belo, f. - lectura política del evangelio

151
Fernando Belo LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

Upload: nacho-benitez

Post on 24-Apr-2015

210 views

Category:

Documents


24 download

DESCRIPTION

Recommended

TRANSCRIPT

Page 1: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

Fernando Belo

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

Page 2: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

Es una produccion editorial de TIERRA NUEVA. Traducido de la version italiana Claudiana Editrice, Torino, 1975 Ti'tulo original: Lettura Politica del Vangelo Traducido por Nestor O. Miguez Diserio de tapa: Rafael de Armas.

( B1BLIOTECA

© 1984. Asociacion Ediciones La Aurora Dean Funes 1823/25 (1244) Buenos Aires

I.S.B.N.: 950-551-033-0 Queda hecho el deposito que previene la lev.

IMPRESO EN ARGENTINA. Printed in Argentina. La presente es una primera edition de 1.500 ejemplares

JIM 10 4 6

Page 3: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

I N D I C E

Presentacion 9 I. ^Cristiano v Marxista? 11 II. Una lectura materialista 19 III. La antigua ley 25

El sistema de la impureza 26 El sistema de la deuda (ofensa) 30 Bendicion y maldicion 34 Los dos sistemas y la dialectica de clase 35

IV. El modo de produccion en la Palestina del primer siglo 39 Economia 39 Poh'tica 40 Ideologia 43 La estructura subasiatica 48 La lucha de clases 49 La guerra hebrea 50

V. El texto de Marcos 53 VI. Jesus no enseria 57 VII. Jesus es subversivo 65 VIII. La estrategia de Jesus 71 IX. El pan v el Mesi'as 75 X. Jesus v los Zelotes 81 XI. Jesus contra la muerte 87 XII. Una poh'tica segun el Evangelio 93 XIII. Una economia segun el Evangelio 97

7

Page 4: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XIV. La lucha y las armas 103 XV. Jesus es muerto por razones poh'ticas I l l XVI. La inminente venida del Reino de Dios 115 XVII. El problema de la resurreccion de Jesus 119 XVIII. La practica eclesial 123 XIX. La teologia como discurso de la impotencia 133 XX. Sobre la Revolucion • 141 XXI. La resurreccion 147

8

Page 5: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

Presentacion Coleccion Jesus de Nazaret

"iQuien dice la gente que soy yo?" "(Y ustedes, quien dicen que soy?". Las dos preguntas de Jesus de Nazaret, que los Evangelios nos transmiten, han quedado abiertas. Y a las respuestas de los primeros seguidores han seguido otras muchas: de discipulos, de estudiosos, de curiosos, de enemigos. Su variedad, la pasion con que a veces se han expresado, su conflictividad a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo, atestiguan la vitalidad de este personaje extrano y familiar a la vez, cuya presencia dividio el tiem-po de los hombres.

Curiosamente, cada epoca, cada latitud, a veces cada grupo y a veces las personas individualmente, lo hicieron suyo, le prestaron su rostro, sus inquietudes, sus ideas e ideologias, lo hicieron el adalid de sus propios proyectos. Y asi desde el principio, al punto que los estudiosos desespe-ran a veces de recuperar su rostro original. Pero, no es menos importante, ese "rostro original" es el de alguien que quiso hacerse "el hombre por los demas", el servidor de todos, el que se identifica con los seres humanos y encama sus tiempos y sus historias propias. Los teologos han dicho que es porque el es a la vez "uno" y "todos". Otros daran otras explicaciones. Pero el extrano hecho persiste.

9

Page 6: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

Ediciones LA AURORA y TIERRA NUEVA han querido ofrecer a quien quiera familiarizarse con algo de esa di-versidad de respuestas una coleccion de testimonios, de diversos tiempos y lugares, de distintas orientaciones y signos. El lector ira encontrando en la coleccion JESUS DE NAZARET discipulos apasionados, investigadores per-plejos, crxticos, interpretes con perspectivas encontradas. No hemos establecido pautas de ortodoxia para seleccio-nar los materiales. Solo hemos considerado la responsabi-lidad, integridad y seriedad de las obras. V ello no porque quienes dirijimos y editamos la coleccion pretendamos neutralidad o indiferencia. Sino porque no nos sentimos duenos de la fe o de la incredulidad de nadie. Y porque creemos apasionadamente en la vitalidad de Jesus de Na-zaret para hacerse camino —como desde el principio— en la historia y en la vida de los hombres y las mujeres de nuestro tiempo.

Jose Miguez Bonino

10

Page 7: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

I. ^CRISTIANO Y MARXISTA?

Este libro fue escrito en Lisboa en agosto de 1974, dentro del marco politico de Portugal, y quiere ser un texto util como instrumento ideologico en la lucha de clases. Portugal se encontraba en la vigilia de una op-cion politica de fondo, entre la consolidacion de un regimen neo-capitalista integrado y subordinado tanto al capitalismo occidental como al imperialismo ameri-cano y europeo por un lado, y por el otro a una tentativa de realizacion socialista, tan dificil de definirse como de practicarse.

Si es cierto que ha sonado en Portugal la hora para una eleccion entre capitalismo y socialismo, es tambien evidente que una de las mayores resistencias a la hipo-tesis socialista se anida y se anidara en la fuerza de la ideologia cristiana. Esta fuerza actua no solo entre quie-nes se consideran cristianos, generalmente catolicos, sino tambien entre muchos que, aunque no se conside-ran cristianos, no siendo ni fieles ni practicantes, se mueven en el ambito sociologico en el cual esta ideolo-gia ejerce una fuerte influencia.

En este contexto, cualquier eleccion de tipo socialista que tenga un cierto rigor y emplee al marxismo como metodo de analisis encuentra facilmente las objeciones de la ideologia cristiana: se usan argumentos que mu-

l l

Page 8: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

chas veces ni siquiera estan definidos y se juega con slogans admitidos sin discusion, que convencen solo en aquellos sectores donde reina el oscurantismo. Por eso parece importante, en un pais como el nuestro, hacer una investigacion sobre la eventual compatibilidad o incompatibilidad entre la fe y la practica cristiana, por un lado, y por el otro la practica marxista tendiente a transformar nuestra sociedad en una-sociedad sin cla-ses, radicalmente comunista.

(Ciiales son los "argumentos" que abundan en la boca y los escritos de quienes excomulgan al marxismo en nombre del cristianismo? Los citaba recientemente el episcopado portugues en una carta pastoral: "El mate-rialismo ateo, la dialectica de la violencia (o sea la lucha de clases), el metodo de gobierno que absorbe la liber-tad individual en la colectividad, y al mismo tiempo la negacion de cualquier clase de trascendencia para el hombre y para su historia personal y colectiva, todo ello constituye un conjunto de posiciones que se oponen radicalmente, y en puntos cruciales, a la fe cristiana y a su conception del hombre". Por otro lado esta el pro-blema de la propiedad privada de los mediosde produc-tion, que no figura en el elenco del episcopado, pero que es probablemente el principal resorte que hace saltar la usual oposicion al marxismo en los cristianos integra-dos en las clases dominantes. Basta tocar esta tecla magica y el cristiano se pone inmediatamente a la de-fensiva, dispuesto a combatir. Violencia revolucionaria, materialismo ateo, lucha de clases, colectivismo, son todos "slogans" formulados para sembrar temor al co-munismo.

El problema no es sencillo. Este tipo de oposicion proviene de una vision rigida, ya del cristianismo, ya del marxismo. El cristianismo concebido de una mane-12

Page 9: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

(•CRISTIANO Y MARXISTA?

ra ortodoxa como una serie de principios y de elementos doctrinales de los que no se puede dudar y el marxismo cristalizado en modelos estereotipados provenientes de ciertos periodos historicos y de ciertos regimenes politi-cos evaluados de lejos, acriticamente. De esta manera se enfrentan dos rivales destinados irremediablemente a combatirse, uno bianco y el otro negro, sin posibilidad de encontrar puntos en comun.

El analisis que propongo en estas paginas no pretende demostrar que el negro no es tan negro como se dice, ni el bianco es tan bianco como lo pintan. En cambio, pretende demostrar que no existe ni el negro ni el bian-co, que el marxismo no se corresponde con el contenido de los "slogans" citados, y que el cristianismo no se agota en las apariencias. Llevare el analisis a un punto mas radical, levantando un interrogante que podra es-candalizar tanto a marxistas como a cristianos: <<se pue-de ser cristiano y marxista al mismo tiempo?

Para responder a esta pregunta seguiremos un cierto metodo: a traves de un intento de lectura marxista, procuraremos interrogar a un texto esencial de la tradi-cion cristiana, o sea, uno de los Evangelios y veremos cual es el resultado.

Pero, £por que uno de los evangelios? Porque la lectu-ra de los evangelios deja en uno la clara impresion que la narracion evangelica contiene muchos puntos a favor del pobre y oprimido, aun si a nivel preliminar es in-cierto el caracter mas o menos politico, mas o menos espiritual, del mismo Evangelio. Hay quienes han ele-gido leer el evangelio desde una perspectiva social, con la preocupacion de distinguir entre ricos y pobres, entre explotadores y explotados; es el tipo de lectura hecha, y que aun hoy se hace, en movimientos como la JOC y

13

Page 10: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

LOC,1 en los grupos que se mueven dentro de la es-piritualidad del padre De Foucauld y que ha penetrado en ciertos estratos de la pequena burguesia que despues han hecho una option politica radical. Existe, por lo tanto, y este es mi punto de partida, una lectura del Evangelio en la que el elemento social es percibido en forma relativamente clara. Quienes hacen este tipo de lectura son una minoria, pero su circulo crece dia a dia.

Desde este punto de vista, el problema de fondo que enfrentamos cuando hacemos un analisis historico del cristianismo es este: sabemos que los cristianos de las primeras generaciones pertenecian al proletariado del imperio Romano: se trataba de artesanos, de esclavos, de pequenos comerciantes, de la multitud de desocupa-dos que pululaban en la grandes ciudades y de poquisi-mas personas provenientes de las clases dominantes; ademas, esta gente era objeto de persecuciones por par-te del estado esclavista. En otras palabras, los evange-lios, asi como los otros textos neotestamentarios fueron escritos en un contexto de clase oprimida. Entonces, (Como es posible que durante siglos hayan sido leidos por una iglesia clerical, instalada claramente en el seno de las clases dominantes, con obispos que eran senores feudales, con un papa que ejercia en los "estados ponti-ficios" el mas alto poder politico, al menos hasta que hace un siglo la burguesia logro la unification de Italia? {Como fue posible que las clases dominantes leyesen el Evangelio sin que esta lectura publica las traicionase, las denunciase, las cuestionara?

Partimos del presupuesto de que el Evangelio esta ligado mas a los intereses de las clases oprimidas que a los de las clases opresoras, aunque aun no vemos clara-

1 JOC: Juventud Obrera Catolica; LOC: Liga Obrera Campesina.

14

Page 11: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

(•CRISTIANO Y MARXISTA?

mente como. Por ello, usaremos un analisis de tipo mar-xista, o mejor dicho, un analisis hecho con los parame-tros del materialismo historico, que nos provee de un sistema de conceptos que permiten analizar las socie-dades clasistas existentes a lo largo de la historia en terminos de lucha de clases y de oposicion de intereses. Nuestro presupuesto es que un analisis materialista de los evangelios nos hara descubrir en estos textos ele-mentos que no han sido clarificados nunca, y que la vision resultante del cristianismo sera entonces muy diferente de la corriente. A priori aceptamos ser con-ducidos por caminos y perspectivas inesperados. Evi-dentemente, estaremos atentos a no hacer un analisis reduccionista, que haga descubrir al final aquello que ya se sabia de entrada; en otras palabras, a no partir del marxismo para Ilegar solo al marxismo. De esta manera I es posible que una lectura polftica del cristianismo arroje luz sobre ciertos aspectos del marxismo, como por ejemplo sobre las estrategias posibles en una socie-dad como la nuestra.

Busquemos explicar ahora en otros terminos el ob-jetivo de este tipo de lectura. Sin cuestionar, al menos por el momento, el hecho de que en el fenomeno cristia-no existen aspectos referidos a aquello que habitual-mente llamamos "trascedencia", "divinidad", etc. (af-rontaremos este tipo de problema en su momento) es de suponer que exista de una dimension polftica en la prac-tica de Jesus. Los textos nos hablan de las multitudes que seguian a Jesus, de las luchas que el emprende —especialmente en el templo de Jerusalem—, de su muerte a manos de lps detentores del poder politico, economico e ideologico. Si esto es cierto se puede de-ducir que sea cual sea el caracter especificamente in-novador de la practica de Jesus, esta es en gran parte

15

Page 12: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

susceptible de.un analisis politico. Por ello, nuestro in-tento parte de la hipotesis de que el contenido del relato evangelico constituye tambien un fenomeno politico, y busca extraer sus consecuencias.

Desde ya podemos indicar uno de los puntos que se aclarara mas en el desarrollo de este libro: la nota do-minante del evangelio de Marcos, asi como tambien de los otros evangelios pertenece, a mi entender, mas a la esfera de lo que hoy llamamos politico que a la que 1

reconocemos como religiosa. Una de las .paradojas a destacar es que el evangelio es un relato fundamental-mente politico, aunque haya sido leido e interpretado durante siglos como un relato fundamentalmente re-ligioso. Es cierto que en la Palestina de Jesus la sociedad estaba configurada de tal manera que no se podia sepa-rar claramente politica de religion. La distincion me parece, sin embargo, lo suficientemente clara como pa-ra no dar lugar a afirmaciones demagogicas o reduc-cionistas. Tomare tan solo el Evangelio de Marcos como objeto de analisis, y sera suficiente. <sPor que Marcos? Porque es el pariente pobre de los evangelios, el mas olvidado de los cuatro. La exegesis moderna, especial-mente la inglesa y alemana, da por descontado que los evangelios de Mateo y de Lucas han sido escritos a partir del de Marcos y algun otro documento. Cierta-mente Marcos es el primero de todos. Hay algunos tex-tos anteriores, algunas de las cartas de Pablo, por ejem-plo; pero hoy en dia son pocos los que niegan que sea el de Marcos el mas antiguo de los Evangelios.

Este libro esta escrito sobre la base de otro volumen que fue publicado en Paris en mayo de este ario, por "Les editions du£erf", con el titulo de "Lecture mate-rialiste de l'evangile de Marc".* Se trata de un texto de

* Hay edicion castellana: Fernando Belo: Lectura materialista del Evangelio de Marcos. Verbo Divino, Estella, 1975. 16

Page 13: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

(•CRISTIANO Y MARXISTA? mas de 400 paginas, que tiene cierta pretension teorica, v es por ello de dificil acceso a un publico mas vasto. En este volumen trato de retomar parcialmente los temas del libro precedente, simplificandolo en la forma, alige-randolo de los problemas metodologicos y de las citas, o sea la que comunmente se llama un intento de divulga-tion. El lector exigente que quiera verificar el funda-mento de ciertas afirmaciones podra recurrir al texto mas amplio.

Es evidente que el pasado del autor de este libro pesa sobre los argumentos que seran expuestos. El autor no intenta ocultar el haber sido, con conviction y hones-tidad, sacerdote de la iglesia catolica. Como parroco en Baixa de Banheira obtuvo en pocos meses la confianza de un grupo de personas pertenecientes al proletariado, de extraction no catolica y decididamente anticlerical; en contacto con estas personas su vision de la Iglesia sufrio un cambio radical. Baixa de Banheira ha sido, para el autor, el lugar donde ha comenzado a percibir a la Iglesia como un aparato ideologico al servicio de las clases burguesas. La contradiction entre el evangelio que el autor procuraba predicar y comentar, y sus re-laciones objetivas de sacerdote con un clero, un episco-pado y una ideologia religiosa que estaba al servicio de las clases dominantes, se hizo tan insoportable que lo llevo, a traves de algunos anos de maduracion, a una ruptura publica y politica con el sistema clerical.

El texto frances, que es la base del presente, fue es-crito despues de dicha ruptura, en cinco o seis anos, con un paciente analisis teorico e ideologico, y tambien en cierto sentido con el aporte de elementos de psicoanali- -sis. En otras palabras, el autor, embebido en gran ma-nera durante su adolescencia y juventud de la ideologia religiosa, no se resigno a aceptar que todo esto fuese

17

Page 14: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

/ /

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

I alienacion, y ha buscado encontrar juicios criticos den-tro mismo de la ideologia cristiana. El presente libro es producto de este trabajo que, se puede decir, tiene mu-cho de autoanalisis. Para resumir este capftulo intro- • ductorio podemos decir que el nudo de la pregunta se puede formular de esta manera: ^es verdaderamente imposible ser al mismo tiempo evangelico y materialis-ta, como pretenden hacer creer tanto de la parte cristia-na como de la marxista? El desafio fue encarado con una metodologia precisa: utilizar los rigurosos concep-tos del materialismo historico para leer un texto funda-mental de la tradicion cristiana, el Evangelio de Mar-cos, y verificar el resultado de esa lectura.

18

Page 15: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

II. UNA LECTURA MATERIALIST A

El termino marxismo, como es usado actualmente, encierra una amplia y diferenciada gama de significa-dos; es por ello necesario precisar el significado que le atribuimos en el presente texto. Marxismo deriva del nombre de Carlos Marx, cuyos trabajos teoricos —sien-do el mas celebre "El capital"— han permitido conocer cientificamente el capitalismo europeo del siglo XIX, en el sector especifico de la economia, pero tambien en parte en sus mecanismos politicos e ideologicos. Luis Althusser sostiene con razon que Marx ha sido el des-cubridor de un nuevo continente en el campo de la ciencia, como lo fueroft Newton en la fisica y Lavoisier en la quimica. En el caso de Marx, mas que de la ciencia economica, se trata de ja ciencia historica que toma a las sociedades humanas como objeto de analisis. El nom-bre que el propio Marx dio a la nueva ciencia fue el de materialismo historico, termino que se refiere, por un la-do a las sociedades concretas, y por el otro a la influencia, en ultima constancia determinante, de la economia en sus estructuraciones sociales (el termino materialismo se refiere a este segundo aspecto). Por lo tanto, el materia-lismo historico equivale a la ciencia de las sociedades humanas historicamente existentes (en el pasado y en el presente), las que son determinadas por su estructura-

19

Page 16: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

cion economica. El termino "materialismo dialectico", ** segun Althusser, indica especificamente al sector filosofi-co correspondiente a esta nueva ciencia; se trataria de la reflexion critica acerca de los conceptos que el materia-lismo historico usa (p. ej. modo de produccion, fuerzas productivas, aparato estatal, ideologia, etc.).

Las sociedades humanas son extremadamente com-plejas y presentan fenomenos muy -diferenciados. Te-nemos, por ejemplo, aquellos que hacen a la produccion y transformation de los objetos de consumo, que cons-tituyen el nivel economico de la estructura social. Tene-mos los fenomenos del gobierno y de las luchas politicas en sentido restringido, pero tambien tenemos aquellas que se refieren al sexo, a la agresividad, a la dimension de lo corporal, es decir, todo aquello que pertenece, en senti-do lato, al nivel politico de la estructura social. Tene-mos tambien los discursos, los textos, las imagenes, todo tipo de inscripciones, que constituyen el nivel ideo-^ logico de la sociedad. En este sentido, el materialismo historico hoy debe tomar en cuenta las diversas ciencias humanas para poder analizar una sociedad determina-da: la economia, como indica Marx, pero tambien la lingiiistica y el analisis de texto, el psicoanalisis, la et-nologia, y otras tantas. Sin embargo, sera necesario criticar desde el materialismo dialectico, los diversos conceptos utilizados en estas ciencias humanas. Entre las acepciones del termino "marxismo" (especialmente cuando va seguido de "leninismo" o "maoismo") la mas frecuente es aquella que se refiere a los problemas de la estrategia politica. En nuestro caso, tratando esencial-mente un analisis historico, y mas especificamente, un texto compilado en una sociedad muy distinta a la nues-tra, un texto cargado de contenidos que han influencia-do fuertemente la historia occidental, hablaremos de 20

Page 17: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

UNA LECTURA MATERIALIST A

materialismo historico en un sentido mas amplio que el que se utiliza corrientemente, buscando mantener, sin embargo, el maximo rigor metodologico.

Si me preguntaran ahora cual es "mi marxismo" res-ponderia reenviandolos al capitulo primero de mi texto frances: consiste en un saber compuesto por teorias formales del concepto de modos de production que ana-liza y relaciona a autores bien diferenciados entre si como F. Saussure, J. Derrida, R. Barthes, J. Kristeva, Freud, Lacan y aun G. Bataille y Nietzsche.

Buscare ahora indicar brevementeTel tipo de lectura' utilizado en este saber: esta se desarrollara en dos fases, una que se refiere al texto y otra a la situacion historica en la cual dicho texto fue escrito.

Cuando leo el Evangelio en perspectiva religiosa, bus-co fencontrar la palabra de Dios, viva, que se dirige a mi, que escucho. Dicho de otra manera, interpreto un pasa-je del Evangelio segun lo que tenga que decir a mi vida personal hoy. Este tipo de lectura, que prevalece en las iglesias cristianas modernas, puede ser objetado en base a dos motivos.

El primero es la relation con el texto mismo. Aquello que esta escrito constituye un texto, o sea, una textura, un todo. Aunque sea contradictorio, constituye una to-talidad compleja. El principio fundalmental de la lectu-ra es que cada pasaje, cada escena, cada pequerio dis-curso debe ser interpretado a traves de todas las otras escenas y discursos. No se puede aislar nada. Leer un elemento significa articularlo con el conjunto como la I totalidad de la cual forma parte, de tal modo que si este elemento fuese sustraido el texto vendria a decir otra cosa, ya no seria mas el mismo y todas las demas es-cenas sufririan mutaciones en su significado global. Leer significa justamente descubrir como funciona el

21

Page 18: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

conjunto, el texto entero, y como ha estado entretejido con todos los hilos y la trama que lo compone.

La segunda objecion a una lectura que afirma la idea de la "inspiration de cada palabra o pasaje", consiste en poner de relieve el hecho de que el texto evangelico fue compilado en una sociedad historicamente muy distin-ta de la nuestra, en una sociedad no capitalista. Este* texto es "extranjero" a nuestra mentalidad moderna. La lectura sera autentica solo si se la relaciona con la es-trucfura social que la ha producido, lo que significa conocer la economia, la politica, el conjunto de las ideo-logias, las luchas de clase en esta sociedad. Se trata, pues, de la faz historica de la lectura.

Surge aqui otro aspecto que debe tenerse en cuenta. El texto relata una serie de hechos, y la primera tenta-cion del "hombre moderno" es preguntarse si las cosas ocurrieron realmente de esa manera. Los milagros, la resurreccion y otros fenomenos analogos se interponen a nuestra mentalidad racionalista como un diafragma. Sin embargo, aunque pueda sonar extrano, una lectura materialista debe ignorar tales interrogantes, por la simple razon de que no podemos saber como ocurrieron las cosas realmente; solo podemos formular algunas conjeturas a partir de nuestra experiencia actual, la cual es mucho mas limitada de lo que solemos pensar. Por citar un ejemplo ilustre, Levi-Strauss, leyendo los mitos de lo que nosotros llamamos sociedades primiti-vas (en los que, por citar solo un ejemplo, de la costilla trozada y sepultada de una mujer nacen otras mujeres) se preocupa solo por saber por que este texto ha sido escrito y leido, que cosas contiene, cual ha sido su fun-cion en el contexto historico. Quien lo escribio y quien lo leyo tenian criterios de escritura y de lectura dis-tintps de los nu§st£S>s, usaban otros "codigos". Lo que 22

Page 19: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

UNA LECTURA MATERIALIST A

nos hace conocer estos codigos es el propio texto, son como hilos en un tejido, como un ritual, si se puede expresar de esta manera, como una formula de lectura que indica como se debe leer. Por ejemplo, cuando lee-mos un texto de oratoria, un discurso pronunciado en una campana politica, una revista humoristica, un ar-ticulo de un semanario, un informe cientifico, sabemos leerlo e interpretarlo a diferentes niveles porque co-nocemos los codigos en los que se ubica. El mismo cri-terio se debe usar para discernir el texto evangelico, con la diferencia particular de que sus codigos nos son par-cialmente extranos. No interesa la historia en si que nos cuentan, ni saber si ciertamente ocurrio asi o de otra manera (si bien hay fundados motivos para pensar, por ejemplo, que la estrategia2 de Jesus segun la pre-senta Marcos, fue de hecho iniciada por Pablo aproxi-madamente diez anos despues de la fecha presumible de la actividad de Jesus, lo que indica un elemento que no es "historico"), sino que lo importante es la narration

* misma, como ha sido hecha, en funcion de que, por que ha sido compuesta y lei da. Seria interesante tambien prolongar un analisis y procurar saber por que y como ha sido transmitida esta narration de generation en generation y ha llegado hasta nosotros (este emprendi-miento, sin embargo, no seria realizable por el autor de estas paginas).

2 Con la palabra estrategia se entiende aqui el tipo de conducta que caracteriza a los distintos personajes del Evangelio. Esto implica la eleccion de su comportamiento en las confrontaciones y en relacion a los comportamientos de los otros personajes. En este uso de la palabra Belo no recurre a la distincion que suele hacerse en el lengua-je politico (y tambien en el militar) entre estrategia y tactica, re-servando esta ultima para los objetivos inmediatos y los medios para . alcanzarlos, sino que agrupa todo en terminos de conductas tendien-) tes a determinados resultados, bajo la palabra estrategia. (Nota del Traductor) 23

Page 20: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

Una narration (lo que los franceses llaman "recit"), ^que es realmente? Una forma de discurso que cuenta hechos, acontecimientos, como se suele decir. Hay va-rios personajes y la narration se refiere a la practica de estos adores (aquello que hacen y no a lo que son) y la reciproca interpretation de esta practica. Se puede de-cir que la narration es el discurso de la practica, la) practica que se relata a si misma, en tercera persona, sin el "yo" y sin el "tu". Podemos entonces decir que la narration de Marcos es un texto que relata la practica de varios personajes, entre los cuales el principal se llamaba Jesus y los demas definen su practica en fun-cion de la suya como ser: discipulos, adversarios, trai-dor, etc. Primeramente haremos un analisis de este con-junto de practicas de personajes diversos, segun el pro-pio codigo del texto evangelico. Luego analizaremos historicamente la practica de Jesus segun Marcos, en referenda a la lucha de clases de su epoca y region, de manera que esta practica pueda encontrar puntos re-ferentes a nuestra practica economica, politica, ideolo-gica.

24

Page 21: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

III. LA ANTIGUA LEY

La asi llamada Ley de Dios, o sea los diez manda-mientos, que se leen en el catecismo, forman parte de un sistema de interdicciones y prohibiciones que la socie-dad de Israel custodiaba y respetaba, como cualquier sociedad lo hace con las suyas, para asegurar un ciertoj orden entre las personas y las familias. En otras pala-bras, para evitar en la medida de lo posible/la violencfa que amenazan con arrojar al caos, la disgregacion y la muerte a cualquier estructura social.

No nos interesa aqui interpretar la Ley como si fuese una palabra que aun hoy nos puede ser dirigida por Dios. Intentaremos, en cambio, delinear algunas con-si deraciones de caracter antropologico que puedan avu-darnos a percibir algunos de los problemas actuales bajo una luz distinta de aquella que es corriente en nuestra sociedad moralista y represiva.

Mas que de violencia> se debe hablar de violencias, porque existen dos tipos de violencia que amenazan a cualquier sociedad. En Israel, a estos dos tipos de vio-lencia corresponden dos sistemas diversos de prohibi-ciones y reglas: llamare a uno "el sistema de la im-pureza" (que corresponde al frances "souillure") v al

25

Page 22: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO f otro "sistema de la deuda" (ofensa),3 o sea, del pecado.

Estos dos sistemas se articulan en torno de tres centros: v la mesa del israelita, su "casa" (en el sentido de familia,

de clan) y el templo como centro del culto religioso. El sistema de la impureza

El primero de estos sistemas, quizas el mas antiguo, se puede caracterizar por el tipo de violencia que in-tenta conjurar, o sea, la violencia de la muert&, Si analizamos la ley de los antiguos textos biblicos, en-contraremos que muchos de ellos se refieren a la muerte.

Tomemos un ejemplo: acerca de la mesa, rige la pro-hibition de comer algunos animales considerados im-puros; el ejemplo mas notable es la carne de cerdo, porque los arabes mantienen hasta hoy esa prohibition. Otra se refiere a la sangre de los animales. ^Que signi-fica? Comer animales, y de hecho tambien vegetales, significa comer cadaveres sujetos a la pudricion de la muerte. Justamente porque se percibe una amenaza a la vida de quienes comen, que comen para evitar la muer-te, existen leyes que buscan controlar y contener esta

"amenaza permanente si bien hay que tener en cuenta que esta explication se refiere solo a la existencia de tales leyes, no a la razon de ser de esta o aquella ley

3 Cuando Belo utiliza la expresion del sistema del don/deuda ("du don/dette" en el original Frances, "dom/divida", en la version portu-guesa) extiende el significado de la palabra deuda —como ocurre en el Padrenuestro, por otro lado— mas alia de la concepcion juridico-bancaria que ha adquirido en nuestros dias, agregandole la carga de agresion, robo, explotacion que resulta como oposicion a la voluntad de entrega, de compartir, de solidaridad que caracteriza al don de Dios. Por eso, siguiendo la version italiana hemos indicado el caracter de "ofensa" que tiene el uso de la palabra deuda en esta expresion. Asi lo hemos hecho poniendo la expresion entre parentesis en las prime-ras citas de Belo, aunque para facilitar el desarrollo de la lectura, mas adelante hemos dejado la expresion original. (Nota del Traductor) 26

Page 23: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA ANTIGUA LEY

especifica. Del mismo modo se consideran impuros para la mesa (para el aparato digestivo, diriamos hoy) los excrementos, porque tambien ellos constituyen un ele-mento putrefacto.

En el ambito de la "casa", del clan, se busca alejar la violencia del sexo: G. Bataille ha demostrado en un famoso ensayo que el erotismo esta ligado a la misma violencia de la muerte. La interdiction fundamental es la del incesto, segun el principio por el cual el hombre no puede unirse a sus parientes, porque es su propia cariie, y la carne no se fecunda a si misma. En una economia basada en la familia es obvio que esta in-terdiction es indispensable para el trabaj&. la violencia sexual es contenida, dentro.de la unidad familiar, para permitir la produccion. (Dire de paso que segun mi parecer las experiencias de vida comunitaria que hoy surjen en diversos lugares no podran sobrevivir mucho si no hay, dentro de ellas, una "interdiction del inces-to", que evite el comunismo sexual).

Otras interdicciones, como la de la homosexualidad y la del bestialismo (relaciones sexuales con animales), conjuran la violencia sexual en un tipo de sociedad en la que el sexo esta preferentemente orientado a la pro-creation. Aun son considerados impuros los cadaveres humanos y quien los toca se vuelve impuro por un determinado numero de dias; es impuro el leproso, y vuelve impuro a quien lo toca; la sangre de la mujer, sea la sangre menstrual como la del parto, hace impura a la mujer (y a quien la toque) por un cierto periodo: aqui se hace evidente la relation de la violencia del sexo con la de la muerte; tambien el esperma derramado hace im-puro, y podriamos seguir. Todas estas interdicciones se refieren al cuerpo: los cuerpos impuros son intocablps; se levanta una rigida frontera entre cuerpos puros e

27

Page 24: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

impuros, como ocurre cuando se pone en cuarentena a los enfermos contagiosos. Se crea un cierto orden, un cierto tipo de segregation social, aunque sea solo tem-poraria. Del mismo modo se comporta la sociedad que aisla a las mujeres consideradas "peligrosas", cerrando-les las puertas de las casas "respetables", relegandolas a los barrios "especiales", como con los ghettos de los hebreos o de los negros.

Finalmente, el sistema de la impureza interviene tam-bien en el Templo. Los animales para el sacrificio no solo deben ser puros, sino que tampoco pueden tener taras o defectos. Los sacerdotes estan sujetos a determi-nadas normas de pureza; solo pueden casarse con mu-jeres israelitas de sangre pura (racismo) y los Sumos Sacerdotes, con virgenes de familia sacerdotal teniendo eh cuenta que el sacerdocio es hereditario, constatamos que los sacerdotes ciegos, cojos, leprosos o raquiticos puedeti comer la carne de las victimas, prohibido para los laicos, pero no pueden subir al altar de los sacrifi-cios. Por otra parte, la sangre de las victimas sacrificia-les, impura por definition, como hemos visto, porque es el signo de la muerte cumplida, sobre el altar, sirve para purificar lo que es impuro. He aqui un elemento funda-mental del sistema de la impureza, en el corazon de la I pureza, es decir, de la vida, esta la muerte. Estas estan intimamente ligadas y se unen en el momento de la maxima intensidad, como ocurre en el sexo: el paroxis-mo de la vida que en el se representa se resuelve en un estado de perdida violenta.de si, que es el orgasmo, una especie de muerte en el corazon de la vida. La vida es asi una riqueza sobreabundante que se consume en la f muerte, como condition de renacimiento y nueva vida. Segun Bataille, en sentido general, la vida es un l u - 1 jurioso desperdicio de energia, llevada a un exceso que se hace muerte y resurgimiento de vida.; 28

Page 25: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA ANTIGUA LEY

El sistema israelita de la impureza, que hemos ilus-trado con algunos ejemplos, es entonces una serie de interdicciones que deben contener y regular este exceso de vida y de muerte, para que la sociedad no se consuma

Corgiasticamente. Todo este concepto de impureza que el evangelio, como veremos mas adelante, ha excluido de la practica cristiana fue, sin embargo, retomado por la Iglesia en su practica, de tal modo que fenomenos como la obligatoriedad del celibato de los sacerdotes, por ejemplo, esta ligada a la conception del sexo como im-pureza, cosa propia del antiguo sistema hebreo. Del mismo modo las doctrinas eclesiasticas sobre la sexua-lidad y la procreation estan atadas a estas viejas in-terdicciones como por ejemplo, la "inmaculada con-ception".

El mismo Dios, llamado Yahwe, es concebido en rela-tion a este sistema, en la medida en que Ver a Dios equivale a morir, como atestiguan algunos de los textos mas antiguos (Jacob, Moises, Elias) del Antiguo Testa-mento. El hecho mismo de ver a Dios, suprema vida, provoca la muerte, y esto nos muestra claramente la conjugation de la vida y la muerte en el interior del sistema de la impureza. Existe una contradiction entre vida y muerte que aun nosotros llevamos y, me pare-ce que es un elemento infraestructural de cualquier sociedad humana 4 (mientras que las contradicciones de

4 A quienes estan acostumbrados a la terminologi'a marxista clasi-ca, esta concepcion de Belo puede resultar extrana, ya que aqui el utiliza el termino "infraestructura" para indicar ciertos elementos constitutivos del psiquismo humano que estan a la base de toda conformacion social, v "superestructura" pasa a ser entonces el con-junto de las manifestaciones objetivas sociales, economicas, politicas v aun ideologicas, que resultan de esa infraestructura constitucional del ser humano, v que adquieren formas distintas en las diferentes formaciones sociales, segun el desarrollo historico de cada sociedad, y segun los enfrentamientos de clase que se dan en cada una de elfas. (Nota del Traductor) 29

Page 26: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

clase son supraestructurales) que se busca conjurar v codificar a traves del sistema de las interdicciones de la impureza.

* El sistema de la deuda (ofensa) El otro tipo de violencia que amenaza a toda socie-

dad, y por lo tanto tambien a la israelita, es la violencia agresiva, cuyo caso tipico es el asesinato. Muerte en un caso, asesinato en el otro (en frances: "mort/meurtre") son los dos rostros de una misma violencia, o si acaso las dos violencias basicas de la sociedad humana.

Las interdicciones que se encuentran compendiadas en el Decalogo, los asi llamados diez mandamientos, tienen todas por objetivo evitar la violencia de la agre-sion. Y como el sistema de la impureza afirma la pureza prohibiendo lo impuro, aqui se prohibe la deuda (ofen-sa) para afirmar el don. Hay dos caras en este sistema de la deuda (ofensa): el don debe ser enriquecido en funcion de una participation mas amplia, de la extension a otros de la esfera de lo propio, mientras que la deuda (ofensa) debe ser obstaculizada mediante la prohibition de quitar aquello que los demas necesitan para vivir.

Por ejemplo, en torno de la "mesa" se puede analizar una serie de preceptos legislatives que ordenan dar a los pobres la decima parte de la cosecha del tercer ario; los pobres tienen derecho a recoger grano o uva o cualquier otro producto en campo ajeno, en la medida de lo que puedan comer en el acto, sin llevar nada a la- casa. Tambien existen reglas destinadas a que el israelita que tiene un trabajo y una mesa abundante la extienda, compartiendo con quienes tienen necesidad. De manera que el que esta saciado debe ayudar a quienes no lo estan. A esta extension, don, o participation en la 30

Page 27: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA ANTIGUA LEY

sociedad corresponde una restriction: la del hurto. No robaras, o sea, no sustraeras a los demas aquello que necesitan para vivir, que es su vida (mientras que loS pobres, como hemos visto, puedert "robar'' el excedente de los ricos). No se trata tanto de defender la propiedad del rico, como de asegurar la vida del pobre.

En torno de la casa, del clan, encontramos el mismo principio de participation, el don de las mujeres, que es la otra cara de la interdiction sobre el incesto, como lo ha demostrado Levy-Strauss. Si se prohibe el incesto, es tambien porque el padre (hermano) debe dar a su hija (o hermana) como mujer a otro hombre, fuera de su "ca-sa". A este don de la mujer corresponde la interdiction del adulterio: la mujer, dada al marido, es su propiedad y el adulterio tiene el significado de un hurto. Igualmen-te la procreation para el israelita es buscada como una bendicion: desea tener muchos hijos, a fin de que su "casa" pueda prolongarse y su nombre tenga continui-dad a traves de las generaciones. A este don de la vida en la procreation y en la prolongation del nombre de la casa corresponden dos interdicciones: la del asesinato puesto que procrear es comunicar la vida, matar es quitarla y la de la difamacion que es similar a los sen-timientos clasicos del "honor" de la familia.

Esta preocupacion por el "nombre de la casa" es ex-tremadamente importante justamente porque falta cual-quier tipo de concepto de sobrevivencia en el cielo, de inmortalidad del alma, de resurreccion del cuerpo, que nos son mas o menos familiares, pero que estaban com-pletamente ausentes en el antiguo Israel. La unica in-mortalidad que podian concebir los israelitas (si es que se la puede llamar inmortalidad) era la prolongation del nombre a traves de.la descendencia. En relation con este tema y con las cuestiones de la herencia estaba la

31

Page 28: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

ley del levirato, presentada en Marcos 12 como un ar-guments contra la resurrection que dice que el herma-no debe casarse con la viuda del hermano mayor, si este no ha tenido hijos, para darle hijos al difunto.

Otro ejemplo del sistema de la deuda en el ambito de la casa es el precepto de dejar padre y madre y unirse a la propia mujer para formar una sola carne, que ex-presa la ruptura de cada hombre cron la casa de su padre para formar la propia "casa". A este precepto corres-ponde aquel otro die "honrar" al padre y a la madre; cuando estos estan ya ancianos y no pueden proveer a la propia subsistencia, deben ser mantenidos por los hijos que un dia los abandonaron. Al ab'andono corresponde el "honrar". Es de notar el anacronismo, que es desde luego oportunismo ideologico, del catecismo de nuestra infancia, por el cual este mandamiento es propuesto a los nirios para que obedezcan a los padres "y a toda autoridad superior" como adjunta el texto portugues, reduciendose asi todo a un precepto de conformismo social. En Israel se trataba de hacer frente al problema basico de la supervivencia de los ancianos, en un siste-ma en el cual la posibilidad de consumir (la propiedad) esta unido basicamente al trabajo; bien sabemos lo que-mante que es este problema en el sistema capitalista, donde los viejos son abandonados a la propia suerte.

El conjunto de las "casas" de Israel forman una sola casa, la "casa" de Israel: tambien aqui se manifiesta una ley, que en este caso especifico es la ley de la_en-dogamia, la que excluye el matrimonio con paganos y extranjert s, para que la casa de Israel crezca y llegue a ser grande y pura de contamination con la sangre im-pura de los otros pueblos.

Finalmente, en el ambito del templo, el sistema de la deuda (ademas de dedicar el tiempo del sabado y las 32

Page 29: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA ANTIGUA LEY

fiestas a Yah we) caracteriza al culto como un don, como gasto gratuito, oferta a Dios (victimas, sacrificios, diez-mos). ^Por que? Porque se trata de una sociedad noma-de, de pastores, que ha llegado a ser estable y que vive de la fecundidad de los rebarios pero tambien de la tierra, de la agricultura. Ahora bien, en un pais calido y en parte desertico, la lluvia es un elemento decisivo desde el punto de vista economico; representa la fecun-didad de los campos y de los animales. Pero la lluvia viene de lo alto, del cielo, y por ello se piensa que Dios esta en los cielos y da la lluvia, como da el sol, para fecundar la tierra. Este binomio cielo/tierra, que dife-rencia el lugar de los hombres^del lugar de Dios, se lo halla nuevamente en el Evangelio de Marcos, ya que es un§t caracteristica basica del sistema ideologico israeli-ta y le da una fisonomia especifica. De hecho, esto esta en relacion con las necesidades economicas de la socie-dad, que es agricola. Y no se trata de cualquier relacion, sino de una relacion necesariamente conectada con el elemento que constituye un factor de vida o de muerte economica en la sociedad. Este es un ejemplo de la tesis materialista segun la cual la sociedad, en ultima ins-tancia, esta determinada por los factores economicos. Se puede extender esta observation a todas las socieda-des o sectores de una sociedad en la cual prevalece la produccion agricola y empirica, y donde es posible re-encontrar la religiosidad tipica de las sociedades rura-les tradicionales. Por el contrario, se puede deducir que la ideologia dominante en las sociedades industriales capitalistas es el racionalismo progresista, que promete la vida basandose en el progreso indefinido de la ciencia y de la tecnica.

Dios da la lluvia y fecunda campos y animales, y asi debe el hombre israelita dar a quien no tiene; como Dios

33

Page 30: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO I lo sacia a el, debe el saciar a su projimo. O sea que el

sistema del don/deuda regula la sociedad israelita, y quienesreciban la abundancia de su mesa y de su casa comcvdoriv deben (Jar, articipar con quienes estan pri-vados "de esa abundancia. Por una parte rgcibey por la otra da, esta es la condition fundamental segun la cual es concebida la vida en la ideologia de Israel.

Bendicion y maldicidn Existe otro binomio de elementos antiteticos, el de

bendicion/maldicion. La vida es una bendicion, que I consiste en la multiplication, fecundidad, saciedad, prole numerosa, nombre ilustre y honrado; la vida es, en cierto sentido, justicia material, y por lo tanto debe ser don, participation, multiplication, amor al projimo como a si mismo, al pobre, al huerfano, a la viuda, al levita y a todos aquellos que, por cualquier motivo, care-cen de medios de trabajo. La vida es tambien, al mismo tiempo, la pureza de los alimentos, de las "casas", de los cuerpos.

La doble violencia de la muerte y de la agresion ame-naza constantemente a esta bendicion: por un lado la enfermedad,la muerte, el sexo, o sea la pasion, como se suele decir; por el otro, el hurto, el asesinato, la difama-cion. Todo esto es la maldicidn. '

La maldicion, cuando cae sobre una persona, sobre su mesa o §u familia, sobre una region o su santuario, se hace contagiosa, tiende a expandirse como la lepra y a difundirse en el pais: se hace necesario entonces invocar la bendicion en el culto a traves de los sacrificios y las V oraciones. Esta dialectica constante entre bendicion y maldicion acompana toda la historia de Israel y es por ello que proclaman los profetas que si Israel esta 34

Page 31: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA ANTIGUA LEY

sujeto a maldicion es porque no ha obedecido a las leyes del sistema de la deud& que le da Dios por medio de Moises.

La logica de este sistema simbolico-ideologico esta por lo tanto, en relation directa con la obediencia y la felici-dad, en la medida en que los israelitas obedeteen la Ley, evitan la impureza y la deuda, y en la misma medida alcanzaran la felicidad, la saciedad, la fecundidad; cuan-to mas infrinjan las interdicciones, tanto mas seran malditos y viviran en la desolation y tendran la muerte. Las relaciones con los paganos derivan de esta concep-tion: los israelitas no se deben dejar contaminar. En cambio, deben manifestar a traves de la abundancia material de la propia vida, la sabiduria de las propias leyes. Entonces los paganos reconoceran que el Dios de Israel es mas fuerte que sus dioses, y vendran a reunirse con Israel, que sera el centro del mundo. Mas alia de la cuestion de los prodigios mitologicos de los libros mas antiguos de Israel, la escritura veterotestamentaria es en cierto sentido profundamente materialista (el "materia-lismo de la salvation", como dice un exegeta aleman); por otro lado, como veremos en Marcos, el Nuevo Tes-tamento es tambien mas materialista de lo que resulta en una primera lectura.

Tambien es importante tener en cuenta la conception ideologica de la lucha y de la guerra en Israel, que juega sobre la antitesis fortaleza/debilidad, con conceptos muy distintos de los nuestros, y que ilustrare en el Cap. XIV.

Los dos sistemas y la dialectica de close La contradiction vida/muerte se encuentra tambien

en el seno del sistema don/deuda. 35

Page 32: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

La abundancia, la multiplication de la casa y de la familia, o sea el enriquecimiento, son factores destina-dos a asegurar el cumplimiento de la Ley.

La riqueza es signo de justicia, segun la description que hemos hecho, y el rico es bendecido por Yahwe. Pero en la misma medida en que hay enriquecimiento, surge el peligro de que crezca el deseo de-poseer mas que el otro, la avidez (vease el ultimo mandamiento en Dt. 5:18), y esto lleva a la explotacion del projimo, del vecino mas pobre y debil, a la agresion contra su vida y por lo tanto a la maldicion. Cuanto mas rico se es, mas se puede explotar a quien no lo es. Estamos en plena contradiction: se busca la vida y la abundancia, pero esta nos pone en condiciones de agredir al projimo, de robarlo, de explotarlo, de esclavizarlo. ' En Israel el sistema de la deuda, elaborado por las

tribus de pastores n6mades,\tenia por ob jeto la igualdad social, una participation permanente (en el sentido ac-tual de revolution permanente) que debiajevitar la exis-tencia de ricos y pobres, como se lee en el libro del Deuteronomio: "no oprimiras al jornalero pobre o me-nesteroso" y en otra cita "para que no haya pobres en medio de ti, oh Israel" (Dt. 15:2-4). El sistema del don/ \ deuda tenia por finalidad asegurar esta situation de igualdad profunda, juridica, construida de solidaridad economica, familiar y politica, en otros terminos, una sociedad sin clases, como era aquella de los antepasados en las tribus de Israel.

La formation de una sociedad clasista, sub-asiatica, surge aproximadamente en el ano 1000 aC., y los nom-bres de David y Salomon son los que aparecen ligados a esta modification. Esta sociedad se estructuro a traves de una corte monarquica que fue a buscar en los campos a los jovenes agricultores para engancharlos como sol-36

Page 33: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA ANTIGUA LEY

dados y siervos. que se aduerio de muchas de sus tierras (la propiedad era colectiva en Israel) para confiarselas a los grandes funcionarios de la casa real, creando un-sistema de impuestos que grava a los campesinos para poder tracer frente a los gastos de la corte. La formation de esta sociedad clasista, que reduce a los campesinos a la condition de oprimidos por parte del rey, que con-vierte a los otros funcionarios de la corte y al alto clero de Jerusalem (que tambien proveia de funcionarios a la corte) en grandes propietarios produce inevitablemen-te una dialectica de lucha de clase entre estos campesi-nos y la clase-estado, segun la estructura social que Marx llamo "modo de production asiatico" (el termino sub-asiatico ha sido introducido por G. Dhoquois para caracterizar a las sociedades asiaticas que no desarro-llaron grandes obras hidraulicas de irrigation).

A nivel legislativo, esta dialectica de lucha de clases opone el sistema de la impureza al del don/deuda. Por un lado los sacerdotes de la corte sub-asiatica, en torno de los cuales esta fundado el sistema de la impureza, estrechamente ligado al culto, han hecho prevalecer este sistema sofocando al otro que procuraba la igual-dad social. El libro del Levitico, escrito por los sacer-dotes de Jerusalem, le da primatia al sistema de la impureza, poniendo en condiciones de inferioridad al de la deuda.

Por el otro lado, el Deuteronomio, que es una colec-cion de predicas de levitas relacionados estrechamente con los campesinos, a los que intentaron organizar en un ejercito popular para una guerra santa contra los ene-migos de Israel, le da prioridad a! sistema del don/ deuda e ignora casi por completo el sistema de la im-pureza. De la misma manera los £rofetas buscan pro-mover constantemente el sistema del don/deuda, o

37

Page 34: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

sea la justicia social contra el pecado de los ricos, y acusan al sistema de la impureza, o sea a toda la problematica del culto religioso de los sacrificios y del Templo.

Asi, ya el Antiguo Testamento esta atravesado por una dialectica de lucha de clases (ignora por lo tanto la "unidad" de una "palabra inspirada por Dios") en la que prevalecen las clases dominantes y en ultima ins-tancia el alto clero de Jerusalem. Cuando desaparece la monarquia debido a las invasiones de los caldeos de Babilonia, y mas tarde Israel es reestablecido por los persas, son los sacerdotes y el alto clero quienes reto-

l man el poder politico en Israel, mientras que la monar-quia solo reaparece esporadicamente. El Templo de Je-

- rusalem asume un rol fundamental y las clases domi-nantes encontraron en los Sumos Sacerdotes a los de-fensores de sus intereses, lo que muestra claramente como el sistema de la impureza prevalecio sobre el de la deuda. Reencontraremos esta cuestion en el Evangelio de Marcos.

38

Page 35: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

IV. EL MODO DE PRODUCCION EN LA PALESTINA DEL PRIMER SIGLO

Si interpretamos los codigos de lectura de los textos evangelicos, en la Palestina del siglo I —la epoca en que vivio Jesus—, la sociedad puede ser definida a partir de dos modos de produccion. Pertenecia fundamentalmen-te a la esfera asiatica, es decir sub-asiatica, segun el criterio de G. Dhuquois precedentemente explicado. Pe-ro un sector importante de este sistema subasiatico se distingue del resto a causa de su integration (mediante el comercio internacional y el poder militar) a la es-tructura esclavista del imperio romano que ocupaba militarmente Palestina y dominaba todo el Medite-rraneo.

Es necesario individualizar los elementos que consti-tuian estas dos esferas, la sub-asiatica y la integrada al sistema esclavista, para describir correctamente la Pa-lestina de la epoca, para poder leer el relato de Marcos y delinear asi el cuadro de lucha de clases en el que apa-rece la figura de Jesus. Economia

Del punto de vista de la economia, tenemos por un lado a los campesinos pobres de los villorios, que vivian de la agricultura y de la cria de ganado y a los Pescadores de las orillas de un gran lago que Marcos llama "mar"

39

Page 36: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

Por el otro lado estaban las grandes propiedades con braceros agricolas y esclavos que producian para el mercado de las ciudades judias y para el mercado inter-national romano. En las ciudades, sobre todo en Jerusa-lem, tambien habia artesanos especializados en distin-tos productos, especialmente de lujo, que vendian di-rectamente al publico; en este tipo de economia ciuda-dana es importante el flujo de "turistas", esto es, los peregrinos que iban tres veces al ano a Jerusalem. La clase sacerdotal de Jerusalem tenia a su disposition una clase obrera relativamente numerosa que utilizaba en las obras publicas especialmente en la reconstruction del templo.

El templo tiene una funcion economica fundamental, porque es una especie de banca para el financiamiento de las obras publicas, que incrementa la vida economica de la capital recogiendo los fondos a traves de las tasas religiosas a los campesinos, a los artesanos, a los pro-pietarios, a los grandes comerciantes y aun a los judios en la diaspora fuera de Palestina. El Templo posee asi un tesoro muy importante, que financia las grandes, obras del estado y es el centro de toda la economia de Palestina y sobre todo de Judea y de Jerusalem.

A su vez los romanos imponen a la poblacion de Pales-tina aquellos impuestos que van a parar finalmente a las areas del-Cesar y cuyos beneficios usufructua tam-bien el procurador, o sea la representation oficial de Roma, Pilato en la narration evangelica.

Politica Ambos sistemas de interdicciones, que forman con- i

juntamente el ordenamiento simbolico descripto en el 40

Page 37: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL MODO DE PRODUCTION EN PALESTINA

capitulo precedente, habian sufrido distorsiones impor-tantes en diez siglos de historia y ya no correspondian a

I la mentalidad judia de la epoca. Se habia creado una distancia entre los preceptos de la ley y su observancia concreta.-Esto explica la existencia de una especie de

. "secta", los fariseos, los puros, que buscaba seguir la Ley al pie de la letra, acompanandola de toda la casuistica que se le habia ido agregando en el transcurso del tiempo: la mera existencia de esta secta nos permite suponer que una buena parte de la poblacion era poco rigurosa en el respeto de tales prescripciones. Existian las personas

) reconocidas como "pecadores publicos", porque habian transgredido abiertamente las disposiciones del sistema legal; del mismo modo eran segregados los publicanos, a causa de su complicidad con los romanos, para quie-nes oficiaban de agentes impositivos; estaban los en-

/ fermos mentales, considerados "posesos" del demonio, y por lo tanto aislados, como tambien, y aun con mayor rigor, los leprosos, segun indicaciones de la ley; final-

I mente estaban los israelitas puros, los ligeramente con-taminados y los gravemente contaminados, segun el grado de mezcla de sangre: en el ultimo grado de esta

tescala estaban los paganos, que no podian ni siquiera entrar en la casa de los israelitas y menos aun contraer matrimonio con sus hijos. De todo esto, o de casi todo tenemos indicios en el relato de Marcos.

La superestructura politica estaba compuesta, en ca-da pueblo o ciudad, por un consejo de ancianos, las cabezas de las familias israelitas de sangre pura, sin contamination de sangre pagana. En las ciudades estos consejos estaban dominados por los jefes de las familias mas ricas. Su funcion consistia en resolver los litigios y emitir juicios en los tribunates.

El consejo de ancianos de Jerusalem, llamado el Sa-41

Page 38: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

nedrin, era el mas importante, estaba dominado por los Sumos sacerdotes del Templo, los que tenian en sus manos el poder politico de toda Judea, mientras que. Herodes retenia este poder en Galilea. El Sanedrin, por\ otro lado, administraba el poder religioso sobre toda la Palestina y aun sobre los judios de la diaspora. Estaba compuesto por los Sumos sacerdotes, que constituian el ejecutivo del poder estatal y del poder religioso en Je-rusalem, por los ancianos, jefes de las familias nobles y mas ricas de Judea, y por los escribas, que ejercian una funcion de ensenanza moral, juridica y religiosa: estos estaban mas relacionados con el pueblo y eran en su gran rnayoria fariseos. El Sanedrin estaba compuesto de setenta y dos miembros y tenia su sede en el Templo de Jerusalem, al que se convertia en un lugar de deci-sion, en el lugar donde se concentraba el poder publico y politico judaico.

Este aparato estatal ejercitaba el poder politico in-terno con cierta autonomia; los romanos lo controlaban solo en los sectores neuralgicos. El procurador, que vi- / via lejos de Jerusalem, donde residia solo una pequena guarnicion, solo se llegaba alii en ocasiones de las gran-des fiestas, cuando habia peligro de sublevaciones po-pulares, como fue la provocada por Jesus y que fue la 1

causa inmediata de su muerte. Los instrumentos de} control eran:. el poder de nominar y remover al Sumo Sacerdote (que segun la ley judaica era un cargo de por vida) quien era siempre elegido entre las cuatro princi-pales familias de adictos al poder romano; el poder de quitar las propiedades de los ancianos, ya que estas pertenecian teoricamente al estado, o sea, al Dk He Israel, con lo cual se garantizaba la sumision de ancianos; el poder de condenar a muerte por delitos politicos, razon por la cual el proceso a Jesus debia 42

Page 39: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL MODO DE PRODUCTION EN PALESTINA

resolverse delante de Pilato. En esta forma el estado romano garantizaba su poder politico de manera al mismo tiempo segura y flexible.

Ideologia La ideologia es el nivel de la estructura social al cual

corresponde el lenguaje, tanto oral como escrito. En la Palestina del primer siglo hay que considerar dos sec-tores ideologicos principales, uno ligado a la ensenanza de los escribas y el otro vinculado al rito religioso de los sacerdotes; el primero estaba en el ambito de la sinago-ga y el segundo en el del Templo.

Los escribas leian y comentaban las antiguas Escritu-ras. Las narraciones judaicas se articulan en una es-tructura basada en la promesa y en el cumplimiento de la promesa, desde Abraham a Moises, cumpliendose en Moises aquello que le habia sido prometido a Abraham. Las sucesivas desventuras de Israel, el exilio babilonico y posteriormente la situation de territorio ocupado por pueblos extranos, habian llevado a los profetas a abrir un nuevo espacio de promesas, que se cumplirian al final de los tiempos, promesas escatologicas. El actual estado de maldicion seria superado un dia, el dia de Yahwe, por una bendicion gloriosa y completa, que ele-varia a Israel por encima de todas las naciones, tambien. elias bendecidas. Sin embargo, esta nueva alianza era concebida segun la misma logica material de saciedad y

\ fiesta que habiamos verificado en el horizonte de los sistemas simbolicos de Israel. Pero aun no existe idea alguna de una vida mas alia de la muerte: se trata siempre del destino colectivo de Israel, en el pais que Yahwe le ha dado.

La idea de la "inmortalidad del alma" es extrana, en 43

Page 40: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

general, a la ideologia biblica y los teologos catolicos han encontrado siempre diffcil el fundamentar bibli-camente esta fe tipicamente griega, la cual estaba liga-da a una economia donde dominaba el valor de inter-cambio, que era la economia comercial de las ciudades maritimas de Grecia. La fe en la resurrection final de los muertos, en cambio, esta positivamente integrada en el Israel del siglo II aC. y tiene una importancia decisiva en el Nuevo Testamento y en Marcos: conviene destacar este hecho.

El acontecimiento decisivo de la primera mitad del segundo siglo antes de Cristo fue la sublevacion popular de los macabeos contra los invasores de entonces, al-zamiento conducido mediante guerra de guerrillas, que finalmente triunfo y que impuso sus condiciones a los invasores por algunas decenas de anos. Tal periodo fue propicio para la aparicion de movimientos nuevos tales como los textos apocalipticos, producidos por los es-cribas que acababan de crear el movimiento de los fari-seos. Dichos textos estaban influenciados en gran medi-da por la ideologia de la religiosidad persa, mas pre-cisamente por la religion de Zaratustra ya que los per-sas habian dominado Israel por algunos siglos.

Los escritos apocalipticos introducen un sistema de conceptos ideologicos y de imagenes que han jugado un importante papel en el texto de Marcos, es por ello que nos detendremos en este punto. En ellos se describe lo que acontecera en el final de los tiempos, cuando apare-cera un Mesias (el ungido de Dios, por El enviado), precedido del profeta Elias y de una serie de guerras y escasez; el Mesias sostendra una lucha contra las fuer-zas del mal, los demonios comandados por Satanas. Ai triunfo del Mesias le seguira la venida del Reino de Dios, inmediatamente segun algunos textos apocalip-44

Page 41: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL MODO DE PRODUCTION EN PALESTINA

ticos, mil arios despues segun otros. La resurreccion de los muertos esta relacionada con la venida definitiva del Reino de Dios y con el juicio final, con la recompensa definitiva para los buenos y el castigo definitivo para los malos. Es innegable en ello el peso del aporte ideologico de los persas, pero es tambien correcto senalar que algunos elementos ideologicos del sistema judaico se prestaban a la innovation: de hecho las civilizaciones antiguas del Asia menor y del norte de Africa tenian, necesariamente, un sustrato comun, que fueron las re-laciones que mantenian entre si, y que eran multiples.

Entre las novedades que introduce la apocaliptica, solo subrayare la reformulation del esquema cielo/tie-rra, al que ya se ha hecho referencia. El cielo se hace\ mas distante, aparecen los intermediarios (angeles) a guisa de corte "asiatica" en torno del Dios inaccesible, preparados para el combate contra un ejercito de "an-geles del mal" comandados por el adversario siendo este el significado de Satanas, cuya sede esta en los abismos del mar. Tenemos asi el cielo, la tierra, el mar, y las montafias, que estan mas cercanas a Dios. Elias y Moises son "figuras sobrenaturales" relacionadas con la montaiia. Se percibe un movimiento de acceso de la tierra hacia el cielo, como el fuego de los sacrificios, y como Elias y Enoch que "subieron", segun las antiguas Escrituras; es el tema del acceso al cielo. Tambien los angeles "descienden" del cielo a la tierra, como la lluvia que cae. Estos son los elementos del ttodigo mitologicoj I que obran en el Evangelio de Marcos.

<?Quienes son los escribas, desde el punto de vista economico? Son en su mayoria artesanos y pequenos comerciantes, que pertenecen a la pequena burguesia de las ciudades de Palestina: sus funciones de escribas, para las cuales han seguido estudios, no son remunera-

45

Page 42: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

das; la mayor parte de ellos, por lo tanto, tiene intereses economicos identicos a los de las clases urbanas no acomodadas, las que, por otro lado, son las que proveen sus cuadros a la secta de los fariseos. En este punto podemos aludir a la funcion ideologica de los textos apocalipticos que, junto con la filosofia platonica, tan pesada hipoteca han establecido sobre el texto cris-tiano.

J Mientras las clases dominantes (Sumo sacerdote, gran-des propietarios y comerciantes) colaboraban con los invasores y mientras el proletariado que vivia del traba-

i jo del campo y del arriendo del estado sufria una feroz ' explotacion economica, esta clase de la pequena bur-

guesia, si bien no sufria economicamente como el pro-letariado, soportaba la carga de los impuestos y de la fuerte presion politica del aparato estatal judaico. El relato de Marcos nos muestra las multitudes de Jerusa-lem, compuestas principalmente por elementos de estas clases, siempre a favor de Jesus contra el Sumo sacer-dote, los ancianos y los escribas filo-saduceos, siempre a la espera de que Jesus los sal vara del poder romano. Estos se uniran a los zelotas en la guerra del 66-70 contra Roma. Sin embargo, lo que caracteriza a esta clase, con formas de production individuates y sin fuer-za politica propia, es la proliferation de formas religio-sas del tipo de las "sectas", a la espera de una salvation que viene del mas alia, de lo sobrenatural. Un feno-meno tipico de la Grecia del siglo IV aC. en adelante, y de las ciudades del imperio romano de la epoca de los primeros cristianos es que la ideologia promete una satisfaction imaginaria que las estructuras economicas y sociales niegan.

Pero la cuestion de la resurrection, que tambien deriva de un texto ideologico persa, esta tomada por otros 46

Page 43: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL MODO DE PRODUCTION EN PALESTINA

textos de la epoca, especificamente aquellos que relatan la revuelta popular de los macabeos, donde por primera vez, fuera de los textos apocalipticos, se seriala una fe en la resurreccion, con un tono polemico que denuncia su caracter innovador. Es invocada como esperanza para los soldados caidos en la lucha que se habian rebelado pa-combatir segun un llamado hecho en el nombre de Dios de Israel y para obtener la promesa hecha a sus padres; habian caido en combate, bajo el ambito de la maldi-cion, y solo la resurreccion quedaba entonces como res-puesta de la fidelidad divina. La Resurreccion entra asi.j en la ideologia hebrea, a traves de las luchas populares,1

lo que le confiere un caracter distinto de los otros ele-mentos apocalipticos. Veremos que Marcos retoma en<' parte esta perspectiva. ^'Otro sector de la ideologia se refiere al culto sacer-dotal y aqui nos interesa principalmente considerar el lugar del Templo dentro del sistema. Siendo el lugar de la presencia de Dios, donde el cielo toca la tierra, se constituye en el centro del mundo, con el Santisimo, en el lugar sacro por excelencia, donde solo podia entrar el Sumo Sacerdote una vez al ario. Era el centro de una serie de circulos concentricos, sobre todo de los diversos patios que circundaban el propio Templo y a los cuales se tenia acceso segun el grado de pureza en la sangre de la persona; despues estaba la montana de Sion, Jerusa-lem, Judea, etc. y finalmente los paganos mas alia de las fronteras, que constituian el horizonte de la impureza. El hecho de la ocupacion militar del pais por parte de los paganos era un potente elemento ideologico en la lucha de los zelotes contra Roma, una mancha que era necesario eliminar.

47

Page 44: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

La estructura subasiatica La estructura social que hemos descrito resumida-

mente estaba evidentemente articulada en torno del Templo de Jerusalem en sus tres componentes ya sena-lados, o sea, el tesoro publico, la sede del poder estatal sacerdotal y el centro ideologico del mundo. Esto re-presenta el nudo central de la estructura social en torno de la que se desencadena el enfrentamiento de clases decisivo en Israel, porque la opresion economica se ex-

<tpresa a traves de los impuestos sacros en favor del Tem-plo. El Templo, en el interior del sistema sub-asiatico, es un elemento cuyo rol esta determinado por los tres niveles: economico, politico e ideologico; pero partien-do desde un pun to de vista global, el factor decisivo es la 4 contradiction entre Israel y Roma, asentada sobre el sistema esclavista a traves de la ocupacion militar, o sea, por una domination politica. La domination politica que viene del exterior ha condicionado durante siglos la estructura social de Israel, y explica, entre otras cosas, el lugar fundamental del Templo en la estructura in-terna, dominada de una instancia ideologica. La impor-tancia del Templo en el Israel del primer siglo esta demostrada "a posteriori" por el hecho de que cuando los romanos tomaron Jerusalem y quemaron el Templo, se disolvio la estructura sub-asiatica e Israel desaparece de la historia como estado, hasta hace unos pocos arios. Nos interesa darnos cuenta de la importancia que tiene el Templo en el relato de Marcos, cuando se refiere a la confrontation de Jesus con las clases dominantes de Israel.

48

Page 45: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL MODO DE PRODUCTION EN PALESTINA

La lucha de clases La situation del mundo rural en la Palestina del pri-

mer siglo dC. era sumamente dificil, casi miserable pues estaba sujeta a fuertes impuestos y sufria las conse-cuencias de una inflation relativamente grande que ha-cia estragos desde Egipto hasta Siria. En las ciudades los sectores obreros estaban en gran parte desemplea-dos, lo que hacia dificil la lucha economicar por una parte existia una situation propicia para el desarrollo de la esclavitud, y por otra se producian fugas signifi-cativas de esclavos, que junto a trabajadores agricolas hambreados organizaban bandas armadas que, refu-giandose en las montanas de Galilea asaltaban a las caravanas, ya de comerciantes, ya de peregrinos. A par-tir de estas bandas armadas se desarrollaron, muchas veces a lo largo del primer siglo, grupos guerrilleros, los zelotes, que buscaban aduenarse del poder estatal y expulsar a los romanos. Cuando eran capturados, los crucificaban. Todo esto se desencadena a partir de un censo ordenado por Roma a los comienzos del siglo, a fin de de hacer mas eficaz la recoleccion de impuestos.

Las clases dominantes que colaboraban ostentosa-mente con los romanos y que obtenian ganancias de la inflation, eran muy mal vistas por las clases populares y siempre fueron enemigos declarados de los zelotes.

El elemento ideologico en torno del cual se articula esta lucha de clases es el tema escatologico del Reino de Dios. Este define el horizonte utopico de las clases opri-midas de Israel, un poco a la manera en que la sociedad comunista sin clases es la Utopia del proletariado de los paises capitalistas. Las bienaventuranzas describen el Reino como promesa a los pobres y exclusion de los

49

Page 46: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

ricos: "Benditos Uds. los pobres, porque el Reino de Dios es suyo", "Ay de Uds. los ricos, porque ya estan saciados", se lee en el capitulo 6 de Lucas. Triple di-mension: saciedad economica "seran saciados"; el po-der politico completo sobre pais y tierra "Tendran la tierra por heredad" (con la diferencia que el Evangelio no distingue entre judios y paganos, mientras que la Utopia israelita colocaba a la nation' como centro del mundo pagano, el que le era subordinado); la satisfaction ideologica decisiva: "veran a Dios", "seran llamados hijos de Dios", donde se expresa al maximo el cumpli-miento ideologico, porque la vida y la muerte estan intimamente ligadas, segun la antigua idea que dice que ver a Dios equivale a morir.

Dejando de lado a los esenios, que Marcos parece ignorar, hay dos grupos que se enfrentan ideologica-mente: los fariseos, a cuya ideologia apocaliptica ya nos hemos referido, y los saduceos, representantes ideologi-cos de la clase dominante (la "democracia cristiana" de aquel tiempo y lugar) que negaban cualquier perspecti-va escatologica (lo que hoy llamariamos, en lenguaje corriente, materialismo!). Los zelotes eran ideologica-mente fariseos, a lo que se agregaba un impulso politico similar al de los macabeos. Puesto que esperaban que su lucha contra los romanos apresuraria la venida del Rei-no de Dios, algunos de sus dirigentes fueron considera-dos Mesias.

La guerra hebrea Nos falta senalar algo acerca del momento decisivo de

esta lucha de clases, la guerra del 66-70, en la que los zelotes fueron exterminados despues de algunas victo-rias iniciales. <?Cual era el proyecto politico de los ze-50

Page 47: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL MODO DE PRODUCTION EN PALESTINA

lotes? Se puede resumir diciendo que se trataba de una reforma profunda de la estructura social, con la elimi-nation de la "clase politica" que colaboraba con los romanos (los sumos sacerdotes, detentores del poder, despoticos y corruptos, fueron condenados a muerte, y en su lugar fue puesto un nuevo Sumo Sacerdote, que provenia de una familia legitima, pero pobre), de poner fin a las injusticias sociales mas aberrantes (quemaron el archivo de los actos juridicos sobre deudas, intentan-do asi cancelar las deudas de los pobres a los pudientes y quiza tambien reorganizar la propiedad segun la ley, como fue descripta en el capitulo precedente), y final-mente podemos decir que lucharon ferozmente por el control del Templo, lo que demuestra que no estaban en condiciones de transformar el sistema subasiatico en una sociedad sin clases, a causa del determinismo de las estructuras sociales. El nudo de la lucha de clases en Palestina habria quedado intacto en razon del escaso desarrollo de las fuerzas productivas y del consiguiente peso de las estructuras politicas e ideologicas. Esto le da la razon a la tesis de Marx de que solo la industrializa-tion hace posible la revolution, porque da al factor economico un peso decisivo en la estructura social. Por lo tanto los zelotes no fueron revolutionaries, porque su epoca no lo permitia, tampoco lo fue Jesus, ni los pri-meros cristianos.

Nos parece necesario concluir con la description de la escena final, de la toma de Jerusalem, con el Templo en llamas. Nos cuenta un antiguo autor: "Los judios re-sistieron con ardor sin par como si la felicidad consis-tiera para ellos en caer cerca del Templo y en su de-fensa. El pueblo se alineaba en filas en el vestibulo, los consejeros en las escaleras y los sacerdotes en el Santua-rio. Si bien eran pocos frente a un ejercito numeroso, no

51

Page 48: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

sucumbieron sino hasta que una parte del Templo co-menzo a incendiarse, entoncps algunos se arrojaron vo-luntariamente contra las espadas romanas, otros se ma-taron entre si, otros se arrojaron a las llamas; todos creian, y especialmente estos ultimos, que morir por el Templo no era la perdition, sino la victoria, la salva-tion, la felicidad".

iEstos eran los zelotes! Esta escena ilustra, con insu-perable expresividad, algunos de los elementos que in-tentamos describir aqui.

52

Page 49: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

V. EL TEXTO DE MARCOS

Ya hemos explicado por que elegimos el texto de Mar-cos. Quiza sea bueno decir que en el curso del trabajo, las razones de esta election se han visto aumentadas. El texto de Marcos se ha revelado como un relato fuerte-mente estructurado, segun una logica que llamare "cla-sica", casi "realista". Ha sido una gran satisfaction des-cubrir poco a poco un texto que es un verdadero tesoro antiguo insospechado. Si bien escrito en un griego pe-simo, por una persona poco culta (como yo tambien lo soy en lo que respecta a la literatura exegetica), es un texto que, en su nivel, probablemente no tenga punto de comparacion en la antiguedad.

Procederemos de un modo extremadamente simple en su lectura. No seguiremos, como se ha hecho en el original frances, paso a paso el texto, y no nos preocupa-remos por la rigurosidad de las expresiones o la metodo-logia. Seran, mas bien, paginas libres, que permanecen sin embargo fieles a los resultados del texto teorico.

Con todo procurare dar una breve idea del metodo que es la base de esta lectura y que se inspira sobre todo en los trabajos de R. Barthes; o sea, intentare explicar los ''i^6digos''>del Evangelio de Marcos. Por ejemplo, todos l o s lugares indicados en el texto —Jerusalem, Bethania, Cafernaum, Golgota— son elementos de un

53

Page 50: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

todo, estrechamente relacionados los unos con los otros; en este sistema un termino elimina a los otros (si se esta en el Monte de los Olivos no se esta en el Templo), pero tambien se definen en funcion el uno del otro: son t^r-minos topograficos. Este con junto de expresiones que indican lugares conforma el codigo topogrdfico. El co-digo mitoldgico es una estructura especifica constituida por terminos relativos a una conception mitologica, como las voces que vienen del cielo, la paloma que desciende, los demonios que habian, el mar revuelto por fuerzas misteriosas, etc. El codigo simbolico, que es fun-, damental, esta constituido por elementos que se refie-ren a las relaciones y a la dimension corporal de los personajes del relato, como la mujer encorvada que se alza apenas curada (encorvada/erecta), la mano que to-ma su mano, o sea un cuerpo que toca y cura a otro cuerpo;\ajeste codigo se refiere la famosa frase "este es

y mi cuerpo f . El codigo social esta conformado por ele-s mentos ya analizados en el capitulo precedente y que se

refieren a la economia, a la politica, a las relaciones sociales, como por ejemplo aquellas que indican pro-fesiones (Jesus era carpintero, Simon y los otros, Pesca-dores), o grupos, como los fariseos, detentores del poder (ancianos, Sumo Sacerdote), el tesoro del Templo, los comerciantes que Jesus expulsa del Templo, los solda-dos y las armas, la muerte por el suplicio de la Cruz, etc. Otro codigo esta formado por las palabras y expresiones que se refieren a los personajes y que, como los verbos, expresan sus practicas: es el codigo de la action. Hay todavia otro codigo que se refiere a la eleccion de las estrategias de los diversos personajes en las relaciones que entre ellos se establecen: es el codigo estrategico. El codigo analttico esta formado por las preguntas y las respuestas que se refieren al personaje principal: 54

Page 51: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL TEXTO DE MARCOS

quien es?", "ique poder pasa a traves de sus manos?", "es Juan el Bautista resucitado de los muertos", "jtu eres el Mesias!", etc., y de las claves de lectura que permiten responder a estas preguntas, como lo son, por ejemplo, las parabolas. El ultimo codigo, totalmente especial, se refiere a los efectos de la practica de Jesus, que obra en un espacio propio en oposicion al espacio dominado por el poder, y que se llama "codigo basilai-co" (de basilea, reino).

^Que quiere decir entonces leer? Significa el intento paciente por distinguir los diversos codigos, teniendo en cuenta que un mismo elemento puede pertenecer a dos codigos distintos (las parabolas son claves de lectura pero tambien un modo estrategico de dirigirse a las multitudes), para verificar luego cual es la relacion en-tre estos codigos.

Se puede ver que es posible analizar el relato segun estos codigos, en forma independiente del hecho de sa-ber si las cosas ocurrieron de un modo o de otro. Con todo, los codigos topografico, mitologico y §ocial nos dan una cierta garantia de la "historicidad" del texto. Asi, por ejemplo, una noticia del diario puede ser ana-lizada por si misma, como noticia informada de un cierto modo, con una cierta funcion, jy despues se des-cubre que es una noticia falsa! El fenomeno informati-vo es historico porque la noticia fue publicada y leida por los lectores del diario. Se puede decir, ademas, que forma parte de su codigo el poder ser falsa y mas tarde desmentida, porque la desmentida forma parte corrien-te del periodismo. El texto nos podra decir, tambien, si lo sabemos leer, cuando, por que, y con que fin ha sido escrito tal como lo he hecho yo mismo al principio del texto que presento a los lectores en este libro.

El texto de Marcos ha sido escrito despues del ano 70 55

TBBDIT

Page 52: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

de nuestra era, poco despues de la conquista de Jerusa-lem y la destruction del Templo; fue escrito enCRoma para cristianos de origen pagano, aunque usando textos precedentes provenientes de otras regiones, quiza de la comunidad cristiana de Galilea. En este texto existe una especie de codigo del narrador, donde el mismo se ma-nifiesta dentro del tejido narrativo, se hace conocer co-mo "propietario del relato" que lo ofrece a los que no lo * conocen. Por ejemplo, cuando es presentado Judas, por primera vez, en el cap. 3, al final del elenco de los Doce, el narrador agrega "aquel que lo entrego", como si di-jese, "yo ya conozco al fin de este relato; ya se que Jesus fue traicionado por este personaje". Anticipa, y por lo tanto interrumpe, el relato que segun la propia logica se referiria a los hechos solo en orden cronologico. De la misma manera, cuando nos refiere el grito de la Cruz en lengua aramea, y despues lo traduce para el lector que no conoce el arameo, se manifiesta el narrador, en una especie de parentesis personal. A traves de este codigo es que podemos analizar la finalidad y el momento en el cual se ha escrito este relato evangelico. Para seguirnos en la lectura de este libro sera conveniente que el lector tenga a mano una copia del Evangelio de Marcos, por-que no podemos incorporar las citas continuamente y debemos remitir al lector al texto; con todo, conviene no fiarse de las traducciones pias corrientes, que sistemati-camente distorsionan el texto en funcion de las propias hipotesis religiosas.5

5 En esta traduccion hemos consultado la Biblia de Jerusalem, la Biblia Latinoamericana, la Revision 1960 de Reina-Valera (Socieda-des Biblicas) v "Dios Habla Hoy". Con todo, en algunas citas de Belo, ninguna de estas versiones hace justicia a los enfasis que el autor quiere resaltar, por lo que nos hemos permitido, en estos casos, tra-ducir la cita original segun el texto que tenemos delante, prescindien-do de las correspondientes versiones castellanas. (Nota del Traductor) 56

Page 53: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

* VI. JESUS NO ENSENA

Tomemos los versiculos que corren del 21 hasta el final del primer capitulo. Esta secuencia nos narra di-versos hechos: una ensenanza de Jesus en la sinagoga, la expulsion de un demonio y la curacion de la suegra de Pedro, atacada de fiebre. Le sigue un con junto de es-cenas similares, con curaciones y expulsiones de demo-nios. Despues Jesus va a proclamar su mensaje a otras poblaciones. Quiere decir que esta secuencia nos narra la practica de 7esws,yparcialmente simbolica, porque se refiere al cuerpo de otros personajes, y al propio. Otro aspecto caracteristico de esta practica es el continuo desplazamiento de Jesus en distintas aldeas.jTodo esto se revela distinto a lo que es la costumbre de la demas gente. Se subraya la admiration de la gente, asi como el contraste entre su ensenanza y la de los escribas: "ique es esto?" se pregunta la gente. A esta pregunta se agrega enseguida otra: e s este?'' a partir de la invecti-va del demonio al que se le da la orden de callar: "yo se quien eres, el Santo de Dios". Esta pregunta impregna todo el texto evangelico: "^quien es Jesus?", por ejem-plo en ,1:34; 3:11-12; 4:41; 6:14-16, etc. El hecho curioso es que el personaje Jesus no responde nunca a esta pregunta fundamental (si bien no se desentiende de la respuesta), a no ser sobre el final, cuando es juzgado por

57

Page 54: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

el Sanedrin, (rente al Sumo Sacerdote. Mas aun: a me-nudo ordena callar a quien brinda la respuesta, como ocurre con el demonio de la primera escena, o con los discipulos en 8:30. Procuremos entender por que.

Frecuentemente se dice que Jesus ensena de unniodo nuevo (2:2;2:13;4:1, etc.). No se nos dice en estos casos cual era su ensenanza, a no ser en el final del capitulo 12 (en el cual hay una especie en enfrentamiento con los es-cribas) y en el capitulo 4, donde nos presenta las parabo-las. Esto en lo que se refiere a la gente, porque en cambio ensena a los discipulos, pero en privado. Se dice que proclama la Palabra; es la paradoja de una ense-nanza de la cual se nos habla repetidamente, pero que nunca es explicitada (en neto contraste con Mateo, por ejemplo); ^que es esta Palabra? En el cap. 1:45 un lepro-so curado por Jesus, que habia recibido la prohibition de contar aquello que le habia acontecido "comenzo a publicarlo y a divulgar la palabra (este es el texto griego, si bien las versiones modernas no traducen asi en su mayoria)". En este caso resulta evidente que la palabra es la narration de lo que le habia sucedido, de lo que habia hecho Jesus, o sea, el relato de la practica de Jesus. Las parabolas del cap. 4, especialmente la primera, se refieren tambien a esa palabra, y por eso debemos leer-las con atencion.

A partir de este momento, y en contraste con lo que habia hecho anteriormente, Jesus comienza a hablar a la gente por medio de parabolas: "y no les hablaba sino por parabolas, aunque a sus discipulos les declaraba todo en privado" (4:34). Analoga es la escena del vers. 10 donde Jesus comienza a decir algo publicamente, pe-ro reserva a los discipulos una ensenanza especial, casi clandestina. El lenguaje publico claro de Jesus acaba en las parabolas. 58

Page 55: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

JESUS NO ENSENA

^Por que? Leamos la parabola llamada "del sembra-dor", que seria mejor intitular "de los dos terrenos". A traves.de ella se explica que las varias clases de terrenos corresponden a la variedad de oyentes de la palabra, que es la semilla; segun la forma de recibirla las personas reaccionan en distintos sentidos. Estan los que rechazan inmediatamente la palabra por la influencia de Satanas que hace esteril la semilla, lo que senala a quienes, escu-chando la palabra, se colocan inmediatamente en la posicion de adversarios de Jesus, de los que hay ejem-plos en el cap. 2, los escribas y los fariseos, asi como en los caps. 11 y 12 se citaran a los ancianos y Sumo Sacerdote. Podemos agregar que estas personas tal vez hagan una lectura negativa de la practica de Jesus, a partir de la propia posicion de poder economico, politico e ideologico que detentan, de la presion ideologica por el lugar que ocupan en la sociedad. Jesus coloca a Satanas como simbolo del poder de las clases dominantes y su respectiva ideologia, con el respectivo e inevitable efec-to de su ceguera espiritual. Estan, en cambio, quienes daran mucho fruto, superabundante, 30, 60, 100 granos por cada semilla, y que son los que siguen a Jesus y daran fruto (como los Doce, en 6:12, 13 y 30). En lo que hace al terreno veremos en otro lugar que no es ni fecundo ni esteril. Lo importante es llegar a conclusio-n s que expliquen por que Jesus introduce la estrategia de las parabolas: la palabra que se escucha, la lectura que cada uno hace (rechazo, duda, reception, segui-miento) depende del lugar en el cual nos ubicamos. "Us-tedes estan en el secreto del Reino de Dios, pero a los de afuera no se les ofrece sino con parabolas". Ahorremos un analisis minucioso: la palabra de la que se trata aqui no es un discurso o una doctrina revelada, sino, exclu-sivamente el relato de la practica de Jesus: contaresto es

59

Page 56: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

la palabra. Lo demuestra el propio titulo que Marcos da a su Evangelio: "Comienzo de la Buena noticia de Jesus el Mesias": El Evangelio es un relato y no una doctrina. Un ejemplo mas: el relato de la practica de Jesus se difunde por toda la region, segun 1:28, y es justamente esto lo que reune a los oyentes: "lo seguia una gran multitud, al oir lo que el hacia" (3:8). Frente a este relato, algunos prontamente se muestran como adver-sarios 'de Jesus, otros lo siguen, hay quienes dudan o lo aprecian. Jesus encubre sus ensenanzas con las parabo-las justamente para que la decision sea provocada so-lamente por su practica: las explicaciones quedan re-servadas para quienes ya han tornado su decision. ^En que consiste entonces la ensenanza de Jesus, ya que el texto, a pesar de todo, nos dice varias veces que Jesus ensenaba? Justamente, consiste en una ayuda para que los personajes puedan leer lo que esta haciendo, su prac-tica. En el proximo capitulo encontraremos dos ejem-plos de mecanismos de lectura utilizados para este fin, pero es tipica en este sentido la propia parabola del sembrador: un mecanismo, por decirlo asi, figurado, para hacer leer aquello que ha ocurrido hasta el exacto momento en el relato en el cual se inserta la parabola. Jesus no nos brinda una clara respuesta a la pregunta:

qui en es Jesus?", "^que hace?", pero indica lasxlaves para descifrar y entender, a partir del presupuesto de que estas claves solo pueden ser utilizadas desde una position que no es la de las clases dominantes. Estamos en las antipodas del pensamiento dogmatico, del magis-terio de la Iglesia, porque son las personas que leen las que por si mismas deben penetrar en la lectura y tener acceso a las claves interpretativas apropiandoselas.

La segunda parabola sobre la semilla, en el versiculo 26, es tambien extremadamente curiosa. La figura es la 60

Page 57: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

JESUS NO ENSENA

misma, la de un "hombre que arroja la semilla en tierra, y luego, sea que duerma o que este despierto, lo mismo de noche que de dia, la semilla nace y crece sin que el sepa como. Y es que la tierra produce por si misma", etc. hasta que llega el tiempo de la cosecha. Los elementos de interpretation de la parabola, el esquema de lectura es el mismo; el sembrador es Jesus, la semilla es su practica-palabra, el terreno son los oyentes. El nuevo elemento que nos da esta parabola se refiere al sembra-dor (esta deberia ser la verdadera parabola del sem-brador!): el no sabe de antemano lo que despues sobre-vendra, cual sera la calidad del terreno, si esteril, si fertil. No sabe si sera rechazado o seguido, y a proposito una de las curaciones, la del cap. 8:22ss., se sigue con "camara lenta", mostrando claramente la ignorancia de Jesus como elemento constitutivo de su practica. Este pasaje se encuentra solo en Marcos; los otros evangelios, donde Jesus es cada vez mas claramente el "Hijo de Dios" lo han omitido porque es contradictorio con la idea, tan necesaria para los catecismos, segun la cual Jesus, como Hijo de Dios, conoce todo, hasta la intimi-dad de cada hombre. Veremos que esta parabola es una de las claves para entender el relato de Marcos. En cambio, el mismo relato sufrira profundas transforma-ciones en manos de los otros evangelios. En general se puede afirmar que esta ignorancia de Jesus acerca del futuro del relato (que es evidentemente la situation de todos los seres humanos) le permite tener una estrategia que se decide y cambia segun ocurren los hechos. Es uno de los aspectos llamativos de Marcos: se trata de una verdadera narration no exenta de contradicciones y de cierto suspenso.

La tercera parabola, con la misma imagen de la se-milla, la del grano de mostaza, "la mas pequena de

61

Page 58: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

p

LECTURA POLITICA DEL EVANGELIO

todas las semillas", nos permite leer otra caracteristica decisiva de la practica de Jesus, la cual es comparada con la de los ricos, los doctores, los poderosos, o sea con las grandes semillas. Esta caracteristica a la que nos referia-mos es que la practica de Jesus esta privada de poder, es la practica de una clase dominada, es la practica de un pobre, de un carpintero, y esto era motivo de consterna-tion en su propia patria segun el comienzo del cap. 6: "<<No es este acaso el hijo del carpintero?", "<<de donde viene este poder que obra con sus manos?". La parabola lo aclara: justamente por ser la semilla pequena "pro-ducira la mayor de todas las plantas", porque es una practica del no-poder (y como veremos, del contra-po-der) es que es potente y transformadora. La potencia fecunda es lo contrario del poder: he aqui uno de los principios fundamentales de la participation evangeli-ca en la politica. Las dos parabolas evocan al Reino de Dios como cosecha de aquello que Jesus ha sembrado: esta pequena practica, que solo comprenden los explo-tados (y ni siquiera todos), tendra como resultado ulti-mo la transformation total de las estructuras sociales, de acuerdo al concepto mitologico del Reino de Dios, que ya hemos visto.

La secuencia final de este cap. 4, que transcurre en el mar, durante una tormenta, es subrayada por la pre-gunta que hacen los discipulos, y que como ya lo hemos visto, impregna todo el texto de Marcos: "^quien es este que hasta el viento y el mar obedecen?". Resuena enton-ces la amonestacion de Jesus: "jHombres de poca fe!" <?Que es, pues, la fe, en la secuencia que hemos expues-to?. Es la capacidad de leer la practica de Jesus (verla, o escuchar su relato) y discernir quien es el que puede hacer estas cosas. Pero ni siquiera quienes lo siguen se muestran capaces de comprender, y asi el relato man-62

Page 59: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

JESUS NO ENSENA

tiene el tono de suspenso. Hasta este momento, isolo los demonios lo saben, por fuerza de un saber mitol6gico que les viene de una voz celeste; veremos como Jesus multiplica sus intentos para hacer que sus discipulos puedan leer su practica.

63

Page 60: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

VII. JESUS ES SUBVERSIVO

En este recorrido del texto de Marcos, detengamonos ahora en el cap. 2 y el comienzo del 3, donde encontra-remos cinco escenas estrechamente ligadas entre si y que seguramente constituian un bloque preexistente al texto que hoy tenemos. Las escenas son distintas. iQue tienen en comun? Dos caracteristicas que examinare-mos sucesivamente. Por un lado veremos que en todas las escenas aparecen personajes que no figuran en el primer capitulo, como ser los escribas, que ya habfan sido citados, quienes junto con los fariseos, atacan a Jesus o sus discipulos, lo ponen bajo sospecha y se defi-ne n a priori como sus adversarios. En estos caps. 2 y 3, roaccionan frente a cualquier cosa que haya hecho Jesus o que aun este por hacer Jesus, mientras que en los capitulos sucesivos (7: lss; 8:10ss; 10:2ss; 12:13ss) son el los quienes toman la iniciativa de agredir ideologica-mente a Jesus. Esto quiere decir que la practica de Jesus da lugar a la lucha ideologica, porque es justamente este el elemento que aparece en estas cinco escenas y en las otras que hemos citado. Siguiendo el esquema veri-licado, deducimos que Jlos adversarios leen la practica de Jesus segun la propia posicion social, y Jesus les responde con otra lectura.

c;Oue hav en la practica de Jesus que lleva a estos 65

Page 61: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO personajes a asumir la posicion de adversarios, a agre-dirlo ideologicamente? Si bien no es facil demostrar nuestra tesis caso por caso, se puede afirmar que la practica de Jesus aparece a los ojos de los hombres del sistema como una subversion de aquello que llamare-mos el orden establecido y sus valores, o sea, una subversion del sistema de la impureza y de la deuda, precedentemente analizados, segun habian ido cristali-zandose y deformandose en una sociedad clasista.

Esta subversion es declarada explicitamente en dos metaforas que acompanan la tercera secuencia: "nadie cose un remiendo de pano nuevo sobre un vestido viejo, porque el remiendo nuevo tira de el y es peor entonces la rotura. Nadie echa vino nuevo en odres viejos, pues el vino nuevo reventaria los odres viejos, y se perderia tanto el vino como los odres: nuevo vino en odres nue-vos se ha de echar". En otras palabras, la predica de Jesus se presenta como un pano nuevo frente al viejo tejido de los simbolos de Israel. No hay posibilidad de acuerdo entre ambos y la practica de Jesus desgarrara aun mas aquel viejo tejido ya semidestruido. Este tema del desgarramiento es retomado inmediatamente tras la muerte de Jesus, cuando el texto nos relata que el velo del templo se rasgo de arriba a aba jo. En el mismo sentido, el vino nuevo, que es la practica de Jesus, no puede ser contenido por la estructura simbolica y social del viejo Israel, sino que debera impulsar la creacion de nuevas estructuras, que seran de tipo eclesial, jpero no eclesiastico!.

Para probar que hay subversion Marcos 3:6 concluye estas secuencias senalando: "En cuanto salieron, los fariseos se confabularon con los herodianos contra el, para ver como eliminarlo". Frente a la subversion, se organiza inmediatamente la represion. 66

Page 62: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

JESUS ES SUBVERSIVO Para llegar al nudo de la cuestion de la subversion de

Jesus, veremos las ultimas dos escenas del citado bloque. Al final del cap. 2 se nos dice que en un dia de des-

canso Jesus y sus discipulos atraviesan un campo y recojen las espigas para comer. Los fariseos le recrimi-nan: "Mira como hacen en sabado lo que no esta permi-tido". El les dice: ",-Nunca h a n leido lo que hizo David cuando tuvo necesidad, y el y los que le acompanaban sintieron hambre, como entro en la casa de Dios, en tiempos del Sumo Sacerdote Abiatar, y comio los panes de la proposition, que solo a los sacerdotes es licito comer, y dio tambien a los que estaban con el? Y les dijo: el sabado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sabado".

Mientras los judios leen la practica de los discipulos sobre el trasfondo de la ley establecida, Jesus propone una lectura alternativa a traves de un relato veterotes-tamentario. El mecanismo de esta lectura es extrema-damente sencillo, y sin embargo los comentarios de los exegetas eruditos son espantosos, porque revelan que tambien ellos se encuentran de parte de la ideologia dominante y no saben leer! Hagamos un cuadro sinop-tico con el relato: Lo que hizo David lo que hicieron ellos cuando tenia hambre el y sus companeros Jesus y sus discipulos entro, comio, dio, recogieron las espigas en la casa de Dios, panes en un dia sabado de la proposition que no esta permitido. que no esta permitido.

Hay una^^resiKmdfillcia.linea 1 entre varios elemen-tos de ambos relatos: los fariseos se preguntan porque, pero no obtienen respuesta, mientras que la solution es 67

Page 63: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO clara puesto que el elemento comun entre este relato y el de David es el hambre, la necesidad, lo que quiere decir que el sabado ha sido hecho para defender las necesidades humanas y no para reprimirlas. Aqui se denuncia cla-ramente la subversion de una ley que, hecha para pro-teger a los debiles, en realidad los oprime. Tales leyes deben ser sub vert idas. No faltan los equivalentes en nuestra sociedad capitalista, y de su§ excelentes leyes que terminan haciendo sufrir al pobre, habiendo sido tergiversadas por los ricos. Las ocupaciones de viviendas que hacen los desalojados son un buen ejemplo de esta subversion, porque las casas son hechas para los hom-bres, y no los hombres para el capital.

La otra secuencia: Jesus "entro de nuevo en la sinago-ga, y habia alii un hombre que tenia la mano parali-zada. Estaban al acecho a ver si lo curaba en un dia sabado para poder acusarlo. Dice al hombre que tenia la mano paralizada: «Levantate ahi en medio». Y les pre-gunta: «(< es licito en sabado hacer el bien en vez del mal, salvar una vida en vez de destruirla?», pero ellos calla-ban. Entonces mirandoles con ira, apenado por la dure-za de sus corazones, dice al hombre: «extiende tu ma-no*. El extendio la mano y quedo restablecida". El mecanismo de la lectura consiste en el hecho que Jesus, antes de proceder a la realizacion e interpretacion del hecho, brinda las claves de la lectura. Por un lado hace que el hombre se levante en medio de todos, para que todos vean su mano y comprendan su necesidad, que es lo importante. Mientras la lectura procedente de sus adversarios acentua el deber de respetar la ley del sa-bado, El pone de relieve la necesidad del hombre. Des-pues brinda la clave de la lectura: hacer el bien/hacer el mal; salvar la vida/matar la vida. Contrapone la lectura de la ideologia dominante: "trabaja en dia de descan-68

Page 64: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

JESUS ES SUBVERSIVO so", frente a esta obra: "salvar la vida en un dia de descanso". Esta lectura se ofrece a todos los que buscan "hacer el bien", a todos los que no tienen el corazon endurecido, que no estan de parte del poder.

Este esquema de lectura salvar I matar corresponde exactamente a la estructura primitiva del sistema sim-bolico de Israel: salvar una vida es una bendicion, qui-tar la vida es maldicion. Jesus no hace otra cosa que echar luz sobre lo que los sacerdotes habian apagado de las Escrituras veterotestamentarias. Esta tarea es nece-saria aun hoy, en relacion con el Evangelio mismo, con suma urgencia, vista la distorcion de una "espirituali-dad" burguesa que ignora los problemas fundamentals de la liberacion, el del pan, el del cuerpo. Todo el relato de Marcos debera ser leido con esta clave: la practica de Jesus es salvar la vida; mientras que la practica de las clases dominantes lleva a perderla, hasta que se la qui-tan al propio Jesus (veremos el esquema Dios de los vivos/Dios de los muertos).

Estos son claros ejemplos del hecho de que Jesus no ensena, no ofrece doctrinas o respuestas hechas, sino que coloca a la persona en condicion de comprender, segun un criterio fundamental, que es lo que hace a la vida, y que a la muerte. En este punto las gentes se dividen segun el lugar que ocupan en la estructura so-cial, segun el dominio mayor o menor que estas estruc-turas ejercen sobre "su corazon".

Los criterios para leer la practica subversiva son que toda subversion en una sociedad represiva se ve enfren-tada a quienes estan de parte de la muerte, en la medida en que buscan la salvacion de la vida de los oprimidos ya que solo los oprimidos pueden leer "en clave de liberacion".

69

Page 65: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

VIII. LA ESTRATEGIA DE JESUS

(•Que es la existencia humana en el ambito de lo coti-diano? Es un entrecruzarse de nuestra practica y la de los demas, un drama con muchos personajes, en el que debemos leer o interpretar constantemente la practica de los otros para entender si es favorable u hostil, para elaborar una estrategia en funcion de la lectura o in-terpretation que estamos haciendo. Por definition, toda persona ignora lo que ocurrira de spues, el futuro, y por ello, quien mas, quien menos, juega y arriesga, intenta prever las consecuencias de la practica propia y ajena. Esta incertidumbre sobre el futuro de nuestra practica, sobre el resultado de su confrontation con la practica de los otros, hace necesario un esfuerzo para aprehender las normas de lectura; y este es el motivo por el cual este aprendizaje se hace especialmente mediante la lectura de los relatos. Asi, para saber leer y actuar, necesitamos los relatos, por lo que se da gran importancia a la circu-lation de aquellos textos que expresan la ideologia de la sociedad, ya que son relatos las novelas, las autobiogra-fias, la historia, especialmente la politica, las noticias periodisticas, etcetera.

Una de mis tesis, que presento como una novedad, consiste justamente en afirmar que el Evangelio tiene el valor de un relato ofrecido, como tantos otros, para

71

Page 66: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO nuestra lectura (y no como una revelation hecha de una vez y para siempre); el relato acerca de Jesus tiene, segun Marcos, justamente esta funcion, es decir, mos-trar que Jesus tiene las mismas condiciones de ignoran-cia que nosotros frente al entretejido de practicas que enfrenta. Y finalmente, que las claves de lectura que propone tienen en cuenta las posiciones de clase de sus oyentes. Estas son las conclusiones de los dos capitulos precedentes, por lo tanto es logico que el relato de Mar-cos de gran importancia a la estrategia de Jesus. Vea-mos algunos ejemplos.

En el cap. 1, versiculos 35 y ss., despues de un en-cuentro en el cual fue rodeado de una gran multitud, Jesus busca un lugar solitario para orar, a primera hora de la mariana. Simon y sus companeros vienen a decirle que la multitud lo esta buscando. La gente tiene su estrategia: correr detras de Jesus, lo que la caracte-riza a traves de todo el relato, con un espectacular cambio frente al tribunal de Pilato. Simon y los otros discipulos favorecen esta estrategia de la multitud, y pronto veremos la importancia de este hecho. Pero Je-sus opone a esta,otra estrategia: "vayamos a otra parte,

^ los pueblos vecinos, porque para esto he venido". Todo ocurre como si el propio Jesus estuviese asombra-do de la fecundidad de su pr&ctica y de su "exito", y necesitase aislarse para elaborar una estrategia, que consiste en escapar parcialmente de la multitud, des-plazandose hacia otros sitios. Estoy simplificando pues-to que un analisis riguroso del texto procederia con otra metodologia.

La secuencia del leproso, que esta a continuation, confirma esta estrategia. Tras la curacion, Jesus le

. prohibe que cuente quien lo ha curado, y una vez que el leproso habla, decide no entrar abiertamente a las ciu-72

Page 67: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA ESTRATEGIA DE JESUS dades, prefiriendo permanecer en las afueras, en lugares menos frecuentados. Es claro que Jesus elabora una estrategia que es distinta de la de la multitud, mientras que la de los discipulos se aproxima mas a esta ultima.

En el cap. 2 Jesus entra clandestinamente en Cafer-naum pero, apenas se divulga la noticia de su presencia, la multitud se agolpa en la puerta de la casa de Simon, donde se hospedaba. Las escenas siguientes son de en-frentamiento ideologico con fariseos y escribas. La par-te final (3:6) nos presenta una nueva estrategia, la de los adversarios, que quieren conducirlo ante los tribunales (y por ello plantean preguntas insidiosas) para conde-narlo a muerte. En el vers. 7 se dice que Jesus, con sus discipulos, se refugio a orillas del mar. Asi se consolida la estrategia inicial de Jesus, que es la de evitar las ciudades (cf. 9:30). Debe destacarse que los otros Evan-gelios atenuan mucho esta estrategia de autentica "clan-destinidad" de Jesus, y procuran dejarla oculta.

Parte de la estrategia de Jesus es la eleccion de doce discipulos, entre tantos, destinados a ser enviados de dos en dos (6:7-13). Aun la ensenanza por medio de parabolas, como hemos visto, es una estrategia de Jesus frente a la confrontation de fuerzas que es cada vez mas amenazante. Cuanto mas lo siga la multitud, tanto mas se hace peligrosa su presencia para los que detentan el poder, quienes ya comienzan a enviarle desde Jerusa-lem escribas para interrogarlo (3:22; 7:1).

Una escena curiosa: Los doce regresan de la mision (6:30 ss.) y Jesus se retira con ellos a un lugar solitario para descansar. Pero la multitud se da cuenta y llega corriendo antes que ellos. En este punto, El cambia la estrategia de alejarse de la multitud y comienza a ensenar. Y despues de la multiplication de los panes, secuencia que estudiaremos en el proximo capitulo, se

73

Page 68: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO retira, como ya lo habfa hecho en otras oportunidades, a orar. Esto nos lleva a pensar que aun la escena de los panes estaba fuera de la expectativa de Jesus, y este es uno de los aspectos llamativos del Evangelio de Marcos, cuando comprendamos la importancia que adquiere posteriormente. Se podria decir que el mismo se ve obligado a reconocerse como Mesias, frente a las con-secuencias de su practica.

Es oportuno senalar que en Marcos aun los momentos de oracion son oportunidades estrategicamente de-cisivas, para tomar distancia de las cosas que estan ocurriendo, para corregir la estrategia. La oracion, se-gun Marcos, no es, por lo tanto, una fiiga alienante, un olvido de lo cotidiano en un imaginario coloquio con la divinidad, sino un momento de la practica, momento no publico de una practica publica. Reencontraremos esta estrategia de la clandestinidad de Jesus en la secuencia de Jerusalem, cuando la lucha politica e ideologica con las clases dominantes llegue a su momento decisivo.

\

74

Page 69: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

IX. EL PAN Y EL MESIAS

Analizaremos ahora las secuencias que corren del 6: 14 al 8:30. Son generalmente conocidas como la se-cuencia del pan. Hay un paralelismo entre el comienzo y la culmination de esta secuencia, que salta a la vista en una lectura comparativa, porque reaparece la pregunta a la que ya hemos aludido: <?quien es Jesus? A esta pregunta se responde con las opiniones que eran co-rrientes entre el pueblo, hasta que al fin Jesus provoca la respuesta de los propios discipulos: "y Uds., ^quien dicen que yo soy?". Pedro le responde: "tu eres el Me-sias". Procuraremos entender el significado de esta res-puesta de Pedro al analizar esta secuencia del pan, co-locada entre dos escenas en las que se levanta la pre-gunta fundamental acerca de quien es Jesus.

Este conjunto de textos se llama la "secuencia del pan" porque se encuentra una larga serie de referencias al pan, que no hallaremos en otras partes del Evangelio de Marcos, a no ser en la "ultima cena". Ademas de las dos "multiplicaciones", tenemos en 6:52: "no habian entendido lo de los panes"; en 7:2 la comida sin lavarse las manos; en 7:24 la metafora del pan que indica la practica de Jesus que sacia a los judios y la escena en 8:14 ss. que ahora analizaremos.

La discusion es sobre el pan y la levadura (metafora 75

Page 70: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO para indicar la ideologia de los fariseos) que sigue in-mediatamente a la secuencia en la cual los fariseos piden una senal para probar a Jesus. Naturalmente esta serial les es negada, de acuerdo a la logica de dar so-lamente las "claves de lectura", y de presuponer que quienes ejercen el poder no las saben leer (la negation aqui equivale a mandar a los "especialistas en semioti-ca" a leer o interpretar lo que ven y escuchan en Jesus). Sin darse cuenta del problema los discipulos se sienten reprochados por Jesus porque habian llevado solo un pan a la barca. Y Jesus les responde: "ipor que habian de que no tienen panes? ^aun no han entendido? ^Tie-nen el corazon endurecido? ^Tienen ojos y no ven y oido's y no oyen? «?No recuerdan cuando parti cinco panes para cinco mil personas? ^Cuantos canastos so-braron? Ellos respondieron: doce. ^Y cuando reparti siete panes entre cuatro mil, cuantas cestas llenas recogieron? —Siete, le contestan—. Y continuo: iy aun no entienden?". Y viene a continuation la escena de la curacion del ciego en dos etapas (los discipulos ya ven en parte, pero aun no ven totalmente) e inmediatamente la intuition de Pedro: "Tu eres el Mesias".

Hay algo en esta secuencia del pan, algo que debe entenderse y que los exegetas no han sido capaces de percibir —porque tambien ellos participan de la ideolo-gia dominante. Y este es el punto: volvamos a la escena de 6:30 ss. Despues de haber ensenado a la multitud durante largo rato, los discipulos le vienen a decir: "este lugar es desierto y la hora avanzada, despideles para que vayan a las aldeas y villorios del contorno a cow-prarse de comer. El les contesto: denle ustedes de co-mer". Se nota el contraste entre "comprar" y "dar' . Ellos insisten: "^Vamos a omuprar nosotros doscientos denarios de pan para darles de comer?". No entienden 76

Page 71: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL PAN Y EL MESIAS la contraposition e insisten con el "comprar", agregan-do la suma de "200 denarios" (algo asi como, segun el costo de vida, unos 180-grs. de pan por persona). Por decirlo de alguna manera, la estrategia de los discipulos se mueve de acuerdo a las leyes comerciales de la socie-dad, en la que estan afincados y segun las cuales hacen sus calculos. Jesus les responde: "^Cuantos panes tie-nen?, vayan a ver". Al termino "dar" se agrega el termino "tener": dar aquello que se tien§. Ellos van a ver y responden: "cinco panes y dos peces". Jesus divide estos cinco panes, despues de bendecirlos, alcanzando para todos: "Todos comieron y fueron saciados". Dejemos de lado por inutil la pregunta sin respuesta: (•Como es ello posible?. Es el juego de contrastes lo que nos interesa subrayar, donde se contrapone "comprar con dinero/ "dar lo que se tiene". Estos elementos entran en escena para iluminar la estrategia inoperante de los discipulos (que obviamente carecian de ese dinero) frente a la de Jesus, que sacio la multitud, y aun quedo un sobrante. Es la oposicion de dos economias, una que opera a partir del valor de cambio (que hoy nos domina y cfpri-me) y la otra la del compartir, segun el antiguo sistema del "don/deuda", que yo llamaria economia del valor de uso segun la necesidad. Volveremos mas adelante sobre este tema de la oposicion entre estas dos economias.

La nota del narrador en 6:52: "No habian entendido lo de los panes, pues tenian el corazon endurecido", nos muestra la razon de la incomprension de esta secuencia del pan, hasta que en la escena de la barca es el propio Jesus el que se esfuerza por hacerlos leer y comprender las dos secuencias y la oposicion entre ambas econo-mias: "^aun no entienden?". La insistencia hace uso de los numeros: cinco panes, le respondieron acerca del haber: cinco mil fueron los saciados; sobraron doce ca-

77

Page 72: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLiTICA DEL EVANGELIO nastos llenos. El paralelismo es menos fuerte en la se-gunda escena (8:1 ss), pero es el mismo. Finalmente Pedro entiende: "tu eres el Mesias". <?Que quiere decir todo esto? Que aquel que comparte el pan que tiene y que con este pan pueda saciar a una multitud, y aun sobrar, este es el Mesias. Se realiza asi la magnifica promesa vinculada al sistema del don: quien comparte genera abundancia; quien asi obra es el 'Mesias esperado: "<fQuien soy yo para Uds.?" —"Tu eres el Mesias". Di-cho de otra manera se podria decir: "por la lectura de tu practica, la reconozco mesianica". .

Este es un punto neuralgico del Evangelio de Marcos, como veremos en breve. Por primera vez aparece aqui el termino "Mesias", fuera del comienzo en 1:1. Se con-firma la practica de Jesus: el no se ha declarado nunca como el Mesias, pero ha llevadoa los discipulos a leer y comprender por si mismos esta realidad. Mas aun, se puede decir que a partir del cap. 6:30, al finalizar la mision de los doce, Jesus pasa de una a la otra playa del "mar" de Galilea a la espera que los discipulos entien-dan. Muy pronto se planteara el problema del viaje hacia Jerusalem, o sea, hay una modification evidente en la estrategia de Jesus. Hasta entonces todo dependia del reconocimjento del caracter mesianico de la practi-ca de Jesus por parte de sus discipulos.

Saltemos ahora al cap. 10:28 ss. Encontraremos algo muy similar a lo que leemos en la secuencia del pan. Se trata de caracterizar al discipulo de Jesus; e§ aquel que, al contrario del rico, ha roto con el sistema economico basado en la riqueza (en la acumulacion de capital, di-riamos hoy), es aquel que "ha dejado casa, hermanos y hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por causa de mi y del Evangelio", este recibira cien por uno, en casas, hermanos, hijos, hacienda, junto con persecuciones 78

Page 73: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL PAN Y EL MESIAS ya que la economia mesianica es subversiva. Antes que la "vida eterna en el tiempo que ha de venir" esta la cuestion de "este tiempo" y la saciedad material eco-nomica. No se trata de una espiritualidad en el sentido corriente y burgues de la palabra. La promesa tiene por objeto la fecundidad economica infinita de la prac-tica de compartir. Inevitablemente todo esto nos lleva a la parabola "de los suelos", que ya hemos visto, en la que aquel que escucha la palabra y la practica es como aquel suelo en el cual la semilla produce 30,60 o 100 por uno. Volveremos sobre este tema.

79

Page 74: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

$ X. JESUS Y LOS ZELOTES

Si Pedro realizo una correcta lectura declarando que Jesus era el Mesias, ^como se explica que haya recibido, como contrapartida, la orden de no decirlo a nadie? Reen-contramos aqui la estrategia ya usada para los demo-nios (1:25, 34; 3:12). Para comprender esta estrategia es necesario remontarse a lo que he dicho a proposito de la lucha de clases en la Palestina de la epoca. He hecho referencia al movimiento de los zelotes, trabajadores agricolas, esclavos que en un determinado momento se alzaron contra los romanos en guerra de guerrillas. Con-taban, por cierto, con el favor de una buena parte de la poblacion. En los ambientes que simpatizaban con es-tos rebeldes era particularmente intensa la espera de un Mesias.

Por otra parte, hemos hecho notar que la estrategia de Jesus era, de cierta manera, opuesta a la de la multitud, mientras que la de Simon y sus companeros le era afin. Si observamos la lista de los nombres de los Doce en el tercer capitulo, nos encontramos con Simon el Zelote (que nuestras versiones traducen generalmente como "cananeo") y Judas "el Sicario" (Iscariote en las traduc-ciones): son los apelativos que los romanos daban a los zelotes. Entre los doce discipulos de Jesus habia, por lo menos, dos ex-zelotes. El mismo Simon Pedro pudo

81

Page 75: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO haberlo sido, segun Mateo, que lo llama Bar-Iona (Hijo de Jonas) en 16:17, lo que, al decir de algunos autores, era un apelativo. tipico de los zelotes. Pero, mas alia de estos indicios de afinidad al movimiento zelota, <>c6mo caracterizar la estrategia de los Doce? Los discipulos nunca se acercan a los adversarios de Jesus, ni siquiera a los fariseos; en cambip, siempre estan de parte del pueblo. Si no queremos caer en la tradicional lectura piadosa que ve en el comportamiento de los discipulos el etemo "egoismo", pecado original del hombre, apa-rece claro que su estrategia era, probablemente, de tipo "zelota". Verifiquemos esta hip6tesis.

Si seguimos recorriendo el texto, vemos que despues de la confesion de Pedro la estrategia de Jesus toma una nueva direction: deja Galilea para dirigirse a Jerusalem (lo que se supone en 8:31 ss.; 9:30 ss., y es explicito en 10:32).

Al comenzar el cap. 11, cuando Jesus llega a Jerusa-lem una gran multitud se reune para recibirlo. El ya habla tornado la iniciatiya mandando a buscar un borri-co que no hubiera sido montado, para que le sirviese de vehiculo en esta entrada, lo que significa que el mismo tomo la iniciativa de esta "manifestation popular". <?Como caracterizarla? Estudiemos primero los gritos y slogans de la multitud. "Hosanna" significa "jsalvanos ya!" en arameo, que era la lengua comun en la Palestina de la epoca. Asi tenemos: " jSalvanos! jBendito sea, en el nombre del Senor, aquel que viene! jBendito sea el Rei-no que viene, el Reino de nuestro padre David!". Si recordamos el caracter material del concepto fiebreo de bendicion, es obvio que estamos frente a un slogan poli-tico, en el que se clama por la victoria (la bendicion) y la restauracion del Reino de David, el fundador del siste-ma sub-asiatico de Israel, lo que significa la derrota y 82

Page 76: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

JESUS Y LOS ZELOTES expulsion de los romanos. En otras palabras, se trata de una proclama zelota! La parte final de este lema pare-ciera refiitar esta interpretation: "Hosanna en las al-turas", lo que querria decir, "salvanos en los cielos". Un exegeta aleman ha demostrado, sin embargo, que con cambiar una sola letra en la expresion aramea tendria-mos "salvanos de los romanos", lo que armonizaria con el resto de la aclamacion. Como sea, la estrategia de la gente de Judea es clara: reciben a Jesus como a un jefe zelote. La referencia a David, que figura ligada al Me-sias en numerosos escritos apocalipticos, nos lleva a la certeza de que la multitud proclamo a Jesus como al Mesias zelote. Si observamos mas atentamente encon-tramos otros curiosos indicios.

En la secuencia de la election entre Jesus y Barrabas, a este se lo presenta como: "uno que estaba encarcelado con los sediciosos, llamado Barrabas, que en la revuelta habia cometido un asesinato". <*Que revuelta? En reali-dad no es una revuelta, como habitualmente se lo tra-duce, sino la revuelta, por lo tanto bien precisa y co-nocida por los lectores. Leyendo el texto cuarenta anos despues, en un pais lejano, ^estaran al corriente de una insurrection que nosotros no conocemos? Parece poco probable. El homicidio durante la revuelta parece cali-ficar a un "sicario" (de "sica", purial), o sea, aquellos zelotes que durante las manifestaciones politicas apro- . vechaban la confusion para matar a los judios de la clase dominante que colaboraban con los invasores. Ba-rrabas es uno de ellos. Por otra parte, ya hemos visto que Pilato vivia habitualmente lejos de Jerusalem, y se llegaba a la ciudad santa solo en ocasion de las celebra-ciones, especificamente para ocuparse de la seguridad politica y para reprimir eventuales alzamientos. Jus-tamente de esto trata la escena del juicio: dos di-

83

Page 77: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO rigentes son puestos delante de la multitud que debe elegir la libertad de uno de ellos. Asi se hace clara la cuestion de la revuelta: se trata de la entrada de Jesus en Jerusalem, con las aclamaciones de tipo zelota que la acompanaron, con los insurrectos que aprovecharon la n confusion politica. Dos dirigentes fueron apresados: uno sera absuelto y el otro condenado, y la condena conlleva ' la crucificcion, que era la ejecucion politica reservada a los zelotes.

^ Lie go, entonces, a la conclusion de que Jesus era zelote? No se puede saltar a esa conclusion. Hay un autor ingles que parece haber defendido estk idea hace unos diez anos. De lo que he podido clarificar, solo se puede deducir que existe cierta confusion, en el texto de Marcos, entre el mesianismo de Jesus y el mesianismoJ

de los zelotes. tDe donde surge esta confusion? Surge del hecho de

que la estrategia de Jesus es realmente tipica de una clase oprimida que busca la liberation, la bendicion para las clases oprimidas, "el Reino de Dios", igual que los zelotes. Nunca es posible confiundir a Jesus con los fariseos, o con los escribas, por ejemplo. Desde el co-mienzo las respectivas practicas son claramente dife-renciables. No es tan facil, en cambio, con los zelotes.

De ser cierto que los discipulos eran afines al "zelo-tismo", resulta facilmente comprensible por que Jesus les impone silencio en torno de su caracter mesianico, como vimos al comenzar este capitulo. El objetivo de esta estrategia es distinguir adecuadamente su propia^ practica de la de los zelotes. De alii que tome la ini-ciativa de buscar un borrico, medio de transporte popu-lar, cotidiano, inutil para la guerra de guerrillas (los jefes zelotes combatian a caBallo). iEs; entoncesTcomo pretenden los ideologos de la burguesia, la practica de 84

Page 78: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

JESUS Y LOS ZELOTES Jesus totalmente religiosa y espiritualista? Hemos exa-minado en el capitulo precedente como Jesus propone otro tipo de economla y como el es reconocido como Mesias al nivel de esta propuesta. Resulta indispensa-ble, entonces, que su practica no sea politico, y que no implique transformaciones sociales. Pero difiere de la practica, tambien politica de los zelotes, y esta es la diferencia que plantea todo el texto del evangelio de Marcos, impregnado por el cerrado enfrentamiento en-tre la estrategia de Jesus y la de los zelotes, especial-mente en las escenas de dialogo entre Jesus y sus dis-cipulos, en las que ya hemos examinado y en las otras que examinaremos en torno del destino del Templo. Las estrategias de Jesus y la de los zelotes estan muy proxi-mas, pero, al mismo tiempo, son muy distintas.

Volviendo al argumento de la insurrection, hemos visto que comenzo con "la manifestation" de la entrada de Jesus a Jerusalem; prosigue con la famosa escena de la expulsion de los mercaderes del Templo, que repre-senta el momento culminante de la confrontation poli-tica de Jesus y los suyos, por un lado, y las clases dominan-tes de Judea por el otro. Teniendo en cuenta lo que hemos senalado acerca de la importancia decisiva del Templo en el sistema sub-asiatico hebreo, se trata, en cierto senti-do, de up ataque al centro del poder, de una especie de ocupacion violenta, aunque no armada, con apoyo po-pular, en el cual la relation de fuerzas entre el Mesias y los detentores del poder oscila a favor del primero. Tambien aqui es notable la afinidad con la practica de los zelotes, porque ellos luchaban por la purification del Templo, o sea, por sustraerlo de la administration co-rrupta de las familias sacerdotales que lo controlaban a la sombra del poder imperial romano. Pero el Evangelio de Marcos senala una diferencia entre la lucha de Jesus

85

Page 79: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO y la de los zelotes, que se manifiesta en la interpretation que hace Jesus de su propio gesto: "^No esta acaso escrito: Mi casa sera llamada casa de oracion para todos los pueblos?". Este destino internacionalista del Templo es incompatible con el nacionalismo zelota que quiere purificar a Israel, pero dentro de los limites de frontera y raza, que son los del antiguo sistema de la impureza y de la deuda. Tenemos aqui un elemento diferenciador entre Jesus y los zelotes, o sea por un lado una estrategia internacionalista y por el otro una estrategia naciona-lista.

Esta diferencia se acentua en la secuencia del Templo, que se prolonga hasta el discurso del cap. 13. La escena de la maldicion de la higuera, extremadamente curiosa, parece ser una "parabola real" que indica al propio Je-sus el futuro destino del Templo puesto Que la higuera se seed porque no daba trutos, ocurrira lo mismo con el Templo esteril. Este anuncio de la destruction del tem-plo es tambien anti-zelota: ya hemos visto con que sana los zelotes lo defendieron.

86

Page 80: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XI. JESUS CONTRA LA MUERTE

En el cap. VII habiamos visto como surge una es-trategia adversaria destinada a eliminar al subversivo y su grupo. Los fariseos, que complotan para capturar a Jesus (3:6), le tienden trampas mediante las que quieren acumular elementos aptos para mas adelante montar un proceso politico en su contra.

La insurrection de Jerusalem y la ocupacion del Tem-plo hacen que esta estrategia antimesianica se preci-pite. El texto narra como los escribas y los sumos sacer-dotes, al enterarse de que habia expulsado a los merca-deres del Templo, comenzaron a buscar la forma de matarlo, pero le temian, porque la gente estaba entu-siasmada con sus ensenanzas (11:18). Mas adelante se lee que "trataban de deternelo, pero tenian miedo de la gente" (12:12). Y el cap. 14 comienza diciendo que "fal-taban dos dias para la Fiesta de los Azimos. Los Sumos Sacerdotes y los escribas andaban buscando como po-drian apoderarse de el con engano y darle muerte. Y decian: no durante la fiesta, no sea que haya rebelion del pueblo". Hay una estrategia clara por parte de la clase dominante de Judea para capturarlo y darle muerte.

Despues de la afirmacion de Pedro, que ya hemos comentado, el texto nos narra que "comenzo a ensenar-

~ 87

Page 81: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO les que el Hijo del hombre debia sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser condenado a muerte y resucitar a los tres dias". Y hablaba de esto claramente (8:31 ss.; cfr. 9:11-13; 9:30-32 y 10:32-34). Aparentemente, frente a la es-trategia de los adversarios que se habia fijado como objetivo su muerte, y que seguira implacable, Jesus se dispone a aceptar esta muerte, porque es necesaria en su funcion mesianica.

Pero la cosa no es tan simple. Una indication de que esta predisposition de Jesus a la muerte no cuadra con su mesianismo, nos la brinda la description que hemos hecho de los sistemas de la impureza y de la deuda, segun los cuales la muerte y el asesinato estan prohibi-dos, excluidos, deben evitarse cuidadosamente, y son por lo tanto incompatibles con el ser Mesias.

Quisiera demostrar que, segun nuestro texto, Jesus lucho contra la muerte, aunque se haya dicho exacta-mente lo contrario. Los argumentos que expongo son dificiles porque se refieren a una metodologia de anali-sis del texto basada en conceptos muy especificos. La dificultad proviene del hecho de que la posibilidad de dejarse convencer por estos argumentos depende de un conocimiento critico del metodo y de las consecuencias que se deducen de sus conceptos. En la presentation que hice hasta ahora, bastante sencilla y con un analisis basado en el sentido comun, esta sobreentendida una metodologia muy detallada que aun no considere nece-sario explicar y que bien puede ser objeto de discusion. El lector debe estar advertido de que el argumento que ahora desarrollare es, entre todos, el que mas se presta a la impugnacion. En realidad, el texto mismo es contra-dictorio, lo que procurare demostrar en cinco puntos.

En primer lugar, en el cap. 6 habiamos visto una 88

Page 82: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

J-ESIIS CONTRA LA MUERTE parabola que ilustra la estructura narrativa de Marcos: Jesus no conocia de antemano lo que habria de ocurrir, v por lo tanto elaboraba su estrategia de acuerdo a los hechos. Pero esto entra en contradiction con el hecho de que Jesus anuncia anticipadamente que morira y resuci-tara, como, por otro lado, anuncia en el cap. 13 la des-truction del Templo.

En segundo termino: Jesus sigue en Jerusalem una estrategia de clandestinidad, como lo habia hecho en Galilea. Mientras que "de dia" ocupa el Templo sin temor, gracias al apoyo politico del pueblo, al que te-nien sus adversarios, "cuando anochecia salian de la ciudad" (11:19) recluyendose en Betania o en el Monte de los Olivos, donde estaba a salvo porque sus adversa-rios ignoraban que se encontraba alii. La traicion de Judas estriba justamente en esto, indicar a los soldados (que actuaban como policia) donde se encontraba es-condido. jEsto significa que Jesus queria ciertamente escapar de la muerte!, si la voluntad de Jesus era morir, no hubiera sido necesario Judas en el relato; en cambio, el papel de Judas es fundamental. Si leemos en 14:17-52, la secuencia de la Cena pascual hasta el arresto de Jesus, donde se pone en duda su estrategia (que, como veremos a continuation, se proponia, tras la lucha poli-tica e ideologica en Jerusalem, un exodo, es decir, pasar a territorio pagano, a traves de Galilea), notaremos que proliferan frases como "esta escrito que ...", justo en el momento en que esta estrategia declina. Es un indicio de que el narrador esta introduciendo su propia tesis para justificar la inesperada muerte del Mesias. Antes lie llegar a entender el por que de esta tesis, veamos aun otros dos argumentos.

La escena del Getsemani, comunmente llamada de "la agom'a", es en realidad la escena de "la tentacion",

89

Page 83: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO porque en la breve oracion de Jesus se manifiestan dos voluntades: "no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras Tu" (14:36), que estan enfrentadas; la cuestion no esta resuelta; Jesus no desea la muerte, de otra manera no habria realmente una tentacion. Mas tarde veremos en que consiste esta tentacion, pero queda claro que si Jesus se hubiese sabido irremisiblemente destinado a la muerte, el Getsemani no seria sino* un puro "teatro metafisico".

Finalmente, en la hora de la muerte, Jesus grita: "Dios mio, Dios mio, por que me has abandonado" (15:34). ,<Cual es el sentido de este grito si hay una predestina-tion a la muerte y una "escapatoria" prevista por medio de la resurrection? Desde hace arios me preocupa esta pregunta. Creo que lo mismo le ocurre a tanta otra gente que ha luchado por el Evangelio.

Si resulta clara esta contradicciori en el texto, debe explicarse, y plantearse entonces la pregunta: ,;por que razon el autor introduce esta tesis de la necesidad de que el Mesias este predestinado a la muerte? La coij-dena a muerte es una maldicidn para un judio; la muer-v

te de Jesus no solo fue un acontecimiento politico, sino la negation de su caracter mesianico, que el propio Jesus expresa en el grito de abandono. El texto de Mar-cos funciona bien hasta que Pedro reconoce el caracter mesianico de la practica de Jesus. Poco despues se en-cuentra por primera vez la tesis de la jagcesidad de una predestinatipja^ Porque si la muerte estaba prevista an-ticipadamente, en vez de ser "maldicion", se transfor-maria en otra cosa, en el designio misterioso de Dios. Jesus es el Mesias aun si ha muerto, ya que el debia morir. Esta es la idea que debia demostrarse.

Esta tesis, introducida en los textos mas antiguos del cristianismo, ha tenido el destino que ya conocemos, y 90

Page 84: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

J-ESIIS CONTRA LA MUERTE es una de las mas pesadas hipotecas que pesan sobre el texto y que debe rescatarse. Creo que constituye la es-tructura del mismo discurso teologico, fundado sobre el concepto de predestination necesaria, que es, por otra parte, contradictorio con la practica mesianica de Je-sus. Ha llegado a ser algo tan natural en el cristianismo que algunos llegan a considerarla la esencia misma, con la consiguiente valorization del sufrimiento y la muer-te. Todo ello me parece una perversionjdel cristianismo. El desarrollo de esta contradiction ha sofocado el ele-mento mesianico y su carga subversiva, como veremos a continuation.

91

Page 85: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XII. UNA POLITICA SEGUN EL EVANGELIO

Despues de la insurrection con la consecuente "ocu-pacion" del Templo, el cap. 12 de Marcos relata una secuencia permeada por luchas ideologicas, se trata de la parabola de los "vinateros homicidas". Introducida mediante un debate sobre la "legitimidad" de la prac-tica de Jesus, de ella emergen dos hechos incontroverti-bles, por un lado la position ideologica de la clase do-minante que es dictada por sus intereses politicos y economicos (en las estructuras asiaticas los intereses politicos son garantia de los economicos); y por el otro el Mesias, apoyado por la multitud, y rechazado ofi-cialmente por quienes detentan el poder politico-reli-gioso, el Sanedrin.

La parabola de los vinateros nos ofrece, precisamente, la lectura de este rechazo, y los Sumos Sacerdotes no tienen dificultad en comprenderlo asi, segun nuestro texto (12:12). La lucidez en la defensa de los propios | intereses es tipica de los opresores. Pero la parabola va mas alia y de ella surgen otros aspectos tales como el ambito de la bendicion prometido a Israel, el esperado Reino de Dios, que se desplazara hacia los paganos. En realidad, los lectores de Marcos en Roma son cristianos de origen pagano, bien informados acerca de la destruc-tion de Israel, quienes por lo tanto se sienten herederos de la antigua promesa.

93

Page 86: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO En la escena de la expulsion de los mercaderes del

Templo habia surgido la oposicion entre la "casa de Oracion" y la "cueva de ladrones", o sea el Dios de la practica de Jesus y el dios de la practica de los vende-dores, cambistas, consumidores, o como lo diran Mateo y Lucas, entre Dios y el Dinero.

La discusion sobre el tributo pone en evidencia otra oposicion, entre Dios y el Cesar, entre Dios y el poder politico. La famosa frase "dad a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar" suele ser interpretada como una separation entre el ambito politico y el religioso, entre el estado —Cesar— y el Reino de Dios. La lectura del texto muestra que tal interpretation no tiene senti-do, es completamente absurda. La pregunta planteada por los fariseos es una pregunta fundamental en el con-texto politico de la lucha de clases. ^Se debe o no pagar el tributo a los romanos? Los zelotes defendianJa-tesis de que no debia pagarse, lo que constituia una resisten-cia actita a las fuerzas de ocupacion en un punto neu-ralgico; las clases colaboracionistas recomendaban y favorecian el pago de los impuestos romanos; los fari-seos dudaban: en la teoria pensaban que no habia que pagarlos, pero en la practica lo pagaban. Se pide una respuesta clara: si o no. El texto dice que estos son hipocritas que quieren tentar a Jesus, y comenta su respuesta: "se maravillaron de el", o sea que la respues-ta, que tocaba un punto prohibido, los dejo sin palabras.

Si la respuesta de Jesus es, como muchas veces se ha interpretado, una forma de afirmar que se deben pagar los tributos al Cesar (y legitimar de esa manera la ocu-pacion romana), resulta evidente que habrian triunfado los fariseos y lo habrian denunciado al pueblo que, co-mo hemos visto, favorecia a los zelotes. <?Cual es, en-tonces, la respuesta de Jesus? Hace uso de "la imagen"; 94

Page 87: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

UNA POLITICA SEGUN EL EVANGELIO pide que le sea mostrada la moneda con la que se paga-ba el tributo, y pregunta que representa la imagen que tiene: "Cesar". Pero de acuerdo a la ley hebrea estaba prohibido acuriar moneda reproduciendo imagenes hu-manas, y la respuesta de Jesus se basa sobre este pre-supuesto de la Ley: esta imagen esta prohibida en Is-rael, debe ser echada, restituida al Cesar, lo que significa no solamente el rechazo del tributo, sino tambien el rechazo de la ocupacion. "Y dad a Dios lo que pertenece a Dios", iy qi e es lo que pertenece a Dios?. La viria, Israel, el pueblo oprimido, debe ser restituido a Dios porque la Ley no es obedecida, y en consecuencia, segun la logica israelita, se produjo la ocupacion extranjera. En otros terminos, se debe propiciar una practica poll- * tica en armonia con la Ley, con el sistema del don/ deuda, y entonces el pueblo pertenecera a Dios. Hay, por lo tanto, una oposicion radical entre el Dios del que nos habia Jesus y "Cesar", elemento central del poder politico que oprimia a Israel. Esta»oposicion es similar a aquella que enfrenta a Dios con el Dinero: "no se puede servir a dos senores, a Dios y al Dinero" porque el dinero es el elemento central del poder economico que explota al pueblo. Para los cristianos de Roma, que habian sufrido la terrible persecution de N^ron, la oposicion entre Dios y el Cesar solo podia ser total.

La siguiente discusion acerca de la resurrection seria-la una oposicion entre el Dios del Templo (que termina por manifestarse esteril como la higuera maldita, por lo que su Dios es un dios de los muertos) y el Dios de Abraham, el Dios de la promesa de vida y bendicion que Pedro ha reconocido en la practica de Jesus, un Dios de vivos. El Dios que domina a Israel, el Dios de las clases dominantes y de su ideologia, es un dios de muertos. A todos se les ofrece la posibilidad de leer al Dios de los vivos en la practica de Jesus.

95

Page 88: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO La discusion acerca del principal mandamiento reto-

ma este tema: "Escucha, Israel: el Serior, nuestro Dios, es el unico Serior, y amaras al Serior tu Dios con todo tu corazon, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas". Es el unico Serior, en oposicion al Dinero que es el serior de una economia basada en la explotacion de clase; en oposicion al Cesar, serior de una politica esclavista e imperialista y en oposicion al dios de los muertos, serior de la opresion ideologica, basada en el Templo y los sacrificios, que el propio escriba que oficia de interlocutor de Jesus terlnina por minusvalo-rar. Conviene recordar, en este contexto, la expresion de Lucas, "deja que los muertos entierren a sus muertos", en la que la palabra '(jnuertos" tiene el mismo signifi-cado, o sea §on aquellos que siguen pasivamente el siste-ma. El vaciamiento del Templo se logra a traves de una practica en la que el corazon, la inteligencia y las fuer-zas, deben estar al servicio de la vida, del don, del "amor al projimo como a si mismo". Jesus resuelve el debate ideologico entre ambos sistemas, el de la im-pureza y el del don/deuda, a la manera de los profetaa. del Antiguo Testamento, y es alii donde esta el nudo de la pregunta que se le ha hecho. La justicia tiene que primar por sobre la religion, todo lo demas es dios de la muerte.

Una politica segun el Evangelio consiste, por lo tanto, en la afirmacion practica de la primacia de la justicia y del don. Las iglesias modernas se han obstinado en su negativa a hacer politica, en defensa de su libertad re-ligiosa y clerical, o sea que han opuesto a una politica basada en el Evangelio —que es evidentemente riesgosa v discutible— otra politica, inmovilista y conformista, con la "ventaja" de poder predicar un Dios trascenden-te, un dios de los muertos. ^De que otra manera podre-mos llamarla, sino "iglesias de los muertos"? 96

Page 89: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XIII. UNA ECONOMIA SEGUN EL EVANGELIO

A si como hemcis hablado de una politica segun el Eyangelio, tambien en el texto de Marcos se puede ha-blar de una economia segun el Evangelio. Esta econo-mia aparece en varios pasajes, pero especialmente en la secuencia final del cap. 12, en la que se opone a la economia del Templo, aquella de la comunidad eclesial a traves de la figura de la viuda pobre. La economia del Templo se nos relata asi: "la gente echaba monedas en area del Tesoro: muchos ricos echaban mucho". Se tra-ta de donativos que los israelitas realizaban mas que nada formalmente, para observar la Ley, porque el Te-soro que recogia todas estas ofrendas asi como los im-puestos sacros, era administrado por los Sumos Sacer-dotes para favorecer a las clases dominantes. De esta manera se resalta el hecho de que en el relato de Marcos (y a mi me parece que tambien en los otros) el Templo juega un papel fundamental, pero en ningun momento se nos narran escenas que tengan relation con el culto que alii se practicaba. Todas las referencias son de ca-racter economico (la expulsion de los mercaderes y esta escena del Tesoro) o de caracter politico (la ocupacion mesianica del Templo y la lucha ideologica en torno de la legitimidad de esta ocupacion).

Esto nos permite reforzar nuestra tesis segun la cual 97

Page 90: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO el acento del relato recae en el aspecto politico antes que en el religioso, manteniendo como fundamental la narrativa de la practica de Jesus que constituye el centra de nuestro analisis. A la economia del Templo se opone la de la pobre viuda, que entrega todo lo que tiene, toda su vida, y que nos reenvia rapidamenteTal sistema del don/deuda, en el cual la fecundidad deriva del dar aque-llo que se tiene. El Hecho de que esta economia, in-significante frente a la potente economia del Templo, sea valorizada de esta manera, nos recuerda la parabola del grano de mostaza asi como tambien la situation de las pequenas iglesias perdidas en el maremagnum de la colosal economia del Imperio Romano.

Del punto de vista estructural, que no resulta facil exponer suscintamente aqui, se puede demostrar que el texto de Marcos contrapone las secuencias del Templo (11-13) a la de la cena pascual (14:12-26). Se trata de dos "venidas a Jerusalem", con paralelismos topograficos, que comienzan con las dos pequenas y curiosas escenas del envio de dos discipulos a preparer esta venida: estas dos "venidas" contraponen un Mesias manifiesto (aclamado por la multitud con consignas zelotas) a un Mesias clandestino acompanado tan solo por sus dis-cipulos. El primero cuestiona y subvierte la economia del Templo, el segundo.sustituye el templo por una casa anonima donde propone la economia de compartir el pan.

Leamos ahora dos escenas, la de la uncion en Betania y la de la cena pascual al comienzo del cap. 14. Los discipulos pretenden dar una lection de economia, con-tra el desperdicio a la mujer que viene a ungir el cuerpo de Jesus, con un sentido mesianico, citando para ello una frase del propio Jesus, dicha al rico que pretendia la vida eterna: "va, vende todo lo que tienes y dalo a los 98

Page 91: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

UNA POLITICA SEGUN EL EVANGELIO pobres, y luego ven y sigueme" (10:21). Ellos dicen: "se podria haber vendido este perfume por mas de trescien-tos denarios y darlo a los pobres". La lection, sin em-bargo, omite la parte final del discurso de Jesus: "ven y sigueme", y esto es justamente lo que destaca Jesus y valoriza, corrigiendo la interpretation de los discipulos: "Dejenla, ipor que la molestan? Es una buena obra la que hizo conmigo". Sigue la famosa frase: "ya que a los pobres los tienen siempre con Uds. y podran hacerles bien cuando quieran, pero a mi no me tendran siem-pre". De nuevo el mi (a mi, conmigo) pareciera sustituir Si los pobres; en realfdad la contraposition es entre "la presencia de los pobres" y "la ausencia de Jesus", o mas rigurosamente, la ausencia de su cuerpo ungido (esto es lo que esta sobre el tapete). jEsta frase es a menudo citada como si Jesus predijera la eternidad de las di-ferencias de clase! En cambio, pretende afirmar: "uste-des, mis discipulos, estaran siempre de parte de los pobres, en medio de ellos, pertenecen a la clase de los pobres" (lo que es la unica forma de tener siempre consigo a los pobres, 10 acaso se piensa que la "dama de sociedad" que da sus limosnas a "los negritos de la villa" tiene a los pobres siempre consigo?). En la au-sencia del cuerpo de Jesus tenemos un precioso indicio de cual habria sido la estrategia de Jesus, si Judas no lo hu-biera traicionado puesto que El se preparaba para dedi-carse a los paganos, a continuar entre ellos su practica, para que fuese declarada "al mundo entero", mientras los Doce recorrian otros caminos. En otras palabras, segun Marcos, la estrategia de Jesus seria la misma que arios mas tarde seguiria Pablo (j lo que demuestra que poco podemos confiarnos de la historicidad absoluta de Mar-cos!). Pero esta estrategia se hizo imposible por la trai-| cion y la muerte. La justification teologica de esta

99

Page 92: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO muerte, que se senala despues como predestinada, ha suprimido del texto los indicios de la antigua estrategia, que aun es apenas posible reconstruir a traves de indi-cios como en el pasaje que hemos citado.

Ya en el cap. 6 del Evangelio de Marcos se nos habia provisto del programa de la "ausencia de-Jesus", cuan-do los doce fueron enviados de a dos, sin poder contar con el poder que emanaba del cuerpo de Jesus para las curaciones o cosas similares, pero participando ellos mismos de este poder. En la vigilia de la partida, del exodo hacia lugares lejanos de Israel, reaparece la cues-tion ya que se trata de una uncion mesianica en funcion de este exodo, de esta inauguration.

En el mismo texto leemos la secuencia de La cena pascual, donde son citadas textualmente las dos se-cuencias del pan compartido que sacia a la multitud, segun lo que ya hemos analizado. "Tomo el pan, lo bendijo, lo partio y se los dio". Estas secuencias habian servido para que Pedro reconociera el caracter mesiani-co de Jesus y de su practica de compartir el pan, que ahora era explicitada en la frase "este es mi cuerpo". <<Que quiere decir esto? El cuerpo de Jesus es un centro de poder, que transforma a los cuerpos enfermos cuan-do los toca: ahora el se va. La misma potencia se leera ahora en la practica de compartir el pan; Jesus no es mas el centro, de alguna manera se anula, para que aparezca la practica de la economia evangelica. Asi, lleva hasta sus ultimas consecuencias la estrategia tra-zada en relation a la gente, que ya hemos visto hasta que punto era una estrategia de ausencia (1:35-39; 4:35-36; 6:30-32); al mismo tiempo hemos visto la afirmacion de la autonomia de la practica concreta, el rechazo de la "conduction", que es fundamental y que coloca al Evan-gelio muy cerca de las concepciones anarquistas. 100

Page 93: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

UNA POLITICA SEGUN EL EVANGELIO La unica practica de ahora en mas sera la de com-

partir el pan, y en ella se esconde toda la fecundidad de transformation y multiplication, de la que deriva todo, y de la que todo brota como una nueva practica, como relaciones sociales nuevas. Asi lo entiende el libro de los Hechos de los Apostoles, al relatar que la Iglesia se organiza en torno de la practica de vender lo que se tiene para ponerlo todo en comun, segun la necesidad de cada uno (Hechos 2:42 ss.; 4:32 ss.). Se trata clara-mente de un comunismo eclesial, que elimina del es-pacio eclesiastico las relaciones de clase, y del comercio el valor de cambio, y centra su atencion sobre el uso que se hace de los objetos, segun la necesidad de cada cual, a lo que Marx llamo "valor de uso", y que el capitalismo de abundancia, como se le llama, ha pervertido cada vez mas. Hace treinta anos, un automovil tenia una vida litil de mas de veinte anos, y hoy a los cinco anos debe ser cambiado, y lo mismo corre para todo, concluyendo en la degradation de los objetos, simbolizado en la inva-sion del material plastico.

A menudo se nos dice que no debemos buscar en el Evangelio las normas para nuestra actual situation. Es cierto, pero no lo es. Ciertamente el sub-asiatismo es una estructura social profundamente distinta de la nues-tra. Pero segun el Evangelio aun se puede hablar de una economia bajo dos condiciones: la primera es que la estrategia es una tarea actual, que depende de los anali-sis actuates, que debe ser continuamente corregida y reenqauzada; la segunda es que el objetivo de naturale-za economica que nos proponemos pueda ser leido a partir del relato evangelico. Estoy tan convencido de ello que lo juzgo posible aun para los no cristianos: el Evangelio, como la Biblia en general, es parte de la tradition de los textos de occidente, aunque este desgas-

101

Page 94: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO tado por la lectura. A este respecto podemos considerarlo como cualquier texto de la antigiiedad. La convergencia de la propuesta evangelica de una economia centrada en el valor de uso y en el compartir segun la necesidad de cada uno, con un cierto tipo de Utopias actuales (las relativas a la autogestion, por ejemplo) no es pura ca-sualidad. Volveremos sobre este argumento.

Asi segun el Evangelio, una lectura cleesta economia hecha con fe tendra en cuenta la relation entre el don y la j promesa de la abundancia y orientara nuestra practical en este sentido, dada la ausencia del cuerpo de Jesus. Como leemos en el Evangelio de Mateo: "Cuando lo hicieron a uno de estos, mis hermanos pequenitos, a mi lo hicieron" (Mateo 25:40). En otras palabras, esta eco-nomia segun el Evangelio significara que la promesa de la abundancia y de la bendicion, de la saciedad y del centuplo sera cumplida (con persecution, por ser prac-tica subversiva) en la medida en que establezcamos una economia en la que la production de los bienes y objetos ( tenga por finalidad el valor intrinseco cualitativo de lasjj cosas mismas y la satisfaction de la necesidad de todosf los hombres en la sociedad. La estructura de la practi-ca economica segun el Evangelio es de apertura a un futuro de abundancia material: "felices ustedes, po-bres, hambrientos, porque seran saciados". La eucaris-tia no es un acto de culto religioso sino una practica economica de los pobres que comparten y que son sacia-dos. En esta practica esta la potencia del cuerpo de Jesus, potencia para transformar los cuerpos, las rela-1 ciones, el espacio, la vida.

102

Page 95: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

@ XIV. LA LUCHA Y LAS ARMAS

Las dos secuencias del Getsemam constituyen una especie de trasfondo: los reflectores estan enfocados sobre Jesus en un momento de decision estrategica fren-te a las incognitas que lo aguardan. Haciendo abstrac-tion del discurso teologico sobre el destino de Judas, o de Pedro, o el suyo propio, podemos deducir de la esce-na precedente que Jesus teme una confrontation arma-da con los soldados del Sumo Sacerdote y que ha pre-sentido la traicion de Judas. Puesto que se trata de una tentacion, la decision contempla lo que debe hacer en estas circunstancias precisas. Ya hemos visto que Jesus rechaza la muerte. Pero —<?como sucede esto?

La escena del arresto enfrenta el cuerpo de Jesus con las armas de los soldados: el cuerpo de Jesus habia sido centro de poder, pero desde hacia algunas horas co-menzaba a experimentar sintomas de impotencia: "Co-menzo a sentit" temor y angustia. Entonces les dijo: Siento en mi alma una tristeza mortal.. . y cayo en tierra . . ." Se enfrentan la potencia y el poder: la poten-cia de la clase dominada, el poder de la clase dominan-te, o sea el poder politico que se vale en ultima ins-tancia de las armas represoras para poder dominar.

103

Page 96: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

"<< Acaso soy un insurrecto* para que salgan a detener-me con espadas y palos?". La pregunta de Jesus pone de relieve la confrontation que serialabamos.

En este punto, y debido al debilitamiento del texto en virtud del discurso teologico que se introduce, debe-mos dar un rodeo metodologico y clarificar el relato de Marcos a traves de los otros Evangelios. En Lucas 22:35-36, la necesidad de tener bolsa y espada^aunque para comprarla fuera necesario vender la capa, se opone al tipo de envio en Galilea, sin bolsa ni baston. Los dis-cipulos responden: "Aqui hay dos espadas. El les res-pondio: jBasta ya!". En cambio, en la escena del arres-to, Jesus le dice al discipulo que usa la espada: "Deja-la" (Lucas 22:9-51). Todo esto parece indicar clara-mente que Jesus en ese lapso habia vencido la tenta-cion de la resistencia armada,^de lo que Mateo deduce la lection de quien "usa la espada, perecera tambien por la espada" (Mateo 26:52). El argumento debe apli-carse en primer lugar a las fuerzas represivas, policia-les, etc. jy esto debe seiialarsele a quienes deducen de este pasaje un argumento contra la revolution armada. En realidad Jesus no ha venido a matar sino a salvar puesto que rehusa asumir una position que es caracte-ristica de las clases dominantes.\

cQue alternativa se le ofrece entonces a Jesus, desde el punto de vista politico? Esta la posibilidad de luchar al modo de los zelotes (ya habia sido aclamado en ese estilo por la multitud, y sera tambien en ese estilo la condena que le impone Pilato) y, de lograr la victoria,

* Si bien en todas las traducciones utilizadas en el castellano la palabra empleada es ladron, el termino griego "leptes" aqui utiliza-do puede ser traducido preferentemente como "insurrecto", que es el que usa Belo en el original. (Nota del Traductor). 104

Page 97: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

I.A LUCHA Y LAS ARMAS

continuar la lucha en Jerusalem, con el apoyo popular, contra los romanos, que ciertamente intervendrian, y esto desembocaria en una guerrilla urbana que no ten-dria posibilidad de exito, como posteriormente lo de-mostrara el fracaso de los zelotes en el ario 70. Y de esta manera corria riesgo cierto todo lo que pacientemente se habia ido construyendo y que debia ser continuado ahora mas alia de Israel.^J

<<Cual es la otra alternativa? Miremos hacia el Evan-gelio de Juan. La escena del airesto de Jesus en este texto difiere de los sinopticos (Juan 18:2-9). Como en los otros evangelios parece claro que quienes vienen a apresar a Jesus no lo conocen; pero mientras los sinop-ticos hacen necesario el beso de Judas para identificar a Jesus, segun Juan esta identification se realiza a traves de un dialogo directo por iniciativa de Jesus: "iOue buscan?. A Jesus de Nazareth. Yo soy". Los soldados caen a tierra, la potencia vence al poder, el cuerpo es mas fuerte que las armas. El dialogo se repite y Jesus alarga su respuesta: "Ya he dicho que yo soy; si me buscan a mi, dejen irse a estos". O sea que frente a una relation de fuerzas excesivamente desproporcionada, Jesus procura que lo arresten solo a el, para que sus discipulos queden libres y la obra pueda continuar. La negativa a un combate se deberia entonces no tanto a un principio no violento, como interpreta Mateo, sino a una maniobra estrategica que busca salvar lo salvable. El texto continua: "Con lo que se cumplio la Palabra que dice: No he perdido a ninguno de los que me has dado", que es la cita de su palabra en la Cena: "Cuida-ba de ellos (sera esto una referenda al episodio del Getsemani que Juan no relata?) y ninguno de ellos se ha perdido" (Juan 17:12). Asi se echa luz sobre otra conocida palabra de Jesus, perla preciosa de la reli-

105

Page 98: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

gion, que adquiere asi un inesperado sabor politico original: "Ahora les doy mi mandamiento: amense unos a otros como yo los amo a ustedes; no hay amor mas grande que este, dar la vida por los amigos" (Juan 15:12-13). iSera posible una lectura politica de Juan, aparen-temente mucho mas mistico que los sinopticos? Si la predication clerical quiere tomar en serio lo que pro-clama, debe saber que no solo hay una economia segun el Evangelio, sino que tambien el "amor" evangelico — lo que normalmente dice predicar— eS~politico. Pero, escuchandola, ^ quien podria decirlo?

Tenemos aqui un nuevo elemento que diferencia a Jesus de los zelotes y no un rechazo de Jesus a la estra-tegia de la lucha armada en cualquier tiempo y Iugar.

: La diferencia acerca del uso de las armas entre Jesus y los zelotes radica en un juicio politico divergente acer-ca de los objetivos propuestos. Estan de acuerdo en un punto, que es ideologico: uno y otro esperan que si aconteciera un fracaso, intervendra el Reino de Dios y transformara la relation de fuerzas. Veremos esto en el caso especifico de Jesusi Con todo, se trata del rescate apocaliptico de una situation politica de impotencia.

En este punto la cuestion fundamental es otra: mas que saber como actuo Jesus en este caso concreto y extraer de esto una lection de principios universales — lo que seria pura teologia— lo importante es saber como ubicar el remanido problema de la violencia, del cual indudablemente la ideologia cristiana ha hecho un planteo propio, y confrontarlo con el concepto biblico de fuerza y de lucha.

Cuando explique los sistemasigraelitas de la impuie-za y de la deuda, destaque qu£ toctaestructura social esta fundada sobre la violencia, una violencia primor^ .dial, por~decirl6deliTguna manera, y se organiza a fin 106

Page 99: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

I.A LUCHA Y LAS ARMAS

de contener lo mas posible esa violencia, como condi-tion de la propia subsistencia. Esta es una problemati-ca permanentemente abierta, y ninguna sociedad que-da libre del intento constante de contener tal violencia. Muchas Utopias resultan debiles porque no contemplan este elemento. En la lucha politica revolucionaria, es importante tener en cuenta lo que podriamos llamar la violencia secundaria, y que se verifica cuando el poder politico y los mecanismos ideologicos de una determi-nada clase se aduenan de la economia o de una parte significativa de ella, esto sucede cuando la clase domi-nante no puede ya mantenerse en el poder sin usar los instrumentos armados de represion sobre la clase pro-ductora,

Asi las cosas, toda lucha politica que tenga por objeto la transformation revolucionaria de las relaciones de clase debe ser violenta contra la violencia dominante. Hablar de no-violencia, en este nivel, es nada mas que mistificacion. Tanto Ghandi como M. Luther-King han sido provocadores de violencia y de una lucha que bus-caba ser eficaz. Es clarisimo que la ocupacion del Tem-plo por parte dc Jesus es un proceso violento contra la violencia que alii se habia instalado. El problema que se plantea en toda estrategia politica no consiste en ser o no violenta (no puede ser si no violenta), sino en la eleccion de los medios adecuados a las posibilidades concretas de lucha, que deben analizarse antes de co-menzar la batalla. Los linicos principios de lucha poli-tica son el analisis y la elaboration de una estrategia coherente.

Con esto no quedan todos los problemas resueltos. El mayor obstaculo es otro. Cuando se adoptan metodos de lucha similares a los usados por las clases dominan-tes (por ejemplo una lucha de mercenarios contra un

107

Page 100: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

ejercito de clase), hay muchas probabilidades, despues de la victoria, de instaurar una nueva violencia domi-nante, aunque provenga de otra clase. Por esto, en una lucha revolucionaria, no resulta en absoluto indiferente la election de los medios que en el largo plazo permitan alcanzar el objetivo propuesto que consiste en la elimi-nation de toda domination de clase. La mejor manera de luchar por la conquista del poder sera aquella que permita abrir un proceso que desemboque en la elimi-nation del aparato estatal. Creo que el proceso revolu-cionario chino camina en este sentido, especialmente a traves de la revolution cultural proletaria.*

Quiza pueda arrojar cierta luz sobre el proble-ma la conception biblica de la fuerza y la debilidad. Procurare caracterizarla brevemente. Segun esta con-ception, el uso de las armas por parte de la clase do-minante es un sintoma de la debilidad de los cuerpos de los hombres de esta clase. Usa las armas quien se siente debil si carece de ellas. Por otra parte, una lucha contra esta debilidad armada tiene tantas mejores posi-bilidades de exito cuando quienes luchan se muestran mas poderegosjrn_sus cuerpos. La idea que muestran algunos relatos del Antiguo Testamento es que en las "luchas populares" la fuerza descansa en la conviction y en la correction de. la cosa en si, en mucho mayor grado que en los medios armados del poder. Por tomar un ejemplo, en Jueces 7 Gedeon se muestra fuerte por

* Cuando fue escrito originalmente este texto —1974— la revolu-cion cultural china estaba vigente. Las cosas han cambiado £n China desde entonces. Tambien salteamos aqui un parrafo donde Belo dis-cute la estrategia que propone, vistas las elecciones de ese ano en Portugal, ya que fueron observaciones covunturales que no hacen al desarrollo.del hilo argumental del libro, y resultan alejadas historica v geograficamente al lector hispanoamericano, y por lo tanto no avudan a ilustrar el punto para nosotros. (Nota del Traductor).

108

Page 101: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

I.A LUCHA Y LAS ARMAS

conviction, astucia y audacia, reduciendo su ejercito de 30.000 hombres a solo 300 bien decididos, y venciendo con ellos a un ejercito mucho mas numeroso. O el caso del joven David venciendo a Goliat. O como ya lo he-mos puesto en evidencia en Marcos, donde la potential asusta al poder.

No hay entonces principios generales, sino analisis correctos, astucia, imagination, audacia. Es fundamen-tal que todos los combatientes participen, en la medida de lo posible, del analisis y la elaboration estrategica ya que de ello dependera la fuerza de sus convicciones. No es dificil encontrar ejemplos de luchas armadas contem-poraneas que parecen responder a este criterio: Viet-nam del Norte, potente y pobre, venciendo al poderosi-simo ejercito norteamericano, que se muestra debil.

109

Page 102: Belo, F. - Lectura política del Evangelio
Page 103: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XV. JEStJS ES MUERfO POR RAZONES POLITIGAS

Leamos rapidamente las secuencias relativas al a-rresto y muerte de Jesus. Es la parte del relato donde aparece mas evidente la inspiration politica, a pesar de ser el fragmento evangelico preferido por un cierto tipo de religiosidad intimista, que se enternece frente a "los sufrimientos del Salvador" y por ello se han transfor-mado en pasajes en los que el elemento politico casi ha desaparecido para dar paso al sentimentalismo de la "pasion de Nuestro Senor Jesucristo".

Alcanza con hacerse la pregunta: ipor que mataron a JesM-sPfEl Evangelio establece claramente que se debio al modo en que ocupo el Templo, con el apoyo del pueblo sublevado. A partir de ese momento se esta-blece la estrategia de sus enemigos para eliminarlo JFue eliminado por los detentores del poder del Estado/ los que lo entregaron al poder imperial romano, que era el unico autoriiado a decretar condenas a muerte por motivos politicos.

En el proceso llevado a cabo ante el Sanedrin, el texto nos dice que los argumentos de los testigos se referian al Templo, y a la amenaza que el Mesias habia hecho caer sobre el. La pregunta del Sumo Sacerdote, despues de agotados los otros argumentos, gira hacia la cuestion mesianica: "<<Eres tu el Mesias, el Hfjo del

111

Page 104: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

Bendito?". "Tu lo dices": la respuesta siempre evitada, especialmente en la primera discusion frente al Templo (11:27-33), finalmente se proclama en publico. ^Por que ahora? Han desaparecido todas las ambigiiedades sobre la situation politica de JesusJ~Esta prisionero, impo-tente, y ha rechazado la lucha a la manera de los zelo-tes para conquistar el poder del estado, ya no hay razo-nes para la clandestinidad porque se han cortado los caminos. No pretende reformar a Israel dirigiendo un es-tado que continua siendo clasista. Sus discipulos con-tinuaran su obra mas alia de las fronteras, en un pro-yecto eclesial que elimine las relaciones de clase y que traera el Reino de Dios: "Veran al Hijo del Hombre venir en las nubes del cielo". Ahora se puede hablar.

Ya nos hemos referido a la confrontation entre Jesus y Barrabas ante el tribunal de Pilato. El texto exime a Pilato de la culpa de haber condenado a Jesus a fin de que esta recaiga totalmente sobre los detentores del poder de Israel. Veremos por que. Sin embargo, Pilato debe tomar la decision final, en tanto representante del poder imperial que intenta maniobrar con la gente. -Aparentemente esta gente se ha vuelto atras, porque ya hemos visto que era favorable a Jesus en la escena del Templo. %e trata de la pequerio burguesia de Jerusalem, que depenHe economicamente del Templo, por ello apo-ya a Jesus cuando ocupa el Templo y se enfrenta con las clases dominantes, como mas tarde, en los arios 66-70, luchara junto a los zelotes. Pero en el momento en que aparece una oposicion entre Jesus y los zelotes, y sobre-todo entre Jesus y el Templo, es logico, en una logica materialista, que la multitud siga sus intereses de clase y pida la liberacijQji de un heroe zelote de la indepen-dencia: Barrabas-J,

La escena siguiente, de la "coronation de espinas", es 112

Page 105: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

JESUS ES MUERTO POR RAZONES POLITICAS

una escena de tortura, que quienes han sido apresados por algun organismo de "seguridad del Estado" ya bien saben que significa. Y finalmente esta la escena extre-madamente sobria de la crucificcion.

Pero mas que de una muerte, se debe hablar de un asesinato politico. Primer momento: la"*burla de los ad-versarios, que muestran haber sabido leer el relato de Jesus y que ahora se divierten: "ha salvado a otros y a si mismo no se puede salvar"; "Rey de los Judios", titulo que lo acusa de dirigente zelote fracasado. Hay dos otros zelotes crucificados a su lado.

Segundo momento: la oscuridad; el cielo mitologico, que en otro tiempo se habia abierto para dejar pasar la paloma y la voz que llamaba al Hijo, y que en otra oportunidad habia iluminado su cuerpo con un bianco resplandor, este cielo ahora permanece silencioso frente al cuerpo desnudo e impotente de Jesus.

Tercer momento: Jesus responde este silencio del cie-lo: "^Dios mio, Dios mio, por que me has abandonado?"; esta invocation, ademas del grito final, constituye un rechazo tremendo de la muerteJjSegun Marcos, Jesus fue muerto solo porque fue traicionado, y en este pun-to se puede advertir que aun alentaba una cierta esperanza, que el texto discretamente seriala: el termi-no arameo Eloi sirve de pretexto para hablar de Elias: "veamos si Elias viene a sacarlo de la Cruz". La espe-ranza que aun quedaba era apocaliptica, o sea, que en el momento mas tragico el Reino de Dios irrumpiria: esperanza ideologica que no se resigna a la derrota. Hasta el ultimo momento el rechaza la muerte, porque la clave de discernimiento que habia propuesto era la vida. Su practica fue la de un cuerpo rebosante de vida, practica que comunicaba a otros cuerpos. Y el grito final de Jesus, al expirar, es toda via el testimonio de un

113

Page 106: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

exceso de vida que protesta en su paroxismo contra la violencia de la muerte. Quien lo mata hace exactamen-te esta lectura: "Y el capitan romano que estaba frente a el, al ver como habia muerto dijo: Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios".

114

Page 107: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XVI. LA INMINENTE VENIDA DEL REINO DE DIOS

Los textos evangelicos que se refieren al Reino de Dios, son textos apocalipticos y presuponen, segun los codigo de la epoca, que el Reino de Dios debia venir al fin de los tiempos. Los textos evangelicos, como algu-nos textos apocalipticos, habian de una figura llamada el Hijo del Hombre que se manifestara justamente en el ultimo tiempo, cuando venga el Reino de Dios. Esta figura de la que se habia por vez primera en el profeta Daniel, cp. 7:13-18 es una figura "colectiva"; son los "santos del Altisimo" que suben hacia el trono de un anciano que es el Dios mitologico. Estos son los hom-bres justos y santos que ascienden colectivamente de la tierra, son Hijos de hombre, y por lo tanto van de la tie-rra al cielo. .

En una carta paulina (I Tes. 4:17) encontramos una figura mitologica que es identificable con la del Hijo del Hombre, ya que despues de la resurrection de los muertos "nosotros los vivos, los que todavia estemos, nos reuniremos con ellos, Ilevados en las nubes al en-cuentro del Serior, alia arriba". Se trata, pues, de una ascension colectiva de los cristianos de la tierra al cielo. Lo mas interesante es que Pablo espera estar en este grupo, ya que seriala "nosotros los que vivamos", por-que espera que todo esto ocurra antes de su muerte.

115

Page 108: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

Esta carta es la mas antigua de las que nos fueron transmitidas, y es el texto mas antiguo del Nuevo Tes-tamento, ya que debe fecharse cerca del ario 55.

Esta misma figura aparece en Marcos, pero disimu-lada y parcialmente oculta por el discurso teologico, como ya lo hemos serialado. Seria posible demostrar, por otra parte, que el descenso del Espiritu Santo en el momento del bautismo de Jesus debe corresponderse, desde el punto de vista estructural, con una "subida". Aqueiio que desciende del cielo a la tierra inaugura el relato de Jesus; este relato debe cerrarse con un movi-miento inverso de ascension. Si Jesus no ha previsto su muerte, este ascenso debe ser el suyo y el de todos aquellos que le han seguido y quC~se han convertido. Esto lo atirmo a nivel del texto, observando su estruc-tura, pero careciendo de los datos que puedan aclarar due es lo que "historicamente" paso, como ya lo Jie declarado antes. ^Cuando ocurriria esto? El mismo tex-to nos da una indication en cap. 13:10: "Porque antes la Buena Noticia debe ser anunciada por todas las na-ciones". O sea que sera necesario antes concluir exito- \ samente la estrategia de Jesus en todas las naciones j conocidas de entonces, en los terminos en que hemos visto en el cap. XIII. Enviados los doce de dos en dos, recorrido todo el espacio previsto, llegara el Reino de Dios que reune a sus "elegidos desde los cuatro puntos cardinales, desde el extremo de la tierra hasta el extre-mo del cielo" (13:17), los cuales ascenderan al cielo y seran el Hi jo del Hombre. Es una perspectiva borrada del texto pero que, a traves de algunas huellas, toda via podemos rastrear, y en la que la muerte de Jesus no estaba pre vista. Esta era una de las tesis propuestas en el texto frances. Quien busque mayor precision dirijase a el. 116

Page 109: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA INMINENTE VENIDA DEL REINO DE DIOS

Ahora consideraremos el capitulo 13 de Marcos, su "apocalipsis". Comienza aludiendo a una serie de sig-nos no muy claramente identificados (segun el estilo de los textos apocalipticos, que eran textos clandestinos que circulaban en regiones ocupadas por potencias ex-tranjeras), que preceden a la destruction del Templo. Hambrunas, guerra, division entre naciones, division entre los cristianos, persecution por parte del poder politico. "Mas cuando vean la abomination de la deso-lation instalarse en el lugar donde no debe estar (el qu#> lea, que entienda bien). . . "<<De que se trata? Sera facil demostrar que se trata de la destruction del Templo de Jerusalem, ocurrida probablemente el ano anterior, o en todo caso en un pasado muy reciente. La descrip-tion consecuente muestra como el texto a diferencia de Lucas, por ejemplo, funciona con un codigo rigurosa-mente hebraico. La destruction del Templo es la mal-dicion que cae sobre Israel, la completa desolation, el fin de cualquier esperanza en cualquier promesa, aban-dono de la ciudad, infelicidad de las mujeres embaraza-das, de las que amamantan hijos, cuando la procreation habia sido una de las grandes bendiciones para el he-breo, seran dias de tribulation sin par. Y despues de esta tribulation caeran las estrellas, se oscurecera el sol y vendra el Hijo del Hombre.

(jQue ocurre ahora? El Templo, centro del mundS, el haz que unia cielo y tierra ha sido destruido. Asi, la diferencia cielo/tierra tambien se disuelve y se produce el fin del mundo. Despues de la maldicion que ha sido la ruina de Israel ya no se puede dudar: el Reino de Dios es inminente. Pero, ^cuando, exactamente? Antes que muera esta generation, la de aquellos que han estado con Jesus. (9:1). Pero han transcurrido 40 arios —segun las mas creibles cronologias— y no quedan de

117

V

Page 110: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

esa generation muchos que toda via vivan. El autor del texto, como habia ocurrido con Pablo, espera ser uno de los que vivan en ese tiempo. "El cielo y la tierra pasa-ran, pero mis palabras no pasan" agrega Jesus en for-ma de juramento. ^Hay aqui una nueva contradiction con la parabola que indica que Jesus no sabe como ocurriran los hechos? Si y no, porque inmediatamente se atenua: "en cuanto al dia y la hora, nadie lo sabe, ni los angeles del Cielo ni siquiera el Hijo, sino el Padre".

"El que lea, que entienda bien". Este es el unico caso en el texto en el que se apela directamente al lector, por lo que se debe tratar de un nudo fundamental del texto, y aun mas quizas. Se debe tratar de la razon mis-ma por la cual se ha escrito el Evangelio de Marcos. Fue escrito para los cristianos de Roma que acaban de su-frir una terrible persecution, la persecution de Neron, que todos conocemos. Esta habia provocado el martirio de muchos cristianos, mientras otros muchos habian abjurado, y algunos se habian traicionado mutuarnen-te, denunciandose ("hermanos contra hermanos"), en otras palabras, se trata de una comunidad debilitada y descorazonada. Sobreviene la destruction del Templo . de Jerusalem, el autor recibe la noticia y comprende, y ' lo transmite a los otros cristianos de Roma: "|el que lea, que entienda bieri!"; Destruido el Templo, el Reino de Dios tiene que estar llegando. jVelemos entonces!

118

Page 111: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XVII. EL PROBLEMA DE LA RESURRECCION DE JESUS

<?E1 reino de Dios vendra en breve plazo? << Donde? La pregunta puede sorprender, pero Marcos tiene una res-puesta: sera en Galilea. En realidad, en su relato, Judea se ha vuelto tierra de maldicion, porque alii es donde las clases dominantes, con la participation del pueblo, han rechazado y condenado a muerte a Jesus, mientras que es en Galilea donde el manifesto mas claramente su potencia (sus milagros) y donde el pueblo siempre le creyo y lo ha seguido.

La ultima secuencia de Marcos (16:1-8) relata que el joven que esta al lado del sepulcro dice a las mujeres que fueron a buscar el cuerpo del maestro que: "vayan a decir a Pedro y a los otros discipulos que Jesus ira delante de ustedes a Galilea. Alii ustedes lo veran como les habia dicho". La ultima palabra de Marcos a los lectores seriala que Jesus debe ser aguardado en Gali-lea. Puesto que el Evangelio ya ha llegado a todas las I naciones, la ultima reunion tendra lugar en esa comar- \ ca. En el texto griego, este "veran" del joven a las mu-jeres, es la misma palabra del capitulo 13:26 y 14:62; se trata del mismo verbo que resuena en la frase "veran al Hijo del Hombre" y este termino solo lo encontramos en estas tres oportunidades en todo el Evangelio. En otra's palabras, Jesus es el Hijo del Hombre que volvera, y en

119

Page 112: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

este momento exacto del relato, Jesus es identificado con aquella figura colectiva apocaliptica que ya habia-mos serialado.

Hemos obviado el problema del destino de Jesus en el sepulcro. Un joven, que para Marcos ni siquiera es un angel, como en Mateo o en Juan, mitologico solo por la capa blanca que recuerda la del Jesus trasfigurado en la montaria (9:2 ss) y que contrasta con aquel otro, tam-bien anonimo, que huye desnudo en la escena del arres-to del Getsemani. Este, en cambio, esta vestido. Este texto ponia de relieve la desnudez de Jesus, como serial de aquel lo que estaba por sucederle, la perdida de su potencia. Aqui, delante del sepulcro abierto de par en par, un joven envuelto en un manto anuncia que el cuerpo de Jesus ha recuperado su potencia, se ha le-vantado del sepulcro.

"^Ustedes buscan a Jesus Nazareno, el que fue cruci-ficado?". Asi comienza (1:9 "Jesus vino de Nazareth") y asi culmina la narration, con apelativos que resumen todo el relato. Era carpintero en Jerusalem (6:3), se' destaca su origen de clase; el hecho de ser crucificado indica su destino, resultado de una practica de clase. El hecho de que el Jesus resucitado sea anunciado con. estos titulos, y no como Mesias o Hijo del Hombre, es, claramente revelador de la antigiiedad de este relato.

"Se ha levantado del sepulcro. Ya no esta aqui. Este es el lugar donde lo habian puesto", continua el joven. En varias escenas de curacion ya habia ocurrido que una persona postrada se alzase, como contraste entre enfermedad y salud, entre muerte y vida. Alzandose del \ sepulcro, Jesus continua la logica de su practica prece- ' dente. Este anuncio del joven reabre el relato que se habia clausurado con la sepultura. Pero hay un peque-rio problema: las mujeres encargadas de transmitir el 120

Page 113: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

EL PROBLEMA DE LA RESURRECCION DE JESUS mensaje enmudecen asustadas. Asi, imprevisiblemente, termina el texto autentico de Marcos. Lo que sigue (16:9-20), llamado "final canonico", ha sido agregado posteriormente. No hay, pues, en Marcos, ninguna "aparicion" del Jesus resucitado. Esto es un tanto ex-trano, ya que todos los otros evangelios habian de sus apariciones. <?Por que no aqui?

Justamente porque el autor del Evangelio de Marcos espera que pronto Jesus regrese como el Hijo del Hom-bre y por ello deja a los lectores en la expectativa. Como lo hacia Jesus, brinda las claves de lectura, y espera que el lector comprenda. Por ello interrumpe el relato, la conclusion la dara la venida del Hijo del Hombre.

Hay autores convencidos que las "apariciones" rela-tadas en el Evangelio son todas tardias, quizas poste-riores al ario 70, despues de haberse escrito el Evange-lio de Marcos. Mi deduction es que fueron relatadas despues de la desilusion de la no-venida del Reino de Dios, tanto tiempo esperado siendo la unica exception Mateo, que narra una "aparicion" y que sin embargo aun aguarda para esta generation la venida del Reino. Si es cierto, como Marcos lo testimonia en Roma, que toda una generation de cristianos creia que Jesus se mani-festaria en gloria en Galilea al principio de la decada del '70 de nuestra era, la desilusion resultante de la muerte progresiva de todos aquellos que habian cono-cido a Jesus sin que se realizara la esperada llegada, llevo muy probablemente a multiplicar los relatos de "apariciones", de "retoraos parciales", en la espera del regreso definitivo. Es cierto, sin embargo, que ya arios antes Pablo habia testimoniado la fe en la resurrection de Jesus hablando tambien de apariciones (I corintios 15), pero los relatos detallados ayudan a creer en la

121

Page 114: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

resurrection cuando se aleja el horizonte del regreso final, de manera imprevista. Se explica asi la conclu-sion que posteriormente se introduce al texto de Mar-cos, cuando ya no resulta posible leer un texto que anuncia la inmediata venida de Jesus desmentida por los hechos, si podemos decirlo asi. El final canonico busca recubrir, esconder, disimular la desilusion terri-ble de aquella generation de cristianos hace diecinueve V siglos, tan probada ahora.

122

Page 115: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XVIII. LA PRACTICA ECLESIAL

Hemos conclui'do la lectura propiamente dicha del Evangelio de Marcos y en los siguientes capitulos abor-daremos una interpretation teorica de algunos elemen-tos de la lectura que hemos hecho.

El primer punto lo constituye el intento de definir la practica de Jesus, como nos es narrada en el Evangelio de Marcos, como una practica mesianica. La definire-mos a tres niveles: un nivel economico, en la que la llamaremos "amor" (agape)', un nivel politico, en la que la llamaremos esperanza', y un nivel ideologico, donde la llamaremos fe.

A nivel economico esta practica aparece indicada en el Evangelio frecuentemente como practica de las ma-nos. Por ejemplo, en 1:31, 41; 3:10; 5:25ss; 5:41; 6:13; 7:33; 8:23; 9:27. En 6:2 tenemos la frase: "<<De donde le viene esto . . . y esos milagros hechos por sus manos?". Se trata de la practica de transformar cuerpos y panes, segun lo que ya hemos analizado extensamente. El ob-jetivo de esta practica es la creation de nuevas relacio- ^ nes economicas entre los discipulos, ya sea en lo que hace al compartir el pan, o en lo que hace a la rela-tion material, corporal. El capitulo 10:17-31 nos trae un texto extremadamente fuerte y significativo. Segun este texto, la condition fundamental para obtener la

123

Page 116: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

vida, por parte de quien es rico (mas alia de cumplir la justicia segun el sistema del don/deuda) consiste en el abandono de la riqueza, en el compartir lo que se tiene con el pobre y seguir a Jesus. El comentario, hecho por Jesus y los discipulos, a la vista del rico que se retira entristecido, marca la centralidad de este relato en el Evangelio. Dos veces seriala Marcos la sorpresa, el es-tupor, la incomprension de los discipulos frente a tama-ria exigencia. De esta incomprension de los discipulos dan cuenta los evangelios en mas de una oportunidad, especialmente en la perspectiva de la muerte y resu-rrection, pero nunca con tanto enfasis como en este pasaje. Es indudable que estamos frente al nucleo del misterio de la practica que propone Jesus. Este es el momento en que se disipa cualquier ambigiiedad. "(Que dificilmente entraran al Reino de Dios los que tienen riquezas!... [Que dificil es entrar en el Reino de Dios! Es mas facil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de Dios".

"<?Entonces, quien puede salvarse? A los hombres es imposible, pero no para Dios, porque para Dios todo es posible". Esta frase sobre la potencia de Dios aparece justamente cuando se esta hablando de la transforma-tion de las relaciones economicas en el ambito del dis-cipulado. El discurso cristiano, que siempre ha insisti-do sobre la "omnipotencia" de Dios, nunca ha afirmado que si hay una potencia de Dios, que si hay momentos de la historia en los que se pueden reconocer los indi-cios de esta potencia, esta es visible cuando un hombre pudiente renuncia a sus posesiones, a su solidaridad-con la clase dominante, y se compromete en un proceso de transformation de las relaciones economicas en la pobreza compartida y fecunda. Que en su origen hayani sido ricos o pobres, no importa. Lo decisivo es este 124

Page 117: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA PRACTICA ECLESIAL

rompimiento con el status quo; decisivos son los frutos de una practica solidaria. Esto es lo que llamamos conversion; todo lo demas es oropel, adorno. El pro-blema del Dios de los vivos puede ser eventualmente planteado en estos momentos privilegiados, en los que el peso terrible de las estructuras economicas es sacu-dido y abatido. No existe, desde el punto de vista evan-gelico, otr^ trascendencia.

Pedro entiende esto, por lo que pregunta cual es la recompensa de aquellos que han realizado esta ruptura, que han dejado todo. La ya citada promesa de abun-dancia es la respuesta, la del centuplo, junto a persecu-ciones y vida eterna. Se proclama la inversion total del esquema clasista de la sociedad, expresada inconfundi-blemente en la frase que cierra la pericopa: "muchos que ahora son los primeros seran los ultimos, y los que ahora son ultimos seran primeros". Toda la esperanza evangelica esta expresada aqui; la claridad de la distin-cion entre ambos tiempos, aquella del siglo presente y la del "siglo venidero", no deja lugar a dudas: el horizonte evangelico es el de una sociedad sin clases. Lo que debemos lograr hoy, aqui, es muy sencillo: que los ultimos sean primeros. En esto se reconocera si hay o no hay Dios, si todas las cosas le son posibles, como ya ha acontecido, por ejemplo, en los tiempos de Francisco de Asis.

Podremos demostrar con el mismo criterio cual es la transformation ocurrida en las relaciones politicas por la practica mesianica; nos basaremos en un texto que continua inmediatamente al que acabamos de citar: 10:35-45 y que contempla la cuestion planteada por los Zebedeos en torno de la jerarquia de los puestos en el Reino de Dios. Esta conducta de los discipulos, que podriamos llamar "revisionista", en la que aparecen los

125

Page 118: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

"valores" de la sociedad clasista en la que estan inser-tos, provoca, de parte de Jesus, un analisis "marxista" ante litteram: "Como ustedes saben, los que son consi-derados como jefes de las naciones las gobiernan como si fueran los duenos, y los poderosos las oprimen con su poder". Jesus no se hacia ilusiones sobre las relaciones de poder vigentes entre las clases dominantes y las dominadas, v es esto justamente lo que quiere subver-tir: "Pero entre ustedes no ha de ser asi. Al contrario, el que quiere llegar a ser el mas importante entre ustedes, que se haga el servidor de todos". O sea que son elimi-nados del espacio eclesial, tanto los ricos como tam-bien los senores v los poderosos. Si confrontamos la lista de aquello que debe ser abandonado (10:29ss) por amor al Reino, con la lista de lo que hemos de recupe-rar centuplicado, resulta curioso comprobar que todos los elementos de la primera lista se encuentran en la segunda, a exception de uno: "el padre". No tendremos cien padres, el haz de poder de una sociedad patriarcal, la paternidad, es excluida del ambito eclesial. Mateo es mas explicito aun: "todos astedes son hermanos. No deben decirle "padre" a nadie en la tierra" (Mateo 23:8-10). Entonces, <ipor que quienes han ocupado el poder en la Iglesia se hacen llamar "padres"? La propuesta "anarquia eclesial" es postergada, volviendose al orde-namiento de la sociedad clasista.

Es preciso analizar de la misma manera las dos se-cuencias que se refieren a los ninos, en 9:33-37 y 10:13-16 con la famosa frase: "dejen que los ninos vengan a t mi". El termino griego no significa "nirio" en el sentido moderno, de un menor que aun no tiene 10 anos; "ni-nos" son todos los que no son aun adultos, incluyendo las jovenes en edad nubil. Incluye lo que hoy 11a-mamos "jovenes". "Les aseguro que quien no reciba 126

Page 119: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA PRACTICA ECLESIAL

el Reino de Dios como un nirio (o un joven), no entrara en el". Es la misma cosa que se dice acerca de los ricos. ^Cuales son las caracteristicas de estos "no-adultos"? El juego, la imagination fertil, la gratuidad, el despre-cio por el dinero y el poder, la facil rebelion, el compro-miso coherente en lo que se emprende, etc. Esto es lo que se recibe tras la ruptura, junto con la persecution, como una nueva manera de existir, tambien en el espa-cio eclesial.

Para caracterizar mejor el nivel politico de la practi-ca mesianica es necesario referirla a la practica de los pies, del caminar. Uno de los esquemas fundamentales del Evangelio de Marcos es el del camino, tipico de quienes siguen a Jesus. Jesus nunca se detiene, siempre esta moviendose de un lugar a otro, y esto desde el comienzo. Su practica economica que tiende a saciar al pueblo hambriento tiene una extension infinita, debe llegar a tocar los horizontes de todo el mundo. La pri-mera cena (2:15) y tambien la ultima (14:18) presenta a los discipulos reunidos alrededor de la mesa; este argumento se extiende a la secuencia de los panes dis-tribuidos a la multitud de 4 o 5 mil personas; y todo porque esto debe extenderse, en la estrategia mesiani-ca, a la mesa de todo el mundo, de todos los pobres compartiendo lo que tienen. Esta extension es tipica del sistema de la deuda, como hemos visto en el comienzo de este libro, y ahora se extiende prolongandose mas alia de las fronteras, a los paganos. Despues volveremos sobre este internacionalismo mesianico o eclesial.

Toda via dentro del analisis politico debemos consi-derar el aspecto, ya estudiado, de la practica de Jesus que rechaza ser un conductor de multitudes. El radica-liza esta actitud suya a traves de una ausencia prevista en funcion de un exodo hacia los paganos. Jesus recha-

127

Page 120: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

za ser el centro del espacio eclesial, v su ausencia tiene un significado politico. Del mismo modo, la clandesti-nidad —acorde con el rechazo de liderazgo, pero sobre todo con la subversion social propia de la practica de Jesus, con la consecuente represion que provoca— es parte de la esperanza, del mesianismo politico.

Resumiendo, esta es la esperanza: este movimiento, de la mesa de aquellos que comparten el pan, se ex-tiende internacionalmente en el piano politico en busca de la realization efectiva de la fraternidad, festiva y euforica. Todo ello no esta tan alejado, como general-mente se piensa, de la famosa frase "obreros del mun-do, unios". .

A nivel ideologico, <ique es la practica mesianica? Es la lectura del amor, como ha sido mostrado claramente en la escena de los panes, cuando el "Tu eres el Mesias" de Pedro surge como la lectura que el hace de la practi-ca transformada de Jesus. Hemos visto algunos de los mecanismos a traves de los cuales Jesus llevaba a sus escuchas a leer su practica en clave de bendicion con-trapuesta a la maldicion, de vida contrapuesta a la muerte. Por un lado estaba la bendicion material de los cuerpos liberados y la bendicion del hombre saciada; por el otro estaba la maldicion del poder que oprime y explota, matando a los que se rebelan, asesinando al Mesias. Se trata de saber leer en cada practica lo que realiza a favor de la vida o de la muerte; es necesario saber leer en cada relato y saber relacionar esta practi-ca con la promesa que acompana al don como contra-position a la ofensa, en el sistema de la deuda. No se trata de dar respuestas, sino de permitir que cada cual haga su propia lectura, segun el espacio en el que se mueve, o eventualmertte cambiando este espacio, como logro hacerlo el escriba del relato de 12:28 ss, y en 128

Page 121: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA PRACTICA ECLESIAL

cambio no lo logro el rico de 10:17 ss. Esta lectura esta determinada por los intereses de clase de cada ovente y de alii su correspondencia con lo que Marx llama "fe-tiche" y que en Marcos se llama "dinero", "Cesar", "Dios de muertos", etcetera.

<?Que se comprueba en este proceso de busqueda de claves de lectura? Se verifica la elimination de los es-cribas v maestros del espacio eclesial, la elimination de quienes se hacen senores por un saber ideologico "a priori" v por ello mismo impiden que las otras clases accedan a una lectura que sea natural para ellas. <<Que puede ser mas moderno, culturalmente mas revolutio-n a r y ? En Marcos, esto se llama fe.

Estando estos tres niveles, de amor, esperanza y fe, vinculados estrechamente entre si, ^que realiza global-mente esta practica mesianica? La transformation de las relaciones sociales concretas, propias de una deter-minada situation historica, cuestionando v subvirtien-do las estructuras del sistema social y la elimination de los ricos, de los senores, de los doctores (que terrible cul-tura la nuestra donde predomina la mania de ser doc-tor o ingeniero). ^Que es lo que ocurre? Los pobres comparten, se sirven mutuamente, los discipulos se avudan entre si a leer el relato evangelico. El horizonte/ es el de una sociedad sin clases, de una sociedad comu-l nista de perspectiva anarquica.

tComo funciona el texto de Marcos a nivel del narra-dor v de los lectores? Indica el espacio mesianico abier-to por Jesus a fin de que los cristianos de Roma encuen-tren a- traves de su lectura su propio espacio eclesial. I Desde el momento en que Jesus realizo la vida, que vida realizamos nosotros, los lectores? Aun el relato del fracaso de Jesus permite leer e interpretar el fracaso de los cristianos perseguidos por el Cesar. El Evangelio es

1 2 9

Page 122: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

un relato destinado a servir de andamiaje o de clave de lectura para los otros relatos y para la practica de los lectores.

Los lectores son los cristianos reunidos en lo que Pablo llama la ekklesia. ^Que es la ekklesia? Una comu-nidad; el pueblo de Dios, se dice, asi como se dicen otras cosas. Pero entonces, cualquier grupo, cualquier comunidad es iglesia? ^Aun si se compone de fascistas que repiten el credo mecanicamente? jDebe haber al-gunos criterios! La comunidad de quienes hacen deterr minada cosa, cuya practica es esta o aquella... <?Cual practica? Esta que hemos intentado definir como prac-tica mesianica, o sea, la practica de Jesus. Pienso que podemos arriesgarnos a afirmar en base a los funda-mentos que ya hemos expuesto que la iglesia es la practi-ca de la comunidad, y no la comunidad misma.

Esto me parece que ofrece una doble ventaja. Por un lado muestra claramente, en los propios terminos de la proposition, que el cristiano no esta solo. Como Jesus, antes de comenzar su practica mesianica en Cafernaum, llamo a Simon, Andres, Santiago v Juan, asi tampoco existen los cristianos solitarios, los individuos. Asi que-da desplazada la pregunta "<;tengo fe?". La practica que compartamos podra o no ser eclesial, v esto depen-de de la luz que encuentra en el Evangelio. Por otra parte, el termino iglesia nos viene desde el principio para indicar el caracter tradicional de la practica evan-gel ica. Es importante no abandonar esta palabra a mer-ced de las estructuras del poder ideologico que se la apropiaron.

Ekklesia es un termino que se opone a Iglesia, si dejamos que Iglesia sea entendida como normalmente ocurre: la iglesia de los dogmas, la iglesia de las exco-muniones, la iglesia contra el divorcio v los contracep-130

Page 123: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA PRACTICA ECLESIAL

livos. Resumiendo, y dicho entre nosotros, la iglesia de los fascistas, mayormente. Quedan hechas las excep-ciones que siempre se deben hacer en estos casos y que to-dos conocemos. Pero podemos avanzar mas aun. Si lucho por el uso de la palabra ekklesia es porque, no obstante todo ello, en la confrontation con el aparato eclesiasti-co tenemos por objetivo lograr un dia su transforma-tion en comunidad eclesial. En realidad, el Templo tiembla en esta epoca de cambios profiindos. Y no solo porque se casan los curas, sino tambien porque hay ya pocos para "ordenar" como curas. Se ha dicho que hay un proceso de descomposicion del aparato clerical; que luego vendra la descomposicion del aparato episcopal, v luego del papal, v luego del Vaticano... y que ello ocurrira mas rapidamente de lo que pensamos. <?En el tiempo de una generation? . . . Esto haria reir al propio Marcos.

131

Page 124: Belo, F. - Lectura política del Evangelio
Page 125: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XIX. LA TEOLOGIA COMO DISCURSO DE LA IMPOTENCIA

En los capitulos precedentes he intentado mostrar que, segun el texto de Marcos, hay una confrontation entre la practica de Jesus y la de los zelotes, entre las respectivas estrategias y destinos. En realidad estos destinos han tenido algo en comun: el hecho de ser un fracaso politico, una derrota. Fracaso de Jesus, recono-cido como Mesias, pero posteriormente crucificado y sepultado, y fracaso de los zelotes, quienes tambien llegaron a ocupar Jerusalem, pero despues fueron de-rrotados por las tropas romanas y con ellos fueron des-truidos el Templo e Israel.

^De que manera seriala nuestro texto estos dos desti-nos? En cierto sentido pone de relieve lo inconciliable de ambos proyectos, en otro sentido seriala su sintonia comun. Examinemos el primer aspecto.

La parabola de los viriateros homicidas (12:1 ss) que debe haber sido finalmente escrita despues del ario 70, es leida en esta clave historica: el texto relaciona la culpa de las clases dirigentes de Israel con el rechazo del Mesias, el desastre subsecuente y la extincion de Israel sera la consecuencia de esta culpa. Si Israel sufre un destino de maldicion se debe, en la vision de Mar-cos, como en la de Mateo, a la culpa de haber rechaza-do al Mesias. El destino de Israel es confrontado con el

133

Page 126: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

de los cristianos que reciben la viria y la promesa de los frutos, de la bendicion del reino de Dios, segun la teoria que Marcos hereda de Pablo. Es evidente que, segun la opinion del narrador, las clases dirigentes de Israel son quienes han contraido una "deuda sin fin" y no "seran perdo'nados jamas" (3:29), a quienes Jesus habia solo en parabolas para que no se conviertan y no sean per-donados (4:11-12).

Hay un segundo aspecto: el texto de Marcos procura justificar el fracaso de Jesus, como hemos visto en el cap. XI, mediante la tesis de una necesaria predestina-tion de Jesus a la muerte. Tres o cuatro veces, en cami-no a Jerusalem, Jesus predice lo que acontecera. El lector esta preparado, asi, para leer lo que se le presen-tara en aquel pasaje. Vera, entonces, que no se trata de un fracaso sino de una necesidad divina. La predestina-tion se vuelve entonces la estructura fundamental de la teologia y ya conocemos muchos de nosotros las largas discusiones que sobre esta -tesis han protagonizado los teologos en el pasado. <?Cual es su papel? Calma, con-suela, le dai garantias a los cristianos romanos acerca de su suerte, acerca de la inminente venida del Reino. La prediction de Jesus sobre la pronta venida del Hijo del Hombre/es todavia creible, aun si el Hijo no sabia ni el dia ni la hora, por el hecho de haber predicho Jesus su muerte y resurrection, y esto ha acontecido. Ha predicho la destruction del Templo, y tambien se cumplio. Aplicando el mismo criterio, la predestination se refiere tambien a la vida de los lectores de Marcos, los elegidos por causa de los cuales el Senor ha abrevia-do este tiempo de tribulation (segun 13:20). j Tambien ellos estan predestinados!

De esta manera, este discurso teologico viene a tener mucha fuerza en la practica de estos cristianos, todavia 134

Page 127: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA TEOLOGIA COMO DISCURSO DE LA IMPOTENCIA

abierta. Esta contradiction que descubrimos en el rela-to de la vida de Jesus —o sea, el conocimiento previo de lo que habria de ocurrir— ha sido introducida en el relato que se brinda a los lectores cristianos. La practi-ca de estos cristianos, en la espera de un fin inminente y absoluto, tiende a producir decaimiento, a perder la tension, a permanecer en espera (la espera de la venida del fin del mundo en breve plazo segun la segunda carta de Pablo a los Tesalonicenses produjo un caso curioso: muchos abandonaron su trabajo). La perspec-tiva de un fin absoluto es, en el sentido corriente de la palabra, alienante. Lo que es cierto para cualquier ab-soluto, para toda trascendencia paraliza (como decla-raba Merleau-Ponty: "la conciencia muere al contacto con lo absoluto"). El dios trascendente es un dios de muertos.

iQue situation eclesial determina este tipo de discur-so? iPor que este discurso interfiere de manera contra-dictoria en un relato que anuncia la vida? Para respon-der a estas preguntas es necesario conocer la situation politica y economica de quienes escuchaban este texto. Pertenecian, en su gran mayoria a las clases proletarias del Imperio Romano, que vivian una dificil situation economica, a merced de la distribution de granos que el estado hacia a favor de los numerosos desocupados. Por otra parte, esta demostrado historicamente que es-tas clases no tenian la menor fuerza politica que les brindara la minima posibilidad de modificar el orden esclavista. Justamente debido a esta situation, se vio favorecido el desarrollo, a partir del primer siglo de nuestra era.de numerosas sectas religiosas populares, o religiosas mistericas de salvation, que eran de "origen asiatico". Los deseos insatisfechos crean un mundo de satisfacciones imaginarias.

135

Page 128: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

Para los cristianos debe agregarse a esta situation economica y politica el hecho de las persecuciones bajo Neron, a las que ya nos hemos referido. <?Cual fue el resultado de estas persecuciones? Por cierto, la perdida de importantes animadores apostolicos (la tradition habia de Pedro y Pablo). La traicion de muchos otros, con toda la secuela que esto deja una vez pasada la tempestad. Se sabe de fuertes disensos en grupos forza-dos a la clandestinidad (como fue el caso de los cristia-nos en Roma); esto es el resultado de las denuncias o simplemente de la debilidad frente a la tortura. Como ocurrio mas tarde en Roma (con Hipolito) v en Cartago (Cipriano) las ekklesias se dividieron en torno de la conducta que debia tenerse frente a los que se arrepen-tian. Hay pasajes de Marcos que se refieren a esta situa-tion (4:17; 9:42-50; 11:23-26; 13:12). Estan aun los ca-sos de Pedro y Judas: la traicion de palabra para evitar la prision (Pedro) fue perdonada. En cambio, Judas, que entrega a Jesus a los soldados recibe la frase con-denatoria: "Mejor le seria a este hombre no haber naci-do". Habra perdon para quien abjuro por salvarse, no asi para quien denuncio al hermano.

Las ekklesias se enfrentan asi con el grave problema de la unidad. Procuramos, entonces, encontrar una se-gunda funcion, mas politica, del discurso teologico que fue introducido. La primera funcion habia sido de na-turaleza apologetica, o sea justificar la muerte de Jesus. El Jesus que es capaz de predecir la propia muerte posee una sabiduria mitologica que le viene de lo alto, como las voces. El sube a los cielos, si se puede expresar asi, es hecho Serior, Hijo de Dios, o sea que es colocado en un piano imaginario, en el centro de la ekklesia como objeto de fe de los cristianos, que de esta manera son "unificados". Es evidente que esta presencia imagina-136

Page 129: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA TEOLOGIA COMO DISCURSO DE LA IMPOTENCIA

ria es contradictoria con la estrategia de Jesus, que era, segun lo que ya hemos visto, una estrategia de ausen-cia, en vista de dejar abierta la practica de los discipu-los. Este Cristo, impuesto asi en medio de la ekklesia, inhibe esta practica. La cristologia es, pues, el segundo elemento fundamental de la estructura teologica (en este sentido opongo "el Mesias" a "Cristo", como opon-go liberacion y alienation). De la misma manera hoy, en Iglesias profundamente laceradas por las divisiones de clase entre sus propios miembros (la burguesia y los grandes propietarios que viven en la iglesia al lado de obreros y gente del pueblo) se apela a la fe en un Cristo im'aginario en el intento de crear una unidad ficticia entre todos. Pobre padre Felicidade, que te han echado a patadas, acusado de dividir tu parroquia, mientras que no hacias otra cosa que descorrer un poco, nada mas, el velo que ocultaba las divisiones tan profunda-mente plantadas por el capitalismo!

En este proceso, la muerte de Jesus se vuelve "rescate ofrecido por muchos" (10:45), como la "sangre de la alianza por muchos derramada" (14:24). La muerte de Jesus salva antes que los salvados realicen gesto algu-no. Este concepto de la salvation se acentuara al punto de bautizar a los nirios que acaban de nacer. Asi se olvida y desaparece la conversion, entendida como rup-tura con las clases dominantes. Y se conforma asi el tercer elemento fundamental del discurso teologico: el acto salvifico imaginario, o en terminos teologicos, el tema soteriologico.

Ciertamente esta cuestion mereceria mas tiempo, ya que deberia retomarse a partir de las cartas paulinas, puesto que Pablo ha sido el verdadero fundador de la teo-logia cristiana. Sin embargo, no puedo silenciar total-mente este punto, si bien lo tratare brevemente, porque

13?-

Page 130: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

lo he sentido en carne propia, con todas las consecuen-cias ideologicas que quiero denunciar.

^Cual es el lugar politico de este discurso? Es el punto donde se uni'fican las ekklesias, aquello que hoy llamamos "el vertice". Es el lugar ocupado por los asi llamados "vigilantes", a los que se refiere la parabola final del cap. 13, acerca del portero a quien el Senor ausente habia recomendado vigilar a- los otros siervos. El episcopos es quien ocupa el lugar de la impotencia politica; y como la politica se refiere a las relaciones entre los cuerpos, este lugar es el lugar de la impoten-cia de los cuerpos. La teologia es el discurso de la impotencia. No es casual que se.haya abierto de esta manera el discurso que llevaria luego al celibato sacer-dotal obligatorio. ^Como funciono el discurso soteriolo-gico? Transformando el asesinato de Jesus en muerte. La muerte de Jesus arrancada al sistema de la deuda, a la lucha politica de clase, es inserta, en cambio, en el sistema de la impureza, en el espacio ritualista y reli-gioso que Jesus, por su parte, elimino: Cristo se trans-forma en la victima si bien imaginaria de la nueva practica cultural. El episcopos, o "vigilante" que realiza esto es el sacerdote, el cura, que habia sido expulsado por el Mesias, pero que regresa por la puerta trasera. Sobre la base del sistema de la impureza, que pasa por la impotencia, es norrnal que se establezca una incom-patibilidad absoluta entre sexo y sacerdocio. Bajo cual-quier punto de vista que se vea el tema, la contradic-tion entre el elemento mesianico y el elemento teologi-co solo podra acentuarse, hasta que el elemento teolo-gico prevalezca sobre el mesianico, con la consecuencia de una represion del fenomeno eclesial, que se hace entonces nuevamente subversivo y heretico. Quisiera que se me entienda bien. No se trata aqui de acusar a 138

Page 131: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA TEOLOGIA COMO DISCURSO DE LA IMPOTENCIA

determinadas personas; al contrario, trato de demos-trar que esta contradiction se encuentra desde el co-mienzo en el cristianismo en sus textos mas antiguos; significa probar que el cristianismo siempre estuvo su-jeto a las condiciones economicas y politicas imperan-tes, las del Imperio Romano, en nuestro caso. Con el mismo espiritu afirmamos que el cristianismo, que era politico y subversivo, es hoy, segun lo conocemos. un fenomeno religioso. Pero esto tambien puede significar que resulta imposible referirse al elemento evangelico sin ser contagiado en mayor o en rtienor grado del ele-mento religioso. Es pues necesaria esa vigilancia a la que hoy en dia damps otro nombre, el de auto-critica.

» I

139

Page 132: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

r

Page 133: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XX. SOBRE LA REVOLUCION

La practica mesianica, como la encontramos narrada en Marcos y tambien en los otros evangelios, es la practica de los pobres; de un carpintero, de algunos Pescadores, puesto que fueron pobres los cristianos de las primeras generaciones. Es la practica de las cla-ses dominadas v explotadas. Por otro lado parece tam-bien una practica de lucha contra las clases dominan-tes, que reprimieron tanto a Jesus como a los primeros cristianos de Roma. Aunque ello pueda sonar a escan-dalo en los oidos de la gente pia, se trata de una practi-ca de lucha de clases. Jesus tuvo su lugar en fa lucha de clases. i Pero debe quedar en claro que la suya no fue la unica forma de lucha de clases en aquella epoca y region. Hubo otras practicas de lucha de clases, de rebelion de los dominados y explotados, especialmente el caso de los zelotes. Ya en el cap. X habiamos establecido una primera confrontation entre ambas estrategias, verifi-cando la diferencia entre el nacionalismo de los zelotes y el internacionalismo mesianico. Por otra parte, al final del cap. IV, serialamos el reformismo de los zelotes con respecto al Templo, que era ni mas ni menos que el nudo de las contradicciones en Israel. La revolution, en el sentido moderno, no era posible en aquel tiempo

141

Page 134: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

debido a la debilidad del desarrollo de las fuerzas pro-ductivas. El Templo, y la obsesion que para defenderlo mostraron los zelotes, asi como su ideologia apocalipti-ca, son ciertamente senales del condicionamiento y de la influencia determinante que ejercian las estructuras sociales sobre la practica de clase.

Todo ello resulta evidentemente fundamental para una discusion sobre la practica del Evangelio con rela-tion a la revolution. No se puede afirmar "a priori" que el Evangelio es anti-revolucionario o indiferente a la revolution social, como lo hace la ideologia burgue-sa. El_problema a resolver es la trasposicion de los conceptos que hemos construido para una sociedad ca-pitalista como la nuestra, en la cual, a causa de las grandes transformaciones de la relaciones productivas, es posible plantear, en el horizonte de nuestras posibi-lidades, una sociedad comunista sin clases, y llevarlos a aquel tiempo y lugar.

La practica -de Jesus es una practica fundamental-mente economica, porque lo que resulta determinante en ella es el elemento economico, o sea, el amor (aga-pe), el compartir el pan. De hecho, si hay expansion, si hay esperanza politica, lo hay en funcion de esta trans-formation economica. Si existe la fe, al nivel de la lucha ideologica, es en virtud de unaylectura de la practica economica. El padre Americo decia: "quiten del mundo al amor, <ique nos queda? No queda nada". Quiten el compartir el pan, el transformar los cuerpos y no habra mas relato del Evangelio segun Marcos (en el que no aparecen ensenanzas de Jesus). Y aun en los otros textos, Jesus no seria sino un predicador errante que anuncia el fin del mundo, |y que ademas se equivo-co de medio a medio! Si tiene sentido para nosotros el relato del Evangelio, lo tiene en la medida en que nues-142

Page 135: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

SOBRE LA REVOLUCION

tra lucha tiene como determinante el objetivo econbrtll-co, de la transformacion economica, en el sentido qui hemos indicado en el cap. XIII.

La practica mesianica de Jesus, quizas con la Antes exception del episodio de la ocupacion del Templo d0 Jerusalem, no planteo el problema de la conquista.dil poder del pasado. La practica mesianica tiene porobjt* to fundamental la transformacion de las relaciones SO?, ciales, dando prioridad a la elimination de las relacio-nes de clase entre los miembros de la ekklesia. En est* sentido, la practica de Jesus es una practica radical? mente comunista, si bien no es revolucionaria. Esta distincion se la escuche a Manuel Villaverde Cabral: mientras la burguesia francesa de fines del siglo XVIII fue revolucionaria, o sea, se apodero del poder del e$-tado para.transformar los modos de production, y no fue comunista, las comunidades hippies son comunis-tas, sin ser revolucionarias. El comunismo consiste en un proyecto social, mientras que la revolution consiste en un proceso de transformacion social a traves de la conquista del poder del estado. Si se concuerda con esta distincion fundamental, se ve que la cuestion del crfs-tianismo ante la revolution no es algo tan simple como quisiera la burguesia y el aparato clerical.

El internationalism© de la practica mesianica resulta precisamente de su caracter no revolucionario, por un lado, y de su tendencia a difundirse, por el otro. O se hacian comunistas marginales, como los esenios (o los hippies de hoy en dia), o se internacionalizaban. Fue esta la fulgurante intuition de Pablo. Hay un rechazo de la marginacion, hay un proyecto social que tiende a transformar la sociedad global; todo lo que no puede realizarse por la carencia de los elementos potlticos adecuados, se expresa en el Apocalipsis. ^Que otra cosa,

143

Page 136: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

sino un deseo frustrado de la impotencia revoluciona-ria, puede ser el anuncio de un inminente fin del mun-do? Impotencia por la carencia de medios y de codigos. El Templo acababa de ser destruido, el hebreo "Mar-cos" queda en el desierto, el fin del mundo previsto como algo inminente es el equivalente ideologico del suicidio de los zelotes entre las llamas del Templo. En otras palabras, la practica mesianica, la practica ekkle-sial, no tuvo en si los instrumentos para transformar la sociedad. No son ni pueden ser revolucionarias ni en el dia de hoy. Pero saltamos nosotros, que queremos ser lectores del Evangelio, a buscar estos medios alii donde pueden encontrarse. iDonde? En el analisis marxista y en la lucha del proletariado, que es lo que se queria de-mostrar.

Se pueden hacer precisiones ulteriores. El texto de Marcos es un texto judio, aun cuando usa los codigos judios para enfrentarlos. Asi, por ejemplo, el sistema del don, opuesto a la deuda, que tiene una importancia decisiva, es un sistema israelita (mostrare mas adelante como ello podra servirnos hoy de indicador politico al tratar el tema de la propiedad). Aun las ekklesia, tras la desilusion escatologica, comenzaron a utilizar los codi-gos griegos y romanos, proceso del cual el texto de Marcos (traducido del arameo al griego) constituye un momento fundamental. Este proceso se desarrollara de manera tal que el elemento mesianico quedara sumer-gido cada vez mas (y reaparecera como subversivo), dando paso, a traves de este proceso, a la Iglesia cato-lica, latinizada hasta la medula. Y de alii siguio la cosa.

La revolution se encuentra ante nosotros; segura-mente no para el proximo ario, pero es parte de nues-tras posibilidades, y las contradicciones crecientes del capitalismo imperialista no hacen sino estimularlas. 144

Page 137: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

SOBRE LA REVOLUCION

Una sociedad sin clases aparece como "tecnicamente posible", como asi tambien un desarrollo cientifico que se aleje de los intereses capitalistas y sea orientado por el valor de uso de los objetos o el surgimiento de la posibilidad de conocer cientificamente los fenomenos sociales. Tambien aparece como posible que los medios de comunicacion social cumplan su verdadera funcion, permitiendo perisar en transformaciones politicas e ideologicas distintas del sistema de "representatividad electoral", que es clasico de la burguesia. Los proble-mas no han sido madurados, jpero se iran madurando al andar! Pero ya de diversos ambitos surgen voces re-clamando una descentralizacion, una simplification del sistema industrial burocratico de las grandes ciudades, el rendimiento de las estructuras para hacer posible un sistema de democracia economica, politica e ideologica, una conciliation entre la autoproduccion y la planifica-cion economica, entre la autogestion y la coordination regional e international, entre la proliferation de la palabra creadora y la comunicacion masiva. (Pienso que haber serialado el problema de la dimension es, sin duda, el mayor merito de Ivan Illich.)

^Estamos volviendo, acaso, a un "pluralismo" del Evangelio frente a las diversas posibilidades revolucio-narias? Por una parte, si, en la medida en que las estra-tegias son elaboradas en la practica y en el analisis de las luchas transformadoras. Pero por otro lado, pare-ciera qUe no. Creo que, simplificando un poco, se puede encontrar en la tradition obrera marxista, o comunista, una doble tendencia, una, llamada leninista, que pri-mero busca la conquista del poder del estado para lue-go transformar las estructuras (lo que hoy se llama "praxis de vertice") y otra, que me gustaria llamar "anar-quica", si no fuera que la palabra se presta a confusion,

145

Page 138: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

que da prioridad a la liberacion inmediata, aunque sea partial, a traves de las luchas directas (lo que se llama hoy "praxis a nivel de base"). Pero salta a la vista que este segundo tipo de estrategia, siendo que extiende cada vez mas las "zonas de liberacion", no puede olvi-darse del poder del estado. Asi lo hicieron Mao, Ho-Chi-Min, Amilcar Cabral. Quizas la tradition leninista apa-recio privilegiada hasta parecer la untea. A muchos no les gustara esta vision mia de las cosas. La practica mesianica, leida como clave de vida que se contrapone a la muerte, de liberacion en oposicion a la represion (que debe realizarse de inmediato y no solamente en un celebrado futuro), es clarisima, como lo es el mismo Evangelio, y se encuentra, politicamente, de la parte no-leninista. El Evangelio esta de parte de una estrategia confluyente de diversas partes, a favor de zonas de liberacion contagiosas, aunque duren poco tiempo. No es casualidad que dia a dia crezca el numero de cristia-nos que viven este tipo de practica. Los cristianos no deben avergonzarse de su pasado, la tradition de los evangelios aunque haya sido minoritaria, fue siempre explosiva en la historia de Europa, y si sabemos leer, nunca se extinguio totalmente, y siempre se ha mani-festado, si bien inorganicamente, en uno u otro lado.

Pero para que no se nos acuse de reduccionismo, dandole argumento a quienes nos acusan de haber eli-minado lo central del Evangelio, tratemos ahora al te-ma de la resurrection.

146

Page 139: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

XXI. LA RESURRECCION

Es posible que, al llegar a este punto, muchos lecto-res, aun aquellos iniciados en un nuevo tipo de lectura del texto evangelico, sientan aun cierto malestar frente a lo que podria ser un proceso reductivo: en realidad desde el principio he prevenido que se cuidasen de esta trampa. Quizas tengan la impresion de no haber salido de la orbita de lo cotidiano, mientras que suele buscar-se en el Evangelio algo que este "mas alia". Es la busqueda de la trascendencia.

Trataremos este punto, pero quisiera subrayar de en-trada que el problema, planteado en estos terminos, esta ya viciado. j Si se exige la trascendencia en el punto de partida, seguramente la encontraremos al llegar! Todo mi esfuerzo en este libro ha consistido, justamen-te, en tratar de invertir esta problematica. Me parece que este tipo de imposition favorece la estructura cleri-cal, que tiene la funcion de responder a las "necesida-des de trascendencia".

Es en lo cotidiano, y solamente en lo cotidiano, que deben surgir las cuestiones. Salir de lo cotidiano signi-fica saltar a lo imaginario, es una alienation, religiosa o de cualquier otro tipo. De hecho lo imaginario o bien transforma lo cotidiano (y es esta la funcion del teatro, de la poesra, del cine, y otros) o bien hace olvidar la

147

Page 140: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

realidad y por ello aliena al ser humano. Pero entonces, <?de donde surge el problema? Nace de la muerte y del asesinato, como procure demostrar en el cap. III. Pero no la muerte de la vejez, ni el peligro de ser asaltado por un malviviente en un barrio de la mala fama, sino la muerte y el asesinato que penetra lo cotidiano.

Existe, a mi entender, una funcion social, a nivel de infraestructura, que es constitutiva de la instancia ideo-logica puesto que la ideologia nunca cesara, ni aun en una sociedad comunista, como ensena Althusser, se trata del discernimiento de la vida y la muerte en la practica cotidiana. ^Que es una sociedad? ^Que es el mundo? Es un inmenso juego en el que se entrecruzan las diferen-tes practicas de clase, de grupos, de individuos, cons-tantemente, sin principio ni fin. Y como este juego solo es cognocible a partir de los relatos que nos lo narran, el mundo puede definirse como un interminable com-plejo y confuso juego de narraciones. Un juego en el que se enfrentan permanentemente vida y muerte.

Creo que se puede usar un termino que se encuentra en Marcos (4:11), el termino misterio, para indicar el problema decisivo que se impone a todo hombre: lo experimentamos a nivel de la practica y de la suerte de nuestro cuerpo, y la respuesta queda abierta al futuro. Quizas sea mejor en este caso usar el plural y hablar de los problemas concretos que se plantean en el suceder-se de nuestras narraciones autobiograficas (si se puede decir asi), los problemas que nos Uevan a elegir, a decidir, a vernos en la necesidad de leer lo que ocurre en los relatos de los demas. Por ejemplo, los problemas de la creatividad en el trabajo concreto, los problemas de la potencia sexual y de la ternura en las relaciones de amor personal, los problemas de la amistad, de la solidaridad politica, de la soledad, de la enfermedad, y 148

Page 141: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA RESURRECCION

tantos otros. ^No son acaso estos problemas los que se llevan tambien al cine? El espacio de estos problemas practicos que se refieren al cuerpo es el misterio, justa-mente porque el cuerpo que nosotros tenemos es mate-rial y op a co, no es transparente.

El discurso teologico que encontramos en Marcos y que encontramos en la teologia en general (asi como el racionalismo eficientista del capitalismo moderno) es una manera de anular el misterio, de darle al futuro una respuesta prefabricada para los asi Uamados "fie-les" (es decir, fieles a una respuesta ya dada). El cleri-calismo consiste en "imponer las manos" sobre el fu-turo abierto de estos fieles. Por ello, para ser revolucio-nario no se puede ser sino anti-clerical. Y es un mal augurio que se pretenda decir, en nombre de la demo-cracia, que no existe un problema religioso en Portugal, mientras todos sabemos bien que el clericalismo fue un aliado del fascismo.

Volvamos al problema de la trascendencia. Emerge siempre, en cualquier asunto relacionado con este pro-blema, un elemento indicador del futuro abierto de nuestra vida cada vez que verificamos que una practi-ca humilde es fecunda, contagiosa, desproporcionada a los medios que utiliza, una practica que no se apova sobre el capital, sobre el poder del estado v de los "doctores" de la ideologia dominante, una practica que subvierta todo ello y transforme las relaciones huma-nas. Asi se puede hablar de la potencia que nos relata el Evangelio, v por lo tanto, de un Dios de los vivos. Pero este Dios no tiene otro rostro que aquel de quienes, felices, levantan la cabeza y comienzan a andar.

<?Pero no sera esta misma potencia la que puede provocar cierto malestar en otro tipo de lectores?. Hubo una epoca en que yo mismo decia que hubiera

149

Page 142: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

preferido que no hubiera habido "milagros" en el Evan-gelio. Debo haber cambiado mucho, porque he leido con absoluta calma el texto de Marcos como si los famosos milagros no constituyeran ya un problema pa-ra mi. Sabemos que ha habido diversas tentativas de desmitologizar el Evangelio, de cuestionar el texto evangelico en todo aquello que no es aceptable a la "mentalidad moderna". Desde hace un siglo lo vienen haciendo los racionalistas ateos, pero en los ultimos cincuenta anos tambien lo intentan algunos creyentes.

En realidad, el codigo que he Uamado mitologico, al que me he referido en el cap. IV, con los elementos cielo/tierra, voces y angeles, demonios y ascension, per-tenece de hecho a un tipo de sociedad agricola que nos resulta extrana. Tenemos otros codigos ideologicos, co-mo por ejemplo el codigo de la "modernidad", el mito de la tecnica que nos dara un indefinido progreso; esto no es ni mas ni menos valido que los mitos medioeva-les. Todo ello tiene siempre, mas o menos, la misma funcion: la explotacion de las clases productoras.

Pero el problema de los "milagros", como el de la resurrection, ofrece otro tipo de resistencia al analisis. En realidad, el codigo mitologico funciona en Marcos con una cierta ingenuidad, como algo que no trae pro-blemas, si bien en otros pasajes del propio Evangelio de Marcos se muestra un curioso proceso de desmitologi-zacion que no viene al caso tratar aca. Al contrario, los gestos de potencia admiran a la multitud, son una de las causas por las que la gente busca a Jesus. Por otro lado, son las propias gentes las que plantean la pregunta: "iquien es Jesus?", o sea que segun Marcos, los personajes de Palestina que componen el relato e-vangelico no estaban habituados a los "milagros", co-mo tampoco lo estamos nosotros. Los "milagros" los asustan. 150

Page 143: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA RESU RRECCION

Aun mas curioso es el problema de la resurrection, en el cap. 5:35,43 en el caso de una muchacha de la que se dice que esta muerta ("tu hija ya ha muerto"), el mis-mo Jesus seriala: "la muchacha no ha muerto, sino que duerme", y todos se rien de el. Segun el texto, ^ha habido o no resurrection, cuando se levanto la mucha-cha? En el cap. 9:25-27 se habia de un joven poseido por el demonio, y el "demonio" es expulsado de su cuerpo, relatandose que "el muchacho quedo como muerto, de manera que muchos creyeron que habia muerto realmente", y Jesus lo hace levantarse: resu-rrection o no, £que debemos creer? Juan, con su relato de Lazaro no deja lugar a dudas, jporque seriala que ya por cuatro dias yacia en el sepulcro y exhalaba mal olor!

'Pero volviendo a Marcos, en cuanto a la resurrection de Jesus, ya hemos visto que el no aparece vivo, si bien se iiidica que el sepulcro estaba vacio y la resu-rrection es anunciada por un joven. Y ocurre que las mujeres que deben llevar la noticia estan atemorizadas y no dicen nada, y alii termina el texto. Dejaria un espacio para la duda del lector, si no estuvieran los otros evangelios para cubrirlo. Ya he explicado el moti-vo por el cual no hay apariciones: porque se esta aguar-dando que el se manifieste en Galilea de un momento a otro. Pero esto ultimo es, justamente, lo que no ha ocurrido, por lo menos, hasta donde nosotros sabemos, y el mundo sigue su marcha. Me diran que hay un punto indiscutible: que varias veces Jesus habia dicho que resucitaria, y por ello puede suponerse que el autor sabia que habia resucitado. En todos estos pasajes: 8:31-33; 9:30-32; 10:32-34 (aunque menos clara-mente en el tercero) se insiste en el hecho de que los discipulos no entendieron lo que decia. Hay dema-siadas coincidencias. Hay sin embargo una clara refe-

151

Page 144: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

rencia a la resurrection, una afirmacion sin atenuan-tes. Podemos citar el cap. 9:9-10: "hasta cuando el Hijo del Hombre resucitase de los muertos. Ellos guardaron en secreto todo el asunto, aunque se preguntaban unos a otros que seria eso de resucitar de entre los muertos". Asi en Marcos la resurrection no es un hecho aceptado de buenas a primeras; mas bien es algo que se examina criticamente. Observese que no digo que la resurrec-tion, especialmente de Jesus, no sea afirmada. Es afir-mada, pero al mismo tiempo, es objeto de duda. Convie-ne hacer un parentesis en este punto. Muchas personas ante algunos de mis analisis, habiendo descubierto en Marcos elementos que antes no habian observado, pen-saran que estoy forzando el texto. Propongo una prueba para salir de dudas: confrontese a los otros Evangelios en estos mismos puntos, y se vera que modifican el relato en forma sistematica, o lo alargan, o lo insertan en una conception mas conformista. Nadie sabe quien es el autor de este texto, su griego esta plagado de barbarismos, probablemente sea un hombre sin gran instruction, jpero de gran inteligencia!

Si el propio texto toma sus precauciones acerca del contenido, esto quiere decir que la desmitologizacion de este problema es mas complicada de lo que parece. Un filosofo del S.XVII, Benito Spinoza, de origen por-tugues, refugiado en Holanda, escribio que nadie sabe lo que puede el cuerpo, o sea, donde puede llegar el cuer-po por propio esfuerzo. Dicho de otro modo, nuestra experiencia del cuerpo y sus posibilidades esta reduci-da increiblemente y la historia de la humanidad es la historia de la represion del cuerpo, constrenido a cum-plir durisimas tareas y sometido a las consiguientes represiones. <?En que consiste la ciencia actual del cuer-po? j Tanto se ha avanzado! Hay incluso quien procura 152

Page 145: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA RESU RRECCION

investigar la telepatia, la hipnosis, el magnestismo, cier-tas experiencias misticas como las de levitacion, el es-piritismo, los fenomenos de sugestion que producen curaciones o elimination de sintomas, y sin embargo aun no son totalmente explicables cientificamente. Son todos problemas abiertos. Por ello me parece adecuado no a^presurarse a liquidar el tema de los milagros con argumentos de tipo racionalista diciendo que "el milagro es imposible". <?Que es lo que realmente importa? ^Saber como ocurrio esto o que es lo que puede realmente nuestro cuerpo, cual es la potencia que lo mueve y que actua en el? Realmente no lo sabemos. Uno de los objetivos de la revolution comunista es la liberation de los cuerpos, y encontrar para los cuerpos posibilidades insospecha-das, en el campo del trabajo, del sexo, de las relaciones interpersonales, etc. Derrotados el hambre, la enferme-dad, la opresion del trabajo, la ignorancia, ^que podran hacer los cuerpos liberados? Esto es parte del misterio v conviene dejar abierto el problema de las posibilida-des del cuerpo; quizas un dia el Evangelio conocera una actualidad en este nivel en el que hoy, en cambio, ins-pira escepticismo.

El Hijo del Hombre, como hemos visto, es una figura apocaliptica que en Marcos es primariamente colectiva, o sea, la ascension de todos los que comparten el pan, el servicio y la lectura. (Que significa desmitologizarlo? Significa comprender que el horizonte utopico de una estrategia evangelica es el de una sociedad radicalmen-te comunista, que ya esta presente en forma de una liberation provisoria. El Hijo del Hombre nos indica una ekklesia comunista. Toda la practica de la iglesia, en cambio, todo su discurso, pretende encubrir y sofo-car todo esto.

Hay todavia un problema a resolver, el de nuestra 153

Page 146: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

futura resurrection, prometida en las Escrituras, simi-lar a la de Jesus el Mesias. Nada, o casi nada hay en la Biblia que nos permita creer en un cielo de animas, como el que nos contaban cuando eramos nirios, y por el que ahora se celebran las misas. El verdadero pro-blema se refiere a estos cuerpos que seran, como suele decirse, tragados por la tierra. <<Es posible una resu-rrection de estos cuerpos? ^Que hay mas alia de la muerte, mas alia de nuestro futuro? Es evidente que nuestra experiencia llega solo hasta la muerte; vemos morir a los otros, vemos descomponerse sus cuerpos. El horizonte de la muerte es un horizonte cerrado y limi-tado. La muerte es el gran limite del hombre.

Tambien Jesus, si, como relata Marcos, ignoraba lo que habria de acontecer, esta inserto en este horizonte limitado. Esto es justamente lo que demuestran las tinieblas del Golgota y el "<ipor que?" del grito final. La esperanza mitologica de un Elias que venga a liberarlo desaparece. No hay respuesta posible a este "<ipor que?". La teologia es un intento de respuesta, pero solo puede hacerlo a un nivel imaginario, colocando anticipada-mente la respuesta en boca del propio Jesus. Los lectores romanos, en situation de martirio y persecution se en-cuentran frente a la misma pregunta en el "<ipor que?" del martirio. Comunidad de lectores abandonada por Dios.

Pero es toda la sociedad humana la que se plantea este problema de saber cual de los dos factores vence en esta dialectica entre la vida y la muerte. Nuestra expe-riencia indica que la vencedora es la muerte, como dice Pablo: "y el ultimo enemigo es la muerte". Pero una certeza en este sentido es fuente de profunda angustia, como lo han demostrado los filosofos del existencialis-mo. Heidegger, Sartre y otros. iPuede el hombre no 154

Page 147: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA RESURRECCION

bloquearse cuando se encuentra angustiado? Me parece que la unica manera de salir de la angustia es dejar abierta, como cuestion posible, la de la resurrection de • los muertos. Dire aun mas: esta problematica de la inesperada posibilidad de una victoria de la vida sobre la muerte, cuando se habia de los cuerpos, sera el ultimo problema a resolver por una sociedad comunista; aun cuando haya eliminado los problemas de clase, siempre quedara una pregunta abierta, y es justamente esta.

No se trata de escapar del tema. No se trata de vaciar de contenidos el problema de la vida eterna (10:17-30), sino de situarlo en relation con nuestros propios pro-blemas, de la economia, de la politica y de la muerte. Segun Marcos, tambien esta relacionado a la resurrec-tion el problema de la existencia de Dios. Es en el contexto de esta tematica que Jesus hace la distincion entre el Dios de los vivos y el Dios de los muertos (12:18-27). O habra resurrection, y ello solo es posible por la potencia del Dios de los vivos, o no la habra entonces puesto que en el ambito de este mundo, solo es posible hablar del Dios de los muertos.

Jesus propone un argumento en esta discusion: "erran porque ignoran las Escrituras v la potencia de Dios". Hay dos lecturas posibles para ubicar el problema de la resurrection. Leer las Escrituras (y hemos visto como en ellas se introduce el tema de la resurrection en un contexto de guerra popular) v leer nuestra propia prac-tica; de hecho, nosotros no podemos inventar "la resu-rrection". Nosotros somos mortales. Pero podemos leer hoy la potencia de Dios escrita sobre nuestra propia practica. No es en los textos en los que creemos, y he procurado demostrarlo a lo largo de todo el libro; no es que creemos porque la Biblia lo dice, sino porque hoy se hace. Por un lado, siendo finito el horizonte del mun-

155

I B B D i r

Page 148: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

do y siendo insuperable la experiencia de la muerte, no se puede ir mas alia de la fase interrogativa: ^que signi-fica "resucitar de los muertos"?. No hay respuesta afir-mativa definitiva a esta pregunta, pero tampoco puede darse un rotundo "no". Siempre se tratara de teologia, de los creyentes en el primer caso, de los ateos en el segundo. Es un problema planteado, un misterio que deja siempre abierto un futuro inesperado. Pero £que es lo que nos permite plantear el problema? Es nuestra prac-tica, si es una practica liberadora, de hombres que se levantan y andan. Solo desde esta experiencia se puede afirmar la posibilidad de la resurrection; se trata de resurrecciones parciales que apuntan a la resurrection. <<Que indica nuestra practica, vida o muerte? El Evan-gelio nos ayuda a leerla.

Afirmar sera siempre plantear el problema, porque la fe es esperanza y todo se articula en la practica. Solo existen la practica y la fantasia.

Pero, £que afirmar? Algo acerca de nuestro futuro: espero la felicidad, aqui, con persecuciones, v en el tiempo venidero la resurrection de los muertos v la vida eterna. <<C6mo? No me lo pregunten, no es imagi-nable v es muy dificil afirmar estas cosas v al mismo tiempo conservar el sentido comun. Pero sin ello todo el Evangelio se disuelve, v por lo tanto solo queda por elegir o una nota oscura, o una locura como esta. Lo que se puede afirmar de Jesus el Mesias o del Dios de los vivos (y no he hablado en este libro del Espiritu) pertenece a esa zona de esperanza. Pero, una vez mas, todo se mueve en torno de la praxis,6 en el sentido que

6 En este linico punto utiliza Belo la palabra "praxis". Si bien la version italiana usa esta palabra regularmente, hemos preferido ate-nernos al original frances v traducir por "practica", ya que es la opcion consciente del propio Belo, v ha dado lugar a una interesante polemica. (Nota del Traductor)

156

Page 149: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LA RESU RRECCION

Marx le dio, lo que quiere decir que todo ello es siempre verificable, susceptible de lectura. Solo a este nivel, cuando se habia de practica de lucha y liberacion, se puede hablar tambien de esto, Creo que asi es posible no abandonar los limites de una lectura materia lista como un trenzado de practicas distintas, porque se acepta el misterio y la indeterminacion del futuro concreto como estructura fundamental de este entrecruzamiento de practicas. O sea que aun interrogandose se afirma.

Es claro que este modo de plantear el problema falso de la "trascedencia", en lo que hace a la resurrection, nos permitira afirmar, aun como interrogation, la exis-tencia de un dios, no ya de las almas, sino de los cuer-pos. Y que se trata de una cuestion politica. Existe otra manera de llegar a este punto, por otro camino. Si verdaderamente la practica del carpintero de Nazareth se inserto en la lucha de clases de su epoca y pais (ras-gando asi el velo del Templo), puesto que fue seguido por los pobres y perseguido por las clases dominantes, puesto que fue traicionado y muerto, entonces ppdemos decir que la afirrriacion de la resurrection ha sido posible solo a causa de un asesinato politico, no por causa de su*1

muerte. ^Tendria acaso sentido pensar en un Jesus en-vejecido, que muere en su lecho de anciano, circundado por el afecto de los suyos v confortado por los sacra-mentos de la santa madre Iglesia? La "buena muerte" de cierto tipo de piedad . . . Esta muerte, que es la muerte de un buen numero de personas, esta demasia-do vinculada a la logica de la vida, como escribe Batai-lle, para que se pueda pensar alii en clave de resurrec-tion. Otra cosa es el asesinato politico de quienes han luchado por la liberacion y han muerto de pie, activos. Pensamos en un Che Guevara, un Camilo Torres, un Amilcar Cabral, un Umberto Delgado, como asi tam-

157

Page 150: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

LECTURA POLITIC A DEL EVANGELIO

bien en millares de desconocidos caidos en combate, los que, como los soldados macabeos de otros tiempos, no vieron el fruto de sus luchas en tantos campos de bata-11a. Pensamos en los nacionalistas de las colonias portu-guesas. Creo que a sus companeros, a quienes llegan a la meta (ciertamente provisoria, porque no hay libera-tion definitiva), la pregunta sobre el destino de estos muertos debe hacerse presente, y si se tiene entre ma-nos el Evangelio, se plantea el tema de la resurrection. Y este problema de la resurrection se plantea justamente a partir de la insurrection. [Insurrection que no se hace solo con las armas! Todos los que son condenados a muerte cada dia y cada noche, atados a las cadenas productivas de intenso ritmo, los que bajan a las gale-nas de las minas v respiran las exhalaciones de gas, estos experimentan dia a dia la manera espetifica que el capital ha inventado para matar los cuerpos. La insurrection de los oprimidos, que deben ser liberados desde ahora, sea como sea que se manifieste, nos plan-tea el problema de la resurrection. En estos hombres que levantan cabeza nuevamente, encontraran su eco las palabras: "Los ultimos seran los primeros".

158

Page 151: Belo, F. - Lectura política del Evangelio

Este libro se termino de imprimir en los Talleres EDIGRAF S.A. Delgado 834, Buenos Aires, Republics Argentina, enelmes setiembre de 1984.