biologia 1

8
  Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/ini cio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57611567004  Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Armenta Solís, Adakatia;López Silva, Saúl Diagnóstico molecular de las infecciones virales del Sistema Nervioso Central Bioquimia, Vol. 25, Núm. 4, octubre-diciembre, 2000, pp. 109-115 Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, A.C. México  ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Bioquimia ISSN (Versión impresa): 0185-5751 [email protected] Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, A.C. México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: sigm1991

Post on 07-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo de biologia

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57611567004

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Armenta Sols, Adakatia;Lpez Silva, SalDiagnstico molecular de las infecciones virales del Sistema Nervioso Central

    Bioquimia, Vol. 25, Nm. 4, octubre-diciembre, 2000, pp. 109-115Asociacin Mexicana de Bioqumica Clnica, A.C.

    Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    BioquimiaISSN (Versin impresa): [email protected] Mexicana de Bioqumica Clnica, A.C.Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • BIO

    QU

    IMIA

    VO

    L. 2

    5 N

    O. 4

    - 10

    1 - 2

    000

    109

    VIROLOGIAVIROLOGIAVIROLOGIAVIROLOGIAVIROLOGIA

    Diagnstico molecular de las infecciones virales del SistemaDiagnstico molecular de las infecciones virales del SistemaDiagnstico molecular de las infecciones virales del SistemaDiagnstico molecular de las infecciones virales del SistemaDiagnstico molecular de las infecciones virales del SistemaNervioso CentralNervioso CentralNervioso CentralNervioso CentralNervioso Central

    RESUMEN

    Con el desarrollo de los mtodos diagnsticos de las enferme-dades del Sistema Nervioso Central (SNC), las infecciones deorigen viral representan un fenmeno cada vez mas frecuente,constituyendo una de las ms importantes causas de morbilidady mortalidad en los pacientes neurolgicos. Tanto en el huspedinmunocompetente como en los pacientes con SIDA, la necesidadde obtener un diagnstico etiolgico precoz de talescomplicaciones ha representado un poderoso estmulo para eldesarrollo de mtodos diagnsticos rpidos y confiables. Estediagnstico precoz es an ms importante si consideramos quela terapia anti-viral dirigida y oportuna, con los frmacosactualmente disponibles, puede mejorar el pronstico de diversasinfecciones del SNC. En el diagnstico de infeccin viral del SNC,el anlisis del lquido cefalorraqudeo (LCR) para la identificacinde secuencias genmicas especficas con mtodos de amplificacinmolecular permite nuevas y atractivas posibilidades diagnsticas.En individuos inmunocompetentes estas aplicacionescomprenden la encefalitis por Herpes Simplex Virus, Varicela-Zoster Virus, Epstein Barr Virus, Herpes Virus 6, Poliovirus,Coxsackievirus, echovirus y enterovirus. En individuos coninfeccin por VIH, sobresalen adems las complicacionesderivadas de la infeccin por Citomegalovirus, JC virus, einfecciones asociadas entre los distintos virus.

    Palabras clave: Sistema Nervioso Central, Virosis, Diagnsticomolecular, PCR, Lquido cefalorraqudeo.

    Dra. Adakatia Armenta Sols y Dr. Sal Lpez Silva

    Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico en Salud. Facultad de Medicina, Universidad Autnoma de Guerrero. Mxico.

    ABSTRACT

    With development of diagnostic methods for diseases of centralnervous system (CNS), viral infections represent a frequent clinicalproblem, being one of the most important morbidity andmortality causes in neurological patients. The necessity of gettingan advanced etiologic diagnosis either in the immunocompenthost or AIDS patients represents a powerful stimulus fordevelopment of fast and reliable diagnostic methods. Thisadvanced diagnosis is even more important if we consider thatwith the proper therapy consisting on the available drugs canimprove the prognosis of various infections of the CNS. In thediagnosis of viral infections of the CNS, the cerebrospinal fluidanalysis for identification of specific sequences with molecularamplification methods which lead to new and attractivediagnostic possibilities. In the immunocompetents subjects ispossible detect infections by Herpes Simplex Virus, Varicela-Zoster Virus, Epstein Barr Virus, Herpes Virus 6, Poliovirus,Coxsackievirus, echovirus y enterovirus. In HIV infectedpatients, there are other agents like Citomegalovirus, JC virus,and eventually mixed viral infections.

    Key words: Central nervous system, viral infection, moleculardiagnostic, PCR, cerebrospinal fluid.

    Correspondencia: Dra. Adakatia Armenta Sols. Centro de Innovacin yDesarrollo Tecnolgico en Salud. Facultad de Medicina, UniversidadAutnoma de Guerrero, Acapulco. Guerrero. Mxico. Correo electrnico:[email protected]

    INTRODUCCION

    Las infecciones virales son responsables de diversos sndromesdel Sistema Nervioso Central (SNC), entre ellos encefalitis aguda,meningitis y enfermedades degenerativas. En el diagnstico deinfeccin viral del SNC, adems de la anamnesis, el examenneurolgico objetivo y los estudios neuroradiolgicos, el anlisisdel lquido cefalorraqudeo (LCR) proporciona informacin degran valor 1,2.

    El LCR representa el medio interno del sistema nerviosocentral, por ello su composicin (Tabla 1) refleja el estado

    fisiolgico o patolgico del encfalo y de las meninges 1. En lasalteraciones del SNC, el anlisis del LCR proporciona informacintil para llegar al diagnstico etiolgico preciso de la alteracin ode la enfermedad, ya sea por la identificacin del agente patgenoen el LCR, o en virtud de la demostracin de una particularmodificacin de su composicin bioqumica o celular. En estecontexto, la identificacin de secuencias genmicas especficas conmtodos de amplificacin molecular como la polymerase chainreaction o reaccion en cadena de la polimerasa (PCR), permite nuevasposibilidades diagnsticas.

    Recoleccin y conservacin del LCR

    En la prctica clnica, la obtencin del LCR se hace mediantepuncin lumbar. El LCR debe ser colectado en tubos estriles deplstico inerte con tapn a cierre hermtico perfectamenteidentificadas, en cantidad suficiente de acuerdo al tipo de exmenes

  • BIO

    QU

    IMIA

    VO

    L. 2

    5 N

    O. 4

    - 10

    1 - 2

    000

    110

    a practicar permitiendo su fcil distribucin en los diversos sectoresdel laboratorio para su anlisis. Diversos autores 2,3 sugierenasignar el primer tubo al examen fsico-qumico, el segundo alanlisis microbiolgico y el tercero al anlisis citolgico. Noobstante, esta no es una regla fija y lo mejor ser que cada labora-torio, de acuerdo con los clnicos, establezca el procedimientoespecfico, considerando que la muestra, con el mayor riesgo decontaminacin ser la del primer tubo colectado. Todos los tubosdeben ser transportados a temperatura ambiente y entregados alLaboratorio inmediatamente despus de su obtencin.

    Un elemento ampliamente discutido es el volumen de muestraque se pone a disposicin del laboratorio para realizar el anlisis.Teniendo presente que fisiolgicamente, el volumen de LCR enel espacio subaracnoideo vara de 10 a 60 mL en el neonato y de100 a 160 mL en el adulto, el volumen de muestra que puede serextrado del adulto, sin inconveniente, es de 10-15 mL. El volumenadecuado de muestra depende de los exmenes requeridos,recordando, que para los procedimientos microbiolgicos, ya seacultivo o examen bacterioscpico, la sensibilidad depende de lacarga bacteriana de la muestra y de la posibilidad de concentrarlacon mtodos oportunos como la centrifugacin.

    Para el anlisis citolgico y microbiolgico del lquido, lasmuestras deben analizarse lo ms pronto posible, en general, enel curso de la primera hora despus de su obtencin. El LCR esun medio hipotnico y como tal, favorece la lisis celular. Diversosestudios han confirmado este fenmeno, que a temperaturaambiente corresponde a cerca del 30% despus de una hora yhasta el 50% despus de dos horas de la obtencin 2,3. En cuantoa la temperatura, debe hacerse notar que diversas especies bacte-rianas son altamente sensibles a este factor. Algunos autores 3,4aconsejan mantener las muestras a temperatura ambiente hastael momento del anlisis o conservarlas a 37C, si el anlisis nopuede ser realizado inmediatamente.

    Para el anlisis virolgico, la muestra debe ser transportada enhielo y puede ser conservada a +4 C hasta por 48 horas, y porlargos perodos a -70C. Algunos autores 5 han documentado elhecho que diversos virus, como el Citomegalovirus, pierdeninfectividad si estn sujetos a estos ciclos de congelamiento-descongelamiento. En el caso particular de la PCR en LCR, laconservacin de la muestra a -20C antes del anlisis hademostrado ser la ms adecuada.

    Aplicacin de la Biologa Molecular al anlisis Virolgicodel Lquido Cefalorraqudeo

    En los ltimos 15 aos, paralelamente a la aparicin del Sndromede Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), las patologas viralesdel SNC representan un fenmeno cada vez ms frecuente,constituyendo una de las mas importantes causas de mortalidady morbilidad en los pacientes afectados.

    Tanto en el husped inmunocompetente como en lospacientes con SIDA, la necesidad de obtener un diagnsticoetiolgico precoz de tales complicaciones ha representado unpoderoso estmulo para el desarrollo de mtodos diagnsticosrpidos y confiables. Este diagnstico precoz es an msimportante si consideramos que la terapia anti-viral dirigida y

    oportuna, con los frmacos actualmente disponibles, puedemejorar el pronstico de diversas infecciones del SNC.

    Histricamente el anlisis virolgico en el LCR ha estadolimitado a diversos mtodos de aislamiento viral en cultivoscelulares. La mayor parte de estos mtodos diagnsticos no sonsuficientemente sensibles o especficos, y no proporcionanresultados tiles en las fases precoces de la enfermedad. En estesentido la PCR, como mtodo que consiente la identificacinde secuencias genmicas especficas, ha abierto nuevoshorizontes diagnsticos para las infecciones por parsitos,bacterias y virus 5-8.

    La PCR en LCR fue introducida en 1990; inicialmente fueutilizada para el diagnstico de encefalitis herptica 9, meningitispor enterovirus 10 y meningitis tuberculosa 11 en pacientesinmunocompetentes. La PCR ha demostrado ser muy sensible yespecfica con fines diagnsticos, y permite obtener el diagnsticoetiolgico en breve tiempo (un da). Actualmente en la literaturainternacional es posible encontrar un numero creciente de trabajossobre el uso y aplicacin de este mtodo en LCR.

    Las infecciones virales del SNC ms comnmente observadasson las infecciones por virus herpticos, enterovirus, retrovirus ypor papovavirus. Para facilitar su estudio es posible dividirles endos grupos: a) Infecciones virales en individuosinmunocompetentes y b) Infecciones virales en individuos coninfeccin por HIV.

    A) INFECCIONES VIRALES EN INDIVIDUOSINMUNOCOMPETENTES (Tabla 2)

    Encefalitis por herpes simplex virus (HSV)

    La encefalitis por HSV es una de las ms frecuentes encefalitisagudas de aparicin espordica, se caracteriza por un elevado ndicede secuelas neurolgicas graves entre los que sobreviven. En losadultos y en los nios mayores de 2 aos, cerca del 90% de loscasos es causado por HSV de tipo 1 (HSV-1), mientras HSV detipo 2 (HSV-2) es responsable del resto de los casos 12.

    El cuadro clnico, los exmenes neuroradiolgicos y loshallazgos en el lquido cefalorraqudeo son tiles paraproporcionar datos diagnsticos orientativos. El examen dellquido revela generalmente una pleocitosis linfocitaria conhiperproteinorraquia 13. Con el propsito de obtener undiagnstico etiolgico en breve tiempo, se han aplicado diversosmtodos virolgicos. Sin embargo, el aislamiento del virus delLCR es poco frecuente, y las tcnicas utilizadas para la identificacinde antgenos de HSV en el LCR no son suficientemente sensibles.La demostracin de la sntesis intratecal de anticuerpos especficos,es posible slo despus de la primera semana de la aparicin delos sntomas, por lo que no es til con fines diagnsticos en lasfases precoces de la enfermedad.

    Durante los ltimos 8 aos son numerosos los estudios quehan demostrado claramente el elevado potencial diagnstico dela PCR en LCR para la identificacin del DNA de HSV. El estudio

  • BIO

    QU

    IMIA

    VO

    L. 2

    5 N

    O. 4

    - 10

    1 - 2

    000

    111

    ms extenso14, efectuado en muestras de LCR obtenido depacientes con diagnstico de encefalitis herptica mediante lademostracin histolgica del virus o la produccin intratecal deanticuerpos anti HSV, ha demostrado la presencia de DNA deHSV-1 o HSV-2 en 88 de 93 pacientes (95%), mientras 80muestras de LCR de pacientes con otras patologas neurolgicasresultaron negativas. El anlisis de muestras seriadas de pacientescon encefalitis herptica, por otro lado, ha demostrado, en lamayor parte de los casos, una negativizacin del LCR por HSV-DNA despus de la terapia en un perodo variable de 5 a 12 das.

    Infeccin por varicella-zoster-virus (VZV)

    Las complicaciones neurolgicas de la infeccin por varicela-zoster-virus (VZV) pueden verificarse con diversasmanifestaciones clnicas, entre otras, ataxia cerebelar,meningoencefalitis, meningitis asptica, mielitis y complicacionesneurovasculares. En la mayor parte de los casos de infeccin deVZV del SNC, el diagnstico clnico puede sugerirse de la aparicinde las tpicas lesiones cutneas. El aislamiento del virus del LCRes raramente posible, por lo que el mtodo diagnstico msutilizado es la demostracin de la sntesis intratecal de anticuerposanti-VZV.

    El DNA del VZV es demostrable en LCR pocos das despusde la aparicin de las manifestaciones cutneas, esto es, variosdas antes de que una reaccin humoral especfica sea evidente.Adems la PCR en LCR resulta particularmente til en eldiagnstico de las infecciones por VZV del SNC que no seacompaan de lesiones cutneas, como en algunos casos demeningitis asptica por VZV. Mediante PCR, el DNA del VZVes evidenciable tambin en LCR de pacientes con cerebelitis post-varicela, y en pacientes con alteraciones neurolgicas asociadas aherpes zoster 15.

    Infeccin por virus de Epstein Barr (EBV)

    Las manifestaciones neurolgicas del EBV son generalmentecomplicaciones de la mononucleosis infecciosa y representan lams frecuente causa de muerte en curso de mononucleosis 16. Elreconocimiento de tales infecciones del SNC se asociatemporalmente con la infeccin sistmica del EBV, y lademostracin de una produccin intratecal de anticuerposespecficos es indispensable para confirmar el diagnstico 16. Lautilizacin de la PCR en LCR con fines diagnsticos esta en susinicios, a causa de la relativa rareza de la patologa neurolgicacausada por el EBV 17.

    Infeccin por HHV-6 (Human Herpes Virus type 6)

    La infeccin primaria por HHV-6 o exanthema subitum es pocofrecuente se complique con alteraciones neurolgicas. Estascomplicaciones se presentan generalmente durante la fase aguda,febril, antes de la aparicin del exantema, y pueden ser encefalitisy convulsiones. El DNA del HHV-6 ha sido identificado,mediante PCR, en el LCR de pacientes peditricosinmunocompetentes con encefalitis de resolucin benigna y depacientes inmunocomprometidos con encefalitis grave 18,19.

    Meningitis asptica por enterovirus

    Los enterovirus (familia Picornaviridae, ej. poliovirus,coxsackievirus, echovirus, enterovirus. etc.) representan los agentesms frecuentes de meningitis asptica 20. La sospecha de meningitisasptica se basa en el cuadro clnico y el anlisis del LCR. El lquidose caracteriza por pleocitosis de tipo linfo-monoctico. Lasmeningitis aspticas son de evolucin benigna, pero debendiferenciarse de las meningitis bacterianas y de otrasmeningoencefalitis con un peor pronstico. Los mtodosdiagnsticos convencionales se basan en el aislamiento viral o enpruebas serolgicas. El aislamiento viral, requiere de 5 a 8 daspara obtener un resultado positivo, adems cerca del 30 % de losserotipos no crecen en cultivo. Por otro lado, ya sea la identificacinde antgenos virales especficos o la demostracin de produccinde anticuerpos son difcilmente utilizables para el diagnsticoetiolgico, a causa de la gran variedad de serotipos existentes.

    La utilizacin de la PCR en LCR ha permitido la identificacindel RNA de los enterovirus, y en consecuencia, la obtencin deldiagnstico rpido de meningitis asptica por enterovirus. Losmtodos utilizados se basan en la amplificacin de una regindel genoma altamente conservada entre los diversos serotiposde enterovirus 21,22. Entre las ventajas de este mtodo, en suaplicacin clnica, es la reduccin del uso de tratamientosantibiticos innecesarios, as como una menor duracin de losperodos de hospitalizacin.

    Otras infecciones virales del SNC

    La PCR en LCR ha sido utilizada tambin en el estudio de otraspatologas virales del SNC. El RNA viral ha sido identificado enel lquido de pacientes con encefalitis y panencefalitisesclerosante subaguda, ambas complicaciones poco frecuentesdel sarampin 23. Un caso de meningitis asptica ha sidoreportado concomitantemente con la presencia del DNA delparvovirus B19, sealando a este virus como la posible causa demeningitis asptica 24. Adems, en pacientes peditricos coninfecciones gastrointestinales complicadas con convulsiones seha puesto de manifiesto en LCR el RNA de rotavirus 25.

    B) INFECCIONES VIRALES EN INDIVIDUOS CONINFECCION POR HIV (Tabla 3)

    En el husped inmunocomprometido, y sobretodo en el pacientecon infeccin por virus de la inmunodeficiencia humana (HIV),diversos virus son responsables de patologas del SNC. El mismovirus HIV es frecuentemente responsable de encefalopata, perola presencia de HIV en el lquido se ha demostrado tambin enpacientes asintomticos desde el punto de vista neurolgico.

    Diversos elementos pueden ser tiles en una primeraorientacin diagnstica. La presentacin clnica y el cuadroneuroradiolgico pueden sealar la naturaleza focal o difusa deun proceso morboso del sistema nervioso, pero no son especficospara una patologa. De igual modo el examen fsico-qumico delLCR no proporciona indicaciones patognomnicas. Lainvestigacin de antgenos especficos en el LCR, es til slo enalgunas patologas del SNC, como la meningoencefalitis

  • BIO

    QU

    IMIA

    VO

    L. 2

    5 N

    O. 4

    - 10

    1 - 2

    000

    112

    tuberculosa o en la meningitis criptococccica, pero raramente enlas infecciones causadas por virus. Por otro lado la produccin deanticuerpos especficos, en general no es fcilmente evidenciableen pacientes con SIDA, en los cuales la respuesta inmunitaria estaalterada. Por estos motivos, el diagnstico etiolgico, confrecuencia, se obtiene slo a travs del estudio histolgico defragmentos de tejido cerebral obtenido postmortem.

    En el SIDA, las infecciones virales del SNC comprendenaquellas de los virus herpticos, (Citomegalovirus o CMV, HSVy VZV) y la infeccin por el virus JC (JCV). La infeccin de lasclulas neoplsicas con EBV, sin ser una infeccin oportunista ensentido estricto, es motivo de estudio del LCR.

    Infeccin por Citomegalovirus (CMV) del SNC

    Las infecciones por CMV son descritas en el 10-30% de los casosde SIDA en estudios postmortem, mientras son menos frecuentesen pacientes inmunocompetentes que en pacientesinmunocomprometidos anti-HIV negativos. El diagnstico delas infecciones del SNC por CMV es difcil. El cuadro clnico yneuroradiolgico pueden orientar al diagnstico de encefalitis,mielitis o del sndrome neurolgico del sistema nerviosoperifrico. El examen citoqumico del LCR no ofrece, en general,indicaciones especficas, a excepcin de los casos de poliradiculitispor CMV, caracterizados por una intensa pleocitosis 26. Losmtodos virolgicos convencionales como el aislamiento viral, laidentificacin de antgenos o de clulas citomeglicas en el lquido,resultan positivas para CMV slo en la minora de los casos.Adems, la sensibilidad de estos mtodos depende del nmerode clulas presentes en el lquido examinado. Por tal motivo, estetipo de estudios resulta positivo en cerca del 50% de los casos depoliradiculitis, pero son raramente positivos en las encefalitis.La PCR en LCR representa el instrumento ms adecuado parael diagnstico de infeccin por CMV del SNC. Numerososestudios27,28 han demostrado una sensibilidad superior al 80% yespecificidad superior al 90% (Tabla 4). En particular se hacomprobado que la identificacin del DNA del CMV en LCR nose ve influenciada por una infeccin sistmica por CMV, siendo elCMV no identificable en ausencia de alteraciones neurolgicas enLCR de pacientes con viremia por CMV 27. La utilizacin de laPCR en LCR, por consiguiente, requiere una atenta interpretacindel resultado en el contesto clnico. En pacientes con SIDA, dondediversas patologas oportunistas pueden presentarsesimultneamente, un resultado PCR positivo no excluye otrosdiagnsticos.

    Infecciones por HSV y VZV

    Las infecciones del SNC por HSV-1, HSV-2 y VZV, se observanslo espordicamente en los pacientes con SIDA, en quienes lafrecuencia autptica es inferior al 5%. La encefalitis por HSV estaasociada a una encefalitis por CMV en la mayor parte de los casos.La PCR en LCR permite identificar casos de infeccin por HSVdel SNC enmascarados clnicamente por una infeccinconcomitante por CMV 8,9.

    En los pacientes con SIDA, las infecciones por VZV sepresentan generalmente con un cuadro de encefalitis o

    meningoencefalitis, a menudo complicadas a nivel medular. Eluso de la PCR en LCR parece prometedor para un diagnsticoetiolgico de tal enfermedad.

    Infeccin por virus JC (JCV)

    La leucoencefalopata multifocal progresiva (LMP), causada porel papovavirus JC (JCV) se reporta en el 3-10% de los casosdeterminados al examen postmortem. En los ltimos aos,diversos estudios han demostrado que el DNA del JCV esdetectable en la mayor parte de los pacientes con LMP 29.Mediante PCR tambin, el DNA del JCV se ha detectado enLCR, del 70-80% de pacientes con LMP, diagnosticado al examenautptico, mediante biopsia cerebral o sobre la base de lascaractersticas clnicas. Adems, la presencia del DNA del JCV seha asociado a LMP en modo especfico, dado que no se haidentificado an en el LCR de pacientes con otras patologas.

    La posibilidad de obtener un resultado positivo parecedepender de la gravedad y de la extensin de las lesiones almomento de la puncin lumbar. En pacientes con LMP y LCRnegativo para JCV-DNA, es frecuente observar un resultadopositivo sucesivo en estadios ms avanzados. En la prcticaclnica, a causa de la elevada especificidad del mtodo, eldiagnstico de LMP puede darse en pacientes con LCR positivopara JCV-DNA. Inversamente, a causa de la posibilidad deobtener, en el 20-30% de los casos 30, un resultado falsamentenegativo, el diagnstico de LMP no puede excluirse en aquellosindividuos con PCR negativa. Cuando la sospecha clnica esbastante fuerte, la puncin lumbar debe repetirse, porque laposibilidad de obtener un resultado PCR positivo aumentacon la progresin de la enfermedad.

    Infeccin por virus Epstein-Barr

    Una patologa oportunista detectada frecuentemente en pacientescon SIDA esta representada por el linfoma cerebral primitivo 31,asociado en la totalidad de los casos a la presencia de EBV en las

    TABLA 1

    Composicin media del lquido cefalorraqudeo conrelacin al plasma

    Analito Unidad LCR Plasma

    Sodio mmol/L 138 140Potasio mmol/L 2.8 4Cloruro mmol/L 119 103Bicarbonato mmol/L 22 26Glucosa mg/dL 60 90Lactato mmol/L 1.6 1.0Protena total mg/dL 35 7000Creatinina mg/dL 1.2 1.0Deshidrogenasa lctica UI/L 11 150

  • BIO

    QU

    IMIA

    VO

    L. 2

    5 N

    O. 4

    - 10

    1 - 2

    000

    113

    clulas neoplsicas. El linfoma cerebral primitivo se encuentra enel 5-10% de los casos de autopsia, representando despus de latoxoplasmosis cerebral la causa ms frecuente de lesiones focalesen pacientes con SIDA 32. El anlisis citoqumico del LCR no essuficiente, pues adems las clulas neoplsicas son detectablesslo en la minora de los casos. Aunque la presencia de DNAdel EBV se ha asociado en modo constante y especfico a lapresencia de linfoma cerebral primitivo, un resultado positivorequiere una atenta valoracin de cada caso en particular. Ellinfoma cerebral primitivo, puede adems coexistir con otraspatologas, como la neurotoxoplasmosis, por lo que un

    resultado EBV positivo en el lquido no debe llevarnos a laexclusin, a priori, de otras patologas.

    CONCLUSION

    Con el desarrollo de mtodos de biologa molecular, aplicados aldiagnstico de las infecciones virales, en los prximos aosveremos ampliarse las posibilidades diagnsticas de las infeccionesdel sistema nervioso central. En Mxico, el acceso a estos recursosdepende de factores diversos, no obstante, uno de los msimportantes ser el conocimiento y la demanda que estosmtodos tengan entre los usuarios clnicos.

    TABLA 2

    Infecciones virales del SNC en individuos inmunocompetentes

    HSV-1 / HSV-2 90 % de los casos es causado por HSV-1 Sensibilidad 95 % (88/93) Negativizacin despus del tratamiento

    VZV Particularmente til en el diagnstico de las infecciones no acompaadas con lesiones cutneasEBV Complicacin de la mononucleosis infecciosa

    Causa ms frecuente de muerte en curso de mononucleosisHHV-6 Complicacin del exanthema subitum

    Importante en pacientes peditricos con encefalitis y convulsionesEnterovirus Agentes ms frecuentes de meningitis asptica

    poliovirus Lquido caracterizado por pleocitosis de tipo linfo-monocticocoxsackievirus Diferenciacin de otras meningoencefalitis con un pronstico ms grave.echovirusenterovirus

    Otras infecciones virales Panencefalitis esclerosante subaguda como complicacin del sarampin Menigitis asptica por parvovirus B19 Infeccin gastrointestinal por Rotavirus complicada con convulsiones.

    TABLA 4

    Confiabilidad diagnstica de la PCR en LCR. (AIDS 1996, 10:951-958)

    PCR Sensibilidad (%) Especificidad (%) Valor Pronstico Valor Pronstico ReproducibilidadPositivo (%) Negativo (%) Intraensayo (%)

    CMV 82 98 92 95 98

    EBV 97 98 90 99 94

    JCV 72 99 93 95 98

    HSV-1/2 100 99.5 86 100 99

  • BIO

    QU

    IMIA

    VO

    L. 2

    5 N

    O. 4

    - 10

    1 - 2

    000

    114

    BIBLIOGRAFIA

    1. Watson MA, Scott M. Clinical utility of biochemical analysis ofcerebrospinal fluid. Clin Chem 1995; 41(3):343-360.

    2. Kjeldsberg CR, Knight JA, Body Fluids, 2. Ed. Chicago: AmericanSociety of Clinical Pathologists Press. 1986.

    3. Wilson ML. General principles of specimen collection and transport.Clin Infect Dis 1996;22(5):766-77.

    4. Gray LD. Fedorko DP. Laboratory diagnosis of bacterial meningitis.Clin Microbiol Rev 1992;5(2):130-45.

    5. Cinque P, Vago L, Terreni MR, Brytting M, Marenzi R, Castagna A,Lazzarin A, Linde A. Diagnosis of cytomegalovirus infection of thenervous system in AIDS by polymerase chain reaction analysis ofcerebrospinal fluid. Scand J Infect Dis Supplementum. 1995;99:92-4.

    6. Olcen P, Lantz PG, Backman A, Radstrom P. Rapid diagnosis ofbacterial meningitis by a seminested PCR strategy. Scand J Infect Dis1995;27(5):537-9

    7. Mazurek GH, Reddy V, Murphy D, Ansari T. Detection ofMycobacterium tuberculosis in cerebrospinal fluid followingimmunomagnetic enrichment. J Clin Microbiol 1996;34(2):450-3.

    8. Weber T, Frye S, Bodemer M, Otto M, Luke W. Clinical implicationsof nucleic acid amplification methods for the diagnosis of viralinfections of the nervous system. J Neurovirol 1996;2(3):75-90.

    9. Klapper PE, Cleator GM, Dennettt C, Lewis AG, Diagnosis of herpesencephalitis via Southern blotting of cerebrospinal fluid DNAamplified by polimerase chain reaction. J Med Virol 1990;32:261-4

    10. Rotbart HA, Diagnosis of enteroviral meningitis with the polymerasechain reaction. J Pediatr 1990;117:85-9.

    11. Shankar P, Manjunath N, Mohan KK, et al. Rapid diagnosis oftuberculous meningitis by polymerase chain reaction. Lancet1991;337:5-7

    12. Nahamias AJ, Whitley RJ, Visintine AN, et al. Herpes simplex virusencephalitis: laboratory evaluations and their diagnostic significance.J Infect Dis 1982;145:829-36.

    13. Koskiniemi M, Piiparinen H, Mannonen L, Rantalaiho T, Vaheri A.Herpes encephalitis is a disease of middle aged and elderly people:polymerase chain reaction for detection of herpes simplex virus inthe CSF of 516 patients with encephalitis. The Study Group. J Neurol,Neurosurg & Psych 1996;60(2):174-8.

    14. Tomberlin MG, Holtom PD, Owens JL, Larsen RA. Evaluation ofneurosiphylis in human immunodeficiency virus-infectedindividuals. Clin Infect Dis 1994;18:288-94.

    15. Echevarria JM, Casas I, Tenorio A, de Ory F, Martinez-Martin P.Detection of varicella-zoster virus-specific DNA sequences incerebrospinal fluid from patients with acute aseptic meningitis andno cutaneous lesions. J Med Virol 1994;43(4):331-5.

    16. Weller TH, Macauley JC, Caraig JM, et al. Isolation of intranuclearinclusion producing agents from infants with illnesses resemblingcytomegalic inclusion disease. Proc Soc Exp Biol Med 1957;94:4-12.

    17. Rowe WP, Hartley JW, Waterman S, et al. Cytopathogenic agentresembling human salivary gland virus recovered from tissue culturesof human adenoids. Proc. Soc Exp Biol Med 196;92:418-24.

    18. Krech U. Complement-fixing antibodies against cytomegalovirus indifferent parts of the world. Bull. WHO 1973;49:103-6.

    19. Dorfman LJ. Cytomegalovirus encephalitis in adults. Neurol1973;23:136-44.

    TABLA 3

    Infecciones virales del SNC en individuos con infeccin por HIV

    CMV Son descritas en el 10-30% de los casos de SIDA La poliradiculitis por CMV se caracteriza por intensa pleocitosis PCR con sensibilidad superior al 80% y especificidad superior al 90%. No se ve influenciada por infeccin sistmica por CMV PCR positiva no excluye otro diagnstico.

    HSV-1 / HSV-2 Frecuencia inferior al 5 % La encefalitis por HSV se asocia a una encefalitis por CMV Identificacin de los casos de infeccin por HSV, enmascarados frecuentemente por una

    concomitante infeccin por CMV.

    VZV Frecuencia inferior al 5 % Correlaciona con lesiones vasculares que conducen a hemorragias cerebrales

    JCV Causa de la leucoencefalopata multifocal progresiva (LMP) Se observa en 3-10% de los casos de SIDA El DNA de JCV se manifiesta en 70-80% de pacientes con LMP (sensibilidad 72%) No ha sido identificado en el LCR de otras patologas (alta especificidad) La probabilidad de una PCR positiva aumenta con la progresin de la enfermedad

    EBV Se asocia al linfoma cerebral primitivo Se observa en 5 - 10% de los casos de SIDA Segunda causa de lesiones focales en los casos de SIDA El DNA de EBV es detectable precozmente durante el desarrollo de linfoma El linfoma cerebral primitivo puede coexistir con otras patologas. Un resultado EBV positivo no debe conducir, a priori, a la exclusin de otras patologas.

  • BIO

    QU

    IMIA

    VO

    L. 2

    5 N

    O. 4

    - 10

    1 - 2

    000

    115

    20. Rotbart HA. Enteroviral infections of the central nervous system.Clin Infect Dis 1995;20(4):971-81.

    21. Thoren A, Widell A. PCR for the diagnosis of enteroviral meningitis.Scand J Infect Dis 1994;26(3):249-54.

    22. Kammerer U, Kunkel B, Korn K. Nested PCR for specific detectionand rapid identification of human picornaviruses. J Clin Microbiol1994;32(2):285-91.

    23. Post MJ, Hensley GT, Moskowitz LB, Fischl M. Cytomegalic inclusionvirus encephalitis in patients with AIDS: CT, clinical, and pathologiccorrelation. AJR Am J Roentgenol 1986;146:1229-34.

    24. Singh N, Anderegg KA, Yu VL. Significance of hypoglycorrhachia inpatients with AIDS and cytomegalovirus minigoencephalitis. ClinInfect Dis 1993;17:283-4

    25. Tucker T, Dix RD, Katzen C, Davis RL, Schmidley JW. Cytomegalovirusand herpes simplex virus ascending myelitis in a patient with acquiredimmune deficiency syndrome. Ann Neurol 1985;18(1):74-9.

    26. Singh N, Anderegg KA, Yu VL. Significance of hypoglycorrhachia inpatients with AIDS and cytomegalovirus meningoencephalitis. ClinInfect Dis 1993;17:283-284.

    27. Cinque P, Vago L, Terreni MR, et al. Diagnosis of cytomegalovirusinfection of the nervous system in AIDS by polymerase chain reactionanalysis of cerebrospinal fluid. Scand J Infect Dis 1995;99:92-4.

    28. Vogel JU, Cinatl J, Lux A, Weber B, Driesel AJ, Doerr HW.New PCRassay for rapid and quantitative detection of human cytomegalovirusin cerebrospinal fluid. J Clin Microb 1996;34:482-3.

    29. Agostini HT, Ryschkewitsch CF, Singer EJ, Stoner GL. Co-infectionwith two JC virus genotypes in brain, cerebrospinal fluid or urinarytract detected by direct cycle sequencing of PCR products. J Neurovirol1996;2:259-67.

    30. Cinque P, Vago L, Dahl H, et al. Polymerase chain reaction oncerebrospinal fluid for diagnosis of virus-associated opportunisticdiseases of the central nervous system in HIV-infected patients. AIDS1996;10:951-958.

    31. MacMahon EM, Glass JD, Hayward SD, et al. EpsteinBarr virus inAIDS-related primary central nervous system lymphoma. Lancet1991;338:969-973.

    32. Petito CK, Cho ES, Lemann W, Navia BA, Price RW. Neuropathologyof acquired immunodeficiency syndrome (AIDS): an autopsy review.J Neuropathol Exp Neurol 1986;45:635-646.