biorresonancia

59
BASES DE LAS TERAPIAS POR BIORRESONANCIAS © Vicenç Bagué Borroy Gdo. en Medicina Tradicional China 2000

Upload: varchas

Post on 06-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Curso Biorresonancia

TRANSCRIPT

  • BASES

    DE LAS TERAPIAS

    POR BIORRESONANCIAS

    Vicen Bagu Borroy Gdo. en Medicina Tradicional China

    2000

  • - INTRODUCCIN. La biorresonancia, de forma genrica, interviene en multiplicidad de

    fenmenos biolgicos, y lgicamente en los principios de accin de diversos mtodos teraputicos bioenergticos (Homeopata, Flores del Dr. Bach, BCQH, Cristaloterapia,...). Sin duda alguna, hoy en da, si pensamos en una Terapia por Biorresonancia, de forma casi automtica le asociamos directamente la aparatologa comercializada principalmente por empresas alemanas (Vega, Bicom, Mora, Rayocomp, Kindling, Quintstation, Piterling, AMS, Quadromed, Medprevent, etc.) durante los ltimos treinta aos, aunque se ha desarrollado tambin en otros pases. En la tambin denominada Terapia de la Informacin Biofsica, el tratamiento se realiza a travs de las propias oscilaciones emitidas por el paciente, la informacin caracterstica de materias medicinales u otras sustancias, colores, y sonidos, con un menor mayor grado de utilizacin de energa externa de tipo electromagntico, y utilizando como apoyo sistemas de testaje ms menos sofisticados basados principalmente en la medicin de las variaciones de parmetros elctricos (resistencia, diferencia de potencial, cantidad de corriente).

    Generalmente, en los distintos cursos y seminarios sobre este mtodo

    teraputico que realizan prcticamente de forma exclusiva las empresas que comercializan los distintos sistemas y aparatos que existen en el mercado, se pone nfasis en las cualidades y metodologa de trabajo relacionadas con el producto que presentan y se pasa superficialmente por los modelos tericos y las investigaciones realizadas en diferentes campos que han permitido llegar hasta los conocimientos actuales. Ello es debido muchas veces a la falta de tiempo lectivo, a su complejidad, y a que an no existen respuestas absolutamente claras ni nicas para definir todo lo que se plantea. Algunos profesionales salen de estos seminarios con la sensacin de que les estn intentando vender un producto teraputico maravilloso ms, de precio muy elevado, y en cuya metodologa de trabajo se han integrado diferentes conceptos y tcnicas mdico-teraputicos (Alopata, Homeopata, Medicina Tradicional China, Terapia Neural, Electroterapia, Metaloterapia, Magnetoterapia, Cromoterapia, Electroacupuntura de Vll, Radiestesia, etc.,...), los cuales poseen muchos puntos de contacto, pero tambin otros puntos difciles de encajar, por lo que a algunos les puede parecer que la intencin es el tratar de generar inters en un mximo nmero posible de profesionales como compradores potenciales.

    El hecho de tener que barajar trminos y conceptos de distinto origen

    cronolgico, disciplinar, cultural, y geogrfico, que llevan implcita una gran carga conceptual como pueden ser por ejemplo energa, Cosmos, Yin, Yang, holstico, fuerza vital, Qi, etc., siempre conlleva el riesgo de que sean interpretados de una forma literal por los que los conocen bien en su especialidad si se usan en un contexto ms general aunque sea anlogo. Puede

  • ocurrir que generen un cierto rechazo en el lector familiarizado, en ocasiones adicto a otras terminologas a pesar de que impliquen un mismo significado, concepto, idea, tambin que algunos de estos trminos puedan ser calificados de paracientficos por los tcnicos academicistas, mientras que los tcnicos tradicionalistas puedan acusar de frivolidad a quien los utiliza fuera de su rgido contexto habitual. Desgraciadamente para nosotros el lenguaje, incluso uno altamente estructurado como el matemtico, es limitado a la hora de definir ciertos procesos.

    Mayoritariamente, los profesionales sanitarios estamos en mayor menor

    grado familiarizados con los procesos biomecnicos y bioqumicos, pero apenas con los biofsicos y biocibernticos aunque utilicemos mtodos bioenergticos como la Homeopata, la Acupuntura, la BCQH, la Cromoterapia, en nuestra prctica clnica diaria. Cada uno se especializa en unas tcnicas determinadas y normalmente no conoce lgicamente todos los detalles de las otras. Si bien es cierto que el inters principal del clnico, ya sea mdico terapeuta, est en encontrar soluciones prcticas a las dificultades que encuentra diariamente en su consulta, y en menor grado quizs en los pasos que han llevado al encuentro de esas soluciones, la realidad es que cuanto mejor se conocen el origen, el desarrollo, las peculiaridades, y los resultados, de un mtodo teraputico, ms partido se le puede sacar en su aplicacin clnica diaria.

    La intencin de este curso, a pesar de la brevedad del mismo, es

    precisamente realizar una aproximacin a algunos de los conceptos bsicos tcnicos y tericos que se manejan dentro de estos mtodos teraputicos, que son comunes a otros ms tradicionales, con la finalidad de que nos aporten luz para comprender sus cualidades. No resulta fcil hablar de algo que podemos considerar con matices reciente, en constante desarrollo, y en lo cual, como suele ocurrir en Medicina, lo cientfico va por detrs de lo emprico. Esta es la gran diferencia con la Fsica las Matemticas, por ejemplo, que desarrollan modelos tericos que les permiten predecir los resultados de los experimentos posteriores de forma muy precisa. Para conseguir nuestro objetivo vamos tambin a enmarcar el hecho teraputico cotidiano en las Terapias por Biorresonancia dentro de las concepciones sobre el Universo, el ser humano, y la salud, que resultan acordes con las mismas. La metodologa propia de los distintos aparatos y marcas vara significativamente, lgicamente a partir de unos rasgos comunes, y no entraremos en ella. Tampoco se ha planteado como finalidad de este trabajo hacer un anlisis comparativo entre los distintos aparatos existentes en el mercado.

  • 1- EL UNIVERSO. 1.1- NUESTRA PERSPECTIVA DEL UNIVERSO. Debemos reconocer modestamente que nuestro grado de ignorancia al

    tratar de analizar racionalmente determinados fenmenos es altsimo. Es algo ciertamente incordiante que nuestra capacidad de anlisis riguroso del Universo a travs del mtodo puramente cientfico est limitada dado que falla un requisito fundamental, el ser humano a este nivel no es un observador objetivo sino que forma parte de l, influencia y es influenciado por todos los procesos que en l ocurren, lo cual debe ser tenido muy en cuenta. Se sita en un plano de realidad determinado y analiza los fenmenos tanto macroscpicos como microscpicos intentando llevarlos a ese plano de realidad, por lo que los afecta en mayor menor grado, y muchos procesos le resultan inadvertidos. El ser humano comprende racionalmente por contraste, discierne, analiza pero al mismo tiempo intuye. Ello debe tener relacin con el carcter, como suponemos, genricamente oscilante, dual, y cclico del Universo, y por supuesto esencialmente binario de cualquier tipo de informacin (seal/no-seal, pulso/no-pulso, sombra/luz, 0-1, por ejemplo, determinaran puntos crticos).

    Resulta difcil conseguir que nuestra mente polarizada sea en la misma

    medida creativa (intuitiva, analgica, anablica) y racional (concreta, analtica, catablica), y que nuestro enfatizado ego est abierto sin prejuicios a los cambios. Adems, nuestro sistema de percepcin sensorial tridimensional de un mundo material como mnimo tetradimensional en el que nos desenvolvemos resulta muy limitada en determinados niveles de desarrollo de los procesos. De todas formas nos resulta necesario llegar a conclusiones que deriven en modelos tericos que nos puedan ayudar a predecir el resultado de los procesos que analizamos. Y si los modelos elegidos tienen fisuras no nos sirven para todos los casos, es que debemos buscar otros ms amplios que debemos seguir por otras vas.

    Es conveniente adoptar concepciones menos antropocntricas y

    geocntricas para obtener y desarrollar los modelos que nos permitan predecir los procesos que nos resultan poco accesibles. Muchos de los millones de hormigas que viven en nuestro planeta, por ejemplo, sufren directamente la agresin medioambiental de los seres humanos y ni siquiera son conscientes de la existencia de stos. En la mayora de los casos su universo se reduce al nido y los alrededores, y su perspectiva del mismo es evidentemente muy distinta a la nuestra. Con este ejemplo simplemente queremos evidenciar que la percepcin estrecha de la realidad no evita el que recibamos influencias que determinan aspectos trascendentes de nuestra existencia. Lo oculto, mgico,

  • misterioso, sabemos por experiencia que deja de serlo cuando aprendemos los mecanismos que lo rigen, en primer lugar de forma intuitiva, difusa, y finalmente de forma racional, concreta. Como dijo Arthur C. Clarke: cualquier tecnologa suficientemente desarrollada es indistinguible de la magia.

    1.2- CONCEPTOS DE UNICIDAD, UNIDAD, Y DUALIDAD. El dgito 0 representa la idea de la unidad virtual indivisible, la unidad

    real, el fondo que permite la existencia de la forma, el soporte de todo lo manifestado. El dgito 1, la unidad tangible, ya es divisible en dos, por lo que posee implcitamente una dualidad, una simetra y una polarizacin, una accin y una reaccin. La Unicidad por otro lado es el estado de lo que es nico, y por lo tanto aunar todo lo existente, el fondo y la forma, desde lo infinitamente pequeo hasta lo infinitamente inmenso mantenindolos en interaccin.

    En este sentido, obviamente desde una perspectiva racional humana y

    teniendo en cuenta las limitaciones de nuestra percepcin sensorial, de nuestra inteligencia, y de la tecnologa que poseemos actualmente, tomaramos como referencias conceptuales extremas de lo manifestado a las ondas-partculas subatmicas y al concepto de Cosmos-Universo. La Unicidad, el Todo, el Holograma Universal, la Globalidad, el Campo Unificado Universal, el Dao, como queramos denominarlo, contendr por lo tanto lo que podramos definir como microcosmos (abajo) y macrocosmos (arriba). Encontraremos la dualidad de lo contractivo/estructurador/grosero y lo expansivo/activador/sutil, sea cual sea el plano de realidad que se considere.

    Una partcula subatmica, un tomo, una molcula, una organela, una

    clula, un rgano, un ser humano, la especie humana, un ecosistema, la Biosfera, la Tierra, el Sistema Solar, la Va Lctea, el Universo entero, se pueden considerar sistemas unificados. Todo depende de que un observador ( partcipe segn John Wheeler), una consciencia en definitiva, establezca con relacin a que, pero es evidente que todos pertenecen a un Todo continuo y estn interconectados. Los ojos que ven el Universo son los ojos del propio Universo. Un sistema unificado determinado siempre est dentro de otro sistema unificado inmediatamente superior en tamao que lo dirige y con el que interacta. Lo pequeo est contenido en lo grande pero slo forma parte de ello, interacta e influencia, a veces de forma determinante, pero no lo puede dirigir. Por lo tanto parece existir en el Universo un orden jerrquico desde arriba hacia abajo en los procesos, y las reglas de juego podran ser las mismas aunque en diferentes niveles (todo lo que es arriba es abajo).

  • 1.3- EL ORIGEN DEL UNIVERSO. Segn la debatida teora del Big Bang el Universo nace a partir de una gran

    explosin hace ms menos doce mil millones de aos, pero slo podemos remontarnos hasta los 10-43 segundos despus del momento considerado como el principio. Desvelar lo que ocurri antes, en ese nfimo espacio de tiempo, es para la ciencia actual una de las grandes incgnitas. El Universo estara desde entonces en una fase expansiva, la cual no se sabe si proseguir siempre, se detendr, disminuir hasta llegar a colapsarse bajo el peso de su propia masa, proceso involutivo que se ha denominado Big Crunch. Otras teoras defienden que en un Universo atemporal y oscilante, autogenerativo y autoorganizativo, probablemente se suceden perodos gravitacionales tras perodos antigravitacionales. El Big Bang y el Big Crunch se entienden desde esta perspectiva no como fenmenos singulares, los cuales no tienen cabida, sino como fenmenos peridicos (sstole/distole) del Todo. Analizando fenmenos muy complejos, tanto macroscpicos como microscpicos, el caos y el orden se suceden cclicamente, y dentro del orden existe un cierto grado de caos, y dentro del caos un cierto grado de orden. Los parmetros masa, energa, informacin, movimiento, espacio, y tiempo, aparecen en cualquier caso ante nosotros como constituyentes del conjunto Universo, y en ellos entraremos con mayor detalle.

    1.4- UNIVERSO Y CONCEPTO DE HOLOGRAMA. El premio Nobel de fsica Niels Bhr dijo: El Universo debe ser un caos

    ordenado que expresa la idea del holograma del Todo Universal, constituido por frecuencias armnicas manifestadas arquetpicamente. El psiclogo y psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, quien desarroll el concepto de Inconsciente Colectivo, dijo al respecto de la idea de sincronicidad entre todos los elementos que componen el Universo: La sincronicidad del Todo es un efecto holograma. La informacin se revela en cualquier punto. En 1948 el fsico Dennis Gabor descubri accidentalmente el famoso efecto holograma, y sus estudios posteriores le llevaron a conseguir el Nobel en 1971. Como sabemos, el holograma fsico es el resultado de la grabacin tridimensional de un objeto en una superficie fotosensible denominada placa hologrfica.

    El desarrollo de la holografa dio un gran salto hacia adelante cuando en

    1962 E. Leith y J. Upatnieks de la Universidad de Michigan, basndose en procesos de transmisin de seales en radiotecnia, aplicaron el lser y obtuvieron imgenes de una gran calidad. Para obtener un holograma fsico se utilizan dos haces procedentes de la misma fuente de luz monocrmica

  • coherente, de ondas en fase, difractada por un dispositivo denominado de difraccin de haz. Un haz directo de referencia, tras ser reflejado por un espejo se enva a una lente difusora que convierte el rayo lser en un cono de luz que incide sobre la placa hologrfica. Otro, denominado haz de trabajo, tras atravesar tambin una lente difusora, ilumina el objeto y es reflejado por ste sobre la placa. Ambos haces producen un sistema de interferencia al mezclarse e interaccionar sus trenes de onda que es capturado por la emulsin fotogrfica.

    Despus del revelado, al observar el holograma iluminndolo en las mismas

    condiciones que las de la grabacin, vemos a travs de la placa una reproduccin virtual en tres dimensiones del objeto. Cada punto del objeto ha difundido luz sobre la superficie del holograma, y lo ms importante, cada punto hologrmico contiene la informacin global necesaria para la reproduccin del objeto entero. Cada variacin de la inclinacin del haz de luz incidente permite grabar un holograma distinto en la misma placa fotosensible. Luego es posible grabar una infinidad de informaciones en un mismo punto.

    Es cierto que cuanto ms pequeo es el pedazo del holograma, menos

    ntida e intensa es la imagen global regenerada. Creemos en este sentido que por analoga, cuando existe una parte que se disocia de un todo al que pertenece, como puede ocurrir dentro del propio ser humano entendido como tal, por ejemplo debido a traumatismos, cicatrices, rganos desestructurados, acumulaciones de toxinas y metales pesados, shocks emocionales, focos spticos, infecciones vricas, etc., que se convierten en informaciones campos interferentes que no puede transformar, neutralizar, integrar, y observndolo siempre como un sistema disipativo unificado abierto, el rendimiento del sistema ya no puede ser de su cien por cien.

    Es evidente que el holograma es un silogismo armnico, nos muestra que

    debe existir una hololgica dado que sabemos que de alguna forma la placa fotosensible captura la informacin siguiendo unas reglas fsicas, y ello ha dado mucho que pensar. Karl Pribram, neurocirujano de la Universidad de Stanford, formul la teora de la memorizacin de las informaciones en forma de holograma: Toda informacin que penetra en nuestros rganos sensoriales se transforma y se distribuye hologramticamente a todas las clulas donde constituye una memoria depsito. Esto explicara la desproporcin existente entre la superficie relativa de memoria que poseemos en el cerebro y la suma de las informaciones existentes desde el origen del Universo almacenadas en nuestras clulas, las cuales nos facilitan los cdigos que nos permiten mantenernos vivos y ser como somos.

    Desde esta perspectiva, los centros funcionales cerebrales, como por

    ejemplo el rea de Broca relativa al habla, seran centros de proceso de datos ms que almacenes de informacin. Cuando se ha hecho una memorizacin, si una informacin fractal de lo memorizado es percibida, permite la lectura de la globalidad de lo memorizado. Probablemente las asociaciones de ideas implican una cierta modalidad de resonancia. La informacin emocional es determinante

  • en la seleccin de lo que se graba en la memoria y de lo que se recuerda. El psiconeuroinmunlogo norteamericano Paul Pearsall junto a un grupo de expertos, tras investigar los cambios experimentados por un gran nmero de enfermos cardacos trasplantados, han postulado que existe una memoria celular, y que el corazn en estos casos desempea un papel fundamental en la decodificacin de esa memoria.

    El cibernetista de UCLA Philip Westlake afirma haber contrastado que las

    ecuaciones de los hologramas fsicos coinciden con los procesos cerebrales de la informacin. Sabemos actualmente que entre activaciones sucesivas de la neurona, se da en la sinapsis una actividad electroqumica de reflujo que genera potenciales de baja frecuencia. Esta incesante actividad que acta en la distancia de ms menos 200 angstroms, que es lo que mide el ancho de la hendidura sinptica, en unas de quince mil a veinte mil millones de neuronas en la corteza cerebral, algunas de las cuales se activan hasta veinte veces por segundo, da lugar a formas ondulatorias complejas con inevitables patrones de interferencia asociados, lo cual es una de las premisas necesarias para producir informacin codificable hologrmicamente. Esta actividad ondulatoria podra ser el origen del almacenamiento difuso de informacin.

    Otras teoras dentro de la Hologrmica, apuntan a que el sistema

    reticulado, sistema difuso de estructura reticular como su nombre indica, que se extiende desde la mdula al diencfalo en el que se prolonga interpenetrando las sustancias gris y blanca, y que tiene un papel no-especfico segn los neurofisilogos pues no transmite mensajes definidos, recibe numerosas informaciones de las que saca una impresin general difusa que proporciona al SNC un tono responsable de la armonizacin de todas las actividades especficas y precisas consecuentes con los estmulos que recibe. Por su estructura reticular detiene los planos vibratorios propios de las ondas portadoras que transmiten informacin, y pudiera ser un lugar de codificacin de hologramas. Por su organizacin, est en relacin con la globalidad del ser humano (espritu-psique-soma). Por su papel no-especfico expresa lo sutil, el fondo y no la forma.

    P. Ribalta, sita empricamente lo que l denomina Ncleo Biociberntico

    del Holograma (NBCH) en el rea anatmica del cerebelo, de donde procede una radiacin pulsante que contendra la informacin vital (bioinformacin) del sistema vivo. Est radiacin genera complejos patrones de interferencia al interactuar con la infinidad de radiaciones que emite el resto del organismo, y las que recibe desde el exterior. Las fluctuaciones de sombras y luz (seal/no seal) generadas por las interferencias daran origen a un entramado sutil en constante vibracin y de estructura simtrica (el NBCH, el biocampo, el aura) que refleja el estado psicofsico del ser humano.

    En el organismo existen de todas formas mltiples estructuras cristalinas

    reticuladas, tanto slidas (sistema reticulado, glndula pineal, mdula espinal, tejido adiposo, y hormonas, por citar slo algunos ejemplos), como lquidas (muchas membranas celulares, otras estructuras como la linfa, el mismo

  • agua, se comportan como cristales lquidos), que podran ser tambin lugares de codificacin de informacin de forma hologrmica. Tanto la gentica, como las numerosas zonas somatotpicas perfectamente conocidas, algunas de las cuales han sido utilizadas teraputicamente desde hace miles de aos (reflexologa podal, podopuntura, manopuntura, auriculopuntura, craneopuntura, rinofaciopuntura, diagnsticos por los pulsos, la lengua, la facies, la venilla del dedo ndice en los nios, el iris, el pabelln auricular, la palma de la mano, etc.) son ejemplos evidentes del efecto holograma en el ser humano.

    1.5- EL CAMPO UNIFICADO UNIVERSAL. Hemos creido interesante incluir un breve resumen de esta teora

    desarrollada por el Dr. en Fsica Fidel Franco Gonzalez, profesor titular de Fsica Aplicada de la Universitat Politcnica de Catalunya, por considerarla un buen ejemplo de modelo terico, incluido dentro de las teoras con visin unificadora. Las grandes teoras generalizadoras siempre resultan elegantes, y puede parecer que no nos sean muy tiles para predecir y solucionar problemas a nivel local, pero ello no es as. En este caso se nos ofrece un marco donde el parmetro objetivable es la energa, y nosotros estamos hablando de Terapias por Biorresonancia, y por lo tanto de terapias que fundamentan su accin sobre la energa a travs de la energa.

    Considera el Dr. Franco que en la fsica actual, los modelos desarrollados

    para el estudio de los slidos (por ejemplo la supuesta perfeccin de los cristales, la energa trmica como agente de desorden, la Teora de Catstrofes aplicada al estudio de las transiciones de fase, las ideas de entropa, degeneracin, y desorden de modelos perfectos,...), slo sirven para analizar algunos slidos, (los modelos aplicados por ejemplo para los metales no sirven para los aislantes, entre otros muchos casos), apenas son vlidos para los lquidos, y no sirven para los gases.

    Para realizar un estudio del slido desde una visin unificada de la Naturaleza el Dr. Franco tiene en cuenta dos parmetros: la conductividad medida a ultrabajas temperaturas, y la frecuencia de plasma. Tambin si el material es no es ferromagntico, y el hecho de que sobre un slido pueden actuar campos elctricos, magnticos, de esfuerzo (se puede demostrar que los esfuerzos de compresin, como por ejemplo los que produce el sonido los generados por las presiones sobre puntos biolgicamente activos en el Shiatsu y la Digitopuntura, son similares a los campos elctricos), radiacin electromagntica (que puede ser de origen elctrico, magntico, de ambos), y campos de atraccin gravitatoria (que equivalen a campos elctricos segn veremos). La energa trmica no considera que sea un agente de desorden.

  • Supone que la energa trmica est asociada a la presencia en el interior del slido de un campo que tiene la misma naturaleza que el campo electromagntico pero que se opone a la transmisin de energa a travs del mismo. Podemos definir una resistencia correspondiente a cada nivel trmico de un cuerpo, que por ejemplo en los metales se incrementa al calentarse.

    Al aplicar las ecuaciones de Maxwell, y teniendo en cuenta los conceptos anteriores, afirma el Dr. Franco que podemos predecir muchos fenmenos fsicos ya conocidos por la va experimental. Podemos comprobar por ejemplo, que los campos en el interior de los cuerpos no dependen del tiempo, que todos los materiales, y especialmente los cristales, presentan un efecto de memoria, que el Efecto Meissner, el cual define la capacidad de levitacin de cuerpos tales como los superconductores colocados en el seno de un campo magntico, se debe a que las zonas superconductoras reflejan el campo por tener una conductividad elevadsima, que la Ley de Hooke propia del comportamiento mecnico de los materiales es otra forma de la Ley de Ohm, propia del comportamiento elctrico de los cuerpos, que el lmite de reversibilidad en cada material toma el mismo valor para los distintos campos (magntico, elctrico, de esfuerzo) y slo se ha de tener en cuenta el valor medio de la energa del campo exterior. Los campos elctricos, magnticos, y de esfuerzo, pueden ser descritos de forma similar al campo asociado a la radiacin trmica. Todos ellos son de la misma naturaleza. Utilizando la misma metodologa se pueden estudiar las transiciones de fase.

    El movimiento de los cuerpos comporta cambios en su interior, de forma parecida al efecto de los campos sobre los cuerpos en reposo. El campo electromagntico tiene una estrecha relacin con el movimiento si tenemos en cuenta, por ejemplo, los procesos de generacin de electricidad. El campo magntico es sinnimo de rotacin uniforme y el campo elctrico de aceleraciones lineales. El campo electromagntico es un caso particular de campo gravitatorio, y ambos son descritos por medio de un campo central. Los campos en el interior de un material no dependen de la naturaleza del cuerpo. La geometra y la densidad fijan los valores lmites para la contraccin de un cuerpo al ser acelerado. En un slido sometido a aceleraciones lineales rotaciones, s se observa que hay un campo elctrico, entonces dicho campo provocar la disipacin de una cierta cantidad de energa en forma de radiacin (las ondas gravitatorias que describa Einstein).

    Al resolver las ecuaciones de Einstein en el seno de un campo central y para el vaco, deduce que cuando el radio de un cuerpo es menor que el radio crtico (radio gravitatorio de Schwarschild), cualquier observador exterior siempre ve el mismo radio. Siempre que el radio sea menor que el radio gravitatorio se ha de observar la misma densidad de masa. Esta es la carga elctrica, una masa muy pequea y muy densa capaz de crear un campo gravitatorio de gran intensidad y que es siempre la misma para cualquier observador exterior. Existen masas gravitatorias positivas y negativas de forma anloga a la existencia de lo que llamamos cargas positivas y negativas. Cuando el radio del cuerpo partcula es igual al radio gravitatorio, las masas

  • positivas negativas siguen existiendo, con la salvedad de que si nos encontramos muy lejos de las masas el campo que crean es despreciable (por ejemplo en el caso de los neutrones).

    Las cuatro fuerzas se reduciran esencialmente a una nica. La electromagntica se da entre partculas cuyo radio es menor que el radio gravitatorio. Cuando las partculas son de gran tamao como los protones, entonces han de encontrarse lejos unas de otras, ya que si estn prximas se crean campos de muy elevada intensidad por lo que aparentemente cambia el tipo de interaccin. La nuclear fuerte es independiente del radio de las partculas y slo aparece entre partculas grandes (protones, neutrones, etc.), puesto que el campo gravitatorio creado por ellas tiene una intensidad muy elevada. La nuclear dbil explica procesos como la desintegracin de partculas. Dicha desintegracin suele estar asociada a la contraccin de las mismas en que intervienen slo y exclusivamente campos gravitatorios (por ejemplo, los muones se desintegran para generar electrones).

    El Campo Unificado Universal es un campo gravitatorio, que es tambin un campo central. Al ser el Campo Unificado un campo central, el Universo debe tener un comportamiento cclico, con perodos de sstole y distole que se suceden. Las soluciones de las ecuaciones siempre son oscilantes. Cualquier campo est incluido en el Campo Unificado (tambin el campo asociado a la radiacin trmica) que es gravitatorio y central. Cualquier campo tiene su origen en la energa y acta sobre la energa. El parmetro fundamental es pues la energa, y todas las formas de energa son la misma energa. La energa, que cuando es ms densa llamamos materia, es el soporte del espacio-tiempo. El Universo ha de contener energa en todos sus puntos. El ser humano forma parte del Universo, y toda su energa (espiritual, mental, y corporal) contribuye al Campo Unificado Universal.

    1.6- LA TIERRA EN EL COSMOS-UNIVERSO. Los factores que han permitido que nuestro planeta sea un nicho

    ecolgico tienen un origen energtico. El Yang del cielo fecunda al Yin de la Tierra y se produce el engendramiento interpretaron los antiguos chinos. Dentro del orden jerrquico vertical al que nos referamos con anterioridad, y partiendo de la base de que somos uno de los productos de la explosin de una Supernova, por no ir ms hacia atrs en la bsqueda de nuestro origen si se nos permite, sabemos que los factores csmicos han sido determinantes para la existencia de vida en nuestro planeta tal como la conocemos hoy en da.

    Como todo el mundo sabe, caen sobre la Tierra gran nmero de blidos y

    meteoritos de distinto tamao y composicin. Es evidente que el impacto de meteoritos de gran tamao debido a fuerzas gravitacionales y cinticas ha

  • supuesto cambios trascendentales en la evolucin de la vida orgnica, y del planeta en su conjunto. Pero tambin afectan a los procesos terrestres de manera importante otros influjos ms lejanos e indeterminados. Peridicamente por ejemplo, nos llegan emisiones de radiaciones gamma y X muy intensas procedentes de estrellas repetidoras de rayos gamma suaves (SGR) y magnticas muy lejanas. Forman, conjuntamente con otras ondas electromagnticas y partculas de alta energa el denominado viento estelar.

    Las dsis de radiaciones de muy alta energa denominadas comunmente

    ionizantes (las situadas en el espectro ms all del UV, es decir: R-X, R-Gamma, partculas , , la denominada Radiacin Csmica, en la que se incluyen variedad de partculas de alta energa que se descomponen en ncleos ms pequeos al chocar con la Atmsfera, se depositan en la Estratosfera, y acaban por precipitarse sobre la superficie terrestre), que recibimos normalmente de origen natural, proceden de la misma Tierra, de su atmsfera, del Sol, del Cosmos, y han sido habitualmente moderadas durante miles de aos. Fluctan considerablemente a nivel local por distintas variables como la altitud, el tipo de terreno, la latitud, la composicin de la atmsfera, etc.. Las radiaciones ionizantes pueden afectar en diferente grado a las molculas de cadenas largas que son de gran impotancia biolgica, y aunque existen zonas donde pueden tener de forma natural un efecto nocivo para la salud, las de mayor nocividad son generadas artificialmente por el hombre. Segn algunos estudios resultan fisiolgicamente estimulantes hasta valores de 2 rem/ao.

    Los factores que perturban los desplazamientos mecnicos de la Tierra en

    el espacio afectan, entre otros, a los procesos geolgicos y fsico-geogrficos que modelan la Biosfera. En los procesos de orogenia se manifiestan el retardamiento de la rotacin diurna del planeta, el rgimen de radiacin solar, y el impacto de las mareas, en las cuales se reflejan al mismo tiempo en sus perodos cortos la accin repulsiva de la Luna y el Sol principalmente, pero tambin las fuerzas gravitacionales de los dems planetas del Sistema Solar. Se han podido detectar tambin emisiones de radiofrecuencia en los planetas, desde Mercurio hasta Saturno. Adems, los ciclos geotectnicos, las grandes glaciaciones, y jalones importantes en la evolucin de la vida orgnica, estn relacionados directamente con el movimiento espiral de la Tierra alrededor del centro de la galaxia, debido a la influencia de los distintos campos gravitacionales y a la variacin de la incidencia de la radiacin solar en perodos cronolgicamente largos.

    El espectro de ondas de la radiacin solar es bastante extenso, y es la

    fuente de energa de la informacin principal de todos los procesos y fenmenos que se desarrollan en la Biosfera terrestre. La palabra clima deriva precisamente del trmino klimatos, que significa inclinacin, trmino que se acu lgicamente con relacin a las variaciones de los ciclos terrestres diario y anual respecto a la incidencia de los rayos solares. La luz visible y el calor son slo dos aspectos rangos de frecuencia de la radiacin electromagntica solar. Uno de los ms comunes y fcilmente percibibles efectos no visibles de la radiacin solar es el hecho de que las ondas de radio mantienen su coherencia

  • ms fcilmente por la noche, resultando de ello una mejor recepcin en nuestras radios y televisiones.

    La accin gravitacional conjunta de los planetas del Sistema Solar, entre

    otros factores como las diferencias de temperatura en el propio astro, origina en el Sol grandes tormentas que nos afectan de forma peridica muy directamente. En las tormentas solares se incrementa verticalmente la intensidad de las emisiones de partculas, rayos X, ultravioleta (UV), radioelctrica, y de nubes de plasma, que llegan a la Tierra. Se generan ondas de choque que se propagan por el torrente del viento solar partiendo de la parte occidental del disco en direccin hacia nosotros. Los efectos son claramente evidentes en los sistemas de comunicaciones.

    Las variaciones considerables del campo geomagntico que se producen

    sbitamente se denominan tormentas magnticas. Las tormentas magnticas, relacionadas con las manchas solares, deben su origen a los flujos de partculas cargadas irradiadas por el Sol que irrumpen a alta velocidad en el campo geomagntico, se desvan de su trayectoria, y se dirigen a uno de los polos siguiendo una espiral alrededor del planeta, penetrando en la atmsfera por su lado nocturno. Los electrones giran hacia el Este, y las partculas cargadas positivamente hacia el Oeste. Debemos tener en cuenta que el Norte geogrfico corresponde al Sur magntico y viceversa. Los flujos de electrones y protones crean en el entorno de nuestro planeta un campo elctrico. Pueden generarse auroras boreales si la diferencia de potencial entre estos flujos y las capas altas ionizadas de la Atmsfera es suficiente como para provocar descargas luminiscentes. Las tormentas magnticas alteran el campo magntico terrestre, lo cual afecta considerablemente a los seres vivos. Las ondas de radio y la luz visible llegan hasta la superficie terrestre, la radiacin IR es atenuada en la Troposfera, la UV en la capa de Ozono, y los R-X se absorben en la Ionosfera (estos ltimos no son biotrpicos de forma directa, y nos resultan perjudiciales).

    Se han establecido por parte principalmente de cientficos rusos, pero

    tambin ms recientemente por investigadores de otros pases, relaciones consistentes entre los perodos cclicos de once aos de actividad solar y procesos descritos por la geomagnetologa, la meteorologa, la sismologa, la geologa, la climatologa, la hidrologa, la oceanografa, la biologa, la geobiologa, la ecologa, la biofsica, y la epidemiologa, entre otras muchas disciplinas que analizan complejas actividades terrestres, que influyen a su vez en otras muchas de estas actividades, y que en su conjunto son determinantes de la evolucin y el estado psicofsico del ser humano. Cabe destacar los trabajos de los cientficos rusos A. L. Chizhevski, G. K. Turshinski, G. V. Brusentsov, y V. I. Vernadski, entre otros. Como dijo S. Chapman: vivimos en la prolongacin de la corona solar.

    En los campos de la medicina y la biologa se relacionan de forma

    estadstica directamente con la actividad solar y del campo geomagntico, la inhibicin del proceso del parto, el nmero de partos, el riesgo de abortos

  • partos prematuros en mujeres susceptibles, la actividad endocrina, la actividad bacteriana (algunas bacterias llegan a manifestar cambios anticipando de 4 a 6 das las erupciones solares) y vrica, el desencadenamiento de epidemias, las curvas de mortalidad, ndices de suicidios, los cambios en los potenciales electrostticos de la piel, la actividad del Sistema de Meridianos, la aparicin de dolores fantasma en personas con miembros amputados, disminucin de las reacciones frente a estmulos en conductores profesionales, aumento del nmero de accidentes laborales y de trfico, accesos agudos de glaucoma, el nmero de casos y muertes por infarto, crisis hipertnicas, apoplejas cerebrales, estenocardias, variaciones en los ndices de la sangre, recrudecimiento de sntomas en enfermedades crnicas, hipercoagulacin en enfermos de aterosclerosis, reaccin de los coloides biolgicos, disminucin de los procesos de oxidacin, variacin en la permeabilidad de las membranas y la divisin celular en vegetales, variaciones en bloques de genes de la Drosfila, ...

    Segn el Dr. F. Franco: el Sol es el generador de energa del Sistema

    Solar. Tanto el Sol como los planetas tienen un campo magntico asociado por girar alrededor de su eje respectivo. Por ser deformables tienen una energa elstica acumulada (similar a la acumulacin de energa en un condensador elctrico). El medio transmisor interplanetario tambin es deformable. Podemos hacer la hiptesis de que el Sol (generador) y los planetas (absorbedores de la energa emitida por el Sol) forman dos circuitos elctricos (el campo electromagntico es un caso particular de campo gravitatorio segn su Teora del Campo Unificado) que estaran acoplados por induccin por los campos magnticos, y por capacidad por la elasticidad (campos elctricos). Al desarrollar las ecuaciones aparecen cuatro soluciones, dos de las cuales corresponden a oscilaciones al unsono de todo el sistema solar: una oscilacin por acoplamiento elstico de perodo extremadamente grande que debe ser identificada a travs de datos histricos, y otra oscilacin por acoplamiento magntico que tiene un perodo de once aos, mucho ms corto, y que se corresponde con las manchas solares. Las manchas solares son debidas a fuertes explosiones de gases radiactivos en la corteza solar, en zonas donde el campo magntico es extremadamente fuerte.

    El espacio entre la Ionosfera y la superficie terrestre acta como una

    enorme caja de resonancia que emite unas ondas magnticas transversas denominadas como su descubridor el Dr. W.O. Schumann. La onda de Schumann bsica, el primer armnico, tiene una frecuencia de 7,8 Hz que es parecida a la que presentan las ondas alfa cerebrales (7,8-13 Hz) en el humano, y coincidente con la frecuencia de las del hipotlamo e hipocampo en concreto en todos los mamferos. El resto de ondas cerebrales en los seres humanos fluctan entre una persona y otra en distintas situaciones y bajo diferentes estmulos. Muchos procesos en el rango de las extremadamente bajas frecuencias (ELF, por debajo de los 120 Hz) son causados por la excitacin de esta caja de resonancia formada por la superficie de la Tierra y la Ionosfera debido principalmente a las tormentas elctricas.

  • La complejidad estructural de la Tierra refleja la complejidad qumica de la sustancia que la constituye, y es resultado tambin de la actividad de las masas gravitacionales internas. El grado y el carcter de las variaciones de perodo corto del campo geomagntico, dependen no slo de las perturbaciones exteriores de origen solar y csmico, sino tambin de la heterogeneidad de la corteza terrestre. El campo geomagntico es pulsante, con una periodicidad que oscila entre los 8 y 20 Hz. Los procesos de largo perodo y seculares de las perturbaciones del campo geomagntico estn relacionados con los procesos en el manto y en las capas ms profundas, encontrando su reflejo en las variaciones seculares de la velocidad de rotacin del planeta y en la migracin del eje instantneo del polo. El aflujo de energa de las entraas de la Tierra hacia las capas exteriores es del orden medio de 50-80 ergios/cm2/segundo.

    As como la variable presin atmosfrica y el campo gravitacional terrestre

    requieren un gasto energtico muy importante para los seres vivos dado que los comprimen y debilitan, y especialmente para nosotros los humanos debido a la bipedestacin, los fluctuantes campo geomagntico, nivel de radiacin solar, y las ondas de Schumann, poseen un efecto biotrpico demostrado. Rutger Weaver comprob en cientos de experimentos que en individuos aislados en habitaciones subterrneas durante perodos de dos meses de duracin, con estmulos sonoros, lumnicos, y trmicos que no seguan una lgica circadiana, sufran de forma ms notable alteraciones del sueo, de la regulacin de la temperatura corporal, y de la composicin de los fluidos corporales, los que haban estado en habitaciones blindadas al efecto de los campos y radiaciones. Los que mantenan la percepcin de los campos externos mantenan unos ritmos ms cercanos a las 24 horas. Al introducir varios campos de origen artificial en las habitaciones blindadas, comprob que uno de 10 Hz y de 0,025 v/cm produca un efecto positivo llevando los parmetros observados incluso a la normalidad.

    Es obvio que tanto lo inorgnico como lo orgnico en la Tierra se han

    desarrollado bajo estas condiciones, y se ha demostrado claramente la patogenicidad de las alteraciones en su percepcin tambin en los vuelos espaciales tripulados. As como los cosmonautas deben protegerse de la radiacin solar excesiva debido a la ausencia de una atmsfera filtrante, tambin se generan artificialmente campos magnticos modulados de alrededor de 0,4-1 gauss con frecuencias de 7,8 Hz como sistemas compensatorios activadores de procesos reequilibradores, que sirven para evitar los trastornos psicofsicos derivados de la no percepcin del campo geomagntico y de las ondas de Schumann.

    Es evidente que los campos y radiaciones electromagnticos no son nocivos

    per se, sino que su efecto daino, biotrpico, teraputico, viene dado por la combinacin de varios parmetros variables como la cercana a la fuente de emisin, el tiempo de exposicin, la intensidad, la sensibilidad de un organismo en concreto a determinados patrones de frecuencias y modulaciones, y por lo tanto las interacciones que se puedan producir por resonancia interferencia con sus mltiples procesos y estructuras.

  • 2- PARMETROS OBJETIVABLES EN EL UNIVERSO. 2.1- LA MASA Y LA ENERGA.

    El mundo material se nos aparece como un conjunto de distintas realidades

    fuera de foco, desde lo macrocsmico a lo microcsmico. Toda la materia est compuesta de masa y energa en diferentes proporciones, y segn Albert Einstein: la energa tiene masa y la masa representa energa. Segn el premio Nobel Carlo Rubbia, la relacin entre cuantos de energa (fotones) y partculas de masa (nucleones) es de 9,746 x 108 : 1, es decir que la materia visible no es ms que la milmillnesima parte de lo existente. En determinados niveles no hay diferencia cualitativa aparente entre masa y energa, especialmente si no diferenciamos la masa inercial de la gravitacional. De todas formas, la masa ponderable asociada a la energa de 9 x 1013 Julios, por ejemplo, sera de 1 g, lo cual evidencia que no observemos el peso de la energa en los fenmenos que tienen lugar a nuestro alrededor.

    El astrofsico ingls Arthur Eddington escribi: La sustancia del mundo es

    la sustancia del espritu, y Max Planck, padre de la fsica cuntica afirm: Estrictamente hablando no existe la materia como tal. Toda la materia surge y se sustenta nicamente en virtud de una fuerza que hace oscilar las partculas.... Como sabemos, todo es energa, y todas las formas de energa son diferentes manifestaciones de la misma energa a las cuales damos distintas denominaciones. Segn Einstein: podemos considerar la materia como un rea de espacio en la cual el campo es extremadamente denso... En la nueva Fsica no hay lugar para ambos, campo y materia, porque el campo es la realidad nica. Es fascinante, la bsqueda de la sustancia fundamental del Universo nos ha llevado a un punto en el que parece que no existe ninguna.

    Si hablamos de la energa de cualquier partcula material, decimos que

    bsicamente comprender la suma de sus energas cintica (la que detiene un cuerpo en movimiento y se caracteriza por su efecto perceptible sobre una estructura externa), potencial (finita, almacenada en el sistema fsico, dependiente de los campos a los que est sometida, y que al ser liberada permite la realizacin de un trabajo por lo que es indirectamente perceptible) y de masa en reposo (su energa intrnseca, concepto desarrollado por Albert Einstein en su Teora Especial de la Relatividad). Con respecto a la energa de masa en reposo, Einstein lleg a la conclusin como es sabido, de que la cantidad liberada de energa es igual al producto de la masa eliminada por el cuadrado de la velocidad de la luz. Incluso la ms pequea partcula posee una tremenda cantidad de energa concentrada en s misma. La suma de la masa y

  • la energa se conserva en toda transformacin. La cantidad de masa y energa en el Universo, por lo tanto, se supone que siempre fue y siempre ser la misma.

    Cuando la masa en reposo tiende hacia cero, la masa eliminada tiende

    hacia el infinito estable, hacia lo eterno constante y preexistente, convertida en energa de masa en reposo. Su movimiento tendr dos direcciones posibles: una centrpeta/contractiva hacia el centro de la masa que tender a formar parte de lo infinitamente pequeo, y otra centrfuga/expansiva hacia la periferia de la masa que tender a formar parte de lo infinitamente inmenso. Al contrario, cuando la masa en reposo no tiende a cero, tiende al infinito inestable, a lo eterno e inconstante por su propia dualidad. La energa de masa en reposo no es perceptible, es infinita en su manifestacin causal, representa la causa en el origen de la funcin potencial y del efecto real por la doble polaridad de sus aspectos contractivo y expansivo, estructurador y activador, microcsmico y macrocsmico. La naturaleza y la causa estn relacionadas con la masa en reposo, mientras que la funcin y el efecto dependen de la masa que no est en reposo sino en movimiento sometida a una tensin.

    Los tomos poseen una gran estabilidad mecnica, lo que da aspecto slido

    a la materia. La interaccin entre las ondas de los electrones y la fuerza de atraccin del ncleo atmico es la base de las reacciones qumicas y de la formacin de estructuras ms complejas. Los tomos forman molculas mediante procesos fsicos, sus ncleos nunca llegan a fusionarse sino que se mantienen a distancias proporcionalmente muy grandes. Lo que los une son sus campos. Dos partculas de cargas distintas se atraen hasta un cierto punto donde oscilan aparejadas, pero nunca llegan a tocarse, interactan sus campos. Segn la Teora Cuntica las partculas subatmicas no tienen por s mismas existencia independiente y tienen caractersticas ondulatorias (energa) y corpusculares (masa). No se trata de ondas tridimensionales como las sonoras las que se producen en el agua, sino de ondas de probabilidad. No existen con certeza en lugares definidos sino que muestran tendencias a existir, y los procesos en que intervienen no ocurren en tiempos y formas definidas, sino que muestran tendencias a ocurrir (ver Principio de Incertidumbre de Heisenberg). La materia, desde el punto de vista de la fsica clsica, se disuelve a este nivel en patrones de probabilidades de interconexiones entre las diversas partes de un Todo Unificado, cuyo comportamiento (el de los patrones) es similar al de las ondas.

    Hemos de tener en cuenta que a nivel subatmico no podemos observar

    algo sin afectarlo, pero parece ser que toda interaccin subatmica consiste en la aniquilacin de las partculas originales y la creacin de nuevas partculas. Se han catalogado unas doscientas partculas distintas, aunque nadie ha visto nunca ninguna. Las del mismo tipo son prcticamente indistinguibles (sus huellas) entre s. Las ms estables, es decir que existen hasta que se ven implicadas en un proceso de colisin, son el protn, el electrn, y el fotn, dado que el neutrn puede desintegrarse de forma espontnea. Son menores y ms densas en las cercanas del ncleo que en los orbitales exteriores (el modelo

  • de tomo de Rutherford y Bhr se considera ya muy simplificado), donde las nubes de electrones se encuentran en un equilibrio precario (estas condiciones determinan patrones de probabilidad que representan las tendencias de los electrones a estar en diversas zonas del tomo) y reaccionan con mayor facilidad con los tomos vecinos por la accin de los campos, generndose los procesos de oxidacin (prdida de energa) y reduccin (ganancia de energa). Se dividen en tres grandes grupos, leptones, mesones, y bariones (ligeras, medianas, y pesadas), dependiendo de su masa que los fsicos miden tambin en electronvoltios, lo cual es una unidad de energa, y de otras caractersticas.

    Segn la hiptesis del Modelo Stndar que describe la constitucin interna

    del tomo y de las partculas subatmicas en el rango que son capaces de alcanzar los aceleradores de partculas, se cree que existen dos grupos principales de partculas elementales, los quarks que forman los hadrones partculas del ncleo y los leptones. Existiran doce tipos de quarks (cuatro grupos de tres distintos). Cada leptn debera estar aparejado con su correspondiente neutrino (la existencia del cual se pone an en duda) y existira una partcula que predice este modelo, denominada de Higgs, que fijara la masa del resto de partculas y que an no se ha encontrado. Los leptones pueden encontrarse libres, mientras que los quarks se encuentran asociados en tros solos. Los protones y neutrones estn formados por tres quarks, mientras que el electrn es un leptn y no estara constituido por lo tanto por nada ms pequeo. Detrs de los quarks podran existir elementos ms pequeos segn diversas teoras como la de las Supercuerdas. Pero cada vez se observa como ms improbable la existencia de unas partculas absolutamente elementales. Las partculas a este nivel podran ser procesos ms que objetos.

    Las interacciones subatmicas podemos decir que son interacciones de

    energa con energa que son medidas a travs de campos que son a su vez observables como partculas. Cualquier campo tiene su origen en la energa y acta sobre la energa. Einstein escribi: los campos electromagnticos no son estadios de un medio ni dependen de ningn otro agente, sino que son realidades independientes que no pueden ser reducidas a ninguna otra cosa. Las partculas elementales podran ser interacciones instantneas y locales entre campos, de acuerdo con los postulados de la Teora Cuntica de Campos. La Electrodinmica Cuntica describe las interacciones electromagnticas que se dan entre las partculas subatmicas, y es un modelo que integra conceptos de las teoras Cuntica y de la Relatividad.

    El fotn, unidad de radiacin electromagntica, se considera como una

    manifestacin en forma de partcula de las ondas electromagnticas. No tiene masa y puede ser creado a partir de cantidades de energa indefinidamente pequeas. Al ser los fotones ondas electromagnticas, que son campos en vibracin, son tambin manifestaciones de campos electromagnticos. El campo cuntico puede tomar pues la forma de cuanto de partcula. Los aspectos contradictorios del campo, uno de continuidad y otro de discontinuidad en su manifestacin como partcula, quedan unificados como diferentes manifestaciones de la misma realidad dual. El campo

  • electromagntico puede observarse como ondas fotones desplazndose, puede actuar como un campo de fuerza entre partculas cargadas elctricamente. La fuerza se manifiesta como el efecto macroscpico de un intercambio mltiple de fotones entre las partculas que interactan segn la Electrodinmica Cuntica.

    Todas las partculas de masa son pues estados de energa condensada.

    Sabemos que al penetrar un fotn en el seno de un campo muy intenso se produce el fenmeno de creacin de pares, es decir se generan una partcula y su antipartcula, un electrn y un positrn, materia y antimateria, a una velocidad altsima. Antes de la interaccin la energa lumnica no estaba asociada a una masa gravitatoria. Sin embargo despus tenemos dos partculas con carga elctrica. La carga elctrica es la densidad de masa gravitatoria creadora del campo asociado a la partcula segn la opinin expresada en la Teora del Campo Unificado por el Dr. Franco. Se crean dos masas donde antes no haba ninguna. Es decir que de la luz surgen estructuras que componen nuestro mundo polar material. Pero estas estructuras no permanecen estticas, sino que oscilan rtmicamente. La aniquilacin de pares es el proceso contrario. Tiene lugar al interaccionar una partcula y su antipartcula, por ejemplo electrn y positrn, de tal manera que sus cargas desaparecen, y por lo tanto sus masas gravitatorias respectivas. Quedan dos cuantos de radiacin, que es la energa liberada por ambas partculas. Recordemos que partculas y antipartculas, materia y antimateria, mantienen un equilibrio dinmico estacionario, y slo se diferencian en el sentido de su spin. Como se sabe por el Efecto EPR (Einstein-Podolsky-Rosen), el spn de una partcula subatmica puede ser orientado por un campo magntico.

    2.2- MOVIMIENTO TRANSFORMACIN. El movimiento la ausencia de ste dependen del marco de referencia que

    un observador est usando, pero en ltima instancia todo lo que existe est en movimiento. Este movimiento continuo pasa por diferentes fases y estados de la energa, y ello implica transformaciones continuas en todos los sistemas que se consideren. Herclito tena ya razn cuando deca que lo nico permanente es el propio cambio, lo nico inmutable es la mutacin en la versin china. Nada est definido, todo se transforma siguiendo unos ciclos, que pueden durar nanosegundos millones de aos. A perodos de caos suceden perodos de orden en el desarrollo de los procesos, y dentro del caos existe un cierto grado de orden, y dentro del orden un cierto grado de caos.

    Todo fenmeno manifestado es dual y se puede describir como oscilante. El

    Universo es esencialmente oscilante, dual, binario, polar, Yin y Yang. Es capaz de crear y aniquilar materia, evolucionar, involucionar, es decir transformarse, siguiendo un orden cclico y por lo tanto vibracional, tanto a nivel microcsmico

  • como macrocsmico. A un nivel individual, cada uno de los sistemas y cuerpos que forman el Universo, desde una onda-partcula subatmica hasta una galaxia, llevar su propia dinmica oscilatoria pulsante de acuerdo con sus propias frecuencias naturales que incluirn perodos de contraccin y expansin. El movimiento vibratorio y el ondulatorio son indisociables.

    El movimiento de los cuerpos trae consigo transformaciones en su interior,

    de forma parecida a la actuacin de los campos sobre los cuerpos en reposo aparente. El campo electromagntico tiene una estrecha relacin con el movimiento. El campo magntico es sinnimo de rotacin uniforme y el campo elctrico de aceleraciones lineales (efectos Barnet, Einstein-De Haas, Stewart-Tolman, entre otros ejemplos).

    2.3- TIEMPO Y ESPACIO. El tiempo dinamiza al espacio, y ambos son tan indisociables para nosotros

    como la masa y la energa, la energa y la informacin. Desde nuestra perspectiva nada puede ocurrir en un determinado espacio sin ocurrir en un determinado tiempo, y nada puede ocurrir en el tiempo sin que suceda en algn lugar. El tiempo de la vida parece ser irreversible y estar asociado a la cantidad, calidad, y correcta administracin de la energa y la informacin heredadas, y de las que se adquieren y procesan del entorno. Parece que en ningn caso se puede volver a crear el presente. Existimos fsicamente en un espacio determinado que puede ser compartido, asociado a un tiempo sin valor preciso, mientras que vivimos conscientemente en un tiempo propio asociado a un espacio que no es finito. Es imposible disociar el espacio y el tiempo sin que uno condicione al otro. Para analizar el tiempo hay que fijar el espacio, que pierde la realidad de su presente, el cual sigue evolucionando en el tiempo. Inversamente, para analizar el espacio hay que fijar el tiempo, que pierde entonces su valor de presente.

    No existe un tiempo vlido en todo el Universo, sino tiempos propios

    asociados a distintos observadores tal como demostr Albert Einstein. Los acontecimientos que son simultneos para un observador pueden ocurrir en tiempos distintos para otros, dependiendo ello de sus movimientos relativos en el espacio. Antes, despus, simultneo, son trminos locales, no tienen validez en el Universo considerado en toda su amplitud, salvo que estn unidos a un determinado marco de referencia.

    Segn el fsico y matemtico P.C.W. Davies el paso del tiempo, desde la

    perspectiva de las teoras de la Relatividad y Cuntica, no ha podido ser detectado en ningn experimento fsico. La clave est en comprender los procesos fsicos simtricos y los asimtricos. Lo que es intrnseco al Universo es el proceso de asimetra temporal, no el transcurso del tiempo. La sensacin de

  • que el tiempo pasa pertenece a la mente. Dice el Dr. Franco: segn la Teora Especial de la Relatividad, al depender las coordenadas espacio-temporales de la velocidad, la cual a su vez depende de la energa invertida en alcanzar dicha velocidad, se llega a la conclusin de que dichas coordenadas dependen en ltimo extremo de la energa acumulada en el seno de un cuerpo. Hemos de hablar por lo tanto de experiencia espacio-temporal subjetiva, la cual depende de la energa de que dispone el sistema durante el proceso de percepcin de un espacio-tiempo, de la cantidad de energa de la informacin que procesa.

    Deberamos aclarar primero al utilizar la palabra tiempo a que tipo de

    tiempo nos referimos. El tiempo psicolgico es propio, distinto en cada uno de nosotros bajo diferentes circunstancias, aunque lgicamente parecido porque pertenecemos a la misma especie y habitamos el mismo planeta, y deberamos describirlo como una sensacin espacio-temporal subjetiva. Segn R. E. Ornstein la experiencia subjetiva del tiempo tiene cuatro dimensiones: 1- El presente, tiempo a corto plazo (subdividido en: a- percepcin de

    intrvalos cortos, y b- ritmo y temporizacin). 2- El pasado, la duracin, la memoria a largo plazo. 3- La perspectiva temporal, el llegar a ser del futuro, los valores acerca de la

    interpretacin de la experiencia temporal. 4- La simultaneidad y la sucesin.

    El tiempo cronomtrico es una convencin generalizada que se usa de manera arbitraria y que nos sirve para ponernos de acuerdo, aunque ha conseguido en nuestra sociedad generar un cierto tipo de esclavitud. Nuestros ritmos biolgicos son principalmente circadianos, estn sincronizados de forma directa con nuestra fuente principal de energa de la informacin, el Sol, y sus ciclos, pero no se ha hallado ningn receptor sensorial que nos haga percibir el tiempo. En un experimento realizado por el Dr. Rodolfo Lamarca con un grupo numeroso de personas, la percepcin subjetiva del transcurso de un minuto fue desde los treinta segundos a los dos minutos y medio cronometrados. Nuestro sentido del tiempo sabemos que cambia con la edad. El Dr. Hoagland primero, demostr que en estados febriles la percepcin del transcurso de un minuto se acortaba. El Dr. Franois ms tarde prob que por cada 10 grados de aumento en la temperatura ambiente el tiempo considerado como un intervalo de un segundo se hace 2,8 veces ms corto. Hasta el grado de iluminacin influye. Cuanto menor es la iluminacin, tanto ms corto se percibe un intervalo de tiempo. Segn el Dr. Larry Dossey la sensacin de tiempo se alarga porque se ha procesado ms informacin... La vivencia estrecha del tiempo, propia de los enfermos terminales, forma parte de una dinmica psicolgica que desemboca en una muerte prematura.

    A medida que hemos ido subdividiendo el tiempo cronomtrico, y hoy en

    da podramos afirmar que la unidad es el segundo, ha ido aumentado en el ser humano la sensacin de urgencia, se ha estrechado la percepcin temporal, y por lo tanto ha aumentado el estrs del sistema. Ello se ha visto acompaado de la aceleracin de nuestras constantes, de un incremento de la energa

  • invertida en el proceso vital, y un gran aumento de la cantidad de informacin procesada. Se ha estrechado la percepcin temporal y nos vemos inexorablemente obligados, a aumentar considerablemente y sin toxicidad ni desgaste el equilibrio, el orden, y el rendimiento del organismo, a degenerar y vivir de forma degradada. Esto no es nada fcil dadas las cualidades energticas y nutritivas del aire, el agua, y los alimentos, que normalmente consumimos hoy en da, y del elevado nmero de factores de estrs que nos rodean. En las sesiones de acupuntura, por ejemplo, observamos que se produce generalmente una relajacin profunda de los pacientes, quedndose dormidos muchos de ellos durante el tratamiento. Muchos de ellos refieren no ser conscientes del tiempo transcurrido. Es evidente que se produce una expansin de la percepcin temporal al disminuir el nivel de estrs.

    El tiempo es de alguna manera una medida de la energa invertida en los procesos, no es un parmetro absolutamente objetivable, pero nos sirve de referencia al analizar la relacin entre informacin, energa, masa, y transformacin en el espacio. Nuestra mente polarizada percibe de forma sucesiva hechos que simplemente son, desde una perspectiva amplia. La energa es el soporte del espacio-tiempo, segn el Dr. F. Franco: slo podemos definir el espacio-tiempo en la medida en que haya una energa al que lo podamos asociar. La radiacin de fondo de microondas de 3 K (2,7 en realidad) se localiza en todos los puntos del espacio, y debe ser as para que podamos hablar de espacio-tiempo. Cualquier punto del espacio, que podramos denominar energa-espacio-tiempo, es accesible siempre que la velocidad finita de la luz lo permita.

    2.4- LA INFORMACIN.

    Hemos realizado una abstraccin del trmino informacin considerndolo en toda su amplitud, que no slo incluir la informacin que es capaz de procesar el cerebro humano. Podramos decir que vida es la capacidad de adquirir y transformar informacin, y ello nos sita en la posicin de tener que aceptar que existe una vida inorgnica. Como dijo el premio Nobel Ilya Prigogine: la materia no es inerte. Est viva y activa. La vida siempre est cambiando de un modo u otro, en su proceso de continua adaptacin a condiciones de ausencia de equilibrio.

    Procesar informacin implica la propiedad por parte de un sistema de

    percibir el estado interno y la accin del medio externo, almacenar los resultados, elaborarlos segn su capacidad, y transmitirlos. El papel de la informacin se manifiesta en los procesos de adaptacin de los organismos (herencia = informacin). La susceptibilidad del sistema es el factor que cataliza los cambios y la evolucin. La vida biolgica es un orden superior debido a la gran cantidad de informacin que procesa. Cuanto ms complejo es un sistema

  • biolgico mayor es el flujo de energa que requiere para mantenerse vivo. En estas circunstancias existen mayores posibilidades de que las informaciones perturbadoras sean importantes, por lo que aumenta su fragilidad. El sistema, al adaptarse, debe realizar una reorganizacin que le site en un nivel de complejidad mayor, y para ello debe consumir energa.

    La informacin en el espacio-tiempo parece ser indisociable de la energa,

    por ello se utiliza en muchos casos el trmino energa de la informacin. Sin informacin no existira la forma ni la multiplicidad. La informacin estructura la masa y la energa, formando la trinidad constituyente de lo materializado. Determina sus proporciones y caracteriza el estado de un sistema, pero no tiene cualidades ni de masa ni de energa aparentes que podamos actualmente medir. En la materia las molculas adoptan estructuras determinadas siguiendo complejos patrones determinados por la informacin, no casuales. El proceso creador subatmico, que hace que de la energa surja materia inumerables veces por segundo, forma estructuras influenciado por los campos externos. Los cambios cualitativos son posibles en estructuras ya formadas por la propia capacidad de las sustancias de absorber y desprender energa. Segn los nortamericanos C. E. Shannon y W. Weaver, que se basaron en el trabajo del tcnico en telecomunicaciones alemn K. Kpfmller, la informacin es al menos tan significativa como la masa y la energa, y es tcnicamente posible detectar una seal ultradbil interferida por otras muchas ms potentes. El organismo humano a este nivel, es ms efectivo que cualquier aparato electrnico.

    Con muy poca informacin se pueden poner en movimiento grandes

    energas, y con poca energa se puede procesar mucha informacin. Sabemos por la Terapia por Biorresonancia, la Acupuntura, la BCQH, el Shiatsu, la Auriculomedicina, la Electroacupuntura del Dr. R. Vll (EAV), la Magnetoterapia, la Homeopata, la Cromoterapia, la Terapia Floral del Dr. Bach, la Cristaloterapia, la Terapia con Elixires de Gemas, el Toque Teraputico, etc., etc., etc., que un estmulo muy sutil, de poca potencia, puede generar respuestas muy intensas en un sistema capaz de reaccionar, es decir que an mantiene como ocurre con un muelle su lmite de reversibilidad. Denominaremos ndice de reversibilidad a la capacidad de un sistema de volver a su nivel propio de equilibrio despus de ser afectado por un campo externo, ya sea tensional, elctrico, magntico, electromagntico.

    La informacin est estrechamente relacionada pues con el grado de orden

    y estructuracin de un sistema, con su conductividad, con su simetra y con su geometra. En las materias puras las molculas se estructuran de forma armoniosa y geomtrica, ordenada, y por lo tanto contienen proporcionalmente poca informacin. Aclaramos esto con un ejemplo, porque en vez de un ejemplar de un libro compremos cien es obvio que no vamos a tener ms informacin. Sabemos que en Homeopata no importa ni siquiera la cantidad de glbulos de una dosis, sino la informacin que contienen. Si mejoramos la conductividad de un sistema mejoramos la transmisin de energa y de informacin a travs de l. La geometra de los sistemas determina tambin

  • ondas de forma que generan distintos armnicos y resonancias. Diferentes estructuras orgnicas actan como resonadores.

    Cuanto ms alto es el grado de orden y simetra de un sistema menor

    cantidad de informacin proporcionalmente contiene y mejor resulta la transmisin de la energa de la informacin en l. Si a un hgado sano, estructurado, cuyas clulas se polarizan y repolarizan rtmicamente generando ondas en una determinada frecuencia y longitud, por lo que demuestra poseer un alto grado de orden y una cantidad de informacin proporcionalmente baja debido a que todas las clulas del hgado sano poseen a este nivel una misma informacin y estn sincronizadas, recibe informaciones perturbadoras que no puede transformar, entonces aumenta la cantidad de informacin, disminuye el grado de orden, y se ve alterada la conductividad. Si conseguimos aumentar el grado de orden del sistema lgicamente disminuye la informacin. El hecho de ordenar los hbitos y el ritmo de vida de un paciente siempre posee un efecto positivo en cualquier terapia, es reequilibrador, aunque la vida le pueda parecer ms montona porque procesar menos informacin.

    Creemos que las terapias deben ser ordenadas, pulsantes, y rtmicas, en la

    medida de lo posible. Segn el Dr. colombiano J. Carvajal: ...el cuerpo vemos que es una estructura que se autoorganiza. Pero sobre esta estructura lo que se deposita es consciencia, que son patrones de organizacin, que son a su vez patrones rtmicos. El ritmo es el corazn de la vida. Todo nuestro cuerpo son patrones rtmicos, la respiracin, los movimientos intestinales, musculares, etc.. Si todo es energa y los procesos oscilantes, es evidente que la informacin tendr una estrecha relacin con la frecuencia, que es ritmo. En todo lo existente, desde una clula a un sistema ecolgico, son inherentes los ritmos, la reiteracin de los cambios funcionales y de estado. Y, de acuerdo con los ciclos vitales, los ritmos pueden prolongarse desde milsimas de segundo hasta millones de aos. Y. V. Pantuhin, S. B. Nohanaya, y M. V. Lavolzhensky, del Instituto de Hidroqumica en Rostov-Don, llegaron a la conclusin de que en los sistemas biolgicos oscilantes la frecuencia de la energa electromagntica es el principal factor externo que determina la adaptacin. Segn ellos la mxima adaptacin se da en los casos en que la frecuencia del factor externo es igual a la mitad de la frecuencia de resonancia del sistema, y la adaptacin se ve distorsionada si la frecuencia es 1,33 la de resonancia del sistema.

    A la idea de Qi, Ki, Prana, Energa Vital, Fuerza Vital, Energa Orgnica,

    etc., se asocia siempre un contenido de informacin indispensable para la vida biolgica, lo que denominamos bioinformacin. Los objetos biolgicos entran en resonancia con diferentes informaciones anlogas a su naturaleza que sintonizan y procesan, y al mismo tiempo son emisores de informacin. La complementariedad dinmica natural entre las seales endgenas y las del medio ambiente (frecuencia, amplitud, potencia, modulacin, forma, fase, y composicin de las seales complejas), asegura la sutil discriminacin de la informacin interesante para el ser vivo del ruido electromagntico (Ventana de Adey, Umbral Lser), y permite a los organismos, como formas de energa, diferenciarse de los campos de energa que les rodean, dado que no existe una

  • lnea divisoria clara entre los campos de origen endgeno y los del ambiente en determinados niveles. El ser humano, como podemos comprobar a travs de la BCQH, la Auriculomedicina, la Radiestesia, y la Kinesiologa, por ejemplo, es un excelente biorresonador, especialmente si est dotado para ello y practica.

    Vemos que en el Universo en transformacin constante la informacin

    transita en el espacio-tiempo de un modo vibratorio, transportada por ondas portadoras gravitacionales (energa de la informacin). La seal de comunicacin ms rpida que conocemos es la onda electromagntica, cuya velocidad mxima es la misma que la de una onda luminosa una onda de radio (ambas tambin ondas electromagnticas), es decir unos 300.000 Km/s. La velocidad de las ondas electromagnticas vara con el medio y depende de su longitud de onda, pero las propiedades fsicas son las mismas. Como sabemos las ondas electromagnticas de baja frecuencia se denominan campos, y las de alta frecuencia radiaciones. A distintas frecuencias, longitudes de onda, fases, modulaciones, y potencias, se asocian distintos tipos de informacin.

    Sea cual sea el bosn que transporta la seal informacin que sirve de

    vnculo entre dos estructuras en interaccin, se le puede asociar una onda que se descompone en dos planos, uno vibratorio de tipo electromagntico, y un plano de fase de propagacin. El plano vibratorio, formado por parejas de vectores perpendiculares el uno respecto del otro a 90o, queda detenido por cualquier estructura reticular, es directamente perceptible. El plano de fase, constituido por parejas de vectores a 180o uno del otro, es decir vectores de repulsin y atraccin en sentido inverso pero en el mismo eje, y que es perpendicular al plano vibratorio, no queda retenido por una estructura reticular. Forma el plano de propagacin, el plano de la onda de compresin imperceptible, irreal, virtual. Este plano se pone en evidencia mediante sistemas llamados de contraste de fase, que modifica cuando lo cruzan. Estos dos planos de la misma onda, poseen la misma informacin bajo sus dos expresiones posibles: real y virtual. El bosn intermediario de la accin electromagntica, transporte de informacin en el espacio-tiempo es el fotn, y hemos de suponer que las caractersticas de los fotones son las mismas desde el origen del Universo.

    De todas formas existen casos, como plante el fsico J.S. Bell en su

    Teorema, en los que nos vemos obligados a aceptar una transferencia instantnea superlumnica de la informacin. Parece ser que todos los procesos fundamentales del Universo estn situados fuera del espacio-tiempo, aunque generan sucesos que pueden estar localizados en el espacio-tiempo. Los postulados que Bell formul tericamente en 1964 fueron demostrados experimentalmente, y no entraremos en ello, por John Clauser y Stuart Freedman en 1972, y en 1975 Jack Sarfatti elabor basndose en ello su Teora de la Transferencia Superlumnica de Negentropa (informacin) Sin Seales. Segn l, la indivisibilidad de accin del cuanto conduce de forma consistente a la idea de mensajes sin seal. En cada salto del cuanto se produce una transferencia espacial superlumnica de informacin. El tambin fsico Henry

  • Pierce Stapp lleg a la misma conclusin y escribi: los fenmenos del cuanto ofrecen pruebas prima facie de que la informacin circula de maneras que no estn conformes con las ideas clsicas. Por esta razn la idea de que esa informacin sea transferida superlumnicamente, no es, a priori irrazonable. La teora de la transferencia superlumnica de la informacin podra ser una analoga fsica de la idea de sincronismo de C. G. Jung.

    2.5- LA MULTIDIMENSIONALIDAD. El fsico y matemtico B. Heim, en su Teora del Universo Octodimensional,

    afirm que los procesos biolgicos slo pueden describirse completamente utilizando seis dimensiones, y existiran adems al menos otras dos que denomina psquicas, no materiales. Astrofsicos rusos, basndose en sus propios estudios, en postulados de la Mecnica Cuntica (ver la Funcin de Onda de de Broglie y Schrdinger, las Ondas de Probabilidad de Max Born, el Principio de Incertidumbre y la Mecnica Matricial de Heisenberg, por citar algunos relacionados) y el Teorema de J. S. Bell y sus desarrollos posteriores, determinaron tericamente que existimos simultneamente en dos planos distintos pero indisociables, el que denominaron Real, al que pertenecen la masa y la energa, y el que denominaron Espiritual al cual pertenece la informacin (existen otros modelos tericos como el del fsico David Bohm sobre el Orden Implicado y el Orden Explicado, el Tyller-Einstein que habla de espacio-tiempo positivo/electromagntico y espacio-tiempo negativo/magnetoelctrico).

    A la informacin por lo tanto le atribuyen una naturaleza sutil, intangible.

    Fuera del espacio-tiempo, del mundo material tetradimensional, la transmisin de informacin se realizara superlumnicamente. El Universo Continuo Inteligente, la Consciencia Csmica, lo que podramos asociar a la idea de un Dios Omnipresente (sin maniqueismos), procesara toda la informacin a nivel Global.

    La informacin accesible y procesable por un ser estara relacionada con su

    nivel vibracional (capacidad de resonar con), nivel evolutivo si se prefiere, con su consciencia (que creemos se manifiesta en todos y cada uno de sus aspectos), es decir, con su informacin referencial, la cual se situara en el Plano Espiritual, por utilizar la denominacin de los cientficos rusos. El cuerpo y la mente, psique y soma, se situaran en el Plano Real. No deja de ser esta otra teora con un gran nmero de complejas ecuaciones, pero manifiesta el reencuentro que hace tiempo se est produciendo entre la fsica y la metafsica al afrontar determinados fenmenos.

  • De un total de doce, las dimensiones que corresponderan al Plano Real segn fsicos alemanes que han trabajado posteriormente en esta teora, seran seis:

    1) Longitud 2) Superficie 3) Volumen 4) Espacio-tiempo 5) Posibilidad 6) Realizacin. En la 5 dimensin, que creara posibilidades, se formaran ondas de

    probabilidad con las cuales entraramos en resonancia, lo cual liberara en el espacio-tiempo (4 dimensin) informacin procedente del Plano Espiritual. ste segundo Plano estara constituido por otras seis dimensiones. La 7 y la 8 se relacionaran directamente con la informacin que accede al Plano Real, y las 9, 10, 11, y 12, (que denominan G-4) se relacionaran con el procesamiento, almacenamiento, y transmisin, de la informacin a nivel global por parte del Todo (Creacin).

    De todas las probabilidades disponibles en el espacio-tiempo se realizara

    (6 dimensin) solamente una. Es decir, que segn la hiptesis del Universo Dodecadimensional parece que ms que avanzar nosotros hacia lo que entendemos como futuro, ste vendra paradoxalmente de alguna forma hacia nosotros. El pasado y el futuro parecen estar implcitos en el presente. El recin nacido, por ejemplo, es una fraccin de un todo a imagen y semejanza del mismo, que evoca el presente del futuro. Es apto para desarrollar todas las especificidades posibles que existen en l bajo forma memorial, embrionaria, aespecfica. Sus genes son los soportes materiales de la informacin heredada, de la memoria de todo lo que fue y de todo lo que ser. Es curioso que ello le permita, por ejemplo, reproducir cualquier fonema, y por lo tanto aprender cualquier idioma, a pesar de que olvidar y perder la capacidad de reproducir los fonemas que no utilice.

    Siguiendo con la teora antes citada, la informacin perturbadora que no

    transformamos, adems de bajar nuestros grados de orden y acoplamiento de los diferentes subsistemas, resonara constantemente con las mismas ondas de probabilidad. Esto nos recuerda aquel refrn sobre el hombre y el volver a tropezar con la misma piedra, pero debemos tener presente que comportara tanto aspectos que podramos considerar positivos como negativos. Afortunadamente no todas las informaciones son perturbadoras, es decir, que no todas ponen en marcha mecanismos de adaptacin que requieren un gasto energtico adicional, y nos sitan en un nivel mayor de fragilidad.

    Desde este punto de vista una enfermedad recidiva que se ha cronificado,

    por ejemplo, slo se puede curar si el sistema es capaz de transformar, neutralizar, integrar, la informacin, suma de informaciones perturbadoras de lo que fue un grado ptimo de orden, estructuracin, equilibrio, y

  • conductividad del mismo. Los focos inflamatorios, por ejemplo, presentan un espectro de oscilaciones especfico e inarmnico que interfiere las oscilaciones fisiolgicas, y provoca que el nivel de orden sea inferior a lo normal en la zona afectada. El organismo intenta neutralizar la interferencia mediante oscilaciones simtricas con las mismas fases, lo cual requiere un gasto energtico constante que el Dr. B. Khler denomina trabajo de mantenimiento. Este trabajo se realiza segn l en el sistema resonador ADN que describe el Dr. F. A. Popp del Instituto Max Planck, en cuyos trabajos entraremos ms adelante.

  • 3.- EL SER HUMANO. 3.1- COMO ESTRUCTURA DISIPATIVA. El ser humano es un todo que contiene lo infinitamente pequeo y forma

    parte de lo infinitamente inmenso. Segn la Teora de la Globalidad de la Medicina Tradicional China (MTC) el ser humano es un microuniverso dentro del macrouniverso, lo cual nos sugiere a priori una similitud, una idea de imagen fractal, de pedacito de algo que podemos conceptuar, para entendernos, como un Holograma del Todo. Est en constante intercambio de informacin, masa, y energa, con el Todo Universal a distintos niveles, desde lo macrocsmico a lo microcsmico, desde lo denso a lo sutil. La conexin es imprescindible para la vida, y todo est ms conectado de lo que parece a simple vista. Aebersold ha llegado a la conclusin de que el 98% de los aproximadamente 1028 tomos de que se compone el organismo se renueva cada ao, y al cabo de 5 aos toda la estructura atmica ha sido renovada. A nivel celular, cada estructura corporal tiene su propio ritmo de renovacin, muy alto en el caso de los componentes del tejido seo, muy lento como en el caso del colgeno y el hierro de las molculas de hemoglobina. Perdura la forma, el aspecto, el tipo de estructura, pero no los elementos componentes que en ltima instancia son energa. Por ello no es extrao pensar que la energa con contenido en informacin biolgicamente relevante configure patrones que determinen la estructura somtica.

    No existe un Yo material esttico y fijo en el espacio y el tiempo. Ni siquiera

    estable. Incluso algo tan propio y definitorio de un individuo como lo son sus genes est en contnua renovacin. La vida de la molcula de ADN es de slo unos meses, y las protenas que la componen pueden ser compartidas por organismos tan dismiles como las bacterias, las plantas, diferentes seres humanos durante el transcurso de un relativamente corto perodo de tiempo. El bilogo de Harvard Bernard Davis sugiere que es posible que la primitiva evolucin de los virus tuviera por objeto transferir bloques de cidos nucleicos entre unos y otros organismos. Segn Davis: no es inconcebible que todo el ADN del universo viviente pueda formar parte de una cadena ininterrumpida de contactos de baja frecuencia.

    Utilizando el concepto de sistema disipativo desarrollado por el premio

    Nobel (1977) belga de origen ruso Ilya Prigogine en su Teora de las Estructuras Disipativas, se puede analizar al ser humano como un sistema disipativo unificado abierto en un rgimen no lineal ms menos cclico, formado por un gran nmero de subsistemas disipativos unificados abiertos acoplados en equilibrio dinmico, organizados en esferas funcionales, y que interactan coordinadamente. Aunque cada uno de ellos tiene una frecuencia

  • de resonancia propia, y se organizan en diferentes niveles energticos, tendern a buscar en la medida de sus posibilidades un equilibrio estacionario global, una misma frecuencia global de resonancia, una sincronicidad, un orden.

    Segn la Segunda Ley de la Termodinmica cualquier intento de realizar un

    trabajo genera la prdida de una cierta cantidad de energa en forma de calor, con lo cual se predice tericamente la muerte trmica del Universo. A ese estado final se le da el nombre de equilibrio. Pero todo proceso biolgico muestra una tendencia a alejarse del equilibrio termodinmico. Segn Prigogine, a nivel local, determinados sistemas en su interaccin con el entorno fluctuante pueden evolucionar hacia formas ms complejas que absorben energa del medio y devuelven los subproductos que genera la utilizacin de esa energa. Para mantener el orden cada accin desencadena una reaccin.

    Esta capacidad de autorganizacin, de conseguir un nivel de orden

    superior, de disminuir la entropa si se quiere, implica que ha habido una posibilidad de adaptacin provocada por procesos que resultaban caticos. El orden slo puede surgir del caos. Las perturbaciones generan evolucin. Los sistemas que estn aislados de toda perturbacin totalmente adaptados a las que reciben estn protegidos frente a los cambios. La susceptibilidad del sistema es el factor que cataliza los cambios y la evolucin. Los cuerpos de la Naturaleza creemos que tienden hacia la organizacin y hacia la sincronizacin y no hacia el desorden y el caos, aunque puedan desaparecer (transformarse en definitiva) en este empeo de desafiar la Segunda Ley de la Termodinmica. Cuando el sistema es incapaz de reponer la informacin estructural original que va perdiendo, su grado de orden disminuye. La reproduccin es desde un punto de vista entrpico una solucin econmica para garantizar la continuidad de la vida.

    Todos los subsistemas componentes del microuniverso humano, entendido

    como un sistema disipativo unificado abierto, estn interconectados y pueden cooperar para que se realicen transformaciones reestructuradoras del conjunto, tanto a nivel molecular como a nivel consciente. Como seal Prigogine, en estas transformaciones, las molculas no se limitan a interaccionar entre ellas, sino que muestran tambin un comportamiento coherente con el organismo al que pertenecen. Nada es exactamente igual in vivo que in vitro. En un nivel material se desarrollan procesos bioqumicos, en un nivel energtico procesos biofsicos, y en el nivel de la informacin procesos biocibernticos. Por ello, y dando por supuesto que siempre es el paciente el que sana gracias a su propia capacidad, podemos ayudarle a transformar las informaciones perturbadoras actuando sobre estos sistemas de una forma coherente y precisa.

    Las ondas electromagnticas aparecen como portadoras de informacin y

    activadoras de procesos. La energa de la informacin se mueve dentro del ser humano en diferentes niveles. Los sentidos, el sistema inmunolgico, el sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema circulatorio, el sistema basal matriz (segn A. Pischinger en primer lugar, y desarrollada por O. Bergsmann, F.

  • Perger, y H. Heine), la red de meridianos descrita en la MTC, el sistema resonador ADN (segn Popp y Chang), la red de chakras y nadis, son diferentes vas de interaccin entre los diferentes subsistemas que nos estructuran, ms menos sutiles, pero absolutamente indisociables e interconectadas. Utilizando otra vez el concepto de holograma, comentado anteriormente, vemos que parece existir una conexin holstica entre todas las partes y el todo. Por ello, toda tcnica teraputica que promueve en el paciente el conocimiento de su unidad psicosomtica, facilita su reorganizacin. La capacidad adaptativa propia del paciente, que le permite volver a su mximo nivel de equilibrio dinmico estacionario, es determinante para la consecucin de la recuperacin.

    3.2- EL CONCEPTO DE BIOCAMPO. Todos los objetos biolgicos, y los no biolgicos tambin, son en mayor

    menor medida emisores de ondas electromagnticas, como se ha podido comprobar. Los campos emitidos por los objetos biolgicos se han detectado, por ejemplo, con la fotografa Kyrlian, la termografa, el Auraspectrophotometer, el sistema Visin Aura, los magnetmetros de alta sensibilidad. Segn el fsico terico ingls G. J. Hyland: los sistemas vivos tienen la capacidad de almacenar ciertas cantidades de energa de origen metablico absorbidas de campos radiantes externos, supratrmicamente en modos vibracionales excitados. La energa de las ondas electromagnticas que es absorbida por la materia se transforma y almacena de diferentes modos (trmico, vibracional, rotacional, electrnico) en la sustancia absorbente. Un material dado puede ser transmisor de unas determinadas longitudes de onda y absorber otras.

    La capacidad autoorganizativa de los sistemas disipativos abiertos en

    regimenes no lineales alejados del equilibrio termodinmico, permite que cuando la cantidad de energa aportada excede a la cantidad de energa que el sistema puede convertir en calor, una parte de este excedente sea canalizado atrmicamente en forma de vibracin ms alta, organizada, y coherente, de todo el sistema, protegida contra la disipacin, y cuya frecuencia est en la banda de las microondas. Es en esta zona donde encontramos la mayor intensidad de emisin del cuerpo humano. De todas formas los campos de muy baja frecuencia, y las modulaciones de baja frecuencia de ondas portadoras de muy alta frecuencia son muchas veces no detectables por los aparatos analizadores.

    El trmino biocampo es de origen ruso. Se considera al norteamericano D.

    Cohen uno de los padres del Biomagnetismo moderno. El Biomagnetismo como ciencia se diferencia de la Magnetobiologa, en que sta estudia el impacto de los campos magnticos externos sobre los sistemas biolgicos, y el primero los

  • campos evocados por los mismos. La intensidad de los campos biomagnticos (CBMs) es millones de veces ms dbil que la del campo magntico terrestre (CMT = 10-4 Teslas 0,4 gauss de media), particularmente si tenemos en cuenta por ejemplo el del corazn en los seres humanos ( 10-10 T). Por ello las mediciones deben realizarse en complejas y caras habitaciones especialmente selladas con sistemas gradientomtricos que eliminan sustancialmente el ruido de fondo, an cuando pueden verse afectados de todas formas por campos de fuentes distales.

    El progreso en la deteccin de los dbiles CBMs debe atribuirse al

    desarrollo de magnetmetros supersensibles basados en el efecto Josephson de los superconductores, y al desarrollo del hardware y el software adecuados. Cohen public en 1970 los primeros resultados de sus investigaciones basadas en la utilizacin del Superquantum Interference Device (SQUID), una de las herramientas ms utilizadas en la investigacin. Posee una sensibilidad que alcanza 10-14 T. CBMs de inferior magnitud han podido ser detectados en condiciones experimentales especiales. Los pases en los que ms se ha avanzado en este campo son Rusia (sobre todo en la antigua URSS), USA, Finlandia, Canad, Japn, y Alemania.

    A pesar de que el Biomagnetismo ha desarrollado tcnicas de estudio y

    diagnstico, y ha demostrado la relacin existente entre campos magnticos y determinadas actividades vitales, an no ha adquirido la consideracin que merece en la Biologa y Medicina acadmicas. La mayora de trabajos han sido realizados por fsicos, ingenieros, e incluso geolgos, siendo paulatinamente mayor el nmero de bilogos y mdicos que se han aadido a la investigacin en este campo en los ltimos aos. Se ha dado mucha ms importancia a las posibilidades de diagnstico (magnetocardiografa, magnetorretinografa, magnetomiografa, magnetoencefalografa) que a los usos teraputicos de los campos magnticos, conocidos por otro lado desde la antigedad en diferentes culturas.

    S. Williamson puntualiz que el CBM detectado en el exterior del organismo

    era algunos niveles inferior al superficial ya conocido a causa del efecto magneto