bibliografÍa el fin de la i guerra mundial · la situación de la población civil de los países...

2
BIBLIOGRAFÍA Crouzet, Maurice: “Historia General de las Civilizacio- nes: La Época Contemporánea, Volumen VI”. Barcelo- na, Ediciones Destino, 1981 Keegan, John: “The First World War”. London, Hutchinson, 1998. Kitchen, Martin: “Europe between the Wars”. New York, Longman, 2000. Prior, Robin: “The First World War”. London, Cassell, 1999. Willmott, H. P.: “World War I”. New York, Dorling Kindersley, 2003 Texto: José, Luis Clares Molero. Archivo Histórico Nacional. PIEZA DEL MES El fin de la I Guerra Mundial Archivo Histórico Nacional C/Serrano, 115. 28006 MADRID [email protected] http://www.mecd.gob.es https://pares.mecd.gob.es

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFÍA El fin de la I Guerra Mundial · La situación de la población civil de los países contendientes también fue determinante en la conclusión del conflicto. El concepto

BIBLIOGRAFÍA Crouzet, Maurice: “Historia General de las Civilizacio-

nes: La Época Contemporánea, Volumen VI”. Barcelo-na, Ediciones Destino, 1981

Keegan, John: “The First World War”. London,

Hutchinson, 1998. Kitchen, Martin: “Europe between the Wars”. New

York, Longman, 2000. Prior, Robin: “The First World War”. London, Cassell,

1999. Willmott, H. P.: “World War I”. New York, Dorling

Kindersley, 2003

Texto: José, Luis Clares Molero. Archivo Histórico Nacional.

PIEZA DEL MES

El fin de la I Guerra Mundial

Archivo Histórico Nacional C/Serrano, 115. 28006 MADRID [email protected] http://www.mecd.gob.es https://pares.mecd.gob.es

Page 2: BIBLIOGRAFÍA El fin de la I Guerra Mundial · La situación de la población civil de los países contendientes también fue determinante en la conclusión del conflicto. El concepto

PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2018 AHN, Mº_EXTERIORES_H,2291,Exp.82. Informes enviados por la Embajada de España en Berlín sobre el proceso revolucionario en diversas ciudades alemanas. 1918-1919. Copia del informe del cónsul de España en Bremen sobre el amotina-miento de marineros y soldados en la ciudad. 1918, noviembre, 7. AHN, Mº_EXTERIORES_H,2291,Exp.82. Informes enviados por la Embajada de España en Berlín sobre el proceso revolucionario en diversas ciudades alemanas. 1918-1919. El embajador de España en Berlín remite el texto de la abdicación del emperador Guillermo II. 1918, diciembre, 4. Español y alemán.

El final de la I Guerra Mundial vino determinado tanto por la situación militar como por la situación interna de los países de las Potencias Centrales. La retirada de la Rusia soviética de la contienda tras la fir-ma del Tratado de Brest-Litovsk dejó libres numerosas fuerzas alema-nas que pudieron dejar el frente oriental para reforzar el frente occi-dental. Sin embargo, a pesar de este aumento de sus fuerzas, los cansa-dos y mal alimentados ejércitos germanos no pudieron romper el fren-te y se quedaron a 120 km de París antes de que la contraofensiva francesa y estadounidense les hiciera retroceder. La situación prometía aún mayores dificultades ante la continua llegada de tropas y material de guerra estadounidense, la aparición y desarrollo de los carros de combate británicos y la superioridad aérea de los aliados. Los aliados de Alemania también colapsaron en poco tiempo. En los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente y pide el armisticio. El Imperio otomano, al límite de sus fuerzas, tampoco pudo contener a los británicos, que conquistaron Jerusalén y Bagdad. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio otomano también se rinde.

El ejército italiano lanza también su ofensiva contra los austriacos, presionado por la necesidad de su gobierno de una victoria en el fren-te alpino para poder obtener mayores ventajas a la hora de negociar la futura paz. El ataque en Vittorio Veneto venció la débil resistencia de un desmoralizado ejército austro-húngaro, cuyas fuerzas de origen eslavo amenazaban con amotinarse. Al mismo tiempo, el descalabro del ejército imperial en los Balcanes precipita su rendición. La situación de la población civil de los países contendientes también fue determinante en la conclusión del conflicto. El concepto de "guerra total" en la Primera Guerra Mundial, significaba que los su-ministros debían ser reorientados principalmente hacia las fuerzas armadas. Las consecuencias fueron distintas para la población de Francia y Gran Bretaña, que podían contar con el abastecimiento des-de sus colonias y desde los Estados Unidos, que para las potencias centrales. Su población civil fue obligada a vivir en condiciones cada vez más precarias. Durante la guerra, unos 750.000 civiles alemanes murieron a causa de la desnutrición. Muchos alemanes querían poner fin a la guerra y un creciente número de alemanes comenzó a asociar-se con la izquierda política, como el Partido Socialdemócrata y el más radical Partido Socialdemócrata Independiente que exigió un fin a la guerra. El imperio austrohúngaro contaba además con el proble-ma de su diversidad étnica, que en los momentos finales de la guerra aceleraron su disolución. En esta pieza mostramos cómo desde la embajada de España en Ber-lín se informaba al gobierno de los acontecimientos que desde la reta-guardia aceleraban el final de la guerra y del desenlace de la misma, con la abdicación del káiser Guillermo II. Paradójicamente, las pro-testas y levantamientos producidos en Alemania exigiendo la paz sir-vieron como coartada para la extrema derecha, incluyendo al movi-miento nazi, que atribuía la derrota y las privaciones de la posguerra a la puñalada por la espalda, la creencia de que Alemania no había perdido la guerra por razones militares, sino por el «enemigo inte-rior», o sea, los partidos de izquierda responsables del proceso revo-lucionario alemán y los judíos. Así, en la paz se sembraba la semilla de la II Guerra Mundial .