balantidiasis

5
6 Balantidiasis Phylum: Ciliophora, (movimiemo por nu- merosos dlios , dos nudeos macro y rnicronudeo, reproducci6n por fision binaria (asexual) y conju- gaci6n Kinetofragll1inophorea Balantidiidae Balantidium coli Clase: f-amilia: Cenero y especie: HISTORIA La balantidiasis es causada por un protozoo ciliado, Balanudium coli descubierto por Malrnsten en 1857. Es representante de la Clase Kinetofragminophoretl que se ha reportado como causante de patologfa en la especie humana. EI parasite vive comunmente en el cerdo. pero Sf Ie ha encontrado tambicn en ratas y monos. Se considera que el hombre es solarnente huesped secunda rio. MORFOLOGlA B. coli en su fase de trofozoito (Fig. 6.1) tiene forma ovoide, mide entre 50-150 rnicras de longitud por 40 a 120 mieras de aneho. Su euerpo esta cubierto por rnu- chas hileras longitudinales de cilios ligerarnente oblicuos. Cerca del polo anterior esta el peristorna. depresion en forma de embudo con una abertura poco notable lIamada citosrorna y un conducto la citofaringe, tapizada con cilios mas largos que los del resto del cuerpo, En el extreme posterior se eneuentra el citopigio, pequeno orificio por donde las vacuolas comractiles vacfan su eontenido al exterior. En su citoplasma se destacan dos tipos de nucleos: uno grande, 0 macronudeo. reniforrne, con funciones uoficas, Otro pequefio 0 micronucleo, de forma vesicular, del que se supone funciona como organizador en el proceso de division celular. Todas estas estructuras hacen inconfundible a este ciliado con otros protozoos parasites (Fig. 6.2), la fase qufstica es esferica y rnide de 40 a 60 mieras (Fig. 6.3).

Upload: paloma-guerra

Post on 17-Jul-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balantidiasis

5/14/2018 Balantidiasis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balantidiasis-55a931b6e29e2 1/5

 

6

Balantidiasis

Phylum: Ciliophora, (movimiemo por nu-

merosos dlios , dos nudeos macroy rnicronudeo, reproducci6n por

fision binaria (asexual) y conju-

gaci6n

Kinetofragll1inophorea

Balant idi idae

Ba lan tidium c oli

Clase:

f-amilia:

Cenero y especie:

HISTORIA

La balantidiasis es causada por un protozoo ciliado, Ba lan udium c oli descubierto

por Malrnsten en 1857. Es representante de la Clase Kinetofragminophoretl que se

ha reportado como causante de patologfa en la especie humana. EI parasite vive

comunmente en el cerdo. pero Sf Ie ha encontrado tambicn en ratas y monos. Se

considera que el hombre es solarnente huesped secunda rio.

MORFOLOGlA

B. coli en su fase de trofozoito (Fig. 6.1) tiene forma ovoide, mide entre 50-150

rnicras de longitud por 40 a 120 mieras de aneho. Su euerpo esta cubierto por rnu-

chas hileras longitudinales de cilios ligerarnente oblicuos. Cerca del polo anterior

esta el peristorna. depresion en forma de embudo con una abertura poco notable

lIamada citosrorna y un conducto la citofaringe, tapizada con cilios mas largos que

los del resto del cuerpo, En el extreme posterior se eneuentra el citopigio, pequeno

orificio por donde las vacuolas comractiles vacfan su eontenido al exterior. En su

citoplasma se destacan dos tipos de nucleos: uno grande, 0macronudeo. reniforrne,

con funciones uoficas, Otro pequefio 0micronucleo, de forma vesicular, del que se

supone funciona como organizador en el proceso de division celular. Todas estas

estructuras hacen inconfundible a este ciliado con otros protozoos parasites (Fig.

6.2), la fase qufstica es esferica y rnide de 40 a 60 mieras (Fig. 6.3).

Page 2: Balantidiasis

5/14/2018 Balantidiasis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balantidiasis-55a931b6e29e2 2/5

 

82 PARASITOLOGLA MEDICA

Figura 6.1. Corte histol6gico de intestine con trofozoito de Balantidium coli en el que se observan

claramente los cilios en la peri feria de un trofozoito y el gran rnacromicleo en forma de rii't6n

(X 1000 ).

CICLO BIOL6GICO Y PATOGENIA

B . coli esta en balance armonioso con los

organismos preserues en su habitat y tiene

crecimiento regular, se multiplica pordivisi6n

binaria. En otras condiciones 10 haee por con-

jugaci6n, modalidad de reproducci6n entre

los protistas.

Los trofozoitos se enquistan por efecto de

la deshidrataci6n del medio en que se en-

cuentran. Esto sucede paulatinamente en el

Intestine cuando el parasite es transponado

hacia el exterior junto COil la materia fecal. Los

quistes, que constituyen la forma infectantey de resistencia, son de coruorno circular 0

ligeramente ovoides, m iden de 40 a 60 rnicrasy tienen una pared gruesa [ormada por dos

membranas. EI citoplasma es hialino y en el,

se observan al macronucleo y una vacuola

contrdctil. En esta fase el micronucleo se en-

cuentra oculto (Fig. 6.3).

Cuando los quistes son ingeridos liberan

el trofozoito en el intestino delgado, el cual se

establece general mente en el colon, invadiendo

la mucosa gracias a mecanismos enzirnaticos

como 10sefialaron Ternpelis y Lisenko (1957),

o a otros factores desconocidos inherentes a

este microorganismo. Por parte del huesped

es razonable pensar en facto res tales como

infecciones concomitantes, deficiencias del

sistema inrnune y la influencia de la dieta, que

confiere caractertsticas espedficas al microha-

bitat intestinal, para explicar el hecho de que

en huespedes diferentes al hombre B . c oli no

causa patologla.

EPIDEMIOLOGiA Y FRECUENCIA

EN MExJCO

La temperatura arnbienta l alta, el clima hu -

medo y la falta de sanearniento del medic

favorecen la infecci6n. Esta es prevalente en

zonas tropicales y subtropicales de todo el

mundo, pero iarnbien se Ie ha reportado en

paises n6rdicos de Europa, asi como en regio-

Page 3: Balantidiasis

5/14/2018 Balantidiasis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balantidiasis-55a931b6e29e2 3/5

 

BALANTIDIASIS - ANATOMIA PATOLOCICA

. - " J C a i o . . . - - citosroma

cilios

·,.,...-+-citofaringe

macronuc leo

~::"""H!'- micronucleo-:+'~-lf- vacuola

83

moscas~ agua

~~( ) . . .

L

v~gctales ®alimentos

etc.

oFigura 6.2. BAlANTIDIUM COLI. Caracteristicas morfol6gicas y cicio biol6gico .

Figura 6.3. Obse.rvaci6n directa de un quiste de

BalantidilLm coli en materia fecal humana fresca.

(X400).

nes de Asia y Australia. Se han descrito casos

aislados 0 pequerias epidernias, casi siempre

relacionadas con la ingestion de agua despues

que se ha contaminado con quistes viables,

eliminados en la materia fecal de los indivi-

duos parasitados.

Aunque la exposicion con cerdos infectados

ha sido implicada en la balantidiasis hurnana,

hay estudios experimentales donde se sugiere

que el hombre es resistente a la especie de

Balant idium que cornunrnente parasita a los

porcinos.La balantidiasis se ha demostrado en gran

parte de la Republica Mexicana, reportandose

casos desde Sonora a Tabasco y Chiapas. Ladis-

tribucion es amplia pero la mayorfa de los pa-

dentes provienen de regiones ca.lido-humedas.

Respecto a la fuente de infecci6n se menciona

que en muchos casos fue el cerdo por haber

side senalada su presencia en sitios cercanos al

. hogar de los pacientes; sin embargo, en otros

este dato fue negativo. En individuos que ad-

quirieron la parasitosis durante su perrnanen-cia en hospitales psiqulatricos, se adrnite que

la ingestion de quistes procedentes de roedores

domesticos originaron la enfermedad.

CUADRO CLINICO

L a balantidiasis generalmente es asintornatica

en individuos adultos, no asI en los nines en

quienes el cuadro c1inico es el de colitis, que

cuando es severa adquiere las caracterfsticas

de sfndrome disenterico, con diarrea muco-

sanguinolenta, colicos, pujo, tenesmo y fiebre,

En pacientes muy pequefios este cuadro puede

conducir a deshidrataci6n y perforaci6n intes-

tinal, complicaciones que suelen ser fatales. En

nines de edad escolar las molestias no son tan

severas. La exploracion ffsica cornunmente es

negativa 0 solamente hay ligero dolor locali-

zado en el marco c6lico, durante la palpacion

abdominal.

ANATOMiA PATOL6cICA

Strong (1904) hizo el primer estudio histo-16gico en la balantidiasis, mencionando que

el ciliado invade la estructura tisular y vasos

sangufneos de la mucosa y submucosa del

intestino grueso (Figs. 6.4 y 6.S ), describi6

que al principio hay hiperemia con hemorra-

gias puntiformes, posteriormenle se observa

dilataci6n vascular e infiltraci6n de celulas

redondas. Mas tarde se producen ulceras que

son circulares, ovales 0 irregulares, con bordes

Page 4: Balantidiasis

5/14/2018 Balantidiasis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balantidiasis-55a931b6e29e2 4/5

 

84 PARASITOLOCiA MEDICA

Figura 6.4. Corte histol6gico de intestine tefiido

con hematoxilina-eosina, en el que se observan

varios trofozoitos de 8. coli. En dos de estes se ve

clara mente el macronucleo (X400).

Figura 6.5. Corte histol6gico del intestino en el que se ven gran cantidad de trofozoitos de B. coli. En

muchos de estos 5e observa el macronucleo (XIOO).

despegados y fondo cubierto con materialnecr6tico y pus.En la sene publicada por Lumbreras (1963)

se mencionan varios casos de autopsia endonde, adem as de haberse encontrado elparas ito en mucosa y submucosa del intes-tino grueso. tambien fue observado en lacapa muscular, subserosa y apendice 0 habra

causado perforacion. Otros auiores han re-

portado casos de invasion a peritoneo, vias

urinarias y vagina.

DIAGN6STICO

Es diftcil establecer el diagnostico en base alcuadro dinico, puesto que este no es exclusivode personas infectadas por B . c oli; sin embargo,debe induirse como una de las posibilidades

Page 5: Balantidiasis

5/14/2018 Balantidiasis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balantidiasis-55a931b6e29e2 5/5

 

B"ANTJDIASIS - DIAGN6STICO

...n casos de disenteria. La cantidad de casos

demost r ados en diferentes partes del rnundo

senalan que la frecuencia es relativarnente

baja, pero distan mucho de conduir que sea

un padecirniento excepcional. Por 10 anterior,

es convenierue enfatizar que el diagn6stico

definitive debe establecerse con la ayuda dellaboratorio cuando el protozoo se observa en

la materia fecal, ya sea por el meiodo directo

para buscar trofozoitos, los cuales presentan

r nov im i er uo s c a ra c te rf sti co s a la observacion

rnicroscopica y general mente son abundantes

en evacuac iones Ifquidas u obtenerlos por

tecnicas de conceruracion con su lfate de zinc

para buscar quistes en las heres formadas. Su

hallazgo por terrnotropismo, de acuerdo al

rnetodo de Baerman 0 el cultivo en medicsadecuados. son recursos adicionales para es-

tudiar a este protozoo.(Fig. 6.6).

Entre los procedimientos de gabinete, la

rectosigmoidoscopfa, como sucede en la ami-

biasis intestinal. es util para obtener rnuestras

del exudado y buscar al parasite.

TRAIAM IENTO

Actualmente se emplean derivados irnidazolicos

como el metronidazol, la nitrim ida zina , el tini-

dazo l y e l n ir no ra z ol . T a rn bie n ha tenido exito el

uso de aruibioticos como la tetracidina.

PREVENCl6N

Se deben aplicar las medidas necesarias que se

requieren para evitar la contaminaci6n del agua

y alimenlos con la materia fecal humana y otros

animales como cerdos, principalmenle.

AUTOEVALUACI6N

l.iCuales son las caracterfsticas sobresaliemes

de los trofozoilOS de B a lam id iu lI1 c oli?

2. iCon quienes se han relacionado los casos

humanos de balantidiasis?

3. lEn cuales estudios morfologicos se presenta

B . col i en la llaturaleza?

4. Senale las caracterfsticas clinicas principales

que produce B . c oli en el hombre.

85

Figura 6.6. Trofozoito de Balalltidium coli, en el que

se ve clararnerue el macromicleo y las vacuolas

alimenticias (X400).

5. lQue iecnicas de laboratorio se ernplean

para establecer el diagn6stico definitive de

balantidiasis?

BIBLIOGRAF(A

Alvarez Ch., R.; Garda 'E, R .. Estudio de un caso

mortal de Balantidiosis hurnana, Rev. Invest.

Salud Pub. Mex., 27:217-224, 1967.

Delgado y Garnica, R.; Brito Lugo, P.; Clark y

Rodriguez Leal, it, Balantidiosis en la ciudad

de Mexico, Rev. Mex. Pediatr., 41:353-358,

1972.

Flores Barroeta, L .; Olea-Castaneyra, R., Ha-

llazgo de B alantid ium co li en el estado de

Sinaloa, Mexico, Rev. [nst. Salubr. Enf. Trop.,

23:153-162,1963.

Garda, L.S.; Flagellates and cil iates [Tutorial I,Clinics in Laboratory Medicine, 19(3):621-

38, VII, 1999.

Gonzalez de Canales, Sim6n P.; Del Olmo

Martfnez, L.;Cortejoso Hernandez, A .; Arranz

Santos, T., Colonic balantidiasis, Gastroente-

rologla y IJepatologia, 23(3): 129-31, 2000.

Ilindsbo, 0.;Nielsen, C.Y.; Andreassen, J .; Wi-

llingham, A.L.; Bendixen, M.; Nielsen, M.A.;

Nielsen, N.O., Age-dependem oClIrrence of