web viewfecundación: el encuentro de los gametos. uno de los procesos significativos en la...

10
Fecundación: el encuentro de los gametos Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la fecundación. En él se produce el encuentro entre el gameto femenino y el masculino, cada uno de los cuales aporta la mitad de la información genética requerida para la gestación de un nuevo individuo. Tanto espermios como ovocitos son células altamente especializadas, que han debido pasar por una serie de etapas de modificación para llegar al momento de este encuentro, el que ocurre en el primer tercio de las trompas de Falopio (zona ampular-istmo). Cuando se produce la dispersión de la corona radiada del ovocito en las trompas de Falopio, algunos espermios la atraviesan, lo que les permite realizar un contacto débil con la zona pelúcida. A este contacto se le denomina unión primaria. Posteriormente ocurren las siguientes etapas: Penetración de la corona radiada: los espermios, en una acción cooperativa y con la ayuda de enzimas específicas, logran dispersar esta capa de células y traspasarla. Estas enzimas salen desde el acrosoma del espermio (reacción acrosómica). Unión del espermio con la zona pelúcida: durante esta unión es aún más significativa la reacción acrosómica; las enzimas ayudarán a digerir también parte de la zona pelúcida, para facilitar en ella la penetración del espermio. Penetración de la zona pelúcida y fusión acrosoma-membrana plasmática: en esta etapa, la zona pelúcida ya digerida permite que el acrosoma se fusione con la membrana del ovocito. Una vez ocurrida esta fusión, el espermio es llevado al interior del ovocito, y es en este momento cuando el gameto femenino completa su desarrollo y puede transformarse en “óvulo” (recuerden que el grado de desarrollo que tenían estos gametos es el que determina que reciba el nombre de ovocito u óvulo). Fusión del ovocito con el espermio: tan pronto ocurre la entrada de un espermio al interior del óvulo, se activa un cambio eléctrico de su membrana y se modifican los receptores espermáticos de la zona pelúcida, evitando la “poliespermia”, es decir que otros espermios ingresen al interior de éste. Enseguida, se forman los pronúcleos (núcleos haploides, con la mitad de la información genética) tanto femenino como masculino, los que migran al centro del recién formado cigoto y duplican su material genético con el fin de quedar listos para la primera división de la célula. Docentes : Karina Brevis Martínez Asignatura : Biología Nivel : II medio

Upload: phamdieu

Post on 31-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewFecundación: el encuentro de los gametos. Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la . fecundación. En él se produce el

Fecundación: el encuentro de los gametosUno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la fecundación. En él se produce el encuentro entre el gameto femenino y el masculino, cada uno de los cuales aporta la mitad de la información genética requerida para la gestación de un nuevo individuo. Tanto espermios como ovocitos son células altamente especializadas, que han debido pasar por una serie de etapas de modificación para llegar al momento de este encuentro, el que ocurre en el primer tercio de las trompas de Falopio (zona ampular-istmo).

Cuando se produce la dispersión de la corona radiada del ovocito en las trompas de Falopio, algunos espermios la atraviesan, lo que les permite realizar un contacto débil con la zona pelúcida. A este contacto se le denomina unión primaria. Posteriormente ocurren las siguientes etapas:

Penetración de la corona radiada: los espermios, en una acción cooperativa y con la ayuda de enzimas específicas, logran dispersar esta capa de células y traspasarla. Estas enzimas salen desde el acrosoma del espermio (reacción acrosómica).

Unión del espermio con la zona pelúcida: durante esta unión es aún más significativa la reacción acrosómica; las enzimas ayudarán a digerir también parte de la zona pelúcida, para facilitar en ella la penetración del espermio.

Penetración de la zona pelúcida y fusión acrosoma-membrana plasmática: en esta etapa, la zona pelúcida ya digerida permite que el acrosoma se fusione con la membrana del ovocito. Una vez ocurrida esta fusión, el espermio es llevado al interior del ovocito, y es en este momento cuando el gameto femenino completa su desarrollo y puede transformarse en “óvulo” (recuerden que el grado de desarrollo que tenían estos gametos es el que determina que reciba el nombre de ovocito u óvulo).

Fusión del ovocito con el espermio: tan pronto ocurre la entrada de un espermio al interior del óvulo, se activa un cambio eléctrico de su membrana y se modifican los receptores espermáticos de la zona pelúcida, evitando la “poliespermia”, es decir que otros espermios ingresen al interior de éste. Enseguida, se forman los pronúcleos (núcleos haploides, con la mitad de la información genética) tanto femenino como masculino, los que migran al centro del recién formado cigoto y duplican su material genético con el fin de quedar listos para la primera división de la célula.

Singamia: el material genético, tanto femenino como masculino, se combina y produce un proceso denominado “singamia”. De ahora en adelante, este cigoto experimenta una serie de mitosis (divisiones) sucesivas para formar un embrión multicelular.

Embarazo: desarrollo embrionario y fetal

Dos grandes etapas…

El embarazo o período de gestación se puede dividir en dos grandes etapas. Durante la primera fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana.

En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.

Pocas horas después de la formación del cigoto, se desarrollan las dos primeras células hijas llamadas blastómeros, alrededor de 18 horas después de la fecundación. Así se inicia la segmentación del cigoto.

Docentes : Karina Brevis Martínez Asignatura : Biología Nivel : II medio

Page 2: Web viewFecundación: el encuentro de los gametos. Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la . fecundación. En él se produce el

Entre los días 4 y 5 después de la fecundación se ha formado un conglomerado de 32 células llamado mórula. Esta se encuentra ya en las cercanías del útero. Luego, las células comienzan a diferenciarse hasta que se desarrolla el blastocisto, en el cual las células se han agrupado en “masa celular interna” (dará origen al embrión) y “trofoblasto” (dará origen a los anexos embrionarios).

Durante el día 6 el blastocisto se despoja de todo el resto de su zona pelúcida para facilitar la implantación, la cual ocurriría el día 7 después de la fecundación. A estas alturas, la nueva vida ya está compuesta por cientos de células y ha desarrollado una hormona protectora, la gonadotrofina coriónica humana (GCH), la cual evita el rechazo de la nueva criatura por parte del cuerpo de la madre (se suspende la menstruación).

A continuación se muestra un esquema que ilustra y resume los eventos que ocurren desde la fecundación hasta la implantación del blastocisto en el útero.

Desde el día 8 en adelante ocurre la morfogénesis. En esta etapa el embrión sufre una serie de transformaciones muy rápidas que tienen como objetivo final formar todos los órganos constitutivos del ser humano.

Docentes : Karina Brevis Martínez Asignatura : Biología Nivel : II medio

Page 3: Web viewFecundación: el encuentro de los gametos. Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la . fecundación. En él se produce el

A continuación se muestra un esquema que nos orienta para que tengamos una noción de las relaciones de tamaño existentes entre el útero y el bebé a lo largo del embarazo. Además se mencionan eventos importantes de cada mes.

Durante la estadía del bebé en el vientre materno participan unas estructuras denominadas anexos embrionarios, las cuales están encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo. Los anexos embrionarios son:

• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.

• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.

• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases.

• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias.

En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta.

Docentes : Karina Brevis Martínez Asignatura : Biología Nivel : II medio

Page 4: Web viewFecundación: el encuentro de los gametos. Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la . fecundación. En él se produce el

La placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él. Además, desde el tercer mes de embarazo se encarga de producir progesterona para mantener el endometrio (supliendo la función que cumplía el cuerpo lúteo). Está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente. La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del amnios.

Parto: el momento de nacer

El parto es el momento de la salida del bebé al exterior a través de la vagina. Un embarazo normal concluye alrededor de las 40 semanas, pero a veces las mujeres dan a luz antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de los niños que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de las 37 semanas de embarazo. Los niños que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos avances en el cuidado de niños prematuros permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas de gestación.

Poco antes del parto se elimina el líquido amniótico por el vaciamiento de la cavidad amniótica. El parto, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones. Estas son desencadenadas principalmente por la hormona oxitocina.

La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en cuanto a la duración del parto.

Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal el ombligo. El niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo inicia su existencia independiente.

El parto se puede dividir en las siguientes etapas:

Docentes : Karina Brevis Martínez Asignatura : Biología Nivel : II medio

Page 5: Web viewFecundación: el encuentro de los gametos. Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la . fecundación. En él se produce el

Dilatación, la cual dura 12 horas aprox. Las contracciones del útero desplazan al feto en forma descendente hacia el cuello uterino, el que se dilata y se modifica para que la cabeza del feto pueda pasar a través de él. En esta etapa suele romperse la bolsa amniótica.

Expulsión, esta etapa dura entre 20 y 60 minutos aprox. El feto pasa por el cuello uterino y por la vagina, produciéndose el nacimiento.

Alumbramiento, durante esta fase la placenta se va desprendiendo del revestimiento uterino por efecto de una serie de contracciones. Esta fase puede prolongarse de 10 a 15 minutos después de la salida del bebé.

Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta principalmente de leche materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recién nacido. Durante el periodo de lactancia, tanto la hormona prolactina como la oxitocina juegan un papel significativo en dos aspectos muy importantes: la elaboración y secreción de la leche materna está comandada por la prolactina; y la eyección o salida de la leche a través del pezón, por la oxitocina.

Cuando el recién nacido aprieta y succiona el pezón, envía una señal nerviosa que desencadena la liberación de oxitocina, la cual provocará una contracción de los alvéolos mamarios, y junto a ello la eyección de leche. Cuando el lactante deja de mamar, se interrumpe esta señal nerviosa, quedando interrumpida la salida de leche. Todo este conjunto de señales que estimulan y frenan la salida de la leche corresponden al llamado reflejo de succión.

Actividades

I.- Términos pareados. Coloca el número del concepto de la columna A que corresponde a la descripción dada en la columna B.

A B

1. Oxitocina …… Hormona vinculada a la producción de la leche materna

2. Prolactina …… Nombre que recibe el bebé después de 3er mes de gestación

3. Singamia …… Estructura que llega al útero desde el oviducto y se implanta

4. Amnios …… Hormona que desencadena las contracciones durante el parto

5. Blastocisto …… Anexo embrionario que produce el líquido amniótico

6. Feto …… Combinación del material genético de los gametos durante la fecundación

Docentes : Karina Brevis Martínez Asignatura : Biología Nivel : II medio

Page 6: Web viewFecundación: el encuentro de los gametos. Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la . fecundación. En él se produce el

II.- Reconocimiento de estructuras. Indica el nombre de las estructuras señaladas con las flechas.

III.- Desarrollo. Responde las siguientes preguntas en el espacio destinado para ello.

1. Menciona las etapas de la fecundación.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué solamente un espermatozoide puede fecundar al ovocito?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo y cuándo se realiza el proceso de implantación? Explica.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué importancia tiene la hormona gonadotropina coriónica humana (GCH)?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Docentes : Karina Brevis Martínez Asignatura : Biología Nivel : II medio

Page 7: Web viewFecundación: el encuentro de los gametos. Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la . fecundación. En él se produce el

5. ¿Cómo se nutre el bebé durante su estadía en el vientre materno?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. En el contexto del parto, ¿es lo mismo “nacimiento” que “alumbramiento”? Explica.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV.- Indagación. Averigua cómo se llegan a producir los “gemelos idénticos” y los “mellizos”. Indica las principales características de cada uno de ellos. Finalmente responde la siguiente pregunta: ¿por qué los gemelos son prácticamente iguales y los mellizos no, pudiendo ser incluso de distinto sexo?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Docentes : Karina Brevis Martínez Asignatura : Biología Nivel : II medio

Page 8: Web viewFecundación: el encuentro de los gametos. Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción sexual es el de la . fecundación. En él se produce el

Docentes : Karina Brevis Martínez Asignatura : Biología Nivel : II medio