bibang oyee und riqulme pomares - 1990 - curso de lengua fang

201
I ':" .'; Curso de ___ ___.. JlL===== (L..,'TIID ( ll.fVlW. H lSf'll.NO - GUINEA."-0

Upload: colonialismhistory

Post on 27-Oct-2015

236 views

Category:

Documents


23 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

I BIIW«l·<JrlE~ ':" .'; ····.~···.·.~~{'

Curso de ___ ___..

JlL===== (L..,'TIID ( ll.fVlW.

H lSf'll.NO -GUINEA."-0

Page 2: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Julian BIBANG OYEE

-------- ----------------·---------------- . ··-·--------· l

CURSO DE LENGUA FANG ---------------- ---------- . _______________ _j

Con la colaboracion dc .Jcsucristo Riquelme Pomare~

f•-~1110 ('11. rllUI.

HISPANO • GlliNF.ANO ....... HHJAIXl fN tl ~.'\Jt.CO IJI U~

PIUM'illA llrtA~ I)J An lr'tN ( trlll:" Al na· I.A COOPU,AI I()N. \PA"'OlA I 0"' (il-l!IWJ.t\ HIJATOIIIAI W"'l .~IIWI IlMO

Page 3: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

• Jullttn Blbang Oyee EOICIONES CENTAO CUL TURAL HISPANO-GUINEANO Apartado 180. MALABO. Guinea Ecuatorlal

I.S.B.N.: 84-7232-52G-2 Oep6slto legal: M. 36.830·1989 lmprenta Fareso, S. A. Paseo de Ia Olrecci6n, 5 28039 Madrid

Page 4: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

A tudfM los que, nutridol de KTit'go ~· de latln, han muerw de hamhre.

A m/.5 hijus y a mi mujer, que me u/ieman a .'lt'RUir f.'tl Ia brecha.

Page 5: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

";Que agradable es que existan palabras y sonidos! Palahra.~ y sonidos, ~no son acaso arco iris y puentes de ilusion tendidos t'ntre seres etemamente separados."

A cada alma le pertenece un mundo distinto: para cada alma, cualquiet otra es un trasmundo ".

( Asi lrab/0 Zarathustra.)

Page 6: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

INTRODUCCIÖN

F.l fang. tambic'n ronoddo por panult', t'.t rma leng11a bantri.· fHrl~n'N' a Ia gran familia Ni~,...Congo. grupo S: &nut-Congo. Elr Ia ri4Siflcaci6n gtnrral dr las Iengtins africanas baiiiiN.t. tl fang st- .situa en Afrira Cemral. r11 Ia =m•a A (I). qtl«' nm1prrntlr c-1 Sur dt Camerun. Ia porte sc-ptrntrional dt Gahon hasta el Ogogr1r y Rio Mr~ni (Guinta Ecuawrial){]) de pohladon t•srncialmt>ntr fang. En n11rstro pals. ro11o<'C' dos \'tJTiantes: lo dc-1 Norte. n11im(u) (cuyo t'f'rrtro sr halla t'll Bitam y st extü-ndt hasta A'orw) y Ia d1-l Sur, okak [ qut sc- extitndt' a Ia region dc- Medountu (3). Norte dr Gabon] (4). Esw quiert dtC'ir qut no sr hahla clt Ia misma manera en wcla tl pals. fHTO Iu intt•rcomunirarion es inmtdiata. a ptsar dt las partkularidadts dt Ia dialrcti=arilm.

Et Ia mds importante dt ltls ltnguas .. nacicmales .. de Guinea Ecr1awrial -despues del t•spaflol. tl idioma oflcial-. porque es Ia lrngua de mds extrnsicSn geogrdflca y clemogrdflca. (La polltit'a ha tl"nido algo qur \'tr ültimamtnte .tolo.) Es tambi~n Ia mds lwmog~nea frente al resw. mds hete­rogent'o. No .'ie utili:a en Ia administraC'ion nl tn Ia en.telfanza.· tampoco existe una prensa ttscrita en fang. lAs emisora.t nadonalts cle radiodljusiOra emiten algunos de sus programas en ~ste idioma (5); .~ifmdo. por /o tanto. esencialmente familiar y roloquial.

La literaturn oral (tradicional). d folklore y Ia muska "'nwdema •• y Ia religiosa (el rulto) son sus fuente.'i de enriquerimiento. en el plano poelico.· otra fuente relevante suponen los prestamos, en e/ plano cientijiro, ttcnico y tecno/6gico.

(I) Segün M. GtJTttRIF.. el fang pertenece al srupo A.70 o Yaimde-fana. a ~aber: Eton (A.71). Ewondo y Mvl!ll! (A.72). Bakja (A.72c), Yangafek (A.72d), BetM!Ie y Oblgbn (A.73). Bulu y Bene {A.74) y Fang (A.75). La poblacion total fans aira en torno a loa 2.000.000 de personas.

(2) EI fang se habla, apro~imadamente. cn todo clterritorio quc c:orrespond(a a Eapalaa por el Tratado de EI Pardode 1178, que comprendla --exceptuadas las islu de Annobon y Fernando Poo- Ia costa inmediata: desde Ia desc:mbocadura del Nlser hasta Iu boc:as del OgogUe. en Cabo L6pez. (Airededor de unos 200.000 km,, reducido!l a solo 28.0S I km) actuales. dc los cuales Rio Muni ocupa 26.017). Es, hoy, una lensua interafric::ana de comunicaei6n comun entre Camerlin, Guinea Ecuatorial, Gabön y Cpngo (minoritaria)ö cl territorio que ocupan c:omo aut6ctonos y cubre parcialmcnle cada uno dc C!llos cuauo Estados comprende; el Sanaga al Norte, el OgoOc al Sur, al Este el Aho-Ngoto y el Odano Atl6ntic:o al Oeste.

(3) Uasc: modun. ·-... (4) Otra.s 1/Qriont~s deifang son: EI mv~ti. hablado cn Ia regiön de Minvul (rni"YUU), hasla Momo )' Bi~ndomo (bik6nd6m). EIIHtsi, quese extiende hasta el OgogUe. Se habla en Makokou (moku'U). EI meketi se habla entre Kanao y lambar6~ y en Lib~\'-ille. EI nzaman. hablado entre Ndjole (ze~) y Makokou. (5) En Camenin y Gabön sl existe prensa escrita y ac cmiton aaimhm.e ptopamu en

lenguas vernaeulas. -

lS

Page 7: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

l'or atalltO· J~qM:r..r a Ia ~die 1f1r. m ,., JWUTO l~U1~Lt~Mto. patii!rm llqaF a Jer ftz lrnpa 1fllriNtlll (ilueTifnicaJ ~ GuineD F.cumorid.. ~ IJIUY . ...,...._ P'riD a.qui como m ot:TOJ mucltos E..rtodos af~tii'IO$. lllilcWa VUf10 ~ 11 abtmdofiiiT m /mptliiUIIOllll mfavor de otra /mgruJ IIUIOt.-tOIIrL .-bi pua. d falf8 -como otnD 11f1Kirtu lmptu-. azmque reiiM ~ romo ptiTil pod6 Mrlo (pun varios factore3 juegan a m favor m nll! 3nf.lido) por JU carticter imico. Je mfrmta con mucho resislencio inlemtl [e11 fomur tk reclulzo o recdo (?~ lo CUQ/ no solo puede frnuu cualquin illlmJo p4ra llevarlo a cabo. sino que puede reperculir negativa­ll'fmle en Ia convivmda fUICional (6). ..

En 111 DCUUllidlld. no olntante. muchos jovenes (y mtJyores) .. no fang': WenoJ (de Bioko. Annob6n. Corisco, Elobeyes) y cominentales (Ia franja costera) hobltm el fang. inclwo como primna lengUil. EI fang se va exten­tliendo c/ldQ vez mtiJ a DITOS grupos etnicos, qtd, Jin ahandonar JW /engutU maJerruu, lo adoptan muchos veces en sus relaciones interetnicas.

La kngua fang no conoce, en Guinea Ecutztorial, mtis formas de "argor" qw /QJ tk cienOJjergtujuveniles, en mediosrurales (con elfin de no hacerse ouender por loJ no lniciados yfo por los mayores).

Aunque en el plano "Iiterario "(representacion grllfica y literatura escrita) el fang de Guinea F..cuatorial sea pobre, el mal se puede remediar: a) EI futuro tkl fang escrlto depende exc/usivamente de 103 pollticas (lingiilstica, pedag6giC'a y cultural) quese 1/even a cabo al respecto. Se conserva aun una gran producclon Iiterario oral que requiere ser recopilada y estudiada. [ Y a hobfamos sugerido en olra parte (7) Ia creaci/m de un movimiento nacional tk rehobilltaclon de nuestros valores de cullura, asl como el lanzamlento de una campalfa de a/fahetizacion, generallzando Ia utllizacion de una grafla oflcitJI-romo se ha hecho en otros palses africanos- que serlan los factores esencialeJ para lo unljicocicSn, cont'ienriacion y regularizaclon lingülstica nacional]. b) EI futuro de Ia literalura en fang dependerll, a partir de ese momenro. de Ia producclon Iiterario de los mismos guineoecuatorianos en ese /dioma que. de e.rta manera, contribuirdn no salamente a e:ccitar el apttlto lntelectual de sw compatrlotaa, slno tambiln el de los extranjeros.

Pero Iamentablemente debemos reconocer que. hasta hace poco. Ia ex· p/oracion y explotacion de Ia lingülstica africana (como de otros muchos a1pectos) era un compo abandonado casi excluslvamentt a los txtranjeros.

E.tperamos y deseamo.r que esto no siga siendo aal y que ya mi.smo tambiln nutstreu autorldades polfticas y rulturalts tomtn rartos en el QSUJIIO.

(6) R"uftdoae Ia intolerancia y los cnfreotamientos ocurridos tllla q,oca de Ia dict..tura. C"Uando w qubo impooer como lenaua oficial del pafa.

, (1) vw.e el pmmbwo de OUQtro tra~ (tesil de '"&Nitriw1: Estudio fonot6gico del fllßl, iptiCIIdo aJ babla de Rlo Muni (Guinea Ecuatorial).

16

Page 8: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

C A 1.t E A U N

NT U UU

~OIIGO • Oyem

OKAK ., ..

C 0 N G 0

Page 9: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

~::.'~:.)"'~·-· {c.-1.) t::=l a.l-.... " ~~~ ... 3 .... L:::. ... ,.~

• Mikomcscng

11 t mu

Akurnam •

• Ebibcyin

Mongomo

Nzok •

MAPA DEL RIO MUNI- GUINEA ECUATORIAL

il~, Lt~: _i A -·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·,

/ '4r~rtriiG ort.•rr~ •

~ ~i r:::::::a :

,. •• ~;"D I

A<t.~UJ.W •

.•1«­•

·-·-·-·-·-·- ·- ·-·-. -· -·-.-. -·-. _, •. J

i

llhll'l\cion dC' h>s ~ruro~ lin~tüisticos dc Ia Gumrn l\lntinenti\1 l.:t /llna 110 afc\'t:uJu p1ll sl~thlS r"S t'l :~reu del P.ullllC' u hms (btudiu\ (iumC'us. 1: FII.Ol.O(iiA).

18

Page 10: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Observese Ia extcnsion )' Ia poblacion del PUEBLO FANG cn el tonl.exto d.e loa otr01 pucbiOl de Africa.

19

Page 11: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

••

Page 12: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

•• c I I ., c • II s c) c Ii • tll ~ ~ •• l .......

~· La- i • -i.

:.. L-\.S ,-oc-"us a}

3.. ~RFOFOSOLOGi-"

al r--..... ~ ~' ~-.. "s"•

.a.. LOS rosos at T~ ~ t' Ia) T--c: 1 1

I

~· ~~ 'i&iit··-­th u._ • ._ .. ,

S. L~ sfL.uL~

a) y ,,.,,,,, I

.. , §'I •• ..... ~,C&i ~) EA--a mz· ta tl) 01 ... I ..... , • I

Page 13: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

SONID<>S Y ORTO<;RAFfA

Fl fung es una lcnguu agrafn, es dccir, sin tradici6n cscritu. Como Iu rnuyor pnrtc dc las lcnguas africunus, .~t· e.~aih'' fonolcJKicamente cn carac­tcrcs romanos. Estos puedcn scr mayusculos o minusculos y, en generol, los signos ortogriaficos o dc puntuaci6n y los demas artificios tipograficos son los rnismos y, sulvo rccomcnducioncs cspccinlcs quc iremos viendo en cada caso, sc cmplcun como cn cspai\ul.

I. LAS CONSONANTES

Hay numcrosas consonantes en fang. Unas son simples y otras doblcs.

a) Consonantes simples

Las consonantes simples son dieciocho:

Bilabiales Labiodent.

Nasales

Oclusivas (sn) (sd)

Fricativas (sn) (sd)

Africadas ~!~~ Laterales

Vibrantes

Semiconsonantes

OBSER V ACIONES

m

b (2) p (3)

w

V (2) f

sn = sonora sd = sorda

Alveolares Palatales Velares

n n TJ (I)

d g (4) t k (5) z (6) s

j (o dz) c (o ts) --

I

r (7)

y

Cada consonante se pronuncia fuertemente y guarda siempre su valor. Generalmente los häbitos espaiioles de pronunciaci6n. salvo algunas excep-

23

Page 14: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

d) Stmironsonantes

El fang poset dos sonidos intermedios, entre las consonantcs y Ins voca­lcs, que corresponden a las formas vocalizadas de los fonemas: /y/ y 1 w/. Deträs de ellas son posibles todas las vocales.

Ejemplos:

Oyon(o). aya(p). bya11. fya'l (Nom. propic)). (Iargo). (m~lidna). (broma.'i)

Owon(o) awü. awöm. ol\\ii, waa (c-ocoh~NI~s). (mUc"rt~). (,lie:). (nomhrt' propio). (rhimpan('e)

f} La nasatiacion

En fang las nasales {m. n. i\. 'l) conocen una realizaci6n asihibica y otra silabica y p~en pl't't."t'der a una consonante sin vocal epentetica. La nasal asimila normalmente su runto de oclusi6n a la de Ia consonante que prece­de(~}:

Consonante MSQ/ + Consonante = Consonante N - (de prefijo) + + Consonante (radical)

Punto de aniculacion:

Labial m: Alveolar n: Palatal n: \"elar 'l:

mm. mb. mp. ID\', mf. mkp. mgb n"' nd. nt. nz. ns. nl öj. öc, öy Ttg. T}k, 1)\\

NOTA: Gräficamente. entenderemos en estos casos precisos por conso­nante nasal (S -) = m y 11 (n = n. ii. n).

OBSERVACIO~ES

Con Ia consonante que sigue. Ia nasal puede formar:

a) Una silaba bien di.stinta. denominada nQSQ/ siltibiCVJ (4) ty es porta­dora de IODO)

a-böm (ltldrfll') . m-böm (/adrido) - .

i-yem (-"n); n-yem (SGbio)

()t bi-o es. e~ue lal nuaks wn m&J u meaos homoi'Janic&s en fang. (.t) ~ tnaa « atu utructura sub)amm dd Pft(rjo M lJ- cuya \'OC'al { ·u) se ha cnmudC\.'ido

...._ 4k ~"Q~. la auaJ uttri« C ~H se" traasformudo romo qutda sdatado en ~I pliafo-*'lOf,.ll.

Page 15: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

h) 0 purtc dc una nrticulucil~ll compleju, es dc<:ir, quc sc pronuncia atl mismo ticmpo quc Iu consonante quc sigue (mOB. nG):

mgbembgem (~1/t•t>n) ngin ( ~.wranjt•ro) ngä n (cn<'( >dri/o) (n)1ok (elefcmtc•)

2. LAS \'OCAI.ES

a) Timbres vocalicos

EI fang tienc siele timbres vocalicos. que se pronuncian. mß..s o mcnos, como las vocales del espai\ol (pero en espai\ol no son fonematicos). Pueden ser largas o breves y orales o nasales.

Esto eleva su mimero a dittriml~\·~· fonemas vocälicos:

ler grado de abertura bucal u 2do e 0

3cr(5) t ) (5) 4to a

I- U d( du~ -Hgi/ -lugu nk1 nkO: -f\li/ -fhiu

i- e A-ki A-ke~ -kiri/ -kerc nbi abe; -sili/-sele

e-t bee I bit; -yegc / -yegt vc I Vf

t-a abtft abAft okitt OkBT)

a- 1 akAn lk 'n; abam/ 1b >m akak ak 1k~ -babal -b'\b'l

')-0 k)p k ·ip; k. ib lj -kobo fln I f66; -k l (I) 1/·ko (I) o i

o-u nkom nkum~ -koboi -kubu A·womo ai-wumu~ ·wobo; -wubu

-söo/ -süu

27

Page 16: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

OBSER \"AClONES

ll la rnlizacion indi\·idual de cada fonema vocalico "aria segun el entofno y la regiOn (modalidades dialectales). Si la gente de cierta region pronuncia e,i o como i; ~ a como e. lo hace regularmente o· sin excepcion).

Por ejemplo:

a. e: naä; nee. ma-dzo nää,i nee e(i: öe.' iii. e mo(t) iie; iü o: u: -k6mo: -ktimu. ma-komo/ -kumu

2) Es muy importante distinguir, en fang, las vocales abiertas de las cerradas. asi como las vocales largas de las breves y las vocales nasales de las orales, pues el sentido de las palabras depende de ello.

NOTA: Expresamos Ia cantidad (el alargamiento) de una vocal, redo-bhindola y, las vocales nasales, por vocal + nasal velar I TJ I .

ve (pero) /vt? (i.d6nde?) bee (nombre propio) /bti (numero dos) av66 (deprisa) / av)) (uno, otro) ekpa (bolso) fekpaa (nombre propio) a-ba (partir, esculpir) fa-baa (talar) akin (nalga) I aklTJ (secadero de Ia cocina fang) akom (balete tipico) 1 akOTJ (juego tipico) ebaii (bambu) 1 ebaTJ (especie de tirbol)

b) DiptODlOS J &JllpOS de YOC:ales

Entendemos por diptongos "'un grupo de vocales pronunciadas en una sola emisi6n de voz. o mas exactamente ... una vocal que cambia de timbre en el curso de Ia cmision ".

En fang puedcn ser: propios e impropios. Los propios son:

aa/ -wa! efwi (blturco. nombr~ propio) ue/ -•e... RS"ft {ldfano~ (n)zwce (nomhr~ propio) ui: -wi.: abwiCii) (muclto_k abwü (noml:nY propio) ia · -ya., byaJJ (t111dicilltll; obyar, (nombn propio) iC· ·ye bytm (CMIU, p/urlfl); mbyi1t (pmttorriJia$ byäi (uiiaJ)

~! -to. by6. fpr01'10. 3.· plura.l, ct 8)~ ebyo f.jintt14J f.U_. -yw · ._.,u. (Jdeht .• m I.J O:ICUTiditJ)

LOII uapr~ to IJUF" <k '~OC~) t0a:

... M-. . ...- aaiJ·'tpin/1•1

Page 17: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

oc [ we] a-boeii {p~) ea [ta] mbe-än (rociJo: panicipio = e + a) -eii [tn] oyese como ei + ii: ebeiiiiebH; (ho_vo) -aii [an) oyese como ai + ii: abiiii, abäii · ( cDchn~)

NOTA: L Solo atcstiguamos un triptongo en fang: -uia 1 -wia/: o\'Wian (olvido) (= o + ~i-au) (deverbativo = pref. + tema verbal+ ext-an)

2. Los diptongos (propios) no sc puedcn scparar aJ pronun-ciarsc:

ngo-i, como cn ndowe.

c) La asimilaci6n (o armonfa) vodlica ·

EI fang utiliza ampliamcnte este principio, que consiste cn asemejar Ia primera de dos \'ocales. de silabas consecutivas, a Ia segunda (= vocal ra­dical).

Singular

V-CV C'-CV CV-CV

Plural

CVCV C = consonante V =vocal

Si Ia vocal radical es c/ i. Ia vocal prcfijal correspondiente es t o i;

si Ia \'OCal radical es u/ o, Ia vocal prefijal correspondicnte es o. y

si Ia vocal radical es a, Ia vocal prefijal correspondiente es ~.

Ejcmplos:

SinguiDr

e- le (drbol) a - btt (lcoltl) a- bo (p~) a- nu (bcxa) a - bü (ctull comiDUJI) a - bi (~xcr~nwnto)

Plural

bi - ·~ mc-~ mo- bo mo- nu mc-bü me -b{

ll

Page 18: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

a) Contraccion de consonantes

Consiste esencialmente en Ia elisi6n de consonantes caducas ante conso­nante:

I) La -fi, delante de nasal, z(= s sonora) y otras consonantes alveolares:

ndwi(fi) zam(a) = ndwi zam(a), el aguila de Zam(a) ke kwi(fi) nnam = ke kwi nnam, sin 1/egar al pueblo oswi(fi) m6k6k = oswi m6k6k, rioentre las rocas

2) La -r desaparece delante de una oclusiva:

mo(r) te bo(r) befe e bo(r) ba

= mo te, ese hombre I persona = bo befe, otros hombres I personas = e bo ba, es tos hombres 1 personas

3) La -p, ante otra bilabial, desaparece:

me-va-tu (p)... =me-va-tu ... , he enunciadol he nomhrado ... biko(p) bifiuu = biko bifiuu. lit. pie/es del cuerpo

4) La-s desaparece siempre:

{: mvu(s) fii = e mvu fii, esras espaldas

b) Contraccion de vocales

Consiste esencialmente en Ia elisi6n de vocal delante de otra vocal. 1) Cuando dos vocales se siguen y se ponen en contacto, suele desapa­

recer Ia primera o sufrir cambio fonetico, pero su tono persiste y se proyecta sobre Ia vocal siguiente y se combina con el tono dc csta segun estas posi­bilidades:

30

Tono bajo + tono bajo = tono bajo: ( ·) + ( ·) = ( · ). Tono bajo + tono alto = tono asced~nte: (') + (') = ( "). Tono alto + tono alto = tono alto: ( ) + ( ) = ( ). Tono alto + tono bajo = tono descedente: ( ·) + (') = (").

Ejemplos:

e + o = o: medla m(e) otugu e+a=a: y(e) 8 nda? a+c=c: min(a) c m6n(6)

by(a) e m6n(6) a + a = a: bä akomn e+e=e: yc e-iH?

= medza m6tugu. nomhre propio = ya ndä?. ;.en (·asa? = mine m6n(6). esre nifio y uilvos = bye m6n(6), nos con este nino = bäkoma. ellella con Akoma = yefii?, i(es) este-a?

Page 19: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Pueden darse casos de desaparici6n de vocal despues de vocal:

asu abaa = asu biui, delame de Ia casa comunal

2) Algunos casos de contracci6n en Ia conjugaci6n:

e+a=a a+a=aa e + ee = ee ; a + ee = aaye (fut.) ;

c) La epentesis

i+a=ya a+aa=aa o+ec=wee i + ee = ii

Consiste en Ia separaci6n dc consonantes por una vocal adicional (o cpentetica).

(c): a-berbe = a-ber(e)be. po.\·arse ( 0 ): a-dzogbe = a-dzog( o )be, acostarse I echarse

d) Altersclon consonantica

Algunas consonantcs se alteran delnnte dc otras consonantes o dc vocales cn fang.

Las oclusivas sordas (p, t, k) se sonorizan ante consonante sonora y antc vocal. Para I t;. por ejemplo, Ia sonorizaci6n y relajamiento (t = r) concurren simultancamentc y sc manificstan incluso en final absoluta. con su compleja desaparici6n delantc de otra oclusiva:

t = r. nk6t sl mot mo(t) mb66

k = g zok daiiiTJ mv6k etura

k = I g/ a-kafJ. respelar kg= /-gb/, 8-kpek. eruc·tur p = b, (n)zep ebe(n)

= r (dialectal). nko-1-ay6(p)

s = I z/ • a-siTt. oditlr f = /V I a-fonan, parecerse

= nk6r si, tierra .-teca 0 aridu = mor, personu = mo mb66, una per~·ona =" 1og daiiiTJ, elelt!fante buritu :::.· mv6g ~tura, el clan Elura = n-gaTJ. re.'ipeto = mgbek. eructo =='- (n)zc:b ebc:(i\), dusfllos (de

cuchillo) = nko-r-ayo(p), sohre Ia montalfo. en

Ia cima = ( n )l.i"l. .odio = mvonan, comparaC'ion. ej~mplo

.3J

Page 20: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

4. LOS TONOS EN FANG

Tono es Ia altura mel6dica relativa a Iu quese pronunciu una vocal o aun una consonante unica. llamada silabica. En fang hay fundamentalmente dos tonos. que pueden ser simples o compucstos.

a) T onos simples

Hay dos tonos simples (6):

- EI tono alto. que senalamos por un acento agudo ( 6). y - EI tono bajo. que senalamos por un acento grave ( o ). NOTA: Para no sobrecargar Ia escritura no escribimos el tono bajo,

salvo en determinados casos especiales.

Tono alto

a yop = a yöp (encima),· o yop = 6 y6p (arriba);

nk6m (preso ),·

Tono bajo

a-bo = abo (pie) o-kos = okos (tornado)

nkom (caiman)

b) T onos c:ompuestos

La combinaci6n de los dos tonos simples da lugar a tonos compuestos. Los dos tonos compuestos son:

Un tono ascendente, que sefialamos por un acento circunflejo inver­tido sobre Ia vocal (ö), y Un tono descendente, que sefialamos por el acento circunflejo sobre Ia vocal ( ö ).

Tono descendente

f6-o=f6o (incisivo) ba-a = baa (po/vo del pa/o rojo) nk6-om = nköm (valiente)

Tono ascendente

ma-a-zu (yo no vengo) mä-zu (.vo vine) nko-6m = (especie de fuelle fang)

c:) Papel fonol6gico de los tonos

Los tonos en fang tienen un valor semantico y gramatical:

I. Dos palabras escritas de Ia misma manera se distinguen unicamente por una diferencia de tonos: por ejemplo:

(6) Alsunos autores hablande un tercero: eltono medio (1. que consideramos una variante combinatoria (V. Estudio fono16gico) de las dos alturas mel6dicas fundamentales. No lo reco­gemos aqui.

32

Page 21: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

nkom, caiman I nk6m, preso: etäm (solo Jl etam (pozo, fueme) a-yit. aproximarse / a-yit, azotar abom (columna): aböm (1/eno): ab6m (rapto); aböm (ide6fono).

2. Los tonos tienen tambien un valor gramatical en fang. Por si solos pueden indicar otro tiempo u otra modalidad de acci6n~ por ejemplo:

a-ngä-ke (pasado ), el 1 ella iba. Jue a-nga-ke (incoactivo), elf ella se \'Q

a-nga-ke (futuro). e/fella ira

d) EI tonodelos prefijos

En general, el tono de los prefiJOS nominales ( o sea, de los sustantivos y adjetivos) es bajo: abo, pie: al6, oreja; menden. sali,•a.

5. LA S{LABA

Silaba es un sonido o grupo de sonidos quc sc pronuncia en una sola emisi6n de voz. En fang, Ia silaba acaba normalmente en vocal, salvo las nasales (m, n) cuando son prefijos, y estä determinada por eltono.

a) Monosilabos y bisOabos

En fang hay numerosas palabras monosih\bicas y bisih\bicas. Los raros polisflabos provienen de una estructura aliterativa (palabras

compuestas).

b) Sflabas abiertas y cerradas

Las silabas pueden ser: abierlas (libres) o cerradas (trabadas). Son:

abierlas (o libres) cuando acaban en vocal: V, CV (VCV, CVCV)(7);

cerradas (o trabadas) cuando acaban en consonantc: VCVC(Y) CVC(V).

c) Estructura sil,bica

Basicamente hay tres tipos de silabas en fang:

(7) SIGNOS: V= a. e, o (sola o cn inicial absoluto). CV =- CuaAquier consona~ (C) o cualqUICf vocal (V), larga 0 brevc, dcl sistema fonologico del rana. N = Nual. S = Semtconsonaote.

2 33

Page 22: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

1- V= V. VV (VVV)

2- CV = C (nasales incluidas) NC (N =Nasal sihibica o asilabica) (7) es (7) NCS (7)

V =V, VV (VVV)

3- C = VC. = C = C (nasales incluidas) V=\'. VV (VVV) C =(nasales incluidas)

d) Observaciones

Para Ia transcripcion hay que tener cn cuenta estas particularidades al dividir Ia palabra:

I) La nasal siläbica (v. Nasalizaci6n). 2) Dos vocales seguidas no forman dos silabas distintas, aunque lleve

cada una tonalidad propia (cf. Diptongos). No se pueden pronunciar ~epa­radamente.

3) La vocal i seguida de otra vocal (salvo i) y las vocales o / u seguidas dc otra vocal (salvo 01 u). las representamos respectivamente por las semi­consonantes / y / y ; w /:

i+ V (-i)=yV u+ V (-u)=wV o+ V (-o)=wV

ebi + o=ebyo abu + i(ii) = abwi(ii) o+a=wa

4) EI encuentro en final y principio de palabra de dos vocalcs suelc dar lugar a Ia contracci6n (ap6cope), es decir, a Ia desaparici6n de una de ellas o a Ia fusi6n de tales vocales cn una sola larga (o en diptongo).

5) Cuando esto ocurre dentro de una mismn palabra~ se denomina matetesis (permutaci6n o transformaci6n en el orden de los sonidos);

nanu > naän > naa (mi madre)

EI sentido dc Ia paJabra no se pierde ni su forma gramatical. Cuando Ia vocal final desaparecc, se alarga Ia vocal interna y sc oye

como enmudccida en Ia conversaci6n:

a-k6m(o) > a-k6om > a-köm (querer)

6. PROPliESTA DE ALFABETO

34

EI alfabeto fang consta, pues, de los (25/23) signos siguientes:

•• b, d, e, f. r, I· (, k, I, m, n, ii, 0, o, ... p, r. s, t, u. V' w' y. z

Page 23: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

8) MORFO-SINT AXIS

0. INTRODUCClON GENERAL

I. GENERALIDADES

a) Partes del discurso b) La clase (o el numero) c) EI genero d) Formantes de Ia palabra

2. FORMAS NOI\UNALES

a) EI sustanth·o b) EI adjeth·o c) EI prefijo nominal d) EI tema nominal e) Dnerbath·os y denominath'05

3. CLASif'ICACION NOMINAL

a) Marcas de singular b) Marcas de plural c) Cla.'ies mis o menos frecuentes en fang d) Cuadro general de cla!dncadon nominal

4. REGIMEN DEI. NOMBRE

a) EI complemento del nombre b) La relacion de genltivo c) •:xprHion del grnero muculino y femt"ninu

Page 24: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

0. INTRODUCClON GENERAL

I. GENERALIDADES

a) Partes del discurso

Desde el punto de vista estructural, distinguimos las siguientes categorias de palabras en fang: formas nominales, pronominales, numerales, verbales, nomino-verbales y particulas o invariables.

Estas diferentes formas quedan determinadas por el tipo de prefijos que Jes afecta, de tal manera que cualquier otra forma que no dispone de prefijo se encuentra incluida en las formas invariables.

b) La clase (Cl.) (o el numero)

EI fang es una lengua con clases. La clase (son unas categorias muy heterogeneas de palabras) constituye Ia categoria bäsica de esta lengua. La totalidad de las formas variables se hallan flexionadas en una clase (1). Cada sustantivo se situa dentro de una serie con otros sustantivos que tienen el mismo prefijo (o variante) y rigen Ia concordancia de las palabras depen­dientes (= adjetivos, pronombres y verbos) por medio de los mismos prefijos. La clase es, pues, un significante discontinuo de tres prefijos: prefijo nominal (PN), prefijo pronominal (PP) y prefijo verbal (PV).

La pertenencia a una clase se seiiala por medio de un afijo denominado clasificador. Asi, ba- es el clasificador de persona plural: prefijado a Ia palabra -nru (hombre) se forma bantu (hombres).

c) EI genero (G)

Las diferentes clases van agrupadas de dos en dos para expresar Ia oposici6n singular I plural: este par de clases forma cl genero. EI fang es una lengua de genero asexual, es decir, que tiene una scrie de oposiciones binarias ajenas a Ia dicotomia masculino/ femenino (2). Las oposiciones que define el genero son de relaci6n asociativa binaria y conciernen el fondo nominal en su totalidad: mot, cl.l/ bot, cl.2 = genero I (G. I), de M U(N)T(U)/ BA(N)­T(U).

(I) La dase recuerda el ,·usu de las lenguas con declinaciones (esto es, Ia variacion de forma quc podla experimentar un nombre, un adjetivo, un pronombrc o un determinante, segun Ia funcicm que desempei\aba en Ia oraci6n. Y declinar era enumerar todas esa!ö variaciones de forma).

(2) V. c6mo se expresa el genero ma\culino y femenino, infra.

37

Page 25: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

La clase se caracteriza pues por un afijo y cl gcnero por una oposacion de afijos.

d) Formantes de Ia palabra

La idea esencial de cualquicr palabra variable fang csta contenida en una raiz (radical, base o tema), pcro en estado bruto: para especificarla y I o divcrsificarla se Je anaden unos afijos (= prefijo, infijo, extcnsion verbal, sufijo); p.e. Ralz-ot + Prefijo M-:M-ot = mot.

2. FORMAS NOMINAI.ES

Lus formas nominnlcs comprendcn sustantivos y adjctivos:

a) tos sustantlvos pertcncccn u un genero (:.=:.pur dc cluses) o a unu sola clusc. I· n fnng huy oncc cluses, agrupndas uqul en scis gcncros (ver cuadro en las päsinus 39 y 40).

b) l.o!-6 11djellvo!l concuerdun l'un cl sustuntivo cxpllcito o impllcito nl cuul st• rcficr~n. Todus Iu~ furmus numinnles (pwnominnlcs y vcrhnles) cstan consti­tuidn~ dr un prclijo y dc un tcmu. (EI prcfiju pucd~ scr 0).

c) t:l prefljo nominal ( PN) rs un morfcmu quc.• sirvc puru cxpn:sur Ia nodl\n dc nümew: !,iinsulnr u plurnl. Puedc sc.-r inhcrcntc u primnrio (PI); nwt /tlut y nuH\numo o st·~·umlnrio ( P2): omombt / nho/»t'lt.

NOTA: tu inrxistem:ia o d~·supnrich~n dr un prrnio nominnl ( .c 0).

Ci~ltHS su~tuntivns nu ta~m·n \11\ prel\jo formnl delnntc de ~·icrhls trmns (c.·~mw \"t\ d l..'&lS\l dt thmimlS ~1\lC' dC'SllliUU\ Ins rtlnl'iunrs dl' rnrrnlC'S\'0 y lus num~1ts ~.lc "'it'fh\.s nninmlrs). S\" 'Ii"·~· C'ntunccs qut' d Jll'('fijt' M ·(d.l) l'!l' rrw (ll) ~ ~u "'I&L"~~(' t".s nqudln c:n Iu 4ue C'l S\lstuntt\'u t.•n cursti''"' mlnptu Ins \:"\ll\\'lll'Ü1Sl\\'l4~ jHU\ll\t krtl\"~.

d) Et ttm• nundualt l'N) e-s d lc-:\~ma ('' "'('n.iunh' ll<' l('M~mu!') "luc-. sin .. -{ prd\t'' \IUt ''' a\:umreta.-n, "'tUt\'\' d<' ""'"' stnlldo. l)ur,k scr: s.u"rk- '' pruri'' ~, '' drrivado \lt> '"'' ~sc-s \'tr~ks \~ ,._..,. 4ur st· •~ad('n sutlt''-\ dC' d~r't\'A\'i,\n y r~t\ios 1\''" ht "·l~C'). F:\islr.n tC'm~' ~\M' s\-.1,, tttt~n \UUl ll\fll\3 silltlul*•· t.\ plun,l, t"Sh' es, sin altra·na•~·ltt tr.c d.~).

tl n..--.th-01 ) dtv«"*th'\\5: llt\<'rNti~,, e." tl ft\\1\\bre h'rtnad\' a partil' d<" uma ~<' '"'r~l ~ l~ ""*"' w- lt ~ ~\_tn.-.. \~t\j\\.~ "\ ~ul'ij,\.1\), lltftl\lllUl-'h'\.\ ~ d n''n'~" t,.nmad"' • ~rtir \k \"'"'' "''mb~ "'''" ptd\"\ s.«undar-h\ t~,m k\$ "'""~ \'\lt\ d,\b~ J'n.fij,,t

Page 26: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

3. CLASIFICACION NOMINAL

En el cuadro que presentamos a continuaci6n:

a) Las clases I, I a~ 3, S, 7. 9 y II son marca de IiDtalar. b) Las clases 2. 4. 6. 8, 10 y 5 son marcas del plural. c) Ademäs. todas las clases figuran como clase dc singular o clue dc

plural exclusivamente (singularia y pluralia tantum) (3).

Los pares de clases mas frecuentes cn fang son: I i 2, I a/ 2. l i 4, S /6, 1 ,i 8. 9/10,9/6, 11/5,9/2.

· Pueden encontrarse, muy pocas veces: II ! 6, 7 J 2, I a/6, SI 8, Si 2. Cornoplurales o singulares exclusivamente (o sea clae ünica) (4). todas

las clases (salvo las clases 3/4).

d) Cuadro 1enenl de claslßcacJ6n nominal (S)

:'liomlnaln ~U14aniiY011 A•h• ~......_ -------r------··- ~·-----. --- -··---·. ---- ·- ·~ ----·-----------~--· r--·------

(~lano ( laltt · I \'OC'. • I ('QQII, • + ('OM, • i {UM.

II

111

.~

2

l .. ~ (7)

h - . . .

m-0 b-

dt·(R) d· 1-(M) m·

N-O hV-(~)

N­mi~

ß·

mV-(6) -~ . ~. ..

bV~b)

lt·

mV~&l _" _., ~ ............ _.... .. _

bV-{6)

·-

bV-(f))

o--10 mi·

d·/0

t ') 1\drn\Al dtt ~~~ ... uraunlttnh.\• ~\.IC llJ'Iff«<R ttUfl ~nt•n.a .. (t:tllt\ll \'tntlll'kl&). tr. ha:y qut n,, tntran mu ~ut t'n una aula du.~. lh\fl\lru qut otru eaup •n l'ftM de dN c&Mb l..a pünw1a uteamla aon tus auatanU\'ua ~Ut dftlanan tN 1\(•mtu'tll di~! ltqulit,a. ) ._ aaaY ö

~MHn._,.,. •hl.tt.rtut hf'e· Ia daw ~. m-); Ia ~Jutlda q~.,ta 11 ..tiwe • •-'M\t'a'U. nt~• l'f'ht'fl('ta f'n uu dcitrnunMt• daM no prV\.:tu llt \&h maü1 ...mAhlM, n>m,a.-..tU'6u.

,... "'Su,auaa(aa 0 rtural'- ••Q.tun•'" hli.nau1at .. u ,-huakos t.l.WIMntol N(.l111"rn ..... ~ w ~mpk>an "" ''"'ular \pvr~ut .:a~-.n de pluraH 'l :.4h' .... phu.t (pttntut ~ M ~~ nwU ~rr··. nwftd.tm "qvt~. ••U "~~"~·•·· cat~

•St l:a e. .. ~:...aw tM)lu ~.,,.kM.,_... • ,.,_. _.. • .__...,. ••tut ht• _. ~ ffltill'llt • ~ pupu ttn) panh·ut.u

(~· t'of t~ ft .... ""ia Hlld.hta. '- 'a"O('.al\WI ....,._,, .... J l~i"f ..............

lfa.k• • la '""'"•' rMI"' al ( ') l..a \' ... ~ IC ii."Qfft'tpo.Mh a.-. ta duf l t. \"~~ .. lU. ,....

tl) n ~- '*• .. ., ~ '· • · d· ~ r. ta 1- 6 0. ....

Page 27: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Nominaln ~lßllllliiHI\ ,\djtliHI' l'runnminaln

(;rnnn fla~ . + \'0(. · +- fun ... · I fml.\. • -i fum •.

IV I 7 dz- e- e- e- dz-,.0 8 by- bi- bi- bi- bi-

V 9 0 N-,0 N- 0 -fl-/0/dz-10 0 N-,0 N- 0 -fl- ,' 0 j dz-

VI II vy- o- o- 0- o-:'0 5 (7) - a- a- a- d-/0

SIGNOS: V - Vocal C- Consonante. N = nasal (n, m). 0 = cero (carecc). G = Genero o gmpo. Cl. = Clase. Cl.u = Clase unica.

4. REGIMEN DEL NOMBRE

a) EI complemento del nombre

La primera aplicaci6n de Ia regla de concordancia (quese debe conocer) es Ia manera de enlazar el complemento del nombre. Esta uni6n se hace generalmente mediante el prefijo del nombre repetido delante del comple­mento; p.e. melen me nnam, bile bi nko6. Biba11 Bi MÖ'r).

Observaciones:

I) Es usual no repetir el prefijo, cuando el nombre esta en singular; entonces Ia silaba siguiente lleva tono alto:

alen nnam (alennam] ele afan [ eläfan]

2) Cuando el complemento esta en plural, tambien puede no repetirse el prefijo:

bilc mefan, ang6o (n)zok

3) EI nombrt de persona -- complemcnto (determinativo) de nombre dc lugar ~- seconstituye con ... 8/e-be--.. : d nda Iw Nd01') (a en Ia ca.sa de Ndong). cuyas partes se pueden omitir:

mctoo (e) bc Nd011 (vi''O fon/~n <'asa d~ Ndong) make d si mita...,an! beybt (\'OY al pais/ tierro de los euro-!Jfflll extranjeros)

Page 28: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

4) Complemento (determinativo) construido con y't:

bile bi y(e) a afan [bilebiyafan] (tirboles del bosque) tsit y(e) a nsom (animal de caza)

b) Relacion de genitivo

Genitivo es el caso que indica Ia dependencia, Ia posesi6n~ en castellano se expresa anteponiendo al nombre Ia preposici6n de: el libro de Luu. En fang puede ser de dos tipos:

I) Genitivo no posesivo. "Tipo subjetivo, objetivo y de cualidad". Segun el profesor Gonzatez Echegaray (9), estos genitivos "suponen separaci6n, Ia extracci6n de una unidad entre el conjunto de una especie". Ejemplos:

mim alugan = hijo de matrimonio (leghimo, segun el Derecho ca­n6nico) okeT) ngb) = cuchillo-a de afeitar aso11 (n)z~ = diente de leopardo nda bingÖT) = casa de zinc

EI regimen SC establece aqu(:

- Por mera yuxtaposici6n de los nombres sin anteponer ni prefijo ni particula (Ia I. • sllaba del segundo termino toma un tono alto:

nda big6T), ('asa de zilu-.· nze(e)b6kuT), Nze(e) hijo d~ Bokung

0 con una partlcula ( 10), un morfema (gencralmente referenle de clase de nombre del G. I) antepuesto al segundo sustantivo. o sea al complemento:

Biba'l bi NdOTJ = Bi bang (hijo, desC"endiente de) Ndong melen m~ nnam = palmertU del pueblo (o pais)

2) Genitivo posesivo o de pcrteoencia: La relaci6n de dependcncia se cxpresa aqui coo Ia f6rmula:

e + nombre sustantivo + (sustantivo) = "'clj la •.. dcJ pOie&ivo ... ,..

(cfr. Posesivos). (posesivo)

t9) Morfos.iatuis del au;c-. pp. 11. 19. ( 10) Ea las otru teApaa buh'a uislt una forme COCDpteJa quc iadiea la pertneatia. d

OfiFa. el pRCio ... co•ocida como '"CONECTlVO'" (o CONFCTOR). S~~~ek tratant de UM 'VOCal'"·a"': PP + Fd (Fd = forma delerminuac).

Page 29: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

42

Ejemplos:

é ndá módzaTJ, la casa de mi hermano é ndá dzam. la casa mía (=mi casa)

e) Expresión del género masculino y femenino

. El género masculino y femenino no existe en fang. El masculino y feme­nmo se expresan:

1) Para las personas. añadiendo al nomQre la palabrafám (hombre), para el masculino y la palabra minir¡á (mujer), para el femenino. Ejemplos:

TJkókt'm fiim (un enfermo) nkókon míniTJá (una enferma) nkúkúmá miniTJá (rmajefa)

2) Para los animales. haciendo preceder al nombre la palabra nnóm {macho), para el masculino y la palabra ngáá (hembra), para el femenino. Ejemplos:

nnom kú(p). gallo ngáá kú(p). gallina

J) Observaciones:

a) La palabra ñ(y)aá, madre. Cuando una hembra tiene varios críos. se llama ñ(y)aá (madrt•): por ejemplo:

ñ(y)aá kú(p) ::::.: una gallina que tietw pollito:;

b) La palabra máan (''hijo-a"). Se emplea el nombre móan para traducir la palabra .. hijo": móan kú(p), pollito.

r) La palabra r.niá o ésyóá sirve para traducir In idea de .. padre ... Estas tres palabras. como veremos más adelante, sir\en para expresar nociones corno ''de verdad" o el diminutivo:

ñ(y)ó dznm = cosa "ele \'t•rclad" (.~tria) ñ(y)á mór(o) =hombre de verdad(= serio, maduro. eu.) bá(u) ntómá = una ove}a padre(= grande. enor11w) rnóan ndá = rma <'asa lr(ia (=,·asila)

Page 30: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

I. NOMBRE SUSTANTIVO

I. GENERO I: Clascs I i 2

2. GENERO II: Clases J, 4

3. GENERO I II: Clases 5 :' 6

4. GENERO IV: Clases 7 · t\

5. GENERO V: Clases 8: 10

6. GENERO VI: Clascs II. 5

AUMENTATIVOS Y DlMlf',;llTIVOS

Page 31: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

1. NOMBRE SUSTANTIVO

Recordernos que al tratar del genero (G) en fang, nos referimos a Ia rclacion de dos clases que establecen Ia oposici6n singular/ plural.

I. GENERO I

Clases 1/2; 1.8 /6; I, J.a,2(=cl.u.). Sustantivos con el prefijo nominal:

Singular: m-/0 (I); N(n,m) -/0 (I)

Plural: b-; bV-

A) Son de este grupo los sustantivos que designan seres animados, personas humanas, edades y sexos, relaciones de parentesco, profesiones, nacionalidades, etc.

Ejemplos:

a) Nombres de personas: edades, sexos:

m-ön b-ön m-ot b-ot m-ina/ m-iniTJa b-iniTJa m-61] b-61] ngin be-y-in n-nöm bo-y-öm

b) Nombres propios:

hijo(s) persona(s), hombre(s) mujer(es) niiio(s) extranjero(s) su(s) marido(s), macho(s)

de varones: Mbaa, Es6n(6), Amgbee, Elaa, Mengee ... de mujeres: Adaa, Ntsama, Angon(o), Mfum(u), Mifum(u), Men­gee

c) Nombres de tribw o grupos etnicos:

Ntumu, Okak, EsäbaTJ, Okas, etc.

(I) Nombres que carecen de prefijo singularizador formal. (2) Algunos de estos y otros nombres sufren una transformacion en Ia raiz, en plural:

n-nöm, (su) macbot marido ngaa., (su) hembra/ esposa ngin, extranjero n-ne11, huesped

bo-yöm b.--yaa bt>-yin tw-ye,..

45

Page 32: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

d} .'iombreJ qu~ tku~non relactoneJ de paremesco ( I b ):

teta tara~ taa bc-teta be-tan! be-taa 04tjpadre(s) nanä nan na.a bc-nanä be-nan, bc-naa (:\li)madre{.s) iiwaä be-fiwaa fTu)madrefs) nyaa. iiaa be-ii(yJaa fSu)madrefs) kaa be-kaa Hermana(S) (de el) ndöm be-ndöm Hermano(\) fde ella) mön ~n Hijo~) sin) bo-sb'l} Tia(s) (= hermono del

padre)

8) Otros:

46

a) Algunos nombres de anima/es o cosas:

kara be-kara waa be-waa tsit be-tsit

cangrejo(s) chimpance(s) animal(es)

b) Los prestamos (de origen europeo, sobre todo):

motwä, mot6a be-motwä coche(s), automovil(es) (= motor, ingles) misini be-misini mtiquina(s) (machine, ing.) tsimi be-tsimi barco(s) (steamer, ing.) fura bi-fura peseta(s) (franco)

c) Los nombres cuyo prefijo estti combinado con el determinante e: e-swaa be-C-swaft (Tu)padre{s) e-saate-syaa/ be-e-saa (su)padre(s) fi-swe be-n-swe lagartija(s)

J) Deverbativos (nombres denvados de verbos)

Nombrcs que designan al individuo que realiza Ia acci6n:

n-wulu (a-wulu = andar) que anda, andador n-sen (a-sen = trabajar) que trabaja, trabajador m-bo (a-bo = hacer) que hace, hacedor

- Nombres que designan Ia posici6n fisica (provienen de los verbos de estado):

t~tel6 (a-tele = poner de pie) que estd de/en pie t6t66 (a-too = asrntar, colocar) sentado, que estti sentado

Page 33: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

2. GESERO II

Clases 3· 4 (rara vcz = cl.u.). Suslantivos con el prefijo nominal:

Singular: S(n,m)­

Plural: mi-

A) Pertenecen al segundo grupo nombres de seres vhieotes quc forman parte de un lodo fisico o moral. nombres de animales. dcrivados verbales (deverbath'os) y calificati\'OS denvados de sustanuvos (dmomiDathos).

Ejemplos:

.Vombres de seres vivienre.s lJUC forman parte de un lodo t1sico o moral:

m-bok m-böm n-16; n-n6 n-kukum(a) n-kas n-kobo m-byen n-kuk n-nöm

mi-bok mi-böm mi-16/ mi-no mi-kukum(a) mi-kas mi-k6bo mi-byen mi-kuk mi-nöm i mi-y-öm

ltw'ombres de anima/es:

n-toma n-kä n-lö/ n-nö n-SOT)

mi-t6mä mi-kä mi-lö/ mi-nö mi-sÖ'r)

Devt'rbalivos (derivados verbales)

prt·so(s) recien casada(s). nurrQ{s) cabeza(s) jefe(s). ric:o(s) latigo(.t) lt'nguajt'. hahla(t) pantorrilla(s) pec·ho(s) viejo(s). ancianv(s)

co"lcro(s) iguana(s) mosca(s) gusano(s)

a) Nombre~ abstractos que designan una acci6n:

m-ban(a) (ä-ban(a) = em•iar un numsajf! dr palahra) mi-bani.. mensaje(s) de pa/abra n-kat (a-kat = duir) mikat = juido(s). t.tdmrn(rs). ronrur.w(.,J n-sem (a-sem = pe{·ar) mi-s~m = p .. (·ado(J)

h) Nombres concretol quc indican Im• seres afectadot por una culi.­lidad:

n-kot/ mi-k6t, .teco(l) (6-k6t = .'lecant) m·fümt mi-fUm, hlancn(!t} (a-fumu = blanqutar)

41

Page 34: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

c) Los participios (con Ia extensi6n -an):

n-keän/ mi-kean, partida{s), ida(s) (a-ke = ir, partir) n-k6ran/ mi-k6ran, secado(s) (a-k6t = secarse)

Denominativos (Calificativos)

m-bubum mi-bubum que tiene(n) vientre{s), embarazada(s)

m-bubun mi-bubun n-wuwup mi-wuwup n-dedc!r mi-deder n-tettk mi-tetek

(a-bum = vientre) orgulloso{s), altanero{s) ladron(es) (wup = robo) perezoso{s) (onder = pereza) perezoso{s) (atek = pereza)

3. GENERO 111

Clases 5/6~ 5/8; 5/2; 5, 6 (=cl.u.). Sustantivos con el prefijo nominal:

Singular: a-; dz-; d-; I­Plural: mV-; m-

A) Pertenecen al tercer grupo nombres que designan partes del cuerpo, nombres de liquidos, de masa, de arboles, nombres abastratos (de virtudes y defectos), deverbativos, etc.

48

Ejemplos:

Nombres que designan partes del cuerpo:

a-bum a-bo a-mafl a-sÖT] a-befi a-befi a-16 dz-is d-6p d-6eii/ dwefi/

mo-bum mo-bo me-mäfl mo-sÖT} me-beii me-beii mo-16 m-is m-6p m-6eii/ mwefi/

vientre{s) pie(s) mejilla{s) diente{s) muslo(s) pecho, teta(s) oreja(s) ojo(s) ombligo(s) palma(s) de la(s) mano(s)

Nombres de liquidos (siempre en plural; en singular equivale a ··un poco de"):

me(n)dzim meki meiilfl

agua sangre leche

Page 35: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

moyok menden mekemele moii6'le movura

bebida (a/coholica) saliva savia de drbol orina aceite

Nombres de masa:

nku nsele'/ nserga

sal arena

Nombres abstractos de virtudes y defectos de actos varios:

mebe maldad (Oe abe, ma/(o) = denominativo) atek pereza alet dureza

Nombres de tirboles (frutales, silvestres, etc.):

a-len me-len pa/mera(s) a-ban me-ban teca{s) africana{s) o morera a-nguma mo-nguma okume(s) a-k6ga mo-k6ga pe/o(s) de hierro

Algunos nombres de arboles derivados de/ nombre de Ia fruta:

a-nd6k me-nd6k "Oba Gabonensis '' (de nd6k, lafruta)

a-mvüt mo-mvüt ciruelo(s) (de mvut, espede de ciruela)

a-fyä me-fyä aguacatero{s) (de fyä,

Nombres de cosas diversas:

dz-aa dz-ii d-ulu d- uma

maa, a/dea(s). puehlo(s) mfi, fuego(s) m-ulu, viaje(s) m-uma, nido{s)

Deverbativos:

aguacale)

- Nombres abstractos que designan Ja acci6n:

a-ke me-k~ ida (de a-ke, ir) a-wu mowu (Ia) muerte a-luk mo-luk casamiento. matrimonio

( de 8-wu, morir) (de 8-luk, casarse)

49

Page 36: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

52

J) Algunos nom bres derivados de verbos con -an:

a-bian == pocler coger: a-yegan == extrafiar:

e-big-an feroz e-yegan extrafio

B) Otros.

Clase r'inica:

bidzi. comida, a/imentos

5. GENERO V

Clases 91 10; 9/2; 9/6; 9, 10 ( cl. u.). Sustantivos con el prefijo nominal:

Singular: 0-; N-, 0.

Plural: 0-; N-, 0.

Al quinto grupo pertcneccn nombres quc generalmente tienen una sola forma para el singular y plural. Pertenecen a el, sobre todo, nombres de animales. Tarnbiensonde este genero algunos nombres que designan perso­nas, cosas y nombres abstractos derivados de verbos.

Ejemplos:

Nombres de anima/es:

(n)z~

fi6 (n)zok ngomndan mvu kos, kökos f6 mvln tsit

leopardo(s) serpiente(s) elefame(s) luna(s) perrofa(s) /oro(s) rata(s) e.rpecie de venado animal(es), carne

(9/2) (9/2) (9/2) (9/ I) (9/2) (9/2) (9/ 2) (9/ 10) (9/2)

No obstante sc oye decir · 1 b . . el plural de tsit' (= b t . ) d P~~ CJemp o, e- (nom. cl.2) para md1car kara) cangrejo(s). e- sJt , e ban (== bc-kaban) -cahra(s), kara(be-

Son excepciones:

ndaTJ nt6ma

raton (G.I.) cordero (G.II)

Page 37: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Nombres que designan personas (9/2):

ngon nd6män mväm(ä) k6n

fbo-ngon /bo-nd6män 1 be-mvavam(a) /bo-k6n

joven, soltera joven (hombre), apuesto abuelo/a fantasma, ser de otra vida

Nombres que designan cosas (9/6; 0/N-/mV-):

ngom/ mongom, tambor(es) nda/ menda, caja(s) t6k/ mot6k, cuchara(s) nzen/ menzen, camino(s)

Nombres abstractos derivados de verbos:

ngalan nga1') nzi11 nZU1')a mvonän

6. GENERO VI

traducciön respeto odio disputa comparaciön

Clases I I/ 5~ 11/6~ II (= cl.u.). Sustantivos con el prefijo nominal:

Singular: o-.

Plural: a-.

(a-kalan = traducir) (a-ka11 = respetar) ( a-SiTJ = odiar) a-SU1') = Jisputar) (a-fonan = semejar, pare­

cer)

A) Pertenecen a este grupo, por regla general, los nombres de cosas pequenas (tambh~n se conoce como genero del dimlnutivo), y dcverbativos que indican acciones que expresan cosas menudas.

Ejemplos:

Nombres de cosas pequenas:

o-nön a-nön o-kp~ a-kp01') o-ke(ii) a-k~ii) o-nü a-nü o-bb} a-bb}

pajaro(:•) antflope(s) hoja(s) (de arbol) dedo(s) paloma(s)

53

Page 38: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Los diminutivos (son nombres con doble prefijo):

mot (= persona): o-mo-m6t (= personila, hombrecillo) fäm (= varon): o-fe-fam (= varonciro. despectivo) kil) (= voz, cuello): o-ki-kil) (= vocecita, cuel/ecito)

Deverbativos que indican acciones que expresan cosas menudas: ofi­cios, etc.:

o-lar-bit6(p) (costura): n-lar-bit6(p) (costurero)

8) Otros:

myee (= cl.u.) = resplandar de Ia Iuna oläm/ meläm ( II /6) = trampa(s) w6/mÖ (11,16) = mano(s) wÖl), mÖl) (11/6) = miedo(s), temor(es)

AVMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS: FORMACIÖN

A) Los diminutivos

Corno hcmos visto, se forman anteponiendo al nombre los prefijos o-/•­y reduplicando Ia raiz.

Ejemplos:

nda (caJa): o-nde-nda/ a-nde-nda [casila(s)] tsit (anima/): o-tsi-uit/ a-tsi-tsit [animalito(s)] dzaa (pueblo): o-dze-dzaa/ a-me-maa [puehleciro(s)]

8) Los aumentath·ot

Se fonnan:

a) Antcponiendo al nombre cl calificativo m(b) ora. Ejemplos:

mot (hombre): m(b)ora mot (hombron) nda (casa): m(b)ora nda (caseron)

b) Para los ponderativos o cnfaticos, duplicando Ia raiz del nombre Y anteponiendolc el morfema (determinante) "e":

mot: e-mo-mur6 (grandullon, gigante) tsft: e-tsi-tslri (an/mal ma.uodontico)

Page 39: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

c) Anteponiendo al sustantivo "'dzam .. el calificativo:

e-saa (literalmente = padre ). iiaa (madre ). nk.öm. que equivalen a "grande ", "de verdad".

Ejemplos:

"'dzam .. (cosa, algo. asumo) esaä dzam, cosa grande (literalmente "cosu padre ') iiaa dzam, cosa grande. de verdad. seria (\iteralmcnte "cosa madre "') nköm dzam, cosa grande

Page 40: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

2. NOMBRE ADJETIVO

0. INTRODllCCION

1. EL CALIFICA TIVO

a) De tema simple b) Palabras usadas como calificativo c) Derivado

2. GRADACION DEL ADJETIVO

a) EI positivo b) EI comparativo c) EI superlativo

3. EL INTERROGATIVO

a) De tema simple b) F ormulas interrogativas

4. EL INDEFINIDO

a) De tema simple (o adjetivos) b) Compuestos (o pronombres)

Page 41: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

2. NOMBRE ADJETIVO

0. INTRODUCClON

Por su significaci6n los adjetivos pueden ser calificativos y determinati­vos, segun Ia gramatica tradicional. Y por Ia construcci6n, atributivos y predicativos.

Corno el sustantivo, el adjetivo posec raices propias (o temas simples) o derivadas (procedentes de verbos o sustantivos). Tales raiccs reciben los prefijos correspondientes a las clases a las que pertenece el sustantivo al 4uc acompafian.

EI adjetivo de tema simple sc coloca siempre detras dcl sustantivo. En fang cxisten s6lo cinco temas adjetivales con raices propias. No

obstante, existc. ademas de estos y dc los derivados verbales o dc sustantivos, una seric dc palabras (sustantivos) que · ·-segun contextos --- funcionan como sustantivos, adjetivos, pronombres o como adverbios (los mismos sicmpre).

Por ejcmplo:

mot, (persona)

dzom. (cosa material)

I. Et CALIFICATIVO

dzam etc. (cosa no mau•rial)

Distinguimos entre cl adjctivo propiamcntc dicho, es decir, quc exprc~u una cualidad dcl sustantivo y cl adjetivo dc rclaci6n.

a) EI adjetlvo proplamente dlcho tlene dos tema11 talmplerot:

I) -nen :..=: Krande. gordo-a 2) -tök :.-:: pequeffu-a, .flaco-u

fiNliP() I II --- ·--.- ----·--- '-- . --. -

(laN'\ 1/1 ,,,. -nrn n-ncn n-n~n

bc-nen mi-n~n

111 . ----

!'/6

a-n~n mc·n~n

------------ - . r--·-----· ~-~ --·· -·--~ -.... ~

-tok n-t6k nt6k tl 4 t c'»k o-t6k

bo-c6k mi-thk mo·t6k

IV \1 -- ,.- .. - -- - ·~·· - --~--

1/1 9/10

e-n~n n·d~n hi·n~n n-dtn

~------·-- -·- ---..-·~·",··---··-·

cH6k 1ok

bi-tbk t6k

VI -.-.... -.- .... --.. .,_ .. -_. ..... , .-.-:r

11/J

n-11~ n u-n~n

~---- -·-- ·----,--.

u·tok

H~tok

Page 42: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

I) ·\~ (·~. ·ft)! f,.''/UibN','\·•. ,:t'Uti/-t".'(~j_ 'l\ll' l'Ul'lk '-' lh\ llnm /tlllt 1 a//cl

(·n/·d~).

b) .-m! ") -ao ve~. ~nhinws .. ~s:

(öH\'1'\l I II 111 1\ ' ----------·. ----·-- --------~ -------~ -------- r--- ----··---

ra.~ I.: ·'·.& ~.:~ '?;M ~.'10

-~~ m-~! m-~! a-n! t-\'f! fe? ·\'f~ ·ff~ bt--ve! mi-n! mt·vr? bi·n? fe?

------ ---~-~--- - r------

-äm?o bim! o myim?o mim!o byam! o dzam! o -ao n! bau vt! myao-,·e! mau n! byao ve? dzau ve!

Ejemplos: mo(t) mbe'? = ~que hombre/ persmra? (= ;,quien?) dz6m eve'? = (,qut cosa? bo(t) bäm? o bo(t) ball ve? = ~cuantas personas? byem byäm? o byem byal'l ve? = (,cuamas cosas?

\I --~-------

II.'~

o-,·e?

a-ve!

d'm?o dao n?

c) Tarnbien se usan formulas (interrogativas), equivalentes a los pronom­bres interrogativos en castellano:

I. Para preguntar por Ia identidad de las personas: (n)za/be­(n)u? = (,quihr-es?, (,cudl-es? Se coloca, segun su funciön. al prin­cipio o al final de Ia f rase (I).

Ejemplo: (n)zn i\i? = i,quien(es) esre?. ane (n)za? = (:es quien?

2. Para preguntar por Ia identidad de las cosas o por una cualidad de las personasodelas cosas (d)ze?, (,·qut?

Ejemplo: wakomo (d)ze? = ;.que quiere(s)?. amu (d)ze? = (.por qw!? Se coloca generalmente al final de Ia frase.

3, Para preguntar por Ia cantidad de personas o cosas. tenemos: bau ve? == iruantos·as? Ejemplo: bo(r) baTJ ve? = (.<~utimas personas? Se ---( 1) l~ si&nos de intcrrogaci6n en rang lo~ colocamo..,. s61o al final.

62

Page 43: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

"''li\\\'U ~•I nnul de lu fra~e y vurin ~~~tun ln dasc:" de nomhf'C' " quC' ~C' rcfiere: mnm mnY) \'e? .... ,·udnra.t ,·osGs.•·· Se emplea s6lo cn phnal (v. cundro) .

.-. Pura (Wl'!1.lmtnr pM d precio (y tumhicn Jlt>r I~• cuntidad d<' pc:"-rs,lnzls ,, "''\sns) tcncmos:

tau )'a/na! ::= ._:cuänto-s .... : ngom dzake ene ta11 mf! .::..:: .:<·ucim., \'tJif'

wr "ur'rt't)t'.'ifl;"~ Es invnriabh.' y sr ~o.'oloca al finnl dc la frase.

~OTA: Algunos intarogutiYos. en fruses cargadas de afecth·idad. plll·dc:n perdrr el sentid\l de preguntn, paru emplcarse cumo exchl­mutivos: (n)za mbc 3 d1am i\i!. ";qrw barharidad!"

Los indcfinidos pueden ser simples y compuestos. Los simples funcionan como adjc:tivos y los compuestos comt1 pronombres. Son cuantitativos. V an detrns dd nombre y sei\alnn un nl'nnero indefinido de objetos.

a) En rang tenemos dos temas simples:

I. ·\'OO = otro. otra (especimen). cn singulur y plural. = algwros, algwuu, en plurnl. = uno, una: en singular ( =:: numerul) (2).

2. -re = otro. otra (de otru cspecie).

GRliPO I II 111 IV -~

n.~ 1/l .,/ .. ~/6 7/1

-voo m-boo m-b6o a-voo, e-voo, dU dzaa

(-b6o, roo) bo-voo ml-voo mo-voo bl-voo -

-re m-fi m-re a-fi e-re be-fi mi-fi me-fi bl-re

Ejemplos: mo(t) mb66 = una p~rsona (o "alguit-n ") al6 av66 = una orejo e mo(t) mb66 = Ia otro persona mo(t) mfe = otro persono (distinla)

\'

,, .. foo dua roo

-------Ii ff

\'1 -

II/!'

o-voo

a-voo ~,.,.-.. - .... ...., ·----·

o-fl ... fi

(2'1 EI &nddinido y numtral Muno· tienc: vuw ra.icn C'omo numeral. no tiC'\·a JK'('rtjn plural, por ~u signiflCado I. V Numeraleil).

6]

Page 44: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

b) Reservamos Ia ctiqueta de .. pronombres indefinidos" para las formas compuestas de sustantivo con los adjetivos indefinidos (de tema sim­ple).

Por ejemplo: mor eziT) = alguien; nadie (seguido de negaci6n) dzam eziT). dzom eziYJ = a/go; nada (seguido de negaci6n) mor a mor = nadie dzam a dzam = nada dzöm a dzöm = nada mor ase = todos, todo el mundo dzam ase = todo. todas las cosas

Ademas. siguen Ia misma regla de formaci6n los adverbios:

v6m eziT] = en alguna parte vom ä vöm = en ningrma parte vom Ase = en cualquier parte

c) Sustantivos que funcionan como indefinidos:

64

-mot (persona, hombre) = a/guno, cada unof cual, uno, cualquiera -kal (a) = fulano, un tal -... si ... kaa = tal o cual

Ejemplo:

kal (a) sL. kal (a) kaa = fulano ... mengano dzam (a) si. .. dzam (a) kaa = tal o cual (cosa) -dzam/ dzöm (cosa) = algo, cosa material o no -mb66 (otro) = cierto -mb66 ... mbo6 = e/ uno ... el otro

Page 45: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

3. FORMAS PRONOMINALES

0. INTRODUCClON

a) Cuadro generat de prefijos pronominales b) EI determinante e-

I. GRlJPO A

a) Demostrati,·os de tema vocalico -i o -a b) Las series

2. GRlJPO 8

a) EI demostrativo -te b) EI indefinido -eziTJ

3. GRllPO C

a) EI pronombre sujeto b) Los pronombres objeto

4. GRllPO D

l.os posesivos

5. GRliPO E

a) EI indefinldo -se b) EI reflexivo o enfatico -m(y)en, -brn

6. CONSTRUCCIONES RELATIV AS

Page 46: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

3. FORMAS PRONOMINALES

0. INTRODUCClON

Por .. pronominales" entendemos Ia palabra o grupo de palabras que seiialan inconceptualmente a lo que vemos o recordamos o que remiten a lo que se acaba dc anunciar: es decir. aquella(s) con funci6n deictica o anaf6-rica (I). En fang, el "pronombre" representa a un nombre. un grupo nomi­nal, una idea o una proposici6n. Son sustitutivos o determinativos (o deter­minantes).

Para estudiarlos mejor, hemos dividido las formas pronominales en cinco subgrupos, segun el cuadro que presentamos a continuaci6n:

a) Cuadro generat de prefijos prenominales (PP)

G R ll P 0 G Cl.

A 8 (' D E

I I -ii- 0 -ft- -o-,_

2 -bV- bV- -bV- -bV- bV-

II 3 -o- 0 -o- -o- 6-4 -mi- mi- -mi- -mi- mi-

111 5 -d- 0 -d- -d-,_

6 -mV- mV- ·mV- -m· mV-

IV 7 -dz- 0 -dz- -dz- e-8 -bi- bi- -bi- -bi- bl-

V 9 -ii- 0 -dz- -dz- e 10 -ii- 0 -dz- -dz- e-

-VI II -o- 0 -o- -o- 6

5 -d- 0 -d- -d- i

b) EI determinante e-Generalmente el prefijo pronominal (PP) va- en muchos casos que vere­

mos aqui- precedido de un elemento que conlleva un matiz definido-dcter-

(I) Esbozo de una Nue,·a Gramatica (1973), R.A.E. p6g. 202.

67

Page 47: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

. l) r. Este clcmcnto es un morfcma en forma dc vocal e ( rnmado ( cn aang. con tono alto):

_ Es invariahle. dclantc de consonantc y dc monosilabos. Ejemplo: e mo(t) iii, esta perscma

c ni, esle, cista (y no otro, cl.l ).

_ Sc cmurae delantc dc vocal y de polisilabos, pcro su tono pcrsistc. Ejemplo: eswaa, lU padre (= e eswaa) .

abak di, t!!ile lihro (= e abak dl) mhoma mi (= e mit6ma mi). estas ovt')a.~· ritoma wi (=- c nt6ma wi), esta oveja

Dicho dc otra mancra, "cuando precedc a un nombrc dc prcfijo silabico se contrae con cl prefijo y desaparece con el imponicndo un tono alto". L~ prcposici6n focativa (a, ~) dcsaparCCC defanie dc cJ; ki (ft, C) dza({J) avo6 := Ve

al otro pm•hlofaldc•a (Mr. Nzce, 1975, nh. cit., pag. 79).

• Sujimdcjn es dcictica. • Lafc)rmu/a es: c- + (su1tantivo) + (forma pronominal). • Sc comtruyc• con:

I. l.oJ demoJ/rativm· dC' lt•ma vocalico (lfTUfJO A ):

I mn(t) lfl, e.ua pn.wna 11111, aque/ o aquel/a (nom. cl. I)

2. I ,o,s· sustantl\•o,,· clt• tercera pc•r.mna (Krupo C):

Iift, cl o clln (cl.f)

J. /.tM' fJO,i't'.\'iVO.\' (grupo /) ):

e mo(l) wom, ml lwmhrt• I nda (d)zwtt, tu ra.w I mo(n) wonr, ml h~/o·a

4· l.tu fmutrut·C'foneJ· dt• rl'lativo:

; mor aazu, Ia pcnwnu f/Ut' vicnc t•l I Ia qut• vicne htt•/u qut• vicnc

5. Fn l'l f(rtJtt I' J' ' · "o ~. '-'U II.Yionado al prt'.fi.io: d-m~n c. (rl/t•.rtt•) ml.\'lllo·a

(~ ~ ' + mln) (cl. I): rnor ß-m~n 6-b~n ::;.: (t>l/cJ•tt) ml.mw-u

-----,-·(1 + o + bin) (ciJ): nl6rnl1 6-b~n (2) No u• tratlt dr un "lrllculo".

68

Page 48: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

6. Los indefinidos:

e mo(t) mb66, el otru o Ia otra persona

7. N1'imeros ordinales:

e d i osu, Iu primeru

e mor 6su, el primero (Ia primera persona)

1. GRlJPO A

a) Demostrativos de tema voc,lico -i o -a

Los dcmostrativos marcan una gradaci6n dc distancias: ya cn el espocio (lugur), cn cl ticmpo o cn cl conccpto. En fang~ lo primeru funci6n dc los dcmostrutivos es Ia dclctica. es dccir, Iu dc scftalar distundas y posiciones. Normalmente solo se usun dos puntos dc refercncia: lo pr6ximo (t! mo(t) tll) y lo alcjado (l; mo(t) flil),· cuundn hoce folta otru posici6n mas Ltlcjadu, !lc ularga aun m(as Ia vocal dcl demostrativo (~ mo(t) fllil ... ).

Otru funci6n dc los dcmostrativos es Iu de scrvir de refercncin en cl discurso. Fsta refcrcncia sc hocc sicmpre hncio Iu nombrudo, csto es, nnofo­rica: mo(t) te, "csn pcrsonu" (puedc lrotarsc dc lo quc cstA ccrcu del intcrlo­cutor) n "Iu pcrsonu" (dc 4uicn !lc hobln n ucubumos de hublar).

()c cstn mnncra cncontrnmos cn fung:

I. Pur un ludo, varius l4crics dc dcmnstrutivo~ 'IUC indicatn loH difercntcs posicioncs del objctu cn rcloci6n con lo!i intcrlocutorcs (V. cuadro .. Scrics I, 2 y 3").

2. Por otro, Ia forma 4ue ~irvc: pnra rcferirsc n Iu penonn o co1u1 proximn ul intcrlocutor o de 11Impie referenciu en el diMcuno (V. cuud ro "Mcncionudo .,),

Los dcmostrutiVuli vun sicmpre detnh dcl nurnbre !IURtuntivo y f'unclumtn como udjctivoli y como pronombre~.

b) l.a111 aerles

La& serles presentan doa f6rmuhtA di&tintaa, aeaun 8e trutc:

1. De at/jetivos o de prmwmbrt.J quc hoccn: ~ + (nombrc) ·t deml)l· trativo:

' mo(t) ftf = t'.'ila pt-r.,·onu ~-fU: hut -a

Page 49: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

OF.MOST. Ejemplos 1.• serie (3) 2.• wrie(4) 3.-• wrie (S) (6)

CI.ASF-" Objelo Proximo Alejado Alejado

Menrionado (de mas alli)

I sg. e m-o(t) riil-e nii / ne( 1 )e iiiii tc 2 pl. c b-o(t) bal -e baa/ be(l)e baaa be-te

3 sg. (e) n-toma wi/-o Wii;' WO(l)e wiii tc 4 pl. (e) mi-t6ma mi/-e mii/ mye(l)e miii mi-te

5 sg. (el a-bo di 1 -e diL de(l)c diii tc {: dz-i(s)

6 pl. (e) m6-b6 ma/-e maa; me(l)e maaa mc-te e-m-i(s)

7 sg. (e) e-te dzi!-e dziil dzc(l)e dziii 'tc 8 pl. (e) bi-te bi(+e) bii/ bye(t)e biii bi-te

9 sg. e (n)zok iiij-e nii; ne(l)e iiiii te 10 pl. e (n)zok iii! -e n ii i ne(l)e iiiii 'te

II sg. (e) 6-nu wi/-o wiijwe(l)e wiii te 5 pl. (e) ä-nu di/-e dii/ we(l)e diii 'te

2. Oe las "locuciones pronominales demostrativas" (= proposiciones elipticas), esto es, aquellas formas cuyo sustantivo de referencia no estä explicito (pero se sobreentiende el verbo .. ser") y hacen: e­e + demostrativo o pronombres personales = demostrativo.

ee-iii = este -a es(= .. lejla voici"; "le/la voila", frances) ( ee-iii = C-iie iii) wa iii = hete aqui (fr. te voici) ma iii = heme aqui (fr. me voici)

(3) Eltono de los demostrativos de csta serie puedc ser aho o bajo. (4) La segunda serie presenta una segunda forma, caracteristica del Sur: presenta Ia

alternancia vocalica a = e, e = i. Llevan el tono alto. (5) Los deicticos de esta seric designanlas personas o cosas que sc encucntran mas alla (al

otro lado de Ia orilla), lejos del locutor e interlocutor. Se forman alargando Ia vocal dcl demostrativo de Ia primera serie. Uevan tono alto. En Ia conversaci6n corriente pucdc alargarsc indefinidamente Ia vocal: e-i\iii ...

(6) No pertenece a este grupo. No lleva determinante c-.

70

Page 50: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

DI·:MOST. PROXIMO ALEJADO ME:'IICIONADO

fi.ASI-:S 1.• Srrlr (7) 2.A /3. • Srrlr (9)

:'llortr Sur-Nortr (8) Norlr Sur

I sg. c-fio6 ccfii I c ee-fiii( i) e-n'ale ~e-fiee

2 pl. c-bo6 ee-ba/ e ee-bee( e )-bii( i) e-b'ale ee-b~e

3 sg. c-wo6 ec-wi/6 ee-wii(i) e-w'ale ee-wöo 4 pl. e-myo6 CC-ffil ee-mii(i) e-my'ale ee-mii/e 5 sg. e-doo ee-di; e ee-dii(i) e-d'alc e-dee 6 pl. e-w66 ec-ma/e ee-maa(a) e-m'älä ee-mee

7 sg. e-dzoö ec-dze/ i ee-dzii(i) e-dz'ale ee-dzee g pl. c-byoo ee-bi ee-bii( i) e-by'ate ee-bie

9 sg. c-dzo6 e-dze-fii e-dze-fiii( i) e-dz'al~ e-dze-i\ee 10 pl. e-dzoo ce-dzi! e ee-dze-fiii( i) ~-dz'ale ee-dzee

II sg. c-woo ee-w6 ee-wii(i) e-w'ate ee-w6o 5 pl. edo6 ee-di ee-dii(i) e-d'al~ ee-dee

2. GRUPO 8

A este grupo pertenecen:

a) EI demostrativo ·te = ese-a, eso ( 10) b) EI indefinido -ezifJ = cierto-a, alguno-a

CLASE 1/2 3/4 5/6 7/8 9/10 11/5

-te te te te 'te tc te be-te ml-te me-te bi-te 'te 'te

-eziYJ eziYJ eziYJ CZiYJ eziYJ eziYJ CZiT] b-eziYJ my-eziT] m-Czi'l by-Czi'l eziTJ ezi"l

NOTA: te expresa que los prefiJos llevan tono alto. Prevalece el uso de suprimir el prelijo singular delante de te; no obstantc, se oye a veces: nt6ma tr/ ntoma cite.

(7) Una forma sc usa mäs en el Norte; Ia otro se usa indiferentemente en el Sur y None. (8) Esta forma se emplea mlis con valor delctico. (9) Ese. -a, -o (es) I aqu~l-la, -o (es)(= de quien o de lo que sc habla).

( 10) Ver supra Grupo A: Dcmostrativos, apanado h).

71

Page 51: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Sustantivo + eliTJ cquivale a un pronombre indefinido. Ejc:mplo:

mo(t) te, eJa persona I he-a (y no otro·a) mor eziT), alguien (cierla pn.wna).

J. GRUPO C

F.atc grupo comprende:

a) EI pronombre tujeto b) J.c.HJ pronombrn objeto

quc C:'fUivalcn, cn Cülellnno, a lo,. "pronomhrt•.'tfJI/t.wmJ/1'.'1 ": yo, t(J, u .. tcd, el 0 tlla y ello {neutm): mc, rnr. elc.

MonKI\m Nze Ahuy ( J I) dtlitinauc do,. tipu& dc .. pronombrtt. rc:r,.ona· Je,~• cn funs: unu. dcmominudu conjuntivo, 'I el 11 propiamcnlc dicho", o 11ta

.. que .e pone c:n luaar del nombre", J..,t,,. llamado~t conjunrivo" ~on, cn rc:uli· dad, Jo• morfem'" de numc:ro y pcmwna (cht .. ificadore•) 'fUC vun umuiJ(umu· do1, como en e•paftol. en Iu fnrmu vcrhnL St conocen aencndmc:ntc comu prtfijm verbale:• (PVJ, porqut, al contruriu dc:l e1pal\ol, aparcccn al principiu del k"ema verbal:

ma·dzt7) ;:, am·o wa~dzh, ·:~: um·aH aa-<fttr, :: um .. o, t'tc,

Ademfd de etla c:arlekrfttic:a, hay otra difercnciu: Ia exi•tcncia dc: do" teJundu penona en cutellano (tO y u1tedJ es de1conocida del fang: wn· dztrr = tu anul.f o Ulted umo,

Para nowtros, 101 .. pronombrcs pertonalc•" pucdcn -.er dc do~ dw.e•: lo1 que haun Ja fun,llm de nombre personul o de Au•tiluto dc tcrccra penonH y Iot 'fUC cumplen Ia (uncibn de objeto. Amba1 IU8tituyen o remiten no tolamente a lu per~onat (que intervienen o no en Ja convcrsacion), tino tambiin 1 laa c:JueJ.

a) fJ proaombre •uJeto

DittinJUimos bajo ette epfgrafe:

12

I. LAs profotmas nomlnDkJ (o nominale~) y 2. Lo1sUJIIIUic11 tk ttrr.,ra per~cmo.

f I f J Ob rU:. P4 '2,

Page 52: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Los pnmeros de•ianan a los participantet (~ primera y itJUndl per· sonaa.).

Lo5 aegundo1 1irven para rcemplazar los nambret dc Iu cl.uea (Kr o aere1 y cosa o co1as de que IC habla). o .ea, Ia tercera pertona.

iAtencl6n!: La• clate• I /2 dc•ianan per•on11• o cou• pcrwmlficadat. En fang, Joli numbre' penonalc11 y loa •u•tituto• de tercr:ra ptr10n1 .on:

,"... .......... ".,..

Paro litt WJenontu 1.• Mi Yll b)'l IWtOir(}I·IU

2.~ wltu{ult,.J ..,.. t~mulrm·llt/UJI'd~•

t•Mrl h•• clMte• ( 12) l• J/2(12) j.ftt ( I l J II/ t/14 l·llo ( J 1) ,,JtJI'IIJ ........... -

1/4 j.wu ... ,. .~/h 1-do (I~) HIGUA) -7tH '-'d•w 1-ltJO

9/10 H(a)o ..... u

II/' t•wo .. ., --

b) Pronombrn objfto

Lot pronombtct objeto ie omplean cn eualquler potk:tbn dr Ja frue diJtinta a Ia de •ujecn, ea dec:ir, como complernento directo, indirocto o reakfo por cualquier pnpo1icf6n. lA• pronombrcs pertonalet objeto son:

, ...... ......, ..... Para 111 pcnonu 1.• •·., "ml, "" .. ....., .. '"',., - ,._.~ ..... ~ ...

2.• (w)o, (w)l "tt/tiH ••• .. 01 ..

C 12} u tert.era pcnona •iaw Ia 1110dllidad de &. ca..r dd ...,..... ctM ~--· Se ....... Clllplar COA vaJor ~ C0810 n .....,.,

( ll) Son Iot tuttilUIDf dc IetCera pmou, .,......, 101o • ,....._ y a ..._ 1a01 ~t. M/ella o dlolfcU.. ·

(14) Elui fonnat J'fCiftiM .... ~ WD 0!' I liui ...0}4: ,_,...._ .... , .... , r:n tinpaar ~ planrL

11

Page 53: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

l'cnOIIII Sin~:ular l'lural

3.'~ 1/2 iie ( 15) "/e, Ia. lo" bo ( 15) "/es, la5, los" "(se). e/" "(se ). ellos "el/a" "el/as

Para las clases ( 16) 3/4 wo myo

5/6 do ( 16) mo ( 16)

7j8 (d)zo byo

9/ 10 d(z)o dzo

II I 5 wo do

OBSERVACIONES

I) Los "pronombres" sujeto y objeto tienen los mismos o parecidos signi­ficados y valores que en espaiiol: "byi" puede implicar a tu y yo, a ustedes y yo, etc. Ademas tiene valores "mayestatico", .. editorial" o de "modestia ".

2) Algunas particularidades:

a) La repetici6n del nombre personal puede:

• significar, "entre vosotros" = byä byä "entre vosotros" = mina mina "por mi ... " = ma ma:

ma ma, awcii = (por mi, que se muera) ma mäzu iiii = (alla voy)

• ser un refuerzo (de insistencia, enfasis):

me ma aakom(o) ki = (yo lW quiero, por supuesto) ma madz6 ma mak6bo ( 17)

b) EI plural maycstatico.

En fang, para decir "tu y yo", se cmpieza nombrandose uno mismo y en plural; luego se nombra a Ia persona referida:

(I 5) Ver observaciones. (16) Todas las formas presentan una alternancia t6nica{atona, ademas de Ia alternancia

vocalica final·o/ -e: ft~jile, w6{wo; do{de, etc. ( 17) En este tipo de conslrucci6n, equivale a una proposici6n eliptica de relativo ( con el

verbo "serft sobreentendido). Una especie de "mise en relier·. donde el sustantivo hace Ia funci6n de presentativo: mli mak6bo = "erst moi qui parle" (soy yo quien habla).

74

Page 54: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

bya wa (lit. equivale a "nos y tufusted''J bya ne (lit. "nos y el/ella'')

• bya wa = contigo o conmigo.

Si Ia persona referida es plural, se intercala una particula entre las dos:

bya be mina = vosotros y yo (nos) bya be b6 = el/os y yo (nos)

La tercera persona espanola .. consigo .. y .. si .. se expresa por medio de los reOexivos -m(y)en y -ben (que veremos mas adelante).

4. GRUPO D

a) Los posesivos

Los posesivos marcan Ia relaci6n de posesi6n respecto a Ia persona que habla. a Ia que escucha y a aquella de Ia quc se habla (cxpresan las personas gramaticales). Pueden ser de un solo poscedor o de varios poseedores.

La f6rmula: PP + Tcma posesivo.

Los poscsivos prescntan las siguientes formas:

liN POSH:DOR V ARIOS POSEEDORF.S CI.Ast:s

mi(!!l) Iu(') SU(!I) nuntro--•(s) vunlro-•(1) !IUJD-•(•)

I wom wee w~(n) waä wunän wabß/woba 2 bäm bwee be(i'i) baa banän baba/beba (18>

3 wöm wce we(i\) wMt wanän wlibä 4 myäm mwee mye(i\) myaä myanän myaba

5 däm dwee de-<n> daa danän daba 6 mäm mwee me(i\) maa manin mäba

7 (d)1.äm (d)zwwe dze(i\) dzaa (d)zfmän (d)1aba H byäm bwec bye<n> byaa hyanän hyaba

9 (d)zam (d)ze(i'i) (d)ze(ii) dzaa dlllnän d1.aba 10 (d)zäm (d)ze(i\) (d)ze(i'i) dzaa d1änan dzaba

II w6m wec we(fi) waa wanän waba 5 däm dwee de(n> dU danin dab'

( 18) Alternancia vocalica a/ e, a,' o, primera sllaba, w:gün prO«dencia dialcctal.

75

Page 55: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Corno los demostrativos (19), los posesivos funcionan tambien como adjetivos y como pronombres. Las formas aisladas de los adjetivos posesivos, esto es, lasquese emplean sin sustantivo expreso (= "pro­nombres'), se construyen con Ia adici6n de "ee-" a las formas posc­sivas mencionadas en el cuadro anterior.

Ejemplo:

ee-wom = el mio/ Ia mia (cl.l) ee-wee = eltuyo/ Ia tuya ee-wen = el suyo 1 Ia suya

La f6rmula es e + nombre + posesivo: e m6n wöm = mi hijo-a.

Algunos nombres de parentesco toman afijos particulares cn singular para indicar el poseedor:

I. tarä = mi padre I. nana = mi madre 2. eswaa = lU padre 2. iiwaa = tu madre 3. esäa = su padre 3. nyaa = su modre

I. mo(n)-dzäT) = mi hermono-o 2. mon -nÖT) = tu hermano-o 3. mo(n) iiaT) = su hermano-a (= hermanos, dcl mismo sexo)

I. ngwee = mi tio, hermano de Ia modre 2. fiOTJ-ndöm = tu tio, hermano de Ia madre 3. fiaT)-dÖm = su tio, hermano de Ia madre

I. sÖT) = mi tia, hermana del padre 2. e-SÖT) = llltia, hermana del podre 3. e-SäT) (a) = sutfa, hermona de/ podre

NOTA: EI hermano dd padre y Ia hermana de Ia madre ~on, padre y madrc. respcctJvamcnte y sus descendicntes son "hermanos carnaks" cn fang; los descendientcs del hermano de Ia madre y de Ia hermana dcl padrc ~on. por el contrario, nuestros "primos".

5. GRUPO E

EI grupo E comprende:

o) EI indefinido -se = todo-a(s). b) EI reflexivo o enfatico -m(y)fn, ·bin = mismo-o, solo-a.

( 19) Ver Jupra cu~ros Grupo A. o~partado h) y Grupo R.

76

Page 56: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

a) EI indefinido -se

CI.ASES 1/2 3/4 '5/6 7/1 ., .. 11/S

-se sg. a-sc 6-se ä-se e-se 1:-se 6-se

pl. be-sc mi-se me-se bi-se e-se a-se

Ejemplo: mor eziTJ, cierta persona (= alguien) bo(t) bese, todas las personas (= todo el mundo)

b) EI reßexivo o enfatico: -m(y)en, -bln

V an en posici6n de objeto cuando Ia acci6n expresada por el verbo tiene como objeto al mismo SUJeto de dicha acci6n. Se usan mucho en fang. Se llaman enfaticos porque, cuando acompaiian a un sustantivo o a un nombrc personal. producen un efecto de enfasis. Van detras del nombre o del pro­nombre y toman las formas siguientes:

CLASES 1/2 J/4 '5/6 7/1 9/10 11/!i

-men. sg. e; a-men 6-ben ä-b~n e-ben e-ben 6-bCn

-ben. pl. be-ben ml-ben me-ben bl-ben e-ben a-ben

6. CONSTRUCCIONES DE RELATIVO

Los pronombres relativos, como tales, no existen en fang: las proposi­ciones relativas subordinadas (20) se expresan simplementc colocandose a continuaci6n de Ia palabra cuyo sentido amplian o acluran.

Ejemplo: e mvu 6-ngd-kus dzawu oongog6/ oongwee (EI perro que comprastc muri6 ayer)

La formula es:

e + (sustantivo/adjetivo) + (pronombre) + verbo

Para expresar: "elf Ia/ lo ... que ... " "este-a-o ... que ... "

Ejemplo:

e mor aazu == Ia persona que viene e-iii aftzu = elf Ia que vierw, tlte-a que viene. etc.

(20) Cfr. Nzc Abuy, ob eil .• päg. IUI.

77

Page 57: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

0. INTROI>llCCION

I. TIPOS

a) Cardinales b) Ordinales c) Multiplus d) Partitivos e) Distributivos

2. SISTEMA DE N\JMERACIÖN

3. EL TIEMPO

a) EI ano b) EI mes c) l~a semana d) EI dia e) l.a fecha

4. LA MONEDA

a) Las puntas de lanza b) Tipos c) Usos d) La moneda actua\

5. LAS MEDIDAS

a) La braza b) EI paso c) I .. a jornada de camino

Page 58: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

4. LOS NUMERALES

0. INTRODUCClON

En fang hay numeralesnominales y pronominales. Los numerales de unu a seis son adjetivos que concuerdan con el sustan­

tivo mediantc prefijos ( PN o PP). Los demas son sustantivos determinativos que, gcneralmentc, se yuxtaponcn a los sustantivos determinados. Los nu­merales siete, uchu y nueve son invariables. LA decena (= awöm),/a centena (= nkama/ ntet), el miliar(= ezuk) y el mil/on (= akuru) son sustantivos.

Para contar de una manera gcncral, absoluta, se posponen generalmente al sustantivo, segun Ia clase nominal; pero a veces se lc anteponen:

awöm bot/ bor awöm = diez personas

Los numerales se forman por adici6n, multiplicaci6n y yuxtaposici6n. en fang, y pucden ser cardinales, ordinales, multiplos, partitivos y distribu­tivos.

1. TIPOS

a) Cardinales

Se trata de los numerales siguicntes:

-b66, -v66, f66 = unu (I) be(n) = dos laa = tres nii/ nii = cuatro tan = cinco sam(an) = seis

EI resto funciona como simples sustantivos:

zamgbaa = siele (9 1 I 0) mwom = ocho (9 I 1 0) ebuu = nueve (7/8) awöm = diez (5/6)

(I) E~ numeral uno tiene varias ralces (V. cuadro p'ainasilulcnte). Por su sianilicat16n no lleva prefiJo de plural: f66 es una cifra; como adjctivo se cmplca mb60, dü. ecc., aiguiendo Ia regla de concordancia (o Ia clase nominal).

Por ejemplo: mo(t) mb60 (una fHrsona); (n)zok f06 (un rlt{lllll')

81

Page 59: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

ORSER\'ACIONES:

I) Los numeros 7. 8 y 9 son invariables~ o sea. carecen dc formas prefijales para las distintas clases de nombres.

2) EI numero 10 ( .. awöm .. ) pertenece a Ia clase 5:

Sg.: awöm = dt•anf!. dit=. Pl.: mowöm = decenas.

3) Son variables los prefijos de las primeras seis cifras. segun este .:uadro:

("~ I (I) II (..\) 111 (5)

-\'l\\) UPIO

-000 m-hl"'Ö m-bOO a-voo. foo (sgJ däa

~ I (1} ll (4) 111 (.)

2 Dos lpl.) be-bC(lt) mi-bC(n) me-ht(i\)

3 Trr.s (pl.) be-lh mi-tia mt-lia

4 CU1121n:1

(pl.) ~nii ml-nii mt-nii

~ Cilln.' (pl.) b.Nln mt-tln ~t&n

f- sro (pt) be--saman mi-saman n~saman

Ejcmplos: mo(t) mbö..\ = .,,.. f'H$CJM nt.ok fM = un ~ltfenl~ a4-t.~ '-saman = ~is cudti11os tip Häa = ~) flllrt"iopfos bo(u ~nl = Jos pmoMS

IV (7) V (9) \'I (II)

e-\·66. foo. o-v66 dda dzaa

I\" (I) \' (11) \"I (S)

bi-be(n) c-be(n) A-be(i\)

bi-läa e-taa 8-taa

bi-nii e-nii 8-nii

hi-tai.n e-tln 4-tA.n

bi-.saman r-saman 8-saman

Si ~ cuenta .R (orma iointerrunlpid-.. los numerales ~ prese.ntan de Ia mane.-. st,uit-1\~

Page 60: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

0-zeze 1-f66 2- hee<n> 3-1aa 4- nii 5- tan(a)/ taan 6-saman 7 -zamgbaa 8-mwom 9-ebuu

10-awöm

II- awöm ye [66 (= d~t't'na Y uno: 10 + I) 12- awöm ye be(i\)i be~i\) 13 - awöm ye 1aa

20 - mowClm m~M{i\) (du .. o;; d~rrnas: 10 X 2) 21- mowöm me~i\) ye f6o ( 10 x 2 + I) 22- mowöm nu~~i\) ye be(i\)

30-mowöm mehia (10 X 3,. 10 + 10 + lOl 40- mowt-.m menii 50- nlOW\\m metAn 60- mowöm mesam(an) 70- mowöm zamgbaa 80- mowöm mwom 90- mowöm ebmi

100- ntet nkam(a) 120- ntet ye mowöm nu~M{i\) 200- mitet mi~(i\). mikAm(ß) mi~i\) _,oo- mitet .· mikam(l\) miloR

I .000 -e(n)1uk, ntott\ .:!.000- bi(nlluk bi~i\)imitot.a mi~ft) 5.000- bi(n)tuk bhftn

10.000-aw,,m hi(n)ruk:bi(n)luk aw6m 10.001- awöm hi(n)ruk ye l't\ö 10.020- 8\\'''m hi(n)tuk yc mmn\m mt~_ftl

100.000- ntct nkamt•l bi(n)1.uk .. ' bitnuuk 1Uet. nkam(a) 100.100- bi(n)tuk ntct ya nlct 100.200 • nlet bi(n)tuk ya mitcl mi~~) I ~.000- ntet hi(nltuk ya ha(n)tuk mowöm mtbl1ft) ~.000- bi(n)1uk mitet mi~i\) 900.000- hi(n)tuk. mitet ebuu (-:- 1.000 '< 100 x Q)

900.999. bi(n)tuk mitcl ~buü ya nute• thuu ~· mö~·öan tbuu y' tbmi

Page 61: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

1.000.000- aküru J.OOO.OOO- bakuru bt!laa

10.000.000-awöm bakuru

2.000.000.000- bakuru bi(n)zuk mitet mibe(ii)

200.000.000.000- bakuru bi(n)zuk mitet mibe(ii)

OBSERVAC'IONES

I) Para exprcsar los numerales comprendidos entre las dccenas. las <.-entenas. miliares y millones se procedc por adici6n. colocando Ia particula ""ye" (= y) entre Ia decena, centena, miliar o millön y la/s unidad;' es que se anade,l n (Segun el grupo y Ia clasc del nombre a quese refiere).

2) Las cifras II, 12, 13, ... 21. 22, ... 31, 32. etc .. no existen, tomadas en forma absoluta. como simples numeros. Se dicc 15 pcrsonas o 12 arboles, pero no se puede decir 15, sin mas.

3) Los gestos de Ia mano, para indicar el numero, son:

Con el indice se indicu el numero I. Con el indice y cl mcdio, el numero 2. Con el medio: el anular y el auricular, el 3 (replcgados cl indicc y el pulgar). EI numero 4 se indicn con cuatro dedos, el pulgar rcplcgado.

··· EI numero 5 se indica con el puno cerrado.

b) Ordlnales

84

Los ordinalcs sc forman de Ia siguiente manera:

I. Redoblando ln vocul final del numeral cardinul (si no es larga por naturalcza) con los tonos descendentc (alto-hujo) y bujo-bujo:

Ejemplos: bee = seKunclo lan ::::: trrcero Lama :::::: quinto mwomo = m•tavo

2. 0 con Ia f6rmula:

{ demostrativo o nombrc: suslantivo }

~ + o Iu partkulu ''mbergu.. + numcral cardinal

Page 62: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

es decir, el nombre determinado precedido de e- y seguido del nume­ral cardinal en su forma alargada:

e m6n bee = el segundo hijo c mo(t) nii = el cuarro hombre e di osu = lo primero c di/ mbcrga bee = lo segundo

c) Multiplos

Los multiplos (o sea los adjetivos con Ia idea de repetici6n) se expresan con Ia palabra: "eyoT)" (\'t'z, seg.) / "biyOT)" (veres. pl.), mäs el numeral cardinal.

Ejemplos: eyoT) ev66 = rma vez biyoT) bibc(ii) = dos veces (duplo) biyoT) bilaa = rres veces (triple)

d) Partitivos

Sc expresan con los terminos: efa(s). mfa(k), et(s)un que cquivalen a "mitad", "parre" o "trozo o carho ·:

Ejemplos: efa(s) 6su = (Ia) primera purre efa(s)/(e) mfa(k) be(f\) = (Ia) .'iegunda purre et(s)un mfem..= (un) trozo de pan

e) Distrlbutivos

Los distributivos sc obtienen reduplicando el numeral cardinal.

Ejcmplos: mb6- mb66 = uno a/(•n ww bebc-beb~(i\)/bcbeb~(i\) = (de)dos en dm· belA-belAa/ belahia = (de) tre.f en tres

N. 8.: mb6-a-mb66 = (uno solamente) no dcbe confundirse con mb6-mb66 = (uno a/en uno)

2. SISTEMA DE NUMERACI6N (2)

EI sistema de numeraci6n en fang es decimal. Para contur u~n(ba)n los dedos de las manos o trocitos de palos ("cbuk ''/ .. bikuk j 4ue se extendfan

(2) V. C. G. F.chc:garay: E.ttudJfJs Gum.-m II. p'JS· 57 • il. y!o "l..os •istemu dc nu~ raci6n y los numerales en IM pucblot dc Ia Guinea ~uatortal ... cn Art"ltJWJ.J tkl /. 0. E.. A , vol. 12. abril de 19SO.

Page 63: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

sobre el suelo. Este sistema se utiliza(ba) para Ia contabilidad de dinero y, sobre todo. en operaciones matrimoniales.

Lasgrandes cantidades se contaban formando grupos de 10 palitos y, de cada grupo. se sacaba uno que representaba Ia decena.

3. EL TIEMPO (= abOr], ey011, aook)

a) Mbu (= ~ aiio, Ia estacion; pl. .. mibu1

El aiio se di\·ide ... siguiendo Ia natural distribuci6n meteorologica ... en dos estaciones: Ia seca y Ia de las lluvias, repartidas en cuatro subestaciones, agrupadas a su vez en dos. Segun los estudiosos, el aiio astron6mico corres­ponderia a dos aiios .. indigenas .. y cada una de estas unidades (mbu) tiene caräcter de unidad completa de aiio (segun este c6mputo. el aiio fang equi­valia a seis meses del aiio espaiiol europeo).

Para el fang. los aiios se suceden con un ritmo alterno de "esep'' (= epo­ca cälida y de 1/u,·ia..s) y "oyon" (= epocafresca y seca) que son anunciados por las constelaciones Tolo (de La astronomia .. mitol6gica" fang) correspon­dientes a Orion y el Carro.

I. Esep {de -zep, afilar), de diciembre a mayo. Esta primera mitad del aiio consta de dos unidades:

• J!y1111-hep o seca cälida (aprox. diciembre y enero). • Sutli-esep o lluviosa calida (de febrero a mayo).

2. Oyon (de -ywian, tristeza), de junio a noviembre. La segunda mitad del aiio se divide a su vez en dos unidades:

• Jly1111-1Jyon o seca fresca, de junio a fines de agosto. • .~ugu-oyon o lluviosa fresca (de scptiembrc a noviembre).

Observese que en los nombrcs "esep" y "oyon" se aluden esencial­mente a Ia cualidad de calores o epoca calida y a Ia de tcmperaturas frescas. Y con los tcrminos "sugu"y "nkot': a Ia lluviosa y Ia sequia, res pecti vamente.

b) Ngon (= e/ m~s. Ia Iuna)

Dentro de las dos grandes estaciones, Ia subdivision en mescs ("ngon ", Iuna) sc aplica(ba) por las fases de Ia Iuna (3). Con Ia penetraci6n europea

86

(3) Fascs dc: Ia Iuna. . Luna n11t-vo: ngon d1atc, ol~t~ ntton. aso'IJ ngon.

Cut~rto a~.-il'ntt: di naon. Cuarto mmguant~: ok.6r cfaa, ngon ento(o) ok.6r Cfaa. Lur~a /lma: ndLi(b)ae ngun. ah6m ngon. nl6 nso.

Page 64: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

" .Enero 11 j.,l L M

21! ,, ~I .,, .. 5

I J 12 IB 19 :'5 :zs

ESEP I•

epoca calfda y de lluvla:

M ... s D J 1 J

6 7 8 q 10 IJ I"' 15 16 J7 7.) 21 22 23 Z4 .. ;r; :'8 29 .Xl JJ VYAN-ESEP

"' SUGU·ESEP

/fl"'•o l ~

7 I ~ I I~ 8 ~, .J " S

~- ,. II •· ., 5

D

V .] .

10 IJ 17 J8 .• 2.5 I

I I.;> 6 lo 1.J ~ .. "D

~7

)ol.aUO

l. Jo.t I 2

9 8 lS :6 :~ ZJ

30 2'9

V :-4 s

Abu I Jl L M

1

- s G 12 13 J9 20 ;'(; 71

s '"'

M

7

(, 7

V s D I ] J .. .. 9 10 IJ

M•.,o l U U V S 0

I Z J • 5 6 1 a '

10 II 11 I.J 14 IS II II 18 I? ;;o 11 ~2 ZJ ]• ~ ;(; 11 ;.:'8 n JD }I

OYON- epoc• aec. y ttwac

VYAH-6YOH

, SUOU·OYON

" ., II IZ ill l'i ... ~

I

V

I .. s ,. I J

'-' IQ f7

Page 65: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

cun·o ... EI mäs corriente y mäs conocido es el "ckweh!'' (ekpcle) "bikwele .. (bilpde). con dos variedades: una m:is estrecha que otra (actualmente se encuentran con dificultad).

Otros tipos:

Ekwele o ekpele (doble) Ebu(p) EkOTJkon AkOTJ ökak o mvwi Ebelefä(s) (era mäs bien un cuchillo. no una lanza).

Tessman recoge otro tipo de punta de lanza de forma romboidal. utili­lado tambien como moneda. Existi6 ademas una punta de lanza mucho mäs pequeiia (las dos propias de los yaunde) y dc valor equivalente al ekwele fang (5).

Otro tipo era Ia formada por una piramide o abanico de hierrccillos, que en un principio debieron parecerse a pequeiias hachas. Si el haz contenia dic:z hierrecillos se llamaba aMN}m-bikye(fl) y cada diez de estos haces cons­tituian awom-metel.

c) Usos

Una de las utilizaciones mas frecuentes dc Ia moneda era Ia dc Ia dote, en Ia "'compra., dc Ia mujcr. Para las dotes matrimoniales se usaban los ebelefd{s), dado su alto valor, por cornodirlad en las cucntas. Tarnbien utilizaban bikwele, que agrupaban en hileras o sartas [n1er bikye{fl)] o en paquetes llamados eba.,., -moköTJ (6).

d) La moneda actual y su c6mputo

• La moneda quc circula, actualmentc, cn los paises cn los quc sc habla el fang es el Franeo Cfa y, tanto para este como para las quc anteriormentc ~e han emitido en Guinea Ecuatorial, se emplca un sistcma dc computac16n diferente al que hemOJi expuesto aqui.

• Dado que puede prestarse a confusion, rcsefiamos que las t.•antidades expresadas se forman a partir de un numero dc ••cinco unidadcs"; es decir. que se cuenta el dinero en unidodes de cinco. a modo de "duro" espai\ol.

La palabra que designa ~cinco unidades rnonetaria.'i'. es "dola" (puede tener variantes en su pronunciaci6n, dependiendo de Ia procedencia geogra-

(S) Tcssman cstablecc cuatro tipos dc montdu fang; el ckwelt. el ekwcle doble, cl ebeldä(sl )" ese otro (Die Pongwc. vol. II)

f.6). EI pr~_imicnto es ~on~ido y t:u valor cn peselas (y c-n marcos) se puedc cncontrar cn varaas pubhcacaones 'fUC cua el prof~or G. Echeaaray. ob. eil., p'a. 86.

90

Page 66: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

(.r..ab.llh> r:wluKt~l

\~I'' •, I!~:;__·: iL • '·. I I ', t .r.tpt.l l.111~:1

91

Page 67: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

fica del hablantc). EI termino .. d61a" seria un pn!stamo de ••dollar" o .. duro". De este modo, las expresiones siguientes son las quc se oyen en el c6m-

puto monetario:

e(n)zuk (d6la) = "cinco mil" (= /.000 duros)francos (d6la/d61o) mikam(a) mib~(n) = "dos mi/'' (= dos veces cien "d6/a'') (d6ra/ d61o) mowöm mesam(an)) = "trescientos" (= seis veces diez

"d6/a ''), o sea 10 X 6 = 60 duros (do/a) y 60 X 5 = 300 FCA.

La palabra que designa una (o Ia) unidad monetaria esfura = I franeo (o peseta).

S. LAS MEDIDAS

Datos referentes al pueblo Bujeba (G. Echegaray, 1960) permiten esta­blecer Ia existencia de un sistema aut6ctono de magnitud con tres escalas, quc hacen referencia al .. brazo", al ••paso" y a Ia .. jornada dc camino" (Las unidadcs-base se utilizaban segun Ia magnitud que debian medir).

a) Para medidas cortas, Ia unidad era Ia braza y de ella se derivan Ia media braza, Ia distancia al codo, el palmo, el dedo (en longitud), el medio dedo, Ia falange, Ia una y Ia punta de Ia una.

b) Para las medidas de mayor magnitud (especialmente de caracter agrario ), se usaban los pasos.

c) Para distancias mayores (de caräcter itinerario), usan expresiones como: .. mcdia hora de camino", .. una hora", .. mediajornada", .. unajornada completa" ctc. (7).

NOTA. -·Queremos scnalar que todo lo aqul expuesto corresponde a usos y costumbres, en su mayoria, hoy en desuso o en vlas de desaparici6n. lo que ha dado·paso a los sistemas y procedimientos propios de ln cuhura occidcntal. Lus medidus tambien sufricron el inOujo dc Ia prc~encia cspui\ola. siendo sustituidas por el sistema metrico decimal.

(7) Un uso simil~r. en ambitos rurales espui\oks de Ia primera mitad del siglo, en los que pura controlar aproxtmadamente ellltmpo se tomabn como referencia el periodo de consumi­dön de lo!i cisarrillo~: "lo acuba cn seguido; \·endr4 dentro de un par de cigarrillos ...

92

Page 68: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

5. FORMAS VERBALES

0. INTRODUCClON

t. ELEMENTOS

2. LA CONJUGACION. TIEMPOS PRINCIPALES

3. FORMAS VERBO-NOMINALES

4. EL INICIATIVO (0 INCOACTIVO)

5. EL HABITUAL (0 FRECllENT ATIVO)

6. EL CONTINUATIVO (0 DURATIVO)

7. El. PERFECTIVO

8. EL IMPERATIVO

a) F ormacion b) Observaciones c) Particularidades

9. FORMAS AlJXIIJARES

Temas auxiliares mis frecuentes

Page 69: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

5. FORMAS VERBALES

0. INTRODlJCCION

Entenderernos por verbo (V), como lo define Cejador (I), .. Ia palabra por cxcelencia, quc exprcsa cl juicio mental incluyendo sus dos terminos cscnciales: cl prcdicado y cl sujcto". Esta antigua definici6n encaja aqui cn Ia mcdida en quc cl fang conserva Ia expresi6n del sujeto pronominal insc­parablc dc sus formas verbales.

1. ELEMENTOS

Una forma verbal csta compucsta siempre de una rai7. con o sin extcnsi6n y un prefijo verbal (exccpto en un caso). Tarnbien puede llevar los eierneotos siguientes: prcformativo, formativo o marca, posformativo. infijo de ncga­ci6n, dcsincncia (o final).

V = lnicial + (lnfijo negativo) + Raiz Verbal + (Extension)+ (Final)

a) EI tema verbal (TV)

EI tema verbal, al que llamamos por cxtcnsi6n raiz (R) o basc (8) verbal, tiene como f6rmula Ia siguiente:

TV = 8 + (final) 8 = R + (Ext.l) + (Ext.2)

La base verbal comporta un monema obligatorio que es Ia raiz ( R). el cual puede ir seguido eventualmente de una o dos extcnsiones (Ext.).

-- La R, en un vcrbo, es cl elcmento escncial quc expresa, fundamental­mentc, cl sentido del verbo.

La cstructura de Ia raiz verbal prcscnta estos tipos:

CVC -kur golpear -lik dejar

CV(V) -te inventar -yo 1/amar -bee seguir -vaa quitar

CV CV -li(g)i quedarse -tobo sentarse

(I) La lengua de Cervantes. Gramatica y diccionarios, I, Madrid, 190.5.

95

Page 70: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Lti rai."'tS d~ estructura CVC'-\·c pueden considerarse como raices con extensioD(est aunque muchas \~ sea dificil aislar la raiz. Se trata. en este caso. dr rakes atemätk.'a.S y de la extension -an.

lt) La rmasiOn (Ext.)

La c:nensiön forma, con Ia base \·erbat una nue\·a forma polisiläbica ron una personalidad propia. EI empleo de las extensiones depende del sentido fundamental de Ia raiz verbaL No se pueden emplear indiferente­mente C{)D todas las raices verbales. S u forma es: -V C (V oc al + C onso­nante). ~ extensiones pueden ser: aplicada. causativa. reciproca. pasiva. rever­

siva imposiliva. intensiva. etc. (V. infra. Derivaci6n: De verbo a verbo).

c) Los prefijos ,·erbales (PV)

Los prefijos verbales son las formas correspondientes al morfema que expresa el mimero y Ia persona gramaticales y son los siguientes:

Penoaa Clases Siaplar Plural

t.• me- bi-

2.• o- mi-

3.• 1/2 a- be-

3/4 6- mi-

5/6 t-(dV-) me-

7/8 8-/e-(dz-) bf-

9/10 e-(dz-/d-) e-

11/5 6- 8-/e-(dV-)

d) EI formativo o marca (2)

Sirve para expresar el tiempo. Sus morfemas son:

·• = presente, presente habitual, relativo, futuro lejano -aa = pasado de ayer, habitual, perfecto negativo {o abreviado),

futuro lejano negativo, futuro inmediato negativo, presente negativo

(2) V. Formas auxiliares. Todas las reglas morfofonol6gicas de estas formaciones no han sido aun muy bien estudiadas.

96

Page 71: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-~ == tuturo •nmediato. exhortati\·o -n -ngä

= futuro indeterminado. futuro inmediato negativo = pasado reforzado. futuro muy lejano

-nge == condicional pasado _,.~,_, .• == pasado de hoy

e) EI posformarh·o (3)

Estos morfemas se encuentran en las formas dcl futuro o pasado:

-ye futuro mediato. futuro Jejano o proximo negativo -dzi = pasado negativo perfecto

0 EI infijo negativo ( 4)

-a --ki(k) = ncgativo perfecto. futuro pr6ximo negativo

g) La desinencia ( o final)

-a/-ya/-yao/-ao = perfectivo -a = presente subordinado -g(e)., pl.-gin = imperativo

2. LA CONJUGACION. TIEMPOS PRINCIPALES

La conjugaci6n es Ia expresi6n simultanca deJ tiempo, el aspecto y el proceso en un modo.

En el tiempo, se hace referencia aJ prescnte, al pasado o al futuro desde Ia perspectiva del hablante (del aquf y ahora); en eJ aspecto, Ia perspectiva radica en Ia conclusi6n o no deJ proceso interno de Ja acci6n, es decir, el desarrollo de Ia acci6n verbalen relaci6n con Jo quese dice, no con el ahora: puede ser perfectivo o acabado (cante) e impcrfectivo o inacabado (canraba). Dentro del aspecto se permite una gradaci6n: incoactivo, ingresivo. durativo, progresivo, frecuentativo, etc.

Modo es Ia actitud deJ hablante ante Ia acci6n. Las formas conjugadas (afirmativas) mas corrienres en fang son esras:

( 3) V. F ormas auxiliares. (4) Cfr. La conjugaci6n ncgariva.

4 91

Page 72: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Aspedos Estructura Ejemplos

I. Presente simple PV + a + Ro ma-dzi: yo como

2. Presentc habitual PV + a + Ro + R ma-dzi-dzi: .'iuelo comer

3. Presente relativo PV + a + Rt e mor a-a kc: Ia persona que va.

4. Presente subordina- PV + R2 + a me-dza ·a: yo comiendo, co-do o "continuativo .. mia

5. Pasado habitual PV + aa + R + R bya-a-dzi-dzi: comiamo.v (a menudo)

6. Pasado de hoy PV + ve + Ro me-ve-dzi: vo comla (e.'ita mafiana)

7. Pasado de ayer PV + aa + Ro ma-a-dzi: yo com{{a) (ayer)

8. Pasado reforzado PV + nga + Ro me-nga-dt.i: yo coml (hace algun tiempo)

9. Pasado lejano o in- PV + Rv me-d7.f-[: yo coml (hace mu-dcfinido cho)

mii-dzl .. .. 10. Futuro pr6ximo PV + ec + Ro me-c-dzf: yo comt•rt$ (dentro

de poco)

II. Futuro mcdiuto (mc- PV ·+ u + yc + Ro ma-ye-di'l: yo comer'' (Iw·· nos pr6ximo) }(0)

12. Futuro indetc:rmina- PV + N + R me-n-d1.f: yo c·omert~ (alguna

du vez)

13. Futuro lejnno PV + ngd + R mc-nga-<17.(: yo conu.•rt' (mtü tardt•)

14. Exhortutivo PV + cc + R me-e-dz6: (',\' predso qut c/iga

15. Pcrfectivo PVv t R (ll'l, YU'l, mee-dzl-( n(TJ) ): \'0 (ya) ht u, ya) comido

16. "lniciativo" (incoac- PVv + ngn + R me~-ngn-c.l1l.' mc-d1fi: f'm-

tivo) pie:o a comt•r

17. Subjuntivo I P~+RI/+R2 m~-kpt\k: qw· yo caigcz h~-t6heg~: qut~ .'it' qr«"-

cl,-n I sittnten

I H. Subjuntivo II PV + a + Ro ma-ko wo" nge 1 ne ~- who va-:

ttmo qut- f'llol· ~rma11t:can aqui

Page 73: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

19.

20. 21.

Aspectos Estructura Ejemplos

lmperativo (pres.) Sg. R I+ ge; pl. R I+ khl' , T e ih , . jVe.; tsa 18 , jescr e. gln margln, ;huid!

R2 R2+ in kpä'An

Hipotctico PV + Rv ng(e)a-s6-o: si (el) viem• Condic. pa.~iado PV + nge + Ro nge bi-nge-ke: si hubitro~

mos ido

Signos cmpleados en las estructura.~ del cuadro anterior:

R =- Rai7. verbal Rv = Rafz con vocal doble Ro = Ra{z con tono bajo PV ~ Prcfijo verbal N == Nasal homorgänica PVv _::; Prcfijo verbal con vocallarau R I ::.:: Ruf1 normal del verbo (= ku) Rl =- Rnl1 del impcrntivu, verbos monosih\bicos r::.: kp4k)

J. FORMAS VERBO·NOMINAI.ES

Esta cutcgorfa st\lo comprende cl inlinitivo L4UG se prcHcntll en dos for· mos:

I) lnßnltlvo aln prefljo: temu + (exteosi6n) quc Sl\lo se encuentrn de!ipues dc ciertuM forma~ uu~iliores.

hC-(n)t.a-y~m = para qw· 110 .uopun

2) lnflnltlvo c:on preßjo: •·/ ~- (ae trata del prdijo de Ia cla!K' ~.•, con un tono alto): 8-/e- + TV + (f.xt).

8-yf:n :=.:: ver 8-sop = hahitar, tllahlectru; lo1,rar

Algunas formos auxiliare~ van aeauidaa dc u11 lnfinith•o con profijo. EI infinitivo es una forma vcrbo-nomirual ambavalentr tuya ea&r-uctura

general. co fang, es: ( PN) + R + (Exteßli6n). EI PN del infinitivo e!t ~I de la clase 5 (con &ooo aJto) y ttene Ia (orma 6

o su alomorfo e. csw es, que Ia forma infinitiva sc cnuncla. en ta.na. C'On C!l prefijo "i-/ '-" que rccucrda c:l •to" del verbo ina"a: "'to be ".

Page 74: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

a) Formaci6n

Se forma de Ia uni6n del prefijo con Ia raiz verbal, que permanece invariable en Ia conjugaci6n:

a-ke (ir): A- (prefijo). -ke (raiz verbal)

b) Observaciones

* EI prefijo, que se antepone a todo verbo en su enunciaci6n aislada, desaparece por efecto de Ia contracci6n (crasis) y se verifica un metaplasmo (= fusi6n) entre el morfema sustituto personal y el radical:

ma-ke = yo voy ma-ke dzf = yo voy a comer

• EI infinitivo se emplea, de modo semejante al castellano. Puede ser sujeto o complemento de un verbo, el ultimo termino de una cnumeraci6n, etc.

4. EL .. INICIA TIVO" (0 INCOACTIVO) (5)

Acci6n en su punto inicial. EI "iniciativo" encierra una idea de futuro pr6ximo y expresa el comienzo de una acci6n, como consecuencia de otra que Ia precede.

a-min (tragar. engullir) = me-min-i(k) (tragare) a-wu (morir) = me-wu-u (me muero, me mvrire) A-yit (pegar) =- m~-nga-ylr wä (me pongo a pegarte)

lndica Ia consecuencia 16gica de unu acci6n:

nge 6ylr ma, meknga-yi/ me-yilk == si me pegas. me eclw a 1/orar

Segun Graffin y Pich6n, hay dos tipos de "iniciutivo ": uno hrcve .. reser­vado paralos verbos que expresan ucciones instantaneas (como monr, tm­gar, abofetcar); otro Iargo, puru los verbos que expresun ncciones que se prolongan en el ticmpo (como enfermar, uzotur, llorar).

5. EI. HABITliAL (0 f.REfliENTA'fiVO)

EI habitmtl presentu Ia acci6n como repetida; en sumu, indica unn ncl·i6n repctida n menudo. Se formu doblando (Iu primera sfluba de) lo rafl verbal:

(') Para uno" 1\UhlrC'!I, ~I "('Cll1tinUlUiVl) 11, rl ''inkiruivu" y C'l "habilUftl" ~\lll ntocli)J,' rara

ottoa, en c-ambio, aun .,pt('ltt~.

lOO

Page 75: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

a-k6bo (hablar) = ma-k6-köbo (yo suelo hablar) a-bo (hacer) = ma-bo-bo (yo suelo/tengo Ia costumbrt> de hacer)

EI presente y pasado son los tiempos mäs usados del habitual.

6. EL "CONTINUA TIVO" (0 DURATIVO)

Acci6n en curso de desarrollo (= estar + gerundio). EI "continuativo ... indica que Ia acci6n se esta realizando o esta en camino de realizaci6n. Segun Graffin y Pichön (6), .. es el modo que presenta al sujeto de Ia acci6n del verbo como ·ocupado' en realizar dicha acci6n ••.

Se forma como "Ia segunda persona de singular del imperativo ...

Ejemplos:

a-yi (1/orar, desear) = me-yi-ik/ -yi-ge (ro t•standof estaba lloran­do I deseando)

a-lat (coser) = me-lar-ak/ -lar-ge (yo co.tiendo, cos.ia) a-zu (venir) = me-za-ak (l'O viniendo, Venia)

7. EL PERFECTIVO

lndica Ia terminaci6n de Ia acci6n. En fang se cxpresa mediantc el sufijo -ao, -yau, -a, -ya (= -W) aßadldo a.la base verbal: A-ke-ylth ä-ke-a o 8.-ke­a-b~ (ya se ha ido ).

8. EL IMPERATIVO

Es el "modo y tiempo del verbo que express Ia orden, Ia exhortaci6n o Ia suplica".

a) Formacl6n

EI imperative se forma por Ia adici6n de sufijos a Ia ralz verbal.

• Para el slngular: -k (-o~ ·ae bo -6k/bo-6g(e) (haz tü/haga vd.)

• Para el plural: -la. desp~s. del aufijo ainaular: bo<'ll) -ln/ bo(a) -ln (hdt"rd/ ha1an).

(6) Grammaire EwoDdo. pp. 10.71.

101

Page 76: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

* EI fang conoce una forma ('dual'') que incluye al que habla;

N- (n-, m-) + R + Sufijo correspondiente al imperativo Sg.: m-bo-ök;'m-bo-Og(e) = (hagamos, tu y yo). PL: m-bo(g)-än/m-bo('l'))-än = (hagamos, vosorros y yo).

b) O:hsen'adones

• La vocal dcl sufijo singularizador -k(-g)., -ge es~ por atracci6n e, i, o, u, ~ segtio sea Ia vocal radical.

• En pluralla consonante final -k(-&) desaparece a menudo en Ia con­\·ersaciön corriente:

bo(g)än = bo-än flw.cnl)

I) Los \>erbos monOStlabos alargan la raiz (_y pueden incorporar un tODO alto):

a-bi (c~r) = bH'k. bHg(e) .. 'bi-ig-än i-lot {piutu) = lor-0~ lo-Org(e)'lor{ö)g-än a-biik (qwbrar) = bilg-Uk. bu-ug(e). bU-Ug-än

II) Los ,"C'fbos de dos silabas llevan el tono aJto en Ia silaba final radica.l ~· m d sufijo:

a-tobo fJJDII~~nr J = tobO-ge, tobög-in ä-bebe (mirM) = ~ · betq-än a-töbo n..bltu} = kObö-ge· köbög-in ä-~ f~J = yebe-ge. )'ibeg-in

• Los '-erbos cuya raiz ttrmina por -c baccn desaparecer esa -& y alargan por compm:saciOa Ia ''OC&I radical.

'-bcF (~j = ~-gt(beeg-in Wzigi ,....,,.., ) = dzi-i-g! ... dzi-ig-ln ä-}qc (~_rGT) = )~.i}Ug-in

• los 'ubos tenninados en -aa suprimen esta final:

ä-tila.a (mon:rr) = kil(i)-F~:· kil(i)g-i.n . i-ndimira (ntTOPftUJ = odim(~)-fJ~;ndim(e)q-än

111.) Los yerbos d~ mis de do.s silabas no Uevan sufajo en singular. En su.lupr Uevao .un tooo alto en Ia ultima y pcnultula silabas:

102

Page 77: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

a-yegebe (apoyarse) = yegebe/ yegeb-än a-bomolo (martillear) = bom6l6/bom6l-än

IV) Los verbos cuya raiz termina en nasal (-m o -n), toman el sufi-jo -u:

a-iion (recibir) = iio-'1')0, ii6-1]e/ 001]-an a-yäm (cocinar) = yäm-11e. yama'Y)/yam-än, yam(11)-än a-dzim (apagar) = dzim-'Y)e(dzim(TI)-än

V) Existe un grupo de verbos cuyo imperativo es -i(k) (7):

a-(n)zu (venir) = (n)za-ci(k); (n)za-än a-dzi (comer J = dza-a( k); dza-än a-ku (caer) = ku-uk/kug-in (Nt.) a-ku (caer) = kpa-a(k)/kpa-än (Ok.) a-iiu (beber) = iia-ci(k) ;' iia-in ä-ve (dar)= vä-a(k)/vä(g)-än a-wu (morir) = wa-ci(k)/wu(g)-in

9. FORMAS At;XILIARES

EI .. auxiliar" es el verbo o particula que. aiiadiendo su significacion a la del verbo principal. sirve para expresar un determinado aspecto o tiempo dc Ia acci6n.

E:~'(isten unos verbos (y adverbios) que intervienen en Ia expresion de Ia.~ formas correspondientes a otros \'erbos cn fang. Su empleo esta restringido a eiertos tiempos. V an entre el sujeto (cl PV) y el verbo.

Los temas auxiliares mas frecuentes en fang son:

• (ä)-tu(g)in = hac~r hien: me-tu(g)an bo = qut' yo (lo) haga bit-n.

• (a)-w61o- · -v61o- = ha~~r rdpido. tkprisa: ma-völo ke = yo voy räpido, rdpidtlmrntt.

• -wön- = hacrr a mtnudo: mc-wön-bo = yo surlo hacrr.

• -ndem- = acabar d~: me-ndem-bo = J'O acaho th h11~r.

• -nkun- = a punto tk, t-n squidG: me-nkun-bo = (lo) htlgoj#uur tn .wguiJG. tJ.to,.- a punto J~ n.­~r(lo).

( 7) Por ser monosilaboi. alarpn la \"'OCal

IOl

Page 78: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

• (a)-bem = rardar (8): ma-bem-bo = (sentido de accion repetida).

* -nge(n)- = hacer, ser 0 estar aun," poder aun, seguir (9): me-ngen = aun estoy (vivo, sigo) me-ngen-bo aun puedo hacer o-ngen(e)wa-k6bo = hablas aun, sigues hahlando.

* -fe- = ya ( en frase negativa): me-se fe = ya no soy/esroy me-se-fe-bo = ya no puedo hocer.

• -fe = tambien ( afirmativa): ma-bo fe = yo hago tambien.

* -ze-/ -nza- = para que no (subjuntivo negativo): be-ze-yem = para que no sepan me-nza-yen wa = para que no le vea.

• -tarn-/ -beT')- = hacer en primer lugar: me-tam-ke = primero voy ma-ben-ke = primero vo_v.

* -bera- = hacer de nuevo: ma-bera-bo = yo hago de nuevo.

* -nga- = C'incoactivo "): me-nga-bo = (ya) empiezo a hacer.

* -nga- = (pasado o futuro lejano): me-nga-bo = yo hice/hacia (10) me-nga-bö = yo harejsere.

• -ye- = (del verbo -yi, desear, querer). funciona como auxiliar de fu­turo:

ma-ye-bo = yo hare I sere.

• -n(d)zi = (saber), auxiliar de pasado negativo: me-e-ndzi-bo = yo no hice.

• -bulu-, -bira- = hacer n~ucho: ma-bulu-dzi = yo con1o n1ucho ma-bira-dzi = yo con1o n~ucho. en exceso.

• -va-/ -ve = (al instante, aoristo. L. H .): mc-va-bo/ me-ve-bo = yo hacfa, hace poco.

(8) Se usa generalmenle como verbo negativo: ma-li-ht>n>-bo = ••yo no tardo en ser tildado de/en hacer. .. ·•

(9) Ticne forma y significado de conrinuativo. ( 10) Es Ia forma mas usada del pasado (pasado lejano).

104

Page 79: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

• -be- = V. "ser ", auxiliar de pasado negativo = · . , b, b . aun no. ma-a- e- o = aun no he hecho.

• -ne- = poder: be-ne-ke 6y6 = pueden (ir a) dormir.

• -ye- = estar a punto de, faltar poco para: me-ye-wu = he estado a punto de morir.

• -yian- = convenir, deber: asen e-de e-ve-yian (a) ki'iban = el arbol que habra debido ser cor­tado es el aseng (Palomero, Musanga cecropioides).

• -ta'a = no deber (prohibitivo): o-ta'a-(a)-ke = no vayas.

* ka'a = no deber (prohibitivo): ka-ke = no vayas.

* ra" = (expresa la inutilidad 0 impotencia ante \a acci6n expresada por el verbo ):

ma-fä"(a)-ke = voy (pero no se si vale Ia pena).

105

Page 80: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

............ I ............. •t I .... , 11.-

:. , ............................ . " t ......... ,.. 1>4-·

Page 81: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Subjuntivo

Forma I

me-dzi (que yo coma)

oO-dzi

Cl. 112 aa-dzi Cl. 314 6 -dzi Cl. 5!6 a/e-dzi Cl. 7!8 e-dzi Cl. 9 ~I JO ee-dzi CJ.I J! 5 6 -dzi

lmperativo

Presente

Singular Plural .. Dual"(6)

dza-a(k) dza-än n-dza-a(k) n-dza-än

bi-dzi (que nos. comamos) mi(ni)-dzi

be-dzi mi-dzi me-dzi bi-dzi e-dzi a;e-dzi

(come tu/ coma usted)

(comed vosotrosj coman ustedes) (comamos: trijusred y yo) (comamos: vosotros y yo)

La tercera persona (singular y plural) se forman con el prefijo + forma imperativa Singular: a-dza-a(k) (coma e/jel/a, que coma).

Condidonal

Hipothico

nge-medzii/ dzen (si yo co­mina)

nge- 6 -dzii I d1ln

CJ. ll2 nge-a-dzii .. dz~n a. )/4 nge-0-drii/dz!n Cl. S/6 ~~~~-a,1e-drii dz!n a. ,,. 8 nge-C-dzJi .1 dzcn Cl. 9.: 10 nge- e- <Wi d1en 0. I I ' 5 nge-o- dzJi.: dzen --.

nge-bi-dzfi; dz~n (si nos. comiera-mos)

nge-mf-dzJi/ dz~n

nge-be-d zii / dzen nge-mi-dzii i dzen nge-me-dzii / dzen nge-bi-dzii/ dzen nge..e-dzii / dzen nge-a/ e-dzii,.' dzen

f6) lda dt nchnion o •nciU11Ön dtl ~ue habiA.

Page 82: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Pasado (7)

nge-me(nge)-dzi (si yo hu­biese comido) nge- o(nge)-dzi

Cl. I J 2 nge-a-(nge)-dzi CL 3/4 nge-6-(nge)dzi Cl. 5/6 nge-a I e-( nge )-dzi Cl. 7 I 8 nge- e-(nge)-dzi Cl. 9/10 nge-e-( nge )dzi Cl.ll/5 nge-6-(nge)-dzi

Potencial

I

me-mbe-dzi (yo comeria) oo-mbe-dzi (lit. yo pude comer)

Cl. I I 2 aa-mbe-dzi Cl. 3/4 66-mbe-dzi ct. 5/6 aaJee-mbe-dzi Cl. 7/8 ee-mbe-dzi Cl. 9/ 10 ee-mbe-dzi CL II I 5 66-mbe-dzi

II

me-mbü-dzi (yo habrfa comido) oo-mbäa-dzi (yo podrla haber comido o podia co­mer)

Cl. I/ 2 aa-mbü-dzi Cl. 3/4 66-mbü-dz.f Cl. 5!6 üfee-mbü-dzi Cl. 7/8 ee-mbaa-dzi a. 9/ 10 ec-mbü-dzi Cl.lll S 66-mbü-dzi

(7) n,e mt-yem = Jr yo lwhlt'TII UlbUJo nF mt-dzi = yo hub~N comitJo D&t me-dzi = si yo lruhw. ro"""

nge-bi( nge )-dzi nge-mi( nge )-dzi

nge-be( nge )-dzi nge-mi( nge )-dzi nge-me( nge )-dzi nge-bi( nge )-dzi nge-e(nge)-dzi nge-aj e(nge)-dzi

bi-mbe-dzi

mi-m~-dzi

be-mbt-dzi ml-mbt-dzi me-mb6-dzl bl·m~-dlf e-m~-dzl 6./e·m~-dzl

bi-mbü-dzi

ml-mb6a-dzi

be-mbü-dzl mi-mbü-dzi m~-mbü-dzl bi-mbü-dzi e-mbü-dzJ a-1~-mbü-dzi

115

Page 83: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

2. LA CONJUGACION NEGATIVA

Aspec:tos Estructura Ejemplos

Presente simple PV + aa + R +(ki-k) ma-ak6m(o) (ki}, yo no quiero

Presente habitual PV+aa+ RI + R ma-a-kuku, yo no suelo caer

Perfectivo PV + aa + aa + dzi + ki + R aa-dzi-win, el 1 ella no ha PV + aa + ki + aa/ aa matado

Futuro lnmediato PVv+N+R o6-n-n6n dzöm, no reci-bira(s) nada

Futuro Lejano PV + aa + ye + Ro (8) bya-aa-ye(a)-ke yen, noso-tros no iremos a ver

Futuro Pr6ximo PV+aa+ye+ki+ R bya-aa-ye-ki y6p, noso-tros no pescaremos

Observaciones

1) La marca de Ia conjugaci6n negativa (el infijo negativo) es, general­mente, "·i/t-" colocado inmediatamente detras del prefijo verbal (sujeto) Y Ia partfcula "ki(k)" despues del verbo. EI empleo de esta es optativo; como refuerzo de Ia negaci6n equivale a "tampoco ·: "aun ·:·

ma-0-bo = no hago. ma-0-bo (ki) = no hago tampoco.

2) Formas auxiliares negatlvas:

a) En el pasado, sc emplca tombi~n como auxiliar "-n(d)zf" ('.tf!hn ". en el presente negativo), para cxpresar el perfecto o indefinido negat1vo de otro verbo:

me...e-n(d)zi-bo = no hict.

~-- EI pasado del verbo "ser", "·bf" (== tJllll no) sirve paru exprcsar una nesaci6n absolutu:

ma~A-hi-bo == no he hecho aun

pero, cuidado:

ma4-a\·hl·bo = no podla haftr

(8) l.a seaunda .. yc t- R" puede •ntrnumpinc por un 1dverbio.

116

Page 84: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

- Tarnbien con Ia negaci6n "ka'a/ke(&~)".

mi-b6 ke(ge) ke = (porque) no fui. ma-bo ke(ge) ke ... = no voy (porque ... ).

Con valor "iniciativo":

ng(~) o-dz6o me na(a) m~-ke, ka'Q ke = .ri me dius/orth1HD qw nw vaya. yo no ire.

b) LA parricula '1"e'" ( ya). dcspues dc negaci6n:

me-se-Je = yo no so y ya = ya no soy. me-se Je bo = yo ya no puedo hacer.

c) En el presente. se emplea tambi~n como auxiliar cl prescntc del verbo "ser .. , "-se'" ( no poder).·

me-se-bo = yo no puedo hactr.

d) EI imperativo y subjuntivo negativos se expresan con f6rmulu de prohibici6n:

"k'-" ·'-tj 'a •• = no, qrN no. o-ta'a-ke (kä-ke) = no vayas. qut no vayas. me-ka-ke (me-ta'a-kc) = Qllt J'O no VQ)'Q.

e) I.Asformas ""(n)z'"'• "z~" t=-pora qut tw):

me-( n)za-yem :: paro qut yo no stpa.

3. LA FORMA INTERROGATIV A

EI verbo. en su forma interroaativa se conatruye como lu formu verba­les afirmativas, distinguiendose su car4cter de preauntll por Ia entonacion de Ia frase y Ia prnencia de ciertu partleulas de caricter interroptlvo.

La norma general en cuanto al orden de Ia frue e1: (Putlcula) + Sujeto + Verbo + (Pardcula)

)'e + wa -- kc? = t,vo.s?

Alaunas panleulas interropti.,.u fiauran al final de Ia fruc:

wa-k.c w? = ia donde wu?

Otru pueden prcceder y / o sepir al vnbo (teaün la huw:ibn):

(n)zli aa-l(w~? -== ;.quihr IIGm11? aa-l(w)6e (n)zt~? = ~a quJin lhlma.'

117

Page 85: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

7. VERBOS DE ESTADO Y/0 DEFECTIVOS

0. INTRODllCCION

1. VERBOS ~~oE EST ADO"

a) La conjugacion b) Observaciones c) Algunos ejemplos

2. CONJUGACION DEL VERBO -ne, -se ( ser, estar o no ser)

3. VERBOS IMPERSONALES Y DE SUJETO INTERNO

4. ALGUNAS RAICES VERBALES

Page 86: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

7. VERBOS DE ESTADO Y/0 DEFECTIVOS

0. INTRODUCClON

Son los quc cxprcsan o designan el estado del sujeto ... Indica(n) perma­ncncia cn un estado, posesi6n o postura" ( 1). Por ejemplo: metoo = estoy sentado; mebele = tengo, poseo,· metele = estoy de pie. Suelen servir de "continuativo" a los verbos originales de los que derivan, pero guardan cierta independencia dc verbos con personalidad propia.

t. VERBOS "DE EST ADO"

a) La conjugacion

La conjugaci6n de los verbos "de estado" se basa en Ia misma de los verbos "de acci6n ".

Por ejemplo: -b6o = estar tumbado, acostado, echado (yac:er)

( dc -b6mo = acostarse, echarse; -bwi = acostar)

Jndicativo:

Presente: Pasado:

"lniciativo"

Presente: Pasado:

me-b66 = yo estoy acostado (yazco) ma-be-me-b6o = yo he estado acostado ma-b6o = yo estaba acostado

mee-nga-b6mo = ya me estoy acostandoftumbando mee-m-b6o = yo (ya) estoyfestare acostado

Futurade indicativo

ma-ye-b6mo = yo estare acostado (lit. me acostare)

lmperativo

b6m6-11e = estate acostado (lit. acuestate)

Subjuntivo

me-b6mo = que me este acostado (que me acueste)

(I) Monseöor Nze, ob. eil., pag. 72.

12)

Page 87: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

b) Observaciones

I. La conjugaci6n de cstos verbos sc hacc sobrc cl vcrbo .. scr".

2. Los modos y ticmpos que faltan (2) se suplcn con los modos )' ticmpos corrcspondientes de sus formas primarias. (Tal y como hcmos vi!>tc quc sucede en:

Futuro de indicativo: lmperativo: "lniciativo ":

ma-ye-b6mo b6m6-l')e mee-nga-b6mo

c) Algunos ejemplos

Vcrho "de t•stado"

-tele = estar de pie (me-tele)

-to6 = estar sentado (me-to6)

-bele = tener (me-bele) -dzog6 = estar echado, acostado ·taa = estar despierto

(con los ojos ahiertos) (me-taa)

Verho "de acci6n ''

-tele = poner de pie (ma-tele)

-tobo = sentarse (ma-tobo) -too = colocar ( ma-too) -bcle = sostener (ma-bcle) -dzog(o)bo = acostarsl' -taabe = despertar.H'

(ma-taabc)

2. CONJUGACION DEL VERBO "SER'• 0 "ESTAR'.

a) Rafces:

-ne (presente ufirmativo) = idea de "sn ", "eswr" -s~ (presentc negativo) = idca de "no ser ·: "no estar" -be (pasado) = idea de "haher sido ". "haber estado"

b) Forma inßnitiva:

Carece (o es prestada). Es un vcrbo dej(•ctivo (2).

c) Tlempos del indlcatlvo:

Pre.'iente

me-nc (yo .wy I l•stoy) o -ne (tu tm~sfestd.'i)

b[-nc (110.\'. somos/ t•.\"lamos) m[-nc (vos. soü/ ('.\'tciis)

(2) /Jtjrftiw.J ~, cl vcrho l.juc nn tienc: .:omplctu ~~~ conjuttnl'ion Tnmbitn son ddC\.·tiHI\ los tt'rdopcr~onultli y lo11 dc .. ujctu intcrno.

122

Page 88: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Cl. 1/2 a-ne Cl. 3/4 6 -nc Cl. 5/6 Ale-ne (elfella esfesta) Cl. 7/8 e -ne Cl. 91 10 c- nc Cl. I I I 5 6- ne

be-ne mi-ne me-ne (el/os/ellas sonfestiln) bf-ne e- ne 3./e-ne

Pasado reciente (lmperfecto) (hoy)

mee-rn-balt (vo estaba. era) 00- m-baa

bi-m-baa (nos. estilbamos. eramos) mi( nf)-m-baa

Cl. I 1 2 aa-m-baa Cl. 314 66-m-baa Cl. 516 aa/ ee-m-baa Cl. 11 8 ee-m-baa Cl. 9/ 10 ce-m-baa Cl. II 1 5 66-m-baa

(3)

be-m-baa mi-m-baa me-m-bäa bf-m-baa ee-m-baa äft/ ee-m-baa

Pasado recienu.• ( Perfee tu) (pasado de hoy)

ma-be (vo he sido, estado) byä-be wa-be m((n)ä-be

Cl. I /2 aa-be ba-be Cl. 3/4 wa-be mya-be Cl. 5/6 da-be mo-be Cl. 718 (d)za-be bya-be Cl. 9/10 (d)za-bc (d)zu-bc Cl. II I 5 wa-bc da-bc

Pasado lejano (Preterito) (pasudo dc ayer)

me-m-be (yo era, ('Staha) bi-m-be oo-m-be mi(ni)-m-be

Cl. I/ 2 aa-m-bc Cl. 3/4 66-m-bC Cl. 5/6 aa/ee-m-be Cl. 1.18 ee-m-be Cl. 9/10 ee-m-bc Cl. II 15 66-m-bc

be-m-be ml-m-bc me-m-be bf-rn-bc ce-m-bC aa/ee-m-be

(3) La seaunda:; aerccra pt"nnna!l .e mndlfit'an: o) Sc alarJan. cn Ia rormo afirnu1ti .. ·a. h) fn Ia forma nettaliva: o + t ~~ wt

II .. t :r; ~

123

Page 89: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Pasado ltjano (lndtt,finido) (de hace mucho) FORMA I

me-bt( n)t (yo fui, e.<ttuvt>) o- bt(n)e

Cl. 1/2 a-be(n)e CL 3 i 4 6-be( n)e Cl. 5; 6 ä/ e-be(n)e Cl. 7 :' 8 e-be(n)e Cl. 9/ JO e-be(n)e Cl.lt :' 5 6-be(n)e

d) Observaciones:

bf-be(n)e mi(ni)-bC(n)e

be-be(n)c mi-be(n)e me-be(n)e bi-be(n)e e-bC(n)e af e-be(n)e

(4)

I) EI futuro (inmediato, indeterminado y lejano) y los otros tiempos y modos se supten con los modos y tiempos del verbo "a-tobo" (semarse) o "j. bo" (hacer ):

ma-ye-tobo, ma-ye-bo (yo sere): me-nga-bö (yo sere), etc.

2) La conjugaci6n negativa presenta una forma especial para el presente de indicativo. Raiz -se (no ser, no estar, no poder ):

mc-se (yo no soyfestoy) o-se

Cl. I/2 a-se Cl. 3/4 6-se cJ. SJ6 a/e-se Cl. 1 ;s e-se Cl. 91 10 e-se Cl. 1 1 / s 6-se

bi-se (nos. no somosj estamos) mi(n)-se

be-se m(-se me-se bl-se e-se n/e-se

• Los dcmas tiernpos Y modos se conjugan como los verbos regularcs.

3) Estas formas equivnlen tambien 6 "poder'' 0 " d ., crnpiea como auxiliares de otro verbo: no po er • cuando se

me-ne-bo = yo PUttdo hactr rne-se-bo = yo no putdo hacer me-mbAa-dzi = )'o hab . ._1 · rta conuuo, potencia/

~) f'or"'D II: mat-bc! ~ ~vfiut .. (• byU-b~ ==. • , ('"'""'~

.fUrm(),J, f'.snmmos (Ntömu)

Page 90: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

3. VERBOS IMPJ4:RSONALES Y DE SUJETO INTERNO

a) Impersonales (5) (o terciopersonaln), son los verbos usadas cn "for­ma impersonal". o sea. verbos que se usan s6lo en tc:rcera persona (= no persona):

da-yianc(m\a) = conviene (que) a-nga-bo (naa) = sucedio (que) b6-naa ...

Son especificamente terciopersonales los "de SUJeto interno" y los de .. succ­so", asi como algunos que se usan s6lo o especificamente c:n esta forma o lo son en alguna acepci6n no especificao

b) Verbos "de sujeto interno".

Se llama asi a eiertos verbos, principalmente de fen6meno atmosfcrico. de forma terciopersonal. en que no se descubre un sujeto extc:rno a Ia misma acci6n. Son verbos universales, como alborear: kirf(d)zalcne (aman~cr); llover: mveT] dzanÖl] (1/ueve).· vyän wafei\ (luce el so/), etc.

Tarnbiensonde sujeto interno otros verbos no atmosfcricos (como .. oler" o "apestarj. (La oraci6n construida con los verbos susceptibles de scr usados en esta forma equivale a Ia construcci6n con que generolmc:ntc sc cxprcsa un suceso o fen6meno espontäneo, o sea, no atribulblc a un sujeto, Ia cual consiste en usar el nombre del fen6meno, aunquc si sea 16gicamente equiva­lente a ellos: "este ai\o ha habido una heladaj.

4. RAfCES VERBALES

-ba -baa -bln -bina -banan -bebe -bee -bec -bege -begele -bele -berbe -bere

= partir, esculpir, tallar = talar, herir = enganchar = convocar, enviar un mensaje de palabra = enfrentar, "dar cara" = mirar (= mirar atentamenle, huscar, obJervar) = seguir, perseguir = escuchar = cargar = divulgar, propagar = tener = posarse (a-berbe 6 si, acostarse) = e.star posado

(S) lmper$onal se eruiende aqul como dCIIJnKiOQ de una forma dc utO dcl vcrbo )" dc un tipo dc oraciones. pero no como una cluc dr verbol.

125

Page 91: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-ber -bi -bimi -bo -b6mo -b6o -bugu -buk -buran -buru -bunu/ bwini -bwiii -bye(ii) -byele -bän -ba'ale -bem -b6bo -böm -bäm -b6at -boare/ b6ro -ba' -berlän -bh1an -bom -biri -b6k -bek -berc -beii -beii -boaa -ba'ale -b6ro/ bwele -bugu -b6mo -boro -bere

-daajdee -da" -dege -dugän

126

== subir == coger. asir. detener = golpear . w _ == hacer (bo mina = menll'f bo ~d~111 - hacer el amor) = rumbarse. acostarse (a-bomo o s1 = ato.'ilarse) = estar acostado 1 tumbado. yacer == Jracturarse. quebrarse == Jracturar. quehrar == regresar. volver = devolver. cubrir == creer. confiar == romper = engendrar. procrear. dar a luz == tener origen. nacer == afilar == cuidar. reconocer = hundir, c/avar. wrdar = tentar. sondear = ladrar = gritar. chi/lar = vestirse = vestir = piegar = sufrir (jisicamente) = arrastrarse (los reptiles, p.e.) = tocar (un instrumento musical), tafier = emborracharse, quedar cogido = entrelazar = partir = poner sobre =plantar, cultivar, sembrar = resbalar = encender Ia luz = repetir = romperse = dejar residuos o restos = raprar (mujer) = mojar = hacer subir

= hacer pasar. exagerar = atravesar. pasar al otro /ado = mirar = volver, regresar

Page 92: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-duk = remar

-dulu = conducir, tirar -dzaa = 1/enar, exterminar -dzem = bailar, danzar

-dzet1 = buscar

-dzeii = 1/enarse, hartarse -dzi = comer

-dzigi = quemar

-dzi'f'J = amar. querer, gustar, apreciar -dzi(p) = cerrar -dzip = robar -dzit = pesar -dzo = decir -dzoe = mandar -dzog(e)be = acoszarse -dzogo = estar acostado -dUT'J = sonar -du(p) = remojar, bautizar -domo = picozear -daman = saltar -dwee = meter -dzimän = desaparecer en e/ horizonte -dÖT] = espiar -dzimi = perder -dzimän = perderse -dzogo = perdonar -dz6k( dz6a) = nadar -dzama = dejar algo, perdonar

-fäT)än = visitar -fa(s) = investigar. buscar -ferban = cerrarse -ferbe = estar encerrado -fet = cerrar (con 1/aves) -fimi = limpiar. borrar -f6gän = re-moverse -f6go = re-mover -fumu = blanquear -fumu = arrancar -fwi(ii) = multiplicar, procrear -fyaa = hilar -fit = ap/astar -fuu = raspar -faa = brotar

127

Page 93: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-fan(a) -fup -f6lo -fen -furu

-kan(a) -kanan -kan -kap -kap -kat

== ;nsertar == estar /impio == mecer. acunar == trenzar (el pelo) == acusar. aiiadir

== separar == separarse == respetar == ajilar ::::: repartir, dividir == decir. exp/icar . = ir; -ke aluk = casarse (una chtca); -ke 6y6 = dormir

-ke -ke yen == visitar -kee == entregar -kele == co/gar, eireunddar -ki = no poder usar de algo, abstenerse

-kii = pasar por -kik = cortar, valorar -kili = wrcer -kiri = prohibir -koan/-kpaan = reunir -konfkoan = enfermar -k6bo = hablar (k6bo bisösö = hablar en voz baja, bisbisear)

-kok = str (apa: -kolo = arqueor Ia trampa -kol(o)bc = estar arqueada Ia trompa -kom = arreglar. rtparar -k.omle = hoctr salir. preparar para. crtar -k.6m(o) = qutrtr -koro = strar, salir -k6t = SPCQTSt

·kpet! kwee = t'nrontrar, hal/ar -kpi!J = ~intir (kpftTt ä.l~n) -ku = CYitr -köp = valrar -tubu = voiC'fJ~ -kU.luf .. twm = hll~r sa/ir, .wlrar -tus = (ontprar -kut = ro/ptflr (= llantilr) -kuu = .~u -kuan :::: l~ttltlkr -h\'i(i\) = lkpr. solir -k.äabe = JHU/HidHt

128

Page 94: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-kAm = admirar

-k8r8 = cuidar

-k8' = atar

-kan = proyectar

-kat = no poder

-kok =mo/er

-kpaa = desbrozar

-kpära = aranar -kp6go = burlarst>

-ki1} = dar vueltas (en torno a algo). m~rod~ar -k6bo = desprenderst> -karan = compt>lir -kp~fi = dt>scla\•ar

-laa = rt>vemarse -laban = coger dvidamentt> (lo que se le <~(rtct) -18bln = caerse (de una manera "r.~pectar111ar'"'!) -läm = trampar. pontr trampas -liTt = leer, comar -Iee = inrlinar. relatar -leebe = inclinarse, estar inr/inado -l(w)te = 1/amar -lene = amanectr -lep = aconsejar -let = .tanar, ,·urarse -lat = coser. unir -ligi = qutdarst -lik = dtjar. abandonar -16m = enviar. mandar, ordtnar -lÖ'rl = silbGr -lö(p) = mordtr -loro = IHicer ptJJar -Iot =pasar -higu =casar -hik = C'Q.Jtlflt

-lere = mOJtrar. tn.ttifar -Uri = QCOmptlifGI'

-Ii = ''chllprar ": tscardar -lam(a) == abllndonar -lä(p) :::; MCIU GgiUJ

·IÖIJ = C'OrtSITUir

-le(ndama) = ftc• (ftitbol): ~ mi = nw .. ,orn ··

mao(a) = tiCflblu. l~rmiNB

12'

Page 95: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-m(b)ara -mem -mm -m6mo -myar ..(n)dzi

-ne -niTJ -nÖT) -num -nen -n6m(o) -nam(a) -naman -nimi -n6män -nii -(n)zaman -(n)zomo

-i\ap -iiee -iUi -iiOTJ ·ihJ -i\uu -i\ar(a) -i\ftrt

-sln -s~ -sem -s~ft

-IIJI -lii -siü/ slri -ti'l'l --so -s6m(o) -sop -cuk ..tm

130

= correr = confesar, Q('eprar = rragar = vigi/ar = sembrar = saher (se emplea como aux. negativo: me-C-dzi d6 = no lo

se)

= ser, esrar, poder (= aux.) = vivir = /Iover = o/er = engordarse = defecar = tocar = tocarse = enderezar = nombrar (un cargo) = guardar = confundir = aguantar

= rosgar, desgarrar = /amer = entrar = recibir, tomar, coger = beber, tomar (-ih1 esi( = tomar el pelo,· -fiu taa = fumar) = hacer beber, esquivar = masticar = mamar, besar ( -nßTJ ama11 = besar (en) Ia mejilla; -w6, Ia

mono; -anu, Ia boca)

== a/egrarse = no ser. no esrar. no poder (s6lo cn el pres. indicativo) = injuriar, maldtcir = trabajar = bajar = hactr bajar = prtguntar = odiar, aborrtt:tr = wnir, trMr = Jaludor = luJbitar. ~3tabltrtr. lavar = JOC1ldir

= dokr

Page 96: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-söm -sobo -s6är(e) -si evoo -sa11 -suru -si(s} -sam -swee -SU1l

-sum -stip -sa -sim -stigu -siri -sere -s6go -soo -so(s) -so

-tä'a -täabe -tär(a) -tat -te -tebe -tem -tobo -tooJ twee -to6 -tup -tub(u) -lwi(n)i -tec -u. ·lir) -top .wnan ·tomo -tep ..Uk -uap

= comprar = esconderse = desvestirse = callarse = descuartizar = a.flojar = descender, bajar = florteer = provocar. empezar = disputar = empezar = no lograr, faltar = partir, pillar = hacer escala. detenerse = parar, poner (in = disminuir · = pelar = empujar = ati:ar (elfuego) = regocijar = ahuyentar (las avt's, tn Ia plantadön)

= no deber (forma auxiliar) = estar despierto (<'on los ojos abitrtos) = empezar = gemir. plaflir = inventar. crtar = pont'rse dt pit. ltvantarse = pensar = sentar.te = hacrr stntur u alguien, colocar/o = vivir, residir, tstar sentado = huir, reventar I pinchar = reventarst', pincharst = sa/ir ampollas = chsprenderJt = in.sultar. injuriar = compefUIJr, paJar = elegir. escoger = jaclarse = alucirulr = desobetkctr, no IK'IJIIIf,' rtpwdUu = nuJChocar (a-td' ekon = m«luKM tl pt4tano) = fttlar

Ul

Page 97: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-tsibi -tsii -tsii{TJ)be -tsili -tsi -tsaman -tsiman -tsam

-vaa -vak -ve -vegan -vek

== patear. pisar. pisotear == desatar == esrar atado I cogido == escribir == /impiar == enemistarse = /impiarse las heces, rozar = desparramar

= sacar. quitar = alegrarse =dar == medir. ajustarse = medir

-vem = crecer -veme = agrandar -v6r(e)jv6Io = ayudar

= orinar = respirar

-vefi -vebe -vegele -vöm -vam(a) -VäTJ -V3TJ -vefi -vwian -vee -vÖTJ -vee -via -v6bo -ven -vere

= dibujar, intentar = flotar = reaparecer, salir a Ia superficie = calumniar, imputar = calmar = madurar, ponerse rojo = olvidar = despertar-se = flotar = esquivar = parecerse = enfriarse = calumniar = crear, acontecer

-wuaa = arrojar -w6m(o} = resucitar -w6ban/ w6bo = bafiarse -wen = relr -w6k = olr, doler (maw6k nl6 miteil = me duele Ia cabeza) -wln) = cazar -wu = morir -wi(i\) = matar -wulu = andar, pasear, caminar -wup = robar -wum = florecer

132

Page 98: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-w6ro -wan -was -wun

ya -yäa -yaa -yam -yan(a) -yebe -yee -yegan -ye(g)e -ye(g)ebe -ye(g)ele -yek -yem -yen -yene -yi -yit -yirban -y6 -y6o -yo -y6p -yaafyee -yomo -yin -yen -yaTI -y6o -ym, -y~ -yep -yere -y6k -yee -y6nin -yaran

(n)zu

= recoger = marcharse sin despedir = rascar, escarbar = ganar

= cercar = enfadarse = rascarse = cocinar = esperar = creer. aceptar. estar de acuerdo = responder. contestar = extraiiarse = apoyar = apoyarse = rezar, orar = esquivar = saber, conocer =ver = aparecer. ser visto = 1/orar. desear = pegar. castigar = ser pegado = devotver = saltar = nombrar, 1/amar = pescar = enfadarse = envejecerse = trabajar = dormir = freir = abrir de par en par = gritar = flotar = volar =volar = atragantarse = cantar = gritar = contestar

= venir

133

Page 99: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

8. LA llERIVACION

0. INTRODli(TION

t. BE NOMBRE A NOMBRF.

2. DE NOMBRE AVERBO

3. llE VERBO A NOMBRE

4. llE VERBO A VERBO

Page 100: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

8. LA DERIVACION

0. INTRODt:CCIÖ!'\

Dijimos que Ia idea esencial de una palabra en fang estä contenida en el tema o radi('aL que para especificar su sentido hay que anadir unos atijos apropiados a cada raiz. tema.

Por este medio atestiguamos quese pueden formar unos ... nuevos nom­bres .. o ··nue\'os verbos ... Al aiiadir a una baseverbal una extension. se le permite dar un sentido mä.s especifico. mä.s o menos amplio. una significa­cion mä.s matizada. por Ia adicion de unas circunstancias suplementarias.

Los fenomenos de derivacion en fang son los siguientes:

I. De nombre a nombre. 2. Oe nombre a verbo. 3. De verbo a nombre. 4. Oe verbo a verbo.

Regla general: La derivacion se verifica por sufijacion o bien por prefi­jacion y por prefijacion y sufijacion a Ia vez ( 1 ).

1. DE NOMBRE A NOMBRE

La derivaci6n de nombre a nombre presenta diversas modalidades:

a) De nombre concreto o de adjetivo a nombre abstracto. b) De nombre comun (en singular o plural) a nombre propio (o mote)

de persona, animal o cosa:

kup (gallina) = kubu (Ia especie) ele (arbol) = elee (nombre propio) (n)ze (leopardo) = (n)zee (nombre propio) ebuk (argumento) = bibugu (mote) ebaT) (especie de arbol) = biba11 (nombre propio)

c) De nombre abstracto a adjetivo o nombre concreto:

abe (fealdad, maldad) = m-be(-be) (malo;feo, lit. "que estafeo" "el que es ma/o")

fek (inteligencia) = m-fe-fek (inteligente) o-ndet (pereza) = n-nde-ndet (perezoso)

(I) Por sufijo o extension se entiende el morfema que origina variaciones de significado en cuanto a Ia circunstancia externa del verbo, como las desinencias lemporales, modales, etc.

137

Page 101: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

d) Oe nombre de Ia fruta a nombre del ärbol:

odot (fruta del Oba Gabonensis) > a-nd6k mnn (esp. de druela) > a-mvüt fyi (aguacal~) > a-fyä

e) De nombre primiti\·o a diminutivo o aumentativo:

mot (homb~. persona) = o-mo-m6t (hombrecilo. personita) e mo-mör-6 (un gigante, hombron)

ndä (cQSQ) = o-nde-nda (C'asita) ; nde-ndaa (un C"aseron)

• Procedimientos de derivaci6n:

I. Agregaci6n de sufijo (alargamiento de Ia raiz nominal con Ia dupli­caci6n de la vocaJ radical):

ku(p) = kubu el~ = elee

2. Algunos nombres adoptan Ia forma de plural:

ebuk = bibug-u ebaTJ = bib3'TJ

3. Reduplicaci6n radical y prefijaci6n nasal(+ T.A. final):

abe = rn-be-be

4. Prefijaci6n vocalica + reduplicaci6n radical (los aumentativos pue­den alargar Ia raiz nominal):

mot = o-mo-m6t e-mo-m6r-6

2. DE NOMBRE A VERBO

La derivaci6n de nombre u vcrbo es menos abundunte que su inverso~ no obstante, tenemos olgunos ejemplos:

dulu (paseo, viajt) > u-wulu (cmJar. \'iajar) ndam (cmchllra) n-ndam(u) (ensanc·har) lwe(i\) (risa) A-we(i\) (rtirsf') olun (ccUt•ra) A-lun(u)hu (~s,·olarizarst•) bisok (intemperanciu) ä-sogobo (pervcrtirst•) mobun (Of11UIIo) a-bunubu (tmorRUIIet·~r.~c-)

138

Page 102: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

* Procedimiento de derivacion:

Consiste en alargar Ia raiz nominal con el sujeto -b- (cfr. Derivaci6n de verbo a verbo)~ indica Ia accion que el sujeto realiza sobre si mismo.

3. DE VERBO A NOMBRE

A) La derivaci6n de verbo a nombre es muy productiva en fang y mas frecuente que Ia anterior. Una baseverbal suele ser siempre origcn de distin­tos tipos de nombres:

a) Al sujeto de su acci6n (= panicipio activo espaiiol):

a-wulu (andar) > n-wulu (qu~ anda. andador) a-sen (lrabajar) n-sei\ (que trab~;a. trabajador) a-kom (reparar) n-kom (rtporador) 8-bo (hacer) m-bo (hactdor)

b) Al nombre que expresa Ia misma acci6n en el momento quc se realiza:

a-ke (ir) a-wu (morir) a-k6bo (hahlar)

> a-ke~ (ida, salida) a-wini (Ia mutrtt) a-k6b6 (habla)

c) Al deverbativo que designa una occi6n que conllcva h'bito, usu, oficio, rito:

8-dzi'l (amar) i-s~ft (trabajar) 8-ki (no poder usar de)

> e-dzl11 (amor) e-s6ft (trabajo) e·ki (prvlribifion)

d) Al nombrc del instrumento que sirvc para n:al~ar la acci6n exprt' .. sada por el verbo:

8-tsili ( escrihir)

a-dzip (cerrar J i-bln (tnganchar)

> c-tsil(i)·aa ( lit. in.,rrummto por• ts­crihir)

e-dzib(i)-au (llaw) e-ban(t}-T)a (tflltllltcht)

t) . ~I ~sult~do dc la acc&6n ( nombres caluieativos cn fana que equival~n al part1c1pao pasavo castc=llano):

•·ftap (d~garrar. ro.sgor) 6-klk (rortar)

> e·M-ftaba (raJodo) e-kl .. kiaa (t·orttUio)

119

Page 103: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

/) EI nombre calificativo que designa el ser afectado por una cualidad:

a-fumu (blanquear) > m-fiim (b/anco) ä-k6t (secarse) n-k6t (seco)

g) EI nombre (calificativo) que indica posici6n fisica (provienen gene­ralmente de los verbos de estado ):

a-tele (poner en pie) a-bliru (poner boca abajo)

>te-tele (de pie, recro) bu-buru (boca abajo)

h) Nombres que indican Ia manera de realizar Ja acci6n:

* Aceion cumplida perfecta o definitivamente

ä-ke (ir) > e-ke-kee (ir para siempre) ä-so (volver) e-s6s66 a-dzi (comer) e-dzi-dzii

* Acci6n realizada sin objeto

ä-ke (ir) ä-dzi (comer) ä-bo (lwcer)

i) Otros:

ä-ka11 (respetar) a-SiTj ( odiar) ä-lik (abandonar) ä-fonan (parecerse) a-kpek (eructar)

8) Procedimientos de derivaci6n

> e-ke-kee (ir por ir; ••sin ton ni son} edzi-dzii (comer por comer) e-b6-boo (hacer por hacer)

> n-gä11 (respero) n-zi11 ( odio) e-lik (pueblo abandonado) mvomin (comparacion) mgbek (eructoferuccion)

I. Pr6tesis de nasal, como prefijo:

a) Sin cambio en Ia raiz verbal:

140

ä-böm (/adrar) > m-böm (ladrido) a-bege (cargar) rn-hege (carga) a-yäm (col'inar) n-yam/ n-nam (guiso)

n-yäm (cocinero)

h) Con cambio, con sonorizaci6n de Ja oclusiva sorda (tono alto final):

Las pasa z. La k pasa g. La f pasa v. La kp pasa mgb.

Page 104: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

a-SUT) (odiar) a-kaT) (respetar) a-keT) (cortar el pelo) a-sun (disputar) a-fonan (parecerse) a-kpek (eructar)

> n-ZiTJ ( odio) n-gäT) n-g~ n-ZUT)a (di.spula) m-vonan (comparacion) mgbek (eructo)

c) Con adici6n de Ia extensi6n -in (tono alto en silaba final) (= equivalen a participios activos de presente):

a-iiap ( desgarrar) > n-iiab-an ( desgarron) a-bem (tardar) m-bem-an (lardan=aJ

2. Prefijacion vocalica:

a) Con alargamiento de Ia raiz verbal. por reduplicaci6n de Ia vocal radical ( + tono alto ):

a-iiu (beber) ä-ku [caer(se)]

> a-iiu-u (bebida) a-ku-u (caida)

b) Adici6n del sufijo -ga (-TJB paralos verbos que acaban en nasal):

ä-tsili (escribir) > e-tsil(i}-ga (instrumento para escri­bir)

ä-bän (enganchar) e-ban(e)-TJa (que sirve para engan­('har)

c) Con reduplicaci6n de Ia raiz mas alargamiento:

ä-iiap ( rasgar) > e-i\e-i\ab-a (rasgado)

3. Adopcion de laforma de plural (tomando Ia ratz verbal como nom­bre de clase unica):

a-dzi (comer) a-iiu (beber) a-siT) (luchar) a-k6bo (hablar)

> bi-dzf (comida) mo-nu (bebida) me-siTJ (lucha) mi-k6bo (di.sputa. querella)

Agregaci6n de sufijo ademas de Ia prefijaci6n vocalica:

ä-luk (casarse) > e-lug-u (nombre de mujer- un mote: Elugu mitO"rJ)

Redoblamiento y alargamiento de Ia silaba final:

a-dzi (comer) > e-dzi-dzi-i (comer por comer)

141

Page 105: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

8-ke (ir)

4. OE VERBO A VERBO

e-ke-ke-e (ir por ir) e-ke-ke-e (ir para siempre, para no

volver)

La derivaci6n de verbo a verbo es un tipo muy frecuentc y muy impor­tante en fang.

a) De un verbo instransitivo se puede derivar y construir un verbo transilivo, alargando Ia raiz:

a-yap (ser Iargo) a-b6at (vestirse) a-lot (pasar) a-da1) ( alravesar) a-nÖT) (/Iover) a-na1) (mamar) a-luk (casarse)

> a-yaba ( alargarse) a-b6ro (vestir) a-Ioro (hacer pasar) a-daa (hacer atravesar) a-nono (hacer /Iover) a-fi(y)aa (amamanlar) a-lugu (casar)

b) EI alargamiento de un verbo por medio de una -1- (-r-), seguida de Ia vocal radical, forma un verbo causativo:

a-ye(g)e ( aprender) a-kwi (n) (.ra/ir)

> a-ye(g)ele (ensefiar) a-kwili (-kulu, -kuru) (hacer salir)

- Tarnbien indica acci6n frecuente o Ja frecuencia de Ja acci6n en gestos menudos:

ä-bom (pegar, tocar un ins­trumento musical)

a-bege (cargar)

a-sek (contonear.se)

> a-bom(o)le/ a-bom(o)lo a-begele [propagar, difundir (una

noticia)] a-sege)e (mover Jeguidamente "('On

gestos menudos '')

c) Un verbo transitivo puede volverse intransitivo (por Ia adici6n de una vocal a Ia raiz verbal):

a-lik (abandonar) A-dzlm ( apogar) ä-nap (desgarrar)

> a-lfgi (quedarse) a-dzfmi (perderse) a-naba (desgarrarse)

·-- Verbos con esta sola forma (·1-):

a-ko(g)ole 1 o ( anadir J a-mcmele (gruflir) 4.·Wlh}Ule/ u (mugir)

142

Page 106: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

d) La repetici6n de Ia vocal radical despues de ·b· (·m·) indica una acci6n que el sujeto realiza sobre si mismo;

a-b6e/ a-bwii ä-toe I ä-too a-tege

> ä-b6mo (acostarse) a-tobo (sentarse) ä-tegebe (debilitarse)

e) Los verbos de estado se derivan de estos suprimiendo Ia -b­(-m·) (2):

a-tobo (sentarse) ä-b6mo ( acostarse) a-berbe [posar(se)] ä-dzogobe (echarse)

> -to6 (estar sentado) -b6o (estar acostado) -bere (estar posado) -dzog6 (estar echado)

- Verbos transitivos que danverbos de estado:

ä-dzii (cerrar) > -dzii (estar cerrado) ä-fet (cerrar con I/ave) -fere (estar cerrado con I/a-

ve I candado) -yeme (estar asegurado) -bele (estar en posesion)

ä-yem (asegurar) a-bele (poseer) a-bege (cargar) -bege (ser cargado, estar cargado)

f) La extensi6n -an indica:

I. La reciprocidad de una acci6n:

a-hik (casarse, int.) > a-higln (casarse -con-) a-yit (pegar) a-yfrAn (pegarse -con-) a-dziT) (amar) a-dZiT)Bß (amarse)

a-w6mAn (discutir -con-) a-wubAn (abrazar$t)

2. La p/uralidad de sujeto:

ä-ke {ir) a-k6bo (hablar)

> kCT)An/ kelän (id) k6b(e)gän (hahlad)

3. U n poder o una cualidad con vistas a una acci6n:

a-wiii (matar) a-nii (guardar, confortar) a-bi ( coger) a-kon (estar enfermo)

> a-wian (ser mortal) ä-nian (ser rec·onfortantt) a-bian (ser feroz) a-konan (ser malsano)

(2) Carecen de forma infinitiva con tono aho . .t-.

143

Page 107: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Q Ia wraliclad de los sujetc)s csu\n en el estndo descrito ( 4. uc . I) en PI

ral + rcdupli .. ·a~ibn del ntdn:-u : u. bt-lxl-bt\An = ~//().~ (toclos) estd~1 acostados. yan•n bt-bt-btgin = ~/los (lc)(ios) ~s1a~1 ca_rgados (1/t'\'tlll carga) ~-hi-hiän = tllo.~ (todo.~) estdll mdmaclos

R) La tern1inadön -btln expresn Ia \'O: pusiva (.3):

a-IÖTJ (nmstmir) > Ü-l~YJbSn (S('f' con.wruido) ä-yit (fWgOr) a-ytrbun (St'f' f't'gado) S·OOTJ ("cibir) U-i\OT)ban (St'f' rt•cibic/o) 8-sa (prlrtir. opnar) u-saaban (st•r 0/)f'radoj

a-salban (ser 0/}t!rado)

h) Lu ·i final indica a veces una accicin co111raria a Iu del verbo <l · . nganal: a-du (sumrrgir -activo-) > ä-duii r.~acar clel agua) ~-ki(k) (suj~tor. tltar) A-k~e/ -kai (deshacer J

f) La reduplicaci6n dellcx.ema (cn todos los tiempos de todos lo. d personales) cx.presu una restrirdon: s mo os

Y~~8~ y~be = aee (sin discutir)

0) l.a c:unJuaat16n Plllva el Iu mlamn que Ia actiYa.

144

Page 108: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

9. C(>NCORDANCIA

1. INTROJ>lTCCION

2. CtJAURO ca:NERAI.

-'· I.A C'ONCORDANCIA NOMINA/. J' PRONOMINAL

4. I.A CONCOHL>.-\NCIA YI."RBAI.

Page 109: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

9. CONCORDANCIA

I. INTRODUCClON

Corno sefialamos en el punto I del capitulo 2, las forma.s nominales, pronominales y verbales mantienen, dentro de Ia frase, correspondencias de categoria que van marcadas mediante prefijos o concordancia. Entendere­mos, pues, aqui por concordancia el medio de relaci6n interna entre los elementos de Ia frase, que consiste en Ia igualdad de las.categorias gramati­cales (de clase, de numero, de persona, de aspecto, de tiempo y de modo).

Regla genera/:

EI estudio de Ia lengua fang puede resumirse en el estudio de los seis generos (o grupos) en quese clasifican los nombres, porque -segun Ia con­cordancia- Ia uni6n de palabras entre si (nombres, adjetivos, pronombres, verbos) se hace igualmente mediante Ia repeticion del prefijo propio de Ia primera palabra de Ia frase.

2. CUADRO GENERAL

He aqui el cuadro general de Ia concordancia en fang (I):

VrrbaJes

Prrsonas Prrßjos nominales Pronominales (PV)

(PN) (PP)

V. dt atado V. dt acdön

I . • pers. sg. me- ma-1.• pers. pl. bi- byä- (2)

2.• pers. sg. o- wa-2.• pers. pl. mi(n) mi(n)ä-

mya- (2)

3.• persona (3) + -Voc. + -Cons.

Clase I m- N- (m, n) -ii-/0/ o- a- aa-GI 0 0(-n-, -ng-)

Clase 2 b- bV-/(-y-) bV- (4) M- ba- (2)

(I) i,C6mo reconocer Ia clase a que pertenece una palabra? Comprobando el prefijo de concordancia.

(2) EI tono de los prefijos verbales en plural es siempre alto. (3) La 3.• persona sigue las modalidades de Ia clase nominal de referencia.

147

Page 110: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Vtrbaln

Prnoaas Prdijos nomlnaln Pronominal~ (PV)

(PN) (PP)

V, dt ntado V. dt ac:dön

3.• penona (3) + -Voc. + -Cons.

ClaseJ - N- o-/0 6- wa-Gll Clase4 - mi- mi- mi- mya-

GI II Clase5 dz- 1- d- a- d-/0 a-/ ~ <S> da-Clase6 m- mV- (4) mV- (4) me- ma- (2)

GIV Clase7 dz- c- dz-/0 e- (d)za-Clase8 by- bi- bi- bi- bya-

C1ase 9 0 N-.0 -n-/0/dz- e- (d)za-GV Clase 10 0 N-.0 -n-/0/dz- e- (d)za- (2)

GVI C1asc II (6) vy- o- o-i0 6- wa-Clase 5 a- (6) d-/0 e-; a- da- (2)

La concordancia puede ser de dos tipos: nominal y verbal, Iotimamente relacionados entre si.

3. LA CONCORDANOA NOMINAL Y PRONOMINAL

Consiste en que todas las palabras que dependen del sujeto de Ia oraci6n van relacionadas con este mediante la repetici6n delante de cada una de ellas del prefijo propio de Ia cla.se a que pertenece dicho sujeto.

Ejemplos:

bi-Je bi-n!n bf-ne l:e-byam = los tirbo/es (que) son altos/ grandes son (los) mios

(bi-Je byäm e-bye bi-ne bi-nen).

A esta regla de concordancia nominal estAn sujetas las partes que llama­mos nominales (y pronominales):

(4) Por razoaes dc U1DOilia vocälica, Ia voa.l del prdijo Je confonna aJ grado de Ia vocal radica.l.

(S) Prefijo de infmitivo (= forma verbo-nominal). (6) La clase S JC corresponde con Ia clase II.

148

Page 111: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

a) Todas las palabras que dependen de un nombre se juntan a dicho nombre por medio del prefijo de este repetido delante de cada palabra, con tono alto.

Ejemplo:

mobo me bot mene mebe(fi) =los piesfpiernas son dos.

b) EI complemento del nombre. (Vease Regimen del nombre.) c) EI adjetivo dirige Ia concordancia cuando va delante del nombre; es

decir, que Ia concordancia sc hace mediante el prefijo del adjetivo (y no del nombre).

Ejemplo:

nnöm mot = viejo{s) anciano(s)/ miyöm mi bot; ebobok mön/ bibobok bi bön = bebe{s).

Nota: Desde el punto de vista del sentido, estas palabras son (adjetivos) calificativos; pero desde el punto de vista gramatical, se comportan como sujetos, esto es, como verdaderos nombres.

d) Los posesivos, demostrativos, indefinidos, rejlexivos e inrerrogativos siguen Ia regla de Ia concordancia, es decir, toman en cada caso el prefijo nominal correspondiente (vease).

e) Losnumerales tambien siguen Ia regla de concordancia:

• -f66 (uno) es una cifra. Corno adjetivo se emplea mb66, ev66, etc., segun Ia clase del nombre; p. ej.: -mo(t) mb66 (una persona); alu daä (un diaj noche).

• -be(ii) (dos), läa (tres), nii (cuatro), tan(a) (cinco). saman (seis) son adjetivos y siguen Ia regla de concordancia (vease cuadro); p. ej.: -bo(t) bebe(ii), bit6(p), bibe(ii), etc.

• -zamgbaa (siete), mwom (ocho), ebuu (nueve), awöm (diez) son sus­tantivos y se colocan deträs del nombre: mi(m)bu awöm, diez aflos; p. ej.: bot zamgbü (siete personas).

4. LA CONCORDANCIA VERBAL

Concordancia verbal es Ia que existe entre el verbo y el sujeto. (Entien­dese por verbo el tema verbal con sus prefijos pronominales agregados a Ia raiz.)

R eglll general:

EI sujeto concuerda con el verbo en clase, numero y personal. En las frases en que el sujeto es un nombre, el fang parece aiiadir un

149

Page 112: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

''pronombre personal" detras del sujeto (p. ej.: Mhoo ane ve? = ;,donde esta Mbo?). Setratadel prefijo del sujeto (de clase) repetido delante del lexema verbal, en aplicaci6n de Ia regla generat de concordancia. Ese morfema es el prefijo verbal (PV), tambien denominado .. pronombre conjuntivo". (Ver cuadro PV, supra.)

a) Cuando el sujeto se refiere a persona, aunque pertenezca a otra clasc o genero, se usa el prefijo verbal de las clases I 1 2, propias de las personas.

b) Cuando son varios los sujetos y de Ia misma clase, el verbo, por medio de su prefijo (o "pronombre" verbal), concierta con ellos en su clase y en plural.

Ejemplo:

Mosogo ba Mengee ba-dziT]an = Masoko y Mangue (se) quieren.

c) Si los sujetos son de distinlas clases, se pone el pronombre preverbal de Ia clase 4: bo-.

d) Cuando se juntan dos sujetos de distinta persona. se usa Ia f6rmula que consiste en poner una de las dos personas en plural, conservando el otro de los sujetos en singular.

Ejemplo:

a-ligi ba be-bön be(n) = elfella quedose con hijos suyos (quedaronse el y sus hijos); ba etugu bä-ke a dzaa/ bä be-etugu ba-ke a dzaa = ellos torluga ellos fueron al pueblo I Ia tortuga y ellos fueron al pueblo.

e) Concordancia del atributo.

I) EI nombre atributo (complemento del verbo "ser") concuerda en numero con el sujeto~ p. ej.: benan(a) bene mikus = nuestras madres son viudas.

2) EI adjetivo atributo puede quedar invariable o concordar en numero; p. ej.: Mbaa ba Ndong bene abe = Mba y Ndong son malos.

f) Los nombres calificativos que preceden a un sujeto suelen usurpar Ia funci6n de este sujeto e imponer sus prefijos al verbo; p. ej.: hoyom mi(n)t6-mä bawulu a nsCT]: bon bekabän batsap =las cabritas juegan (lit., los crios de las cabras juegan).

150

Nota: Para averiguar Ia clase a Ia cual pertenece una palabra, el proceso consiste en ver su(s) prefijo(s) de concordancia. Eso nos permitini enca­sillar Ia palabra en el grupo correspondiente.

Page 113: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

LAS PART{CULAS (0 PARTES INVARIABLES) (l) tO·

tNTRODtlCCION o. -..~TERROGATIV AS \. ll.,

pREPOSITIV AS l. s

rosrostTIV A 3. s

coNJUNCIONE 4.

ADVERBlOS 5.

Page 114: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

10. LAS PARTICULAS (0 PARTES INVARIABLES) (I)

0. INTRODUCClON

Desde el punto de vista de Ia sintaxis funcional, las partleulas (o partes invariables) pueden subdividirse en interrogativas, prepositi\'as. pospositivas. conjunciones, adverbios, interjecciones, interpelativas, determinati-.as de fra­ses e ide6fonos.

1. INTERROGATIV AS

Aparecen generalmente al final de Ia frase, salvo "'ye", que se coloca al pnnc1p10:

dze/dze? a dze? dzf? ye? (I) na/na? ve/ve? ya/ya? (n)za/(n)za? (2) amu dze/dze? nau/naaa? o den/6 den? aa? .a,., ya/na?, taT) ya/n'? ye dze/dze?

2. PREPOSITIV AS

(J)a/ye+a/ cun:

desde:

contra:

a:

(;que? (, a rausa de qul'. ;por qut? ;.que?. ;,por qur? (.es que? c:como? ;.d<>ndt? (.como?, ;.que tal? ~quitn?. (,cutll? (Jlor qut? (.tw?, (,verdaJ? ;.cudndo? (..'il? ;,rudnto? ;.por que?

i-w6'a(y)a mb6n

a-aylp

a-va-yiran a mA

ya mfim '·ye(&)elan a (n)z.ard

(I) TweDt la mitma funei.öo ). cl milmo wnudo qut. ni. w. apa. (2) Pueden ir aJ priacipio o aJ final. Pueckn lf tAIDW. tola.

unt11r ron an•l· ,, dt.tdt hal't mu­

tho (." ha p#lllllo

l'OI'Imigo) cuntra partd rorar a Dio.t

Ul

Page 115: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

'(3) en: a·nd(a)ete en/ dentro de Ia CO!IQ

por: aa·lor a ( n)7.Cn elf ella pa3a por elcamlno

a, hacia: ma-kc a nda voy a ca.ta

i a, hacia

k•'• .tln: ka'a 1fman .Yin pen.Yar, por de.fcuido

6 (3) en: 6 mvok en ml puehlo de: o.om61 dedfa

btbe(y)s cerca de: bebe (y)a ma cerca de / junto amf

encuode ~ ft~ en .fU CO.fQ

(+ pert.):

Je tk, tU6tU, a·tee ye Bftam de.Yde Bltom C(Jn, II CQUIQ ~k6r6 y{e) 6tOTJ $0/lendo ckl de, por, entre arruyo (proceden-cia):

'be en (COI4 tU) ifal, it(•)un haclo oyd(p) kjo1 ... 1egun ...... halt11 CUmitc) w con (perwnu) ••6t6u, JP"Ut detrds atlte tk1de, entretan·

/lJ

6I6R ante(•) w rn pre1encl.11 b'a (a)nl ante3 de ... tn

(l) Ver 1 conlinuacibn •f!ltocad"o",

154

Page 116: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

• Ellocativo

En las lc:nguac, bantuc:s, el Jocativo es una forma nominal compleja que sirvc: para indicar el lugar. En fang no exi.Jtc:n locativos. En su lupr K

emplean unas partleulas invariable1: prepositivas.

a) EI .. prefijo locativo" 6- = en, "en caJa de': viene del antiguo Jocativo bantu •Mu- (cl.l8), que se ha vuelto preposici6n: 6 sf, 6 kö, 6 lwf = 'n tl Jue/o, a/lti.

h) Elsustantivo locativo •·UMA K encuentra en el suatantivo VOM= lugar, .Jitio.

c) EI prefijo j .. proviene de •PA (cl.16): ä sf=debajo (• ... f=tierra, suelo); a y6(p) = encima, etc.

Ejemplo~:

6 k6, 6 lwi 6 mv6 dzeil oomo! 6 y6(p) a y6(p) a si 6 sf

3. POSPOSITIV AS

alla (en e/lugar ... ) en .fu aldea dedla arrlha Jobre, encima debajo (&l = tierra, Jullo) en e/ Juelo

Se trata de uno• 1ustantivo• -que aun ae emplean como talea --· coloca­do• detrü del suAtantivo al que detcrminan.

F = Forma su1tantiva, con o 1in preposici6n F + ay6p Johre: (a) ndzil ay6p = en/.rabre el tt}t~du F + ~ en: nda 6te = (en) esa ca1a F + 6.yat a/ otro lado de I

en Ia utra orl/la de F + üi dehajo: t-nOr, laJf = dehajo t:h Ia rlltnll

4. CONJUNCJONES

a) Copulallvaa:

a. ye, ya

ba fe, ye fe

y: bor ya betsh : hombrtJ y aninUJiel va ya va = aqul y a/11

y y

Page 117: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

b) Disyuntivas:

ngc eben

c) Adversativas:

ebuk dzaa/ ev66 d1am daa/ av66 afaTJ bo mia cdc/ndc CYOTJ CZITJ vc ato naä vc daa (+ forma verbal)

d) Causales:

amu (ye) naa asu (yc) nMt edzam (ye) nMt to'o naa

e) Consecutivas/ilativas:

ndc

cdc

0 Correlativas:

to ... to nge ... nge

I) Completlvas:

na{A)/ ne(c)

h) Temporales:

nian~ mvus eyoT) l\bök

156

o: nge tsit nge kös = o carne u pescado aun.ya

pero, antes bien pero. antes bien no ohstante mas, al contrario o hien 110 ohstante, salvo no ohstante

sin emhargo

porque porque porque porque

pues, pur cotuiguientt•: ndc wa f6 'o = a.'d es que I con que erej· tli pue.'i, pur consiguiente

ni ... ni o ... o, ni ... ni

que: da-yfli-naa = t•sto t•.\·, quiert• dt•cir b6gc ne bfkc = haz que tW.\' l'ayamos

de.rpuh. cuando despuh munrentv, \'t'Z

cuanclo

Page 118: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

e sim cuando eyoTJ cuando nge cuando ane entonces, despues

i) Finales:

naafnee para que mfa(k) ye naa para que efa(s) naa para que naa a-nza para que no

j) Comparativas:

ane como, asi ab im como vane como si nte mb66 como, asi como (= lo mismo que ... )

k) Condicionales:

nge si ( nge wa-ke = sl tu vas) ka'a ne (o kcne) si 110

se naa si tw

I) Concesivas:

afa.,.. bo naa por mds que. aunque eben aunqut•

m) Explicativas:

d1.am tc por t!SIO

asu te sohr~ esto naa asl que ed(o) ene naa eslo e.f wo naa a .~aber a-ne naa/e-ne näa quiere d~cir que dä-yili naa significa que daT)daTJ mtis bten nga'm(e) "a fortiori ·: tanto mds

n) Contlnuativas:

wo naa I b6-na4 pues edo fe/ ede fe ad~m4s, por lo dl'mh dzam te por esto, .rohrt' t'Jio

151

Page 119: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

nde ndo/edo ed(e) e-ne naa aana ve

5. ADVERBlOS

a) Adverbios de lugar ( 4):

ete befi va oyaa(p) 6k6 6ne aka 6y6y6(p) vyaafvyee ahin wefijwefi

b) Adverbios de tiempo:

oongwe'e/ congog6 ookiri 6(d)zan ana ng6gase 6kwa abete/ mbeete den 6susua 6su av66 amvus 6mvus 6mvuvua ete dzi/ abök di iide'e emuujemu wi mbeebee, k6m uhelehe"

(4) Ver infra cuadro de adverbios.

158

alwra hit:•n por ranto, por consiguientc asi que asi solamenre. excepto

ahi (en el sitio conocido) cerca aquf /ejos a//Q, a/1{ acti hacia ese lado, por w1 lado encima, sobre ahf fuera allti

ayer mafiana pasado mafiana, anreayer hoy por Ia tarde antano, antiguamente en ese momento luego, mtis tarde, despues en primer lugar delante prisa, jpronto! derras arras Ultimojen ultimo lugar ahora (mismo) ahora (mismo) hoy siempre antaflo, otro tiempo (inmemorial)

Page 120: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Locuciones allverbio/es de tien1po:

al u noche, dfa alu aluu de noche aal(t por Ia nzanana omos. oomös de dia e dz6(p) di hoy (este dia) kirase por Ia maiiana kiri anzanecer kikiri al amanecer zaT) 6mös mediodia molu mesc/ mö(s) mise diariamente mibu mise rodos los oiios mbu (a)se anualn1ente mbu aiio sim ese sienlpre eyo1') ese siempre eyo11 1 ngeYJ eziTJ a veces sim eziT} a veces sim f66 (a) un tien1po. una vez. a Ia vez eyOTl ev6o (a) un tiempo. una vez. a Ia vez eyOTl dzaa (a) un tiempo. una vez. a Ia vez eteete( ii) inmediatanzente (n)zaT) alu nzedia noche abö av66jdaa una solo vez sim ete entonces eyÖT] te entonces ngera ete entonces nnii-ane-vä a parrir de entonces mös/ dz6(p) dla s6n( o) semana. dontingo s6n(o) alu daa lunes s6n(o) molu mebee(ft) marres ngon e ngon 6su e ngon bee(ii) mp6ma/ mf6ma (n)k6la/ was awola oyon esep

c) Adverblos de rnodo:

adze

mes enero febrero Navidad reloj hora epoca seca _" .. fresca (esfaci6n) epoca cdlido y 1/uvioso (esracion)

osi

159

Page 121: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

160

aana naa av66 otetek mvo'6 etemetem fUfulu mbeTJfmven abe nguu eyegan nte mb66 avaldaa ane otlrt}

asi, de este modo asi, de este modo de prisa, pronto, al mismo llempo /entamente tranqui/amente de repeme juntamente bien ma/(o) fuerte(mente) extraflo del mismo modo (lo mismo) del mismo modo (lo mümo) como despacio

Locuciones adverbiales de modo:

ye mbe(mbe)-a-nnem ye otar asu ye mbemb(e)a-nnem ya mek(y)ebe ya moku ye wÖt] ye mevak ye mesin ka'a etom ka'a aka ka'a tem ka'a ken ye osiman ye a nl6/ nno

de mala manera (lit., con mal corazon) de mala gana (con mala cara) de buen grado (con buen cora=on) con raz6n sin razon con temor con alegria alegremente sin motivo sin motivo sin pensar sin reflexionar de memoria de memoria

I) Expresiones onomatopeyicas que se usan como adverbios de modo:

kpem kpem (de manera solida) solidamenie kpoo (un go/pe) kpi1ttJ1J (ruido mertilicv. campana)

2) La repetici6n indica Ja inteosidad de una acci6n (= adverbio de modo):

k.obO k6b6 kob6 hoblar "'Iargo y tendido" (de a-k6bo. ha­blar)

hirtoritu largamente (i-1~ nli'l) I nniT) = conzar una hirtorio/ cuento)

Page 122: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

d) Adverbios de cantidad:

tä11 ya/ ta11 ya? na na

aavejaave? abwi(fi) angan avetsaT) ab im ka ·a; kega dzöm ngüm ngura ededaa beben aavaa

t."cudnto?

;.cutinto? / iComo? mucho mucho poco bastante, algo nada entero-a(mente) enlero-a(mente) mUJ', den1asiado casi ;basta!

Locuciones adverbiales de cantidad:

abim tc abim ezi1] eyoYJ dzaa ey011 ev66 biyoYJ bibee(fi) biy011 bise eyOT) e-fe eyo1') eziTJ abwl(n) biyO'T}

r) Adverbios de afirmadon:

t>ebeia fe f6'6 yaaa oooe o6;aa nn/ mm at(s)in Zam(ä) abee A-dz.i naa wl ete ndü naa

jbasta!. jesto!. ;vale! algo. bastante ( cierta c·ontidad) una vez una vez dos vece.r todas los vec•es otro vez alguna vez muchas veces

de veras Iombien de veras (f6'6 f6'6) sl sl si si. puede ser. acaso de veras. ciertomente. sin duda por cierto. de veros por cierto. dl' veros por ck-rto, de veras cwrto cierto cierto

161

Page 123: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

na! (d)ze! (n)zä! 'aa! k6r6! tü! "aas! "hce!" ( 1)

akiba/ abora! •• '66'6'aa!"

2. INTERPELA Tl V AS

"-heTJ" (I) .. he'eee" (I)

mb616/ mb6H\n!

jque! ;que!, jcuan!

(grito para alejar las gallinas) (grito para alejar un perro) (grito para alcjar una cabra) (gemido de dolor) (censura por un error y puesta en guardia

contra un peligro) gracias (grito para espantar a un pajaro)

(para terminar una ordcn) (expresi6n de "alegria maligna ", "risita bur­

lona'') jhola! (saludo) La respuesta es aa mb616/-mb61än!

Nota: Se antepona Ia particula a- cuando queremos 1/amar Ia atencion o emplcar el vocativo: a NdOTJ, a Ntsam.

3. DETERMINANTES DE FRASES

maahii/ mahii (I) a· aa iia .. .fo'o

4. IDEÖFONOS

johl, ";c6mo!" ;animo! (al principio o al final de un dcsco) ide verdad!

Son "palabras que por Ia impresi6n auditiva que producen sugieren Ia idca que tratan de representar" (G. Echegaray, 1960). En Bantu Lingw~o;tic Terminology (p. 118), C. M. Doke dice: "EI ide6fono es una vivida repre­sentaci6n de una idea en sonido. Una palabra, frecuentemente onomatope­yica, que describe un predicado calificativo o adverbial con respecto a ma­nera, color, sonido, olor, acci6n o intensidad ".

(I) /h! = laringal ~onora (=- j del ellpai\ol, que en fang suele c01wertirsr en k.). i ':' = oclusi\o·a laringal.

168

Page 124: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-- Algunos son onomatopcyas porque imitan cl sonido del objeto quc rcpresentan. Pueden ser descriptivas, propias de narracioncs (y no dc la conversaci6n usual) o sugieren por medio de su expresion fonetica una idea visual o täctil quc sustituye a Ia del sonido.

- Otros son formas reduplicativas que, por Ia intenaificacion de recur· sos foneticos, aumentan su fuerza de expresi6n.

Ejemplos:

deeen fuuum vyuuu nzooOYJ vy66(TJ) tuuun kpos öeeCT) foloot (a)beeeö was loaaa kund um SIIT)

mimimi yääaas kolit-koko viviim buruk 6ng61an ne bbup (2) kpaaTJTJ zig(e)zig

= Iargo y oscilante = completamente blanco = completamente negro/ oscuro = completamente rojo = bien alineados = oscilaci6n hacia adelante = "serrer Ia taille" = liquido quese extiende en capa = cafda = torcidamente = extraer sin dificultad = exorbitante, inflnjo = peso pesado que cae/ un personajc quc nace = caer pesadamente = brillante = boca abierta, bosteza = cacarear = salida en flecha/zigzag = silencio completo/ absoluto = a paso de marcha = una llama que se aviva = tai\ido de campana = Ia lluvia (ruido de)

(2) Los ideofonos pueden ir preccdid01 de 1a part.lcula ~".;. ·: que puede Uevar 10ao abo.

169

Page 125: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

12. LA FRASE

0. INTRODUCClON

1. LA FRASE SIMPLE

2. LA FR ASE COMPUEST A

3. EL SUJETO

4. EL VERBO

5. EL A TRIBUTO

Page 126: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

12. LA FRASE

0. INTRODlJCCION

La fraseenfang puede ser simple o compuesta, esto es, formada por una . . . o vanas propos1c10nes.

1. LA FRASE SIMPLE

a) Elementos

La mayoria de las proposiciones comprenden un sujeto y un verbo o predicado.

Las nociones de sujeto, verbo o predicado no se corresponden exacta-mente con el espaiiol:

Ejemplos:

madzi (com-o) SV

mvu dzabom (perro ladr-a) s V

(Lo que hace) mvu dzaböm (el perro ladra) s V

madzi mfem (como pan) SV c

(Lo que padece) ele ddktiban (el ärbol es talado) s V

(Lo que es) ele ene aMI (Mbä es jefe) s V At

(Estado en que se encuentra) ane nkokön ( esta enfermo) S+V At

(C6mo o que es) ene ekukul (es plomizo - el cielo) S+V At

173

Page 127: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

En el conjunto que forma la frase (= oraci6n):

- EI sujeto (S} es el punto de partida del enunciado, designa Ia persona o cosa de quien/ que decimos algo: lo que hace o padece, lo que es, etc.

- EI verbo (V) es un elemento fundamental al cual se unen, directa o indirectamente, las palabras que forman el conjunto.

- EI atributo (At) es el elemento que expresa Ia cualidad, Ia naturaleza o el estado que se refiere, que se "atribuye" al sujeto mediante un verbo (denominado copulativo).

- EI complemento (C} es la palabra o conjunto de palabras que se juntan al verbo o al nombre para completar su sentido, esto es, para delimi­tar o restringir su significado.

b) La proposicion

La frase simple comprende desde una sola palabra hasta varias con un solo verbo y forma Ia relaci6n mas sencilla que expresa un sentido completo, denominado "proposici6n":

mveT) dzanÖT} 1/ueve (lit., Ia 1/uvia 1/ueve) kb}/ kii/ kelek ve(te) maw6k avep siento frio

c) T kminos de Ia proposid6n

Una frase simple comprende:

- 0 un termino (un verbo, interjecci6n, exclamaci6n ... ):

kb}/ keiC(k) ve(te) k6r6~ ifuera.' evoo! jsilencio! av66! jpronto!

- 0 dos tenninos: un sujeto y un verbo (cfr. Ia concordancia nominal y verbal):

mvu dzabOm mverr dzan&t

el perro ladra 1/ueve (Ia 1/uvia 1/ueve)

- 0 bien tres tenninos: un sujeto + un verbo (copulativo) + atributo:

evin en(e)abe Ia envidia es mala

-·~ 0 un sujeto + un verbo (no copulativo) + complemento (de objeto o circunstancial):

mvu dzadzi tsit el perro come carne

174

Page 128: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Cada uno de estos t~rminos puede ir acompaiiado de uno o varios complementos:

~ nsur mvu nd01') waböm mit6ma mw~e e/ negro perro de Ndong ladra a tus ovejas.

d) Construccion de Ia frase

La mayor parte de las proposiciones en fang se componen de sujeto y verbo (con o sin complemento), en este orden siempre:

(Particula interr.) + Sujeto + Verbo + (Part. inler.) + (Compl.f At).

ye wa-zu me yen? wa-ke ve? ma~zi mfem mvu dzaböm

;.viene(s) a verme? ;.a donde va(s)? comopan el perro ladra

e) Clases de proposiciones

Las proposiciones pueden ser:

A) Por su forma:

I. Afirmativas:

madzi mvu dzaböm

2. Negativas:

maaadzi me-se-ke

como el perro ladra

no como no puedo ir

3. lnterrogativas (directas o indirectas):

-- U na proposici6n es imerrogatlva directa (I) cuando se cxpresa en una proposici6n principal o independiente. En fang va marca· da por Ia partfcula interrogativa "ye". al principio de Ia fruc o al final:

ye wa-zu? ye meke? wa-ke ve?

;.Te viene!? ;.Que me vaya? ;.A dlmde va(s)?

(I) Pueden Kr generalea y pardaln. Son generales Iu propotadone. iottrroptiv• de Iu quc se espera Ja respueJta si o no. V parcialtt, aquellu en Iu quc t6lo dnconocem." ua fraamento de la proposici6n. En Iu interroptivu parallel. el frqmcDto desoonoeldo dc: la oncibn es auplido por una palabra intcrroptiva (decermlßant.n. pronombrce. advtrbiDt. )

175

Page 129: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Tarnbien se caracteriza por un tono especial, quese eleva progre­sivamente. Pero cuidado: en fang el tono alto final (de pregunta) suele significar, generalmente, enfado o disgusto:

ya/ya1 na,/ na? ;.que?/ ;.como? ve/ ve? ;.donde?

Es una proposici6n interrogativa indirecta (2) cuando depende de una principal cuyo verbo (interrogativo, declarativo, percep­tivo. etc.) indica que se interroga o cuyo sentido implica idea de pregunta~ se pronuncia como Ia frase ordinaria:

masili wo nä wake ve lit., te pregunto que (me digas) adonde vas

dz6ge ma nge wake dime si vas

4. Exclamativas (expresan la sorpresa, admiracion, el dolor, la ale­gria):

zen eyabeg(e) adze! jque trayecto I camino mas Iargo!

5. Enunciativas (afirmativas y negativas):

zok daiiiTl ma-ä-kom(o)ke

el elefante barita no quiero ir

6. lmperativas (expresan orden, consejo):

kbt 1 kele( k) dzäak

ve come

7. Optativas (deseo, conscjo):

tobege mvoa portate bien nge mene ki ke si pudiera ir/;ojalti! ... OWUak ki ana jO}a/a murierasf

B) Por las relaciones internas de sus elementos. las frases pueden ser independientes, principales. subordinadas y elipticas.

Las proposiciones independientes, principales y subordinadas funcionan de manera similar al espai\ol.

Las proposiciones ellpticas (3):

(2) En frases como: .. Dime a dond~ vas .. ll "s~ qw·jn eres", los adv~rbios o pronombrn relativos .. donde'". "quitn .. , se vuelven por nombres:

karge mä, höm "·ke = Jime rllugar a d(~nd~ vas; mayem ~ mor on~ = sl/ conozro tol homhrt' qur 'rrs. En frues como: pngüntalt> .si vi~rn.-, •u" ff traduu por .. nai~ sU(i)ge i\e ngt aazu. (3) Tambitn sc con<Ken como "'oraciones incidentales ... Cfr. Mons. Nze. obra eil .. p. 88.

176

Page 130: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Elipsis es Ia omisi6n de una o varias palabras que serian necesarias para Ia construcci6n normal de Ia proposici6n. Hablamos de una proposiciön eliptica cuando no esta expreso el sujeto o el verbo de Ia proposici6n (como ocurre en los dialogos, 6rdenes, exclamaciones o preguntas. provrrbios, comparaciones, etc.). En fang existen unos giros especiales (elipticos), muy frecuentes, que recogemos aqui:

me na(a) wo na(a) fiel fii na(a) be/ b6 na(a)

yo ( digo) qUi' tri ( dices) que elf el/a (dice) que el/os-as ( dicen) que

Equivalen a: pues. se dice, uno dice, erc.

2. LA FRASE COMPUEST A

Al contrario de Ia simple, en una frase compuesta tenemos varios verbos. de los que cada uno es Ia base de una proposicion distinta.

makar wo na okii a nda, o6ke yen naa te aviso (para) que vayas a casa a visitar a mamd.

Tanto Ia yuxtaposici6n como la coordinaci6n y Ia subordinaci6n o las palabras independientes y de enlace (4) funcionan como en castellano, sin apreciables diferencias.

- EI uexpletivo".

En fang existe un "pronombre personal" que marca el intc:r~s que toma por Ia acci6n Ia persona que habla o indica simplementc que sc solicita Ia atenci6n del interlocutor; auditorio en Ia acci6n (= dativo de inte~s lalino).

bebii wo fie te lo agarran

EI discurso directo, indirecto y el indirecto libre.

• Cuando Ia proporci6n subordinada reproducc lo que uno dicc o piensa, estamos antc estilo o discurso dtrecto. Ejemplo: Medza M(~) Ötugu aakob(o)n(c)" o ÖbyaTJ Medja M(~) Otu­g(u), k6b6g~ = Medja M'otug(u) dice: "I Habla, Obiang M~djQ M'Otugu!':

(4) Sqün las gramaaica.J estructala, Iu palabru pucdca ~er: .. de con&toido" (DOIJI~. adjetivo, Yerbo, adverbio) y "1uncionalel .. (Iu rataala). las prtaxrutc cartc1erl.ua por &aer

ua signifacado referencial o luical (lncma); Iu qundal, por aeacr un tt•nil'acado pamatical (morfemu).

117

Page 131: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

• Un discurso es indirecto cuando las palabras o pensamientos de alguien se refieren subordimindolas a un verbo principal del tipo .. decir~. Ejemplo: ngoa(n) dzwee dadzö ne(e) byä ne byäke =tu hUa d1ce que va conmigo.

• Si se presenta (en las lenguas romances) sin ninguna principal introductiva y sin .. que". el verbo ··decir .. contenido en lo que precede se llama indirecto libre.

3. EL SUJETO

Punto de partida del enunciado, el sujeto es Ia palabra o grupo de palabras que designan Ia persona o cosa cuya acci6n o estado se expresa:

ma-dzi mve17 dzanÖT}

como llueve

En fang marca Ia concordancia en cuanto a numero y persona. Recorde­rnos que todas las palabras dependientes de las formas nominales y prono­minales se unen a ellas por medio del prefijo repetido delante de cada palabra. EI prefijo repetido (delante de cada palabra) es el referente o marca de clase:

b-6rt be-si11, fäm dze-si", mi-yöm misi11 lo aborrecen nifios, hombres y viejos.

a) Naturaleza

Puede ser sujeto:

• U n clasificador: ma-dzi • Un nombre: mve11 dzanÖT) • mor ane a nda • Una palabra sustantivada:

mhubum 6ne nnem abe

b) Observadones

= como = lit., Ia 1/uvia 1/ueve = hay alguien en ca.ra

= una mujer preifada tiene mal genio

I) El sujeto no se expresa en imperativo:

ktr) ve(te). vayase zaAk va ven aqul

178

Page 132: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

2) Generalmente precede al complementor atributo y el verbose coloca entre los dos.

3) La inversi6n del sujeto es desconocida en fang.

En las proposiciones elipticas interrogantivas pueden encontraße construccaones como:

ye ma? se mä

= (.(quien) yo? = no (so)') yo

c) Determinantes y I o complementos de las formas nominales y pronominales

I) Determinantes. Llamamos determinante al grupo o clase de palabras que acompaiian al nombre. y forman el gozne o punto de apoyo y de articulaci6n de los elementos del sintagma nominal (SN - Det + N).

Pueden ser identificadores (los demostrativos, el morfema we-.,. (6). los posesivos, los interrogativos y los numerales ordinalcs). cuantificadores (los numerales cardinales y los cuantificadores de grande o pequei\a cantidad) y mixtos (los identificadores y los cuantificadores) (7).

2) Determinacion. EI nominal o pronominal puede ir acompai\ado de otras palabras que precisan, determinan y completan Ia idea que expresan. Este fen6meno recibe el nombre de determinaci6n.

A este grupo pertenecen:

• EI morfema "t-"(6), (con funci6n idcntificadora, deictica, anaf6rica o cataf6rica) (8):

e mor aazu e mo(t) fti

Ia persona que vitne esta persona

• EI calificativo. que va sicmpre junto a Ia palabra que califica y expresa una cualidad del ser o del objeto nombrado o referido~ p.ej.:

mora mor azu me yen okukut mor 6ne abe

vino a verme un hombon es malo ser pobre

(5) Cfr. cuadro gcncral dc clasificaci6n nominal. (6) Veasc cap. 111: Formas pronominales. (7) Los cuantifw:adorcs rcsponden a Iu prcauntas j,cuanto?, 4,cuanloa?. y lo1 miatoa 1 Lu

preguntas c.cuäntos-as?' ;.cuil / cuales? Las palabru ""funcionalea" son: determinant~. pronombm, prepoticiona y cottjuDCiona.

(La interjeccion se comidera una oracihn comprimida o ~ucida.) (8) Funcion catoforica es la refcreacia hacia lo quc te ba dc nombrar.

Page 133: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

zaä(k) me yen (e)esep ven a verme en Ia epoca 1/uvio-sa y ctilida

me- -too e be mbaa esto_r/ vivol habito en casa -~bti

ma- -sö ädzaä vengo / vuelvo del pueblo

- Pueden ser complemento circunstancial:

• Un nombre:

maseii ä ndä

• Un pronombre:

maseii ä bö

• Un deverbativo:

eti>(p) ene eneiiaba

trabajo en casa

trabajo conf para e/los

Ia tela esui desgarrada

• U na invariable ( o particula):

ane va esta aqui

c) Orden en Ia frase

de

El complemento de objeto indirecto se coloca inmediatamente despues del verbo~ el complemento de objeto directo se coloca despues del comple­mento de objeto indirecto. Los camplernentos circunstanciales de lugar, tiempo, instrumento, etc., vienen despues del complemento de objeto di­recto.

Ejemplo: mala nana mendz(m a mve = saco agua para mi madre en Ia olla mal6m tetä bidzi (ä)afan = envio a mi padre comida al bosque ma16m mini kälara = os envio una carta, etc.

d) Los complementos de Iu in1'arlables pueden ser:

• Un nombre:

äke k.a'a ane awola ekwi(fi) se fue antes de Ia hora

• Un pronombre:

mayetsili nii-ane wlyeke

182

escribire cuando hayas ido (escribire tan pronto como te vayas)

Page 134: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

* Un adverbio:

äs6 ededaa mvua ha llegado muy tarde

5. EL A TRIBUTO

- Atributo es Ia palabra o grupo de palabras que expresa Ia cualidad. Ia naturaleza. el estado quese ... atribuye .. al sujeto mediante un verbo.

aba(k) ene anen el/ibro es grande (e) abä(k) diene anen este libro es grande

Hay dos tipos de atributo:

I) Del sujeto: aba(k) ene anen = e/ libro es grande. 2) Dei complemento de objeto: beve iie nkOr) = le han dado un cargo.

EI atributo puede unirse al sujeto:

• Por el verbo -ne ( -se, -be) = "ser ·: * Por un verbo de estado (que contenga Ia idea del verbo -ne. al quese

asocia implicitamente): mebele ntamj av616 = soy afortunado. * Por eiertos verbos de acci6n (con idea del verbo -ne implicita): äwu

okukut (lit .• morir pobre) =es un necio.

a) Naturaleza

- Puede ser atributo:

• Un nombre:

ane mot va/e (lit., es una persona)

• Una palabra sustantivada:

afe eede esto es otra cosafotro c:antar

• Un pronombre:

wä mädzi11

• U n calificativo:

ene anen

• Un adverbio:

ane mveii

es a ti a quien quiero

( ello) es grande

esta bi~n

183

Page 135: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

• Una proposici6n:

ane e mor a-w6n s6 a dzaa akwi(ii) lit., es Ia persona que suele venir de Ia aldea arriba

b) Observacionts

1) EI atributo va despues del verbo, generalmente.

2) Para resaltar una palab~a (el sujeto~ el atributo o el complemento) esta se pone en cabeza y se rep1te por medw de un nombre o pronornbre~

mä madz6 do soy yo quien lo dice (= lo digo yo) (Prop. eliptica. Se sobrentiende el verbo .. ser")

J) Se anuncia tambien mediante un pronombre que crea un estado como de espera:

bazu, e b6T} maadz6 wa b6 vienen, los chicos de que le hoble

4) A veces se sirven de giros presentativos:

ma make quien se va so y yo ma maa madz6 quien dice (= tiene Ia ultimo palahra) .wy yo

Page 136: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

t3. SISTEMA VERBAL y PRE DICATIVO

I. LA CONJUGACION: FORMAs SIMPLES

0. INTRODt:CciÖN

t. BASES: 1. EI enunciath·o 2. EI perfectivo 3. EI condicional 4. EI durath·o 5. EI imperati\'o 6. EI imperativo

2. LA FORMA I~TERROGATIVA A) Preguntas cerradas 8) Preguntas abiertas

3. VF.RROS Dt:FECTIVOS A) Bases con aumento anterlor 8) V erbo~ de estado

II. I..A CONJlJ(;ACION: FORMAS COMPI.ET AS

0. lr~TRODt:ccU)N

I. Vi:RBOS AllXII.IAR[S

2. VERBOS SEf\jN()ARIAMENT•: Al~XII.IAR[S: A) Auxlllarn upectualn 8) Auxiliares ad~erblales

3. CÖPl 1l.AS VERBALES (0 "V.:RIOIOES1 A) EI verbo(lde) ·ne 8) EI verbo(lde) ...t C) t] verbo(IM) ·nafll. ·np'an D) EI verbo ·W

4. PARTfCl~I.AS PRt:DifATIVAS

5. PREDICAfU)N NOMINAt

6. PREDICACJ()N IDt:OF6NifA

7. ELEMENTOS ADVENTIC'IOS

Page 137: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

111. LA DER IV ACIÖN VERBAL

INTRODUCClON 0. DERIVACION CAUSA TIV A-INTENSIV A I. 2. PASIVA 3. MEDIO-PASIVA DE) 4. ESTADO (VERBOS 5. MEDIA 6. ASOCIA TIVA 1. CLILMINA TIV A 8. REVERSIV A

IV. OE VERBA TIVOS: NOMINO-VERBALES

0. INTRODUCClON 1. GENERO 1: CLASES 1/2 2. GENERO II: CLASES 3/4 3. GENERO 111: CLASES 5, 5/6 4. GENERO IV: CLASE 7 5. GENERO V: CLASES 11/5

V. IDEOFONOS DEVERBATIVOS

0. INTRODUCClON I. IDEOFONOS DE ORIGEN ON OMA TOPEYICO 2. IDEOFONOS QUE PUEDEN REtACIONARSE A lTNAS RAff'ES

VERBAI..ES 3. IDEOFONOS POR REPETICION DE UNA BASE PRIMARIA 4. St: EMPLEO

Page 138: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

I. LA CONJUGACION: FORMAS SIMPLES

0. INTRODUCClON

La conjugaci6n regular consta de seis bases utilizadas con todos los verbos primarios o derivados, excepto los verbos de estado, cuya conjuga­ci6n es defectuosa. Aqui designamos las bases con el nombre del modo o aspecto al que corresponden.

La expresi6n del aspecto es discontinua, se hace mediante un aspecto anterior y un sufijo posterior. Estos sufijos corresponden a unas categodas: I) enunciativo (ma-bi); 2) perfectivo [me-bi(y)ä(T))]; 3) condicional (me-bii)~ 4) durativo (me-biik); 5 i 6) imperativo (biik/ bi'än):

1. BASES

ASPECTOS ESTRUCTURA EJEMPLOS

Base I: Enunc:iativo

I. General (atemporal): -0-RAD-0 (-0--RAD-) mintBT)in miawulu

2. Presente (puntual o -a-RAD-0 (-a-RAD-) ma_l-·op no):

3. Futuro general: -ee-RAD-0 mttke a nda

4. Pasado lejano (pasado -T)ga-RAD-0 (-118a:RAD- si tr,gtho/; wa en general): v)

5. Futuro eventuallejano -T}ga-RAD-0 nge mot ad81Jc tO'I'I (o aforfstico): ndL6 '6, nnom etö

a"gdwu ett 6. lncoactivo: -T}ga-RAD-0 mengake, ffiVC1) ;ngan61} 7. Futuro (in)mediato: -N-RAD-0 (I) onytn, hinkt

Forma perifrä.stica: -ye-RAD-0 bydytkt 8. Pasado mmediato -C-RAD-0 metsili kalara

(pasado de hoy):

9. Habitual: -w6'o-RAD-0 (2) bol be ye nJam ote (o frecucntativo) (-wOn, -vere-RAD-0) ~wo'o wöban

10. Pasado reciente: -ndem-RAD-0 (2) esul'n ;nJ,muira II. Ingresivo (inminencia): -mbema-RAD-0

(I) N- =nasal homorpnica. (2) No son auxiliares para P. Alexand~.

181

Page 139: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

ASPECfOS

12. fnfintivo (o cila):

13. Narralivo (aoristo':

Bat l: Pmecti•o

14. Pcrfmivo:

IS. Irreal:

8ue J: Condidonal

16. Condicional:

ESTRUcrURA

-0-RAD-0

-vc-RAD-0

-0-RA 0-( y Jä( TJ J

n~RAD4y)a

-0-RAD-v

Ba~~ 4: Duratlvo (o lmpnfectlvo)

17, .. Continuativo.. -0-RAD-vk Co durativo):

8ue 5-6: lmperath'o

F..JJ-:MPI..OS

mekeyiJT/. yc omaneya?

nge omu( y )iJ

nge afluu e byaT) fti, ant"i

mengen mayr'e fa11. mcngali'i meho 'o cKft

18. Jmperativo: j -0 } j -vk hi-lk CPrefijo) -RAD- -an hl-ön

-N- (I' -vk-an m-hi-IJn

19. Negaci6n actual: -dä-RAD-0 (-lt-RAD-0) maayi (kik)

20. Puado negativo: -(n)dzi:RAD-0

21. Ncgaci6n gcncral: (v. 19)

22. lmposibilidad: -(e)v6'o, -(m)ve-RAD~

23. Prohibitivo: -ka'a-RAD-0, -ta'a-RAD-0 (3)

24. Condicional: .zä:RAD-v; -zlt-RAD~

2.S. lmperfectiva negativo: -(a)-M-RAD-vk -ka'a n~

2. LA FORMA INTERROGATIVA

yc wabo e~efi?-m66m6, maoho

wevoo bo naa

kaa mot va: Kaa otaa bo

kdhoan ed ün

ozllku, (n)zok ezdwok bla

b6n haheso a sik61o mot te as6ya ka 0 ne os6

En fang no existe una forma interrogativ& especial. Segun el tipo de pregunta, se formula de dos maneras:

(3) ka'a es una partlcula predicativa, autonoma, con un sentido proximo a ••sin" en algunos giros: ka 'a dzom = no hay nada > sin nada > nada.

188

Page 140: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

A) Precuntu cerradu

Las de respue~ta .\·{ o no consisten en un eJquema de entonaci6n npecial o en el empleo de una.s partleulas interrogativu tambien especialn:

- Las de re~puesta equiprobable se forman con ye? a1 principio del enundado: ye eswaa ane va? C;.esta tu padre?).

- Cuando ~e espera una re!puesta afirmativa, se emplca nga4? aJ final del enunciado: bolt) bembe abwl(i\J, ngaa? (habfa mucha gcnte. ;,verdad?J.

B) Prquntu ablertu

Aqui Ia respuesta esta marcada por el empleo, segun su funcibn, de nominales interrogativos especiales:

- Nominales dependientes: -ve (-be, -Je)?; -am, ·arJ vc? (V. EI interroga-tivo, pag. .)

- Nominales indcpendientes: dze?, (,qu~?; amu dze?, (,por qu~?~ (n)za/ be(n)za?, (,quien-es?; dya?. ;.c6mo? (al final del enunciado); ID'f'l ya?, ;,cuanto?; ve?. i,d6nde?, etc.

3. VERBOS DEFECTIVOS

La conjugaci6n de los verbos de estado y de bases con aumcnto anterior (por redoblamiento o reduplicaci6n) es defectuosa, porque son incompati­bles las bases de estos verbos con algunos aspectos.

A) Bua con aumento anterlor

- Redoblamiento: -RAD-C-RAD-0 Connotaci6n: intensificador I frecuentativo enfAtico

- Reduplicaci6n: -RAD- > -ra-RAD-Connotaci6n: intensificador I iterativo o habitual

Connotacion: negaci6n absoluta; intensificada (proverb., aforismos)

-RAD- > -rä-RAD-

blkobokobo

mabobo nb

bdkdt

189

Page 141: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

8) Vrrb~ de e~t1do

A5pec:ro I (ulernporal o generul)

Aspecro 10 (pusudo recienre)

Aspecro 4 (pusado lejuno)

-0-RAl>-v

-u-RAD-v mahc)o

Aspecto 6 ..H-RAD-v mhnhtio, umoo (incoacrivo) m~bcc · rnolu

Aspecro 8 (s61o sc emplea con el verbo -106 = ".rer':· -ll-RAI>-v)

Aspecto 12 (los verbos dc esrado careccn de infinitivo: -0-RAD-v) (. expresiones como mak6mo tebe). sc oycn

Aspecro 13 (prohibici6n) (v. supra).

Page 142: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

II. LA CON.JIJGACION: FORMAS COMPtEJAS

0. INTRODtJCC'I()N

Los lcxcmas verbales son dc dos catcgorias:

Los quc pucdcn scr scguidos dc otro vcrbo. Estos son csencial o sccunduriumcntc auxiliares.

-- Los quc nunca pucdcn scr scguidos dc otro vcrbo.

I. VERBOS A lJXILIARES

• -ko 'o, conccsion = "aunq uc, mcluso ": a-ko 'o bo naa (loc. impers. cstercotipada).

• -bera, rcitcracion = "de nuevo, volvcr a empezar": mahera bo. • -hulu, rcfucrzo = cxtraneza, admiraci6n. * -Iu 'a, rcfuerzo = "suerte, exito ": Iu 'a ke. • -faTJ(e), intcnci6n, premeditaci6n, conccsi6n = "no obstante": ma-

/dTJ(e) ke. • -vyan(e), alternativa = "mas bicn, en lugar de": mavydn(e) iiu kofi. • -dzf'a, rapidez, prccipitaci6n = "nipido, en seguida": hiadzi'a ke. • kun(u), matinal = "temprano": mVCTJ dzayekun(a) nÖTt. • -vuan, obligaci6n negativa, prohibici6n = "no deber, no osar 1 atrever­

se: ota'avuan(e) kc . • -tam(a), atenuativo (para suavizar el imperativo): tam(d)-zu va.

2. VERBOS SECUNDARIAMENTE AUXILIARES

Los verbos secundariamente auxiliares se subdividen en auxiliares se­manticamente debiles o fuertes. Los semanticamente debiles sirven para construir formas perifnisticas. Para este fin se utilizan las c6pulas y sus sustitutos y los verbos -bo, hacer; -ye, desear; -ke, ir; -man(e), terminar, cesar, etc. Los auxiliares semanticamente fuertes aportan al verbo (modifi­cado) modalidades adverbiales.

A) Auxiliares secundarios (aspectuales)

a) lAs c6pulas:

-ne (identidad, presente). -se (no identidad, presente). -ngen, nga'an (duraci6n). -be (identidad o no identidad, pasado).

19)

Page 143: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

b) Verbos sustitutos de c6pu/as:

• Sustitutos de Ia noci6n de .. haber":

-bete. ''ser poseedor de": mehete b6n bebee(n). -hi. coger, atrapar, procurarse. -noT}, recibir > coger > ganar, procurarse: -nOl'J abum, "coger vientrc"

(= quedarse prenada).

• Sustitutos de las nociones de posici6n:

ti si. debajo. 6 si, en el suelo, a/ en tierra. ti y6(p). encima, sobre. 6 y6(p ), arriba. -dzom6, estar suspendido sobre (de -dzombo). -ben!, estar sobre (de -berebe). -b6o, yacer > estar debajo de (de -b6mo).

Nota: Cuando hay que precisar las modalidades de Ia posici6n, se recurre a los verbos de estado:

ze ene 6 y6(p ). z~ ebere ekum. ze eben~ ekum ä y6(p).

c) Los verbos:

192

-bo (hacer) se emplea:

* para expresar la noci6n de futuro: ma-ye-bo, sere; * delante de nominales que designan profesiones u ocupaciones: maye-

bo dokta, sere medico; • el prohibitivo delante de calificativos: kdbo akut, no seas estupido.

-106 es un verbo de estado: .. estar sentado > estar instalado > ser I estar". Es un sustituto general: Modz6o antoo iia fäm, M. ya es todo un hombre. Empleo idiomätico impersonal: anto6 naa;

anto6 6ne naa; anto6 mi(m)bu mihia.

-dan (superar, sobrepasar), se emplea como atributo intensificador: mo(t) te aada17 mvwee, es muy buena persona.

-ye (desear) expresa: inminencia: ele dzayeku; futuro en general: blayeke; ( condicional): angdyebo; (ingresivo): bingtiyeke.

-manf-man(e) (causativo), acabar, terminar, cesar: biman(e)ya dzi.

Page 144: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

d) Observaciones:

I) EI empleo de -ne, -be, -se con infinitivo afirmativo da una especie de "potencial" que suele confundirse con las nociones de "poder., y .. deber": membe(ke)bo naa [no debia/ podia hacer (obrar) asi].

2) En lugar del imperfectivo, se usa el aspecto I despues de ngen: mengen mabo esen (sigo trabajando).

3) EI imperfectivo negativo se expresa con los verbos -be y -ngen (en forma negativa): n1äbe dzi (no he comido aun); mengen ka'a-yen mäTJ (no he visto aun el mar).

4) La negaci6n enfatica con -ne, -be, -106, -tobo, -bo: biabe kui(ii) a nda (no hemos salido de casa).

5) La combinaci6n del durativo con -ne, -be, -se, etc., permite construir una conjugaci6n imperfectiva: e mbu 1986 mengabe me)·e'e a Pai\a (en el aiio 1986 estudiaba en Espaiia).

B) Auxiliares secundarios (adverbiales)

Algunos verbos secundariamente auxiliares, semanticamente fuertes (ver-bo + infinitivo):

-bem, pararse, perder el tiempo en. -ben, rehusar. -bulan, devolver. -dzimi, perderse > no saber. -furan. agitar, mezclar, de "-fu(k)" remover; aux., "junto(s)". -dzibi, soportar, sobrellevar, aguantar: aux., "aun cuando, incluso, no

obstante". -dzuk, cansar(se), hartarse: madzuk eseii. -kat, fracasar, no conseguir, no alcanzar, fallar; (+ obj. nominal), .. no

poder, no llegar a". -komo, querer, desear. -so, llegar, venir de. -iiuran, penar, esforzarse. -su 'ulan, ultimar, ser el ultimo (de -su 'u, cesar); aux., "cn ultimo lugar >

Ia ultima vez, despues, a continuaci6n": m6n mosu'ulan. -ttira. comenzar, de -te, estar en el origen, crear; aux., "en primer lugar,

primero". -tu/an, taladrar, horadar, de -ru(p). agujerear; aux., intensificador. -vo/o, ayudar. -vwian, olvidar. -yem, saber. -yan(a), esperar. -yion, deber; de -yi, desear (+ nom.); aux., "convenir, ir con, ir bien":

ayian naa.

193

Page 145: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-zu, llegar, venir a. -volo, apresurarse, darse prisa. -kom, arreglar. reparar, preparar~ aux., ··cuidadosamente, bien .. (?). -dzda, llenar. -ye 'e, apreoder > -ye 'ele, enseiiar. -kui(n). conseguir, alcanzar. -ve 'e/e, intentar. -te, comenzar, suscitar, estar en el origen de, crear~ aux., .. en pnmer

lugar". -sri 'u, cesar. -lik. dejar, abandonar. -lere, mostrar, enseiiar. -dziTJ, amar, querer. -vini, detestar. -li'i, quedar(se), permanecer. -dQTJ, superar, aventajar; sirve para construir los comparativos y super-

lativos; es un intensificador, adverbialmente: e mön wom aadaT} ee­wee.

-dzefi, llenarse~ aux. adv., "suficiencia, saciedad": medze yan(a). -(v JdTJ, disponerse a, tener proyecto de; aux., .. adrede, intencionada-

mente".

3. CÖPULASVERBALES(O"VERBOIDES,

• No existe .. haber'' en fang, y la nociön de .. ser" se suple con verbos defectivos o particulas predicativas.

• Existen cuatro elementos predicativos con funciön atributiva o identi­ficadora: -ne, -se, -ngen y -be.

A) EI verbo(lde) -ne (identidad)

Se construye con la serie completa de los prefijos verbales (V. conj.): mene fäm~ me(n)dzim mene mveii; ane bo eseii. etc.

Las formas concordantes indican la identificaci6n, la presencia. la atri­buci6n:

Modz6o ane fAm. - nkukuma ane ve? -- e mo(t) ni an(e) a byem bibee.

Existe una forma estereotipada, ane, .. como, cuando, si": bo'an ane bemvllm blla bengabobo.

194

Page 146: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Las formas no concordantes son:

• ka 'ane. particula negativa. • ne: ahi ne viu (Ia noche es negra/ oscura como Ia pez).

8) EI verbo(ide) -se (no identidad)

Es simetrico a -ne semänticamente. Admite elementos adveoticios [-Iee. -ki(k)]:

Modz6o ase(kik) ram. - mendzim mese ke.

C) EI verbo(ide) -ngen, nga'an

Sentido general: existencia continuada, Ia perseverancia en cl ~r. No es conjugable.

Empleos: absoluto: mfyäTJ ongen: tarä angen. delante de un nominal: an~n mÖT). como auxiliar durativo: angtn. aadzi. con los verbos de estado: angen äb6o.

D) EI verbo -be

Es un verbo de estado. defectivo; s61o tiene cinco formas:

Perfecto: --- a -be (pasado reciente afirmativo): ma-be ä nda. -- ä -be (forma negativa correspondiente): mä-bt a nda.

Imperfecto: - m -ba'a (pasado y forma enfatica = "imperfecto'1: me-m-bdä A nda.

I ndefinido: m-be (pasado lejano afirmativo): me-m-bt a nda.

---- m-be (forma negativa correspondiente): me-m-br a ndA.

4.. PARTfCULAS PREDICATIVAS NO VERBALES

• La particula conjuntiva naa = conjunci6n subordinante .. que":

madz6 naa ... (digo que). mayen naa ... (veo que).

t9S

Page 147: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

St ~nlpka ~~ dc-sp~ d~ un nominal dependiente o independiente, sca solo para intn)(Jucir una dcdaraciön:

lulu .... ntimä yana. i\i INd. mak~ elek.~.

• La putirola positiva Ii ~ pospone a un nombre aislado. lndica pre­~ a"1ual C'\.'D matil demostrativo: (n)zä M . ., (i.quien ~s?)~ mä M (soy yo); di(e) i Ii (es a 'ella).

• La puticula prohibitiva kti-. -tcia: kaoo (no hagas). • l~ particula prtdi~ativa negativa ka 0-. Forma enfätica. autönoma.

diakc1a.l: k.s''l dzl\m. • l.t pMtk-ula pred"-"'ativa ~gativa Sr?--. Se emplea generalmente prefijada

al nominal inicial de un enunciado: sttmil (yo no > no soy yo ).

5.. PREDIC .. -\OÖN NOMINAL

- Por adiciön <k un prefljo extra - Pororunbmaciöndenomrin~~

akut IDÖ!) ••• (nilio tonto/~tilpido).

- N ominalcs depeodientes:

ml m (vo nte > Mm~ aqui).

- Nominales independientes:

dzt dzi r,·quj esto? > ,·qu; es esto?). mi Ndong (yo Ndong > soy yo, Ndong).

6. PREDICACION IDEOFONICA

ahi ne viu (= noche extremadamente negra/ oscura). ne mie1rrJ (= completa.mente tranquilo y silencioso ).

7. ELEMENTOS ADVENTICIOS

Una serie de elemeotos que se pueden insertar en cierto numero de aspectos.

Son de dos categorlas:

a) Los sustitutos nominales (pronombres personales y objetos co­munes).

196

Page 148: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

b) Las particulas adverb~ales (serie de e\ementos que modiflcan semin­te el verbo ). Hay tres.

ticatnen . . 1. -kt. -kr(k)_ e~ un e\emento &mblguo, entre refueno y ncgacion:

maavem (klk) (no se). dzl~l te es~kl' mvei\ (eso no esrci bitn).

su empleo como refuen.o tiene el matiz de ""tarnpoco~ mai.yem ki(k) tno se tampoco).

-f~{k). particula adverbial [equiparable al nominal dependient~ -fe, 2. que signi~ca "~uevo, ~uo, suplem.ento", o del independiente m~

fefe(i\),· nu-fefe(n). 3! 4 nuevo, novedad"': mo(t) mfe äso(rJä('lJ[otro (otra persona) ba l\egado}.

Esel equivalente caste\lano a ~ambien" (en fnse afmnativa) y ~as". )'a" (en frase negativa): makc fe(k) (yo tambien voy). maaK.e Jt1k) [(ya) no voy (mäs)).

3 -fo 'ö '-fa 'ä (de -fok. foo. uno. otro, cierto). Es un refonativo quc

· uede traducirse por ""ciertamente, verdaderamente~ ~ne fo ·0 nä.a (as{ ~s cwrram~nt~).

197

Page 149: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

111. LA DERIV ACION VERBAL

0. INTRODUCClON

EI procedimiento normal de derivaciön consistc en una extensi6n de Ia raiz verbal por medio de uno o varios eierneotos-V-;-VC -. Las posibilidades de derivacion son limitadas: algunas scries son incompletas. Existen formas improductivas (como -yonr(b)o. envejecer: -so. venir: -blilan, devolver, etc.). frtnte a series mä.s o menos ricas (como -ci:em. bailar: -dzehan. ser bailado; -ci:t=man. bailar juntos; -d:emele. hacer bailar, etc. ).

1. DERI\'ACION CASli{STICA-INTENSIV A

Los \~rbos denvados de sentido causativo se forman:

a) con Ia extension -1-:

-dzem {bailar)>-d:eme/e (hacer bailar). -yem (apretar)>-yeme/e (ponerse tieso_ifirme);

b) y extensiones vocälicas con tono bajo:

-dzik {quemarse)>-d:ti (quemar), -tek (estar blando) > -te e (ablandar). -ihi (beber)>-fluu (hacer beber), -hik (casarse)>-lu'u (casar).

Ucvan doble extension las formas intensivas reforzadas o pluralizadas por Ia sufijaciön asociativa -an:

-tsili ( escribir) > -tsiliban (inscribirse ); -dzö (decir) > -d:oban (ser dicho ); -bo (hacer)>-boban (ser hecho); -dzb) (buscar) > -dzh,eban (ser buscado).

2. PASIVA

Los verbos derivados de sentido pasivo se forman con extensiones que tienen una nasal final. Oe los que podemos distinguir:

a) EI pasivo ordinario -ban (que puede ser empleado sin indicar el a.gente).

b) El medio-pasivo (o intransitivo). c) EI de estado.

198

Page 150: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Existen, no obstante, algunos verbos pasivos con un scntido cspecial y formas contractas. como:

-yoban. recibir un nombre~ de -yo, dar un nombrc; -·woban, baöarse; de -wo 'o, ungir, frotar o de -wobo; -clam(b )an, pasar encima; de -da.", atravesar.

3. MEDIO-PASIVA

Esta derivaci6n esta construida sobre una cxtcnsi6n voci.lica ~/-i e indica:

a) U na acci6n ejercida sobre el sujeto (sin precisar el agente):

-wok, oir > -wo e, ser percibido: bya1J ete dzatiwo t kik.

b) Un intransitivo:

-lik. dejar > -li'i, quedarse.

c) Posibilidad de Ia acci6n:

-yen. ver > -yene. ser visible; -wok. oir > -wo e, ser perceptible,' sensible.

d) A veL~s un pasivo ordinario (para los verbos que carecen de Ia forma en -ban):

-nap, desgarrar > -ifaba, ser desgarrado; -bi, atrapar. coger > -bili, ser atrapado/ cogido; hwi(ii). romper en pedazos > -bwele, quebrarse.

Los medio-pasivos corrientcs son pocos:

-buk > -bwH. romper(se) en dos; -fit > -firi, aplastar, ser aplastado; -sa > -saa, rajar(se); -kik > -ki'i, cortar(se).

4. DE EST ADO (VERBOS)

Los verbos de estado se construycn sobre una e~tensi6n vocilica con tono alto, e indican:

a) Posici6n en el espacio:

-ber;, estar posado sobre; -dzomo, estar inclinado/ suspendido sobre; -\.'ll'u. estar entarascado.

199

Page 151: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

b) A~titud:

.J.c;.,, )'4\"('[~ -r()(), est~u s~ntado, en~lntrars~ en, estar ser: -st•M. estar o~.'\llto~ -hQ~. tStclf \'1\\.'\\f\'~\d('\,

c) ~t~ncr~ de ser o una ~ualidad nu\s o menos pernumcnt(":

-tbr/io. dc . ('1\ rie. ~to. ·"tihunl. ho('a ahajo: ·tc\ft)C), S<'t\t:ld~.'\.

Sc distingutn dc los verb"'s ~ulit\cativos primarios (Cl'lllO _,.;", scr negro. ,, -Jwn. cstur cnfcrmo) por h• cc.mjugadl'm dcfe\:'tumm. Purn otros tlos mds) el siMema dt' dtrivadt\n sr redu~ n dos formas: de estndo y mcdio:

·cl;onu~ > -d:ombo, l'olgur, suspendcr > estar colgado; -lrimri > -lumhtl, estnr pnmdo cn mrdio dcl camino: -mghd a > -mghd 'abf'.

S. MEDIA

Estu derivaci6n entra cn todas la.~i scries quc comprcndcn los vcrhos de cstado. Se construyc con In cxtensi6n -h-.·

-hwii > -bdo > -hdmo, neostur > estor acostudo > ncostnrse; -\·rjt > -\•uru > -vtirubll, encorvnr > estar encorvudo > encorvar~e: -touf twt«* > ·tc>o > -tobo, sentor > estur sentudo > senturse (4).

Algunos verbos con csto estructurn, pcro c.JUC no se derivan de un vcrbo primurio son: ·nama, tocar: -m•mt, dar puso; -yimi, chocor; ·komo, qucrcr, desear; ·(n)zomo, soport•u; • yom(h )o, cnvejecer, etc.

Algunos verbo" primat·io8 y derivudos medio-pasivo,. con "entido nm\­logo:

Mnen. enaordarsc; -dzlmi, perdcne. extinguiuc.

6. ASOCIA Tl VA

Eata derivacion 1c hacc 1obre Ia cxtcnai6n ·6n. lndican accionea quc concierncn pneralmcnte a varios; por ejemplo:

(4} EI acntido aqul n Npuar 111 cttado o 1 11 pCMicic'Jn indlcada" pnr el Vt!rbo y cl ••rccto dc fututo ( o deven1r) .e oputtc •I UJH'Cto de euncia. EI rna111 c1 a Vl1Rl dlßril dc: dar en C'lpaftul. pero no ct reflUI\'C), t(Jmo dicen Oraffin y Pic:hon (oh. i lt. P'l 78):

·woi~. unair, lrow;.... ·wllho, blllartt!; -wom. ~lar, qutt111 Ia pael > -wonw, ~uitiiK Ia piel.

200

Page 152: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-heran. saludarse; -so/an. ir sin despedirse; -sulan. reunirse: lorran. parecerse.

a) Al·ciön reciproca:

-\•ini. detestnr > -\·inan. detestarse (mutuamente); -l1im. pinchur, dar en cl blanco > -lliman, luchar (entre si).

b) Pscudn-retlf!'xivo:

-yt'n. ver > -yhaan. versc ( uno al otro ).

c) En muchos casos se tratu de acci6n realizada conjuntamente o por vnrios:

-scio. dudur "> -soan. discutir; -cl:ii, "f. .. " ' -d:imr. copular juntos; -ldT'J, contar, leer> -ld"an. njustar las cuentas.

d) Otro uso muy frccuentc es su cmpleo para ~xpresar una a"-cion renli1.ada dc ClHn\m acucrdo o cn compni\in de vnrias personas:

-bydkt•aiJ n d1.nu [vnmos (juntos) nl puebh'l];

o para reforzur ln intcnsidod:

-dzd.,.,, desapurecer > -d:dmdn, ser tmgndo/ nbsorbido; -fd 'o, agitnr, sncudia· > ·JcS'cm, }«S'ICln. moverse (hublnndo de cosu).

7. CULMINATIVA

F.stu derivaci6n cnrresponde o unu cauegoriu ba1nantc hetcroatnea, de­nominudu, scgun uutores, intensiva-reforzuda o de contacto. Da Ia ideal d~ acci6n intcnsu y violentu con unu connotaci6n de brutalidüd:

-hom, tnftcr > -homolo, martillcar~ ·humu. lcvantur Ia ClllD > ·human, sobrcsultar.

I. REVERSIVA

·du(p), sumergir > ·dui, iacar del a&aua~ lllfl, anudar. mallar > ·11/J, desatar: ·kdk, atar > -kd e. desatar.

201

Page 153: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

IV. DEVERBA TIVOS: NOMINO-VERBALj

1. GENERO 1: Clases 1/2

a) Nombres del agente:

-kap. repartir > -nkap, repartidor; -16'1] 9 construir > -nloq, constructor; ye 'ele. enseiiar > -nye 'ele, maestro.

b) Nombres de Ia acci6n en si:

-kalan, traductor > -ngoltin, traducci6n: -ye 'elan. orar > -nle_J-•e 'eltin, oraci6n.

c) La actitud c·participios .. formados por reduplicacion):

-tele. poner en pie > -tetele, de pie, recto; -yoo. abrir > -yoyoo. abierto de par en par; -buru. poner boca abajo > -buhuru, boca abajo.

2. GENERO II: Clases 3/4

Esta construido por Ja sufijacion de -an y los prefijos 1/3. Se trata d especie de participio-infinitivo. «::

a) Corno participio, permite formar un adjetivo-verba/ que se utiJ con c6pulas y sus sustitutos:

rni(rn)beii mine nzi(n)dzihan.

b) Corno infinitivo, designa Ja accion considerada en su realizaci6n especial:

rni(rn)bodn mfte mfse ke mi(n)sem.

c) Forrnas lexicaJizadas:

nkliin/ nlikiän; de -kik. cortar; ndaT]dn. mucho. demasiado; de -do71, superar: nJfadn. alegre, de color vivo; de -:/"ofl. brillar_

3. Gf:NERO 111: Clases S, S/6

Los nomino-verbales conslruidos sobre Ia base simple d-. e-; n:re- dan un infinitivo con empleos diversos:

202

Page 154: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Corno complemento circunstancial:

a-kee mengake (lit., Ia ida que fui); mekee bingake (lit., las idas que fuimos); angala11 meltiTJ mehia (cont6 tres veces).

En Ia base 5, sin repetir el verbo, con tono locativo (como complemento circunstancial):

aki'i abo ate (de ese corte en el pie).

Y nomino-verbales construidos sobre Ia base 3 con tono locativo:

ka 'ayeme. sin modo de conocer.

4. GENERO IV: Clase 7

Los nomina-verbales de este grupo se construyen redoblando Ia base simple primaria con tono alto en Ia silaba inicial de Ia raiz y sufyacion -e, -i para los verbos de estructura -CV, -CVC:

-tsili > -etsilitsili.· -ke > -ekekee; -ltiTJ > -eldTJelaTJ.

Se emplea adverbialmente para expresar Ia inutilidad o futilidad dc Ia acci6n:

bo esei\ eboboo (trabajar inutilmente).

S. GtNERO V: Clases 11/S

Oerivaci6n por reduplicaci6n (-raRAD-) y prefijaci6n o-fa-. Son poco empleados. Setratade .. participios" nominales diminutivos peyorativo~:

-(n)zaman, equivocarse, sembrar Ia equivocacion > o(n)zdm(n) zamon, indiv. lioso o asunto confuso.

-dzi > -odzidzii.

6. NOMINALES LEXICALIZADOS, cuyo tema es el hornMono de Ia raiz verbal:

_1n;, preguntar: rufli/misili, pregunta(s); -dzo, decir: adz6/modz6, pleito(s); .J/7J, Juchar. me.riTJ, lucha; -dzm. amar: edz.,."! bi~zh}, amor(cs); /Uc. abandonar: r/flc/blllk, pueblo abandonado~ 1

;11, odiar: _(n}zlf1, odio; Vl4'fan, olvtdar: ovwfan, olvido.

203

Page 155: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

V. IDEOFONOS DEVERBATIVOS

0. I~TRODrCCIO~

Sirven para modificar adverbialmente el predicado o para asegurar Ia predicacion. con o sin sujeto.

Connotacion: lmpresi6n generat sensorial. emocional o intelectual.

I. IDEOFONOS DE ORIGE~ ON OMA TOPEYICO

tup. impresi6n de golpe sordo que produce un sonido apagado. \'ap. evocaci6n de arma blanca que penetra de golpe en Ia carne o en un

objeto mullido. tom. evocaciön de un hachazo en un objeto que presenta cierta resistencia

elästica. lüt. impresi6n de plenitud, de superabundancia. mtis. impresi6n de cumplimiento räpido y decidido. lebek. abandono por el frio. el hambre. el aislamiento, la oscuridad y la

calamidad.

2. IDEOFONOS QUE PUEDEN RELACIONARSE A UNAS RAfCES VERBALES

-ku. caer: kpoo. evocaci6n de una caida estrepitosa. kuu. evocaci6n de una caida pesada.

-vin, amenazar (lluvia, tornado): vinan, evocaci6n de cielo nuboso. sombrio.

-\'U, dar mucho, enriquecerse: vu ä. evocaci6n de crecimiento, aumento. -fu(k). batir, agitar, remover:ji1 i1ju u, evocaci6n de despachurramiento.

de horrible mezcla. -mh], completamente terminado: meqe/e, terminado, sin vuelta [sus­

we(fi)n~ mh,elel

3. IDEÖFONOS POR REPETICIÖN DE UNA BASE PRIMARIA

Se puede transformar cualquier base primaria en ide6fono por triple repetici6n, precedido o no de Ia partfcula ne-:

-bom (taner): (n~) bom6 bom6 bom6. -ke (ir): (n~) ke~ ke~ kee. -kobo (hablar): (ne) k6b6 k6b6 k6b6.

204

Page 156: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

S emp\ean: e dverbia\mente, despues de\ verbo (inc\uso de\ que se ha sacado

a) t ar\o) sea despues de cua\quier predicado: nda edzia bot ne lur'. Para re '!.rt 'buti~amente: b&r\ bentoo ne mye1)"'.

) ~"tn .:. -.

b predicativamente: bo\n~; m)'CT\'l· ~) p..is\adatnente: (ne) tsL

Page 157: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

abek: abema: Abeme: abe'l)a: abe(fi): abefi: abb}: Abe'l)(e): abet: a t>et: abi: Abii: abik: Abigi: abfm:

ab in: abo: Abog6: Aboa: Aboo; abök:

ab6k: abok:

abom: aböm ( e )ndzan: aböm: abOm: aböm: abÖJ):

abori: abu: abuJc abum: abup:

abwf(il):

Abwü; .abvt·ift

caflon de esrablo, gal/inero nombre propio (de mujer) can1pana(da) . . _ n10n10, pecho; -klh abe(n): destetar

n1us/o parcela (cultivable) . nombre propio (de muJer) n1andar a Ja inversa, al reverso; al otro lado n1ierda. excren1ento nombre propio (de mujer) sanguijue/a, hinchazon nombre propio n1edida, cantidad, vo/umen, valor ramafio; abim

te: ibasta!; abim ezirr: a/go, bastanre testicu/os pie; efiar-bo, planta del pie nombre propio (de hombre) nombre propio (de mujer) nombre propio (de hombre) epoca, tiempo, periodo, momento, estacion; ab6k

di: ahora, al instante, duracion, en este momenro danza, baile rata de campo de color rojo; abok bulu: esp. de

roedor comestible poste de sosten de Ia casa hierba medicinal que crece entre los escombros 1/eno rapto (de mujer) moco rodilla, juntura, codo; tiempo; parre de un ohjetv

(._ trozo, tramo, pedozo) b~ndicion, agradecimienro: igracias! fticil; e~ abu: no ~s fdc/1 Jofoco.pma vinrtre: emhDrDzo; ane abum: esta preflada saquito de fetic:hes hecho de picles de animales

n.lvaja: abup 6yan mucho, gran numero; abwf(ii)biyOY}: mucho.J vec,J. Dm~nudo

nombre prop1o

Page 158: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

abwiii abya: Adaa: ado: ad6: Adzaba: adzap: adzit: a-dz6: adzöm: Adzom6: adzwiii: afan: Afana: a-fäTJ-bo: afäp: afep: afep: afip: afö: afu nnem: afum: Afumu: afup: afyä: Ak.a(g)a: aka(k): akan: akan: Akaba: akap: akap: uee: ake(l)te: akb): akb): a.ki: akiba: akh)

Aki-fli: akooo: ak6(g)a: Akbo:

(nombre de un arb juego de azar n . usto)

, a1pes nombre propio (de . bascula muJer) cicatriz ~ombre propio arbol fructifero ace·t

• I oso fTig ll pes?, pesadez · eme a Afrirana P) pleuo, aclßacion palab . b A · rerra ot., moma Malagueua ... nombre propio banana bosque, selva en generat nombre propio (de mujer) no obstame, aunque a/a pa/oma hoja (de papel) espeso, fuerte (tejido) bot., Poga 0/eosa, fam. rizoforäceas que consue/a, benevolenria. benevolo de color blanco nombre propio plantacion aguacate (arbol) nombre propio (de hombrc) avaricia, avaro; cerco, vallt nalga secadero nombre propio de pcrsona generosidad, gentroJo-a corlante. afi/Qdo ida, partida luego, entonces habilidad a.uucia, ardid huevo; ak.i .kU( p): hwvo cM g11llinll gracias (figu. "estar rodcado", ·mlado"". '"cercado", •en

medio dej nombre propio hab Ia polo M h~"o ( Lophira Pr0t~r11, ocbn.keu) nombre propio

Page 159: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

akO(_k): ak6k: ak.om: akom: ak.on: akö11: akÖTt ngäa: akOTI: akpäa: akumä: akuru: akut: akyaä: akye! o aakyee!: akwifi: alat: alen: Alene: alep: aiet: al6: al6k:

.alom al6ma: Aluu: alu:

alu alu(u): a alu: a alu se: molu melaa: aluga: aluk: Alum: aluT)a: Aman: amäT): amgba11: Ambgbee: AmÖT): a-mu:

Amvam:

210

piedra, roca =apatv(s): bot.. palisandro baile tipico esp. ärbol. fam. combretaceas columna lan=a bala de fusi/ I pluma estilografica juego tipico fang cazamoscas riqueza, fortuna numero muy grande; millon locura. loco tipo, especie jvaya.'. icaranzba! (excl. de disgusto) avaricia, avaro ganso palmera ( datilera) nombre propio bot., lrvinga Oblonga, fam. simarubaceas duro oreja boton (de vestido); pesca con una pequefia red y el

embalsado por desvio del agua de un arroyo

bot., Sarcocephalus Trilesii, fam. rubiaceas nombre propio noche, periodo de veinticuatro horas; molu melaa:

tres dias (alu = unidad de tiempo) de noche por Ia noche por Ia noche tres dias solemnidad matrimonio nombre propio de una aldea (R.M.) especie de trampa nombre de una aldea (R. M.) mejilla discusion; siluro de agua dulce nombre propio (de hombre) nombre propio (de mujer) porque; a-mu-dze?: ;,a santo de que?. ;.por que?;

a-mu-(ye)-mhi: porque nombre de una aldea; esp. de avispas

Page 160: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Amven(e): amvom: -an: ana: aana: .ana11 and6k: ane:

Angee: Angon: Angon(o): Angoo/ Ang66: angöm: anguma:

anu: Anuu: anza": a anzan: anz6m: Anzwee: anzwe(ii): aöa": aiib): aiiep: .aiius a pan: apöm/aföm: apyä/ afyä: asä:

asas:

a-se: asee: asen: aslk: asima: as6: .as66 asok:

nombre propio (de hombre) una tribu ext. verbal: reciproco, reflexivo o causativo hoy asi, de este modo

fruto silvestre (= el ärbol) (prep. y adj.), entonces, pues, como, cada: ane mot

abele( e > fek dz~ö: "cada uno I persona riene su idea"

nombre propio (de mujer) nombre propio (de hombre) nombre propio (de mujer) nombres propios (de hombre) amistad, camaraderia (bot., Aucumea Klaineana, fam. brustäceas) oku-

me boca, pico nombre propio instrumento musical a altas horas de Ia noche cuchara nombre propio pobreza, indigencia mama (bestias) pez e/ectrico generoso, hospilalario

mirlo espita, grifo aguacale fruto de forma parecida a un datil (hervido, re­

cuerda el gusto de Ia alcachofa) (bot., Canurium edule)

arb?l de pantano, de raices exteriores y largas es-pmas

"no es" o "no estd ", u.c. comp. = menos que resbaladizo clavo mechon (de cabellos) milagro, maravil/oso nigua especie de boniato cascada

211

Page 161: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

asÖ'r}: Asuu: asu:

usuk: asum: asum(e}'r]a: Asumu: asüp: Aswee: asw~(i\): asyä: atä: ata(k): a tAn: atarga: at~(k): a-tem-tem: atye: a-to naa: atora: atsap: atsl11: atwe(il): aa-vau-: a-ve?: avem: av~(n) .ave(ft) avbJ: avep: avetsain: avin: av66: av66: Av6m(6): Avwee: avw~ft): awola: awöm(o): awü: awü(u): awuu: aya:

212

diente nombre propio rostro. frente; por,· asu däm: por m{; en presencia

de. en cara tonto, torpeza (de entendimiento); nudo envidia el principio, inicio nombre propio ceniza(s) nombre propio (de mujer) escondite esp. arbol (esp. dc caoba), fam. burgeraccas insulto horquilla (ver "t'),fuera e/.principio,· metarga: a/ principio debilidad; ntet~k: perezoso de repente granizo con todo. no obstante esp. de banana ju~go promesa. ley; nudo; a-lik metsi"l: hacer promeso gota jbastal i cudl?, i que? esp. de mono (de) color rojo, rojo o rojizo

h~rida. agujero frio poco pus rdpido. rapidez; de prisa. pronto uno nombre propio (de mujer) nombre propio fresco hora di~z I decimo mu~rte

(Ia) mut'rte qu~ trM mu~rte nasa

Page 162: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

b-:

-b-/-be: b'ä (be a):

ba-: bä: -baa: baa: bam: bam-e-mot: -bäm: -bäm(a): -bämln: -bln: -ban: -bän(a):

bara: be-: be-, be-:

.~-laa -~?: -~: -bebe: ~~Ia: ~-~W(i\): bebe(i\): bee:

Iargo, longitlld al otro ladofextr ( · erno·e 1 repnmenda) · 11 a otra orill di.[icultad, diflcil a co/era, coraje vejez, ancianidad linaje tribu, raza, clan (== gens ca/or, caliente ) amargo

B

pref. pl. GI: m-/b-· p ei m • , • J•• -Ol/b-ot- N( ) bV p.eJ., m-baafbe-baa ' n,m- -~

ext. verbal: V. estado pasivos refl . 1 . ' , extvos

p . may-, y entre nombre de personas· t"-' b' nan(ä) · cuA G

tallar Ia madera, partir pref. V. J.a pl.: ba-ke talar: -baa ele posesivo o demostrativo aumentativo ho~bre d~ dimensiones no comunes o imporrantt grrtar, chrllar interponerse, calmar, impedir no hacer mal apretar engant·har, pegar ext. verbal: aspecto pasivo 1/amar haria s{, enviar mensaje dr palabra, con-

vocar ladilla pref. V. 3.• p., pl.; Mne: ellos/ellas son o r.srcin pref. nombre pl. GI; be-naa: nutstras madres: bt.-

lda: tres

iquitn?, icudl? (pasado), ser, estar: u.t.c:. aux..~ a beC: dondt tslll\10

mirar de veras de dos en dos cerca, caJi seguir

2l3

Page 163: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

bit: -bit: -be(g)e: -be le: -be(g)ele: -bele: -bete: -bete: -bem: -beme: -ben: -b~n: -be'r)-:

bei\: -beft: be(n): bee: beeeii:

-bere: -bera: -bere: -bere: -ber(e)be: -bet: bet: bi-: b{-: -bi: -bii: -bilam: bilAm: -bimi: bingat: -bini: bisa: bisA: bisok: bis6k: bitl: bivwii'l: biyey~m: biyOTJ bibe(i\}: -bo:

214

segundo escuchar cargar divulgar. propagar atizar tener . , (Y. de estado), estar en poseswn estar en serio rardar

rehusar. repudiar mismo (aux.), "hacer en primer lugar"

cerca plantar dos (V. numerales) segundo (ide6f.), liquido que se extiendc sobre algo, despa-

rramar colocar sobre (aux.), hocerde nuevo (V. de estado), estar posado hacer subir posarse subir anver.w. reves pref. V. ).• per. pl.~ bl-ne: nosotros somos/e.'itclmos pref. nom. pl.~ bile: drboles asir. agarrar, detener disparar (V. elllm) bebidas ( alcoh61icas) golpear I aho.fetttlr granuja sacar Ja capa superior (de \a \echc, p.ej.)

(V. esa), men·anria (V. esa) lascivo. /ujuria (V. es6k) gutrra jutgo(s) Jut,lo(s) dos vtces,· o biyo'l blse: lodas las \'tt:es hactr; str

Page 164: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-boefi: -bo(g)o: -bom: -böm: -bomo(o): -b6mo(o): -bom(o)le: -boo: -boo: b6o: -bo'ole: -b6r(o): bot: bu(g)u: -bu(g)u: -bu(k): -bulu-:

-bulu: -buran: buruk: byaa: -byan(a): bya11: -byee: -byele: -bwelc: -byen: -bwii: -bwii\:

d-: -daa: daa: däa: dak: . ..<Jam däm: -dan -d8f1:

pudrirse incubar taiier (tocar J un instrumento musical ladrar raptar (mujer) acostarse martillear ry. de estado). estar acostado/ tumbado (mdef.), otro. algUn(o): mb66 t·erebro atestiguar vestir vestirse dejar un residuo I resto romperst-, qut-brarse; fracturarse quebrar; fa/lar, prt-teser; fracturar (aux.). hact-r a menudo: multiplicar: buhiau,; ~f\:

trabaja mucho subgrupo y circulo lingüistico--cultural fan, regresar, volver; devolwr (idcofono), silencio ab.soluto cayuco. pirag11a (pl., mia) despreciar, oj~ndtr medicil1a. mtdicuci6n nacer alumbrur I parir romptrst parir acostur quebrar I hacer ußkos (romper)

D

prd. sa. ülll: d-/ ~ p.cj .• dopi m6p haur pu&ur, txagerar un(o) (muletilla) sabor

(adj.-pron.) I." p. &J.: mi(a); •-bo dlm: mi p~

alfa-vtsllr, p4Mit al utru ÜldcJ, mbrti'IJ"' (-::' nui.J, . qw); (aua.) huur muc:ho: maclan ~ft: trllb4J.Jo

•nuuwtln ll!

Page 165: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-da'l'} da'l'}: dap: das: dä-yiri naa: de-daa: dedaa: -de(g)e-: dem: den: den: -do: -d66: d6la: -d6m(o): d6p: • d + u = dz (okak) du: -duk: -duk: dugän:

dulu (o dzulu): dum:

duma: duma: -du(p): -duru: -dut/ -dzut: dweii(d6eii): dz-:

sobre tocio acido don,donadon esto es (quiere decir) que uno en uno

mirar lengua (miembro) luego olor de pescado jugar a las cartas nuca moneda de 5 ptas.ffrcs. (unidad monctaria) picotear ombligo

1/anto engafiar remar devolver, restiwir; valver (a empezar); dugän k6bo:

repetir via je ceiha (bot., Ceiba Pentandra, Eridendron Gui-

neense) nido celebridad, gloria, honor hautizar, sumergir tirar. arrastrar arrebutar. coger a Ia fuerza palma de Ia mano pref. sg. GI II: dz-/ m-; p.cj., dz-is;' m-is: ojo(s).· GIV:

dz-/; p.ej., dz-at/ by-at: escudilla(s) -dzaa: mendigar. pedir dzaa: poh/ado, puehlo, aldea dza(l)a: 1/enar -dzita: exterminar dzaa. dzee, dz66, dzuu!: (excl. Iamento) dzäm: (pos.), mi -dzäm: nosaber que hacer ante una nccesidad (econömica)

dzam:

-d1.äm(a): -dzamftn:

216

perentoria asunto, quehacer.· dzam daa/ av66: sin emhargo.

ptro, antes hien perdonar; dejar. no ocuparse ya perder el juirio

Page 166: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-dlfiTJ: dzaT): -dzaTJan: -dzaran -dzät: dze? ( o dze?): dze d(7.)c? (dzi dli'?): -dzem: -dzem: -dzcm(e): -dzb): -dzei\: dzei\: dz~n: -dz~fi: -dzep: -dzi: -dzii: -dzibi: dzibi: -dzibi:

-dzi~ee!: dz(ge: dzigan: dzigAn: -dzlgän: -dzi(g)i: -dzik: -dzimi: dzim(l):

-dzit): -dzip: -dzip: -dziran: -dziri: -dzis: -dzit: -dz6: -dz6(k): -dzo(g)o: ~o(g)6: -dzog( o )be:

perderst familia de las esposasj madres novia:gu (relacioncs preliminnres al matrimoniu)

ct s to I e:,.ctulilla ~que?: (y)a d1e?: (.a rau.ta dr qut.", (.fWr qu~? ;,quc~ es c•sto? cost<'ha, rt•cogtr bailar, da11zar cc>lebrar (una fiesta) busrar 1/evarsc>, saciar(st ), hartar(.ft) w1a. garra, :arpa al/anar b11srar tmerrar comer cerrar,· c/a,·ar, hundir aguantar, soportar tinitblas, ttnebroso, osC'uridad, rwc:he quedar atrapado/ impedido por alguna drfun.stan·

cia en comra (excl.), al constatar ulgo gruve ldgrima cruce, t"o'lfluente (imperat. ), cerrod pirar (insectos) quemar comumir pur tl fuego perder(se), ignorar, no 1aber die. del fen6meno o alntoma precursor dc 11l1una

desgracia amar, quertr, gustar robar. hurtar, !U3traer, robo tapar, taponar. lntercrptur perJtgulr sorprender (a alguien en el acto) ojo 1er pe1ado dtclr nJJdar dejQf, de}Gf en rtpOIO. CIJQT .

(V. de estado). esltU fiCUIIado /ttnJrdo acmtarM /tmtkru

217

Page 167: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

dzöm: dzom: dzmr dz6(p): dzöt: dz(y)aa: -dzwii: -dzwii( -dz6e): dzwifi:

e-: e-: e: eee: eba(k): eba(k): eban: ebän: eban: eban:

ebaT): EbäT]: ebaTJbarJ: ebäs: Ebee: ebee(ngon):

ebem: eben: ebe(fi): Ebi-beyin: ebibi: ebii: ebi (o ebyaa): ebobo: ebobo(k): ebobo(l)o: ebo6 ebon: ebön:

218

cosa. objero (material) paquete, "envue/to" edad, tamafio, medida cie/o, dia; e dz6(p)di: hoy ahsceso cancion; (adj.), ww perdonar mandar nariz: nomhre: mene dzwi ne(e) Ngema

E

determinante (V. Formas pronominales) pref. nom. sg. GIV: e-/ bi-~ p.ej .. cle/ bile: arhol(es) (neg.), no (afir.), si azada del mismo partido/ tipo de valor, que va/e derrelicto prenda quese deja como garantia esp. de bananal o platano; Biban, nombre propio

(de hombre) haz; ebäTJ dzaa: haz de lefia nombre propio (de hombre) esp. de rafia escama nombre propio Ia visita que los familiares de Ia joven (raptada)

realizan al poblado del novio choza provisional curvo hoyo, fosa, agujero (en el suelo) capital de Kie-Ntem ser u objero malefico I daiiino 1/anto detencion, apresamiento sombrero bebe yuca, mandioca podrido, mojado, humedo amante, fornicacion apararo genital femenino

Page 168: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

ebübu: ebu(k): ebuma: ebumakokor:

ebuu: edaa: eda(k): .edäT]da11: ededaa:

e-do-fe: ed6k: edön: edÖT]: edu: edudu(k): edu(k): edil11: edzaa: e(d)zango: edzib(i)ga: edzu( b )uga: Edzidzibi: edzidziba: edzin: edzö: Efaa: efa(k): efara: efas: efe(la): efee: e~s: efim(e)'rJa: efifin: .efira efira: Efiri: efit: efonan: efop: Efwaa: efwaa:

Ja eil

argumemo I palabra; ebuk dzaa: pero fruto

avispas que anidan en grupo, en el techo de las casas

nueve (num.), noveno exageraci6n mome de Venus subir por subir (sin ton ni son. sm coste) muy, demasiado: ededaaj ed!daa: definitivameme,

sin ton ni son por lo demas. ademas profundo, hundido especie de ardil/a morcero rat6n ( de la casa) sudor, transpiracion retrete ruido cebo carta tapon, I/ave puerta nombre propio (de mujer) hallazgo (fortuito) amor, aprecio Ia rana verde nombre propio (de hombre) una tribu en cantidad insuficiente. incornpleto parte, lado, fracdim plato cicatriz grano trapo tabique

agobio nombre propio (de mujer) p6/vora parecido. semejanza 1/ovizna nombre propio (de hombre) blancura (en sentido espiritual)

219

Page 169: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

efwa: efuri: efU.S: .ekaa Ekaa: ekaba; ekana: Ek31J: ekal'}: ckara:

ekara o ckaza: ekec: ekek: ekele: ekema: eken(a): ekC1]: ekes: eki: ekfga: ekila: ekima, ekima nd6k: ck6a': ekök: ek6k: ekom: ek6ma: Ek6mo: Ekom(o): ekon: Ekol}: eko(p): ek6p: ckor(ok): ekpa: Ekpaa: ekpaan( ek6an): ekpekpeii: ekpeii: ekpelefekwele: eku(k):

eküm:

220'

.wcio, guarru compensacion altio materno pedazo, 'lliruta

nombre propio (de hombre) lumbre, "malanga" (variedad dc yantia} plato de madera nombre propio racimo de palma o de otra fruta cesta de hombro o de mano para pcqueiio tran.s-

porte e.'icalera, puente esp. ahJceso muela esp. de trampa para ratas moco via je pendieme quebradizo, pero resistente prohibicion 1/amada, convocatoria miembro, parte del animal empastado (de "choco/ate" del pais) un tosido (nombre derivado dc .. toser") (planta herbacea sin tallo dc largas hojas) huella esteril (mujer). e.Jteri/idad esp. de peinadof trenzado nombre propio (de hombre) nombre propio (de hombrc) pldtano nombre propio piel inhdbi/, torpe formaciones vegetales de rcgeneracibn muy densas bolso nombre propio (de hombre) reunivn vado asa. asadero (correa de sujeci6n) pumas de lanza (= moneda o signo monetario) (bot., Alstonia Congoeusis), arbol cuya cortela se

emplea como remedio tocon

Page 170: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

ekimä: ekura: ekurbb-rJ: ekun.l(ekwiri):

ekyap: ekyeii: elam: elaTJ (7/8): eläTJ: (e)lara: elas: elat: Elee: ele: elen: elHa: elin el6(k): elola: elolom: el6n: elön: elona: elO.,: elOT): Elugu: Elum: ehlm: eminingOY): emln): emöt: emumwa: emvara: e-mu-u(t m6(s)wi): enam: end um': e~ft: cnem: Eneme: endi(J~It: enppm: enaoq: En16tt:

(de~ madrugada; ane bikuna: ~s madrugador punetazo rodilla, codo

cepo (esp. de trampa); -ta bikuria: instalar 1tJ trampa

fusil m~tal de hierro bombilla, Iompara audtzciD, audßz (~I) ano t'Jcakra VQJO

variedad de pldtano nombre propio arbol flrcha vaso

hierba papaya (bot., Mitragyne MaC'rophilia), "drbol dr fHU'IlQIItJ" roblc africano (bot., Erythrophleum Gulnnn.H) iJ/a ani/lo silbaw trampa dl' elrfante nombre propio (de mujer) nombre propio (de mujer) tenedar esofaxa. trdqut'Q zurdo as;ento blando t"aju. malrta hoy (miJmo) hrazo: enam t11t pulfetazo gr/Jia etp. de verdura nombre propio CQIIigo, /tnlidio (aumentativo): cngtnprn(~) tah garganta morada dc 101 ~roca de la tpica fana (Mvtt)

211

Page 171: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

engor6: enu: eni1): enÖ'r): enum: en6ii61): cpandoma: esa: csä: esala: esama; esam6kos: esana: esan(a); csa"a: esas: esc(k): es~m(~): es~ii: esep: eseT)a: es~sl: eset: Esii: csii: esik: esi'f}a: csira: esis: esobo: esooga: esök: es6k. Eson: cson: esu esu-nke:

Esun: 6s(y)'i= esyä:

eswa: ctaa: etam:

222

chimpace estrofanto vida, e xistencia cama, lecho o/or. hedor mosquito almohada mercancla carne o pescado quese encuentra en un manjar carretera fila, hilera una tribu peine papilla de maiz tia (paterna),· s6na: mi tia (fam. palmaceas), rafia hlgado respeto trabajo estaci6n 1/uviosa, calida; afio p/ato servido o donde se sirve Ia comida pulman verligo nombre propio (de hombre) cahel/o, pelo tizon (lefilt) gato-a solterona coco picar, doler esp. de ce.rta t·mnplol. deliberucion (esp. de arbol con propiedades medicinales) nldea de R. M. "coeur du palmier ... •·choux-palmiste .. ; comestibw compartimiento de Ia casa donde se coloca todo

(=: lrast~ro) (H. Gahonensis) (su)pad" hittbas dobladas que sirven para en\·enenar los

peccs ploto instllntr, mome-nto /)Will~. fXJZO

Page 172: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

etam: etatäna:

etfnr ete: ete: etenda: eteTJ:

eteii: et«. ii )eteii: etetam: eto: et6(k): etom:

etOT): Etoo: et6(p): etuu: etu(g)u: etum: ettlm: Etunu: et(s)un: ettn)ä-bot: etüt: evü: evu: ev~~: ewle: ev&: evin: ev1n: evln: evini: evo6: tv66: evövbO: eriq: EVUII: erivwu: evtmd: cvwtp;

JO/o, unico

grandes redes con aro de madera que usa los hombres para Ia pesca 11

suatkro ( dc Ia cocina) "ahi"(allugar conocido) dentro, t'n saltamontt>s, langosra ~alab6 (bot., Py~rrarrthu~ Kombol Myri.lli~•

Kombo) poski6n, instante: et~ fi) dri: al ilutt»tl~ inmediatamente "gombo" asiento, puesto pt>queflo. delgado moti\'0 (en general de qucrella); aom dl.e?: JIOf

qw? adol~sr-entt>: etO'I} tslt nombre propio (de hombre) tela, tejido hombro Ia torta«a (de los cuenloi) gusano dt> podrrdumbrt nifto entre cinco a diu aJ\os nombre propio mitad. ptcla:o: hacla tstlrpt ~hichö,t, ,. .'Ccrtcrnria pollfamia: kap 6vü fllaria sed rojo (color) hWJO

"""ld"' abolladura rort,:ll eh tJrbol de color nrgro 11/IIU'IO UIIO ( tndef. num. ) ,".) Jilmcl.o vimto nom.bn propio c• bofttbn) hbtclrMlo /tn«J, IIHf!lbr• IIC-DN'

Page 173: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

C)i:

E)·aa: eyil( k l eyaJa eyä-r): C)'~:

eyeyän: eyem: eyem: eyen: Eyene: E)'C'Ila: ey~i\: eyü: E}ii: Eyimi: CYOfl efe: CY01t ese: eyO'Il: eyon ezit): eyola: e(n)za; e(n)zu(k): ewl(ii): ewöla: ewök: ew6man:

fa: fü -fü: ra·a: -fa(k): firn: -fan: -fan(a): fat)/fang: -faii: -iCb'):

224

lahto nombre propio (de hombre)

(terreno de) jQ/taniJ impolentt': pajaro ~ue no hu uhönt.lun•tdo dllll el

nido rxtrano animal d('m~-"lit·u defrrto fuu·c) esp. de pla11uw nombre prtlpil' (de homb~) nombre prtlpao (de mu_ier) \'~.tt iJo. ,_.~.~

genrro.sl>. cJGJil'-~<) nombre propio tde homb~) nomb~ propio tde hombre) OlnJ \'f"Z

N~ wz: eyon dzü: a ld w.:. una \.'t':

11 V«n. quizli. t.l w.:. o bien nombre •no ( que no me pcnenece) mil trist~zs.. trisl~

caja. mt~kra porta .. ~·rii" v~stido. ~amisa

F

machete

germinDT, Meer eienamenie cavar un hoyo hombre, varon; mon fäm: niiio no caber, insertar introducir, co/gar nombre etnico y lingüistico de este grupo brilhu (aux.; expresa Ia inutilidad, Ia impotencia de Ia

acci6n expresada por el verbo)

Page 174: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

tara rara: .ft' -tc .tf' Ir: lttlC:

ftf~lt l~(kJ (9/ ",, fcm: .fem: -fen: -feneTle: -fc:fl: -fep: Ri\: -fcrbc: r~s: -fes: -fet: fila: -fim(i): firi: -fit: f6: f66: f66: fofo (popo): fo(g)än: -f6(g)o: ~6'6:

"o(l)an: ·ol6: 'öm: -föm -fon f6n: :on: ~onan:

fon(o) >s: man: )p: uk: fuu

w c erd o 1 t'

otro (dijereme. diJtinto) I '/" . o otro ,,t liO _

tamhien ( afirm.), Ya no (f . .. • 1 . - - rase neg )

lfiCuJCJna" para ser querido . c ur·arat-ha

intf'iiKenda, auucia medt'da· se . · • • creto urrllla hlanca "jardnar" Irenzar (cabello~J t·ojear tamhalearJe

a~a.nicar, vemilar, airear; llamar mediante gestos ptton encerrarse grano desviarse cerrar con I/ave I cerrojo almohada limpiar. borrar carbon aplastar, trilurar rata I/aga, herida uno (mim.), otro papaya (imperativo) sacUdete/ remuivete remover, sacudir eiertarnenie cambia~ intercambiar leganas hormiga roja

maiz /impiar. desplumar parecerse

gusano blanco del palmeral (comestible)

removerse . char/auin, indiscreto; pa/abreria, habladuTla hacer papilla

225

Page 175: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-t\ibu; fi'tfulu: -funt: -fun1u: ·fürnu: fuuun1: -flln: full: fun\: ftl~: .-his fwe(il): fwfi: fwiri (-furu): -fyaa: -fyaT):

_.., ~­ka: ksa: ka'a: ka'a dzam: ka'a tem: kaba: kaba: kabin: -kaban: -kak: -kal(a): kaka: kalara: kalat:

-käm: -kam: -kan: -kan (a): -kanän: -ka'l'}: käT}: k aaa11 ngAaa,..,:

226

lirnpü1r en conjunto. nrc•:cltulo st•r cle color bltlllco.· bltlnco.· t -laridad, claro arronctlr hlanqt~t•ar ( ideof.) cornplt.•ttunt~nte hlanco lt"11lt'f ( tlC'OIIIp/t.~/OfSt', 110 tll ft'\ 't'T.\'C)

esp. de tno11o franeo o pt•sera (tiiOIU'da) gato

IIOticicJ

t.•ntallar (un tirhol). sot·ar virutas introdect•r. acusar hilar guasa; diahlura, travt'Sllra

explicar pangolin

K

su hertnana ( dc hcrmano) ( neg. ). 110, sin nadu; ka ·a ctom: sin motivo sin reflexiunar c·entimo vestidv de mujer cabra repartirse atar, encordcßlar KUardar. vigilar "" ral ... ; kahl, si ... , kala kan: .fulano .... tnengano pape/, carta (idcof.), cvmplt•tanu!'tlle terminado (al final dc Ja

frase) t•xtrat1ar.\·e. admirar prt•servar, prvhihir, impetlir Juror. afirmar hajo juramenro separar separarse lwn.rar. re.)pt!tar. venerar esp. de <'ahe/lo,· ka1) esif: cahellera de esre tipo (onomatopeya ideofono sonido metaJico. campa-

nada)

Page 176: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-kap: -kap: kara: -kas: -kat: -ke: -kcc: ke(g)a / ka 'a: kekaa: -kele I -kerc: -kelebe: -ki: -kii: -kill kbt: -ki(k)-: -kik-bee: ki(g)i: kiikii: kikiri: -kin:

kiniTJ( e ): kiTJ: -kiran o kilan: -kiri/-kili: -kiri: kirf:

-k6an ( -kpaan): -k6bo: -kok: -kok: kok6: köko6: (kö)kos: -kogolan: -kom: -köm: -koman: -kom(o): kom6: -komle: -kon: k6n:

reparttr. dividir. dislribuir; soflamar. rnc~ntkrtl" st.•r corlante cangrejo, fl'na:a.,. coger un objeto lanzado al aire jwu~/icar.w.'. disfulparse; concurrir. luchar ir ('fltregar negacic>n . c:acao co/gar: C'irt:u11cidar colgarse, eslar susptndido ahstenerse. no pocltr war Je pasar por (imperat.). ve lfuera! (part. negat. de refuerzo). no. tampot·o. alin no atajo (hablando de distancins) desollaclurtl vertigo por Ia mariana no conformarse con Ia parte cormpondientc (en el

reparto) orilla vo:, cuello. garganta torcer prohihir, exprimir ha.vcula Ia mariana: k iri-Ase: pur Ia maflana: kiri iae: wdos

las mananas reunir hablar ser capaz mo/er, apla.vtar mostruo, "el coco" (adv. neg.), no, nada loro orar uparar, arreglar slempre, eterno preparar(se), arreRiorN querer, desear bosque, ripario hacer sa/ir eslar enfermo, en/nmtJr fanuumD. ur de otro mundo, aparidon

221

Page 177: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

kono: -k6n(o) kop: kop: -koro: kös: kot: -kot: -koan: -kpaa: -kpaa: -kpaan (-k6an): -kpa11: kpi1): kpür}: -kpee/-kwee: -kpek: kpekpaa: kpem: kpem: -kpere (mvln):

kpe(ii): -kpe(ii)/ -kweii: kpeii/ kweii: kweii: kpe (mboo): kpO(g)o: -kpoo: .akristen .. : -ku: -kubu: ku(g)u: ku(l)u: Jcuma= kund tim: kunä; -kunu: ku(p):

-kU(p) -kur mo: -kus: -kut:

228

esp. de cama (tipica)

pulga copa. recipiente secar; salir pez. pescado chaqueta secarse, marchitarse, desmejorarse, enflaquecer a/canzar desbrozar (con .. machete"), limpiar un camino esp. asiento fang reunir mirlo meuilico fallar ( un arma) (ide6f.), sonido metä.lico (de Ia campana) encontrar; -kpee enf6nf66: apiadarse eruptar cepil/o de dienres legumbres de hojas de mandioca/ yuca (onom. ide6f.). recio hacer cortaduras poco profundas (en Ia piel),

tatuar peinarse hacer caer. derribar: kpe(ii) ekon caracol mono tuberculo burla; burlarse. ridiculizar hacer caer, derribar, tumbar cristiano caer(se). ser derrotado (en una contienda) volcarse cocinero tortuga rico onom. ideof. = un peso pesado que cae verde (color); ptijoro vengarse. matar por venganza; represalia gallina (gallinaceas); nn6m ku(p): gallo: ngaa

k u(p ): gallina volcar aplaudir camprar 1/amar (a Ia puena), go/pear

Page 178: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

kwä: -kwan: kweme: kwee: -kwii (-kuu): -kwili ( -kulu): kwi(ii): -kwi(ii): kyapina: kyale: .kya'a: kyee!: -kyebe: -k(y)ek:

-1-: 1:

-hia: -la(k): -laa: -laban: -Iabän: lam(a): -läm: -län: -lä(p): -lat: -Iee: Ut: leebe: -len: -leYJ: -lep: -h~re: -lere: -let: -li: -libe: -li(k): -li(g)i:

hucer mucho; 6 kwa: antiguamente vender gusto de almendra (fruto silvestre) toser ubril hacer salir, abrir rata. palmito 1/egar; salir, levamarse (astros) carpintero jespera! 1zo. ni hablar (excl.) ganar un proceso, aprobar un examen probar, intentar, saborear

L

ext. verbal: causativo, aplicativo se altera y alterna con r en pos. mediana y en final:

ku/ kuru (num.). tres reventar. estallar reventarse coger avidamente lo que se le ofrece caer(se) Ieimpara tender una trampa contar, leer sacar aguu,· coger (algo) en gran cantidad coser, unir,· lar-ayon: "cosimiento de dasts" inclinar contar (historia): liE ngin inclinarse despuntar. despejarse: mveTj dzlen; kiri dza-len(e) manar gota a gota aconsejar. ensenar mostrar, guiar que puede curar sanar. curarse "chapear" du rar dejar, abandonar quedarse (atrtis)

229

Page 179: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-limi: -Iot .· -I( w)it: -Iok: loefi(lwcn): -löm: -Iom: -lörr -löll:

-lö( p ): -loro: -Iot: -lü(k): -lu(g)u: -lu(g)u: lu(g)ü: lu(g)e: -I um: -lumän:

m-:

ma: ma-/ me-:

mää: mäm: man(a): mäT): man ve?: mba: mbaa:

mbä(k): mbän: mbän: mban: mban(a): mbaT): mbaT): mba11(a):

230

1ensar 1/amar pescar (secando) risa enviar, mandar, ordenar hojas comcstibles dc Ia colocasia o mulanga construir. fahricar <'antu de un gallo · dc un ave: IO<'ar un instrumcnto

(dc viento) more/er. picar haet'r pasar pasar (sohrepasar) casarse casar alahar (impert.). alaba (impert.). casau• pinchar, herir hacer Ia guerra, es1ar en Jws1ilidad ahierta

M

pref. sg. y pl. G: m-/ b-; mot; bot: persona(s) N(m, n)-/ mi-; n-t6ma/ mi-t6mä: oveja(s) nombre pers. J.a persona sg., yo pref. verbal 1.8 persona sg.: ma-bo: hago; me-ne:

soyjesroy pron. pos. nuestro-as pron. pos. mi(o) terminar, acabar, cumplir mar; Ia ciudad de Ba1a ;,cuimtos'! que parte/esculpe (escullor) esp. de ave trepadora del Africa ecuatorial ("Tou-

raco "rojo) hachazo, herida trueno asiduo, ap/icado; a menudo, frecuentemente bal/esta,· ranura, grieta recado, convocatoria, mensaje de palabra nombre propio (de mujer) colmil/o (de elefante); cuerno (de buey) nuez, coco, cocotero

Page 180: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

mbaT]an: -m(b)ar(a): mba-asum: mbe'?: mbe: mbc(g)c: mbe(k): mbembec: mbeii: mbeii: mbeii: mbCTf: mbel}-mba: mbii: mbii: mbim: mboo: mboo: mbomboo: mboo a mboo: mbo(k): mbobok: mbolo: mböm: mböm: mbon: mbön: mbo(p): mborga: mbu: mbubum: mbubun: mbyas: mbyen: me: mekala: mekemele: meki: melän: -mem: ~enden:

mendzaa: mendzim: Mengaa:

afilado temer, correr raton a/mizclero ~cwil?, ;,quihz? malo, malvado: M bembe carga, cargador dornajofartesa donde se machaca yuca o platano siempre. eterno ballesta puerta (V. Mfeii) bondad, belleza, bueno (bonito ), hermano hueno, hermano, bel/o de prisa; velocidad cavidad, hueco cadaver, muerto: -dze mbim "yuca ", "mandioca" otro (diferente) uno afen uno uno solamente preso que 110 anda (minusvalido) f6rmula de saludo; aa mb616: respuesta ladrido nuera, recien casada, novia aceite fruto maduro hoja seca de banano bano, fango(so) estacion, afio; mibu mise: todos los afios mujer en cinta (lit., "que tiene vientre ") vanidoso, altanero geme/o pantorril/a yo, me, mi bufiuelo(s) savia de arbol sa,ngre ritual fang conjesar saliva verde (color); hojas comestibles de Ia mandioca agua nombre propio (de hombre)

231

Page 181: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

mvee: mvebe: mvdän: mven(e): mven: m\q,:

M'\-ri: M'\'eD: m\~ii:

mveJ): m~ m\i: umm: m""UU: mviD: Mvoo: Dn"oo: mvo·o: un.·Ot: lßölä: nn-OJ}:

m...-Ua: nn·ufur}: on-ir.ira: onia: mvut;

mvwifiit. mwii; mwom: myim:

-m(y*­

m(y)Ce; m(y~kt. -m(y)m: m(y)en(t):

p4lo rojo (bot .• htr«tlrpus So_)'DIL"Cii) rnpiraciOn soboro sintoma de una desgracia mtita tk etmapo

esp. de roedor parecido al aguti ( conejillo de lodias)

rostilltl: ~Iot~ subgrupo o circulo ling-cu.ltural fang bien; albino llm'io instTUIDento musicaL poema ~pico fang poste funinculo ~aJ.sucio esp. dc ,'t'7JIIdo nombre propio (de hombre) pillerio.. pillo solud. ptiZ. trtlllqlli&Jad dtm. fmnilitJ.. p&lrblo; m"·ok-e-bot: gran jami!ia druda ~iliD pn70: DnOm mini: pnTO; ngü m\ia: perra Ultimo Dbejo con rnraso ~sptlk/ID; a m"iJs: fktrtb; 0 mvUs: iDlrtßf esp. de cirue/a (frulo)

fsu)amigo (mi)trmigo ocho ( nUDL); mwomo: OCIDVO

boL, Calpoca/ix Khzinn, fam. leguminosas mimo­saceas

do/or de porto: -kog(o)fe mye: amo, dueflo; -mye aJoo: timpano

doro de Iuna patuei\o embalK (para pescar)1 dique, azud misf1UJ dudio ah1oluto: mmyt d1..al1/ ndh; myene-nzok:

variedad de rano

Page 182: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

n-:

na?'ne? nä(a) (nee): naa· nee: -nam(a): nan(a) · nan. naa: Ndaa: ndä: ndam(a): -ndamän: ndän: ndaTJ: nde ede: -ndC(g)ele: nde(k): ndem: -ndem-: nd~m: nden: nden: ndeeerJ: -nden: -ndeii: ndo(k): ndo(k): ndöm: ndöman: ndwän: ndü: ndliTJ: nduk: nduma: ndzaa: ndzaTJ: ndze: ndzi: ndzi: ndzik: ndzidzim: ndzidzip: ndziman:

N

pref. sg. G II: N(n.TJ.ii)-; mi­Gl: N (n, m)-1 b-

(conj.). que, poro que osi es. de ese modo. cierto tocor (mi) modre, mamti nombre propio coso: nd(ä)-e-bot: familia restringida gomo. caucho desiTuir, estropear nombre de 1/amoda (por Ia tumba) raton entonces. pues. por consiguieme castigar, fastidiar calabazo seiiol, signo (aux.), ocobor de suefio: yem ndem, biyeyem: sonor V. n-nen corriente ( marina) (ideöf.), oscilante oscilar nieto fruto del Obo Gaboneruis: sordez; marron (color) g/oton, voraz hermono ( de Ia hermana) joven (hombre), apuesw: orgul/oso, energumeno fuego pedunculo de racimo de bananas/ platanos polvo, residuo esp. ave nocturna caiion( azo) leiia; -tsa ndzaa: hacer Ia lena (para el fuego) e!pecie, raza, variedad arbol caido que sirve de puente en un rio raiz, tuberculo . (verbo de estado), Jaher, aux. de pasado negat1vo liana ciego ladron ignorante, que no Jahe

23S

Page 183: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

nkbJ: nk~ii):

nkH:~: nki: nkita): nkii: nkigi: nkin: nkip: nkoö: nko6: nk6bo: nk6(k): nk6(k): nk6k: nkok6m: nkok6n: nk6la: nkom: nk6m: nköm: nk6n nkon: nk{rrt: nk611: nkoY): nkos: nk6t: nk6t: nkü: nkuu: nku(k): nkul(u)ngu: nkum: nkukum(a): nkun: nkura: nkus: nkut: nkwi(ii):

238

JWdUncul<> (frutosl. /.imina d•· las lu>jas 1-"'l'a/os .,

p;ralos) rit·mo . occ:idente•: nse(tl)-nke(ii): ,·a/~t> .. at-a_Jo: oswi(ö)-

nkt(n}: rit, ahajo. En oposu:wn ~l'n okwi(n): oriente: nse( 11 )-k wi( ö): ctlllt• arriba l.) riv arriha

arrisra. aswto. prudemt.> wbhculo: nki mho(Tll

sut•gro-a pisW frt.'Cilt'nlada . cortadura. agrietarst' (la p1el)

procesic>n rt•sistenle mvnte. momana. subida cr1erda. /igadura. atadura /engua. /enguaje. habla. pa/ahra arhvl caido (quc sirve de puente en los caminos)

jirafa caria (de a:ricar) codaver enfermo reloj caiman/nkom preso valiente

/iquido espesv rango { o categorla social) sapofrana nervio medial dc Ia hoja instrumento para cscribir seco. disecado. sequia, aridez curvo. curvi/ineo; ambiguo. tortuoso

sal tumha peclw, 1ronco esp. de ave acuätica troncu de arbol seco jefe, rico cestita para Ia pesca femenina saco viudo-a nube, niebio pigmoides del grupo "bcyele"

Page 184: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

nlak: n16,'nno: nlbi nnö: nlwi(n): nnam:nalm: nnC1l: nnem: nnem,' nlem: nnerga: nnöm: nnöm: nnöTJ I nUnr nnÖTJ/ nlÖTJ: nn6(p)/ nl6(p): niioman: n6m(o): nom(o): nÖTJ: n6TJcle: not: nsam(a): iisaa: nsäk: nsa'r): nsäs: nsek: ns~le(k)/ nserga: nseT): nsem: ns~m: nsen( e )'r)e: nsee nsin nsisim: nsls: ns6; nswe(n): ns6bom ns6-eki: nson: nsirr): nsOT): nsu: nsusu(k):

cuerno cahe=a mo.'ica lrt•rrero pais. pueblo tra\'csaiios de rafia o madera persona que posee .. evüs .. tsortilegios) cora=6n piojo anciano, viejo (su) marido, madw; nn6m ku(p): gal/o variedad de rota empleada en cestcria cubo an:uelo botella (= el casco) defecar. hacer numero /Iover: mvet) dzanÖY): 1/ueve mirar a lrurtadillas, espiar, acechar for:ar. ohligar fila, hilera. handa pldtano ( o banana) maduro-a racinro (de banonos): orilla. ribt•ra veredicto, juirio comemo, lozano esp. de caja de corteza (dc arbol) arena patio del pucblo, patio: nse-nda: interlor de Ia casa pecador, maldicieme pecado camino recien abierto

alnra vena, arteria, tendon delnudez. desnudo

loco, alucinado carne gusano. Jombriz pico, punta veneno torpe. desmailado

239

Page 185: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

nsut:

ntam: ntanan: ntäT):

ntaT): ntaT)an: ntat: ntee: ntegan: ntem: nten: nte(ii):

ntet: ntete(k): nt6k: ntom ntöm: nt6ma: nt66: ntotom: ntot: ntsan(a): ntsan1an: ntsa11: ntsap: ntsään: ntsera( a): nt(s)i: ntsi: ntsiga: nts(ma(ekon): nts(p: nt(s)um: ntsu: nt(s)uk: nt(s)um(u): Ntutumu: nt(s)ut(s)u1n: nt(s)üt: -num:

240

negro (color)~ negrura, oscuridad. tenebroso: nsu\ mot riswee: lagarto

gracia, suerte ronco indemnizacion, paga; ntä.TI etom: compensac\On

econ6mica que recibe el tio materno de su so­brino

esp. de picante europeo, lwmbre blanco (en gencral) queja; balido pleito, discordia, discrepancia debil, blando, cansado rama (de ärbo\) sena/, huella medida; nte(n) mb66: del mismo. de Ia misma cla-

se; nte(n)te: desde entonces cien. cesto hecho de hojas de palmeras perezoso pequetlo (adj. ca\if.) (c\. \)

sombrero oveja, cordero primogenito, testigo pez dc pie\ oscura y \isa solitario mulebtl (pez) enrbrollado, trastornado sarna jabon aplastado, tnaclracado recipiente, palattgana anro. superior, sefior ciudacl (adj.). cuajaclo, coagulado pltitano tnachado pulpa de un fruto bas1o11, instrumento para machacar \a yuca peduncu\o del racimo de bananas (adj.). co/gajo; acabado, raido variante dialeetat de\ fang nombrc propio ClTCO iris enntaraiiaclo sentir. despedir un olor

Page 186: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

numi: nwö11: nwujnwuan: nwuwup: nya: nyäm: nyän: nyan: nyallan: nye(g)ele: n+zäm: n + zen:

-naa: -naba: na(k): nak: nala: -nam: -nan:

-nan(a)/ -namle: -iläll: -nap: nat: ne: -nee: -iieme: -iienan nen: iii: -iiii: film -iiim: nln: -niT): i\6: -non: nln1: -ftom(o)-le: nom( 6 )nom( o ):

fresco, crudo, no cocido variedad de anguila de agua dulce muerro ladron intesrino cocinero (que cocina) que asa (asador) que espera asado maestro (el que ensefia) (V ... z'), agradable, dulce, sabroso (V ... z"), hambre

(muletilla) rasgarse. desgarrarse vaca (imperat.) bebe masticar, mascar 1/ovi::nar sufrir, semir mal.· causar do/or. hace sufrir; guar-

dar. defender ron desear. codiciar. ansiar mamar; .wmngir, zozobrar. hundirse rasgar, desgarrar bU.falo el lanrer clerretir(se)

suriedad. sucio, porqueria esle. ese, aquel ( cl.l) entrar

negar piojo refunfuflar, murmu/lo: mei\iT) serplente. culehra to17Ulr. redbir hilo (para coser) hacer cosqui/las cosqui/las, cosquill~o

241

Page 187: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-nu: fiuu: -fiuu: nuk: fi(y)aa: iiwaa:

o-: 6: 6 sf; 6 ko: 6 Jwi: 6 n~: o m\ils; 6 mvok: ö m\'U\rUa: b stistia: 6 sti: 0-stisu: osu: ooo: 6o: oba: oba ngäm;

obi(k): Obama: obam: oban:

obt: obebe: obem: obfJ); obom: obon: obut: odfm?/Odtn?: Odii: odÖYJ odu:

242

heber. romar cuerpo hacer beber: esquivar canas (su) modre; importanre. verdadero. serio (tu) modre

0

pref. sg. GVI: o-; a-; o-nÜ/ a-nu: dedo(s) (loc.) en e/ suelo por este lado a//ti aqui jotrtis!. en ultimo /ugar en mi pueblo I pois el ultimo m primer lugar delanre primeramenre de/antera (afir.). ~~ (neg.). no pago, salario acci6n comtin1 entcndimiento para haccr un traba-

jo, una guerra o una lo&palabra" desolladura (cn los pies) nombre propio gaviltin iiWQ.Sion (guerra de varias tribus contra una aldea

o grupo dc aJdeas) en pequeiia cantidad, un poco esp. de olla pequeiia tortola paloma taparrabo de corteza perla. co/ltu tk perlos cesped, hwrbo ;.cudndo.' nombrc propio

lt'Jrto/11

Page 188: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

odu(k): odura: odzam: odzik: 6dzän: odz6dzom: odz6en: oferga: ofet: ofum(u): okak: okala: okäla: okam: Okana: okäT):

okaT) Okee: okCT): oke(ii): okira: okön: okÖT): okop: okos: okos okot okwa: okwi(ii):

okukut: okpak okp01}: ola(k): oläm: oliTJ: olcle afan:

olb: oloo: otao: OJwii:

cintura pil/aje pequeiia ardilla bajo y delgado, debil antes de ayer. pasado mafiana (dim.), cosila esp. de pequeiio amilope que sirve para cerrar zancadilla naranja variante dialectal del fang edad

picame nombre propio bosquecillo salvaguardado en las ccrca.nias del po­

blado por contener especies de frutos comes­tibles

nombre propio cuchillo, nawJja hoja comercio, trdfico. Mgocio enfermedad clftoriJ gancha lornado

emonces, en aqu~l tiempo, .," otro l~mpo oriente: n.ae(n).kwi(ii): calle arriba; oswi(i\)-

otwi(ii): rlo arriba pobre,loco perdiz esp. de antllope teajanlorc·ha d1 reäntJ trampa camilla (para truladar heridoa o muertos) bosqw Jecundario o rqenerado, zona antigua-

mcnte talada tUTOZ

eKillvo aombre propio (de hombre) nombre propio (dc hombre)

l4l

Page 189: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

olünTJ: omgbembas: oomos: omos: omyas: omomot: Onaa: ondet: ondodoo: ondon: onon; ongenge: on6t}: onu: o(n)zän: oongongo/ oongwee: ookfri: osaa mboo: Osaa: osim: osimän: osäl): osap: oswi(ii): osön: osu: 6-susua: otam: otan: otc!t~k): otete(n): otete(ii): ot6l): OtOl):

otsik: otsfra: or(s)u: otuyöm: ovek: ove(ft): Ovono: ovön: owon(o): Oyana:

244

colera. disgusto, dolor moraJ ~sbelto d~ dia . dia (alfilo del mediodta) danza tipica (dim.). personila nombre propio (de hombre) pere:a. indolecencia, perezoso, ho/gazan aguja tigre pajaro, ave mejor esp. de liana dedo (de Ia mano o del pie) ganas de comer carne ayer maflana variedad de plato de mandioca nombre propio (de hombre) hierba aromatica recuerdo, memoria esromago conjunto de trampas rio vergüenza primero. {a)delante ). delantera antes, en primer lugar riflon paraguas.· pequeiio mureielogo Jentomente estre/la encontrarse en una situacion dificil lemitud. Iento, de.1pacio arroyo, riachuelo Iento, torpe humu redna (incienso) viejo, anciano esp. escudilla. plato mds pequeflv ardil/o roja nombre propio (de hombre) htlcho agricvla cafohuttt'.r; nombre propio nombre propio (de mujer)

Page 190: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

oyan oyi(p): Oy~m: oyem: Oyee: oy6:

oyöm:

Oyono: oyon: oyÖ'r): oz~m: ozila ( o mokom):

para/fara: pim: pöm/föm: poar/foro: -pyar:

-sa: -säm(a):

-sim: sam: saman: -sln: -san: siwl: si(s): sätäri: -se: se: -te: -sen(e): sm:

l~jos

distrito de la Rep. gabonesa lengua ( miembro) nombre propio (de mujer) sueno: w6k ~y6: t~n~r suerio; molöm: su~ifo pro­

fundo: yC(n) oyo: dormir peque~o. minüsndo ( + sustantivo = sentido dimi-

nutavo) nombre propio ~Siacion Sft:Q y frÜl, aflo enfermedod ven~reo tili baile tipico fang

p

sal'erdote (padrt) (ide6f.)t rtrto bomba. grifo barro, fango triturar, estrujar

s

rajar, hend~r, partir exttndtr un mitmbro: sim wo: r.tttrukr 111 mano;

avergonzar florteer flor, grano Jei.J, JtXIO

alrgrtlrJt d"pedazar, hactr picadlUo (pic·t~r) agrlo fruto comcatible (CtVIllrtum rdulr) J6bt~do uxJo(s)

no; se mi: yu '"' no ur I tJitlr (P''""~) rubtlltlr clavo

Page 191: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

.m: --sieg)i; si,t .t~ -iik; }ik61u: -tili: -41Ji: -timaa: 11m::

• .g"; ...,: .u.;"; "'1118: ..... 10;

.w Mibdt: iOIKr: ~

tllrtt•t IO.t: JiOit: ....-o): ...._ot ...o-h 1Gfa:' ... ,).: _.,ot .._.OJ; ...... .....-: ...... 1fl(tt .... : "'!!IJ8:: .... ~; 2M

traba]llf · rjurillr tksear mal I'Zrra ~/o; asi: porfdehajo (ä tebele a si: deba· , . I I • • f}O tk Ia meJII); o 11: en e sue,o . ... s1 .•• kaa: ta/

0 nJQ/

Juzar hajllr t/es«n~~Lr, bajar hotmigal,) tennitll Jnrlll' eJnJLIII, instrucdlm. educacwn prqunJIIT. JOiicitar ( un_ trabajo) bajar(la voz o Im preaos) r~cordilr. IICDrdllrse. pmsar o imagimu vn; sim izfrt: alguna vez: sim ese: todm [QJ vecn

Jiempre .

odiar. llhorrnu ludiiiT (iddJf.). CMT pntlllmnmu ("at. iacL dlilia&l JIU'IZIII'. eM«I!T t~Ktll'liriiT ap .• lllllilofM vmir. t!Dber; a IO(r. 11111 vwlta ptdil )llbOn eMont/nN, «UiUITte r:lominp. ,fnllllllll

titl (lleJ,..... dd padre) ".,. CJI:U1T

"" . llniMII'. «Uffld6n introducir, mnrr ltmJT. ~. dJW#JW Mmtn/TM oaJulr. nrolltln .,. fllllll, tZUntO

nt«<Q,. ... .t.•rf;rr;-.Jir .... :::::::.,"",..,# ~

Page 192: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-suu: -s(y)Cn:

ra!: raa-: wbe: -tam-: tan: tio(a): tärJ: tadl tcta;' taa: -W(a):

ras: -131:

-k: -te: ~ tebdc: -1&:

-tma: -eH: ~ -Ur: -1ft liri: -t6bia: -tobo: -tOt: tbl~

t6m: tblt: -tOa: --tOp -100: -toO: ...fDIOCY. lDtbcr. t6: tailaa:

Juu-~ t/lscouJer; 5UU meki: ponn trabtzjDr

T

(muletilla), jmil'fl!. ;fllti ntli! (aux.. probibil.), ·no dftlnH nuu dnpinto (con los ojol abiertosJ (aux.), baccr eo primcr lupr /wra: ä tan: ilwr•! cinco. quiluo nrimno. c-IDUidad. prrrio; l.m ya~ i.CIIIinlo'! ( nti) ptldrr comntt~JT. mrpr...,.(u.Lc. •n•iliv = •Jwnmpn-

mn/upr,.J tÜnlilliJn ~. ".,.. ",.", (dciDOil.) n~. n11. no; BIO(t)lc: ~ ~ mrpn.T. inwfrMr. CFWIT

potlnWtWf* mntl

fV. de csudo) poMt M pW: ~; dtt pil. drt1do. wninlll-ntnr~~ J

"",_,

~

IYiruwr, '"Mztlr ~o/riiTW.~

fnd.. ), ltnmlo. drlf"adll

tnlltlntt (adj. C'M.J. "..., cwlwa fndo IÜW:ItrC ck p1110 eatrc Ia c:inlda )' la IDOfa trompn• r/IP. nt'OI"

colociiT (V. de atadoJ. mcot~~riiiX: IDt·toO: dotttiJt 9'hiO llltiJUI ( OlaOIIl., jovm (timla " • ..,. ...,.)

pito para akjar - aln (1*«.). ~ hlda ..tettalt

Page 193: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

Uöiä!~ cs;ü;: .~:

-w.p: rsftn( (' lk: rsffil~: ..ts.it: -tsihi: tsiabe: -tsili: -tsiman: -tsima: -tsimi: tsin: -tsinan: -tsini: tsini: tsiY): tsitabe: tsit)an tsira: lsirän: tsit: lsitsiri: ts66!: -tsok: -t(s)ugi( n):

-l(s)un: -t(s)up: -tu(p):

vä: -vaa: -vaa: van4; ·VA'I): ·VBYJ: -vak: v'ile:

TS

(exd.l. ,"/'d' ~:.' lftlk-/ttlf,"dF . • • . • li:s,•h~r ( una reumon ). ~J.par("

_;ug.u ~..",.uc/tlr (t:<d. ), ;;.'dN111/Jd.' tNStJtar. ~sllgtlr pi.~. pisot~r ~star auldt> ( \'. estado) ~sc:ribir ft):fJT

d~\'0/wr barco pi~. bas~ sign!/irar tmpujar. ut"tivtlr, influir sobre. ob/igar Q(QT

tejer. tricolor quedarse atado/ cogido

(mi)padre echar, expu/sar, despedir animal. carne. hestia aument. de animul (cxcl.). extrafleza pensar (V. oux.), hacer hien. exactamente,· o-tuga-k6b(o):

habla hien dtsol/ar huir. agujerear agujerear, taladrar. horadar

aqui ohl

V

sacar. quilar aqui coaer aJgo en detrimento de alsuien. disuodir calmar. inttrponf'rse tlltlf.,~ a/11. es t~ I aqrwllugGr

Page 194: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

... -e'l:

... ~:

ve däa t + FV): -ve: -ve- -va-: _,-e·~:

-vebän: -\'Ce:

-\-ebe: ve(l)\-·es: -vegan: -vek: -v~m:

-vemc: -veT)an: -VC"'l: -\--e( ii ): ven: v: -vyak: v(y)aa: vyln: vyek: vyet: -vis: vy6: vy6k: vy~: vyuuü: -vini: -voo: volo: vom: \-'Of)be:

-via: ·VU1J: ·vUt,clc: -~\11:

-vUI: -V\rie -vw!6: vwiaa: -nrü; ~wii:

;,d(ind~?

pero, rx~pto no obsttll'lt~: \'(c) ant: t.'Omo sl dar aux. pasado inmediato (dc hoy) ~qu~?. ~·,·uril?

/t~miliari=ar~. QC'OJiumbrwr~ ckstwrrar(~) r~spirar

~ltimpogo mf!'Ciirs~. Gjustar(~) mNir, intrnrar cret~r. c/~sa"ollarsr IM~r c"'·rr. aum~nrdt, llg1'fllh:lar ,·ambi'ar, t·onwrtir. \'0/wr, w~ridr m~ntir, fingir orinar nHidtm~r krltl ~rrodkiruo a/li so/ vosija de harrn lserpiente de color verde muy venenoll ruhrir. trlulr ntrinHJ.. rolm11r stla (cn aeneral) olltJ esp. dc allllloP' (tdc6f.), muy Mgro, O.I('UTO

tftiWNr~r.· aborrtrtr otro, algunu ayud11r, soro"''' 114/Jtlr lurGr. Jllio tsllll lllrprrndido, rxtralfllrJt ,.,,(',", tllllf llflllldO

Joplilr, bvplttlr tquiWJCDIII. no lku 1n tl blanNJ hiMiuJr(u)

Page 195: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

wä: waa: -waa: was: -was: wäs: -waa: -we(g)c: -wce: -we(fi): wen' wi(ii): -wi(fi). wo: -wobo/ woban: -wok: w61o: -wom: wom: -w6mo: -won: wo mi(a): WOT): -wu:

-wulu: -wup: -wum: -WUT): -WUT): -wurfm:

ya'!: ya:

-ya: -yä. -yllTJ: -yaa: -yau: yalia! 1 yaua I: -y4m:

250

tu chimpann;

w

Janzar. echar. proyectar (prestamo ). reloj escarbar (ide6f.). exrraer sin dificulraJ baiiar descansar, reposar 1/enar. meter reir(se }, mc~(arse alli. alla matar. miel mono (pl., m6: mömö. nada = lit.. manos vadas) ba1iarse. umarse oir. entender. sentir, obeclecer, escuchar (aux.), .. hacer en seguida" pt•lar mf{o) (adj. pron .. 1.11 p .. sg.) resucitar (aux.), "haccr habitualmentc" esto es. pues miedo; -ko WÖTJ: tener miedo morir; r·cwuwuu, cdzcbedzebe": hasta Ia muerte);

costar, va/er andar, caminar. marchar robar, robo proclucir, dar frlllo.'l vencer

encogerse, marchilarse

y

(:climo?, ique tal? (prep.), y. nm. comrtl; y'n nnbj nlo: clt• memorla

(lit., nm Ia caheztl) cerc'tlf sur~o 0 desidcncia verbal, aspecto perfectivo rascar(st•) enfadarst' (excl.), satisfuccion por un beneficio, asentimiento codnar

Page 196: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

-yiian: -yan(a): -yäTJ: yät: ye?:

ye: -ye-: -ye-: -yebe: -yH: -ye(g)e: -ye(g)ele: -yele: -yem: -yem: -yen: -yene: -y~n: -yl: -ymn-: -yit: -yiran: yirän: -yirban: -yiri: -yit: -yft: -yo: -yoban: -y<~: y6(p):

-yop: -y6(1)o: -yön: -yÖT): -y6o: -y6o:

(n)za?: -(n)za·:

pagar. despedirse esperar freir. asar del otro lado, enfreme: 6swi(ii) a vlu ;.es que ... ? (part. interrog., siempr; al comienzo de

Ia frase) desde. de: atee y(e) 6 Bara: desde Bata (aux.), estar a punto de (aux.), futuro pr6ximo consemir, creer. aceptar, estar de acuerdo responder, comesrar aprender, imitar ensenar volar saber, conocer aprerar ver aparecer, ser visto trabajar, dormir quert•r, desear, 1/orar: u.t.c. aux. = futuro (·ye-) (aux.), convenir. dtber camar pegar(se) (imperativo), acercao.v ser golpeado. ptgaclo aproximar aproximar.w.> golpear. pegar clar un nombrt• recibir un nombrt• de\•olver (vomitar) cielo, altura, arrihu: 6 y6(p): urriha; (ly6(p): end-

ma, .wbrt• fJl'.YC'Ur

hater devolver (vomitar) gritar quemur, c•star t·aliente, e.'itur t•nn"tJdido (V. dc c:studo), t':llur ahierto; (V. de ucciiln), abrir sultar

z 1,qultn? (aux.), para que no

251

Page 197: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

(n)zam: (n)zäm:

-( n)Zam( a):

(n)zaman:

( n )zamangila: (n)zamgbaa: (n)zälaT): (n)zaTJ: (n)zäT): Nzee: (n)ze: (n)zee: (n)zek: (n)zeze: (n)zik: (n)ziT): -ZiT): (n)zok: -( n)zom( o ): (n)zomo: (n)zOTJ: -(n)zu: Nzwee: (n)zwe(n):

252

pa/mera de rafia dulce (de buen gustofsabor = alimentos), sabor.

sabroso Dios, Iepra: (n)zamä-dulu: pecado de transgresi6n

de prohibici6n de las relaciones sexuales extra­matrimoniales entre miembros del mismo clan

confundirse: e(n)zäm(n)zamfm: quese ha quedado confundido

caoba del Gab6n (bot., Khaya Klainei) siele, septimo rayo travesaiio medio; nzan-alu: medianoche nombre propio leopardo barba piiia: nk6kfi6n nada, vano: a (n)zeze: en vano, sin razon. por nada sierra odio (indef.), cualquier(a), cierto elefante osar tribu bi/is; crue/, crueldad venir nombre propio civeta

Page 198: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

BIBLIOGRAFiA

BIBLIOGRAFfA ESCOGIDA

0. GENERAL

G. ECHEGARAY, C.: .. Bibliografia lingüistica dc los tcrritorios de Guinea", publi­cada en Archi\•os dei/DEA. vol. 27. Madrid, dicicmbrc dc 1954.

GUTH RIE. M.: The Bantu Languages of Equatorial Africa. Oxford Uni\o·enitv Press, London, 1953. ·

HOMBURGER, l.: us Langues Negro-Africaines rl lts Prup~s qui /es parl~nt. Payot, Paris. 1958.

LAZARO CARRETER, F.: DicC'ionorio d~ ttrminosji/olögicos, Ed. G~os. M .. drid, 1981.

MOLINER, M.: Dic'cionario de wo de/ espaRol. Ed. Gredos, Madrid, 1983. MOUNIN, G.: Clefpour Ia lingüistique, Ed. Seghers, Paris, 1971. R. A. E.: Esbozo de uno nutWI gromdtic'o. Espasa-Calpe, Madrid. 1971 SECO, R.: Manual de gromdtica rspaifolo. Aguilar, Madrid, 1980. YOSU OE LEZAMA Y U.: Introdurdon a las lenguas bantu de GuinN &'1111tor1"DI

(en preparaci6n).

I. FONtTICA Y FONOLOGfA

BAGUENA CORELLA, l.: Topommia dt Ia Gulnttl comitttntal tspaifola. IOEA, Madrid, 1947.

BERTIL MALMBERG: Laphonhiq11t, llUf, 1971. BIBANG OYEE. J.: Estudio funoldfiro dftl fafll apliC'tltio t1l hllbiG d# Rio Mwtl

(Guinea Ecuarortal). 1973 (in~dito). COSTA, M.: .. De ortologla y ortoarafla pamue", en LtJ Ou/lwtl elpdilola. 1944. G. ECHEGARAY. C.: E.Jtudios tufn,o.t, vol. 1: Fllolotltl, CSIC·IDEA, Madrid.

1959 (V. Bibliosraßa). -- "Hacia una unificaci6n ortogrifica de Ja lenaua pamue ... ~n Arrhlvo.r drl

IDEA, vol. 19. - MorfoJinttJxu d~I/Jujthtl. CSIC-IDEA, Madrid, 1960.

NDONG, A: •EJcrilura de los nombm rana". en lA <luinta "pa~o/a, 1957, paa. 214.

l. GRAMATICAS

BOLADOS CARTER. CMF: GramtJIJctJ pamu•, lmpren&a Monuemt. Bar,elo­u. 1900.

GRAFFIN. R., y PICHON, F.: Gramm~~irr Ett~ondo, C.onptphon du St. Eaprit, Paris. J9JO.

HAGEN, G.; Trnj~ von GrtiiJUitica pamw (in&lita. en manu.cri&o).

Page 199: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

H. M. ADAMS (of Gabon Mission Nassan): Fmiue Primerand vocahulary, rcv. por J. Bushnell (publicado por R. 8. Nassan, 1881).

LARGEAU, V.: Encyclopeclie pahouine, Congo-franrais. Elements de grammalre et de dictionnaire fran~ats-palwuine (s.l., 190 I).

NDONG ESONO, S.: Gramatica pamue, CSIC. Madrid, 1956. NZE ABUY, R. M.8

: LA lenguafang o nkobofari. Ed. Claret, Barcelona, 1975. PP. MISIONEROS CM F: Eiememos de Ia gramatica pamue. Barcelona, 190 I. ULIBARENA, R. P.: ••Gramatica pamue", cn EI misionero, 1948. WOLF, P. et P.: Notes sur Ia Iangue (fang), pags. 441-476. Ver ob. cit .. pag. ~ig.

3. DICCIONARIOS, LEXICOS, ETC.

BAGUENA CORELLA, L.: Toponimia de Ia Guinea continental espatiola ... Lejeune Dictionnaire franrais-fang. precede de quelques principcs grammaticaux sur

cette meme Iangue, Paris, 1892. MARLING, A. W.: Dictionnairefang-franrai.s, New York, 1872. MARTROU, S. Sp. (Mr. L.): Lexiquefari-jram;ais, Paris, 1933. MISIONEROS CMF: Diccionario manual espafiol-pamue, pamue-espafiol, Madrid,

1926. R. N. CUST y A. 0. ZABALA: ··oiccionario pamue-espafiol", Vocabulary uf the

Fan Language. CSPK, London. 1887. SAMUEL GALLY: Dictionairefang-franrais etfram;ais-fang, suivi d'une grammalre

fang, Messeiller, Neuchätel, 1964. ••Toponomia dc nombres compuestos pamues", en La Guinea espafiola. 1957.

4. OTROS

ARANZADI, fnigo de: La adivinanza en Ia zona de los ntumu, Tradiciones orales del bosque fang, IDEA, Madrid, 1962.

BIBANG OYEE, J., y RIQUELME, J.: .. Introducci6n a Ia literatura fang", en Africa 2000, revista trimcstral de cultura, num. 4, 1987, pags. 4 a 13.

BRAVO CARBONEL, J.: Anecdotario pamue. lmpresiones de Guinea. Ed. Nacio­nal, 1942. - En Ia selva virgen del Muni. 1.8 ed., 1925.

Catecismos de los Misioneros cmf COLLET CLAUDE: Le culte de Bwiti chez lesfang du Gabon, 1974. ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HISTORIA (Grupo): ··Esbozo de una

sociografia de Ia cultura fang de Guinea Ecuatorial", dicicmbre dc 1981. FERNANDEZ MAGAZ, M.: Cuentus en el Abati, C. C Hispano-Guineano, Mala­

bo, 1987. ·-· Milang (leyendas, tradiciones, cuentos, danzas yjuegos de Guinea Ecuatorial),

Ed. M. Educacion y Deportes, 1984. G. ECHEGARAY, C.: Estudios guineos, vol. II: Etnologia. CSIC-IDEA, Madrid,

1964 .

254

.. La musica indlgena en Ia Guinea cspai'iola", cn Archivos del IDEA. a. IX, mim. 38. pags. 1947.

Page 200: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

FERNÄNDEZ, L. R. P.: "Refranero pamue", en La Guinea espaiiola, 1958. Notas pags. 24, 39 y 54.

LINIGER-GOUMAZ, MAX: Gumea Ecuatorial, Bibliografiageneral, vol. II, 1976. M AR LI N G, A. W.: Premier Iivre de lecture pahouin, London, 1894, cit. por

Johnston. NDONG MBA-NNEGUE, .J.: Los fang, cultura, soe~edad y religion, Madrid, 1985. NTEN: Faii oswa (premier Iivre de Ieerure enfang), Societe des Missions Evangeli­

qucs. Mission du Gabon, Paris, 1921. OBENGA, Th.: Les Bantu (Langues, peuples, civilisations), Presence Africaine,

Dakar, 1985. OCHA'A MVE, C.: Tradiciones del pueblofang, Ed. Rialp, Madrid, 1981. PANYELLA, A .• y SABATER, J.: .. Los cuatro grados de Ia familia en los fang de

Ia Guinea espaiiola, Camarones y Gab6n, en Archivos dei/DEA, a. IX, mim. 40, pags. 7-171. ·- Esquema de etnologia de losfang-nrumu, CSIC, 1959. - "La casa y el pueblo fang", en Archivos de/IDEA, a. V, mim. 16.

R. ALVAREZ. H.: Leyendas y mitos de Guinea, IDEA, 1951. Notas sobre folclore pamue.

TESSMANN, G.: Die Pangwe, Berlin, 1913. WOLF, P. et P. de: Un mvet de Zwe Nguema. chant epique fang. recueilli par

H. Pepper, reedite par Armand Colin, Paris, 1972 (Collection Classiques Afri­cains ). V. notes sur Ia Iangue, pp. 441 a 4 76.

Page 201: Bibang Oyee Und Riqulme Pomares - 1990 - Curso de Lengua Fang

EI fan{f, tambien conocido por pamue, es una lengua bantu perteneciente a Ia gran familia Niger-Congo, grupo 5: Benu&-Congo. En Ia clasificaci6n general de las lenguas africanas bantues, el fang se situa en el Africa Central, que comprende el sur de Camerun, Ia parte septentrianal de Gab6n hasta el Ogogüe y Rio Muni (Guinea Ecuatorial), de poblaci6n esencialmente fang. En Guinea Ecuatorial el fang tiene dos variantes: Ia del Norte, ntum(u), cuyo centro se halla en Bitam y se extiende hasta Kono, y Ia del Sur, okak, que llega hasta Ia regi6n de Medouneu, Norte de Gab6n. EI autor de esta obra, Bi bang Oyee, cree que, aunque en el plano "literario" (representaci6n grafica y Iiteraturs escrita), el fang de Guinea Ecuatorial es pobre, el mal se puede remediar. Para 81, el futuro del fang escrito depende exclusivamente de las politicas lingüfstica, pedag6gica y cultural que se lleven a cabo. Existe aun una gran producci6n Iiterarie oral que requiere ser recopilada. Por otra parte, el futuro de Ia Iiterature fang dependerA tambien, a partir de ese momento, de Ia producci6n Iiterarie de los mismos guineoecuatorianos en ese idioma. Oe esta manera contribuirA no s61o a excltar el apetito intelectual de sus compatrlotas, sino tambien el de los extranjeros.