bemup abr may · 2017-06-05 · hoy toca dar el módulo de #otorrino en el curso de preparación...

17
SEMANA SALUD MENTAL DE LA SALUD

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMANA

SALUD MENTALDE LA SALUD

#MedicinaUP en Twitter

1998 año en que se celebra por primera vez el Día del Psicólogo

El 20 de mayo se asignó como el día para celebrar a todos aquellos que estudian los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, al psicólogo. Dicho día, se estableció por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos en México, debido a que dicho día se otorgó la primera licencia para ejercer la profesión en nuestro país.

De acuerdo con la Facultad de Psicología, la enseñanza de esta carrera y la investigación psicológica en México se iniciaron y consolidaron en la Universidad Nacional Autónoma de México.

La Psicología en la historia de nuestro país

1896, Ezequiel A. Chávez, entonces director de la Escuela Nacional Preparatoria, inaugura el primer curso de Psicología como asignatura independiente.

1937, una comisión integrada por Antonio Caso, Ezequiel Chávez, Francisco Larroyo y Eduardo García elabora en la Facultad de Filosofía y Letras el primer plan de estudios en Psicología, destinado a otorgar el título de Maestro en Psicología.

1956, y por iniciativa del Dr. Guillermo Dávila se instaura el Doctorado Especializado en Psicología en el ahora Colegio de Psicología, el cual era una dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras.

1960 la Universidad Nacional Autónoma de México aprueba el primer plan de estudios de la Licenciatura en Psicología.

1974, se reconoció oficialmente a la carrera de Psicología, permitiendo a los estudiantes tener una cédula profesional.

De acuerdo con el informe “Policies and practices for mental health in Europe – meeting the challenges” elaborado por la Organización Mundial de la Salud y difundido en 2008, en México existen 12 psicólogos por cada 100 mil habitantes, una cifra verdaderamente baja.

Los psicólogos han tenido una ardua lucha en nuestro país, pero cada día ganan más reconocimiento profesional al demostrar que pueden aportar mucho a las salud de una persona, para que esta sea integra y plena.

Nuevamente felicitamos a los psicólogos en su día y

Santiago Garcia@santiagogarcia0 Felicidades a @Enfermeria_UP, @PsicologiaUP y @MedicinaUP por esta iniciativa. Muy buenas conferencias, excelentes ponentes

SAUP México@SAUPmxHoy comienza la #SemanaDeLaSalud , ¡no te la pierdas!

Claudia Villanueva S@Clavillasa

@MedicinaUP @PsicologiaUP empezando el tercer día de la semana salud con grandes expositores

SAUP México@SAUPmx ¡Muchas felicidades a @MedicinaUP por lograr el campeón absoluto de los #GamesUP2017!

UP@UPMexico #AccionesUP Estudiantes y académicos reflexionan sobre salud mental en la Semana de la Salud

Fermin Zubiaur @ferzugo Hoy toca dar el módulo de #otorrino en el curso de preparación del #ENARM en @UP_MX @MedicinaUP

UP@UPMexico Inicia conferencia "Investigación traslacional: del laboratorio al paciente y viceversa", impartida por la Dra. Nulú Navarro @MedicinaUP

Medicina UP@MedicinaUPMuchas felicidades a todos los psicólogos en su día en especial a @PsicologiaUP

La Dra. Lourdes Velázquez González, catedrática y coordinadora de Investigación del Centro Interdisciplinario de Bioética de la Universidad Panamericana (CIBUP), campus México, fue invitada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a impartir la conferencia “Maternidad subrogada y el interés superior del menor” en la Casa de la Cultura Jurídica de Aguascalientes. La maternidad subrogada se refiere a cuando una mujer está embarazada y posteriormente va a dar a luz, no obstante el bebé pertenece genética y legalmente a otros padres. “Se supone que el consentimiento informado es una decisión libre; sin embargo, esta condición –ya difícil de alcanzar objetivamente– en la práctica es aún más complicada, porque las mujeres con frecuencia se entregan a la subrogación por una fuerte presión familiar, social y económica”, comentó la Dra. Velázquez. La subrogación es legalmente aceptada o no prohibida en países como India, Tailandia, Camboya, México (algunos estados) y en comunidades inmigrantes de Estados Unidos, subrayó la vicepresidente de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía. Respecto a los derechos del niño, enfatizó que “cuando se habla de subrogación, la figura a la que menos se tutela es la del niño. Y justamente es el protagonista en este proceso. A raíz de esta omisión, el pequeño es considerado finalmente como objeto de compra-venta, a pesar de que

algunas circunstancias pueden disminuir la crueldad de esta práctica”. Aquí no se trata de apelarse a la “dignidad” de la persona usando la palabra en sentido general, sino con hechos concretos; en efecto, cuando se refiere a la subrogación, se hacen a un lado los derechos e intereses del niño por nacer, manifestó la Dra. Lourdes Velázquez. Quedémonos con estas preguntas sencillas –añadió–, durante el embarazo, si el niño presenta en el vientre malformaciones o patologías, ¿será protegido ante la amenaza del aborto? O si nace enfermo o con problemas, ¿serán obligados los papás contratantes a aceptarlo como es? Y si en el curso del tiempo, los contratantes cambian de parecer mientras el niño está en gestación, o se separan, o mueren, ¿qué será del niño?, ¿estará destinado a permanecer huérfano? Sobre si es oportuna una legislación, la académica de la UP comentó que el hecho de que la ley estipulara que un embarazo subrogado sea remunerado y que los padres contratantes sean obligados a pagar todos los gastos, entonces habría una garantía a favor de la gestante. “Con esto se manifiesta nuevamente el problema de justicia social. No obstante, esta realidad no quita que hay que contar con una legislación. Lo que aquí se busca subrayar es la dificultad de encontrar soluciones satisfactorias", concluyó la Dra. Lourdes Velázquez González.

MATERNIDAD SUBROGADA

Ciudad de México, del 3 al 6 de abril de 2017.- Por segundo año consecutivo, los consejos estudiantiles de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana realizaron la Semana de la Salud, cuyo tema central fue salud mental. El objetivo es generar conciencia dentro de la comunidad universitaria acerca de la enfermedad mental, sus herramientas de cuidado y mecanismos de atención.

Depresión, alimentación, afecciones mentales en los profesionales de la salud, manejo de ansiedad y estrés en la empresa fueron algunos de los tópicos que se manejaron en el encuentro académico.

Este evento reunió a expertos en psiquiatría, neuropsiquiatría, psicología, bioquímica cerebral y nutrición, entre otras disciplinas, los cuales interactuaron con alumnos de Medicina, Enfermería, Psicología, ESDAI y Empresariales.

En la ceremonia de inauguración, el Dr. Santiago García Álvarez, rector de la Universidad Panamericana, campus México, destacó que frente a una sociedad del cansancio es relevante buscar equilibrios.

El Dr. Obrador aprovechó el foro para anunciar la creación y próxima apertura del Centro Universitario de Salud y Bienestar que atenderá diversos temas como la salud mental y la promoción de hábitos saludables en la comunidad universitaria, y la Unidad de Psicología Clínica.

En representación de los tres consejos estudiantiles –presididos por Triana Tello (Medicina) y Andrea Quintero (Enfermería)– Daniela González, vicepresidente de la Sociedad de Alumnos (SAUP) y presidente del consejo estudiantil de Psicología, agradeció el apoyo de ESDAI, Pedagogía, Filosofía y Derecho en la realización de este encuentro.

En el acto también estuvieron presentes la Mtra. María Antonieta Cavazos, directora de la Escuela de Enfermería; el Dr. Carlos Vidal, director de la Escuela de Psicología, y Gonzalo Betancourt, presidente de la SAUP.

El programa de actividades arrancó con la conferencia magistral “La salud mental. Situación en México e importancia de la concientización”, a cargo de la Dra. María Elena Medina-Mora Icaza, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

Situación en México y la importancia de la concientización de la salud mental

Por Pedro Chouciño Brindis

La Dra. Medina Mora abrió el panorama sobre las enfermedades mentales, mismas que principalmente

afectan a la gente joven, provocando que en un futuro estas sean un verdadero problema para la

salud pública de México. Expuso datos sobre el trastorno DM y cómo un paciente tarda hasta 14

años en mejorar, asimismo explicó que quien sufre problemas de ansiedad severa puede luchar contra

ella por 25 años aproximadamente.

Desafortunadamente, muchas de estas enfermedades no son detectadas a tiempo, y los

pacientes son diagnosticados ya que la enfermedad está avanzada, provocando que no haya una

mejora inmediata o incluso nula.

Otro de los temas que llamó mucho la atención fue el “ciclo de la violencia” y como muchos casos, de

los cuales hemos escuchado en medios de comunicación, se generan alrededor de las

enfermedades mentales, pero existen también diversos factores que desencadenan a una persona

violenta, entre ellos el ambiente familiar, escolar, personal, entre otros. Las personas que han sufrido

algún tipo de abuso en la niñez o vida adulta tienen más posibilidades de repetir acciones e incluso

cometer un suicidio; aumenta el riesgo de abandonar los estudios, consumo de drogas, actos

criminales.

La Dra. Medina señaló que es importante crear un sistema integral e interdisciplinario que incluya

médicos, psicólogos y enfermeras especializados en temas de salud mental; Además, la salud mental,

cobertura de Salud Universal y Reducción de la Tasa de Suicidio son objetivos incluidos dentro de la actualización de los objetivos de desarrollo del

milenio que fueron actualizados como Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030.

Enfermedad mental e inequidad social Por Triana Juliana Tello Gerez

La Doctora Laura Farrell, psiquiatra británica miembro del Colegio Real de Psiquiatras y de la División Internacional Panamericana del Colegio Real de Psiquiatras, habló sobre el rol de la inequidad social en la enfermedad mental a una audiencia de aproximadamente 100 estudiantes y miembros de la comunidad UP.

La plática de la Dra. Farrell, una ponente de alta calidad internacional, dio un contexto muy interesante para entender la salud mental como un tema de salud pública y darle una perspectiva socio-económica al resto de las actividades de la Semana de la Salud.

¿Cuándo y cómo pedir ayuda? Por Rafael Cardoso Arias

Cuando una persona cercana parece tener un problema personal, ¿cómo lo abordamos? Se puede pensar que no hay que involucrarse con la vida personal del otro ni con la manera en la que soluciona sus problemas. Asimismo, los problemas personales no se asocian directamente con la atención a la salud mental, y si así lo fuera, partimos de un estigma que tener un problema de salud mental es un tema que no debe ser hablado abiertamente o, incluso, que es sinónimo de debilidad. Incluso, algunos profesionales de la salud, de áreas relacionadas o no con la salud mental, llegan a mostrar cierto morbo en la forma en la que las personas con un trastorno mental llevan su enfermedad por la falta de información generalizada del medio.

Un consejo mencionado en la mesa redonda fue el de ponerse en primera persona al momento de ofrecer ayuda. Esto es darle a conocer a esa persona cómo influye o afecta su comportamiento en aquella que da el consejo, y cómo la relación podría ver beneficiada si esa persona acudiera con un profesional de la salud mental. Ese argumento no puede ser neutralizado, ya que son emociones propias las que se exponen, y no pueden invalidarse las emociones propias.

Otro concepto importante fue que al momento de ofrecer ayuda, muchas veces hay que enfrentar los miedos y problemas no resueltos de uno mismo, por los que al omitir ofrecer ayuda a otro puede significar que se está evitando enfrentarse con problemas propios. Finalmente, hubo un consenso acerca de los beneficios de ir a terapia, independiente del tipo que más convenga a cada uno, ya que brinda herramientas para poder estar mejor. Se llegó a comparar con los estudios universitarios, ya que no son indispensables pero tomarlos brinda muchas ventajas en el mundo actual.

Chocolate y bioquímica cerebral Por Iris Lilian Durán Blanquel

Durante esta conferencia, el Dr. Francisco Javier Estrada Mena habló de la importancia de una alimentación que contenga chocolate (especialmente aquellos con altos niveles de cacao). Ya que se han realizado diversos estudios en los que se ha comprobado que los flavonoides, presentes en los chocolates como epiquetinas, mejoran diversos aspectos de la salud, principalmente aquellos relacionados a la salud mental. Se ha comprobado que existe relación entre la ingesta de flavonoides y la disminución de probabilidades de padecer demencia. El

mecanismo de acción involucra al hipocampo ya que estas sustancias estimulan el flujo sanguíneo y por lo tanto, la cognición.

También se habló de las propiedades de la Dysbindina que es una proteína localizada en los ensanchamientos postsinápticos que funciona en el cerebro como un ”switch” de inteligencia ya que, al unirse al Bloc-1, se regula el tráfico de neurotransmisores. Además, se ha visto que estimula la formación de espinas dendríticas, aumenta el volumen sanguíneo, incrementa el gasto cardiaco y aumenta la cantidad de óxido nítrico. También se ha visto que disminuye enfermedades relacionados a la retina y hay mejoría en cuanto a

características musculares. La Dysbindina se regula a nivel genético; si hay un gen altamente metilado, no se expresa provocando la disminución de las concentraciones de Dysbindina. Existen medicamentos que provocan que la metilación disminuya.

Finalmente, se habló de un estudio que se enfocó en la asociación entre el gen de la Dysbindina (DTNBP1) y el deterioro cognitivo en adultos mayores mexicanos. Los temas comentados durante la conferencia resultaron de gran interés ya que, en general, el público mexicano se identifica con el consumo de dichos alimentos; y por lo tanto, se ven afectados por los diversos beneficios mencionados.

La alta cocina en la salud y Recetas de té para la salud Por Luis Arturo Rodarte Purscher

En el deck de Donatello se montó una instalación como no se había visto ninguna antes en este lugar. Una gran cocina plateada, con espejos en el techo para que los asistentes, sentados frente a ella, pudieran observar lo que el chef y sus ayudantes iban haciendo. A lo largo de la muestra nos enseñó a realizar 3 diferentes platillos con 3 diferentes tipos de pescado. Mientras el chef nos guiaba a través de las recetas, una profesora nos enseñaba sobre la ciencia detrás de la cocina. ¿Por qué el pescado huele como huele? ¿Por qué las carnes son de diferente color según el tipo de pescado? ¿Cómo llegan los olores a nuestra nariz? ¿Qué pasa cuando freímos un alimento con las propiedades químicas de éste? Estas y muchas preguntas más fueron respondidas, intercalándose el micrófono entre la clase de cocina y la clase de ciencia. El resultado fue increíble. Aprendimos a cocinar ricas recetas a la par que entendíamos un poco sobre la ciencia detrás de la cocina, y por si fuera poco, ¡Todos pudimos probar las delicias que se cocinaron frente a nosotros!

La siguiente actividad en esta cocina fue también una clase de cocina, en esta ocasión dada por 2 estudiantes del ESDAI. El tema central era el té como ingrediente en la cocina. Se nos explicó la diferencia entre té y tisana y nos enseñaron a preparar un delicioso pastel utilizando una tisana, ¡receta con la que ganaron un concurso en Europa! Ambos eventos trajeron un cambio a la atmósfera usual en Donatello y dejaron a los asistentes muy satisfechos.

Película Submarino Por Rafael Cardoso Arias

En el marco cultural de la Semana de la Salud se proyectó la película Submarino, dirigida por Thomas Vinterberg en 2010, en

el jardín central de la Universidad Panamericana. Fue comentada por el Dr. Manuel Alejandro Muñoz Suárez,

subdirector de hospitalización y atención médica continua del Instituto Nacional de Psiquiatría y docente de la Escuela de

Psicología de la UP.

En la película Submarino, cuando eran niños, Nick y su hermano menor cuidaban a su hermano de meses de edad,

mientras su madre tomaba alcohol sin control. Un día el bebé muere, y los hermanos se culparán por lo acontecido el resto

de su vida. Muchos años después, Nick sale de prisión después de haber cumplido una condena de asalto, y retoma una

vida aislada y con abuso de alcohol. Cuando la madre fallece, Nick se reencuentra en el funeral con el hermano

menor (del cual no se menciona su nombre). Este último es un padre soltero de un hijo único, que inmerso en la adicción a

las drogas decide volverse distribuidor para garantizar un mejor futuro a su hijo. Es una película que muestra caminos

distintos de autodestrucción de dos hermanos que son perseguidos por la tragedia de su juventud.

El análisis de la película recordó el origen de la figura de apego, y que la falta de la misma puede llevar a

consecuencias graves. También se habló del duelo del fallecimiento de la madre y de cómo los hermanos no

supieron llevarlo de manera adecuada, incurriendo aún más en sus respectivas adicciones. Por otra parte, con respecto a

la figura paterna del hermano menor, se mencionó el concepto de la madre suficientemente buena, que aplica

para cualquier figura de apego que pueda satisfacer las necesidades afectivas y de protección del niño. Finalmente,

se mencionó que una de las emociones básicas es la de buscar protección, y solamente es funcional si la persona

encuentra a otra que puede satisfacer ese sentido de protección, mismo que complementa el concepto

mencionado previamente.

El delito: implicación psiquiátrica y psicológica

Por Feliciano Marín Martínez

Debido al interés y la interdisciplinariedad de los temas, la

plática fue impartida gracias a la participación del Dr. Gilberto Ibarra

Mora, quien reconocido por su preparación académica en la

especialidad en Medicina Legal y Forense, así como Master en Ciencias

Penales y Criminalística, y su experiencia profesional compartida con nuestra

universidad como Profesor Titular de la materia de Medicina Legal en la Escuela

de Medicina, como parte de su proyección médico legal el Dr. Ibarra habló tanto de las teorías biológicas y

del proceso mental del criminal, así como del proceso legal que tiene lugar cuando un enfermo mental comete un delito. Por su parte, el Dr. Ibarra explicó

algunas de las características legales de la inimputabilidad sobre un delito, pero

sobre todo la relación entre el desarrollo mental y la peligrosidad, también del

papel de algunos trastornos psiquiátricos y déficit intelectuales en la participación

de un delito.

El objetivo de la plática fue el de conocer y sensibilizar, más en el fondo

de la complejidad de los casos que implican el reconocer un trastorno

mental y su implicación en la deliberación en un proceso penal.

Panorama actual de la inclusión en la educaciónPor Edgar Nicolás Vazquez Quezadas.

El Maestro Gabriel Perea, neuropsicólogo y docente de la Universidad Panamericana, dedicado a la consulta privada, quien nos habló sobre la situación que se vive en México en el campo de la educación para niños con capacidades neurocognitivas disminuidas. Nunca en mi vida me había preguntado: ¿Qué pasa con los niños con síndrome de Down, trastorno por déficit de atención o algún tipo de retraso mental? ¿Dónde estudian? ¿Estudian? ¿Trabajan? ¿Son aceptados?

Todas estas preguntas tan relevantes, dado que todos somos seres humanos dignos de un trato igual, fueron abordadas en la ponencia del Mtro. Perea. Fue muy sorprendente saber que a lo que él se dedica es a trabajar con las instituciones educativas, profesores, padres e incluso los compañeros de sus pacientes, para adaptar a los mismos al medio en el que se desarrollan, asegurarles una educación digna, incluirlos a la vida laboral e incluso apoyarlos a ir a la universidad. ¡Es posible! Tenemos la creencia de que estos niños, por su condición, no son capaces de ser activos en la sociedad, ser felices o ser independientes en algún momento de la vida, pero la verdad es que esto es mera ignorancia. Ahora sabes que aquel conocido tuyo puede ir a la universidad, trabajar e incluso llegar a vivir solo, unicamente es cuestión de apoyarse con el neuropsicólogo adecuado.

Burn Out Por Rafael Cardoso Arias

El Burn Out es la respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por la desmotivación, el desinterés o el malestar interno que parece afectar en menor o mayor medida a los profesionistas. Implica la despersonalización, síntomas de inadaptación (tendencias autodestructivas), y síntomas de sobre adaptación (alto rendimiento en el trabajo).

Las causas principales de Burn Out incluyen la realización de tareas burocráticas excesivas, un ingreso económico no suficiente y elevadas horas de trabajo. Se ha encontrado que hasta un 53% de individuos con Burn Out severo presentan un desorden depresivo. Asimismo, en el área de la medicina, los individuos más proclives son los del área de medicina crítica y medicina de emergencias, y en los psiquiatras se ha reportado una prevalencia de hasta 38% en 2015. A propósito, es importante señalar que los profesionales de la salud que tienen mayor índice de Burn Out son los del personal de enfermería.

Los síntomas iniciales abarcan desde desorientación profesional, desgaste, sentimiento de culpa por falta de éxito profesional, hasta frialdad o distanciamiento emocional y aislamiento. El método diagnóstico ampliamente utilizado es el Maslach Burnout Inventory, aunque es necesaria la valoración de un profesional de la salud mental.

“Science and Soul” fueron las palabras que la Dra. Adeera Levin, presidente de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN), eligió para concluir el Congreso Mundial de Nefrología 2017. Estas palabras describen de manera muy acertada mi experiencia y aprendizaje al formar parte de este evento.

Escrito por Alejandra Molina SánchezEditado por Carla Cárdenas Catalán y

Juan Pablo Herrera Espinosa

Imágenes del ilustrador mexicano Daniel Martin Diaz

El Congreso Mundial de Nefrología, realizado del 21 al 25 de abril del presente año en la Ciudad de México, reunió a médicos, biólogos, nutriólogos y otros especialistas de alrededor de 155 países con el objetivo de, en palabras del Dr. Ricardo Correa Rotter, compartir el conocimiento para lograr avances en medicina y proporcionar un mejor futuro para aquellas personas que viven con enfermedad renal.

Un grupo de estudiantes de la Escuela de Medicina y la Escuela de Enfermería de la Universidad Panamericana tuvimos la gran oportunidad de relacionarnos y aprender de las mentes más brillantes del mundo de la ciencia y la nefrología al ser invitados como voluntarios a este evento. La Dra. Levin nos involucró en las distintas actividades del congreso recalcando la responsabilidad e importancia de que los expertos incluyan, inspiren y enseñen a las futuras generaciones. De esta manera, incluso como voluntaria y estudiante, sentí que formaba parte de la comunidad y que podía aportar entusiasmo y ganas de aprender.

Como estudiante de medicina me inspiró encontrarme en un ambiente de alto grado académico, pero sobre todo, en un ambiente de compañerismo y cooperación donde los pacientes son la fuerza motriz que motiva a los médicos a ampliar su conocimiento. Los expositores, a través de sus palabras, demostraron su preocupación y gran esfuerzo por aplicar sus recursos y conocimientos al contexto individual de cada uno de sus pacientes. Asimismo, el interés por los pacientes se ve reflejado en las historias relatadas por los médicos, en la misión propuesta por la ISN de crear “un futuro en donde todas las personas tengan acceso equitativo a una salud renal sostenible” y en los testimonios de los pacientes invitados al congreso. Cada sesión consistió en mucho más que la entrega unilateral de conocimiento del expositor hacia los oyentes puesto que, al final, se convertía en un intercambio de sugerencias y críticas siempre encaminadas a enriquecer el crecimiento de cada uno de los presentes. Asimismo, tuve la oportunidad de observar cómo se formaban alianzas entre médicos de distintos países para realizar nuevos proyectos y cómo los médicos más experimentados aconsejaban a aquellos que apenas comienzan sus carreras. Gracias a esto aprendí que el esfuerzo conjunto de la comunidad internacional, así como de la comunidad en nuestro país y de nuestra universidad, es indispensable para cumplir un objetivo en común: brindar las mejores oportunidades a los pacientes.

En conclusión, lo que me llevo de este congreso es que los médicos debemos ser personas de “ciencia y alma”. Es nuestro deber mantener los conocimientos actualizados, así como realizar investigación en distintos ámbitos para ampliar los mismos; sin embargo, no debemos olvidar que el conocimiento y la experiencia son herramientas a nuestra disposición para lograr brindar la mejor atención a los pacientes y que, sólo olvidando nuestras diferencias y trabajando en equipo, aquellas herramientas pueden ser lo suficientemente fuertes como para cambiar la perspectiva global de la enfermedad renal.

Estudiantes de la UP, el Dr. Gregorio Obrador, director de la Facultad de Ciencias de la SaludUP (al centro), la Dr. Levin, presidenta de la Sociedad Internacional de Nefrología, y los jefes del departamento de nefrología en el Instituto Nacional

de Nutrición y el Instituto Nacional de Cardiología, el Dr. Rotter (a la dereha) y la Dra. Madero (atrás).

Mujeres de “ciencia y alma”: alumnas de la EMUP y miembros de la Sociedad Internacional de Nefrología con la presidenta, Dra. Adeera Levin.

Egresados de la EMUP, Diego Aguilar y Alejandra Raña, exponiendo su trabajo en el Congreso Internacional de Nefrología.

Estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Las cifras demuestras un aumento en los problemas de salud mental en el mundo, siendo las enfermedades mentales invisibles para la sociedad.

Un millónde personas sufre alguna enfermedad mental.

700 mil trastorno de ansiedad

De los niños y adolescentes del

mundo tienen trastornos o problemas mentales.

En México los trastornos más comunes son: Fobias Trastornos de la conducta Dependencia al alcohol Episodio depresivo con mayor presencia entre la población.

25% de la población nacional enfrentará en algún momento de su vida alguna enfermedad mental o episodio depresivo.

El tratamiento psicológico es recomendable cuando el problema de salud mental que presenta el paciente agrava su salud por otras condiciones médicas.

La participación activa del paciente en su tratamiento y las terapias psicológicas "empoderan" a las personas motiva a involucrarse en su proceso de recuperación.

Nuevamente los alumnos de MedicinaUP participaron y son ganadores absolutos de GAMESUP 2017, organizados por la Dirección de Actividades Deportivas en las instalaciones deportivas del Colegio Cedros. Las alumnas y alumnos de Medicina de los diversos semestres que participaron repitieron las hazañas de 2016, año en el que también fueron ganadores absolutos.

La contienda deportiva fue muy intensa ya que participaron veinte equipos de toda la Universidad Panamericana. Desde las Facultades de Filosofía hasta escuelas de Ingeniería, Finanzas, ESDAI, Mecatrónica, posgrados, Pedagogía, y otras más.

Jugaron partidos mixtos como el vóley ball, y algunos otros juegos no mixtos, basketbol, atletismo, futbol. Las alumnas y los alumnos de Medicina quedaron entre los grupos de escuelas y facultades muy aguerridos, pero gradualmente fueron subiendo a la posición número uno y logar clasificar a las semifinales y las finales.

Es el caso del equipo de futbol, que, con mucho esfuerzo y gran resistencia física, ganó la final frente al equipo de posgrados, que era muy fuerte y de mayor edad; incluso, se fueron a penales los cuales fueron muy emocionantes mostrando, los tiradores y el portero de ambos equipos, gran temple.

En atletismo tuvieron una actuación muy destacada en los relevos, tanto ellas como ellos dieron todo de sí. Coordinándose de manera formidable para tomar la estafeta justo a tiempo.

Al final de los juegos recibieron sus preseas y un nutrido aplauso de los equipos contendientes, con el reconocimiento de las autoridades deportivas de la Universidad Panamericana.

Este triunfo de GAMES UP 2017 por los equipos de la Escuela de Medicina, femenil y varonil, ha sido un gran aliciente y de gran satisfacción para los chicos y chicas de nuestra escuela. Y, seguramente, repetirán la hazaña el siguiente año.

GAMES UP favorece el compañerismo y el fomento de las virtudes humanas propias del deporte. Algunos comentarios de los compañeros de otras escuelas y facultades participantes, era--- ¡Es increíble que teniendo tanto que estudiar y contando con poco tiempo para entrenar logren ganar!..¡No cabe duda son un ejemplo a seguir!

¡Felicidades y enhorabuena alumnas y alumnos de Medicina que participaron en GAMES UP!

Por el Dr. Carlos Vera VelascoCoordinador Actividades Culturales y Deportivas

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana realizó la XX Reunión de Investigación, cuyo objetivo es generar en los alumnos la competencia de la investigación, habilidad que les permite tener más conocimientos, ampliar su visión sobre un tema específico, así como tener un pensamiento más crítico y estructurado.

La inauguración fue presidida por el Dr. Gregorio Obrador, director de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Escuela de Medicina; la Mtra. María Antonieta Cavazos, directora de la Escuela de Enfermería; la Mtra. María Isabel Gutiérrez, coordinadora general de la Escuela de Psicología, y la Dra. Nalu Navarro, investigadora de la Escuela de Medicina.

Cada año, los estudiantes desarrollan un proyecto entre sexto y octavo semestre, hacen equipos, eligen un tema y a un tutor, que puede ser de la UP o de instituciones de salud externas en convenio, por ejemplo, el Instituto Nacional de la Nutrición, el Hospital Infantil y el Centro Médico Nacional.

En la reunión se presentaron investigaciones en formato oral o cartel –dependiendo el nivel de excelencia del estudio– de Medicina, Psicología y Enfermería,

los cuales fueron evaluados por un comité calificador que tomó en cuenta aspectos como justificación y objetivos, metodología, discusión y conclusión, impacto del proyecto, y organización y presentación.

“Los temas que se abordaron fueron muy variados, desde daño ocular, neurología y obesidad, algunos son proyectos básicos que se realizan en laboratorio, y otros clínicos que se realizan en los hospitales directamente con pacientes”, comentó la Dra. Nancy Reyes, profesora de la Escuela de Medicina.

En total se presentaron 42 proyectos de investigación, entre ellos, algunos casos de servicio social relacionados con investigación sobre pacientes con enfermedad vascular y con diabetes mellitus. Los estudiantes ganadores obtuvieron una constancia con valor curricular y tuvieron la opción de elegir su premio, en esta ocasión pidieron unos manuales de radiología.Como parte del programa, la Dra. Nalu Navarro, investigadora de la Escuela de Medicina, dictó la conferencia magistral “Investigación traslacional: del laboratorio al paciente y viceversa”, en la que habló de las enfermedades desde el punto de vista celular. Enfocándose al tema

del hígado, la función de los hepatocitos y cómo estos pueden influir en el estado de salud del paciente.

También destacó la intervención del Dr. Humberto Nicolini Sánchez, especialista del Instituto Nacional de Medicina Genómica, quien ofreció la conferencia magistral “Genética y personalidad”.

Sobre la manera cómo esta experiencia enriquece a los alumnos de Ciencias de la Salud, la profesora Nancy Reyes puntualizó que “hacer investigación les ayuda mucho en su formación, desde cómo leer artículos científicos, cómo leer los medicamentos y saber recetarlos, porque no todo lo que se publica está bien hecho”.“Si ellos desean dedicarse a la investigación ya tienen un background. Además, en el caso de Medicina, en una residencia o especialidad siempre piden hacer investigación; en general, los alumnos de otras escuelas empiezan de cero; mientras que los jóvenes de la UP ya llevan las bases y el conocimiento para desempeñarlo de la mejor manera”, concluyó.

Donatello 59Insurgentes

MixcoacBenito Juárez

Ciudad de México5482-1600