bloque 3 historia i (3)

33
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA No. 23 C.C.T. 28FZT0023G TAMPICO, TAM. FORMATO DE PLANEACION DE TRABAJO ESCOLAR. A) INFORMACION GENERAL ESC. SEC. TEC. ASIGNATURA HISTORIA I PROFESOR: CICLO ESCOLAR 2012-2013 BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920 PERIODO COMPETENCIAS A) ___ Comprensión del tiempo y del espacio históricos. B) ___ Manejo de información histórica. C) ___ Formación de una conciencia histórica para la vida. B) DESARROLLO APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDAD PRODUCTOS Identificar la duración y secuencia de los procesos relacionados con el imperialismo, aplicando los términos siglo, década, lustro y año y localiza los países en expansión y el reparto del mundo al final de la Primera Guerra Mundial PANORAMA DEL PERIODO Ubicación temporal y espacial del avance del imperialismo en el mundo Inicio: Explicaré a los jóvenes que el periodo que vamos a estudiar abarca aproximadamente 70 años, desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, lapso en el que los imperios español y portugués se redujeron al mínimo, entre otras causas, por la perdida de sus posesiones americanas, de las que obtenían diversos productos como oro, plata y tabaco… Línea del tiempo y planisferio de ubicación de países imperialistas.

Upload: liliana-flores

Post on 10-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Bloque 3 Historia i (3)

TRANSCRIPT

SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA Y NORMALDIRECCIN DE EDUCACIN BSICADEPARTAMENTO DE EDUCACIN SECUNDARIA TCNICASUPERVISIN GENERAL DE EDUCACIN SECUNDARIA TCNICA No. 23C.C.T. 28FZT0023GTAMPICO, TAM.

FORMATO DE PLANEACION DE TRABAJO ESCOLAR.

A) INFORMACION GENERAL

ESC. SEC. TEC.

ASIGNATURAHISTORIA I

PROFESOR:CICLO ESCOLAR2012-2013

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASA) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. B) ___ Manejo de informacin histrica. C) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Identificar la duracin y secuencia de los procesos relacionados con el imperialismo, aplicando los trminos siglo, dcada, lustro y ao y localiza los pases en expansin y el reparto del mundo al final de la Primera Guerra Mundial

PANORAMA DEL PERIODOUbicacin temporal y espacial del avance del imperialismo en el mundoInicio: Explicar a los jvenes que el periodo que vamos a estudiar abarca aproximadamente 70 aos, desde mediados del siglo XIX hasta las primeras dcadas del siglo XX, lapso en el que los imperios espaol y portugus se redujeron al mnimo, entre otras causas, por la perdida de sus posesiones americanas, de las que obtenan diversos productos como oro, plata y tabacoDesarrollo: - Observarn el mapa sobre el imperialismo europeo en 1900 y respondern en su cuaderno una serie de interrogantes.Cierre: . En lluvia de ideas darn a conocer los sucesos que encontraron en la lnea del tiempo al resto del grupoRecurso didctico: imgenes y esquemas.Lnea del tiempo y planisferio de ubicacin de pases imperialistas.

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

Conoce el termino imperialismo y localiza los pases imperialistasComprensin del tiempo y espacio histricos y manejo de informacin histrica

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASD) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. E) ___ Manejo de informacin histrica. F) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Describe la multicausalidad en los procesos de industrializacin e imperialismo3.1 Industrializacin e ImperialismoInicio: Explicar a los jvenes que la revolucin industrial comenz con la mecanizacin de las industrias textilesDesarrollo: En equipo buscarn informacin acerca de Heinrich Rodolf Hertz y respondern sobre la importancia de sus descubrimientos en el terreno de la electricidad.Elaborarn un esquema donde expliquen el papel de los bancos en el crecimiento econmico.Darn lectura a un texto de su libro para mencionar 2 cambios mencionados en la lectura y en equipo elaborarn diversas grficas que represente el desarrollo industrial de Inglaterra y la proporcin que guardaba con respecto a otros pasesCierre: - Mostrarn y explicarn sus grficas al resto del grupo

Recurso didctico: libro de texto, esquemas.-PLANISFERIO-TEXTOS LITERIARIOS-GRAFICAS-ESCRITOS

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASG) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. H) ___ Manejo de informacin histrica. I) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana.3.2 Cambios sociales.Inicio: Explicar a los jvenes el desarrollo industrial en los pases de Europa occidental y en E.U. se debi en gran medida a un grupo social que se empez a consolidar como grupo de poder a lo largo del sigloXVIIIA su ves de la existencia cada ves ms numerosa de fabricas que se instalaban alrededor de los centros urbanos el desarrollo de medios de transporteAunque una de las razones para emigrar a las ciudades era buscar una mejor forma de vida, el crecimiento de las ciudades no cumpl cabalmente con los deseos de vivir en un lugar mejorDesarrollo: Elaborarn un esquema sobre las causas y consecuencias de la migracin.Buscarn en los peridicos o Internet dos noticias actuales sobre migrantesEn equipo mostrarn dos imgenes y explicarn los cambiosque ay en las imgenes.En un mapa mental completarn las consecuencias de la industrializacin.

Cierre: Explicarn los 5 cambios relevantes que se encuentran en esas imgenes.

Explicarn el mapa mental que complementaron al resto del grupo.Recurso didctico: Esquenas, libro de texto, textos literarios, noticieros.RESPUESTA A LAS PREGUNTAS QUE LEYERON EN EL TEXTOINVESTIGACION Y ACCIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLEESQUEMACONCLUSIONESPARTICIPACIONMAPA MENTAL

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASJ) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histrico. K) ___ Manejo de informacin histrica. L) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Explica las caractersticas de los estados multinacionales y nacionales, y la importancia del constitucionalismo y el sufragio para su conformacin.3.3. Identidades nacionales y participacin polticaInicio: Explicar a los jvenes que durante el siglo XIX, se formaron muchos de los pases tal como los conocemos actualmente. Desde entonces la palabra nacin fue casi lo mismo que pas. Los habitantes de Mxico comenzaron a llamarse mexicanosDesarrollo: Identificarn dos caractersticas comunes entre los tres estados multinacionales (Austria-Hungra, Rusia y el Imperio otomano durante el siglo XIX.En equipo darn respuesta a unas preguntas relacionadas a los Estados multinacionales y las compartirn al resto del grupo.

Investigarn qu pases actuales formaban parte de alguno de los Estados multinacionales mencionados en el libro de texto.

En equipo darn lectura al principio de la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos , promulgada en 1917. Y contestarn unas interrogantes , argumentarn su punto de vista , lo compartirn con el resto del grupo y formularn conclusinCierre: Argumentarn su punto de vista de cada unas de las interrogantes, las compartirn con el resto del grupo y formularn conclusin. Recurso didctico: -Constitucin poltica y esquemas.-MAPA DE AFRICA-MAPA MENTAL-TEXTOS LITERARIOS

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASM) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histrico. N) ___ Manejo de informacin histrica. O) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Explica la multicausalidad de la expansin imperialista en Amrica3.4. Nuestro entornoInicio: Explicar a los jvenes que una vez conseguida su independencia los pases iberoamericanos enfrentaron diversos problemas. Polticos, econmicos y sociales. Separarse de Espaa signific, para las naciones hispanoamericanas decidir la nueva forma de gobierno que asumiranDesarrollo: Revisarn la explicacin del Imperialismo y dirn que tipo de imperialismo se llev a cabo en Latinoamrica En equipo darn a conocer qu consecuencias consideran que tuvo el imperialismo europeo y estadounidense en Mxico en el siglo XIXContestarn la relacin que encuentran entre las amenazas a la soberana del pas que se tenan entonces y la letra del Himno Nacional.Contestarn algunas interrogantes sobre el Himno Nacional, darn puntos de vista y elaborarn una lista de los valores que consideren actualmente ms importantes para nuestro pas.Explicar al grupo que mientras Europa Occidental. Estados Unidos y Japn encabezaban los procesos de industrializacin en el mundo a finales del siglo XIX, los pases latinoamericanos mantenan muchas de las condiciones econmicas y sociales con los que iniciaron su vida independiente.Elaborar cuadro comparativo sobre las dictaduras lationoamericanas.Cierre: En equipo compartirn respuestas con el resto del grupo y elaborarn, a nivel de grupo, sus conclusionesRecurso didctico: cuaderno ,libro de texto y textos literariosTextos literarios CuestionariosCuadro comparativo.

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASP) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. Q) ___ Manejo de informacin histrica. R) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Explica las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.3.5. Conflictos en la transicin de los siglos.Inicio: Explicar a los jvenes que la rivalidad de las potencias imperialistas lleg al conflicto armado en 1914Desarrollo: investigan sobre los procesos de unificacin alemana e italiana; destacan personajes importantes.Elaboran un esquema V sobre la Primera guerra Mundial.Elaboran un mapa sobre el desarrollo de la guerra.Elaboran cuadro comparativo sobre las revoluciones sociales.Cierre: Analizan los principales puntos del tratado de Versalles y la formacin de algunos organismos.Recurso didctico: Textos, imgenes .MapasEsquemasCuadro comparativo.

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASS) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histrico. T) ___ Manejo de informacin histrica. U) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Reconoce la importancia de la difusin del conocimiento cientfico en las manifestaciones artsticas y el pensamiento social de la poca.3.6 El conocimiento cientfico y las artes.Inicio: Explicar al grupo que la Industrializacin requiri de nuevos desarrollos tecnolgicos que aumentaron la productividad y redujeron los gastos de produccin. Por eso hubo gran inters por invertir y fomentar el conocimiento cientfico y sus aplicaciones prcticasAl igual para finales del siglo XIX la ciencia ya tambin era impulsada por un gran nmero de instituciones estatalesTambin la expansin del comercio mundial requera de nuevas rutas que facilitaran el transporte, por lo que se emprendi la construccin de dos grandes obras de ingeniera que fueron la demostracin palpable del desarrollo tcnico logrado: Los canales de Suez y de Panam

Desarrollo: Elaboracin de biografas sobre los aportes de cientficos de los personajes que desarrollaron este conocimiento (Darwin, Marx y Freud)Investigan sobre los diferentes avances cientficos de la poca y su impacto en la actualidad y los expondrn en equipos.Cierre: Elaboran un peridico mural sobre la historia del arte abstracto.Recurso didctico: Imgenes, biografas y textos.EscritosImgenes

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASA) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. B) ___ Manejo de informacin histrica. C) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.Temas para analizar y reflexionar.Inicio: Dar a conocer a los jvenes los temas y mediante un sorteo repartir a los tres equipos el tema que les toc.

Les informar como entregarn el trabajo as como la fecha de entrega.

Desarrollo: Los alumnos buscarn informacin en diferentes fuentes sobre el tema que les toc desarrollar y traern a la clase la Informacin para el desarrollo de su tema.

Cierre: Mediante una exposicin en clase los tres equipos darn a conocer su proyecto de trabajo que les toc.

Recurso didctico: cuaderno, libro de texto, paginas electrnicas, carpeta , hojas blancas Imgenes, graficas, mapas conceptuales, cuadros comparativos.

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

MTRO. HELIODORO VILA IBARRASUPERVISOR GENERAL DE E S TZONA 23MTRO. JACOBO GONZLEZ PADILLAASESO TCNICO PEDAGGICOZONA 23DIRECTOR DE LA ESCUELA SECUNDARIA TCNICA

SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA Y NORMALDIRECCIN DE EDUCACIN BSICADEPARTAMENTO DE EDUCACIN SECUNDARIA TCNICASUPERVISIN GENERAL DE EDUCACIN SECUNDARIA TCNICA No. 23C.C.T. 28FZT0023GTAMPICO, TAM.

FORMATO DE PLANEACION DE TRABAJO ESCOLAR.

A) INFORMACION GENERAL

ESC. SEC. TEC.

ASIGNATURAHISTORIA I

PROFESOR:CICLO ESCOLAR2012-2013

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASV) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. W) ___ Manejo de informacin histrica. X) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Identificar la duracin y secuencia de los procesos relacionados con el imperialismo, aplicando los trminos siglo, dcada, lustro y ao y localiza los pases en expansin y el reparto del mundo al final de la Primera Guerra Mundial

PANORAMA DEL PERIODOUbicacin temporal y espacial del avance del imperialismo en el mundoInicio: Explicar a los jvenes que el periodo que vamos a estudiar abarca aproximadamente 70 aos, desde mediados del siglo XIX hasta las primeras dcadas del siglo XX, lapso en el que los imperios espaol y portugus se redujeron al mnimo, entre otras causas, por la perdida de sus posesiones americanas, de las que obtenan diversos productos como oro, plata y tabacoDesarrollo: - Observarn el mapa sobre el imperialismo europeo en 1900 y respondern en su cuaderno una serie de interrogantes.Cierre: . En lluvia de ideas darn a conocer los sucesos que encontraron en la lnea del tiempo al resto del grupoRecurso didctico: imgenes y esquemas.Lnea del tiempo y planisferio de ubicacin de pases imperialistas.

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

Conoce el termino imperialismo y localiza los pases imperialistasComprensin del tiempo y espacio histricos y manejo de informacin histrica

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASY) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. Z) ___ Manejo de informacin histrica. AA) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Describe la multicausalidad en los procesos de industrializacin e imperialismo3.1 Industrializacin e ImperialismoInicio: Explicar a los jvenes que la revolucin industrial comenz con la mecanizacin de las industrias textilesDesarrollo: En equipo buscarn informacin acerca de Heinrich Rodolf Hertz y respondern sobre la importancia de sus descubrimientos en el terreno de la electricidad.Elaborarn un esquema donde expliquen el papel de los bancos en el crecimiento econmico.Darn lectura a un texto de su libro para mencionar 2 cambios mencionados en la lectura y en equipo elaborarn diversas grficas que represente el desarrollo industrial de Inglaterra y la proporcin que guardaba con respecto a otros pasesCierre: - Mostrarn y explicarn sus grficas al resto del grupo

Recurso didctico: libro de texto, esquemas.-PLANISFERIO-TEXTOS LITERIARIOS-GRAFICAS-ESCRITOS

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASAB) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. AC) ___ Manejo de informacin histrica. AD) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana.3.2 Cambios sociales.Inicio: Explicar a los jvenes el desarrollo industrial en los pases de Europa occidental y en E.U. se debi en gran medida a un grupo social que se empez a consolidar como grupo de poder a lo largo del sigloXVIIIA su ves de la existencia cada ves ms numerosa de fabricas que se instalaban alrededor de los centros urbanos el desarrollo de medios de transporteAunque una de las razones para emigrar a las ciudades era buscar una mejor forma de vida, el crecimiento de las ciudades no cumpl cabalmente con los deseos de vivir en un lugar mejorDesarrollo: Elaborarn un esquema sobre las causas y consecuencias de la migracin.Buscarn en los peridicos o Internet dos noticias actuales sobre migrantesEn equipo mostrarn dos imgenes y explicarn los cambiosque ay en las imgenes.En un mapa mental completarn las consecuencias de la industrializacin.

Cierre: Explicarn los 5 cambios relevantes que se encuentran en esas imgenes.

Explicarn el mapa mental que complementaron al resto del grupo.Recurso didctico: Esquenas, libro de texto, textos literarios, noticieros.RESPUESTA A LAS PREGUNTAS QUE LEYERON EN EL TEXTOINVESTIGACION Y ACCIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLEESQUEMACONCLUSIONESPARTICIPACIONMAPA MENTAL

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASAE) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histrico. AF) ___ Manejo de informacin histrica. AG) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Explica las caractersticas de los estados multinacionales y nacionales, y la importancia del constitucionalismo y el sufragio para su conformacin.3.3. Identidades nacionales y participacin polticaInicio: Explicar a los jvenes que durante el siglo XIX, se formaron muchos de los pases tal como los conocemos actualmente. Desde entonces la palabra nacin fue casi lo mismo que pas. Los habitantes de Mxico comenzaron a llamarse mexicanosDesarrollo: Identificarn dos caractersticas comunes entre los tres estados multinacionales (Austria-Hungra, Rusia y el Imperio otomano durante el siglo XIX.En equipo darn respuesta a unas preguntas relacionadas a los Estados multinacionales y las compartirn al resto del grupo.

Investigarn qu pases actuales formaban parte de alguno de los Estados multinacionales mencionados en el libro de texto.

En equipo darn lectura al principio de la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos , promulgada en 1917. Y contestarn unas interrogantes , argumentarn su punto de vista , lo compartirn con el resto del grupo y formularn conclusinCierre: Argumentarn su punto de vista de cada unas de las interrogantes, las compartirn con el resto del grupo y formularn conclusin. Recurso didctico: -Constitucin poltica y esquemas.-MAPA DE AFRICA-MAPA MENTAL-TEXTOS LITERARIOS

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASAH) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histrico. AI) ___ Manejo de informacin histrica. AJ) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Explica la multicausalidad de la expansin imperialista en Amrica3.4. Nuestro entornoInicio: Explicar a los jvenes que una vez conseguida su independencia los pases iberoamericanos enfrentaron diversos problemas. Polticos, econmicos y sociales. Separarse de Espaa signific, para las naciones hispanoamericanas decidir la nueva forma de gobierno que asumiranDesarrollo: Revisarn la explicacin del Imperialismo y dirn que tipo de imperialismo se llev a cabo en Latinoamrica En equipo darn a conocer qu consecuencias consideran que tuvo el imperialismo europeo y estadounidense en Mxico en el siglo XIXContestarn la relacin que encuentran entre las amenazas a la soberana del pas que se tenan entonces y la letra del Himno Nacional.Contestarn algunas interrogantes sobre el Himno Nacional, darn puntos de vista y elaborarn una lista de los valores que consideren actualmente ms importantes para nuestro pas.Explicar al grupo que mientras Europa Occidental. Estados Unidos y Japn encabezaban los procesos de industrializacin en el mundo a finales del siglo XIX, los pases latinoamericanos mantenan muchas de las condiciones econmicas y sociales con los que iniciaron su vida independiente.Elaborar cuadro comparativo sobre las dictaduras lationoamericanas.Cierre: En equipo compartirn respuestas con el resto del grupo y elaborarn, a nivel de grupo, sus conclusionesRecurso didctico: cuaderno ,libro de texto y textos literariosTextos literarios CuestionariosCuadro comparativo.

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASAK) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. AL) ___ Manejo de informacin histrica. AM) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Explica las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.3.5. Conflictos en la transicin de los siglos.Inicio: Explicar a los jvenes que la rivalidad de las potencias imperialistas lleg al conflicto armado en 1914Desarrollo: investigan sobre los procesos de unificacin alemana e italiana; destacan personajes importantes.Elaboran un esquema V sobre la Primera guerra Mundial.Elaboran un mapa sobre el desarrollo de la guerra.Elaboran cuadro comparativo sobre las revoluciones sociales.Cierre: Analizan los principales puntos del tratado de Versalles y la formacin de algunos organismos.Recurso didctico: Textos, imgenes .MapasEsquemasCuadro comparativo.

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASAN) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histrico. AO) ___ Manejo de informacin histrica. AP) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Reconoce la importancia de la difusin del conocimiento cientfico en las manifestaciones artsticas y el pensamiento social de la poca.3.6 El conocimiento cientfico y las artes.Inicio: Explicar al grupo que la Industrializacin requiri de nuevos desarrollos tecnolgicos que aumentaron la productividad y redujeron los gastos de produccin. Por eso hubo gran inters por invertir y fomentar el conocimiento cientfico y sus aplicaciones prcticasAl igual para finales del siglo XIX la ciencia ya tambin era impulsada por un gran nmero de instituciones estatalesTambin la expansin del comercio mundial requera de nuevas rutas que facilitaran el transporte, por lo que se emprendi la construccin de dos grandes obras de ingeniera que fueron la demostracin palpable del desarrollo tcnico logrado: Los canales de Suez y de Panam

Desarrollo: Elaboracin de biografas sobre los aportes de cientficos de los personajes que desarrollaron este conocimiento (Darwin, Marx y Freud)Investigan sobre los diferentes avances cientficos de la poca y su impacto en la actualidad y los expondrn en equipos.Cierre: Elaboran un peridico mural sobre la historia del arte abstracto.Recurso didctico: Imgenes, biografas y textos.EscritosImgenes

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

BLOQUE: 3 De Mediados del siglo XIX a principios de 1920PERIODO

COMPETENCIASD) ___ Comprensin del tiempo y del espacio histricos. E) ___ Manejo de informacin histrica. F) ___ Formacin de una conciencia histrica para la vida.

B) DESARROLLO

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSACTIVIDADPRODUCTOS

Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.Temas para analizar y reflexionar.Inicio: Dar a conocer a los jvenes los temas y mediante un sorteo repartir a los tres equipos el tema que les toc.

Les informar como entregarn el trabajo as como la fecha de entrega.

Desarrollo: Los alumnos buscarn informacin en diferentes fuentes sobre el tema que les toc desarrollar y traern a la clase la Informacin para el desarrollo de su tema.

Cierre: Mediante una exposicin en clase los tres equipos darn a conocer su proyecto de trabajo que les toc.

Recurso didctico: cuaderno, libro de texto, paginas electrnicas, carpeta , hojas blancas Imgenes, graficas, mapas conceptuales, cuadros comparativos.

C) RASGOS A EVALUARAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS

D) AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACION

PRACTICA DOCENTE

ALUMNO

MTRO. HELIODORO VILA IBARRASUPERVISOR GENERAL DE E S TZONA 23MTRO. JACOBO GONZLEZ PADILLAASESO TCNICO PEDAGGICOZONA 23DIRECTOR DE LA ESCUELA SECUNDARIA TCNICA