bilsky edgardo j. - la fora y el movimiento obrero[1]

Upload: gaston-cohen

Post on 20-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    1/66

    La F.O.R.A.Y el movimientoobreroz t(1900-1910)Edgardo J. Bilsky

    B I B L I O T E C APOLITICAARGENT INA CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    2/66

    Direccion: Oscar TroncosoSecretaria de redacci6n: Margarita B. PontieriAsesoramiento artistico: Oscar 0 (azDiagramacion: Gustavo Valdes, Alberto Oneto,Diego OviedoCoordlnaelon y producclon: Natalio Lukawecki,Juan Carlos Giraudo, Ferm in E. Marquez.

    INTRODUCCION

    1985 Centro Editor de America Latina S.A.Jun!n 981, Buenos Aires.Hecho el daposito de ley. l ibro de edici6n argentina. Impreso enmarzo de 1985 . Pli egos interiores: compuesto en GoWca Inte-gral - Pueyrred6n 538 40 "A" Buenos Aires; Impreso y encuader-nado en Ripari S.A., Juan G. Lemos 246, Buenos Aires. Dist ri-buldores en la Republica Argentina: Capital Mateo Cancellaro eHijo, Echeverria 2459,50 C, Buenos Aires. Interior: DistrimecoS.R.L., Azara 225, CapitalISBN 950 2500965

    Presentamos en este trabajo una imagen general sobree) desarrollo del movimiento obrero entre los afios1900-1910, focatizando la atencion en una de las centra-les sindicales +la mas importante-. que por su impactosobre la real idad de la epoca, aparecio como la expresionmas sobresaliente de ese mundo laboral: la FederacionObrera Regional Argentina (FORA).Su historia forma parte de la leyenda de 10 que se dioen 1Iamar "epoca heroica" del movimiento 0brero argen-tino. historia que es necesario reconstruir, resituarladentro de un contexto politico y social mas amptio, quetome en consideracion al coniunto de la sociedad argen-tina de esos anos,. bajo los regimenes oligarquicos deRoea, Quintana y Figueroa Alcorta, Ese trabaio esta envias de realizacion, en manos de una nueva seneraclon dehistoriadores preocupados par la historia social nacional,volcados a la elaboracion de trabaios monograficos quepermitan en un futuro formarnos una idea mas precisade la complejidad de factores que intervinieron en laconforrnacion social del pais.Este escrito debia ser en principio, una simple presen-tacion de doeumentos relat ives a la FORA. Pero durantesu compilacion, y como fruto de invest igaciones anterio-res, fueron surgiendo interrogantes, esbozos de ideas,que nos permitieron Ianzarnos a traves de una "presenta-cion", que luego se con virtio en cua tro capiulos 0partes, a reflexionar sobre la vida de la FORA y sobre laconstitucion de la clase obrera que Ie dio a luz. Confesa-

    '~ .,,I'.J

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    3/66

    IIILA ORGANIZACION Y LAS LUCHAS OBRERASLA ESCISION DEL MOVJMIENTO OBRERO

    La Federacion Obrera Argentina nace en mayo de1901, en el Congreso Obrero, gracias a la actitud conci-Iiadora que predomina entre las filas de anarquistas ysocialistas,En el congreso estuv ieron presentes quince sociedadesde la capital y doce del interior del pais! . Que el climareinante durante las sesiones contribuyo al entendimien-to, queda manifiesto en la declaracion de principiospresentada apenas comenzado el congreso y que fueraadoptada por unanimidad+, La constitucion de Ja Fede-racicn es aprobada por 23 votos cont ra 3. Las (micasvoces contrarias provienen de los ebanistas de la capital+seccion oeste-, quienes consideraban escaso el numerode 0breros asociados para crear una federaci6n. Propo-nen como instancia previa, la creacion de un cornite deorganizacion 0brera.Se debate alrededor de las formas de organizaci6n conlas que se adrninistrara y dirigini la F ederacion. Una delas propuestas plantea la creacion de un cornite federal.formado por un delegado de cada seccion federada yeanpoder resolutivo y un co mite ejecu tivo , elegido en elcongreso. La segunda proposicion contempla la confer-macion de un cornite de relaciones, cuya funcion sereducir ia a servir de intermediario entre las sociedadesfederadas y nu ten drfa poder resolutivo. EI diferendo se

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    4/66

    salda con una tr ansaccion: se designara un CorniteFederal con un representante por sindicato y un Com iteAdrninistrativo nombrado por el congreso. Se apruebatarnbien la publicacion de un periodico mensual, LaOrganizacion Obrera que reemplazara a La Organizaclon.Luego, se aprueba la representacion de las secciones en elCornite Federal (un delegado cada 300 socios y no masde 3 .por sin dicato) y el regimen de cot izaciones.Entre los puntos mas importantes que generan deba-tes contradictorios, se incluye, en primer Iugar, el proble-ma de la aceptacion del arbitraje de terceras personaspara la resolucion de los conflictos labor ales. Este plan-teo suscita fuerte oposicion de muchos elementos anar-quistas, quienes consideran negative para la causa obreradeposit ar Ia solucion de sus reivindicaciones en personasaienas al movirniento, crean do una dinamica contraria ala accion directa, de lucha, de las propias fuerzas obreras.Por el contrario , el arbitraje obtiene todo el apoyo delsocialisrno, que inclu {a des de tiempo atras este planteoen SlIS programas m inirnos,

    Se llega finalmente a un acuerdo mornentaneo graciasa 1a mocion conciliadora de Pietro Gori, quien nodescarta el recurso arbitral, pero 1 0 limita a deterrninadoscasos-". Sin embargo, la votaci6n dernuestra que elacuer do se logra con escaso margen (21 votos a favor, 17en contra, 4 abstenciones).lgual acaloramiento producen los puntos referentes afa legislacion laboral, la adopcion de la huelga generalcomo m etodo de lucha, 1a actitud a asumir frente a1 1de mayo, y en 10 que concierne al socorro mutuopracticado por las rnismas sociedades de resistencia.Durante las deliberaciones, no siempre la linea diviso-ria separa a socialistas de anarquistas. A veces, lasdisidencias se situan dentro del mismo campo socialista(por ejernplo en 10 referente a la apro bacion de lacreacion de la F.O.A.) 0 en el anarquisrno (en 1a votacionsobre el arbitraje, algunos anarquistas votan a favor aGori y tarnbien alrededor del tema "socorro mutuo").Se aprueban adem as otras resoluciones tendientes arnejorar las condiciones de trabajo y de vida: el descansodorninical, desaparicion del sistema de pago con vales(truck-system), reduction de las horas de trabaio, igual-dad de salarios para ambos sexos, aumento de salarios,oposicion al tra baio nocturno en caso de no ser manifies-tamente imprescindible, abolicion de las cajas de socorroo bligatorias y dirigidas por los patrones. Se seiiala lanecesidad de crear una bolsa de trabaio, donde sean lospropios trabajadores los que distribuyan las colocacionesy propuestas de empleo. Se acepta =aunque no sin0

    debate previo- la institucion del patrocinio, es decir,constituir una organizacion que facilite la def'ensa legalde los obreros en forma gratuita. Finalrnente se aborda laneeesidad de desarrollar la educacion popular de lostrabaiadores Y sus farnilias a traves de escuelas propias,estrechamente ligadas a las organizaciones obreras, y quelos anarquistas llaman "escuelas libres" 0 "escuelaslibert arias" (mas tarde "raclonalistas") y los socialistasdenominan: escuelas teorico-practicas.En la eleccion de los miembros del Comite Adrninis-trativo al final de las deliberaciones, resultan mayo ria, bti 6 ' 74los anarquis tas: sobre 10 cargos, 0 tienen 0 Tanto las resoluciones del congreso como el resul-tado de la eleccion de la comisi6n admlmstrativa, mues-tran el avance logrado por el anarquismo en su influenciasobre el movirniento obrero.En la mayor Ia de las fuerzas obreras, la evaluacionprirnera luego del congreso fue positiva,Dentro de los anarquistas, el optimismo no era deextrafiar. Sin embargo, en perio dicos ligados a los anti-organizadores, aparecen criticas a los militantes queparticiparon en dicho congreso, al cual caractenzan de"lnfru ctuoso". EI principal blanco de sus dardos es elpropio Gori, La Protesta Humana, por supuesto, defen-dera la participacion y los logros alcanzados por e1anarquismo en el organismo obrerof .Den tro del socialismo, la irnpresion general estarnbien positiva, pero sin des~ordes d~, al~~ria. l:aVanguardia considera que se trato de una fusion arms-tosa" donde se tomaron algunos aeuerdos acertados,pe ro tam bien "conclusiones contradictorias'V .Por su parte, el grupo con~~c~nte del congreso .. -Iassociedades que publican el periodico La Orgamza~ lOn -,demuestran similar evaluaci6n. Por un lado consideranpositivo la fundacion de la Federacion, pero criticanalgunas de sus resoluciones, en par,ticular, aq~el!a sobrela "huelga general" por ser, segun ellos, Inviable suaplicacion". . .La desconfianza hacila F . O.A., por la creciente in -flu en cia anarquista en esta y por el caracter violentodado a los conflictos, va incrernentandose durante I

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    5/66

    r io. Durante su desarrollo se pro ducen enfrentamientosen los cuales la pollcia mata a un obrero. Inmediatamen-te el anarquismo plantea como respuesta la huelgageneral en la ciudad de Rosario. Estos hechos aumentanlos roces con el P.S.!iJ.Lo cierto es que paralelamente las sociedades nuclea-das alrededor de La Orsanizacion deciden convocar a la

    conforrnacion de un "cornite de propaganda exclusiva-mente econornica y gremial", cornite que cornienza atrabajar hacia fines de ]901, totalmente al margen de laF.O.A.10.Sin .e~bargo esta conducta no es apro bada por todoslos social lstas. En enero de 1902 la comision adrninistra-tiva de la F.O.A. decide pUblicar'un Hamado "a todos losobreros de 1 a Republica", alertando contra las maniobrasde las sociedades coeditoras de La Organizacion, quebuscan crear una central paralela, Acusa a estas de~ropag~ ,," ... la especie de que nuestra Federacion eslibertaria y de buscar con su accionar fines meramentepartidistas. Pero al mismo tiempo declaran: "no quere-mos envotver en la obra de unos cuantos a todo unpartido cuando tantos socialistas forman en nuestraorganiza~i~n ... "11. Adernas, entre los que suscribeneste rnanifiesto se encuentra Francisco Cuneo reconoci-do militante socialista. 'Tambien La Vanguardla, a pesar de criticar en terrni-nos sumamente duros la actividad anarquista en Rosario,sale a la palestra para censurar la creacion de una centralparalela: dice: "Por una aberracion explicable solo cuan-do se considera que el sectarismo suele prirnar sabre losbien entendidos intereses de clase, ha resultado en frentede la Federacion Obrera Argentina una Union General deTrabajadores". Llama a las sociedades adheridas a laUnion a tornar una actitud conciliatoria y niega que seael propio part ido el que haya auspiciado esta alternativa-12.

    . Este debate tiene por transfondo una agudizacion delas luchas sociales en el pais. En el mismo rnes en que enRosario se producia el conflicto en la Refineria deAzucar, paran, en Buenos Aires, los peones de Barracas yCorralones y en diciernbre los peones del MercadoCentra] de Frutos. EI ano 1902 se inicia con gravesconflictos en los puertos. Primero en Rosario donde lasi tuacion degenera, transformimdose en un p~o generalde. actlvidades ,~I 1 3 de enero, Se opone a ello el P .S.,quien clarna: el conato de huelga general de Rosariodebe servir de,ensenanza para repudiar la propaganda deesos falsos apostoles del proletariado ", refir iendose ev]-70

    denternente a los anarquistas! 3. Tambien paran ese meslos portuarios en Buenos Aires.En febrero son los maritimos --marineros y foguts-tas-, los que' salen a la lucha, al igual que caldereros,mecanicos de ribera y peluqueros. Finalmente, en marzo,son los obreros de las Barracas de la Boca y delRiachuelo los que se yen obligados a parar para exigir securnplan los acuerdos anteriores. Pero. aqul no se ~etie-nen los conflictos y en forma sucesiva, las relacioneslaborales se desbarra~can de un gremio a otro. En abril,las huelgas mas importantes son protagonizad,as por loscocheros de Buenos Aires. En mayo, los metalurgicos dela Casa Vasena y, en julio-agosto, los o~reros panaderos.La agitacion va incrernentandose a medida que se ~cercala epoca de mayor actividad economica en el pus, losmeses de primavera-verano. . .. . La opinion publica se inquie ta ante e~t~ .lnusltadodescontento social. La prensa se muestra dividida: algu-nos consideran que es el resultado de agitadores profesio-nales provenientes del extranjero ; otros, c?mo e~ el c~~odel diario La Prensa, 10 ligan a la angustiante sltua~l?nsalarial, ala pobreza reinante y ala falta de una politicssocial por parte del gobierno.Entre tanto, entre el 19 y 21 de abril de 1902, sereune el 2 Congreso de la F.O.A. Aparenteme.nte,dentro de los socialistas, luego del llarnado de la direc-cion del partido a trabaiar en un mismo se!ltido., Yoponiendose a crear una nueva central, la situacionqueda momentimeamente congelada. ~a actividad frac-cional no progresa y, por el, contrarl?, las sO~l~dadesobreras pertenecientes a ese nueleo deciden participar enel 2 Congreso brero 1 4 Sin embargo, la relacion anarquist.~s-socialistas semantiene tensa, " . .. pese a la cooperacion en Ia F ..O.A.con algunos socialist as, no ceso el odio ni la desconfianzaentre las dos corrientes, cada una de las cuales seempefiaba en arnpliar su posicion en la federaci~n. Envfsperas del II Congreso de la F.O.A., se creo u.nasituacion de equilibrio delicado entre las tendenciasopuestas, de cooperacion Y escision, de comprension yhostilidad, en la que cualquier elemento perturbadorpodia desbaratar ese equilibrio"! 5 .Ese "elemento" surgio a poco de cornenzar el segun-do congreso, alrededor de la aceptacion de las credencia-les de algunos delegados, Se hicieron presentes en elcongreso 86 delegados por 49 sociedades obreras (27 decapital, 22 del interior)16. De entre el los son observadaslas credenciales de Torcelli (socialista), Mattei (anarquis-ta), A. Patroni (socialista), Albizu y Castro. Ambos

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    6/66

    dclegados socialistas son rechazados por ser irregularessus man datos, siendo aceptados los otros tres, EI grupode delegados obreros socialistas insiste en la aceptacionde la credencial de Torcelli por considerar que susituacion se asemeja a Ia de Mattei, pero tras sucesivasvotaciones vuelve a ser rechazado, Como respuesta, losdelegados socialist as, representando 19 sociedades gre-miales se retiran. EI congreso seguira sesionando con 28socie dades presen tes! 7. Se consuma asi, esta vez en forma definitiva, ladivision en el movirniento obrero argentino. Amboscampos se acusaran mutuamente de ser los causantes dela ruptura.En una declaracio n publicada en el p eriodico LaOrganizacion Obrera, la direcci6n de la F .O.A. -ya enmanos exclusivas del anarquismo->, denuncia a los socia-listas de haber planeado con antelacion la division,utilizarido el asunto Torcelli como mere pretex to ' sPero , por su parte, los anarquistas tampoco hicieronnada que irnpidiera la division e inclusive el congresosiguio sesionando sin preocuparse por los ausentes. LaP ro te sta H um an a saluda los sucesos, calificandolos de"escision benefica".La actitud de los socialistas tarnpoco ten dio a serconciliatoria. Ya antes del congreso, I.a Vanguardiaadvertia sobre Ia pcsibilid ad de que el congreso fracasa-ra. Una vez co nsumada la ruptura, considera que " ...n adie ha de Iamentar 10 sucedido ... " y convcca a lassociedades disidcntes a re alizar un nuevo Congreso Obre-ro; llegando a calificar -poco tiernpo despues- de " ...camorra formada por varios sectaries de Iiliacion anar-quica ... " ala direccion de la F.O.A.l 9.Los delegados de las sociedades obreras opuestas a ladireccion anarquista de la F.O.A., se reunen el 18 demayo de 1902, resolviendo: no aceptar las resolucioncsdel 20 Congreso de la F.O.A., organizar un Comite dePropaganda Grernial y pu blicar un periodico de "propa-ganda netamente econornica", para formar una verdade-ra conciencia de clase entre los t rabajadores". EI 22 dejunio qucda const itufda la cornision provisoria de dichocornite. La decision para la convocatoria de un nuevoCongrcso Obrero se toma recien en enero de 1903, y estese concreta el 7 de rnarzo de 1903. Surge as] una nuevacentral obrera: la Union General de Trabajadores(U.G.T.}2 o.

    A partir de este momento, y por el resto de la decada,coex istiran dos centrales sindicales, La F.O.A., que comoobservararnos anteriormente, conserva, luego de la ruptu-ra, un avance importante en el nurnero de afiliados7')

    r,~specto a la U.G.T., se transforma en la principal de lasc e n t ra le s existentes. Ya en el acto del 10, de mayo de1902. acto que se realiza en forma separada: la F.O.A.convoca por su lado y reune entre .. 10.000 y. 15.000personas. Los socialist as logran movillLar. ~na cifra algoinferior- J. Veamos de cerea la evoluclon de ambascentrales obreras a 10 largo de la decada,

    La evolu cion de la organlz actonobrera durante la.primera decada del sigloA poco de realizarsc el primer Congreso de la U.

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    7/66

    Sin embargo, de los balances publicados se obtiene quese percibieron 62.124 cotizaciones de 35 sindicatos,entre agosto de 1905 y junio de 1906. 0 sea, unprornedio de 5.647 cotizaciones por mesa. En unperfodo similar, aunque un poco mas largo: agosto de1905 a noviernbre de 1906, la U.G.T. recibe un total de67.~39 cotizaci~nes por 94 sociedades gremla1es, esdecir, un prornedin mensual de 4.239 cotizantesz 9.Se 0 bserva entonces, que el numero de cotizantesre~nidos por a!llb~s centrales es muy bajo, y 10 q ue esmas extrano, disminuys a partir de 1905. En el caso dela F.O.R.A. , e1namero de cotizaciones percibidas no esel referente que nos permita conocer su influencia realya que, segun los propios informes del Consejo Federal'buena parte de las organizaciones federadas no vueJca~sus cotizaciones a la caja federal. Ademas, debido a 1apoca organicidad y control y, a 1arepreslon que se abatesobre las organizaciones obreras por periodos, los balan-ces del Consejo Federal de la F.O.R.A., no son de muchafiabilidad. Segun los datos 0 btenidos hasta ahora, el totalde obreros afiliados 0 cotizantes a las dos centralesascenderia a 9.000 en 1902; 18.000 en 1904; 15.000 en1905 y 11.000 en 1906, en las epocas proximas a loscongresos.Pero estas cifras no reunen al total de obreros sindica-lizados, ni al conjunto de las sociedades obreras exist en-tes. Con el correr de la decada, numerosassociedadesdeciden desafiliarse de las centrales para evitar las pugnasinternas y la consecuente division del sindicato. Esto esparticularmente cierto con las Federaciones de Oficioque, al surgir, prefieren tnantenerse al margen de lascentrales nacionales (por ejernplo: la Federacion deObreros Constructores de Rodados, la Federaci6n Gra-fica Bonaerense, etc.).

    Otras asociaciones nunca se acercaron a estas centra-les, prefiriendo desarrollarse ignorando al grueso delmovimiento gremial: el caso mas conocido es el de LaFraternidad, sindicato de conductores y fogoneros delocomotoras3 o.Esto explica en parte la disminucion del nurnero de~otizan~es a las Federaciones Obreras. Tambien para estaepoca, influye el retroceso de la organizacion a causa dealgunas derrotas de huelgas importantes y un descensoen la actividad del movimiento obrero. .Hacia fines de 1906 existian en 1acapital alrededor de95 sociedades gremiales, pero de ellas &61080 pertene-cian ala F.O.R.A. y ala U.G.T. EI 28 de marzo de 1907se realiza un Congreso de Unificacion de todas la~fuerzas obreras del pais, .cuya importancia analizaremos

    74

    mas adelante; pero nos interesa s~ber que en el partici-pan mas de 135 sociedades grerniales, de las cuale~ 69pertenecen a F.O.R.A., 30 a la V.G.T. y 36 son autono-mas31De 'Ios aiios 1907-1908 solo poseernos datos para laCapital Federal. Segun fuentes de la epoca, en enero de1907 sabre una masa laboral de 162.824 personas d~ los52 oticios mas irnportantes de la ~iudad d.eBuenos Aires,se hallan afiliados a sus respectivas sociedades 0breras46.790 0breros, es decir, el 28,7 st; pero sabre elIas solocotizan regularmente 21.180 personas, ~ sel!-el I? % deesa masa laboral> 2. Vemos aqui Ta importancia delnurnero de afiliados (casi un tercio del total de trabaia-dares) , pero el bajo nurnero de cotiz,antes reales;Por otra parte, para la mis~a epoca, el numero deabreros cotizantes a la Federacion Obrera Lo;al Bona:-rense, que reune a todos los sindicatos de capltal.adhen~dos a F.O.R.A. es: octubre de 1906: 3.16~ ~ohzantes,noviembre de 1906: 4.654 cotizan tes; dlcle~bre d~1906: 11.685; enero de 1907: 2.291; fe~re~o. 7.974,marzo: 3.734; abril: 8.634; mayo: 1.073; jurno: ;.~07.Es decir un promedio mensual de 5.000 cot.lzantes .Final'mente, segun el Departamento Naclon~ del T~a-baio, creado en 1907, a mediad?s de ese mismo anoexistian en Buenos Aires 98 sindicatos, 8 de 10.scua1essumaban 22 secciones (0 sea un total de 112 s?cl~dades)y 4 federaciones de oficio (Madera, Metalurgica, _delCalzado y de Artes Graficas)34. La rrusma fuente senalaque hacia mayo-iunio de 1908, se censaron en ~uenosAires 45 sociedades gremiales de obreros con fines demejoramiento econornico y social, con un total de23.438 cotizantes sobre un total de 2l~.370 obrer?s quetrabajan en dichas actividades. Es decir, que cotizabanregularmente en el mornento del censo, casi el 11 st deltotal de obre;os tornados en consider acion. .Pero de todos ellos, solo 6 sindicatos est,an adhendosa F.O.R.A. con un total de 3.325 cotlZ~ntes, y 8sindicatos 10 estan a la V.G.T. con 2.387 cotizantes Las45 sociedades suman un capital de 17 0.7 0 7 pes~s; deentre ellas 27 publican periodicos gremiales! 18 he_nenbibliotecas propias y &610una (La Fraternidad), benepersoneria juridica3 5 . .Durante los afios 1908 y pnncipios de. 1909, laorganizacion grernial de los trabajadores pareciera estan-carse y retroceder, segun los. ~est~onios de la ~p?ca,como consecuencia de un debilitamiento de la actividadeconornica y del accionar del movirniento 0brero. Estose refleja en el funcionamiento de los ,dos centrales: laU.G.T. , que hacia octubre de 1907 decia alcanzar 4.000

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    8/66

    cotizantes, ve re ducir sus fuerzas en 1908 y desapareceen 1909 dentro de un nuevo organismo que se crea enseptiernbre de 1909, la Confe deracion Obrera RegionalArgentina (C.O.R.A.)3 6.La F.O,R.A. reune en el momenta de su 7 Congreso(diciernbre de 1907), solo 29 sociedades obreras (I8 decapital y II del interior) y 3 Federaciones localesf 7 .F J historiador del anarquismo, Diego Abad de Santi-llan. citando el A lmanaque de La Protista para el afio1909, dice. que la F.O.R.A., hacia fines de 1908, contabacon un t ,talde 85 so ciedades, d iscr iminadas como sigue:F ederacion 0 brera l.ocal Bonaerense: 25 sociedadesadheridas; Federacion Obrera Local de Rosario: 15sociedades; Federacion Obrera Local de Santa Fe: 4sociedades; Fed eracion Obrera Local de La Plata: J 2sociedades; Federacion Obrara Local de Tucurnan: 6sociedades; Federacion Obrera Local Entrerriana: 4 so-ciedades; Federacion Obrera Local Mendocina: 5 socie-dades. Adem as un sindicato en San Fernando 2 enChacabuco, I en Puerto Borghi, otro en Necoche~, otroen Dolores, otro en San Pedro, en Campana, en Zarateen Chivilcoy, en Bolivar, en Saito Argentino y 2 e~

    Lomas de Zamora. Sin embargo, los medios cercanos a laU . G. T. cuestionaron en su momento est a in fo rm ac io n+s .Pero a fines del afio 1909 sf se produce un reanima-rniento y desarrollo de Ia organizacion obrera, En sep-tiembre de 1909, cuando se crea la C.O.R.A. se hayanpresentes 48 sindicatos (16 de capital y 32 del interior).Esta recibe ese afio 4.714 cotiz aciones y en 19105.74439. )Por su parte, la F.O.R.A. en su 8 Congreso, y ultimode la decada, reune 56 sindicatos: 37 de capital y 19 delinterior.A pesar de toda la informacion recolectada so bre elnurnero de. obreros sindicalizados, dada la dispersion yheterogeneidad de las fuen tes, resulta dif icil poder esta-blecer las tasas de sin d icalizacicn durante la epoca. H.Spalding se arriesga y dice: "Aunque no hay cifrasexactas, se puede calcular que ya en 1912 alrededor deun 20 0 30 por ciento de la po blaci6n obrera perteneciao habia pertenecido a alguna socie dad de resistenciafe d eracion o b rera, centro social, asociacion de socorro~mutuos 0 partido politico obrero. En las ciu dades elporcentaje se elevaba aun mas"40. 'La afirmacion de Spalding, de tener algun fundamen-to, s~da solo valida para la Capital Federal v, en menormedida, para Rosano, los pueblos de la provincia deBuenos Aires y alguna otra ciudad del interior.Pero de todas maneras, estas cifras no alcanzan para

    7F .

    comprender la import ancia de las organizaciones sindica-les de principios de siglo,Dadas 'las caracteristicas del trabajo en Argentina acornienzos de esta centuria: gran movilidad de mano deobra influencia determinante de una masa laboral sincalificaci6n ni ernpleo fijo , el todo sujeto al vaiven de lasolas inmigratorias (cf. ver capitulo II). la organlzaciongremial de los trabaiadores se ve sometida constant ernen-te a un juego terrible de pres iones.Por un lado debe sobrepasar la tendencia a la concu-rrencia entre los trabajadores mismos, acrecentada porese f'lujo inmigratorio, las oscilaciones del trabajo esta-donal y los rnisrnos desplazamientos del trabajador, lassucesivas crisis econornicas y, ftnalmente, la expectativainicial de muchos de esos inmigrantes de progresareconornica y socialmente, superando su condici6n deasalariado. Por el otro , enfrenta la represion creciente dela patronal y del estado, que atenta durante toda laprimera decada contra la organizacion s indical: sucesivosestados de sitio deportaciones Y confinamientos, leyesrepres ivas (de re~idencia, en 1902, > -: de defensa ~ocial, en1910), l is tas negras , lock-ou ts y sociedades arnari llas .

    La organizacion gremial no podia surgir , entoncesr deotra rnanera que como nucleamientos min or.itarios ,donde se reuniesen obreros con un mayor nivel deconciencia y en genera!, tarnbien de cultura, de esp iritusumamente ~oluntarista Y dispuesto al sacrificio, inclusi-ve de su persona. En otras palabras: no pueden ser otracosa que sindicatos de elites, por ende rninoritarios(fenorneno que adernas es cornun a muchos paise~). Perojustamente alli reside su perdurabilidad, su capacidad deadaptacion a la realidad del momento, y sobre todo suefectividad ya que demostraron ser cap aces. de poner entension y movilizar una masa de trabajadores muysuperior a Sll nurnero de afiliados permanentes. Esto seobserva a traves de las masivas huelgas generales que sesuceden en esta decada,

    A pesar de estas caracteristicas, muchos de los sindi-catos creados a 10 largo de esta epoca no logran sobreviviry desaparecen, para volver a veces, a constituirse algunosmeses 0 afios despues. .La evo l ucion de los gremios en general, no es lineal, sehallan a merced de la coyuntura econornica del resultadode los movimientos de fuerz a.La base de las organizaciones centrales son los s indica-tos de oficios, que cornienzan a reunirse en federacionesde oficio. ,Sus reducidas dimensiones facilitan la participaciondirect a del afiliado en la vida interna del sindicato . De

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    9/66

    ahi, entonces, los rnetodos asamble istas de funciona-miento, la casi nula delegacion de poder y. el contralorconstante de los organismos directivos, tanto del sindica-to propio como de las federaciones. Son raras lasorganizaciones con dirigentes rentados, y cuando se 10inten ta poner en practica se rechaza esta posibilidad+ 1Estas caracteristicas facilitan el desarrollo del federa-lismo en la organizaci6n, sobre todo propagandizado porlos a~arquistas. ~a preocupacion es constante por lacreacion de orgarusmos laxos, no cenidos a reglamentosestrictos, donde cada una de las partes disponga de lah?ertad e. independencia suficiente para resolver y orga-mzarse diferen temente que el organismo centralizadores decir: autonomia plena de los organismos pactantes:Paralalernante se Iimitan las funciones de la "oficinacentral", del Consejo Federal, co nvir tien dolo , por 10menos en teoria, en una "oficina de relaciones" a nivelnacional, sin mayor au toridad resolu tiva y sustitu Ibles entodo momenta por las sociedades participantes (verarticulos 4, 10, } I.Y 12 del "Pacto de Solidaridad ").Pero esta practica favorece tam bien la dispersion de!as fuerzas obreras Y un elevado grade de polernicatnterna, P?r ende luchas intestinas pugnas y divisiones.En la realidad el federalismo dara lugar a veces a un"dejar hacer" a las direcciones centraies frent~ a lanecesidad de deci siones rapidas e irnposte rgables 0 sirn-plernente conducira a un despreocupamiento en la apli-cacion de las resoluciones votadas,

    En el caso d~ la. Union General de Trabajadores, comoSl,' nOI!lbre 10 indica. el federalisrno no tiene la mismavigencia que en la F.D.R.A.El "Pac to de Solidaridad" votado en el 4' Congresode la F.D.R.A. (julio-agosto de 1904) es un hito detrascellde~ta.l importancia en la historia del anarquismoy del movumento obrero argentino.Present~do. con una declaracion previa relativa a las

    causas y finalidades de la lucha que encarna la F.D.R.A.,es el cuerpo estatutario mas acabado que ~e hayaelaborado y sobre todo, lograra rnantener su valor dereferenda has.ta. fines de la siguiente decada para granparte del mov~mento obrero y hasta por 1 0 menos 1930para el anarquismo,En los considerandos se retoma la idea de la necesidady el. derecho de los hombres al trabajo, base de susu bsi st encia, derecho negado por el desarrollo contradic-t?f10 del capitalisrno , quien para generar cada vez masnquezas, introduce nu~vas maquinarias que reemplazanal obrer~. en sus antiguas actividades, a la vez queproduce guerras, crrmenes y degeneraciones". Liga al

    78

    concepto de evolucion, el desarrollo de la voluntadindividual, la cual no tiene por que coartarse en laorganlzacicn sin dical de los tra bajadores, organizacionque surge de la necesidad de lograr la transformacion dela sociedad actual en pos de la ernancipacion econornicay social y la construccion de una sociedad de pro due-tores libres.Coincide con el antiguo proyecto de Pellicer Paraireen 10 relativo al sistema federal en cuya base se encuen-tran las federaciones locales de las sociedades de oficio,luego las provinciales y cornarcales, finalmente las nacio-nales 0 regionales, para llegar a una Federacion Interna-cional de los trabajadores, Tambien conternpla la federa-cion de las sociedades de un mismo oficio , 0 simila res dedistintas partes del pais en una Federacion Nacional deOf'icios, La f.D.R.A. se regira con un Consejo Federal de9 miembros y un delegado por cada Federacion Local.Estipula, luego, la manera como se convocaran losCongresos y su funcionarniento. E I ultimo de los art icu-los, el sex to, de "Organizacion", fue tornado del mani-fiesto del Congreso de 1881 de la Federacion de Trabaja-dores de la Region Espanola+ 2. Sobre el rnisrno Pacto seelaboraran los estatu tos de la C.D.R.A. en 1909.Este sistema federativo servira de base al gran desarro-llo de F.D.R.A., pero tam bien marcara sus dificultadesorganizativas, la debilidad de las estructuras centralesque hacen del Consejo Federal un prisionero de lacoyuntura, al carecer de medios economicos propios,durante las crisis, para encarar campaiias de propaganda,giras, etc.En cuanto al desarrollo regional, tanto de la F.D.R.A.como de la U.G.T., dijimos ya que estaba limitadofundamentalmente a las zonas del litoral del pais. Bastaobservar el numero de sindicatos del interior presentesen los congresos para percatarse que igualan 0 apenassuperan a los de Capital. Adernas la rnayor ia pertenece a

    la ciudad de Rosario, 0 a pueblos 0 ciudades de laprovincia de Buenos Aires.Buenos Aires es la provincia donde mas rarnificacionalcanza la organizacion gremial. Adernas de las localida-des aledafias a la Capital, los centros de mayor organiza-cion son La Plata (donde existe desde rne diados de ladecada una federacion local), Mar del Plata (tam bienhubo una fuerte organizacion pero luego se debilita),Bahia Blanca (domina alli el anarquismo), San Pedro(cuya federacion local llego a abarcar 900 trabajadores),Tandil (el grueso de la f'ederacion local 10 constituyen losobreros de las canteras; existen alli, hacia 1907, 1.300obreros sindicalizados), Azul, Chacabuco, Jun in, San

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    10/66

    Fernando, en todas ellas hubieron federaciones locales.En otros pueblos se constituyen Centros Obreros 0Uniones locales (en total cerca de 39 pueblos delInter ior l+".Le sigue en importancia la organizaci6n de la provin-cia de Santa Fe,La Federacion en Rosario reunio en 1902: 12 sin dica-tos; en 1904: 24 y en 1909, 1544 .Segun el informe de Bialet Masse sobre "el estado delas clases 0 breras en el interior de la Repu blica", exist ianen 1903 en Rosario las siguientes sociedades obreras:sociedad de obreros estibadores y de ribera del puerto deRosario (reorganiz ada luego de la huelga de 1902,pertenece a la V.G.T, en un principio pero luego seaparta, acepta el arbitraje y tiene personeria jurfdica,el 70 % de sus elementos son criollos), frente a esta surgeuna o rgan izacio n patro nal. T arn bien nacen ligadas a laV G. T. la s socie dades: cosmopolita de 0breros en general(400 socios) , la socied ad tipografica rosarina (prac tic a elsocorro mutuo y el 90 % de sus afi liados son argentinos)y la seccion local de la confederacion de obreros ferro-carrileros (970 socios, mayor ia de argentinos),La filiacion anarquista aparece en las siguientes orga-nizaciones: una sociedad de tipografos (con mayoria deitalian os y espafioles), pintores unidos (180 socios , tam-bien en su mayorfa extranieros, pero acepta el arbitraje ),union de tra bajadores en madera (rnayorfa ex tranjera),carpinteros (mayoria criolIa). Los carreros se hallandivididos en dos sindicatos (ambos compuestos de ex-tranjero s y una minoria criolla ): troperos unidos ypatrones de uno y dos carros. Finalmente la infIuenciaanarquista es tarnbien notoria en la Union de Deper idien-tes de Comercio, Existen adernas un sindicato de coche-ros unidos (150 socios, cornprende tambien p atrones, yel 60 % son argentinos) y por epocas se organizan losobreros de la Refineria Argentina. Bialet Masse concluyeque el elemento anarquista es dominante en la ciudad de

    Rosario, donde existe ademas una Casa del Pueb1045.Cuatro anos despues, a fines de 1907, el delegado de laU.G.T., Luis Lotito, describe la organizacion rosarinaconsiderando que es debil y cita las siguientes organiza-ciones: estibadores (la mayoria esta enrolada en unasociedad amarilla de "Libre Trabajo", en la socie dad deresistencia solo hay 200 obreros sobre 5,000 en lasepocas de gran actividad) carreros (solo dos debilessociedades y una es de propie tarios), ferroviarios (hay3.000 pero organizados por la propia e r np re s a) , a lb a fi il es(existe una sociedad de resistencia pero con 60 obreros,la mayoria +cerca de 1.000- adhieren a una sociedad deon

    socorros mu tuos de origen patronal), ladrilleros (800sindicalizados), mozos (200 organizados), panaderos(200 divididos en dos sociedades), carpinteros (150organizados sobre 200), ebanistas (100 asociados sobreISO), empajadores de damajuana (100 organizados),marmoleros (l00), fideeros (60 .asociados sobre 100),constructores de carruajes (120), pintores (60 sobre100), talabarteros (20 sobre 35), barraqueros (50 sobre100), vidrieros (20 sobre 40), tabaqueros (50 sobre 100)sociedad de patrones y conductores de vehiculos (300):Estan desorganizados los obreros de la Refineria, los delca lzado, t ranviarios, empedradores, peluqueros, metalur-gicos, modistas, costureras, escoberos, etc. (cerca de2.000)4 (,En la provincia de Santa Fe, en toda la zona depuertos al sur de Rosario (Villa Constitucion, San Nico-las, etc.) se crean sociedades de estibadores. En la ciudadde Santa Fe, la organizacion es aun mas incipiente, perose crean una Union Obrera local y luego una FederacionObrera local (reune 4 gremios a fines de 1908),Hay tam bien nucleos de organizacion obrera en Cor-doba (en la ciudad capital, son mas de una docena de

    socie dades hacia 1906, pero independientes de las cen-trales nacionales, y en Villa Maria), en Entre Rios (enConcordia. Parana, etc., creandose inclusive una Federa-cion Obrera Local en trerriana), tam bien en Mendoza,San Juan, San Luis (Villa Mercedes), Corrientes, Misio-nes (en Posadas), Santiago del Estero, Tucuman (funda-mentalmente en la ciudad, aunque hubo brotes deorganizacion en la zona de los ingenios en 1903-1904 pe-ro desaparece luego de 1905), e inclusive Began delegadosobreros a Salta. La mayoria de estas organizacionesreunen a obreros urbanos, pero a principios de la decadahay u n desarrollo de la asociacion de trabajadores ycolonos rurales en la provincia de Buenos Aires y sur deSanta Fe, En agosto de 1902 se reune en Pergamino uncongreso agricola regional+ 7.En uno de sus balances anuales, una de lascentrales obreras reflexiona sobre las causas que dificul-tan el desarrollo de la organizacion en el interior yenumera las siguientes razones: el estado embrionario dela mentalidad obrera, l a poblacion advenediza y flotantede la mayoria de las regiones, la dispersion de los centrosurbanos, las largas distancias, Y dice: "los efectos deestas causas se manifiestan asi: en las provincias seconst ituyen sociedades gremiales, su iniciacion surge casisiempre con la estadia de algun obrero consciente que vaa trabajar en un lugar dado, 0 con la visita de algun

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    11/66

    delegado que se solicita a la Capital F ederal, pero en Iainmensa rnayoria de los casos ocurre que en ausencia delos que hemos nombrado, to do decae 0 sigue comobuque sin brujula, pues falta una orientacion. En cambiocuando la irnportancia del lugar atrae obreros de distin-tas partes y entre elIos algunos elementos que encarrilana los gremios en sus centros, se estancan estos en lasmiras de adelan to solo para el propio gremio; cuandomas adelante llegan a formar una federacion local,entienden que con la federacion general del pais ya nohay mayor obligacion, ya no debe cotizarse y es porqueprima el esp Iritu localista"4 a.Bialet Masse atribuye tarnbien un papel importante alorigen nacional de los trabaiadores como factor queincide en la forrnacion y caracter de las asociacionesgrerniales, sobre todo en el interior: afirma que eltrabajador criollo es mas reacio ala organizacion y por 10general, cuando se asocia, tiende a ser mas moderado queel trabajador extranjero (en especial el italiano y espa-nol),

    Sin duda el factor nacional tarnbien interviene en laconstitucion de las sociedades obreras. Podemos tomar elejemplo de los obreros del puerto de Buenos Aires,donde la patronal utiliza el origen nacional de losobreros para crear contradicciones entre ellos. A fines de1903, facilita la creaci6n de un Sindicato de EstibadoresArgentinos, dan do un trato preferencial a los 0brerosargentinos para asi oponerlos a la Sociedad de Resisten-cia de Obreros del Puerto de la Capital. El enfrentamien-to entre las dos sociedades crea un clima explosive en elpuerto, provocando reyertas. La policia interviene paraproteger a los obreros del Sindicato de EstibadoresArgentines" 9.En general am bas centrales tienen mayor incidenciaso bre las actividades del transporte, en los oficios delmueble y de la madera, de la construccion de carros yca rruajes, en las ac tividades gra ficas 0 de imprent a, luegoen la metalurgia y en la construccion y en menor medidaen los oficios ligados al vestido y tocador (a excepcionde los oficios del calzado ), en Ia alimentacion, lostextiles, los oficios artisticos, quimicos yen el comercioy el servicio dornesrico.En particular la U.G.T. 0 las corrientes ligadas a elladominan mayormente las actividades ligadas a la cons-truccion de muebles y de la madera, ala construccion decarros y ca rruajes, t iene una influencia importante en losgraficos, y un tanto rnenor en la metalurgia. Su infIuen-cia ya es menor en los gremios de la construccion (aexcepci6n de los picapedreros, ya que predomina en los

    canteristas de Ta~dil, en los herreros de obra, en losma~n: t0leros y pintores). Luego esta presente en lasactividades del vestido y ~~ la alimentacion, pero sinma~or .fuerza. En otras actividades, como ser, quimicas,el smdicat~ de fosfore ros .I~ pertenece Y, el de alpargate-ros en textiles. En los servicios: posee pocas fuerzas en eltrans~?rte (eunque algunos socialistas dirigen la Conf'e-derac.l

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    12/66

    Federacion es menos deter~inante, p~ro a ella p ertene-cen la mayoria de los grermos orgamzados de la cons-truccion y del vestido, buena parte de los s.ectoresorganizados en la metalurgia Y los poco~ de la alimenta-cion (en el caso de los panaderos, tienen una largatradici6n anarquista). Tambien esta ~.resent7 .en las acti-vid ades graficas (tiene una Feder~,clO~. GrafIca), en .Iasactividades "arttsticas y de ornata , dirige a los gre~\Osde sombrereros y derivados, peluqueros, rnozos, y tienemucha menor influencia en "rnuebles y rodados".A mediad os de la decada logra orgamzar a nuc1eos deobreros ferroviarios en el Ferrocarril Sud y en ~I Oeste.En general se trata de actividades que reunen unmayor numero de trab~jadores qU,e aquellas donde laV.G.T. tiene su influencia. Son OflClOSgrandes, pero conbajo nivel de agrerniacion 0, en todo caso , con unaagrerniacion irregular (puede ser elevada pero ~~ons~~n-te), oficios que reunen a obreros ~e rnenor cahflcaclOn,de menor nivel cultural, caractenzandose rnuchos por elesfuerzo fisico necesario. ,Adernas en muchas de est as actividades la presenciadel extraniero es absolutamente mayoritaria (arriba del70 % ): estibadores (80 % ), marinos ,(90 % ) c~rreros (70 % ),albafiiles (entre el 72 al 90 % , segun los an os), etc. P~roes imposible generalizar esta af'irmacion ya que tambienaquf exist en algunos gremios con uti apreciable porcenta-je de argentinos : caldereros, aserrados, pmtores, plorne-ros, yeseros, fundidores, herreros, hojalateros, e~c, Resul-ta, entonces, muy diffcll, poder establecer .dlferenc~asnetas entre las dos cen trales alrededor del ongen nacio-nal de sus afi liados.Fin almen te queremos remarcB.! la importa~~ia deldesarrollo de las federaciones nacionales de OflClOSdu-ran te esta decada, que facilitan el con tn;>1por parte de laorganizaci6n 0brera, de los talleres y f'abrlcas. Ya n~t;n-brarnos a una de las primer as en crearse: la Fe~eraclOnNacional de Obreros Portuarios (1902); le siguen 10Fed eracion de Obreros Albafiiles (septiembre de 1902),la de Rodados (noviernbre de 1902), de Dependientes deCornercio (agosto de 1903), conrederacicn ferroc'!flilera(1902), Federaci6n Obrera en Ca!~ado (~904), Federa-cion Metalurgica (1905), Federacion Nacionalde Ob:e-ros Constructores de Rodados (1906), FederaClOn Regie-nal de Panaderos (1906), Sindicato de Mozos (qu.~ tieneuna estructura nacional y no local), Federacion deTrabajadores en Madera (1906), Federaci6n ~.egion~I,deObreros Fideeros y Anexos (1907), Federacion Graf'icaBon aerense (1907)5 l. ,Algunas no solo reunen a sociedades de un rrusrno

    oficio , sino a todos los oficios de una misma rarna deactividades (por ejernp lo: los graficos),De todo 10 anterior, concluirnos entonces, que laimagen del sin dicalismo deprinciplos de siglo se corres-ponde con las caracteristicas de Ja masa laboral y delestado de desarrollo de la industria del pais, Son en sugran mayor t a sindicatos chicos, de oficios, que nuclean auna elite del rnovimiento obrero, en general dentro delos oficios de mayor calificacion en 10 que concierne a laindustria y actividades del secundario. En cambio en elsector de servicios, principalmente del transporte, lossindica tos son mayores y con mayor poder de impacto:ademas su actividad se transmite directamente a la calleincidiendo sobre la vida de la po blacion (diferenciaimportante con los gremios de la industria).Durante la decada surgen las prirneras federaciones deoficio y se consolidan dos centrales nacionales. Enambos casos, su influencia se lim ita a la zona del litoraldel pais,Pero la vida de estas organizaciones esta sujeta a unterrible juego de presiones, propias a la masa laboral queinten_ta organizar, y otras producto de la coyunturaeconomica y de la represion imperante. De ahique suevolucion no sea lineal a 10 largo de la decada, sino queavance y retroceda en forma sucesiva, siguiendo lasvicisitudes de los movimientos de fuerza emprendido porlos trabajadores: las derrotas de las huelgas suelen serfatales para la organizacion, provocando rnuchas veces sudesaparicicn.Corresponde entonces analizar la evolucion de losconflictos laborales durante la decada.Las huelgas

    Aqui tarnbien nos encontramos con la dificulta dprovenien te de la ausencia de fuen tes estadi sticas confia-bles que nos permitan conocer las principales tendenciasde los movimientos de huelgas durante la decada estudia-da. Las primeras series de estadisticas sobre conflictos detrabaio, remontan al afio de creacion del DepartamentoNacional del Trabajo (DNT): 1907. Tenemos algunosdatos sobre el afio 1906 provenientes del Ministerio delIn terior y datos aislados facilitados por las organiza-ciones obreras de la epoca, para el periodo anterior. Peroninguna de estas fuentes prc dujo una informacion mas 0menos fidedigna para los anos 1900-1910, ni siquiera elD.N.T.53.

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    13/66

    Del estudio de las tendencias del movimiento reivindi-cativo de los trabajadores no obtenemos s?lo. un indica-dor de la incidencia de 1a coyuntura econorruca s~bre 10socia l: adem as se refl ejan al li l as princ ipal~s neces~dadessdel mundo laboral. A traves de elias tambien m~dunos ~Inivel de conciencia, en tanto y cuanto nos permite seguirla evoluci6n de la constitucion de la clase obrera, aldifundirse deterrninadas fonnas de lucha, ,al ger ieralizarseSl1 unplementacion, mostrandonos las VI31S de difus ion(que gremios, que ramas de actividad, que zonas .geogra-ficas)' en el mismo sentido observamos la capacidad derespu~sta de la clase obrera, su potenciali~ad par~ impo-ner sus reivindicaciones, el nivel de conflicto social y deimpugnacion del sistema imperante. Es, por ende, u~termornetro del nivel de rnovilizacion social, de la consti-tuci6n de las organizaciones obreras y tam bien, en algu-nos casos de su fracaso y posterior disoluci6n.Debe~os entonces 0 bservar la tendencia general delmovimiento de huelgas, sus ritmos, sus momentos algi-dos -es decir cuando las huelgas tienden a generalizarseabarcando numerosas ramas de actividad-, y sus mo-mentos bajos. Adernas, debemos estudiar los distintosmetodos de lucha desarrollados durante la epoca, dentrode los cuales 1a abstencion de concurrir a1 trabaio -Iahuelga- si bien es 1a mas importante, no es la (mica, yaque se encuentra acompafiada por un verdadero arsenalde acciones: e1 boicot, e1 sabotaje, el label sindical ydife rentes tipos de hue1gas: desde la simple interrupc ionparcial del trabajo en determinado oficio, hasta la huelgageneral revo1ucionaria, pasando por huelgas generales desolidaridad 0 protesta.Entre los principale s factores que componen el tras-fondo de la situacion imperante durante la decada, sinduda los dos mas importantes son la evolucion de laeconomia del pais (con dos coyunturas depresivas, ,u.naal inicio de la decada y 0 tra en I 906-1 907) y la poll ncasocial de los go biernos de la decadas+. Esta ultima,como ya 10 sena lara rnos ante riormente, se ca ractenzapor ignorar los pro blemas socia les, la s malas condic ionesde vida de las capas bajas de la poblacicn, considerandoque la agitacion social se debia a la presencia deagitadores extranjeros quienes intentaban transponer enla Argentina conflictos europeos que aqui no ten ianrazon de ser. As! la unica respuesta que implementa yaplica el estado durante esta epoca es la represion: la leyde residencia promulgada en 1902 y que amenaza con ladeportacion a todo extranjero sospechoso de "at en tarcontra el orden publico" y, hacia el final de la decada, laley de defensa social (1910), mucho mas dura y estricta~"

    Ii1.

    en ~us terrninos, Los intentos de impulsar otra pollticasocla~ no prospera~. Por eiemplo, el proyecto de ley detrabaio de Joaquin V _ " Gonzalez (1904), dirigido aregimentar la orgamzacion del movimiento obrero bajola tutela estatal a camb.lO de unportantes mejoras (8horas, se~uro contra accidentes de traba]o, prohibiciondel trabajo del menor y control del de la mujer, etc.) esrechazado. Por otra parte, cuando alguna ley logra servotada en el Parlamento (por elernplo: la ley sobre eldescanso dominical y el trabajo nocturno de la mujer yel nifi~), se ~e quita buena parte de su dimension(convalidarla ~~Io para .Ca~ital) y pocas veces se aplica. ,La m~stabihda.d social irnperante, la marginaclon a \que s.e vela sornetido el inmigrante y en general todos losltra~aJadores, el clima de violencia, de enfrentamiento I'SOCial, era el mejor abono posible para el f1orecimiento ilde .las tendencias mas radicalizadas que, como el anar- !quisrno, er~n fuertemente impugnadoras del si st ema . IEste clima pnrno durante toda la primera decada,'/Idand lugar. a una de las eta pas de mayor movilizaei6n y I.conflictos violentos que haya conocido el movimiento 1 /obrero argentino. Se produjeron entre 1900 y 1910,8:

    h~elga~ generales y un intento de paralizacion fallido, fa 11mayorra con esce~as de violencia y movitizaciones acti- IIvas. ,~n contrapartlda, hubo siete declaraciones de est ado Ide.JH!.9, cada una de 203 niesesue duracion, aunqueno 't~d~s por ~aus~,s 0 breras ..A .pesar de su Juventud, de SUdebit consntucion, el movimiento obrero argentino supe-ra, por momentos, ,~ sus herrnanos europeos, por la Ienvergadura y extension de sus huelgas, Por ejemplo, en1907, en Argentina el prornedio de huelguistas per cada1~.OOO habitantes es de 321, 10; mientras que en Alema-me es de 28,71; en Inglaterra de 32 9' en Francia 37 7 yen Italia 131,45 5 . ' ,En cu~to a Ia evolucion de la importancia, amplitudy extension de las huelgas durante los afios 1900-1910hemos seii aJado en e l primer capi tulo el ae recentamient~

    de I~s conflictos duran te el verano de 1901-1902, ten-dencia que vuelve a agudizarse hacia noviembre de 1902dando,lugar a la primera huelga general nacional inte-rrumpld~ por el estado de sitio. Una vez terminad~ estelos conflic tos recornienzan, pe ro lentamente, extendien:d.os~ nuevamente hacia octubre y noviembre (en ferro-vianos de Rosario,. tranviarios de Capital, etc.) hastaaJcanzar un nuevo pleo en los meses de diciembre-marzod.e 1903-1904, debido a las huelgas de mayor importan-cia en el puerto de Buenos Aires (16 de diciembre-6 defebrer,o) y luego en el ferrocarril Central Buenos Aires yRosario y en el Central Argentino (24 de febrero-16 deII

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    14/66

    marzo) amen de un sinnurnero de huelgas menores 0 degremio~ que paran solid ariz an dose con los portuarlos(conductores de carros y marineros y foguistas, porej ernplo). Segun un informe de la f.D.R.A., entre su 3Qy 4 Congreso, se producen ent re sus sindicatos afili adosmas de 12 huelgas grerniales reuniendo, segun una sumaparcial. mas de 50.000 hu elgu istas . E I ~ermino medio deduracio n de las huelgas es de 34 di as, pero algunasduraron 8 d ias y otras cerca del afio, Esto en Capital. Enel interior, se pro ducen movirniento s de fuerza en Rosa-rio, Junin, Zarate, etc.! 6. Tambien en otros numerosospuntos de la provincia de Buenos Aires (Avellaneda,Azul, Bahia Blanca, Baradero, Coronel Suarez, Chacabu-co, Lobos, Pergamino, Quilrnes, San Pedro, Tres ~rro-yos), En Tucuman, Parana y Gualeguaychu (Entre RIOS),Cordoba, Santiago del Estero y Mendoz.a" 7.

    Durante la primavera-verano de 1904-1905, las huel-gas vuelven a incre rnentarse (hue lgas Ierrovia rias dive rsasque se generalizan en el Provincial Santa Fe, huelgageneral en Rosario entre el 20 y 29 de noviernbre , huelgageneral de protesta en Buenos Aires por los sucesos deRosario el I y 2 de diciernbre. mas numerosas huelgasparciales) y hacia fines de enero de 1905 el cielo esencapota de malos augurios sobre el puerto de BuenosAires y en los f'errocarriles. Pero un heche ex t erno alrnovimiento obrero (el levantamiento radical del 4 defebrero de 1905), permite al gobierno decretar el estadode sitio y terrninar de un plurnazo con el levantamientoy con las huelgas, con la organiz acion y los militantesobreros quienes son deportados 0 encarcelados,

    Este esccnario se vuelve a repetir hacia fines de 1905,pero esta vez sin prete x to ex terior alguno. An te elrecrudedimiento de las huelgas de los portuanos, de losmarineros y foguistas, y algunos pares a amenazas deellos en ferroviarios, el gobierno decide cortar por 10sana y declara el estado de sitio. Obtiene como respuestauna nueva huelga general entre el lOy II de octubre de1905.Se observa que las huelgas tienden a incrernentarsedurante los meses de octubre-noviernbre a marzo, epocade mayor actividad econornica en el pais por la cosecha,su posterior transporte a los p uertos y em b arque paraexportacion! 8. Es la epoca de mayor ocupacion, y porende de mayor posibilidad de imponer las mejorassalariales 0 de condiciones de trabajo.

    A partir de 1906 comienzan a aparecer estadisticasoficiales sobre huelgas. Esc ana se produjeron 239huelgas con la participacion de 137.000 trabajadores enI

    todo el pais. De entre ellas, 170 con 70.743 obreros,solo en Ia Capital Federa ls 9.Los conflictos mas salientes de este afro en BuenosAires son en el primer semestre el de caldereros me talur-gicos navales y carpinteros de ribera, Iuego, el d~ conduc-tores de carr os que dura tres meses, constructores decarruajes, que a pesar de se r un gremio chico es surna-f1!~nte organ~~ado, I~ que f'ac ili ta su triunfo y la imposi-

    CIOn de una multa a los patrones en concepto de diascaidos por huelgas c . Esta tambien la huelga de cocherosde plaza, par ticulares y remises que afecta en el mes demayo a mas de 10.000 trabajadores del transporte, y yaen el segundo semestre la huelga general de graficos que10gra obtener uno de los primeros convenios colectivosde trabajo en el pais y la creacion de un cornite dearbitraje (hoy se diria paritario) permanente. De estahuelga surge la unidad de los graficos y la cre acion de laFederacicn Grafica Bonaerense. En noviernbre nueva-men te salen a la huelga los ferroviarios del ProvincialSanta Fe.Segun el Departamento Nacional del Trabajo, lashuelgas entre 1907 y 1910 evolucionaron de est a mane"ra, en pagina siguien te61 :A parece aqul claramente que el mayor pico delmovumento de huelgas de toda la decada se alcanza en elana 1907, cuando l a f re cu en ci a de huelgas es mayor,como asi tam bien la amplitud (numero de huelguistaspor huelga). Seguidamente la teridencia a la huelgadecrece hasta 1910, an o en que vuelve a elevarse lafrecuencia y la extension (mayor nurnero de huelguistasque en 1908-1909) y so bre todo la duracion de lashuelgas (nurnero de jornadas perdidas por huel guista l,Pero estas estadisticas deben ser tr abajadas con cuida-do, como 10 s ef ia la ra e l propio D.N.T.No todos los anos incluyen el total de obrerosparticipantes en las huelgas generales. En 1907 se produ-cen dos paros generales: uno en enero por dos dias (25 al27) declarado en sclidaridad can el proletariado rosarino

    y que rnoviliza 150.000 obreros en todo el pais (94.700en la Capital)62. La otra huelga es convocada en r epudiode la masacre de los 0 breros de Ingeniero White para el :2y 3 de agosto y, segun el D.N.T., observan el parodecretado por las dos centrales 0 breras mas de 42.000trabajadore,s6 3. Estas dos huelgas explican, en granparte, ~I nurnero elevado de huelguistas del afio 1907 yIa arnplitud, bastante superior a la media de la epoca (yaque por 10 general la mayoria de los conflictos seproducen en pequefios tal leresjs+.Por el contrario, en 1909, las estadisticas no incluyen

    89

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    15/66

    N N\0 W W00 00 00

    0\00.j:>. \0Oo~VlO0010\0\ N -.I

    -.I-.I-.I 01NVI00 01

    NW \0

    -.IVINVI0\-.I 0W \0

    \0 \0 0\ VIb~VI ~-.I W.j:>. 01 t-l \0

    \0

    )-: : I Io

    r,el total de trabaiadores que part icipande las dos huelgasgenerales de ese afio, 10 que explica tamb ien su bajonurnero. La prirnera, por su importancia y duracion, esconocida bajo el nombre de "Semana Roja" de 1909. Seorigina a raiz de la represion contra las colurnnas de laF.O.R.A. durante los actos del 10 de mayo y Ilega acornprender a mas de 200.000 obreros. Se desarrollaentre el 3 de mayo en que las dos centrales obrerasdeciden el paro por tiernpo indeterminado (aunque laciudad estaba parada desde el lOde mayo) y el 9 demayo. La segunda huelga general se produce el 16 y 17de octubre (aunque la F.O.R.A. convoca desde el 14) enrepudio del fusilarnien to de Francisco Ferrer en Espana.EI ano 1910, tamb ien cornenzo con un nurnero muyelevado de conflictos (tan solo en el primer trirnestre seproducen 214 conflictos con 17.095 huelguistas). Laagitacion iba "in crescendo", al punto que los organospropagandisticos del movirniento obrero no dan abasto;se suma a La Protesta y La Vanguardia un nuevo diariovespertino: La Batalla, tam bien anarquista. La actividadconfluia hacia los festejos del Centenario de la Indepen-denc ia, momenta elegido para imponer a traves de unahuelga general, viejas reivindicaciones de claro contenidopolitico: la derogacion de la ley de residencia, libertad alos presos por cuestiones obreras y amnist ia a losinfractores de la ley de enrolarniento.La huelga queda convocada para el 18 de mayo, peroel gobierno se adelanta y decide instaurar el estado desitio para impedir que los actos del Centenario seanperturbados. Pero esta vez la represion iria aun mas lejos,con tan do con el apoyo de la movilizacion de sectores dela juventud y de la "aristocracia" portena, que, con laayuda policial, participan del asalto a locales 0breros,bibliotecas populares, periodicos, etc, Se cuentan pordecenas los 0breros deportados, encarcelados y confina-dos. Si bien escenas similares sehabian producido a finesde 1909, luego del asesinato del jefe de la policia deBuenos Aires, Ramon L. Falcon, a manos del anarquistaSimon Rodowitsky; la represion del Centenario descuellapor su violencia, su caracter xenofo bo y antiobrero,infl igiendo una derrota profunda al movimiento obrero,de Ia cual tardaria anos en reponerse.Podernos decir entonces, que con los sucesos delCentenario se cierra esta etapa de la historia del movi-rniento obrero argentino, caracterizada por el liderazgomayoritar io del anarquismo , y sus seguidil las de huelgasgenerales violentas 0 semi-insurreccionales.En cuanto a Ia difusion de las huelgas sucede algosimilar a 10 senalado anteriormente para la organtzacion.

    9]

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    16/66

    :lm{~\

    Ii

    En general el mayor numero de huelgas y la mayordifusi6n de los movimientos generales se producen en ellitoral fundamentalmente en los grandes centros urba-nos: Buenos Aires y Rosario. Pero tam ~ien llegan alcampo durante la primera mita~ de .Ia decada '. Por unlade en la provincia de Buenos Aires, Junto a los intentosde organizacion de los obreros estibadores de la zona deSan Nicolas, Villa Constitucion, San P~dro, Ramallo ,etc., tarnbien se organizan los obreros agricolas (Corigre-so Agricola regional de agosto de 190~) y se preparanmovimientos reivin dicativos para el per Iodo de la cose-chao Los principales conflictos en lOna~ rurales d~Buenos Aires (luchas que se suc~den c,on c1ert~ regulan-dad durante la decada para las misrnas epocas) tienen porprotagoriistas a los estibadores, peones agr i colas, a losobreros de las maquinas trilladoras, desgranadoras, etc,Fn otras zonas del pals, las huelgas afectan sobre todo alos trabajadores de la ciudad 0de los pueblos. De ent~elas huelgas de trabajadores de zonas rurales, la masimport ante- es la de los ingenios en 1904, y en la segundaparte de la decada, las de obreros de las canter~s, .Desde inicios de la decada, se puede dectr que casttodas las actividades productivas en las zona.s urbanas sevieron afectadas tarde 0 t emprano por confli ctos labora -les. Pero, logicamente, no para todos los sectores laten dericia a la huelga (es decir, su frecuencia ), CO~1.0 suarnplitud, 0 tarnbien su impacto sobre la poblacion ysobre la econornia, son identicos.Sin lugar a dudas, la rama don de las huelgas a.barca_nun mayor numero de trabajadores y donde la incidenciaeconomics y publica es mas importante , es el transporte,tanto de carga como de pasajero~. ~ero no ~s el sectordonde las huelgas se repiten con mas frecuencia. .Por el contrario los conflictos se suceden con masfrecuencia en las actividades de la "madera" 0 del"vestido", aunque la masa de huelguistas que implicansus paros es inferior a los grupos del ,transpo rte6 s ,

    Siguen en importancia por el n~ll~ero de huelgas alafio los oficios me talurgicos, los graficos y obreros delpapel, los obreros de la construcci6n, del cuero y defabricas alimenticias.Si tomamos en cuenta el nurnero de huelguistas porana (y no ya la cantidad de huelgas), los sectore.s quemoviliz an mas trabajadores son en orden decreciente:lransporte, madera, alimenticias, vestido, met alurgicos,paoel e imprentas, construccion, vidrio y yeso, textil,etc.66Es por esto que, durante esta decada (y durantebuena parte de la prirnera rnitad del siglo ), son los

    I"Ingremios del transporte los que i rnpulsan 0 estrangulan lacvolu cion del movimiento de huelgas. Estos grernios enmanes de los anarquistas eran una podero sa palanca delucha, que po tenciaba la actividad del anarquismo y delmovimiento obrero. Pero durante la segunda parte de ladecada unido a un cierto decaimienro de los gremios deltransporte (principalmente de los obreros portuarios l. seproduce un carnbio importante en la direccion politicade la U.(;.T. a rail del ascenso de una nueva direccionmucho mas radicalizada --los sindicalistas revoluciona-rios .. quienes cornpiten en cornbatividad con laF .0. R.: \. anar quista. Su presencia puede observars.e en elgran desarrollo de conflictos durante la segunda rnitad dela dccada en las actividades de la madera (grernios delm ueble y de construccion de carruaies) gremialrnentehegemo nizados par ellos.

    '\ pesar de la represion y del alto porcentaje demo vimientos de fuerz a que fracasan en obtener SLlSprcte nsione s v 7, en su conjunto la c1ase obrera lograim po rter a traves de la a cc io n d ir ec ta mejoras de impor-tancia: au m entes salariales, reduccion de la jornadal aboral (que pasa de lOy I I horas pro media a fines delsiglo pasado a 8 1I 8,30 horas a mediados de la decada ),reconocimicnto de las sociedades obreras, etc. Sin em-bargo, estas conquistas no son permancntes, ya queaprovechando situ acio nes cr i ticas 0 de abundancia demana de obra y de desaparicion del sindicato , lospat rones suelen suprim ir las mejoras obtenidas con ante-riorid ad. De ahi tam bien la necesidad del sindicato deman tcner en tension constante a su s f ilas, de recurrir a laacccion directa para mantener y avanzar en sus conqu is-tas, de las cuales el es el unico garante. Inclusive losderechos co n ee didos par el estado no son aplicados sin elnecesario coritralor del sindicato , ya que el estado no 10garun tiza. De ah itam bien el escepticismo dominante en10 que respecta a promover la legislac i6n laboral .Durante toda la epoca estudiada, las principales de-man-ias son las salariales, debido ala tendencia declinan-te del salado real durante la decada, "Los salarios realestiencn un maximo en 1899 que no se vuelve a alcanzarau n en 1912"6 II. En general, bajan hasta 1903-4, a partirde 10 cu al su evo lu cio n es oscilante, pero la tendenciadorninante es a declinar hasta 1909, para subir luegoentre 1910-12. Observese que la exigencia de mejorassalar iale s y el pago de salarios en oro (pOT el ternor de ladepre ciacion de la moneda argentina y por ende delpoder adquisi tivo del salario) aparece en las resoluc ionescongresales de la F.O.R.A.Det ras de las exigencias sa lari ales, y a veces superando

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    17/66

    en nurnero a estas, aparecen demandas sobre la jornadade trabajo 0 relativas a la organizacion, como ser:readrnision de obreros despedidos, expulsion de "carne-.ros" 0 cap ataces, reconocimien to de la socie dad 0brera,o en solidaridad con otros oficios.Los pliegos de reivindicaciones de la primera mitad dela decada incluyen casi todas exigencias relativas a lareducci6n de las horas de trabaio. As! Cu e tarnbienresuelto en los congresos foristas, donde rel igiosamenteaparece reafirrnada la necesidad de la conquista de las 8horas, adernas del descanso semanal 0 dominical, laabolicion del trabaio nocturno, etc. Inclusive, en el 6Congreso se contempla la propagacion de la necesidad deconquistar las 6 horas de trabajo diarias a traves de unahuelga general, emulando de est a manera a la C.G.T.trancesa que lanzaba ese mismo ano una huelga generalpara el I de mayo por las 8 horas.Sin embargo, con el correr de la decada, Ia organiza-cion patronal se fortalece y endurece su actitud frente ala organizacion de los trabajadores.Existen desde 1892 organizaciones catolicas -loscirculos catolicos de obreros-, ligados a la Figura delPadre redentorista F ederido Grote. En tre sus 0bjetivos,adernas de prornover leyes sociales, creacion de socieda-des de ayuda mutua y de cooperativas, figura combatir alanarquismo y al socialismo (art. 2 votado en el congresode 1898)6 II. Esta organiz acion se comportara como unaverdadera ernpresa de rompe-huelgas, que Iacilitara supersonal para atacar y combatir a los obreros foristas yunionistas. Participara en la creacion del Sindicato (Ama-rillo) de Estibadores Argentinos, que tanto dolor deca beza causara a los 0breros portuarios, como tam bienen numerosos intentos de organizar sindicatos de estetipo ell el interior. Uno de los intentos mas importantesde la decada es la "Sociedad Union Protectora delTrabajo Libre", agencia de rornpe-huelgas creada por laspatronales del Puerto de Buenos Aires (antecedentedirecto de la Asociacion del Trabajo de fines de lasegurida decada) que ex tendera su accionar a BuenosAires y Rosario fundamentalmente, no limitando se a lasareas portuarias.La actividad de estas asociaciones amarillas suscitan umero sas resoluciones durante los congresos 0breros,llegando la F.O.R.A. a reclamar la destruccion f isica desus miernbros (ver resolucion del 7 Congreso).Lo cierto es que las alianzas patronales generanconflictos mas duros, mas largos y un aurnento delporcenta je de confli ctos por razones de "organizacion",especialmen te para exigi! el reconocimiento del sindica-94

    to. desconocido por la patronal, 0 la readrnision deobreros despedidos, muchas veces por su militanciapclitica y sindical, Durante la segunda mitad de laprimera decada estas causas originan mas del 30 % de losconflictos, y siguen en importancia a las razones de tiposalarial (40 % de los conflictos)? 0Otras demandas obreras de la epoca son: la aboliciondel trabajo a destajo, del trabajo en comandit a. laresponsa bilidad patronal en los acciden tes de trabajo(para 1 0 cual la F.O.R.A. recomienda exigir la contr ata-cion de seguros), 0 mejoras de salu bridad (contra elempleo de sustancias nocivas como el abayalde de plomoen las pin turas), el pago en moneda nacional y no enva les (truck system) (ct. ver resoluciones de los Congre-sos de la F.O.R.A.), Un capitulo que llama particular-mente la atencion de los obreros foristas, es el relativo altrabaio de la rnujer y de los menores, oponiendose a lascondiciones a que se ven sometidos: trabajo nocturne.insalu bre, mal trato, etc.Finalmente, los alquileres y su incldencia crecientesobre el presupuesto de las familias obreras. tue otrafuen te de conflicto social, si bien este no se manifestodirectamente en los taJleres 0 fabricas" !. Pero laF.O.R.A., participo en la propaganda y agitacion delpro blema como 10 testimonian sus resoluciones desde losprimeros congresos, y adernas actuo directamente en laorganizacion y lucha de los in q uilinos, Desde noviern brede 1906 existe una liga de inquilinos y a fines de 1907.exactamente en agosto , cornienza a, generalizarse unmovirnien to con trario al pago del alquiler en los convcn-tillos.

    Poco a poco la "huelga" se extiende, llegando aabarcar en Buenos Aires unos 2.000 conventillos. enRosario mas de 300 y un numero no determinado enBahia Blanca y otros puntos del pais. Este hechomovilizo mas de 140.000 personas en todo el territorio.generarido tambien una violenta represion, que costa ladeportacion a varios miem bros del Consejo Federal de laF.O.R.A.72.En apoyo de esta "huelga de inquilinos", la F.O.R.A.plantea a la t.:.G.T. la convocatoria de una nueva huelganaciorial (seria la tercera del ana) pero buscando laderogacion de la ley de residencia. Luego de dos huelgasgenerale.s en enero y agosto, y del conflicto de losconven tillos, las organizaciones 0breras no logran unif'i-cars~ en una nueva propuesta de para. Muchos sindicatosse sienten resentidos y ademas se vislurnbraba ya elreflujo de la actividad 0brera que se impone finalmentedurante el ano 1908. Los debates se suceden, y la huelganc

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    18/66

    que debia ser convocada para noviernbre 0 diciembre deI 907, recien se larga para el 13 de enero de 1908,patrocinada solamente po~ ~~ ~.O.R;A. (la l!.G.T. seabstiene) y con fuerte oposicton mterna. Ademas uno delos sectores de tradicional importancia en la F.O.R.A.,los portuarios, se encontraba desorganizado. . .En sintesis el paro tiene poco eco y apenas interfiereen la actividad ciudadana. EI gremio mayormente afecta-do es el de conductores de carros. Pero inclusive en lamayorla de los gremios foristas (albaftiles, zapateros,panaderos, etc.) la huelga se sigue muy parc ialmente,El rnovimiento adquiere mayor resonancia en Rosa-rio. Finaliza el 15 de enero 73.Habra que esperar la Semana Roja de 1909, pararemontar la tendencia declinante de la actividad obrera,alcanzandose nuevamente en los primeros meses de 1910el mayor nivel de agitacion popular de la decada.

    (Continua y concluye en el tomo 2)NOTAS

    1 Lista de sindicatos presentes: Capital: Sociedad deAlbaniles, Artes Graficas, Constructores de Carruajes,Ebanistas (centraI), Ebanistas (oeste), Hojalateros, Meca-nicos y Anexos, Mimbreros, Marmoleros, Panaderos,Picapedreros, Yeseros, Zapateros, Ta1abarteros y Vele-fOS, Alfombreros y Anexos. Interior: Albafiiles de LaPlata, Albafiiles de Quilmes, Albafiiles de Rosario, Alba-niles de Pergamino , Albar ii les de Banfield, Descargadoresde San Nicolas, Panaderos de Chivilcoy, Panaderos deSan Nicolas, Panaderos de La Plata, Ferrocarrileros deRosario, Trabajadores en Madera de Rosario, Obreros delPuerto de La Plata.Ove d, citando el manuscrito de Max Nettlau (op. cit.,p. 164, n? 123) dice que funcionaban en esa epoca 22slndicatos en Buenos Aires, 9 en Rosario, 2 en La Plata yen Cordoba; en otras 9 ciudades, federaciones obreraslocales, asf como sin dicatos de albafules y panaderos endiversas ciudades del in terior. Es decir que no todas lassociedades obreras existentes estan representadas en elcongreso.

    ~ Ver "Resoluciones de los Congresos de la F.O.A.-F.O.R.A.", en la parte de documentos corr espondientesal 10 Congreso, p. 177.3 Cf. ver "Resoluciones de los Congresos de laF.O.A.-F.O.R.A.", p. 177.4 Segun I. Oved (op. cit., p. 171), son elegidos: D.Garfagnini (anarqui sta) Pedro Barsant i (socialista), Fran-cisco Cuneo (socialista), Torrens Ros (anarquista), Luis

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    19/66

    Magrassi (anarquista), F. Criminaghi (anarquista), . ~;Berri (anarquista), Jose Basalo (en 1902 se deflflI~anarquista), Francisco Beyles (in definido), Hector Mattei(anarquista).5 Cf. a los debates dentro del anarquismo ver: I.Oved, op. cit. , p. 174 Yss. El pericdico anti-organizadorcitado es EI Rebelde, que comienza a publicarse ennoviembre de 1898, dirigido por J. Mayorka (ver nota 6del capitulo 1). Las crf t icas a Gori no s610provienen delsector anti-organiz ador, tarnbien en La Pro testa Humanaaparecen palabras de censura a la posicion .de Gorirespecto al arbitraj e, escritas por A. Pellicer Paraire.6 "El Congreso Corporative", en: La VanguardiaVIlI(23), juni08de 1901,p. 1 .

    7 La Organiz acion (6), junio de 1901. Ver tam bienS. Marotta, op. cit., tomo I, p. 114.8 La decision de continuar publicando La Organize-cion -ya aparece formulada en el N 8 de agosto de 19.01y es objeto de una resolucion en asamblea de 12 grermossegun el N 9 de septiembre ,de 1901: Apoyan estaactitud: constructores de carruaies, ebanistas, marrnole-ros, picapedreros, tala barteros, sastres, peluqueros, car-pinteros de Rosario y cigarreros de Rosario. En nv~em-bre se suman a ellos los albaniles toneleros y maquinistasde Bonsack, La ausencia de los social is tas en las sesionesdel Cornite Federal es 0bjeto de denuncia en La Organi-z acion Obrera del 25 de noviembre de 1901.9 Debido a los acontecimientos varios dirigentessocialistas viajan a Rosario para intentar calmar losanimos, Grande sera su asombro al constatar el desarro-llo anarquista en esa ciudad y la voluntad de proclamaruna serie de "huelgas generales revolucionarias", EnBuenos Aires, en un acto convocado por el P.S. pararcpudiar el asesinato del obrero rosarino, acto dondedebian tomar 1apalabra varios oradores anarquistas porla F.O.A., a ultimo momento uno de ell os -A Montesa-no- se niega a hacer uso de la palabra. N. Repetto,dirigente del P.S. , culmina cl acto haciendo un llamado ala unidad ("Solidaridad Obrera, El rnit in del domingo",in: La Van guardia VIII (44), noviembre de 1901).

    lOLa Organiz acion, in: La Vanguardia VIII (43),octubre 26 de 1901; La Organizacion, in: La VanguardiaVIII (48), noviernbre 30 de 1901. Este comite publica suprograma de accion en La Vanguardia VIII (49) (diciern-bre 12 de 1901) que dice: "10) Difusion simplif'icada delas mociones elementales para una seria organizacion de

    resistencia ... 2) Como deben empezar a formarse lasfederaciones de oficio , gremiales y locales, para ser luegoprovinciales y mas tarde nacionales. 3) Organizacion decooperatives 0breras de consume y Bolsas 0 Camaras deTrabajo". En el N 13 de La Organizacion se pUblicanlos estatutos y programa de una nueva central, Hamada"Union General de Trabajadores". Cf. ver J. Oddone, op.cit., pp. 121-123.

    11 "A todos los Obreros de la Republica", in: LaOrganizacio n Obrera II (6), enero de 1902.1:2 "La Federacion Obrera Gremial Argentina", in: LaVanguardia IX (6), febrero de 1902. La Organizaci6nObrera (f'ebrero de '1902) responde a este articulotam bien con una actitud conciliatoria: "Creemos quetanto social is tas como anarquistas, t ienen ancho campodon de trabaiar y pucden muy bien aunar sus fuerzas sinperder nada de sus respectivos principios de tacticatanto en la federacion como dentro de las sociedades d~resistencia".13 "A los Trabajadores de la Republica Argentina"

    in: La Vanguardia IX (3), enero 18 de 1902. '14 La actividad del grupo de La Organizacion, no soloque no pro spera, sino que pierde adherentes: la Union deObreros Ebanistas Ie ret ira su apoyo (La Vanguardia IX(8), febrero 22 de 1902).15 1. Oved, op. cit., p. 213.16 Los sindicatos presentes son: Capital : Mecanicos,Caldereros, Cepilleros, Panaderos, Albafiiles, Conducto-res de Carros, Talabarteros, Hojalateros y Gasistas, Fun-didores, Carpinteros de Instalaciones, Constructores deCarruajes, Union Cocheros, Zapateros, Bronceros, Taba-queros Unidos, Ebanistas, Union Fraguadores, Aparado-res de Botas, Marmoleros, Trabajadores de las Barracas

    del Mercado Central de Frutos, Horneros, Artes Graficas,Obre~os del Puerto, Pintores, Maquinistas, Carpinterosde RIbera, Mosaiqueros, La Plata: Albafiiles, Zapateros,Panaderos, Obreros del Puerto, Tipograficos, Sastres.Rosario: Albafii les, Cigarreros de hojas, Zapateros, Esti-badores. Santa Fe: Panaderos. Campana: PanaderosUnion Obrera, Chivilcoy: Panaderos. Peyrano: SociedadC~smopo1ita. Parana: Panaderos. San Juan: Panaderos,Cordoba: Panaderos. Mendoza: Panaderos. Bahia Blan-ca: Panaderos, Villa Constitucion: Estibadores.17 La credencial de Torcell i era efectivamente def 'ec-!uos~ ya que, segun se habia acordado, los sindicatos delmterior que no pudiesen hacerse representar directamen-

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    20/66

    ,J,te, podian elegir un represe.ntante indit:ecto, pero e!ltreobre ros asociados de la Capital . Torcell i estaba . asoclad~a un sindicato de La Plata; por el contrario Matteipertenecia a la sociedad de of~ci?s varios de la Capita~.Luego de la partida de los socialistas, qued~n en la ~al.adel Congreso las siguientes socied~des: Capital: ~ecam-cos Caldereros Panaderos, Hojalateros, Fundidores,Union Cocheros: Zapate ros, Tabaqueros Unidos, Fragua-dores, Marmoleros, Artes Graficas, Obreros del Puerto,Mosaiqueros. Interior: Panaderos de Santa Fe, Panaderosde Campana, Panaderos de Chivilcoy, obreros del puertode La Plata Albafiiles de Rosario, Panaderos de Parana,Panaderos de San Juan, Panaderos de Cordoba, Panade-ros de Mendoza Panaderos de Bahia Blanca, Cigarrerosde Rosario, Zapateros de Rosario, Union Obrera deCampana, Estibadores de Rosario. Segun D. Abad. deSantillan (op. cit ., pp. 91-92), los sindicatos de CapitalFederal que permanecen en el congreso suman un totalde 7.630 afiliados. Adernas de estos ultirnos, los conduc-tores de carros (700 aflliados) vuelven luego al seno de laF.O.A. I. Oved (op. cit., p. 221) se cuestiona sabre 1averacidad de estas cirras, ya que Santillan no sefiala lafuente utilizada.

    18 "Para la histor ia", in: La Organizacion Obrera II(10), mayo de 1902, p. 1. Dice allf: " ... La Vanguardia,que no ha tenido una palabra que contestar al Progresode la Boca (periodico local independiente, E.B.) que ensus numeros 315, de fecha 4 de mayo y 318, de fecha 25del mismo, donde se ratifico, diio que el retiro de 10: ,delegados de filiacion socialista del Congreso Obrero, nohabia sido por cuestion de Torcelli, ni cosa que se Ieparezca, sino que habia side acorrado de anternano Pl.e1 Comite Ejecutivo del Partido Socialista, con el fin dedemostrar a la burguesia que el partido socialista notiene afinidad en ningun terreno con los anarqui sta s".19 "EI Congreso Grernial", in: La VUrlg1iardia. 1 : ' sdar y darnos toda la informacion .. ) y a continuacionpublica en grandes titulares un informe del estado de lasublevacion ("Levantamiento Radical. Nuestras inform a-ciones. El movimiento triunfa en Cordoba y Mendo-za ... ). Inmediatamente el diario e~ clausurado y ~usresponsables detenidos. Ghiraldo rmsmo es conducidodetenido al buque de guerra Maipu y luego deportado (apesar de ser argentinojs ? .Tambien el Partido Socialista produce una declara-cion donde censura ellevantamie~to, caracterizando quese trata de una rencilla entre fracciones de la ml~l! la.clasedominante que, tradicionalmente mca.paz de dirimir susdiferencias en un terreno democratico, recu~~n a laviolencia para obtene,r ~ayor 0 menor pre~o~ln~o en lagestion de la cosa publica. En consecuencia, invlta a laclase obrera a abstenerse de intervenir. La V.G.T. en unadeclaracion de tone similar niega cualquier relacion conlos amotinados y deplora las consecuencias del estado desitio sobre la accion obrera! ePero el incremento del ataque contra el movimientoobrero en los dias subsiguientes (cierre de locales, arres-tos y deportaciones en masa) obliga a. !as . centr~lessindicales a buscar dar respuesta a la agresion inexplica-ble3 1. Los restantes miembros del Consejo Federal deF.O.R.A. se reunen el 12 de febrero y convocan unahuelga general para el 16,.pero sin lograr mayor repercu-sian por el nivel de desestructuracion provocado ,Por larepresion. Tambien la dirigencia de .~- ,G.T. reacclon~ yradicaliza su lenguaie. En un manitiesto reproducidoluego por La Vanguardia, llama ~,adoptar ';Ina energicaresistencia, imprimiendo a la accion un caracter rev?lu-donatio. Finaliza diciendo: "Estrechemos nuestras filas,no permitamos que nos atropellen, seamos conscientes y

    Iuertes y retemplando nuestros esplr itus, hagal!1os ver ala burguesia gobern ante que nos hallamos dispuestos,cueste 10 que cueste, a afrontar la batalla por ellosprovo~ada"3 2 .. Contrasta .esta de?lll!aci6n con otr~ delComite Eiecutivo del Partido Socialista que en el rmsmomomenta opta por reclamar call!l~33: .Esta diferencia entre el Cornite Eiecutivo del P.S. y laactitud de la V.G.T., no es masq~e .la expresi6n de un~.fisura interna que estaba profundlZandos~ por e~ SU!gl-mien to de una nueva corriente autodenorrunada: sindica-lismo revolucionano. Esta busca promover una respuesta

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    35/66

    activa de la V.G.T. y del P.S. contra el accionar delEstado, al mismo tiernpo que intenta una coincidenciacon 1aF.O.R.A., mientras que 1amayoria de 1adirecci6npartidaria prefiere guardar la calma y esperar que amainela tormen taoIndignada con la prolongacion del estado de sitio, enel mes de marzo, medida que aparece como claramenteantiobrera, la direccion de la V.G.T. decide salir delterreno de la pasividad y convocar a una huelga generalde repudi034. Para darle mayor eco, intenta obtener elacuei:do de la F.O.R.A. , la que luego del fallido paro del16 de febrero habia aprobado mantenerse en actltud deespera. Cuando hacia mediados de abril e1 ConsejoNacional de la V.G.T. se hallaba reunido para decidir laactitud a seguir, la policia logra detener en un allana-mien to a 1amayoria de esta direccion y, por 10 tanto, losplanes de accion quedan desbaratados.EI estado de sitio es derogado el 5 de mayo, permi-tiendo la normalizacicn paulatina de la actividad sindi-cal . El 14 de mayo reaparece La Protesta,Pero en esta nueva etapa, la redaccion de esa hojaanarquista, ademas de preocuparse centralmente delmovimiento obrero, dedica mucho de su esfuerzo aalentar la colaboracion y reunif icacion de las dos centra-les obreras. La causa fundamental de este vue1co debeencontrarse en el surgimiento del sindicalismo revolu-cion ario , en el cual Ghiraldo ve una evolucion delsocialismo favorable al anarquismos s , Durante las sema-nas siguientes, Ghiraldo embarca a La Protesta en unaprofusa campafia de las organizaciones obreras y hast areproduce a veces art iculos de destacados militantessindicalistas revolucionanosf 6.Contribuye a crear ese clima favorable de unidad, losdiversos intentos de accion coniunta pro ducidos durantee1 periodo de estado de sit io, e inclusive anterlorrnente(la V.G.T. y e1P.S. hablan participado activamente en lahuelga general del lOy 2 de diciem bre de I 904).Adernas, en repudio de 10 acontecido durante los mesesde febrero a mayo, se organiza un mitin unitario para el21 de mayo de 1905, donde confluyen la F.O.R.A., la~.G: T., el P.S.! 'agrupaciones anarquistas y algunas aso-ciaciones grerniales autonomas. La Protesta subraya elcaracter unitario del acto; titula el mismo 21 de mayo:"E1 primer acto de union -E1 rnitln de hoy-. Hacia elpacto de los asalariados". Part iciparon de las manifesta-Clones cerca, de 40.000 personas; pero 1amentablemente,10 q}le debfa ser un me!o acto de protesta, se transfor-marla en una nueva jornada de duelo. La policia,aprovechando una pequefia alteracion del orden, carga126

    contra los manifest antes, produciendo tres muertos yvarias decenas de heridos. Hasta la prensa mas pro-oficialis a considera la conducta policial como unaprovocacion3 7. Luego. del hecho, se sucede una nuevaola de deportaciones que afecta fundamentalmente a losmedios anarquistas.Pero en los meses siguientes la situacion logra re-cornponerse, permitiendo a las filas obreras cicatrizaralgunas de sus heridas. En medio de esta tension social,donde el sentimiento de unidad aparece como unamanera de forta1ecer 1aaccion obrera contra la reaccionestatal, se convocan hacia fines de julio y durante el mesde agosto, los congresos de ambas centrales gremia1es.Toda 1a vida politica dentro del movimiento tiendeentonces a polarizarse alrededor del problema de launidad, cuya expresion inmediata sera un Hamado a larealizacion de un pacto solidario entre la F .O.R.A. y laV.G.T.La redaccion de La Protesta utiliza de toda la fuerzade que dispone para promover la concreci6n de dichopacto, cri ticando a aquellos sectores, tanto del anarquis-mo como del socia1ismo reacios a e 1 38.El debate alrededor de la unidad adquiere tal fuerza yobliga a los protagonistas de ese movimiento a redefinir-se de tal forma que se producen nuevos realineamientospoliticos, algunos ya delineados anteriormente, cuyasconsecuencias definiran una nueva etapa en la evolucionde la lucha ideolcgica y organizativa dentro del movi-miento obrero, etapa que abarca toda la segunda mitadde la decada,Dado que el 30 Congreso de la V.G.T. se realiza antesque el de la F.O.R.A. es alli donde se debate por prirneravez el pro blema del pacto. Para comprender los diversosplanteos que intervienen en el Congreso, creemos necesa-rio recapitular rapidamente la evolucion sufrida por elP.S. y la V.G.T. durante la etapa anterior.Durante los primeros afios de la decada, el P.S.argentino todavla no alcanza a consolidarse como organl-zacion, Debe afrontar numerosos tropiezos politicos yarrastrar debates no cerrados que continuaran generandodisputas y contribuiran a la conformaci6n de tendenciasintemas, a marchas y contramarchas, algunos de cuyosantecedentes ya hicimos menci6n en el primer capi-tulo.Reincorporado el IO'UpOde los socialistas colectivistasluego del Congreso de 1900, la lucha se continuainternamente sin dar lugar a -nuevos desprendimientoshasta el ano 1905 (salvo individuales como el caso deJose Ingenieros). Pero a su interior, el P.S. encuentra

  • 5/17/2018 BILSKY EDGARDO J. - La FORA y El Movimiento Obrero[1]

    36/66

    dificultades para cohesionar una direccion firme, establey sobre todo reconocida, Sus figuras de mayor renornbrehacia e1exterior suscitan grandes controversias intern as yno logran realizar la unanimidad alrededor suyo. AlfredoL. Palacios, siempre fue un personaje cuestionado por sueclecttclsmo ideologico y su liberal ismo: a fines de 1901encabeza la formacion de "circulos 0breros liberales",mezclado a grupos masonicos y liberales. Su conductadesata una agria polernica en. La Vanguar.dia. Jua~ B.Justo, luego de varios choques Internes, decide marginar-se de la direccion partidaria, partiendo en 1900 a unpueblo de la provincia de Buenos Aires, Junin, desdedonde elabora su "program a socialista del campo".Recien volvera a asumir responsabilidades en la direccionpartidaria en 1904. Jose Ingenieros abandona el part idoen 1903.Los principales puntos en debate giran siempre alrede-dor de la implementacion de la accion politica delpartido, la re lacior i entre medios de lucha y accionpolftica, la participacion activa de los extranjeros (par-ticularmente su naturalizacion). La estructura interna aadoptar para la organizacion y, en cierta medida, todasestas cuestiones se concentran en la problernatica rela-cion P.S.-movirniento obrero. Respecto a esta cuest i6ncreemos ver a 10 largo de la primera epoca del partido,varias tendencias mas 0 menos inorgimicas. Una de ellascontinuarfa en posturas similares a algunas de las soste-nidas por los co1ectivistas, dando prioridad a la acci6neconomico-corporativa sobre la polftica 0, por 10 menos,a una dernarcacion bien estr icta entre ambas con veleida-des de cierta independencia respecto al partido y ence-rrada en un evolucionismo a bases de reformas paulatinassiendo contraria a la violencia. Es este sector el que sepreocuparia por dejar sentado en el primer congreso dela U.G.T. que: "La Union General de Trabajadores hadeclarado y persiste en declarar que no pertenece apartido politico alguno, ni preside sus deliberacionesningun espfritu partidista'A".Un segundo sector plantearia la prioridad de la accionpolitica sobre la economica corporativa, debiendo estaultima servir de base de reclutarniento 0 de propagandapara la primera actividad principal, no dando demasiadaimportancia a la organizacion gremial. Considera tam-bien negative el usa de la violencia y de medidas deluchas extremas, planteando que la via politica (electoraly parlamentaria) allanaria el camino a las reformas y auna evolucion positiva't o.Finalmente, entre. estos extremos y si descartamosalgunas expresiones individuales (como la de Palacios,

    '''0

    aunque este en particular tiene rnucho de cornun con lasegunda tendencia), encontramos un grupo de militantespreocupados por la accion polf tica, ester iIizada dentrode la vision reformista predorninante y por la actividadgremial demasiado alejada de la practica politic a, don-de no se difunden las ideas socialist as ni la necesidad dela naturalizacion de los ext