bibliteca virtual.pdf

35
UNA PROPUESTA DE CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DEL SECTOR INFORMAL JOSÉ IGNACIO URIBE G. CARLOS HUMBERTO ORTIZ Q UNIVERSIDAD DEL VALLE DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DOCUMENTACIÓN SOCIOECONÓMICA Cali, Colombia Octubre de 2004 Profesores del Departamento de Economía de la Universidad del Valle. Este documento hace parte del informe final del proyecto de investigación “Características y determinantes de la informalidad laboral en Colombia en la década de los noventa”, financiado por el Banco de la República a través de la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología. Esta investigación hace parte de las actividades del Grupo de Investigación en Economía Laboral y Sociología del Trabajo. Queremos agradecer los aportes del colega Carlos Enrique Castellar (q.e.p.d) y de los asistentes de investigación Olga Lucía Bríñez, Maribel Castillo, Lina Maritza Gómez, Gustavo Gómez, y Andrés Eduardo Rangel. Los errores u omisiones son responsabilidad de los autores.

Upload: jessi-retis-nolberto

Post on 05-Nov-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNA PROPUESTA DE CONCEPTUALIZACIN Y MEDICIN DEL SECTORINFORMAL

    JOS IGNACIO URIBE G.CARLOS HUMBERTO ORTIZ Q

    UNIVERSIDAD DEL VALLEDEPARTAMENTO DE ECONOMA

    CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DOCUMENTACIN SOCIOECONMICA

    Cali, Colombia

    Octubre de 2004 Profesores del Departamento de Economa de la Universidad del Valle. Este documento hace parte delinforme final del proyecto de investigacin Caractersticas y determinantes de la informalidad laboral enColombia en la dcada de los noventa, financiado por el Banco de la Repblica a travs de la Fundacin parala Promocin de la Investigacin y la Tecnologa. Esta investigacin hace parte de las actividades del Grupode Investigacin en Economa Laboral y Sociologa del Trabajo. Queremos agradecer los aportes del colegaCarlos Enrique Castellar (q.e.p.d) y de los asistentes de investigacin Olga Luca Brez, Maribel Castillo,Lina Maritza Gmez, Gustavo Gmez, y Andrs Eduardo Rangel. Los errores u omisiones sonresponsabilidad de los autores.

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    2

    RESUMEN

    En este documento se exponen los tres enfoques analticos ms importantes sobre lainformalidad laboral en los pases subdesarrollados. El enfoque estructuralista, que le daprioridad en la explicacin al escaso desarrollo del sector moderno de la economa; elenfoque de los mercados de trabajo segmentados, que parte de la visin anterior peroplantea la importancia de las instituciones laborales en el interior de las empresas modernas(mercados internos de trabajo) para explicar las limitaciones a la movilidad del trabajoentre los sectores y las diferencias en ingresos; y finalmente, el enfoque institucionalista,que enfatiza en los costos de transaccin y de permanencia en el sector formal comoelemento esencial en la escogencia de permanecer al margen de la legalidad.

    Dado que la informalidad como conjunto de anlisis abarca a un grupo heterogneo deagentes, se postula que cada una de las teoras planteadas sobre este tema contribuye aexplicar el fenmeno que intentan analizar. Adems, en este trabajo se plantea que lasdiferentes teoras mencionadas podran complementarse alrededor de la hiptesis de laexistencia de rendimientos crecientes a escala en capital fsico y humano. Lo que no seconsidera adecuado de ninguna forma es abandonar el concepto de informalidad y referirseslo a sus caractersticas, como lo propone el BID (2004). La ausencia de teora nocontribuye a entender las interrelaciones entre los elementos que componen la estructura dela informalidad ni sus causas.

    Palabras Claves:

    Informalidad laboral, estructuralismo, institucionalismo, mercados de trabajossegmentados, rendimientos a escala en capital fsico y humano, pobreza y requerimientosde subsistencia.

  • CIDSE

    3

    1. INTRODUCCIN

    La caracterstica fundamental de los pases subdesarrollados es la persistencia de ampliossectores tradicionales, marginales, atrasados o secundarios. Siguiendo la usanza, y a pesarde mantener la ambigedad, en este informe se utiliza el concepto sector informal parareferirnos a los anteriores. El sector informal puede ser rural o urbano, en el primer caso setrata de la economa campesina y, en el segundo, del sector informal urbano1. Se sabe queseis de cada diez empleados en las principales reas metropolitanas de Colombia trabajanen el sector informal (Ribero, 2003). Algo similar sucede en la mayora de los pases deAmrica Latina (BID 2003). Este ha sido un sector muy estudiado y muy relevante desde elpunto de vista de la poltica econmica.

    Las polticas que se han adoptado a nivel latinoamericano se han ceido a la visinneoliberal: los mercados laborales no funcionan por inflexibilidades y rigideces delmercado laboral, de suerte que se han adoptado medidas de flexibilizacin laboral. Sinembargo, el sector informal sigue aumentando, en especial en Colombia, como semencion arriba. Por tanto, es necesario repensar las polticas econmicas en relacin conla informalidad laboral. Para que stas sean efectivas deben actuar sobre las causas delproblema, de ah la importancia de identificar los orgenes de este fenmeno de lainformalidad tan importante en las economas de los pases subdesarrollados.

    En este documento se exponen los tres enfoques analticos ms importantes sobre lainformalidad en los pases subdesarrollados. El enfoque estructuralista, que le da prioridaden la explicacin al escaso desarrollo del sector moderno de la economa; el enfoque de losmercados de trabajo segmentados, que parte de la visin anterior pero plantea laimportancia de las instituciones laborales en el interior de las empresas (mercados internosde trabajo) para explicar las limitaciones a la movilidad del trabajo entre los sectores y lasdiferencias en ingresos; y finalmente, se encuentra el enfoque institucionalista del BancoMundial, denominado por nosotros institucionalista que enfatiza en los costos detransaccin y de permanencia en el sector formal como elemento esencial en la escogenciade permanecer al margen de la legalidad.

    Gran parte de los problemas de la interpretacin de la informalidad radica en que lasescuelas no se refieren exactamente al mismo fenmeno, aunque lo denominen igual. Yestas diferencias se explican por las motivaciones primarias de las escuelas: losestructuralistas se preocupan fundamentalmente por identificar a los trabajadores quetrabajan en condiciones precarias (tanto de ingreso como de condiciones laborales),mientras los institucionalistas se preocupan por determinar quienes se colocan al margen dela legalidad laboral e institucional. Para los estructuralistas los trabajadores en condicionesprecarias se vuelven usualmente informales porque su preocupacin fundamental es lasubsistencia, el cumplimiento de la ley viene si acaso en segundo o tercer orden. Es claro

    1 La proliferacin de adjetivos revela la diversidad de miradas y enfoques conceptuales con los cuales se hamirado a esa gran masa de trabajadores que perciben bajos ingresos y usualmente operan al margen de lalegalidad laboral e institucional.

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    4

    as que la dimensin de la pobreza se cruza pero no se identifica con la dimensin de lamarginalidad legal. De la fusin implcita de estos enfoques conceptuales tan diversos enpropuestas de medida de la informalidad proviene la gran heterogeneidad que caracteriza alsector informal.

    Los trabajos sobre informalidad en Colombia estn adquiriendo un cariz emprico porque alos investigadores les interesa encontrar el sector informal ms homogneo posible, tantoen composicin como en comportamiento. Este anhelo es difcil de cumplir debido a laheterogeneidad mencionada. Es comn tambin que muchos de estos trabajos omitan laparte terica o que no haya correspondencia entre lo terico y lo emprico. Autores comoNez (2001), Flrez (2002), Caro (1995) y Ribero (2003) utilizan una mezcla de enfoquesanalticos sin aclarar las implicaciones tericas de la propuesta. Uno de los objetivos de estetrabajo es recuperar la relevancia de la teora como base de la comprensin analtica y basepara la elaboracin de mediciones empricas. Se quiere tambin resaltar la importancia delanlisis de los mercados de trabajo segmentados (Taubman y Watcher, 1986) para entenderel fenmeno de la informalidad.

    Dado que la informalidad como conjunto de anlisis abarca a un grupo heterogneo deagentes, se postula que cada una de las teoras planteadas sobre este tema explica slo partedel fenmeno que intentan analizar. Por tanto, en este trabajo se plantea que las diferentesteoras mencionadas podran complementarse para explicar el conjunto heterogneo que esla informalidad. Lo que este trabajo no considera adecuado de ninguna forma es abandonarel concepto de informalidad y referirse slo a sus caractersticas, como lo propone el BID(2004). La ausencia de teora no contribuye a entender las interrelaciones entre loselementos que componen la estructura de la informalidad ni sus causas.

    El documento est organizado de la siguiente manera: la seccin segunda se dedica a lateora estructuralista y a algunas contrastaciones de sus hiptesis en Colombia. La terceraseccin se dedica a las teoras de los mercados de trabajo segmentados (MTS) einstitucionalista. La cuarta seccin est dedicada a las implicaciones de las diferentesvisiones para el mercado de trabajo. La seccin quinta se dedica a otras propuestas demedicin: combinacin de teoras y abandono de las mismas (BID, 2004). La sexta seccincontiene la propuesta y las implicaciones de poltica. Al final se incluye la bibliografacomo seccin sptima.

    2. LA TEORA ESTRUCTURALISTA DEL SECTOR INFORMAL:DEFINICIN Y MEDIDA

    De acuerdo con esta teora el sector informal es el producto de la falta de correspondencia,tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de trabajo, la cual, a su vez,es el resultado de la forma en que la estructura econmica incide en el mercado laboral.Con la integracin de nuestras economas a la economa mundial, surge un sector modernoo formal con tecnologas avanzadas y estructuras de mercado monoplicas u oligoplicas,este sector moderno o formal no genera un nmero significativo de empleos, razn por la

  • CIDSE

    5

    cual una gran cantidad de trabajadores tienen que generarse sus propios empleos encondiciones precarias, en el sector informal. Bajo el enfoque estructuralista se destacan lostrabajos de Lewis (1956), Hart (1970), la Organizacin Internacional del Trabajo - OIT(1972), Singer (1977), Programa de Empleo para Amrica Latina y el Caribe - PREALC(1981 y 1985) y Tokman (1978 y 1982), entre otros.

    Cmo se explica entonces la aparicin de dos sectores productivos con diferenciales deproductividad? Es generalmente reconocido que en sus primeras etapas de desarrollo lospases deben importar su tecnologa. Una larga serie de economistas del desarrolloeconmico coinciden en este planteamiento (Prebisch (1963), Rosenstein-Rodan (1943),Nurkse (1953), Hirschman (1958), Leontief (1963), etc.). Por consiguiente, la sustitucinde importaciones que da origen al sector industrial implica una dependencia del tipo detecnologa que ya se ha desarrollado en pases industrializados con mayor dotacin decapital fsico y humano (especialmente fuerza de trabajo calificada), mayores mercados y,por tanto, con la posibilidad de aprovechar economas a escala tpicas de la actividadmanufacturera.

    Surge entonces en las economas subdesarrolladas un sector moderno limitadofundamentalmente por la carencia de capital fsico y capital humano, que adems tiene unalimitada capacidad de generacin de empleo no calificado, especialmente por la estrechezde los mercados que enfrenta esta industria. Los efectos de este desarrollotecnolgicamente condicionado son claros: el capital fsico y el capital humano son escasosmientras el trabajo no calificado es abundante. En consecuencia la remuneracin relativadel trabajo simple disminuye. Esta distorsin de las remuneraciones se amplifica por dosrazones: en primer lugar, la complementariedad del capital fsico y del capital humanoaumenta la productividad de ambos factores en el sector moderno, y en segundo lugar, lagran capacidad instalada de estas industrias las lleva a concentrar el mercado interno y aexplotar su condicin monoplica u oligoplica, de tal manera que su poder de mercadoaumenta sus rentas pecuniarias.

    Tambin se debe tener en cuenta en este anlisis que la industrializacin de los pases, loque Chenery y Syrquin (1975) llaman el proceso de cambio estructural, es un proceso quetoma tiempo, es de muy largo plazo. En consecuencia, la diversificacin productiva de lospases en perodos cortos est dada. Por tanto, el sesgo de la tecnologa en contra del trabajono calificado y el grado de cambio estructural de un pas explica que el empleo en el sectormoderno de la economa est racionado.

    As, pues, el surgimiento del sector moderno, el cual aprovecha economas a escala y esaltamente productivo, pero que tiene una muy limitada capacidad de absorcin de laabundante fuerza de trabajo no calificada del pas, genera por residuo un sector informal debaja productividad, pequeo tamao, utilizacin abundante de trabajo simple y menoresremuneraciones.

    Se presenta tambin frecuentemente la situacin de que trabajadores calificados tambinson expulsados o no son absorbidos por el sector moderno, debido al racionamiento en la

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    6

    demanda de trabajo en el sector moderno, debiendo trabajar entonces en el sector informalpercibiendo bajas remuneraciones. La explicacin de esta situacin que hace que unprofesional gane menos en un sector que en otro- se encuentra tambin en lacomplementariedad entre el capital fsico y el capital humano. La carencia de capital fsicoen el sector informal impide que un trabajador calificado sea tan productivo como pudieraserlo en el sector moderno o formal de la economa. Pinsese en cualquier profesional sininstrumentos de medicin o sin las mquinas adecuadas para su labor.

    El enfoque estructuralista implica entonces la aparicin de dos segmentos en el mercadolaboral: el conformado por los trabajadores que logran engancharse en el sector moderno -tpicamente trabajadores calificados, pues el sector moderno es intensivo en capital humanoy fsico-, y los que no lo logran, los cuales deben trabajar en condiciones de bajaproductividad en el sector informal.

    La reproduccin de este esquema productivo puede relacionarse con las lgicasdiferenciales de comportamiento de estos sectores. En el sector moderno se impone lalgica de la acumulacin con base en la rentabilidad y el clculo racional, mientras que enel sector informal se impone la lgica de la subsistencia ante las bajas remuneraciones.

    Las teoras estructuralistas analizan los factores que mantienen o generan la brecha entre laoferta y la demanda de trabajo, de tal forma que la poblacin excedente queda desempleadao genera su propio empleo. Entre los factores que los estructuralistas mencionan paraexplicar el exceso de oferta laboral se encuentran principalmente los siguientes:

    i) la transicin demogrfica en su segunda etapa, cuando ya han disminuido las tasasde mortalidad pero la tasa de natalidad es todava alta, genera una oferta laboralcreciente,

    ii) los flujos migratorios de tipo rural-urbano,iii) la mayor participacin laboral de los miembros familiares diferentes al jefe del

    hogar, especialmente de las mujeres.

    Por otra parte, los factores que mantienen rezagada la demanda de trabajo son lossiguientes:

    i) Escaso desarrollo estructural de la economa (baja diversificacin econmica),ii) uso de tecnologas intensivas en capital,iii) bajos niveles de inversin,iv) la poltica de disminucin del tamao del estado, cuyos trabajadores por definicin

    son formales.

    Bajo este enfoque estructuralista, los trabajadores que no son absorbidos -y que en algunoscasos son expulsados- por el sector formal se ven obligados a emplearse en actividades debaja productividad y baja remuneracin. As, el sector informal se interpreta como la sumade actividades realizadas por agentes con un objetivo o racionalidad econmica particular:garantizar la subsistencia propia y del grupo familiar.

  • CIDSE

    7

    A partir de los argumentos del enfoque estructuralista, se puede deducir que las principalescaractersticas de los trabajadores que quedan excluidos del sector formal -en oposicin alas caractersticas de los trabajadores que s son absorbidos por dicho sector- son lassiguientes: bajo nivel de ingresos, escasa proteccin en seguridad social y pensional,inestabilidad en el trabajo, pocas oportunidades de progreso por el bajo perfil de laocupacin que desempean, escasa educacin, condiciones deficientes de trabajo (ausenciade contrato escrito, trabajo en la calle, ausencia de condiciones laborales seguras ehiginicas, etc.), y en general mayor nmero de hijos que el promedio de la poblacin.

    Adems, las diferencias entre los trabajadores de un sector y otro se acentan con el pasodel tiempo. Dicho de otro modo, las caractersticas de uno y otro sector tienden a auto-reforzarse. En el sector formal los trabajadores tienen la posibilidad de mejorarsistemticamente su nivel de ingresos por efecto de la carrera laboral, estn sometidos yasimilan la disciplina laboral, la calidad de su experiencia laboral es mayor, todos losfactores anteriores inciden en una mayor productividad y competitividad, especialmente enempresas grandes que aprovechan economa a escala.

    Un proceso anlogo de encasillamiento ocurre en el sector informal. Con base en la teorade los mercados de trabajo segmentados, Taubman y Watchter (1986) plantean la existenciade efectos de retroalimentacin negativa que van del sector informal de bajos salarioshacia la calidad del trabajador. Dado el racionamiento de los mercados para los trabajadoresde mayor calidad, algunos trabajadores de buena calidad terminan trabajando en actividadesde menor calidad, lo cual incide dinmicamente en una prdida de calidad del trabajo poruna especie de aclimatacin a la baja calidad del trabajo. En este modelo los trabajadoresdel sector de salarios bajos comienzan teniendo el mismo capital humano que los del sectorde salarios elevados, pero acaban con un capital humano depreciado u obsoleto. Esto es, losempleos malos tienden a crear trabajadores de poca calidad. Este enfoque analticocontrasta con el enfoque terico neoclsico segn el cual la remuneracin de lostrabajadores es proporcional a su productividad marginal y, por tanto, trabajadores demenor calidad se sitan de entrada en sectores de menor remuneracin. Puede interpretarseque, en su forma extrema, el modelo de MTS considera la retroalimentacin negativa comouna formacin negativa en el puesto de trabajo (desaprendizaje). As, la trayectorialaboral en empleos de baja calidad reduce el perfil de ingresos esperados en el tiempo.

    A la luz de la teora actual, la visin estructuralista de la informalidad se basa en laconcepcin de que la productividad de las firmas es una funcin del tamao de lasempresas y de la educacin de los trabajadores. En esta visin las firmas gozan deeconomas a escala en trminos de capital fsico y capital humano. La idea detrs de estacaracterizacin es que las empresas manejan economas a escala en capital fsico y capitalhumano. Y estos factores, adems, tienden a ser complementarios, especialmente en laactividad manufacturera. Por consiguiente, si el desarrollo industrial de un pas es escaso, laabsorcin de empleo por el sector moderno puede ser muy baja en relacin con la oferta detrabajo generando as un sector informal de escasa productividad.

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    8

    El enfoque analtico sobre el sector informal desarrollado por PREALC-OIT considera queeste sector no tiene barreras significativas a la entrada. Consideremos brevemente culesson las barreras que se han identificado en el sector formal. Para empezar se acepta que laformalizacin de una empresa implica costos de instalacin elevados tanto desde el puntode vista tecnolgico capital fsico, logstica, terrenos, etc.-, como desde el punto de vistainstitucional costos de legalizacin de la empresa, impuestos, servicios pblicos,prestaciones laborales, etc.- (De Soto, 1987; Loayza, 1997). Dada una ciertacomplementariedad entre capital fsico y capital humano, es fcil entender que aquellossectores modernos que utilizan tecnologas ms avanzadas requieren trabajadores mscalificados y esta, a su vez, es otra barrera de entrada a la actividad formal porquetpicamente los pases subdesarrollados cuentan con una escasa fuerza laboral calificada.

    En general, para fines de medicin del empleo informal, el argumento del tamao hadominado porque el tamao de las actividades productivas se puede relacionar directamentecon el grado de:

    divisin del trabajo, acumulacin de capital, utilizacin de tecnologas avanzadas o desarrolladas, reproduccin de capital fsico y humano, cumplimiento de las disposiciones legales.

    2.1 ALGUNOS CONTRASTES DE HIPTESIS ESTRUCTURALISTAS EN ELMERCADO LABORAL COLOMBIANO

    Segn Bourguignon (1979) las dos hiptesis bsicas del enfoque estructuralista son lasegmentacin entre el sector moderno y el tradicional, y el carcter residual del sectortradicional. Por segmentacin se entiende la existencia de diferenciales en los ingresos detrabajo entre el sector moderno y el sector tradicional (informal). Por residualidad seentiende que el sector tradicional se convierte en un sector refugio al cual acuden laspersonas para resolver el problema de la subsistencia, vinculndose a actividadestradicionales de baja productividad, ante la incapacidad del sector moderno para absorber elexcedente de oferta laboral.

    Este autor intent comprobar estadsticamente estas dos hiptesis para el sector urbano deColombia. Su anlisis es motivado por la comprobacin de que el exceso de oferta detrabajo proveniente de las migraciones rural-urbanas y del crecimiento demogrfico demediados del siglo XX transfiere el problema de los bajos ingresos y el subempleo delsector rural al urbano. El suyo es el primer anlisis sobre el sector informal urbano enColombia que utiliz la informacin de la Encuesta Nacional de Hogares aplicada en 1974para las siete principales ciudades del pas.

  • CIDSE

    9

    La medicin de informalidad que utiliza Bourguignon es la misma de PREALC, la cualslo se diferencia de la actual definicin del DANE en que supone que las empresasinformales son aquellas que operan con cinco o menos trabajadores.

    La regresin que estima Bourguignon para analizar las diferencias de ingreso de loshombres asalariados en la ciudad de Bogot es la siguiente:

    Log Y = 5.266 + .145 E + .074 X - .001 X 2 + .196 H + .123 D, R2 = 0.316, n = 3713. (.004)* (.003)* (.000)* (.040)* (.021)*

    Nota: * significativo al 1%, donde Y es el ingreso, E es el nmero de aos de educacin; Xes el nmero de aos de experiencia (edad), H es el nmero de horas trabajadas, y D es unavariable ficticia del sector (1 para sector moderno y 0 para sector tradicional). Bourguignonseala que esta ecuacin muestra un cierto grado de dualismo en el mercado laboral deBogot pues la variable ficticia aparece significativa y con el signo esperado. La estimacinarroja este resultado controlando por otras variables significativas, con excepcin delgnero que se define de entrada. Nuestro autor seala, sin embargo, que la variable ficticiatiene un efecto pequeo sobre el diferencial de ingreso de los sectores. Por otra parte,aunque todas las regresiones para hombres arrojan un diferencial de ingresos entre sectorespositivo y significativo, Bourguignon apunta que los resultados no son confiables porque laregresin para mujeres asalariadas no arroja un coeficiente significativo aunque s seobtiene el signo positivo esperado. La siguiente es la regresin mencionada:

    Log Y = 6.683 + .094 E + .024 X - .000 X 2 + .050 H + .017 D, R2 = .180, n = 1986. (.006)* (.003)* (.000)* (.046) (.029)

    Esta conclusin del autor es a nuestro juicio sesgada pues no considera que la gran mayoradel servicio domstico es femenino y mal pago; tampoco considera que la rentabilidad de laeducacin y la rentabilidad de la experiencia para las mujeres parece ser significativamentemenor que para los hombres, lo cual puede capturar efectos de discriminacin. Por otraparte, una regresin correctamente especificada con la variable ficticia de gneroprobablemente habra arrojado un coeficiente significativo para el diferencial por sectores.

    Bourguignon tambin concluye que la pobreza no parece ser una caracterstica de ningunode los dos sectores en particular. Esta aparece tanto en el sector moderno como en eltradicional. Se debe comentar, sin embargo, que encontrar pobreza en el sector formal nodescalifica las hiptesis estructuralistas. Hay formas de trabajo precario que son formales:trabajo a tiempo parcial (subempleo visible), trabajos temporales, subcontratacin, etc. Porotra parte, no toda la informalidad es pobre: algunos trabajadores considerados informalespueden tener ingresos altos. Por tanto, por definicin, el concepto de informalidad se refierea trabajadores en condiciones precarias, pero los conceptos de pobreza e informalidad sonconceptos diferentes as estn ntimamente relacionados, que es lo que entre otras cosasencuentra Bourguignon.

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    10

    Finalmente, la naturaleza residual del sector tradicional puede ponerse en duda. Laevidencia de que se dispone sugiere que la relacin del sector moderno con el tradicional esuna relacin compleja. Segn Bourguignon, a corto plazo, podra haber poca competenciaentre los dos sectores pero a largo plazo estos parecen complementarse. Para sustentar suhiptesis el autor utiliza una clasificacin de los informales por sector de actividadeconmica a partir de la cual encuentra que la informalidad se encuentra en casi todos lossectores. De ah el autor deduce que el sector informal compite a lo largo de toda laeconoma y que, por tanto, los sectores formal e informal estn ms integrados de lo quepredice la teora dualista. Este argumento puede ser correcto, en el sentido de que el cicloeconmico afecta a todos los sectores, pero no es la manera adecuada de probar integracin,pues no tiene en cuenta si existe o no movilidad de los trabajadores entre los sectores,tampoco tiene en cuenta si los mercados de estos sectores son los mismos o si trabajan paranichos diferenciados. Adems, si se quiere contrastar correctamente la hiptesis deresidualidad, las relaciones intersectoriales deben analizarse en el largo plazo, con series detiempo, y no con un anlisis de corte transversal que fue lo que hizo Bourguignon. Esteanlisis de series de tiempo permitira ver si los dos sectores se correlacionan, es decir,podra mostrar si hay independencia o interdependencia entre los sectores formal einformal. Las caractersticas anticclicas o procclicas del sector informal son unmecanismo adecuado para contrastar la hiptesis de residualidad, si el sector es procclicolo que domina es la interdependencia, en el caso contrario existe independencia o relacininversa, en estos dos ltimos casos el sector puede ser considerado residual.

    Un estudio contemporneo al de Bourguignon es presentado por Fields (1980), aunque labase de datos que utiliza el ltimo es el Censo de Poblacin de 1973 para la ciudad deBogot con una muestra de 66.000 personas. Este autor identifica en la literatura de supoca varias opciones de definicin y medicin de la informalidad y de la segmentacin delos mercados laborales. Encuentra que en general muchas definiciones usadas adolecen defallas lgicas (identificar informalidad con pobreza) e inconsistencias (proponersegmentaciones sin identificar cmo se genera la segmentacin). Se acepta que la medicinms apropiada de la segmentacin laboral implica comprobar que existan diferencias deingreso entre los sectores de la actividad econmica formal e informal cuando se controlanuna serie de caractersticas personales y sociales, entre las cuales se destacan por razonesobvias la educacin y la experiencia laboral. No obstante, esta medida tampoco es segurapues, dice Fields, diferencias en niveles de ingreso son compatibles con diferencias en lacalidad de la educacin, la continuidad de la experiencia laboral, la inteligencia y lamotivacin; todas estas son variables que las encuestas no captan o no pueden captar. Porotra parte, diferencias de ingreso tambin son compatibles con fenmenos dediscriminacin, monitoreo, otras prcticas excluyentes o caractersticas no observadas o nomedidas que inciden en la productividad y, por consiguiente, en la remuneracin deltrabajador.

    Por otra parte, Fields propone una forma diferente de captar la segmentacin basada en elargumento de que sta implica una restriccin no aleatoria al acceso a los sectoresmodernos del mercado laboral (movilidad laboral restringida). De otra forma no se podraentender los diferenciales estructurales de ingresos entre el sector moderno y el tradicional.

  • CIDSE

    11

    La definicin implica que los buenos trabajos estn limitados. Desde el punto de vistaprctico implica tambin la necesidad de descubrir las reglas que definen la restriccin alacceso a los trabajos considerados buenos.

    Los factores que inciden en la diferenciacin de los ingresos son mltiples. Fields, comootros autores, identifica varios: los hombres ganan ms que las mujeres; la remuneracinaumenta con la edad (y la experiencia); la remuneracin aumenta con el nivel educativo; losmigrantes ganan menos; la ocupacin se asocia con el nivel de ingreso (cargosadministrativos y directivos implican mayores remuneraciones); los sectores tambin seasocian con el nivel de ingreso:

    e.g., workers in finance, public instruction, and mining industries earn about twicethe average income, while workers in personal and domestic service earn one-fourth the average (Fields, p. 30).

    Avanzando sobre la regresin de Bourguignon, Fields corre regresiones de ingresointroduciendo adicionalmente sectores y ocupaciones (presumiblemente utilizandovariables ficticias) y encuentra que la contribucin de estas variables a la explicacin de losingresos es pequea (slo el 2% de la varianza de los ingresos es atribuible a estasvariables). Cabe mencionar de forma crtica que la introduccin masiva de variablesficticias por sector y ocupacin pueden generar problemas de multicolinealidad por lostraslapes entre actividades y ocupaciones. Regresiones de ingreso separadas por variablesexgenas a las decisiones de los trabajadores son estadsticamente vlidas y tambin arrojanevidencia significativa, aunque dbil, de segmentacin laboral; para esta conclusin Fieldsse apoya en las regresiones de Bourguignon por gnero que se presentaron arriba. Otrasformas de separacin de los trabajadores por variables endgenas (como ocupacin o sectorde actividad) no son estadsticamente potentes pero tambin arrojan alguna evidencia desegmentacin:

    Significantly different earnings functions are found for workers in differentindustrial and occupational groupings. This might be interpreted as evidence oflabor market segmentation in Bogot, at least according to some of the mostcommon definitions (Fields, p. 81, el subrayado es nuestro).

    No obstante, estos resultados, dice Fields, oscurecen la interpretacin porque lostrabajadores pueden migrar de un sector a otro o de una actividad a otra; esta razn no esparticularmente vlida porque el autor est trabajando con una muestra de corte transversal(sectores y ocupaciones estn fijas); es simplemente invlida porque la divisin de lostrabajadores por ocupaciones o por sectores no garantiza una divisin consistente entreformales e informales. Lo mismo sucede con las regresiones de ingresos que parten dedividir a la muestra de trabajadores por niveles de ingreso: aunque los resultados muestranque el retorno de los trabajadores con altos ingreso (ms de $1000 por mes) es varias vecesel mismo retorno de los trabajadores de bajos ingresos, la prueba es estadsticamente falsaporque est sujeta a sesgo de truncamiento, aunque tambin sera compatible con lahiptesis de segmentacin.

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    12

    En general, en su intento de probar la hiptesis dualista tanto Bourguignon como Fieldsencuentran alguna evidencia significativa de segmentacin. Adems, en casi todas laspruebas economtricas realizadas aparece de forma robusta la evidencia de segmentacin.No obstante, segn estos autores, debido a problemas de medicin o de no observabilidadde ciertas variables o de especificacin estadstica, la evidencia de segmentacinencontrada no es contundente.

    3. LAS TEORAS INSTITUCIONALISTAS DEL SECTOR INFORMAL

    3.1 DOS CONCEPTOS SOBRE LAS INSTITUCIONES

    De manera amplia las instituciones se pueden pensar como las reglas de juego, legales oconsuetudinarias, que regulan las relaciones sociales y econmicas. En esta definicincaben la familia, el estado, la escuela, los intercambios mercantiles, los sindicatos, etc.Aqu nos interesan las instituciones que se relacionan con el mercado laboral. En especial,nos interesa mostrar dos visiones alternativas sobre el papel de las instituciones en elmercado laboral MTS y la visin institucionalista que hace nfasis en las barreras a laentrada y en los costos de las regulaciones. Los primeros, los tericos de los MTS,consideran que los mercados laborales primarios, en el sentido institucionalista de estetrmino, desarrollan instituciones que regulan toda la vida laboral. Entre estas institucionesse encuentran los mercados internos de trabajo, que son la institucin fundamental cuyaausencia o existencia permite caracterizar los sectores.

    3.2 MERCADOS DE TRABAJO SEGMENTADOS

    La literatura asociada con los mercados de trabajo segmentados tiene una visin delmercado laboral similar a la de los post-keynesianos. En la prctica esta teora es cercana ala visin estructuralista porque plantea segmentacin de los mercados. Ms aun, como losestructuralistas, los tericos de los mercados de trabajo segmentados plantean que eldualismo tiene un fundamento tecnolgico (Piore, 1983). Pero tambin aportan un anlisisacerca del funcionamiento de los mercados de trabajo en el sector moderno de la economacomo elementos claves para entender la segmentacin, la limitacin al flujo de trabajo entrelos sectores, y la conformacin de sistemas de remuneracin diferentes y diferenciados.Segn esta visin, en los sectores modernos surgen formas especficas de regulacin que sedenominan corrientemente mercados internos de trabajo:

    El mercado de trabajo interno consiste en un conjunto de relaciones de empleoestructuradas en el seno de la empresa, que incorporan un conjunto de reglasformales (como en las empresas sindicalizadas) e informales, que gobiernan todoslos empleos y sus interrelaciones (Taubman y Wachter, 1986, p. 1526).

    Otra definicin, un poco ms especfica, es la siguiente:

    Empresa u otra unidad administrativa que se caracteriza por tener escalas depuestos de trabajo. Estos estn protegidos, a excepcin de los del puerto de

  • CIDSE

    13

    entrada, de las presiones competitivas del mercado, en el sentido de que lossalarios y el empleo se rigen por reglas y procedimientos administrativos y no sondeterminados por las fuerzas de la oferta y la demanda (McConnell y Brue, 1997,p. 537).

    Por consiguiente, todo mercado de trabajo interno implica la formacin de ciertas reglas dejuego entre empleadores y empleados para regular el trabajo: la asignacin del trabajo,tiempos y movimientos, remuneraciones, mecanismos de promocin, mecanismos denegociacin y modalidades de contratacin. Estas reglas definen la forma especfica denegociacin entre trabajadores y empresas, a travs de sindicatos, agremiaciones detrabajadores o convenciones colectivas. La funcin principal de estas instituciones esprivilegiar por exclusin a los trabajadores de la empresa. Ello implica usualmente mejoresremuneraciones, mayor estabilidad laboral, carrera laboral, mejores condiciones de trabajo(seguridad, higiene, etc.).

    Existen varias razones esgrimidas en la literatura para entender por qu las empresasacceden a la formacin de mercados internos: tener un interlocutor representativo, mantenerla paz laboral, preservar a los mejores trabajadores, generar un clima de trabajo quepromueva la eficiencia y el compromiso de largo plazo de los trabajadores con la empresa,disminuir la rotacin del personal y los costos de entrenamiento. Pero el costo que debenpagar las empresas por esos beneficios implcitos es la limitacin de la oferta de trabajo alos internos (por oposicin a los trabajadores externos), lo cual les da poder de negociacina los trabajadores asociados (McConnell y Brue, 1997, cap. 14). De esta forma, lasremuneraciones de los trabajadores en el sector moderno incluyen, usualmente comoprestaciones extrasalariales, el derecho a participar en una fraccin de las rentas quegeneran las empresas modernas por sus ventajas tecnolgicas y su poder de mercado.Finalmente, es conveniente sealar que la interaccin entre empresas y trabajadores pormedio de un mercado interno de trabajo no necesariamente implica una pugna distributivaexacerbada entre capital y trabajo, sino que induce un incremento de la renta generada porla empresa a travs de una cooperacin entre trabajadores y empresarios.

    En el sector secundario, por oposicin al primario, siguen existiendo formas competitivasde fijacin de salarios que, por tanto, generan menores remuneraciones para lostrabajadores y se caracterizan por menor estabilidad, ausencia de promocin laboral,incumplimiento de las regulaciones laborales, etc. Adems, en este sector no existenmercados internos de trabajo por la exigedad de las rentas que se generan en estasactividades. Por las razones anteriores, en este sector no se invierte en la formacinespecfica de los trabajadores el cual implica no slo la formacin en la prctica sinotambin la realizacin de entrenamientos especialmente diseados para las empresas. Larazn por la cual esta inversin no es posible es que ella exige unos ingresos que lasempresas no tienen e implica una garanta mnima de estabilidad laboral.

    La literatura asociada con la teora de mercados de trabajo segmentados se caracteriza porsu incredulidad sobre las principales premisas que soportan el modelo neoclsico:existencia de un mercado competitivo, comportamiento racional de los agentes

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    14

    (optimizacin), salarios flexibles, ajuste en el volumen de empleo generado de acuerdo conlos cambios en los salarios, movilidad intersectorial, etc.

    El argumento central de las teoras acerca de los mercados de trabajo segmentados giraalrededor del concepto de mercado de trabajo dual, que no es ms que la caracterizacindel mercado de trabajo como una estructura dividida en dos sectores que se distinguen porla calidad de los puestos de trabajo que generan. De este modo, existe un sector primario(en el sentido institucionalista) que proporciona trabajos de buena calidad (buenos salarios,buenas condiciones de trabajo, posibilidades de avance laboral, y por encima de todoestabilidad en el empleo (Piore, 1975)). Analizando el mercado laboral de los EstadosUnidos, Piore concluye que el sector primario est compuesto por empresas en las que elnivel de empleo se encuentra afectado por el funcionamiento de mercados laboralesinternos. Por otra parte, el sector secundario -con caractersticas opuestas a las del sectorprimario- est conformado por empresas inestables, poco tecnificadas, de baja organizaciny pobre desempeo, lo cual redunda en la mala calidad y la baja retribucin del empleo,convirtiendo a las vacantes de este sector en lugares de trabajo indeseables o pocoapetecidos.

    As, segn este enfoque analtico, la razn principal por la cual el mercado laboral puedeestar segmentado se debe a que el efecto ms notable de los mercados de trabajo internos esevitar las presiones para la igualacin de los salarios. La idea fundamental es que lascondiciones de negociacin derivadas de la sindicalizacin o la firma de convencionescolectivas, limita el acceso a los puestos de trabajo a los trabajadores agremiados restriccin de la oferta laboral-, y ello induce el pago de salarios superiores a los delmercado. Dentro de esta corriente destacamos trabajos tericos clsicos como los de Harrisy Todaro (1970), Doeringer y Piore (1983), Piore (1975) y Portes (1995) y algunasaplicaciones o anlisis de evidencia emprica como los de Vijverberg y Van der Gaag(1990) y Maloney (1998a).

    Como en el caso de la concepcin estructuralista, la visin de los mercados segmentadospor factores institucionales no garantiza la homogeneidad del sector informal, pues inclusouna misma empresa puede contratar trabajadores sindicalizados y emplear trabajadores porfuera del arreglo institucional de los primeros. Esto ocurre cuando las empresas formalesadoptan un patrn de produccin en el que se tiene un ncleo central conformado portrabajadores con todas las caractersticas bsicas del sector moderno y, al mismo tiempo,una periferia de trabajadores informales que se caracterizan por su precaria situacinlaboral.

    La hiptesis esencial del enfoque de los MTS es que las diferencias tecnolgicas entre lossectores productivos generan mercados laborales diferentes: mercados internos de trabajoen los sectores modernos o primarios, y mercados competitivos y precarios en los sectoressecundarios. En este sentido, los tericos de los MTS son intrnsicamente estructuralistas,pero aportan el anlisis institucional de los mercados laborales.

  • CIDSE

    15

    3.3. ENFOQUE INSTITUCIONALISTA

    La segunda corriente de corte institucionalista que explica la existencia de informalidad secentra en las fricciones y en los costos que imponen sobre las empresas la existencia de unmarco legal institucional y la existencia de barreras a la entrada de los sectores productivos.

    Como es bien conocido, en el contexto de un estado de derecho existen regulaciones para elfuncionamiento de las empresas, y existen adems obligaciones de diferente tipo: tributarias(impuestos a la renta, a las ventas, de industria y comercio, prediales, etc.), laborales(salario mnimo, pensiones, cesantas, parafiscales), pagos de servicios pblicos deactividad econmica (usualmente ms altos que los servicios pblicos domiciliarios),sanitarias, ambientales, etc. En este argumento es muy importante el grado de ineficiencia ycorrupcin de los gobiernos pues este factor alarga el proceso de legalizacin y los costosrelacionados con ese proceso. En general, tanto la ineficiencia del estado como los costosde sus servicios y regulaciones se pueden entender como costos de transaccin quedesalientan la formalizacin de las empresas.

    Por otra parte, la posibilidad de endeudarse para invertir est usualmente restringida paraaquellos sectores de la poblacin que no cuentan con patrimonio o cuyo patrimonio no estlegalizado, como argumenta De Soto (1987, 2000). Dada la asimetra de la informacin quecaracteriza a los mercados financieros y el alto costo de adquirir informacin sobre losclientes, los intermediarios financieros usualmente canalizan el crdito en condiciones msbaratas y rpidas hacia aquellos clientes con capacidad de respaldar sus deudas. Estasituacin configura una barrera a la entrada en la formalidad porque las empresaspermanecen por fuera del marco institucional ante la incapacidad de convertir sus activosen capital lquido para invertir. En esta vertiente resaltamos los trabajos de De Soto (1987,2000), Loayza (1997), Maloney (1998b), y Heckman y Pages (2000).

    El enfoque institucionalista ignora las restricciones que puedan provenir de la estructuraeconmica y se concentra en las decisiones que a nivel individual se realizan con respecto ala decisin de participar en la actividad econmica. Por ello plantean que los agentes tomansus decisiones con base en un anlisis costo-beneficio cuyas opciones son pertenecer alsector formal o al informal. Si el beneficio neto de ser informal es mayor (menor), la genteoptar por la informalidad (formalidad). Por tanto, a diferencia de los enfoques anteriores,este enfoque institucionalista considera la informalidad como resultado de una decisinvoluntaria.

    Las actividades informales de carcter empresarial no son por tanto, desde la perspectivainstitucionalista, un atributo de los pobres o los marginales. Pueden representar, por elcontrario, una prueba de espritu empresarial que podra asociarse a algunas caractersticaspersonales y sociales como una educacin escolar intermedia o superior, un nivelrelativamente alto de ingresos, cierta experiencia en el mercado laboral y una edad cercanaal fin de la vida laboral activa.

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    16

    El autor ms representativo del enfoque institucionalista es Maloney (1998a), quien planteaque en general el sector informal se comporta como un sector empresarial desreguladoantes que como el segmento en desventaja de un mercado laboral dual, donde los sectoresformales se caracterizan por fuertes rigideces sindicales y altos costos laborales, adems delos costos tributarios, regulatorios, etc. Adems, Maloney argumenta que el onerososistema legal laboral es un factor que disminuye la movilidad laboral e impide hasta ciertopunto una eficiente asignacin de los trabajadores la asignacin ineficiente del trabajo esas ms el resultado de factores institucionales que estructurales. Este autor encuentra queel efecto de los costos institucionales es ms aplicable en aquellos sectores para los cualesel salario mnimo no es restrictivo; en este caso los costos de los impuestos implcitos en lalegislacin laboral pueden inducir la informalidad laboral como una alternativa deseable.Maloney tambin plantea y estima que en su conjunto el sector informal se comportaprocclicamente: se expande en auges y se contrae en recesiones. Ms aun, argumenta queexiste alguna evidencia emprica de que una fraccin importante de los trabajadoresinformales espera para participar en el mercado laboral como pequeos empresarios cuandoel clima econmico es adecuado. Por tanto, para la mayor parte de los trabajadoresinformales se encuentra que la informalidad no implica un trabajo inferior; ser informal esms una opcin que una imposicin del mercado. Para sustentar estas hiptesis Maloneyutiliza las etapas trimestrales de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano de Mxico de1987 a 1993.

    Los anteriores argumentos son planteados por el autor para la fraccin ms grande delsector informal. No obstante, este autor s reconoce la heterogeneidad del sector. De hecho,Maloney reconoce que la hiptesis estructuralista es ms adecuada para los trabajadores demenores ingresos aquellos para los cuales el salario mnimo es relevante-. Para estesegmento del mercado laboral las bajas remuneraciones se explican por atraso tecnolgicoy este segmento tendra un carcter residual; se plantea que existe evidencia de que laobservada sustitucin de trabajadores formales por informales se explica por la bsqueda dela disminucin de costos con efectos negativos en el bienestar de los trabajadores. En elciclo econmico, las remuneraciones de los trabajadores del sector informal de menoresingresos son procclicos pues durante los auges el sector moderno absorbe una porcin deestos trabajadores de manera que el ingreso medio de los informales aumenta y viceversa.En el sector formal, por el contrario, las remuneraciones estn ms fijas por contratos yconvenciones, y el efecto de los auges es fundamentalmente un efecto de cantidad. De estaforma se explica que los diferenciales de ingresos entre los sectores formal e informaldisminuyan durante los auges y aumenten durante las recesiones.

    Basado en un trabajo estadstico sobre la misma encuesta, Maloney (1998b) argumenta queexisten buenas razones para creer que los trabajadores prefieren ser informales en razn desus bajos niveles de capital humano y la rigidez de la legislacin laboral. Lo anterior noimplica que otras rigideces institucionales (tributarias, regulatorias, etc.) tambin incidan enla generacin del sector informal. Por otra parte, como se mencion anteriormente,Maloney plantea que existe un sector del mercado laboral de muy bajas remuneracionesque es explotado a travs de la subcontratacin; este anlisis es consistente con la visindualista del mercado laboral. Con respecto al sector formal del mercado laboral, Maloney

  • CIDSE

    17

    plantea que el argumento de los salarios de eficiencia puede ajustarse al comportamientoobservado en algunos sectores -lo cual explicara parcialmente los mejores ingresos delsector-. Siguiendo una larga tradicin analtica, el autor encuentra que los tradicionalesesfuerzos por identificar segmentacin mediante la comparacin de medias de ingresosentre los sectores moderno e informal no es suficiente, dado que existen caractersticas noobservables de los trabajadores que afectan su productividad tales como propensin aacatar rdenes, y puntualidad entre otras. Se sostiene, pues, que el diferencial de ingresosno se debe exclusivamente a mercados segmentados, puesto que las caractersticasespecficas asociadas (y no observadas) a los empleos de los sectores formal e informalafectan los ingresos en cada sector. Lo fundamental de este texto es que en los pasessubdesarrollados, como en los industrializados, los trabajadores escogen permanecer enpequeas firmas y, por tanto, el sector informal en su conjunto puede reflejar unaasignacin eficiente del trabajo.

    Levenson y Maloney (1998) plantean que en pases subdesarrollados las empresasinformales tienen dinmicas de comportamiento similares a las de las empresas en lospases industrializados. Esta hiptesis contradice la visin tradicional de corteinstitucionalita segn la cual la informalidad laboral resulta de las distorsiones que induceel gobierno en los mercados laborales o en los mercados de bienes. Se postula que laformalidad resulta de una decisin de participar en los beneficios complementarios queofrecen algunas instituciones sociales. Segn este enfoque, las pequeas firmas sonpredominantemente informales pues se benefician de la menor participacin en el sistemalegal dado que establecen contratos implcitos con parientes y amigos cercanos los cualessimultneamente son trabajadores y potenciales clientes. Se configura de esta manera unconjunto de relaciones laborales donde el sistema legal no tiene gran aplicacin. A medidaque las firmas crecen las relaciones personales pasan a un segundo lugar y los empresariosdeben recurrir a mecanismos institucionales que les permitan asegurar los derechos depropiedad, compartir riesgos y garantizar contratos a cambio del pago de impuestos y otroscobros institucionales. Tambin plantean estos autores que las firmas pueden escoger sermenos formales dado que la baja productividad de estas firmas y por ende los bajosingresos no les permiten el cumplimiento de todas las normas. Los autores declaran que lanaturaleza de la informacin estadstica no permite realizar un seguimiento individual delas firmas, pero los patrones de corte transversal de la informalidad son consistentes con lahiptesis defendida.

    En esta visin, la participacin institucional, en el sentido que explican Levenson yMaloney ver arriba-, se piensa como un activo. Ms an, se supone como un factor deproduccin de las empresas formales junto al capital y el trabajo. Este enfoque esproblemtico porque la decisin de participar debe ser explicada como caracterstica de laformalidad antes que suponerla como variable explicatoria; de esta forma se escamotea elproblema real a ser explicado. Por otra parte, este enfoque no postula qu es lo quedetermina el bajo nivel de productividad de las empresas pequeas ni a partir de qu nivelde ingresos se empieza a participar institucionalmente. Con base en un modelo deJovanonic (1982), Maloney utiliza un argumento de corte estructuralista segn el cual serequiere un tamao mnimo de operacin para generar rentabilidad compatible con el pago

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    18

    de impuestos. No obstante, es caracterstico que el mismo autor no reconozca el carcter desu argumento.

    Utilizando informacin de algunos pases latinoamericanos que colecta la CEPAL, Krebs yMaloney (1999) argumentan que el autoempleo y el grado de rotacin laboral son medidasinsuficientes de las distorsiones del mercado laboral y de su rigidez. Ambas variables sonms afectadas por variables econmicas y demogrficas como el nivel de la productividaddel sector formal, las tasas reales de inters y los niveles educativos, antes que porgravmenes al trabajo y las barreras al despido de trabajadores.

    Aroca y Maloney (1999) utilizan informacin de la Encuesta Nacional de Empleo Urbanode Mxico para probar un modelo logit en un panel rotante. Luego aplican esta metodologapara comparar estadsticamente dos teoras una dualista y otra de escogencia libre- quecompiten por la explicacin de la entrada de trabajadores asalariados al sector informal dela economa en la forma de cuenta propia (autoempleo). Estos autores encuentran evidenciade que el autoempleo es un destino deseable si existen restricciones al crdito de tal formaque la apertura de un negocio requiere una acumulacin previa de capital; la explicacinalternativa de tipo dualista, segn la cual el sector informal es un refugio para aquellos quepierden su empleo formal, no encuentra apoyo emprico. Por otra parte, la evidenciaemprica es consistente con la hiptesis de que a medida que las condiciones mejoran en elsector informal en trminos de los ingresos de los trabajadores por cuenta propia- aumentala probabilidad de que los trabajadores opten por abrir sus propios negocios. Esta visin esms consistente con la informacin disponible que la visin alternativa propia de la visindualista- segn la cual el autoempleo es un recurso seguro para aquellos que pierden lossupuestamente preferidos empleos del sector formal.

    En general los trabajos analticos sobre el sector informal en que ha participado Maloney seacogen a la teora institucionalista, visin que se asocia usualmente al pensamiento delBanco Mundial. No obstante, este autor tambin sugiere que los datos analizados no soncompletamente adecuados para entender la lgica de comportamiento de todo el sectorinformal. Especficamente, los aportes de Maloney reconocen que el comportamiento delsector informal de menores ingresos puede explicarse por argumentos estructuralistas;incluso plantea que estos sectores pueden ser explotados en sus relaciones con el sectorformal a travs de mecanismos de subcontratacin. Finalmente, es caracterstico del autorque, adems del nivel de ingresos, no proponga criterios de distincin o clasificacin de lossectores informales que funcionan con una lgica predominantemente institucionalista deaquellos cuyo comportamiento es tpicamente estructuralista. Se contenta con argumentarque los datos son consistentes con un comportamiento institucionalista para el conjunto delsector.

    Norman Loayza (1997) construye un modelo que sigue la visin de Hernando De Soto(1987), segn la cual el sector informal se define como el conjunto de unidades econmicasque no pagan los impuestos del gobierno ni respetan las regulaciones institucionales. Enesta visin, el sector informal aparece porque el gobierno exige demasiados impuestos eimpone demasiadas regulaciones. Son estas caractersticas las que hacen al sector formal

  • CIDSE

    19

    poco atractivo, por costoso, a pesar de las ventajas que le ofrece el marco institucional a lasempresas: servicios pblicos completos, garanta sobre los derechos de propiedad, acceso amercados de capitales y aseguramiento financiero, etc. Escogencia racional, costos de laformalidad: costos de acceso trmites de legalizacin y registro, sobornos, costosfinancieros- y costos de permanencia impuestos, tasas de servicios pblicos, prestacioneslaborales y requerimientos burocrticos-. Costos de la informalidad: multas si es detectado,inhabilidad para acceder a bienes pblicos provistos por el gobierno (sistema legal, judicialy polica), inseguridad sobre los derechos de propiedad sobre su capital y productos, loscontratos no pueden ser garantizados judicialmente lo que los desvaloriza, los costos demonitoreo y transaccin se incrementan porque los contratos no pueden respaldarsejudicialmente, el acceso al crdito es ms caro porque no se puede utilizar el capital comogaranta financiera,

    En un anlisis economtrico de corte transversal entre pases latinoamericanos, Loayzaencuentra evidencia de que el tamao del sector informal aumenta con algunas medidasindirectas del recaudo fiscal y las restricciones del mercado laboral; tambin encuentra queel tamao del sector informal disminuye con la calidad de las institucionesgubernamentales. Adems, las estimaciones de Loayza tambin arrojan que el tamao delsector informal se relaciona negativamente con el crecimiento econmico. Loayza sugiereque este fenmeno se explica por dos razones: la informalidad reduce la disponibilidad debienes pblicos para la economa en su conjunto, y, adems, aumenta el nmero deactividades productivas que no utilizan los servicios pblicos o los utilizan en menormedida.

    4. IMPLICACIONES DE LAS DIFERENTES VISIONES SOBRE ELMERCADO LABORAL

    De lo anterior se deduce que los tericos de la corriente institucionalista miran lainformalidad ms como una oportunidad que como un problema. Los informales son, desdeeste punto de vista, una muestra de iniciativa y capacidad empresarial. Estas personastoman su mejor opcin y generan empleo e ingresos a pesar de las desventajas que implicano ser formal: el riesgo de ser penalizado en caso de ser detectado, incapacidad de hacervaler los derechos de propiedad sobre sus empresas, incapacidad de reclamar la proteccindel estado y aprovechar todos los servicios pblicos (servicios de la justicia, capacidad decontratacin, etc.), incapacidad de acceder a crditos productivos por ausencia de statuslegal (Loayza, 2001). Por tanto, el mercado laboral no est segmentado, simplemente lagente escoge ser informal. Adems, el sector informal responde positivamente al nivel deactividad econmica porque las oportunidades son mayores en los auges que en lasrecesiones; o sea, el sector informal para los institucionalistas debe ser procclico.

    Para los estructuralistas, por el contrario, la informalidad es sinnimo de pobreza y se vecomo un problema que debe ser resuelto. Para esta visin terica, el trabajador serinformal si no se alcanza a emplear en el limitado sector moderno. La informalidad portanto es involuntaria y existe segmentacin del mercado laboral. En consecuencia, cuandoel sector moderno se contrae, expulsa trabajadores y el sector informal crece. Al revs

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    20

    tambin funciona. Por lo tanto, este sector desde esta visin es una fraccin residual delmercado laboral y se debe comportar anticclicamente.

    La visin terica de los MTS en general comparte con el estructuralismo las hiptesisfundamentales: el origen tecnolgico de los sectores, la segmentacin del mercado laboral,y el carcter residual del sector informal. Su principal aporte es la consideracin de laincidencia de los mercados internos de trabajo en la fijacin del empleo y lasremuneraciones en el sector moderno de la economa. Este aporte es particularmenteinteresante para entender por qu es posible que se mantengan diferenciales salariales entreel sector moderno y el informal. Al restringir la movilidad laboral, los sindicatos, o lasconvenciones colectivas, restringen artificialmente la oferta laboral en el sector moderno,aumentan la capacidad de negociacin de los trabajadores en la pugna distributiva, yaumentan los salarios de los asociados. Las empresas, por su parte, acceden a esta relacinporque disminuyen los costos de rotacin relacionados con los costos de contratacin yentrenamiento, mejoran el clima laboral de la empresa al garantizar una cierta estabilidad, yesto incide en una mejora de la eficiencia y la productividad de los trabajadores. En lamedida en que haya estabilidad, buenos salarios, mecanismos de promocin, garantas debienestar de los trabajadores y de sus familias, se garantiza una paz laboral y una relacinde largo plazo en la que las dos partes se benefician. Adems, se refuerza el diferencial deproductividad entre los sectores porque el sector formal crea incentivos entre lostrabajadores para adecuarse a la disciplina laboral, aumentar la eficiencia y laproductividad.

    Este enfoque de los mercados segmentados implica una ruptura con la visin neoclsica defijacin de salarios. La introduccin de reglas de juego que determinan los niveles salarialesno se rige por el criterio de la productividad marginal, aunque se relacione con laproductividad conjunta. Por otra parte, el enfoque MTS implica que la productividad de lostrabajadores depende de la existencia de mecanismos salariales adecuados, como se sealarriba, y no al revs, como plantea el enfoque neoclsico tradicional. En este sentido, elenfoque de los salarios de eficiencia es la sustentacin microeconmica del enfoque MTS.

    5. OTRAS PROPUESTAS DE MEDICIN DE LA INFORMALIDAD

    Los trabajos empricos sobre el sector informal realizados en Latinoamrica se basanusualmente en el enfoque estructuralista, en el enfoque institucionalista, en algunacombinacin de estos enfoques, o en la negacin de estas bases conceptuales en favor deuna interpretacin emprica y pragmtica de las caractersticas asociadas a la informalidad,como se hace en el informe reciente del BID (2003). Pero no se han realizado trabajosempricos que incorporen el enfoque MTS. En este trabajo se recupera la visin de los MTScomo una visin terica relevante para caracterizar la informalidad; esto se presentarposteriormente. Incluso se presentarn algunos indicadores que las encuestas de hogares delDane permiten calcular para caracterizar tanto a la formalidad como a la informalidadlaboral. Sera conveniente que se adelanten estudios en esta direccin.

  • CIDSE

    21

    5.1. FORMAS ALTERNATIVAS DE MEDICIN DEL SECTOR INFORMAL

    Nez (2002) asume una posicin predominantemente institucionalista en relacin con elconcepto de la informalidad, pues considera que la principal causa de este fenmeno es laintervencin estatal que impone gravmenes y regula la actividad econmica con leyeslaborales, y de otros tipos. No obstante, aunque en menor grado, tambin se encuentran ensu trabajo consideraciones explcitas sobre la informalidad como trabajo marginal, precario,pobre y de inferior calidad, lo cual tiene un sabor claramente estructuralista.

    El propsito fundamental de este autor es examinar los incentivos que tienen los individuosde vincularse al sector informal con el objeto de evadir impuestos con base en lainformacin de los aos 1988 y 1998.

    Segn Nez, la entrada al sector informal se explicara como un acto voluntario yconsciente del individuo. Desde este punto de vista el enfoque de mercados segmentadossera irrelevante para entender la existencia de informalidad pues el diferencial de ingresosse explicara por diferencias en el nivel de capital humano, entendido ste como lacapacitacin productiva que generan la educacin y la experiencia laboral. No obstante,contradictoriamente, Nez tambin plantea que existen segmentos del mercado laboral.

    Uno de los objetivos principales del trabajo de Nez es caracterizar al empleo informal apartir de una propuesta de medicin alternativa que consiste en excluir de la definicintradicional del sector informal (la del DANE), a los individuos que estn afiliados a laseguridad social, por lo cual el tamao del sector informal se reduce. El autor tambinplantea que se debera descontar del grupo de los informales a aquellos trabajadores queganan ms del salario mnimo, pero no lo lleva a la prctica porque considera que las cifrasde ingresos sufren de problemas de sub-reporte. La razn de formular esa propuesta esencontrar una medida ms exacta (por homognea) de la informalidad para caracterizar elgrado de desarrollo del pas. Este aspecto metodolgico se tratar posteriormente.

    Para realizar su medicin de la informalidad, Nez utiliza la Encuesta de Calidad de Vidade 1997 pues sta tiene dos ventajas con respecto a la ENH: permite determinar el tamaode la informalidad tanto en el sector urbano como en el rural, y cuenta con informacinsobre la retencin en la fuente. Esta ltima variable permite considerar los impactosdiferenciales de formalizarse o permanecer informal desde el punto de vista institucional.

    La propuesta de medicin de este autor combina el enfoque estructuralista del DANE basado en el tamao de la empresa- con el enfoque institucionalista reducido en este casoal criterio del cumplimiento de la afiliacin a la seguridad social-. Al examinar esta nuevaagrupacin la medicin de la informalidad se reduce naturalmente, pues se excluyenalgunos de los miembros del grupo original que tienen seguridad social. Por consiguiente,el grupo resultante es ms homogneo, pero lo que queda sigue siendo bastanteheterogneo.

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    22

    El problema conceptual con esta propuesta es que se aspira a encontrar una medidahomognea de lo que por definicin es un grupo altamente heterogneo. Es claro que lapeticin de principio en la reagrupacin de Nez es que el sector informal se puedehomogenizar y ello no se ha demostrado. Por tanto, el reagrupamiento en aras de lahomogenizacin puede llevar a estudiar algo diferente al verdadero sector informal.Adems, la posibilidad de explicar la informalidad se enreda pues se combinan enfoquestericos alternativos que pueden ser contradictorios. Por ejemplo, el estructuralismo piensaque la informalidad es en gran medida involuntaria, mientras que el institucionalismo lapiensa voluntaria. Adems, cuando se describen analticamente los agregados resultantes, elperfil de los informales segn diferentes dimensiones no vara significativamente.

    La estimacin de la rentabilidad de la educacin se realiza corrigiendo el sesgo deselectividad. De cualquier forma se concluye que el sesgo no es significativo. Laestimacin de las funciones mincerianas muestra que la rentabilidad de la educacin esmayor en el sector informal. Se deduce adems que los mayores ingresos que obtiene elsector formal se explican por el mayor retorno que tiene la experiencia en dicho sector.

    Se estima la probabilidad de pertenecer al sector informal incluyendo como variablesexplicativas las siguientes: edad, edad al cuadrado, gnero, parentesco, educacin, ingresosno laborales, ingresos laborales, la tasa marginal impositiva y los sectores econmicos(agricultura, minera, industria, electricidad-agua-gas, construccin, comercio, transporte yservicios).

    La denominacin de informales que utilizan tanto Nez como otros tericosinstitucionalistas responde en cierta forma a la mirada del Estado sobre los trabajadoresmarginales: estos son aquellos que estn por fuera de la base tributaria, los que no cumplenlas regulaciones institucionales, los que no cumplen las regulaciones salariales mnimas, losque no se inscriben en las cmaras de comercio, etc. De hecho, en estos enfoques se tiendea definir la informalidad como un simple problema de cumplir o no las regulaciones delestado:

    (...) se puede afirmar que la distincin entre formalidad e informalidad provienede una concepcin jurdica (Nez, p. 5).El problema del Sector Informal no slo tiene que ver con la falta de informacinsobre sus caractersticas socioeconmicas, lo cual ya de por s es grave en lamedida en que se hace difcil el diseo y la implementacin de polticas sociales,sino que buena parte de su actividad productiva permanece fuera del alcance de laspolticas tributarias del Estado (Nez, p. 4, subrayado nuestro).

    As, pues, en esta visin, el problema primordial no es que la gente tenga condicionesprecarias de trabajo y de vida, sino que el Estado no les puede cobrar impuestos.

    Roco Ribero (2003) en un trabajo sobre dimensiones de gnero del empleo no formal enColombia tambin realiza algunas agrupaciones del sector informal de acuerdo condiferentes criterios. A diferencia de la agregacin que sugiere Nez, Ribero no combina

  • CIDSE

    23

    las dimensiones de orden estructuralista (tamao y posicin ocupacional) con dimensionesde carcter institucionalista (seguridad social en salud, afiliacin a fondo de pensiones ycontrato laboral).

    Las cuatro diferentes agrupaciones propuestas del sector informal son las siguientes: laprimera incluye trabajadores por cuenta propia (excepto profesionales); la segunda incluyetrabajadores independientes (excepto profesionales), ms trabajadores por cuenta propia,ms servicio domstico, ms trabajadores familiares sin remuneracin; la tercera incluyetrabajadores en firmas hasta con 10 trabajadores; la cuarta incluye trabajadores sin contratolaboral y sin seguridad social en salud y sin afiliacin a un fondo pensional. El tamao delsector informal de acuerdo con estas alternativas de agregacin es 36.5%, 43.4%, 63.6% y26.2%, respectivamente. Ribero plantea que, dada la heterogeneidad del sector informal,resulta difcil utilizar una sola definicin. En este sentido, explica que la primera se utilizaextensamente tanto en Amrica Latina como en el resto del mundo. La segunda definicinagrega al grupo anterior los trabajadores familiares sin remuneracin y el serviciodomstico, lo cual constituye un grupo ms amplio de personas con bajos ingresos. Laautora afirma que estas dos posiciones ocupacionales agrupan a trabajadores que gananmenos que los otros grupos mencionados arriba y el carcter de su trabajo es claramenteinformal. La tercera definicin se relaciona con el tamao de la firma (se aproxima a ladefinicin PREALC excluyendo las posiciones ocupacionales), y aclara que el tipo detrabajo que generan estos pequeos negocios es claramente secundario. Finalmente, lacuarta definicin cobija al conjunto de trabajadores que no tienen seguridad social ni ensalud ni en pensiones y que, adems, no tengan contrato de trabajo. Para su trabajoemprico Ribero decide utilizar slo las definiciones dos y cuatro. La definicin dos se basaen posiciones ocupacionales y la cuatro en requisitos institucionales. Adems, hay que teneren cuenta que la definicin dos incluye un nmero mayor de mujeres que hacen parte delobjetivo del estudio de Ribero. La autora no le da una importancia especial a la medicintipo PREALC.

    Como puede verse, Ribero realiza algunas agregaciones con base en las diferentes teorasexistentes y otras agregaciones no tienen que ver con teora alguna. No utiliza unadefinicin igual a la de PREALC y no explica las razones de esta omisin. El trabajo deRibero no muestra una coherencia entre la parte emprica y la terica. No se puede decir,que combina teoras, como Nez, sino que hace estimaciones con la finalidad de escogerlas que ms se ajusten a sus objetivos. El anlisis pragmtico de Ribero reconoce el carcterheterogneo de los informales pero se propone por principio utilizar formasunidimensionales de agregacin, y de todas formas encuentra que las agregacionesresultantes se traslapan y por tanto siguen siendo heterogneas. No obstante, es convenientemencionar que las agregaciones de Ribero muestran algunas caractersticas comunes de losinformales que pueden ayudar a tipificarlos: los trabajadores informales tiene una mayoredad promedio que los formales y comparativamente tienen un origen ms rural; losinformales tienen ingresos no laborales medios menores y los reciben con menorfrecuencia; los informales tienen familias ms numerosas y es frecuente el hacinamiento; lamayora de los informales pertenecen a los estratos socioeconmicos ms bajos; losinformales tienden con mayor frecuencia a tener negocios familiares en su residencia y

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    24

    trabajan menos horas (dos a tres horas menos que los formales por semana); por ltimo,pero no por eso menos importante, las diferencias ms importantes entre informales einformales se encuentra en su capital humano y en su nivel de ingreso.

    Flrez (2002) revisa los diferentes enfoques tericos sobre la informalidad e identificacuatro lneas de pensamiento fundamentales: enfoque dualista, en la versin vieja y nuevade la PREALC (Hart, 1970; Tokman, 1992; Portes 1994); el enfoque de la excesivaregulacin estatal (De Soto, 1989); el enfoque de la articulacin estructural (Castells yPortes, 1989); y el enfoque empresarial (Maloney, 2001; Maloney y Nez, 2001). Segnla autora el primer enfoque define informalidad como equivalente a pobreza y precariedad.Por tanto, inicialmente la definicin se aplic a los autoempleados, los trabajadoresfamiliares sin remuneracin y el servicio domstico; posteriormente, se incorpor a esteagregado las microempresas cuyo tamao vara entre pases de menos de 5 a menos de 20trabajadores. El segundo enfoque, el de la excesiva regulacin, ve la informalidad comoresultado de la rigideces y las regulaciones que impone el estado. El tercer enfoque, el de laarticulacin estructural, caracteriza la economa informal como actividades que generanganancias, no estn reguladas por el estado, pero estn relacionadas con las actividades delsector formal (ya sea como proveedores de insumos, como demandantes de insumos ocomo proveedores de bienes y servicios finales). El enfoque empresarial, muy relacionadocon analistas del Banco Mundial, ve al sector informal como un sector no regulado, aunquedinmico, conformado por empresas de pequea escala que estn ampliamente integradascon el sector formal y que buscan inicialmente eludir las rigideces y distorsiones generadaspor la regulaciones estatales (este enfoque por tanto es muy afn al enfoque de la excesivaregulacin). Segn este enfoque, los trabajadores informales estn en el sectorvoluntariamente porque tratan en la medida de sus posibilidades de explotar lasoportunidades que ofrece el mercado. El enfoque es consistente con diferencias internasentre los informales (cobija el autoempleo, asalariados y trabajadores sin remuneracin)pero los engloba como agentes emprendedores que aprovechan las circunstancias delmercado y, por consiguiente, se comportan procclicamente.

    Despus de toda esta caracterizacin terica, Flrez opta por ceirse para el casocolombiano a la definicin de la corriente de la articulacin estructural siguiendo la visinanaltica de Portes (1997); este autor plantea que el sector informal se puede agrupar de lasiguiente forma: actividades de subsistencia, actividades subordinadas al sector formal, yactividades con moderna tecnologa y acumulacin de capital. Para este autor y para Flrezla dimensin institucional (cumplimiento del marco regulatorio) aparece comoindispensable. En consecuencia, Flrez propone dividir al sector informal por gruposocupacionales de la siguiente forma:

    1. Subsector de Subsistencia: se caracteriza por la presencia de trabajadores por cuentapropia, trabajadores familiares no remunerados y el servicio domstico. Flrez encuentraque este subsector se caracteriza por una alta proporcin de mujeres y migrantes, individuoscon bajo nivel educativo, y concentracin en el comercio al detalle (tiendas) y serviciospersonales. El comportamiento del grupo de subsistencia parece ser el que marca la pautaen el sector informal, dado que tiene un comportamiento anticclico.

  • CIDSE

    25

    2. Subsector de Asalariados Informales: Conformado por trabajadores asalariados depequeas y grandes firmas que no estn cubiertos por la seguridad social en salud. Estesubsector est compuesto principalmente por jvenes (fase inicial del ciclo de vida), ymigrantes establecidos. Se caracteriza por alta inestabilidad laboral y se concentran en lasactividades manufactureras y de construccin.3. Subsector de Propietarios: conformado por dueos de pequeas firmas. Su objetivoprincipal es la acumulacin basada en bajos costos laborales (usualmente en la fase final delciclo de vida).

    Es notable de esta clasificacin que, como en el caso de Nez, combina los criteriostericos de agregacin. Para el primer subsector se sigue la lgica estructuralista dePREALC (que se basa en el criterio de precariedad), y por tanto la clasificacin esconsistente con los subgrupos de la agregacin DANE. El segundo subsector se basaexclusivamente en un concepto institucionalista (son informales aquellos trabajadoresindependientemente del tamao de su firma que no tienen proteccin social en salud). Encambio, para el tercer subsector, el de los dueos de pequeas firmas, Flrez utiliza ladimensin tamao, la cual se relaciona con la visin estructuralista (a mayor acumulacinde capital mayor productividad). El problema fundamental de estas agregaciones es que suscomponentes pueden explicarse por factores contradictorios (las razones tecnolgicas deltamao de la firma y de la productividad de la misma no necesariamente coinciden -y no lohacen- con las razones para eludir la ley y las regulaciones institucionales.

    La autora concluye que el sector de subsistencia es compatible con la teora dualista pues sucomportamiento agregado es anticclico -siendo el componente de los cuenta propia el demayor sensibilidad al ciclo-, mientras los otros dos sectores (asalariados y patronos) tienenun comportamiento procclico. De este comportamiento, la autora concluye que susagregaciones de los asalariados y de los patronos estn ms integrados al sector formal, yasea por efecto de la oferta o demanda de insumos por parte del sector moderno, o por efectodel nivel de actividad econmica, el cual como es bien conocido se mueve con el nivel deactividad econmica del sector formal.

    5.2. LA PROPUESTA DEL BID DE ABANDONAR EL CONCEPTO DEINFORMALIDAD.

    El BID (2004) plantea que las definiciones tradicionales sobre informalidad, laestructuralista planteada por PREALC, y la institucionalista planteada por Hernando deSoto y recogida ms recientemente por el Banco Mundial, tienen deficiencias. Entre ellasest, en el primer caso, que la pobreza no se limita al sector informal, y, en el segundo caso,que el incumplimiento de las normas no es exclusivo de algn sector econmico enparticular. Suele encontrarse que las grandes empresas, en ocasiones, tambin eluden lanormatividad vigente, por ejemplo, el cubrimiento de la seguridad social no es total, lomismo puede decirse del pago del salario mnimo, etc.

    De acuerdo con el BID, debe evitarse el uso de la expresin empleo informal y se optapor medir directamente las caractersticas que los estudios suelen atribuir al sector informal,

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    26

    como la baja productividad y el incumplimiento de las regulaciones (por ejemplo, el pagode salarios por debajo del mnimo o el no pago de las prestaciones de seguridad social).Esta opcin analtica, de acuerdo con el BID, tiene ciertas ventajas: en primer lugar,permite definir claramente el fenmeno objeto de estudio y, en segundo lugar, evita tenerque emitir un juicio de valor sobre sectores del mercado laboral a partir de ideaspreconcebidas sobre el bienestar de los empleados de esos sectores (BID 2004, pgina 26).

    El BID no se plantea si su propuesta tiene desventajas, pero s las tiene. Las teorasmencionadas arriba tienen hiptesis contradictorias sobre el origen del sector informal ysobre los elementos a tener en cuenta en la decisin de ser informal. Pero lo importante esque tienen hiptesis. Estas generan explicaciones sobre el origen de la informalidad que sepueden contrastar. A pesar de su laxitud, el concepto de informalidad permite abarcar unaserie de fenmenos que aunque no se identifican, por ejemplo pobreza e ilegalidad, s serelacionan con factores econmicos estructurales las cuales superan la voluntad de losagentes, as como con decisiones de lo agentes obviamente voluntarias que se tomanteniendo en cuenta las fricciones que genera la regulacin estatal en la economa. Ms an,los factores que determinan la informalidad de acuerdo con cada visin tienen untransfondo histrico que les da sentido y especificidad: para la explicacin de lainformalidad de un pas particular no da lo mismo si su industrializacin es tarda o estemprana, no da lo mismo desde un punto de vista institucional si la democraciaparlamentaria lleva tres siglos de funcionamiento o slo medio siglo. La estructuraeconmica y las instituciones son productos histricos. Sin este marco conceptual no sepueden entender las relaciones de determinacin y causalidad de la informalidad. Por tanto,tampoco se pueden deducir las medidas de poltica econmica que permitan disminuirla.

    6. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA

    La definicin de informalidad laboral que utiliza el DANE agrupa las siguientes posicionesocupacionales: trabajadores familiares sin remuneracin, trabajadores por cuenta propia noprofesionales ni tcnicos, empleados del servicio domstico, empleados y patrones deempresas del sector privado de hasta diez (10) trabajadores (Prez Torres, 2004). Esta esprcticamente la misma definicin que adopta la PREALC siguiendo los lineamientos de laOIT, con la excepcin de que estas ltimas instituciones tienen un punto de corte en cinco(5) trabajadores para diferenciar empresas informales y formales.

    Muchos analistas se declaran insatisfechos con esta clasificacin (Flrez, 2002; Nez2002; Ribero, 2003) porque define un conjunto de trabajadores muy heterogneos. Porsupuesto, no les falta razn, pues es evidente que los comportamientos de los subgrupos delconjunto mencionado son muy diferentes: por ejemplo, los trabajadores domsticos secomportan de forma diferente con respecto a los trabajadores por cuenta propia o a lospatrones de las empresas pequeas.

    Sin embargo, la clasificacin del DANE no es ingenua. Cuando se piensa en ella seencuentran algunas caractersticas comunes relacionadas con el tamao de la empresa. Enparticular, se encuentra que el conjunto de empresas que contratan a estos trabajadores se

  • CIDSE

    27

    caracterizan por el bajo nivel de capital fsico y humano. El supuesto usual de lasinstituciones que trabajan con esta definicin operativa de informalidad es que el bajotamao de escala se relaciona con bajos niveles de productividad, lo que implica bajosingresos y una menor remuneracin a los factores de produccin. Ntese, que en esteenfoque el objetivo perseguido es identificar quienes son los trabajadores de menoresingresos.

    Existe alguna explicacin econmica sobre este supuesto? La teora econmica reconocela posibilidad de que la productividad de las empresas aumente con el tamao; es elfenmeno denominado economas a escala o rendimientos crecientes a escala. Laclasificacin de los trabajadores que laboran en empresas con escaso capital humano oescaso capital fsico sera consistente con esta hiptesis tecnolgica. Por tanto, laclasificacin de la informalidad laboral que realiza el DANE de acuerdo con el tamao y/ola acumulacin de capital humano responde a la visin estructuralista.

    Si esta visin es correcta, la hiptesis incluso se puede desarrollar y ampliar las categorasde los informales y los formales por tamao de la empresa. La idea es que a mayor tamaode planta, mayor dotacin de capital (fsico y humano), mayor productividad y mayor nivelde ingreso.

    Por tanto, en este trabajo se propone dividir al sector informal en tres subsectores: empresasunipersonales, trabajadores en empresas con 2 a 5 trabajadores (famiempresas),trabajadores en empresas con ms de 5 y hasta 10 trabajadores (microempresas). Por suparte, el sector formal se divide entre las empresas de hasta 10 trabajadores (empresaformal pequea) y las empresas con ms de 10 trabajadores (formal grande). Hubiera sidodeseable identificar el sector de la mediana empresas (empresas entre 11 y 50 trabajadores),pero los datos de la Encuesta Nacional de Hogares no permiten distinguir este tipo deempresas. Es conveniente aclarar que las empresas formales pequeas, tal como se definearriba, son aquellas que incluyen a los trabajadores por cuenta propia que son profesionaleso tcnicos, y a las empresas que tienen hasta diez trabajadores e incluyen profesionales otcnicos.

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    28

    GRFICO 1RELACIN INGRESOS MENSUALES - ESCOLARIDAD

    0123456789

    1011

    5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    ESC OLA R ID A D

    20001988

    1992

    1998

    1996

    1994

    UNIPERSONAL

    FAM IEM PRESASM ICROEM PRESAS

    FORM AL GRANDE FORM AL PEQUEO

    Nota: Los ingresos estn medidos en ciento de miles de pesos de 1998; la escolaridad se mide en aos de educacin aprobada. Fuente: ENH 1988 2000. Clculos de autores.

    Una sustentacin inicial de la viabilidad de esta hiptesis se presenta en el Grfico 1. Seobserva claramente que el nivel de ingreso promedio de los trabajadores tiende a aumentarcon el tamao de la empresa y con su nivel educativo. Cabe aclarar que el sector formalpequeo aparece con un mayor ingreso promedio que el sector formal grande, porque elprimero tiene una mayor composicin de trabajadores altamente calificados que el segundo.Esta caracterstica permite mantener la hiptesis de la relacin directa entre productividad yacumulacin de capital. Por tanto, la relacin entre tamao y productividad no se pierde,especialmente si se considera que la medida del tamao, que se enfoca en el nivel deempleo, no necesariamente capta el nivel de acumulacin de capital fsico. Por ejemplo, undentista es una persona altamente calificada y su consultorio implica una dotacin decapital fsico por trabajador relativamente alta; este ltimo factor no es captado de ningunaforma en las encuestas de hogares. Adems, es usualmente aceptado que existe un gradoalto de complementariedad entre capital fsico y capital humano como en el ejemploanteriormente considerado-; por ello, no es problemtico que la definicin de informalidaddel DANE se base en el criterio de tamao de planta o acumulacin de capital humano.

    En el Grfico 1 se muestra que los ingresos de las empresas ms pequeas y con menorcapital humano son muy bajos. De hecho, el salario mensual promedio de los trabajadorespor cuenta propia (no profesionales ni tcnicos) flucta alrededor de 1.2 salarios mnimos;un trabajador de una famiempresa gana alrededor de 1.6 salarios mnimos; y un trabajadoren una microempresa gana alrededor de dos salarios mnimos. Por otra parte, un trabajadorformal pequeo gana en promedio alrededor de 3.7 salarios mnimos; y un trabajadorformal grande gana en promedio 2.4 salarios mnimos. Esta caracterstica implica que elcomportamiento de las empresas ms pequeas debe ser diferente al de las mayores: en lasprimeras debe predominar la bsqueda de la subsistencia de los miembros de la empresa; enlas ltimas se generan excedentes de tal manera que el problema de la subsistencia est

  • CIDSE

    29

    resuelto y, por tanto, las empresas pueden orientar sus objetivos hacia la acumulacin decapital. Naturalmente, se deduce que las empresas intermedias pueden manejar lgicas decomportamiento que combinan o fluctan entre estos dos objetivos.

    La Figura 1 sustenta el argumento anterior desde una perspectiva microeconmica. Esconveniente establecer, como es usual en la literatura, que los bienes bsicos son aquellosque son considerados indispensables por el consumidor. Como la canasta de consumo secompone de bienes bsicos (B) y no bsicos (NB), es natural por definicin que las curvasde indiferencia se sesguen hacia el eje de los bienes bsicos. Por tanto, ante bajos niveles deingreso los agentes se comportan ptimamente cuando slo consumen bienes bsicos; es elcaso que se representa en la Figura 1 como una solucin de esquina. Soluciones interioresse encontrarn para niveles de ingresos ms altos.

    Es natural considerar que los impuestos y dems gravmenes institucionales aparezcandesde el punto de vista de los agentes econmicos en el conjunto de los bienes no bsicos.As, pues, incluso para niveles de ingreso intermedios slo una pequea fraccin sedestinar al pago de estos bienes institucionales. Presumiblemente la fraccin pagadaaumenta con el nivel de ingreso, como lo sugiere la Figura 1. Por tanto, los ms pobrestienden a ser ilegales (informales en la visin institucionalista) porque su objetivoprimordial es la subsistencia.

    FIGURA 1Asignacin del Ingreso entre Bienes Bsicos y No Bsicos

    B0

    NB

  • DOCUMENTOS DE TRABAJO

    30

    La informacin disponible muestra fehacientemente que efectivamente la formalidad(legal), medida por el grado de afiliacin al sistema de seguridad social en salud ypensiones, aumenta con el nivel de ingresos. En todos los aos analizados se encuentra queel grado de afiliacin, tanto en salud como en pensiones, aumenta con el tamao de laempresa, y por tanto con los ingresos. Caso especial se tiene con el sector formal pequeo,cuya afiliacin disminuye con respecto a la microempresa (informal). Este comportamientopodra explicarse por la capacidad que tienen las empresas de este tamao para eludir lalegalidad institucional. Ntese que por razones de este tipo tambin se podra explicar porqu incluso el sector formal grande tiene un relativamente alto grado de incumplimientolegal: como muestra el Cuadro 1, el 15% de las empresas formales grandes no cumple elrequisito de afiliacin a la seguridad social en salud, y alrededor del 30% no cumple elrequisito de afiliacin al sistema pensional.

    El anlisis anterior muestra que es posible entender cmo se combina la argumentacinestructuralista con la institucionalista para explicar el grado de formalidad legal de lasempresas. No todo depende en trminos de la formalidad legal del tamao, tambin esimportante el grado de consolidacin institucional de un pas (un argumento amplio quequiere cobijar la confianza de la gente en las instituciones, la credibilidad de las mismas ysu eficiencia), los costos de institucionalizarse, y la capacidad institucional de detectar a losque la incumplen.

    CUADRO 1TOTAL AFILIADOS SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y PENSION POR SEGMENTO

    1988 1992 1994 1996 1998 2000AFILIADOS SALUD INFORMAL

    UNIPERSONAL 6.7 9.2 11.3 17.7 14.8 13.3FAMIEMPRESAS 18.7 20.6 25.5 30.3 29.0 28.6

    MICROEMPRESAS 42.9 42.6 50.5 51.2 53.6 51.2FORMAL FORMAL PEQUEO 26.2 26.2 32.4 49.0 42.3 41.6

    FORMAL GRANDE 84.4 82.6 81.8 83.6 83.7 85.3TOTAL 43.5 44.9 47.8 49.2 46.1 43.3

    AFILIADOS PENSION INFORMAL UNIPERSONAL 7.6 8.1 5.2

    FAMIEMPRESAS 16.3 16.3 14.2MICROEMPRESAS 32.2 34.4 31.9

    FOR