bagn no. 26-27

122

Click here to load reader

Upload: victor-arthur

Post on 06-Apr-2016

274 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Boletín del Archivo General de la Nación

TRANSCRIPT

Page 1: BAGN No. 26-27
Page 2: BAGN No. 26-27
Page 3: BAGN No. 26-27

- R E P U B L I C A D n i M I N I C A N A -

BOLETIN DEL

ARCHIVO GENERAL

DE LA NACION

C I U D A D T R U J I L L O

Page 4: BAGN No. 26-27

SUMARIO

La Municipalidad de Santo Domingo ante el Golpe Liberta- dor del 27 de Febrero, por Guido Despradel y Batista. . 3

La ReevoJuci6rz de 1843, por Emilio Rodrígues Dernorizi .... 28

hdice General de !os libros copiadores de la sección de Rela- ciones Exteriores ................................... 116

SP agradecer& a las lnstifuciones y p~rsonas güie reciban es fe RoJ~fitr, envíen en cotlje, a la Dfrecclón del Archivo, sus respec- tivas publicaciones, e informen acerca de su dirección correcta.

Page 5: BAGN No. 26-27
Page 6: BAGN No. 26-27

Poder Lcgisl;iCivo, cl 16 de Msirzo, iiii patriotiro Pi-oyec- t o cle ley e11 cuya r;rt~lcI se c~rlsagtml*C el I3:iluai-te del Conclc como t t ~ i ~ l l s a clcfiiiitivrrl cle los Y:idl-es rle la P:itn-ia, c~iyos reiiei-atidos restos reposiirríii c i l l í desde el prósiiiio 27 de Febrero [le 1944. Coiiio ha diclio u n o de los legis- Iacloi*cs, al dei-le su vo to n cliclio pi-o~ecto cle ley, la i-ea- lizaci6ii de tan eiicotnial~le petisaniieiito bastari~i por sí sólo para siii tetizar- todas las ofi-enclas y todos los lion~e- najes clel p~telilo rloiiiitiic~ino a losfunil~iclores d e l a Patria.

Centenario de la RevoluciOn de 1843

El dí;i 24 de tilai-zo se c~iiiiplió el prii~ier. ceiiteiiario del grito rle X~foriii:i, d a d o eii es ta ciud:id coritiA:i el ti- riiiiico gobirriio del Pi-esideiite Boyer. Esta participa- cióiz cloiizinica~ia. e11 la revuelta COII~I-a el clrstl-uctor cle niiestra iiidependencia, fué, piiticil~alineti te, obra de Juan Pal~lo Dilarte. Con clara uisióri política el Futidarlor cle la Triiritnria co11cihi8 la idea clc coi~ti-ibuir. sil t1esroc:i- tnieiito del déspota, para i-oti~per así launidacl del gobier- no liaitiailo y lograr 1115s Mciiri~eiite la realización de s u s propósitos separatistas. Esta es una de las miís altas ~ l o r i a s de Duarte. Coii tan iiiagiio motivo, es ta eclicióri h

clel Boletín se coiisagi-a, casi en su total idad, a rernenio- rar los sucesos de 1543, q u e c«iicl~~jei.oil R la separacióii clomiiiicaiia d e 1844. Se :ilude a los trabajos del Dr. G.

spi*atlcl B., L a A4unicipalidan' de Santo Dorningo an te oolpe libertador de1 27 cle Febrero; y del Director clel *Y

Uoletín, Ln rer~olución de 2843 ( Apuii tes y doc~iineiitos para s ~ i estiidio).

Page 7: BAGN No. 26-27

1

ORIGENES DE LA MUMICIPAAWDAD DEL 1843

Page 8: BAGN No. 26-27

-- . - - --- /

4 IEI , ARI ON = .

iilciite i-epei-c~isií>ii el tnnriniieiito i-crolucioii~i-io iiliciarlo Pi-;isljii, no soianiciite eiitre el eleiiieiito Iiiiitiano ariti-

130rerista, - sino t:i tiibiéii eii iiiedio de :ic1iiell:i niasa de do- m .

iiiiiiica~ir>s patriotas que Ial~~)ral>aii de iuilriei-a cotireiici-• i.1:~ poia la crencióii (le 1111ii Patria lil~i-e eii el seno d e La TI-initaria taiiibiéii ctl iiie(1;o tle ncl~te l los oti-os cloi i~ini- canos, rpic auiiclue no te i i i a i~ fe en el ideal [le ii~cle~ieiideii-

p i ra y siniple, iio a d i ~ i i t í a n el rt igo hnitiario y biisca- baii, para rleslincei-se de él, el pro tectoraclo tle una nacióii cstrriña. T l ~ u m a s ?vZncliou 11a c l ~ r l o una fiel iti teipi-etn- ción 21 este heclio liistói-ico cualido 11a rlicl~o: "Uescle cluc Borer salió d e Sniito Uorniiigo eii el 1822 el l ~ u e b l o y los honil~ies de elite de la pai-te del Este. iio asljil-aro11 1116s que a una separación que era, eii sus tei-tnl;:ic, el irleal ~ ~ o i í t i c o , Iiasta d e aqiiellos que, por siis eiiipleos y siis re- lacio~ies, parecían ser los m 8 s uiiidos a los Iinitianos".

30 c:ibe duda, el pueblo, eil geiieial, iio cluel-í;i lii [lo- tiiiiiacióii del haitiano. Eri esto el p i i e l ~ l o doiriiiiicnno ha tciiirloy tiene iinri pc>stiii.ii fija que es el f:ictoi*l>ásico P ~ I - A

el tn,:~ritel~iinicn t o cle SZI 1 1 i l ~ i 0 ~ 1 a1 i c l ~ 1 d . Er e11 el 1S4-3, cuat1~10 sol-gi6 el ii ioviriiiento ile La ReTornia, inuchot; dotiiiiiica- iios se adliirirroii si 61 coiiio Iin pi-iiner p ~ i c o I~*:íctico lin- cia In liberación def ini t iva , y otros, para d a r tienipo cti la. e1abor:iciúti rle su c ~ ~ i c i a d o protectorado fi-aiicés. La

* . # posicion ideológica de dos Iioiu hres eti arliiel iiiotlieiito cr~ici:il de nues t ra e s i s t e n c i : ~ corno Nació11 y como Pue- 1310, deja defiiiido todo el sen t ido de a q a c l l a obra histó- rica: eii la (le J u a n Fal~lo Duar te , coi1 la inspi'racióii d e s u apostolado en favor d e utia i i~dc~e i idenc ia p u r a v siiil- plc, en la del Corregidor Riieiiavei~tui-a BAez, cuarido desde el Altar de la Patria declai-a iio opotiei-se al pro- ni~nciainiento e11 coiitra del haitieiio, pero declaráiiclose el fra 11 05s.

En In atitigua Santo Domingo de Gusii~:lrn los refor- niistiis se refinen para iniciar piíl~licanietite 511 desconoci- miento del gol~iei-110 de Iloyer, eii la . plazoleta del Car- iiien, el 24 de Marzo del i34-3. El Gobernador Carrié

Page 9: BAGN No. 26-27

envia sus fuerzas para orden arles$ue.se dispersen y ante la resistencia de los retrolucionarios reformistas, la voz de mando despectiva que diera Cousin, hafe que .la me-' * *; tralla los haga retirar precipitadamente. En San Cris- L

ganizan para & lucha los reformistas-; pero cuando arrié abandona'ra plaza ante la contundencia de los hechos consumados, eotran a Santo Domiggo, en- cabezados por el General Desgrotte y constituyen lina junta de Gobierno. Era el 29 de Qrzo del 1843.

E1 4 de Abril del 1843, en puerto Príncipe, fué nom- brado el Gobierno Provisional, el cual decretó que el 15 de Junio debíati reunirse las asambleas primarias p el 15 L

de Septiembre, aquella célebre y pintoresca CSqinstituyente que a los tres meses de movidas y apasionadas discusio- iws, y ''después de sacrificar muchos discursos ante el Al- tar de la Patria" para no irritar deinasiado la desespera- ción de Charles Hérard, votó aquel Pacto Fundamental que al estar, a golpes de teoríns, t an alejado de la reali- .dad social y po-tica del medio en donde se quería aP&ai,

1. r -

fué tildado de "pequeño demonio" por el constituyente St. Amand cuando se le remitió para su proclamación al Presidente H6rard.

4. - H a e&to H. Pauleus Sannon, en su Essai historigue

sur la revolution de 1843, lo siguiente: "En el Este, don- de la supremacía del Oeste, supremacía de negros, debía ser necesariamente odiosa a personas que se reclamaban

% enfáticamente de sangre castellana, ...p ero lejos de pro- clamar la separación ex-abrupto, debían aceptar los principios y las coiisecuencias de la Revoliición de Occi- dente, y como en todas partes, se crearon municipalida- cles y se procedió a las t-lecciones para la Constituyente". Justamente, pero eti la eleccion de estas municipalidades, que en la ciudad de Santo Domingo tuvieron efectotel. 16 de junio del 1843, se rkalíz6 el rompimiento definitivo en- tre los patriotas dominicanos y 4 elemento reformista haitinno. En ellas, Juan Pablo Duarte y sus compañeros trinitarios hicieron triunfar sris principios politicos;

Page 10: BAGN No. 26-27

' h

.triunfo que-hizo ex&rnai al delegadq ,del gobbna .de Y .& . - .

Puerto Ptíñcipe, . Augbsto Brouaf, que: 'lla $epa5acib,n de Ya parte espa601a+& un hecho", y el cual Ira. $89 Consi- 1 - F .

por don JE Gabrsl Garcia como,: '"precursor del alca&ado despu& en .la no ., . memorable % de febrero de mil ochocientos ciiarenta y

Efigaera fué la existencia de esta municipalidad >surgi- '

&$$el Sufragio popular. Cuando en la ~ l a z a k t i ó n de 18, capital haitiana se p oclam6 la nueva Constitución del AF 2 de Eneri, del 18U, el pueblo grit0: i Abajo los prefectos! iAbajo la municipalidad! Estos gritos interpretaban los

del Presidente Hérard, quien al ordenar a los comandantes militares de provincias que procedieran *- a proclamar eii sus jurisdicciones respectiyas la nueva Constitución, ese "pequeño d9monioH que de'sde el primer momento él consideró inejecntabk, .les trasmi tía verbal- mente instrucciones para que la armada y el pueblo pro- testaran *+,. - .. de ella, y muy especialmente de la creación de ld'~nicipalidades. r . En San Marcos llegaron al colmo -- .*. ~,@pfisgcuencias de este maquiavelismo &e R,iv%re cuan- do la soldadesca, al intentar cerrar la ~uniki~afidad, ase sin6 vilmente al constituyente Bazin g Adam, acusados por el General Thomas '<restaurar las .instituciones de Leclerc (18 de Febrero del 1844).

. Pero la primera Muiiicipalidad víctima de este espí- -Y ritu antiliberal de Charles Hérard, fue la. de Santo 00-

mingo; sobre todo por haber ella surgido en medio de fas intrigas del eleinento reformi st,a haitimo al dejar pat$i

' t e sn elección el vivo deseo del pueblo dominicano &Mi- rigir por sí mismo sus propios destinos.

-.Para el mes de Abril emprynde Charles Hér,ard "su -&a triunfal para ganar l$p*ritorios a las ideas 81 1;. R~voluci6n~~; y después d e t o mar enérgicas medidas en contra de los patriotas doininicanos en los territoqi~s del ~ i b a o , llego a la ciudad de Santo h m i n g o d 12 Julio del. 1843. La intrigr lq esperaba ariaada c o i sus

Page 11: BAGN No. 26-27

- - - it.

u e =e": 1

% LA W W I E I P A L ~ ~ m ' D ~ ~ w G Q ~ . , -2 i

C

~úbjwd- d e l & l ~ ~ t ~ g el dma de $&$la wp pclebfol'de raga de Imgm dii~&tstr~ L s de 311s i i $ r h m ~ di6la m&# ---e

d"bietiwoida. Laapartriataa hqm &&mladosP . t v iiidaar d~itikidoa 189 ~n&&~entm; 3 - los .

r-dc la muo%pali$ad,'*lm M m reempfa&@ bajo &&''de so antorida'd*, por haíliaaos o por sus par-

dad'. (,Madka). '$ Aprav Clissrim$&mrd, f i ~ ~ - r i l $ h p o & ~ i ~ ~ para a muMctpI@&d

y ~ b r ~ i r mnkrh la-at kceiaso tUi del 18433.

11 - m

FUN~IONES DE LA MUIVICIPALIDAD DEL 1843

Esta nueva Municipalidad de Santo Domingo, for- mada por mandato de la firrea voluntad de e a f l e s Hérard aiué, fué pomposaniente instalada el 14ragqilio del 1843 (1). -Re aquí la nómina de sus componde~:r&- mingo- de la Rocha, Corregidor, José Mateo Perdomo, Nicolás Qearíquez, J uli án A lfau, Francisco Cruz Moreno, Felipe &lizo, . f + - Lucüs Hinojosa, Lovelace g Dupont, con- sejeros. m'% de Septiembre se juramentaron como conse- jeros Hipólito Pierret y Manuel Jimenes, y más tarde, Pedro Ricart. Actuaba desde su instalaci6n como Secre- tario provisional Jos6 María &a. En la sesión del 11 - *

de Agosto (1843) F6lix hIaria Ruiz solicitó el cargo de Secretario titular, pero la Junta le declaró "que no podia a* nombrar un Secretario titular"; prosiguiendo Serra en'sus funciones de provisional: pero en la sesión del 9 de Septiembre se di6 lectura a una carta de José María

I Serra en la cual expo+ti, (-que no pudiendo contin&ar @e- . . %

-i+ - -t ' C

f ,

(1) SegGn consta en el acta de la sesidn de la Municipalidad de Santo Do- mingo celebrada el 28 de Agoato del 1843, la Municipalidad fue instalada el 28 de julio del 1843. Htrard es quien dice en au informe que h instaló pompoeamen- t e el 14 de Julio. (Citado por Jose Gabriel Garda)

Page 12: BAGN No. 26-27

*. a * - sunpeñandb las fune?b$esL de Secretaria pr6visi~al.p& algunas razpnes. pdderosa~, le es precisO ret irárq servi. ios". Fué %&brado Secretario Pedro A. Bobe'B porre- come@ación dellmismo Swra (2).

~ % ~ l i a s y diversas fueran las funciones acordadas a esta Municipalidad: de ella'diipendía la Guardia Nacio- nal, al.frente de la cual puso personolmene 4 - Charles ~ 6 ~ r d " a l Coronel Felipe A k u p adernfts un;%uerpo de ' polihas, cuyo comisario fué durante todo su mandato el

+

capitán Leandro ~sfiinosa; remataba y administraba los servicios de patentes, de mercado y de tránsito por las barcas (3) y ejercía el control sobre el curso de la tno- neda; se ocupaba del ornato de la ciudad y del manteni- miento y pi-!bteccií,n de la salud páblica, mgy especial- mente con los servicios del Hospital de San Lázaro y del Hospicio que para el mes de Octubre de dicho nfio 1843 se acababa de fundar en Santa Clara (4); tenía el con-

(2) &stos datos son tomados de las actas de la Miinicipalidad de Santo DO- m i n g o e e reposan en eI Archivo General de 1st Nacidn. Ndtese coaio Serra, trini* taAo,: e@el.,primer secretario. Ruiz, tambidn trinitario, s~lk-ita la secretaría, y como Bobea, de los encabezados del grilpe del Conde, ocnpa,la secretaría reco- inendado por el mismo Serra. Aquf se trasltrce una labor de control revoluciona- rio sobre la Municipalidad de parte de los trinitarios en so engranaje vital, que

- - . es la Secretaría.

(3) Eran tres barcas: la del Ozama, fa de Santa Cruz y la ds-Jayna. (4) toa enfermos de San IAzaro recibian una subvenrign del Gobierna. En

la aesi6n del 20 de Septiembre la Municipalidad se dirigid al Gobierno Provisi& aal para que se aumentara el estipendio a los pobres de San Lgearú, rpties para eso tiene ese establecimiento sus haciendas que han recaido en el Gobierrtor. Pa- ra esa epoca eran bastante numerosos los leprosos en ester ciudad y la Mtinici- palidad se.qib precisada a ordenar al Comisario de policía que los rkcogiexa p los hiciera internar en San Lharri.

Otro problema serio.de sanidad se presen td a la Municipalidad el declararse en. eata ciudad la epidemia de riroelas..E128 de Noviembre del 1843 se tuv&,;ga. ticiaa ade los estragos que hacia la viruela en Saint Thornasr. La Municipaliq envi6 un expresa a Puerto Prlncipe a buscar la vacuna, pero allí no Ia habfa y

.ya el 26 de Diciembre 1st Municipalidad se vj6 precisada a reunirse rpara tomar ik debidas precauciones sobre un niso qne.$dr'oñcio ,. . . . . , . del Mediea en Jefe -taba ~&ii'liriielas~. Ya d 27 de Diciembre estaba ekpahdida la epidmir de virnlsa y se eicogih conlo sitio de aislamiento de loa atacados ala casa nonibr.ada.la;Gene- rala, ;ita extramuros de esta ciudadr. Al edar esta casa en los alaededmes de San, Carlos, loa moradares de este sitio protesf aron de tal medida, pero la M.& dcipdidad manturo SU resoluci6n. La ,aveuna 6e envió a buscar-a Curaaao, pero tardb mucho en llegar. La trajo delCurazao David Leon.

Page 13: BAGN No. 26-27

&mal (Bf; d e s p a k los defenmrr~ p'&;bliros. (6)$$n una palabra, teala. a isa c a a , dnspandre, @"tuda iasttt~aaa de sa ~~tumY& y no o b b n t e teaemtrotrse aumtra &lo rcnquirsfátdo y octlpdp m i l i t ~ s q ~ n t e , BQ .al g~bkmio del lnanieipio, y era adéinás el &r@*az erz esM clwdad impikal da. La parZri; dgl Ifsk de los a&& y

~Utima, $4 Gobierna dti Puerta Principe. ba6, de 8a~it3~

la labor d N

s S p E d d qw r e d la v e la eiadaki de que wti &o, d m31

Iaeianado h&itiar~ts,d~ La Rdormat, fué el d&&o para t~ c&atixaeibo de nues- tro pi* & deudrpmdeaciri, y pique al h a k agda ea;* 1) 1

Qndéld Pdntada el een- lita1 que inklb y mmtinya el dt: la RepClbilira. m l36gl~o nccearat%o qq

mno~akw taiaar ifgaacionm $a niquellil ~ . t@&.a . tuzdn, CVR naa @ola escep&a, p r dominicaz.-. ---

ate civil, pml3tkiea y eidm*maitiva en &e del Gobierno a k i d ~ n t e ~ du-

mmfx me aBo =acial o definitivo Elnl pet* de aaesEro. estudio p a s d algo .de~arkL

m h b , ya que loa'hwhos pntpentaíl'b~ en ella twa de na- tsiralmec km diomwa; pero desde el punto de airrta de la 1

Page 14: BAGN No. 26-27

4

dar& a,c;onocer coric nicipalidad,, ~ a & Domingo.

qcionés; actuaciones, qüe com@& verá, no di&& maaifes- taci6n en niilgún momento de ese &spiritu.de patriotismo y *lucha. queinform6la existencia de otras mPikhas Ma.4 nicipalidades que en este Hemisferio sirvieron de cuna a la Independencia de sus pueblos respectivos.

* - La Guardia Nacional.-Su organización, dirección y mantenimiento dependían de la Munici$alidad. Su ;efi superior, qugcomo liemos visto lo era el Coronel Felipe Alfau, recibía sus 4rdenes directamente de 1euniCipa4i- dad, pero las autoridades militares superíore; haitianas, que eran a la saz& el General de DivisXn Pablo Alí y el. General de Brigada Etienne Desgrotte, ejercíam sobre este Werpo militar un control superior. Vamos a demos trM-:con dos ejemplos al caso. En la sesión del 22 de ~ 6 S ~ a b i e (1843) el comandante ~ar1dF~arcí.a. de la Guardia Nacional, denuncie a la Municipalidad: "a un hombre que el dia anterior había informado al$apit.&n de la Caballería Polo que llevaba órdenes par&$e'unk -w la compañía de africanos, de lo que también daria parte al Capitán Esteban Pou". Ante esta denuncia, la Municipa- lidad comunicó el caso al Comandante del Distrito p le remitió al Comandante García y al Capitán Polo. Dias deapdg el General del Disti't to desestimú la .d,enuttcia fdr- mulada por'.García g por Polo por considerrirla.un~a -b-. triga de ambos en contra del Capitán Esteban dijo a la Municipalidad, "que son poco

..'. 7 -

s y que todo milita en.,&vor 1-

.- .

(7) P a r e aer que erite Capitbn Bstebnn Poa, quien. comandaba fa compa- ñta de africrrn'oa, eram protegido de h a autoridades mili tarea hai tiaria$,> 'Y;vh.& mos viito como en &e caso el General Desnottt le da a!é1 la rarSn $fcnerirrir& noticias por Mrrdiou cama caarid'o d golpe del 27 de febrero .el General,De8grottk

Page 15: BAGN No. 26-27

h MUNICIPAG~DAD DE SANTO DOMINGO.,. 14 6-

cUna común' ci6n del ~orÓn5Fde la Guardia Nacio- nal fui %ida T a ~es ión del 12 de &viovie@bre; en ella el ~oronei' Alfau le anunciaba a la, ,&$u,ti2&r'~alidad: "up grande desorden ocasionado en la ~jfd%a de la Mbericor- dia el día anterior por la tarde estando en el exerci6o los Nacibnalei". Los s~ldadbs Eugenio Contreras y Yoiito Beck fueron los aritores del desorden al desobedecer al Coronel Mfau y hacer armas en contra de bl."El pri-gro, decia el Coronel Alfau,fué hecho preso y el segundo se ha- llaba herido en el Hospital" (8). El 13 de Noviembre la Mu- nicipalidad, atendiendo "a que el consejo militar afin no está formadoy', designó un consejo especial nacional pa-

-

ra que conociera solamente de este caso y qesignó como su presidewe al Coronel de Nacionales Regla Mota, de la común de dani (9). Esta resolución fue c~municada d General Alí , quien le manifestó a la Municipalidad, el 14 de Noviembre, que: '(al estar en vigor la Ley Marcial los b

delitos cometidos por los nacioiiales sobre todo. en servi- cio pertenecén a los consejos militares especiales, c~yauforp maci6n perteiíece al Comandante del Distrito y que ,bar lo tanto se ve obligado a desconocer la legalidad del con-

contaba con el apoyo de este batall6n de africanos,'eI cual le cerx6 el paso en In- genio ~ r i a a las gentes que venian de Los Llanos a prestar sus servicios a la causa de Ia Patria. Sabemos por Madiau como en esta oportunidad Joaquia Puello envi6 a su hermano Eusebio para que le dijera al Comandaatc Esteban Pou que si ao entraba con el batalldn de africanos lo haría entrar a cañonazos. Pou no quiso entrar. de Pajarito a la ciudad con d batall6n, y si no es por la de- cisi6n de los capitanes de dicho cuerpo J o d de la Craa y Santiago Basora, este cuei-po no hubiera prestado su cooperacidn a las patriotas del Conde. Despub de constitaida la RepGblica, el Comandante Esteban PDU conspiró contra ella y fue degradado, hecho prisionero y enviado en confinamiento a Moca, como lo ex- i.1-a el oficio de fecha 19 de Enero del 1846 enviado al General Salcedo, el cual ice que: rcon la escolta que llev6 los presos haitianos y que llevaba n Moc-a al .a-

ex-Comandante Esteban Pour (.Archivo Nacional) Oficios de Guerra y Marina 1846-48). Se refiere a las haitiai~s . . tomados prisioneros en Beller g cn-Q$$e. .. , Santiago a esta ciudad Capital, - : t , >,-

(8) El Hospital Militar, d~li'dal crin Medieos de primera g segnedd' #e respectivamente Juan Berna1 y Sann6n.

(9) Este cons+!jo militar especial estaba constituído por cl Coronel Regla Mota, por el Capitin Miguel Mendoza, por el teniente Tetlphile NeracB, por el Alférez J. B. Ramirw, por el Sargento Tonifis Concha, por el Cabo, Patilino Pe- ralta y eta sta Capitha relator Joaquin Delmonte.

Page 16: BAGN No. 26-27

12 BULETIN DES ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

cejo especial que la Muiiicipalidacl lia formado". A Coti- treras y a Beclr ni los jiizgó el consejo especial que clesig-

" 0 ti6 la Municipalidad, n i tatnpoco la comiston militiir de qlte hablaba el Getieral Alí; p ~ i e s eii la sesión clel 16 de Febrero del 1844, a los cuatro meses de haber presenta- do sti deiltitlcia el Coronel Alfau, volvió a conocer c1c nue- vo la Manicipalidad el caso y resolvió: "que el dicho Coritrerns h e s e presentado a la J u n t a en la sesi611 del viernes próximo con el ol~jeto dc hacerle alguiias amo- nestaciones". Y a la cesión clel 23 d e Fehrero se pi-esenta- ron los soldaclos de la Segtinda Coinpañía del Primer Batallón, a la ciial pertenecía Coi~trerac, para recibir las alnonestaciones que en noinbre de I i i artnonfa les liaría el Corregidor. quien terminó diciéridoles a los solclatlos: "que al ser ese Cuerpo el depositario de 1a confianza y segciridad píiblica debía 61 corresponder a ella" (10).

La Giiardizi Nacional era un cuerpo con funcioiies es- trictamente rnil i t~res, pues para realizar las otras f ~ ~ i i - ciories de orden piihlico, t en ía la M nnici palid ad 1111 Cu er-'

- po de Folicíasycontaba con los servicios de los llamarlos Comisarios de Isleta (11). Tal como fue dispuesto en la sesión clel 10 de Febrero del 1844: "los agentes estarícin coi~clecorados con casaca aznl con botoiiadiira blanca y Espada ceñicla". T,os Comisarios Ilevai-íaii, a rnBs de la

I I cinta nacional, su condecoración con una medalla de plata con esta leyenda: Comisario íle Policía: Unión, Or- cleli Pfil~licc'~.

(10) Nosntrcis seguirtios c011 intesfis este caso buscandn en 61 nlgilnn rnani. festacibn de criiispiraci6n de cnrdctcr patridtico cfe pnrte d e 1:i Gurirdin Nacional. Nos fwL srispechos~i la cleniorn de la 3Eunicip:ilid:id para rrsrilvei- el ct is i , ; la onii- si6n que ell:i liizo de la advertencia del Jefe Iinilinrio, y el haber ella renuriciriila R

hacer juzg~ir a 10s insubordinados por el ctinsejci militar especial quc ella desig- nara, para linritarse, a Ins cuntríi nieses, a hilcerle una sittiple aiiicinestncibri ver- 1i:il a, la ccinipnñizi a 3:t cual pertcticci:in Iris dos insiihordinaclos. Si hubo algo rle &so, no heliicis podido averiguarlo.

(11) l'n hcnuris dicho que el primer Cnriiisario era el Capit6ti Lenndro Espi- nosa; el segundo Comis~r io era Lucns Velazquez. Espinosa ton16 par te intere- s:ititc p activa en el golpe del 21 de Fehrero. 1-Ie aquí los nonihres de n1gurios Ccimisarins de Isleta: 1,71'enceslno Concha, Jrinqirín G6niez, Juziti Estetliii. Cancha y G61nez es tuvieron en el golpe del Coirde.

Page 17: BAGN No. 26-27

.ha s a s !

ici pali IR%^ (

11 del - 1

EII Ia plciza cle Iti 31isericordia se pasaban eii resista los g~iardias naciotiales, pero desptics del acto de insu- I~ordiiiacióil que Iierilos d a t a d o , la Municipalidcid hizo ~ juh l i cn i uii barido 11:ii-a hacer snbei- a la Gu:lrclia Nncio- t i i ~ l , "que los esercicios se harrín eii In plaza de arinas J- q u e se proliihe 1140 Ias penas niilit;ii-es cl que lleven su frisil cargarlo o ni ti iiicioiies consigo". (Sesi6 15 de Novieinbi-c del 1843 1. Pero poco tiempo clcao~ics ios 06- ciillcs de iiaciotixles pidieron n la Mari. S

ejercicios se volvieraii a prt~cticar e11 la corclia; peticióii a I:i cual accedió 1 :~ 34 unicipaliclatl: "11ajo

. # la ct~ndicion de que viniera el ctiei-po a foi-ruar en la paeia- ta (le la. Municipaliclad, de doiide 1iabr:íii de clesfi: .. sando por In plaza cle ni-inas dirigiéiidose por la ca I Coiicle a la plciza d e la Misericor~lia" (12).

Los acori teciiñientos politic«s s~iscitaclos eii el i n L.

Agosto tlc? 1843 en Haití, los cuales pseteiidían qtiitarle el poder ñ Cltnrles Hirai-d, dieron lugar n I R proclama lanzada el 5 íle Agosto por el Jefe de Operaciolies clel Go- hiel-iio Pi-orisioiial de Puerto Pi-íticipe to q ~ ~ e oiadenaba l a i.xioviliz:~ción de la Guarcl.,, --,.ciuriul. Con tal iiiotiro se teuti ió e11 pleno el 27 de Agosta 543 la l\d~inicipalidacl de Santo Domingo, ante In p cili del Gctiera1 de Dirisión Al í , del Geiier~il de Brigad ;rutte, del Coioi~el Felipe A l f m y de los oficiales de ti ales de la. ciurlad dc los campos. He acliií lo qlie hac-E ci~iistar el acta de la. sesión soleiritie d e ese día: "el Consejero Love- lnce leyó I R proclaina del 5 del corriente y el decreto que moviliza la Gurdia Nacional g prosiguió con una alocu- ción propia del momento, coticl~iyendo con vira. 7s Libertad, a la Independencia g a los princip , - voluci6i-i. El Corregidor nroiiunció un discurso invitancio

1 del 1 ireseni

ios dc

lar pa ~lle de

mes di - . 1

(1 2 ) La casa donde celebra Ia Municipalidad, sesiunrs que cornenzabnn a las doce del día, era propiedad de1 Coro1 -,

de Fehrcro del 134.4 se preserit6 ante la Mutiicipalidar 1.

npndrrado de dichn General Carric, sreclamuntio en su 3

Municipalidad ocupa nctuatmcntea: &te le contestó a Co6n que: rdererrninnrd satisfacer Eo mfis presto este requerimietitoli.

le1 Carr 1 el Sr. nnnibrt

ib, _v por Abr-aha I el Ihc:

- ella cE Lrn Coéi r l que 1

Page 18: BAGN No. 26-27

14 EOLETIN DEL ARCAIYO GENERAL DE LA N~cra;u

ala adlicsión a la Patria, el q ~ i e fué acogirlo también con vi- va la Libertad!, viva la Independeilcia!, viva11 los pi-iiici- pies de la Rerol~icióii! El Coroiiel de la Giisrdia Nacional Felipe A1f:iri mailifes t ó los cleseos <le pi-obar al gobiei-iio su patriotismo, y presentó u n a cnrta que dirige al Gene- ral de Dirision Hérard asegiiranclo que el Cuerpo de Na- cionales cstA d i ~ p i i c s t o para opoiierse a la faccióti qiie amenaza a la Repíibl;ca, la que fué fii-inacln por toda la oficialidad" (12 bis).

Funcioaes administrativas.-Cu and o gol~ei-ti a11 a R o- Ter, Narciso Sáncliez, auipiirado en uii periiiiso que le diera el Gerieral Borqella, C - estal~leció u n a t ienda eti la P1:iza del Mei-cado; lo misino hicieron, asistidos del iiiis- rno apoyo, Jiion y Caimeii Morcelo. Eii sil sesión clel 21 de Agosto del 1843 la Sq~~nicipalid:id resol rió cliie debían pagar anualinerite doce pesos de arreiida iiiieti tu ellos y las dem6s personas que se establecierati eii la Plaza clel Mercado (13).

(12 ilis) Sen tinelle de Jn Liherié.-N- 1-13 scpf emhre IS43.-J,I BERT E OU LA i1,lORT.-Rrpuhliqrie h;ritiene.-l,n Gorde nziticinale (le S z ~ n t c ~ JlurnFn~ci, atl

GEnEral de dirision Clizirles i-lérnrrl aitib, Coninnd~i i i t rlc 1'arniEr fisp&ditio~inaire, e t r6pr6sentarit du Griurerneinctit provicoire, dails Ics parties du nord el: de I'est.

Gc'drül, frtre et anii, Nous nvonc enteridu le cri cl'alwrmc jet6 dans le Sud: quelques aniliitieux o n t

ccirilti souiller la pIus helIe r6~al i i t ion riiorsle cltri sii t jnnin is illiistt-4 un peuple. 11s se sont tronipEs. Knus atTons foi en notre pnys. h'riirs oviins foi eri 11oti.e &ni- le. Knus n'nron': pas ch:iss&, In t r r a n n i r pour passer dc In 1 ihert6 n la niritinrchie. En nous donnanr nos d r ~ i p e a u s , rrius noiis : i v ~ z fnit jurer d e inaintenir nos li- b e r t é ~ et l'ordre pulilic, iiolis niaintiendrriris nos sermen; si ces libertes; g i cet ordre pul-ilic sont crimprrimis, ordunnez, e t vuus verrez 6 vcitre vois tuutes les GartIe rintionales de 1'Est se I h e r ctinime un seuI I~cinitt~e au s&cours de la Pa- t r i e nienacec. Nous le jurons.-El Coronel cFc la Gu:irdfa Nacional, F. ALFAU. Santo Domirigo, le 27 aout 1S1.3, e t le pseiiiier de l ~ r rgg(n6ration.

Le Commnndnnt du l e r . Hatnillun, José G . Brea. Le Comrnandant d tt 2e, Eatnillon, Augustc Bcrnier. nilachado,Juan Ravclri, A Bernfird, Lucas Velnzqucz, Angcl Morales, St.

Cloir Luc, Florentin Duluc, J . Laniarze. La MunicipüIit& certifie que les signattrres qui precerlent ont etd dotitiécs par

les nficiers des susdi ts secticitis conrprisant les tsois hntnillotis rle la cniiiprigne. Sto. Doniiiign le 28 aout 194.3, 40e. e t Ie l er . de In rfgfnératinii, Le Naire prbsident cle ín Municipalitfi, Roc1i:i.-J. Mfiría Serra, secretario

pro. e t d'autrcs signntuses. (Archivu del Lic. E. Rodriguez Denrosizi). (13) Parcce ser que la plaza del Mercado cuntaba para esta (poca con mu-

Page 19: BAGN No. 26-27

El arretidnniiento de las barcas de Saiitfi Crtiz, del O z a ~ n a y de Jaina era oti-a fueiite de enti-iiclas I I ~ I ~ R la M ~in ic ipa l id :~ (1, así conio tarnbiéi~ 1as patentes g el retlia- t e rlc la cai-iiicería de los deiiids clei-eclios de alcabi~la ( 4 1. Otra fiieii t e de apreciables eiiti-ndiis era el pago cle 10s del-eclzos ,zcEtrat~sti-os, cst;~~ztlo al fi-ente de e s t a 1-ama rlc la acl rniriistraci6i1 Rica~-do M i ~ i sil (15). En fin, todas 1 t t s nctividiides fiiiariciet*rzs del r lcpai t ;~inci~ to cle Santo Iloiiiiiigo e s t a l ~ a i ~ b;ijo I R tlepeii tle~lcia d e SLI A4uiiicipali- rliid, pero es tieces:ii-io adi i i i t i i que el estado ecotiói~iico d e :icl "el gobierno iii i~iiicip~il i> t> era floiecien te, Fa que, ciiti-e otros iiiuclios ejemplos, en Septicinbre clel 1843 "se tt-:itó de nbi-ir Iinn siisci-ipcióii pniA:i facilitar el aseo [le la ciud:id", rio se podíiiii nl~i-ir iiuercis escritilzts que hacían fnl te ili nriiiieii tar el iiíiiiier-o reduciclo cie los agentes de

1 & policia por. carecer la hIunicipalidad absolittainente de foiidos" (16).

Punciones polliticas.-Ya hel i~os cl iclio q u e la i\lu nicipa- lic1:id era 13 represeii tacióii del Gobierno Prouisioti,il de Puerto Príiicil~e en esta ciudtld cal~ital del Este. Que la exposi~ióii cle varios Tiecl~os hist6i-icos 110s ilustre cobre

ellos est:ililecirnieritcis, pues el 31 de Agnstn Iris pescatloses so1icit:irrin n la Mu- nicipalidad u11 IncaI en dicha plaza para el espcndici tIe sus pcscndo~: solicitiid a la cua l iio pudo ncccder, apor no I~nticr capacidad cn dichn plnzarr.

(14) El-a re~nz i t i s ta de 1,1 carnicería liara este a ñ o del 154-3 Manuel Cabra1 Rcrn:il p de Iris del-iichos de alcabalaJos& María Mella. Las reses se innrabsin e11

la1 S2~h;iiin del Estarlo. (15) Para determinar cl. tnnelírje cxistí:in unos iridividuos que se llamaban

nrriedidores de buqiiesn. Ln Caniisidn encarg:ida [fe cxaniiriarlos estaba fosina- da por Ricardo Sliurñ, Jean Evert, Coniendante de 13 Marirta, Adolfo Nouel, prepns6 d e Giierra y Uarina y por un R r o l ~ n , capitfin d e bnrco.

(16) Na h : i ~ duda que el ornato pÚli.lico y las crindicio~ies snnitnrias de la ciudrid dejaban iiiucho que desc:ir en la 4pocti q u e Iristoriniilos. L a hastrra, ctn niuchriis sitios, hacia iiitransitables las c:illes era t a n deficiente el dcsngiie de ellas que se le dih comisi6n al Coi~sejcro Cnlrrn pasa que se ocupara ~ r I e la aper- rnra de los caños pnrn franquear e1 cleiagiien de In calle del Tapado g de1 cnIlcj6n de Santo Dotnirigo. (Octubre ti del fY-1.9). Adenifis, e1 terremoio del mes deMago dcl 154% clejfi niiichris edificios eii es tado ruinoso, al cxtrcnio que en e1 actx de Ix sesi611 del 2 de Octubre se Ice que: aEl presidci-ite propuso la rnocihn sobre alpu- ntis edificios arruinadns que Iin- cupns brechsis pcrjudicrin a la pcilicin In que se puco cn discusi8n p se desirlih que los atnrjs de estas casas cerrasen las critradas para evitar el paso a los anitnriles, publicando es ta disposici6an.

Page 20: BAGN No. 26-27
Page 21: BAGN No. 26-27

neral Comandante le comunicó s la Municipalidad que el hecho de ella formplar el pro&ama de las fiestas de la Independencia ''era%;a falta de reflección" y que por lo

, le remitia uno formulado por 61 y la invitaba a ir n su casd&l día 19 de Enero para de allI partir para la Plaza de Armas. La Muiiicipalidad le contestó, tal corno

resa el acta del 30 de Diciembre, "que ella no obra berlo refleccionado antes'? y resolvi6 asistir

ndo directarnen t e a la#'~lp~&e'krrnas sin ero por la. residencia del ~ef&%i~aar haitiano. o, el 10 de Enero del 1844 la Municipalidad carta al General del Distrito en la cual: "le as felicitaciones por su felíz aciertsen rnan- n en esta parte y manifestándole el pesarque

sen'cia causa a esta corporación". . :-

128 de Diciembre del 1843 el Gobierno ~rouisional ciaba a la Municipalidad: "que Mr. Juchereau de

St. Denis es nombrado consul d e Santo Domingo por su majestad el Rey de Francia, y ha obtenido del Gobierno Provisional su exequátur, invitando a la Junta a recibir- lo con todos los miramientos a que le hace acreedor el rango que ocupa"; añadiendo, en fin. "que su recepci6n ser6 como la del Agente de una potencia que está en bue- na inteligencia con la República". El 13 de Enero del 1844 reci bi6 la Municipalidad al Cónsul Saint-Denis. He

ta el acta de ese día la recepción de quefué sentante diplomático del Rey de Francia.

Cons~il en la casa del General del Distrito, se eiisió una comisión a comunicarle que la corporación ya reunida estaba dispuesta a recibirlo. Se presento el*Con- su1 acompañado de varios oficiales de la armada france- sa. E1 Corregidor lo condujo a la sala y el adjunto Mateo Perderno proniinci6 un corto disctirso, al c~ial contestó Saint-~enis . El acto terminó a las 9 de la mañana".

El General del Distrito, el 2 de Febrero del 1844, ariunci6 a la Municipalidad "que acababa de recibir ofi- cialmente la Constituci6n" y qlie autorizaba a su edecán

Page 22: BAGN No. 26-27

18 BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Hi~ól i to Franqiiil para que se "etiteiidiera con ella sobre las disposiciones de so1emnid:id de su ptihlicación". Se preparó el prograina y fueron inv i tados los concejales y las aiitoridacles para el día siguiente a las siete cle la mañana. Asi se describe la fiesta de la piiblicación de aqiiella Coiistitiición que el d ipu tado St. Amand llamó "un peq~ieño derno~iio". "La Miinicipalidad se dirigió a la casa del General del Distrito dotide estaban ya reanidas las diee :orporaciones. De allí se encaminaron R la Plaza. dl as y subió 1,2 Miinicipalidad al Altar de la Patria acomp~f i ada de los Generales y el Edecrii~ Hipóli- t o Franqail. El Consejero Lorelace di6 publicación a la Tonstitiicióii p Francj~iil a «Tia proclama del Presidente :hades Hérai-d. Viras y Victores debidos. Se dirigieron 1 Ex-Coiiveiito Domínico eii donde se canto uti tecleúni y ncltigó la funcióii".

LOS HOMBRES DE LA MUNICIPALIDAD Y SUS ACTUACIONES

Esta parte de niiestro estudio no es niRs que una bio- orafía esquem5tica de los l~ombres m:ís promiiientes que b

formaron parte de la M~iriicipaliclad de Satito Domingo de1 1843. Como niiestro propósito es definir cual f~16 la actitud de es ta Municipalidad freiite el grito lihertarlor del 27 de Febrero del 1544, 110s l i i n i t ~ r e m o s n presentar la función de estos hoinl>res cles(1e el puiito de v i s t a exclu- sivo de ese proceso i-evolucioi~a río que se inicia coii la 1a- bor doctrinaria de La Trinitaria, que alcanza acción beli- gerante en las con tieiiclas cornicialcs de La Reforina y que sintetiza de iniinera expresa. y pítblica sus razones J

propósitos en el Matiifiesto del 16 de Enero del 1344

DOMINGO DE LA ROCHA.-Desde el iiies de Julio

Page 23: BAGN No. 26-27
Page 24: BAGN No. 26-27

20 BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Page 25: BAGN No. 26-27
Page 26: BAGN No. 26-27

iiit parlamento a los patriotas proiict~iciaclos en el Conde con el fin de enteirti-se rle s u s I~ropósito'i, y a1 declai-ar és tos qtie contestarían por escrito, tni-dnrse un tieiiipo aprecial~le parn liacerlo, apareció en escctia, oft-ecientlo sus b~ienos oficios, el Cói~siil Fmiicés Juclicreau de S:iiiit- Deiiis, quien frif el inediador para concertar coi1 los pír- triotas la capitalación del General IIeagi'otte.

La ctipitiilación la fiiinasoil los repi-escntai~ tes de la - . * Jatitn Gubernativa g los del Jefe de In piinrilicion hni- tiatia, coqjui~tatneute con el Cónsol Sniii t-Ueiiis; y cuaiido el S9 de febiw-o del 1544 el Genercil Desgi-otte se disp~iso R I I ~ I B I I ~ O I I ~ I - IEL plaza, hizo entrega del Arsenal y de la Fuerñn a la J u n t a Gi111c.i-iintivn. Ni eri esLos actos, que coiistittiyen el recoilociiniento oficial del triii~ifo clel grito de Febrero, ni en las inaiiifrstacioiies incoritnl~les rle rego- cijo píil~lico con las curiles él f ~ ~ é iecibiclo, qiie venírin a ser la espresióii genuina del sentimieiito popula~-, toiuó par- t e en absoluto la M~iiiicípalidacl de Satito Doliliiigo ( 2 0 ) .

No existe un acta cle esa reunión de l i r Municipali<?ad del 25 de Febrero del 184-4 de la cual 110s Iza claclo noti- cias doti José Gal~r ie l Gtiicía (21); en Clío, Don Emilio Tejei-a l ~ r r pablicaclo la circril trr coi1 uocíitoria para es ta I-enni611 clel 28 de Febrero, la ct-ral dice así: "CiudacIc?nos XIieiiibros: Dos cartas ciirigidns R. la J u 11 t :~ 1Bunicii~:il que trata.. . (roto) de la Gravedad de Ins Circtinstaiici>is, apelan vuestra re~iilión en el acta 6 mas tardar a las 11 de este día ... (roto) .-Sal~id Patriótica. El Corregidor, Rochtt". Pero. por más que henios buscaclo y averiguado, no hemos potlido tener iioticias cle que ella se adhiriera

(203 En otras pueblns de la Repfihlica las >I'lnnicipalidridcs fiierori las que promoviernn el proiiunciariiiento n faror de la ctiusa itidcpcndtntista. En plena Jurita Muriicipal de La Vega se ley6 el Mai~if iesto del 16 dr: Enero; en Moca, el misnin Carrcgidor, aconipaiíada rlc los crincejales, decIrir6 la aclliesiG~i al grito de Fehterri y en S:tntinjio fud la Municipalidad, ante In cspcc tn t i~n nrntad:~ del General Morisset, f a qi ie di6 el grito de Pnrrin Iibre e independiente.

(21) Eri el libro dc actns de la riirrriici~ialid~ct de S n n t ~ ) ~ [ J I ~ M ~ I I ~ o T C P ~ S R ~ ~

para la, prepsrraci6n de este estudio cn el Archivo Gener:il EIC Ja h::icifin, se puede ves el acta de la sesi6n celehr~da c l 2 3 de Fehs-ebro dcl 1844 en Isi misriia p&- gina, siguiendo s es ta , la de In sesión celebrada el 6 [le Marzo del m i s n ~ o aíio.

Page 27: BAGN No. 26-27

de manera púl~licn jr expresa al movirnietito liberador iniciado eii la ciuc1:id cuyos destinos dirigía.

El 6 íle marzo del 1844, h:tjjo la Piesideiicia de Do- mingo cle la Roclia, y con la asisteiicia de los Coiisejer~s Ricart, Alfau, Pierret, Csllero, Lovelace, Inojosa - 1-Ierii-í- ~ L I C Z , se reu iiió, coiiio de costu rnbre, eri sesión oiditini-ia, la Mutiicipsilidad de Satito Domingo. Solainente estaban auseil tes hJ tln i t el Ji inenes, cliiieii d esem pcfial~a 1 a Yice- III-esiclenciq de In J u i i t a Gubeiii ;~ ti va, y Illipont, el útiico liaitiano clLir hril~ín fot-inwd r> psii-te de ellr~.

De es ta tnrinei-a se enc;il>czal~a el a c t a de esta pri- inei-a sesióit celel~racla por I r i R4uiiicipalidad clespu6s de hal3cise d a d o el gri to de i iues t ta Ii~dcpentleiicia: "En Santo Dorniripo a los seis días del mes de marzo itiil oclio- c ie~i tos c~iarentn y ciintro 41 y Pritncro de la 13atria ctc."

( 2 2 ) . Eii esta sesi611 se t ra tó esclusivamcntc so l~ rc las clnej>is e l e ~ a d a s por los rirretidataiios d e las barcas, los cuales qiiei-ían levlintar las fianzas pi-estadas por, "haber- se ést:rs deteriorado con el pasl~je clc la al-inada expedi- cion:iria" ( 2 3 ) . Este puiito quedó resuelto eii la sesióii del 9 de tiiat-zo al preseti tai-se eii ella Maiiuel Cabra1 Ber- nal y tnaiiifestarle a In Municipaliclad: "que la J~iritn Guberiiatira le Iiabía ordenado hacer saber a ella qLie en atención a cpie les barcas se hnllaii ociipadas continaa- mente con el p s r i g e de tropas le parecía que los coiitra- t o s dehía1-i sesciiaclirse",

Las sesiones subsiguientes de la %lunicipalidnd se li- mitaron a conocer quejas d e cliversos ariericl:~taiios, los

I I ciiales pi-otestabati de 1-10 poder cui~ipl i r SLIS pagos, a causa de los iilotivos politicos ul t i i i iarne~ite ocui-ridos".

Como iinicos puntos de iiiiportaiicia resueltos eii es-

123) Las actas arltcriores se encnlieznlian así: sEn Santo Domingo, 41 de la Iriclependetic;~ p 2 d e la Iicgetieracidn ctcn. DcspirEs de celclsrndas t res sesio- nes tiifis, el 23 de Mzirzti, fu6 cuando se suprimi6 el 41, cl cual se refería ti la In- dcpenclciicia H:iitiniia.

(23) 1.0s arrcnd:itnrios de cstns barcns eran Hernest, Joubert, y Puntal. Como se ve, irrclividuos de ascendencia liziitiana.

Page 28: BAGN No. 26-27
Page 29: BAGN No. 26-27
Page 30: BAGN No. 26-27

6 B o r . ~ ~ r n DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

ca, para estos irnpertiirl~nbles coiisejeros n o 1

doce clsii*as dcl tl-hpico, como tlr costuinbre, colritrizo su

iíltima sesióii I r i Manicip:ilid~d de Saiito Doiningo. El secretario Pedro A . Bobca d i6 lectcira a1 Decreto del Pi-e- sidetite Pedro S~ntai in, "el cual estaha ya en Is impreii- ta", por niedia del cual se declaraban disueltas las M u n i - cipalidades que para esta parte del Este y durante los años 1843-7 84.4. había iio iiihrzido el Jefe de Operacioiies del Go~líerno de IJlierto Pi-íi~cipe CharleS Rérard. piesidi- da esta sesióii poi- el Coriegidor Uomirigo de la Rocha, eri ella solnineii t e estcivieroli preseii tes los consejeros Inojo- sa y Lovel:ice (27).

A r ~ t e l a lec tura de este Decreto, el cual oberleció n la prom~ilgación tleml:i Constitucián de la. Kepública, la cual estatuía la foriiia de elegís las i ~ i i e v a s Miitiicipiilidtides, se hizo constar en acta lo siguiente: "Eii vista de l o cual el Presiden t e tomando I r i p:ilahra se dirigió a los niienihros y derniis ftincion;irios cle esta corporación cleclarcitido disuelta la R4 u~iicipalidarl. Con esta ocasiOn manifestó lo satisfecl~lio que c1rietlabii de los servicios de todos los que cornponicin este cuerpo. Se dirigi0-una carta al secretario c.le Estado pidiéiidole itiforinec relafivos n la entrega d e los archivos que reposan en podef.de la Municipalidad y al agetite qile dehe recibirlos".

La Muiiicipalidad constituída por Fa disposicióii ar- TJitrnria de Charles Hérard para susti tuir aqiiella otra surgicla de la votación entusiasmada de los munícipes de la aritig~ix Sririto Domingo guiados por la fe patricitica de 3 oaii P:iblo D iirirte, .antes de su disoliición; presentó su

Ie PoEici ros por

- , conocer las continuas contravenciones del lamisario c n

los carniceros por matanzas clandest/nas y contra los panade 1-

completo del pan. Nu se olvide que ésto es en plena Guerra dc Independencia. (37) DespaGs del 27 de F e b r e r o , d e l I $ ~ la Municipalidad de Snnto Bomin-

go celebraba sus sesiones con la asistencia de tres o cuatro de lbs doce eonseje- ros que la constituían. Hay ~ c t r i ~ en Z R S CUBICS soinmente consta Fa asistencia de dos de ellos y del Secretario.

Page 31: BAGN No. 26-27

r-e del ' - - 1- ..?-

e s t a < ] ~ ilr c i~ j i i . Hahíri i-ecsiudado de Di( 1543 a Dicicmht-e cl.c.1 1844 la suma de 10.635 pcstis; ria~iia gas- tado 9,616.621/2 y tlrj:il~n por lo tanto, r i l Gobierno de la Kcpúl~licn, ya que iio potlí;i ser n la pt-óxinia M~~uiiicipali- dad q i l e surgiei-:i del v o t n libre de uii gi-upo de clorniriicíi- nos, la círntidad de 1,032 pesos (28) .

(28) P o n g ~ n i o s esta nuta final para hncer resaltar la alta lnhor patri6ti- ca del Cspittin Leniidsri Espinosa, quien fu4 Coiniscirio de Pslicia de la Munici- prilidad de Santo Dt>niiiigri desde su instnlaci611 por Herwí-d cri Julio ,3, ltnsta cuando ella fué di su el^^ par el dccteto del mies dc I'iicienibre dcl

"' Yapit6ii Espinosa jug6 un papel iiiuy activo en el golpe del 27 de reorero. pañia de Euseh derh de In Aduaiiñ y de In Con in rto, acci6n que Ira que pudieran eiitrnr 1.7s gent re-

nian ael lado dc Pajarito. Dspinosa acornpañá a Pedro Rarndn de Mena en la canipafia para pronunciar los pueblos del Cibtlo.

f i 1 L En con1 del Pue . .

io Puell~ era nece L 'm - -

r i se apo saria ps

- -

del 184 1844. *i-i .

nandanc .es que 1 - - m - .

Page 32: BAGN No. 26-27

LA REVOLUCION DE 1843. Apuntes y documentos para su estudio I

por EMILIO RODRlGUEZ DEMORIZI

Antecedentes . No sólo por larga y ominosa, ni por las circunstancias en que vino a producirse-crtando del vegetativo coloniaje se pasaba a la vida independiente sofiada por Núñez de Cáceres-la dorniiiacióii Iiaitiai~a en la parte oriental de Santo ~ o r n ' i n ~ o fiid el naufragio tle I n m i s gloriosa de las colonias españolas, abandonada a su triste destino y al desp6tico imperio de otra raza, qiie antes fue la de sus siervos. La voz de alerta habia sido (lada a las autoridades españo- las, reiteradamente, en larga serie de pateticos menioriales que desde el siglo XVI sefialaban las necesidades de la Isla y 1;i amena- za que constituía, para la Española, el establecimiento de los fran- ceses en la Tortuga y el rápido progreso de la próspera colonia de Saint-Domingrre (2)

Si en la precaria paz impuesta por la fuerza siempre está la- tente la revuelta, esta ineluctable ley social se c~irnplFÓ desde irn principio en la parte española de la Isla: la Coi~spiiación de Los Al- carrizos, en 1824 (3); la creaci6n de La Trinitaria, en 3838: la par- ticipacion dominicana en la revolución de 1843; el grito de Separa- c i h , en 1844; no son sino los ecos de las profeticas palabras de Nfiñez de Cficeres, pronunciadas en presencia de Boyer: «La pala- bra es el instrumento de comunicaci~n entr-e los IiornFires, y si no se entienden por e? Órgano de la voz, no hay comunicación; y ya veis aqui un muro de sepriracibn tan iiatiiral como insuperable, como prrerle serlo la i'nterposicicín (Fe los Alpes y de los Pirineocn.

Los dominicanos, pues, sigtiiei-on el largo canlirio d e su calva- rio, cada día más penoso por Iac antilibeimalec disposiciories del presidente Boyer, cuya visible preferencia por la parte occidental de la Isla contribuyó desde Zernpratio cz fomentar el descontento en la parte española, no considerarla corno porción del Estatla haitia-

(1) Al curriplirse el primer Ccntenrkrín de 1.1 Re~cilucidti de 1843, qi x iniportancia tiene en ntrrstra historia, publicamos estos npuntes p doc 9

ctinici unn contrihucihn R SU estudio, Se omiten, deliberadaniente, pasa 1

Era de Haiti que pueden verse en lns fibras citadris rn5s adelante. ( 2 ) V. Reíncioncs histbricas de Santo Domingo. C olecci6n p notas de Emi-

lio Rndnguez Deniorizi. Editorial ?iIontalvo, Ciudad Tr.ujilln, 1942. (3) V. Dr. MRX Henriqucz Urcña, La conspiracibn de Los Alcarrizos, Lis-

hqa, 1941; y nuestro artículo La revolucida de los Alcnrrizos, en U. si. ti., No. 10, 1940. . .

uniento8 jes de 1:

Page 33: BAGN No. 26-27

no, sino como indigna colonia qtre era necesario despojar de t o d ~ esperanza d e pi-ogreso. Ni la Univer*sidad log1.6 salvarse entonces rle las riiedidas i-estriclivas de Boyer, y sus aliimnos pasaron

a izarnos, aul:is a los cuarteles (4). Ademas, para desn;icion 1' dirjo uri iiiievo eleinerito tle pertrirl)aci6ii etnica en el país C O ~ ~ ~ ! L J I ~ -

tado: la irirni~raciDit negra de los Estados U~iidos, establecida en la Penílisula de Sizmani, de vida inerte e infecunda y que consti- tuye aún el único prinlo nebuloso en el mapa lingüístico de la Re- pública.

Reflejo de la-actitud de Royer era la de las Cimaras Legislati- vas (le Puerto Príncipe, en to qiie atañe a las disposiciones admi- nistrativas qLie debian tomarse en beileficio de la parte espaííola: en todo Iiabia preferencia por la parte occiclen tal. Nada podrían lograr los dor~iinicanos en el seno de la suspicaz corporación. No obsttin- te, Rafael Servando Rodriguez, en 1533, Pedro Nolasco de Brea y Jase Valver.de, en 1837, y otros legisladores doniiriicrinos, en diver- sas ocasioiies, abogan, piden averitajashj para el Este, sin alcanzar- las nunca (5 ) . Asi es cada día más oscura la serviduiiibre, qiie la fracasada mision de Fer-nández de Castro, en 1830, T-iabia Iiecho más pesada y denigrante (Ti),

( 4 ) Durante su estarla en Santo Dorniri~ii , eti 1822, el Prcsirlente Rr~yer vi- sit6 In Universidad. ciiri .r icult~s nrirris conti6 su org-nnizacibn n una Cciniisióri cninpuesta por el Vicario Dr. JosE Galiriel Ayh~ir, el Lic. j r isE Jonquín Del kifrlri-

t e y don Totnfis Bobaditln. Era 511 Rector e1 Ilr. Franciscri GnnzAlez Cnrr:iscii. A esa. i i lei~tida rir~rinizticir~n se refiere, ctiri interesnn tes portiierinres, do11 Ai ldi -6 L6pez de Medrtiliri, en el Discurso que en la apertura de las aulasg restitucidn dc la Universidad, pronuncia en jiiniii de 1822, iipfisculo rditntIo en S ~ r i t c ~ Qn- itiingo en I r i Iiiiprenta del Grihicrnri, en cl riiismo año. En una rxposjci6n (11 ag. 1822) de 1 : ~ C'ottiisitin de Inatrucci6n Ptiblic:i, de Puerto Priiicipc, curiipucs. t : ~ P U S B. Iriginac, Coliinif-iel, J. C. Stilgarlo, P. Rounnez, Frenioiit, Grniiville y Desri vicrcc Charilatte, se decía que sería enviarlo un profesor de fsarices a ln U I I ~ P C ~ S ~ ~ R ~ cle S:tilto Doniitigo, y rnnrstrcis que enseñnrstn francgs en Iris pue- blos del Este. Esta expcisicidn fué ~iulilicada en el perihdicti Le proprigatear ,ITnitkn,. Nri. 5 , pfigs, 9-12, Port-au-Prince, sept. 1822. E n el ~riisnio peri6dic0, No. 3, de junici 1822, se babla.tiin1bi6i del proyecto, nunca rralizado, de ayuda a la Universidnd

. (5) Puecle verse, al respecto, Rafiiel Scrvando Rodtíguez, Riscrirso (ncerca . de prripnsiciontis p:ira el Estc, rcchszarlas), pronunciado rii la sesifin clcl 17 de ji11io de la CAninrn de las Coniunes, en BuIIetin des Lois, No. 3, Post-au-Prince, ju l io 1833; y Adicidn al anterior discurso, en Rullefin, No. 4, 1837. En el naismo .Buileletin, No. 5, pbg. 6 de 1837, h y ptoposicir>nes en favor del Este. hechas nor . Nolrisco Brca en la scsii5n del 16 de julio de 1837. . (6) Y. las Ohserr~riciones, publicadas en 1830 p n r Do11 Tr I

ncerca de ln citada niisibn, reptodtrcidas por D. Jean Joscph en su lllJL Ld

t ion dorninicaine. Nos limites fiontiers. Pert-su-Prince, 1893, Con rnotivo de

Page 34: BAGN No. 26-27

Ese estado de cosas hace propicio el aiii bieiite a la empresa iniciada por Dilarle. cuya tfefiiiitiv;~ trayecloi-ia qtic~da tiaeiidri el 16 de Julio de 1838, eii la ' modesta casa de Suair Isidro Pkrez, dor~de Iiace La Ti-iiiitaria, matriz de la RepUhlicri (7 ) .

Los trabajos piepdratoi-ioi de la sepataci6n iniciados y dirigi- dos por Buarte, ettc;iminaclos a c iear la NaciÓri-iiidel:ei1(1ie11!e y soberana-! estiniti lados por el Piesliítei.~ Giispar Hei-~iández coim el oculto pi-opiisito tle reslittiirle a España sii cilitigiia Coloiiiñ (S), coiiicidieson con la sorda rrvuelta qtie desde Iiacía tienipo se ira- guaba en la parte occideii tal contra el letárgico gobierno de Boyer. El sucesor de Petión, coriio dice el liistoriador haitiaiio Paiiléiis San non, Io hrrbicr hecho fodo pnrtr h n c ~ r que ~ s n r ~ v u ~ l f n fuese n la vez Iegitimn e inevilnb/e (9). Si ella era iiievitable y legilinia pa- ra los haitiailos, icdnio lo sería para los íFomiiiicarios!

De las Iejaiias comarcas de Los Criivos Ilcgabaii a Scinto Datnin- go persiste11 tes runioi'es de q kie se conspii-aha coirtr*ci Ravei-. Driar- te tuvo* entoiices, la sagaz previsibn de coarfyuvar al desrocaniiey- Eo del tirano. Romper la poderosa ilirriclad del domiriador era un ai~ticipo de la victoria defitiitiva, pires, como senala el escritor hai- tiano Alexandre Bo tt iiearr, la prin~ei-a consecriencia de la re1roluci611 de 1843 fue la separacibn dominicana (10).

A J u a n Nepomuceno Ravelo, y desptiés a Ram6n Mella-ele- gido por Dual-le-se les confi6 la misión de ir a Los Cayos, centro de la corispiracibn, para clcombinar el movinilento qrie debfa efec-

ancxiun a Esyisñil, en 1 861, la prensH (3c la cai l i t~l haitinnn repi-tdqjo, eri espi- ñu1 y eti frnncgs, dichas Ohserv~cioncs, V. el peribdico L'Opinir~n Natioarile, No. 15, Píirt-su-TJrince. 13 abril 1861.

(1) Véase J. M. Serr8, Apantes parfl I R historia de los t rinifririos funda- dores de Ia Repbblicri Dominicnaa. Santo Domingo, 1887; y Alvjandrci Bunilla, Contestacidn al ripbscafo del Señor don José María Scrra. Santo Daniingo, 1889.

(8) V. nota 2K, infra. (9) Paul4us Sannrin, Essni histbr jqm sor Ja rcvalrifian en 1843. Criyes,

1905. p. 90, V., adcmfia, F. E. Uuboia, Precis h i s tur ig~e de fa r~volut ion hal- tjenne dc 1843. Paris, 1860, Thonias M ~ d i u u . Histoire d'Hniti. Années 1843- 1846, Post-nu-Princc, 1904; 1,epelletier de S:iint Rrnip, S~int-Dorningue. H t u-

' de e t solation nonrelle de Jn q~es t ion haitíerine, Parais, 1 84ti. Stin de particulnr i n tcrés i a s ubras de Joseph Bzrlihazar Ingiti ac. Memoims de... ex-Secret aire Ge- neral pres S . E. 1'Presidmt d'Haiti, Dcpziis 1 797 jusqu'a 1 843. Kingston, Ja. rnaica, 1843; y Adrcsse du General de Division H . Ir~ginrre arrx haitiens ses compatriotcs. Kingston, jamairn, 1844. Anihns ohrns contienen; sidemcís, intere- st in tes noticias acerca de la lndependrncia dc 1821. 1.n bltimri contiene, tam- bien, breves pero importantes rilusiories a la Separación de 1844.

(1 0) Alexa ndre Bonneau, B.&;, kcs progrE.7, son avenir. Pasis, 18

I

Page 35: BAGN No. 26-27

tuarse en la parte española Iiiego que la haitiana enarbolase el es- taridai-te d e la insu1.1-ecció~i (1 1). Mella, por n-iás resuelto o más afrii-trrriatlo qrte ICavelo, alcaissd el propósilo apetecido, y la parte esp;iliola se adhit-ib sin tal-rlaiiza al movimiento i-evolircionario con- tra Boyei iiiici;itlo e;] Prasli~i el 27 d e enero de 1843 (12).

Duarte en la Reforma En la tarde del 24 de niarzo se di6 en Santo Doniingo el grito

de Reforma. Dilarte y sus adeptos depusieron al General Carrié (13) y a las demás iiittosidades I~aitiaiias, no sir? qire se derramara en la Plaza de Armas Ia sangre del Comandante Cliai-les Cousin y de otros conten~lieiites (14). Se coi~stifuyó entotices iina Junta Po- ptilai- qrre debia ejercer el Gobiei-no, compuesta por Alciiis Pan- tieiix, Jear~ Baptiste Morlti, Manuel Jirneiiec, Jiian Pablo Duarte y Perl ro Alejandrino Piiia: los tlos p1.i ii~eros repr-esen tantes del ele- metito haitia~io. y los Eres Últinios del elen-ieiito dortiiiiicano, entre los rs~iales habia ya la profunda escisión producida por los trabajos preparatorios cIe la sepsracibn, empt-ei~dicios por los frinitarios y por aqiiellos que, si11 serlo, conio el P. Gaspar HeriiLindez, estirnu- labali esa división. A Dttarte le fefé confiada la importante misiOn

' (11 ) José GabrieI Gnrcía, Compendio de la L l i s tor i~ de Santo Domingo, Sarito Dorningci, 1894. vril. 11, p. 1R8.

( 12) Ardouin, en sus Etndes sur I'bistorie d ' H ~ i t i , Paris, 1 860, uol. 11, p. 252. dice lo siguiente a1 referirse a las actividades dc 10s reformictns: cEl 26 de enero 11848) Ilegd (a Los Cnycis) de Santo Dtirningci un joven l l an i~dn Hani6n Mella, envinllo por los oytincntec dc esa ciudtid: él regres6 inmediatariicntei. Di- ce Artlrluiti, pAg. 295, que Charles H é r ~ r d c:irnlii6 Ia denoniinaci6n de 1 bIicn de H:iiti por In de Repúblick Hnitiririíi, p aprega: r Le chef de l'cipl créa iniilgrE lui une Kepnhlique Uominiciine sus le territoire de I'ilc. TI iF; , ,<" a L L

les idees e t les viaciis sentirnents q w i existsiient dcpuis quelque temps diins les ddpart i i ients de I'Esti. El ntimbre de Repfiblicri Dotiiinic~nn. existía ya en el ju- r:tnietito de los tririitarius, en 1838; y en doczimentos de 1822, concernientes a la Indeperidencin I<fitiiera.

(13) Berririrda FeIipe Alejo Cnrrie gribvsnt~ha el Depnrtotnento il' Doniingo desde fines de 1831, año en que sucedi6 a1 general RorgellA. 5u hijo

el Capitrin B. C ~ r r t é fifs era RII edcc8n. Acerca de los desdrdenes de éste to Doniinge d a s e Une fantnsie da lieufcnant Casrib, en ?a ohra de P tespinasse, Gens d'autsefois ... Vjcux souvenlrs. Pnris, 1926, pp. 274-2au. cn- rrid friE designado en 1857, por el Emperador Faustinri, Duque d~ :~ t Real. Acerca de los sucesos de 1843 véase las escritos del genertil Ca e su hi. jo, Dncs. 1 p 2.

(1 4) Charles Consin, de Los Capos, del Regimiento 32, en Santo Dumingn. : la Logia. En IR27 contrajo tiintrinionio, r r i ebra riiianin ciuurio, cwri rrnncisca Alvnrez. Su hija Merced Cousin residía aquí en 1850,

!8 era jl k2 oiicis *:--A->

r Santo - . .* en San- , E. de

,-,

Page 36: BAGN No. 26-27
Page 37: BAGN No. 26-27

-- - - . - :. - . . - : . . ,b' .* . - - - + . - . . . . . .

. h - .< . >

'

LA REVO~UCION JD$ :1%43 - $3 *

_. ' 0 - , 1 A

Misi6n Upez de Vilirnueva + En aqiiellos agitad& dias'también se reno6 eJ viejo propósito, slentado por algiiii~s, de aciiilir la antigua Metrbpoli en' busca de A '-

I>roteceióh para emaiciparsi del dominio d i Haitf. Con esas miraii se realizó la rnihión secreta de ion Aiitoilio Lopez de vi~~ahueva'; soldado de la Reconquista. quien se trasladó a Cuba en 1bs p i i m b h

< : ros meses de 1843. provisto <!e i in i Memorio (21), con el encaig8 de participar a las autoi-i<lacle's de iiquella isla la favorable clisposi- -. ddn eii que se Rallaban los domiiiicaiios para sacudir el yirgo hai- tiano y para someterse a la proteccidn y amparo de España, e in- formarse de la acogida qiie se le daría a SLI p~~oyectb.

El Goberiiadot General de Cuba, do11 ~ei.&~iirno Valdez. cono- cedor de la rnisi6n de L6pez de Villanueva por oficio que le dirigid don Juaii Teilo. Gobernador del Deparlameiito ~r i r i ~ t .d , -en fecba 10. de Abril de 1843, se liiiiit6 a recotiietidar a éste que' no hiciera concebir esperanza ii1gu1ia al p~aponente, t i i le diera tampoco u'nat refutacibn que hiciera perder él hilo del negocio (22).

Hdbia, además, otiws politicos doniinicaiios que trataban de - . pinta ciin vi vris ctilores el perirldo de la drinrinacibn de Baiti; y IH Mani&s&- . cibn ... del 16 de enero de 1844, en Coleccjdn'de leyes,.. Diic. 1.

(2 t ) V. Dtlc. 3, Memoria de Ldpez Villanuevzi. Anttinio 1,bpce ViIianueva nacib en Santingri de Iris Caballertis, hijii Itgftimti dc Andrés I.6pcz Villaiiaeva y de Jacinta Medrano. En 1846, segdn riiiisici en testanien tii que ottitgb entun-

N ceb cn Puerta Plata, tenia once hijtrs: Francisca L6pez V i l l a m ~ v n , hi j r i de Jti- liana Arnzcníi; Toriliii) y JiisC Eugenio I.6pee Villanueva, hijria de Francisca Clol

1

1611; y Nicolasa. Antoaia, Teresa, Alejsindrt~. Jrisd Antcinid, Jacin tn. Franciscó j

1 - María c l t l Carmen I,6pez Villanueva, hijtis de Isahel Peconet. - (22) V. anibeis ~uiiiunicaciciiies a ct,iitiiiaaci6n del Doc. 3. Al igud que L& -.

pez ViIlanueva, Don PaMii Paz del C'flsr illo hizci identicas e indtilea gestionB cerca de Ins aritriridndes españolas de Cuba y Purrtu Rico. Paz del CaetiHn, .a&- u

turnl de Caiiciries, salid de Venezuela a ctinsecumcia [le Icis suce9iis pofiticaii que ocurrieron íilli en 1835, y ctb~indtinó su einpleo de Tenien te Coronel. Eiitoncert . - viiio a la Isla _v se radico eti M oca. Luego fue. perseguido por -los antoridridert haitianas. En 1843 el General Carri& lii qxptilsb hacía Cuiíaeao, de donde fe-' ; - . - gres6 despub del 24 de niarzti, Hay pcirmen'rircs de esas perskucionee en un aq-

+. -. to notarial del 17 de rihril de 1843, que public6 en tiquclkis días en una hoja im- presa en Santn Doiiiirigri con e1 siguiente titulo: Expi,sd ~nccinct des hjtrstites *

: - < et de Parbitraire exerds contre Pablo Paz del t'asiillo; Lieatcnant-~lonel dé - - :

- la RepmbIigae de Venezuela, par les. comaadaats des aimñdissementa de B~IB~Z Y a p e et Santo Domingo Blcr' Repnbligned'E~iti, 1845,4(Nap ccipiade&teiih= preaii en nuestra Biblioteca). AI referirse a l a visita de Chnrles Hernrd á 1-a .par- _ t e eipaiíata, en vista de las d~nuncias~dc la revulaci6n que %e fragttab$cntegetg,

-

. el historiador -Garcfa dice que Rafdet Servando Rodifgti& frie ricusaiio, en San- tiago, de haber innrldada'k bubar a. ~ap~Rait~hen rtna caja de char&teras*y som- . I

1

Page 38: BAGN No. 26-27

54 BOLETIN os4 :ARCHWO GENERAL. DE. LA NAC~ON

obtener la proteccidn de Inglaterra, gestiones de las cuales hay es- casas noticias. En una nota dirigida por e1 Cdnsul de=-la Gran Bre- tafia en Puerto Prlncipe,ThomasUssher (231, el45 de Jiilio de 1843, al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores de su pais, el Con- de Aberdeen, dice lo siguiente: .Hace tiempo fui visitado por una persona de nombre Pimenlel, nativo de Santo ~ o m i n ~ o , quien me informó que 61 habia sido comisionado por un poderoso. partido de

.- -alli para entenderse conmigo y pedir mi intercesión ante el Go- bierno de Su Magestad para tsmar posesi6n de la parte espariola de Haiti.. Que ellos estaban decididos a sacudir el yugo haitiano y se sentian convencidos de que bajo la protecci6n britanica podian tener un gobierno bueno y fkerte, con la subsecuente prosperidad. Yo le conteste brevemente que me* era imposible hacerme cargo de una proposición de esa natvraleza, y que me vela compelido a de- clinar ser el medio de transmisión. de los deseos de su Partido al ~ob ierno de Su Magestad (2g)i)». De Pimentel apenas hay b c i - miento: se sabe que fué hecho prisionero en Las Matas las fuer- zas haitianas en 1844. Pero se ignora qiié p r t i d o representaba, ni quienes lo componian, ni chmo, en fin, estaba concebido el desco- nocido plan anqI8fiIo (25).

breros de pico para decorar a los jefes det decantado partido coIombiano que dizqut organizaba en el Cibaci Pablo Paz del Castillo, militar español que ilu- sionado como Lbpez Villanueva y con el mismo motivo, habIa saEado tambidn, con la posibilidad de una segunda reconquista, hurtndo para la capital, desde*

- donde sc emburcd para el extranjero, el dla antes de la entrada del ejercito pu- pniarr. (Compendio de la Historia de Santo Domingo, S. D., 1 894, vol. :II, pp. ,210, 244, 262 y 320). Paz del Castillo se-dedicb eiitcincea a hacer gestiones en favor de España: el 24 de octubre llcg6 a la Guairn, proceden t e de Curazao, en la goleta española Elvira y volvió a esa ida, en la misma goleta, el 24 de no- viembre, De allí sñlib otra vez, para la Guaira, en compañía de su. familia, y lleg6 el 2 de dicienlbre. Todavía después de proclamada la Repftblica, Paz del Castillo contiiiub sus gestiones en favor de España. Puede verse, al respecto, en .el Archivo de la Nwcibii, Coleccibn de Docurncntos procedentes del Archivo Na- cional, de Cuha. El sueño polltico de Paz del Castillo se realizb n1 fin: aqui vi- vía en 1863, en los tieinpaa de la Anexidn a España. Vdase infra, Doc. 6, nota 7.

(23) Ussher, Vice-Cdnsal de Inglaterra en Port-au-Prince, h d aecendido a Cbnsul en diciembre de 1842. Intervino durante varios años ea las cuntiendas dominicehaitianae.

(24) V. Dr. Mnx Hcnrfqoez Urefia, Apostilla histdrica. Un proyecto angld- $10 en 1843 frente al Plan Lavasselir. Con nof a.adicionn1 de E. R. D. En el dia-

r rio La Nacibn, C, T., 23 oct. 1941. . . (25) Francisco Pimentd era Diputado por Lñs Matas de.ParfEin w -1832.

,Nombrado por Boyer-Juez de Paz del mismo Iiigar renuncib el 6 de abril de 1835. Qtra vez elegido representante por .Las M-atas eu febrero de. 1842.. Pare- ce que en 1843, siendo Diputado, fud acusado dg.fa1tas es. su conducta, aju-z-

Page 39: BAGN No. 26-27
Page 40: BAGN No. 26-27

mo los Iiei.rnanos Sari triria, logi-ason escapar de sus esbirros, y of 1-OS,

h a r t e , los pi-esliit eihos Gaspar Hei-iiáiidez (28) y Ped i o I'an~iés, Juan 1siclr.o Pérez y Petiío Aleiandrmino tBiiiia. se vieron obligados ;i salv;ii*- se de la saña de He!-ai-d a canihio de las angiistias clel destierro (29).

Las persecuciones de Herai-d, incapaz para obtener la ~ ~ i l i d a d del eleiiieiito haitiano, y nienos Iri de éste y el dominicana, reavi- vairnon aSiii riiás el ar-rlor patr-iótico ei~cetidido por Duarte, el ausente - . que parecia Ii;il>ri- eiicarnado eiitonces en sil propio hermatio Vicen- te Celestino, eii FI-ar~cisco de Rosario Siricl~ez y em-i Karn6ii Mella.

La visiia de Ctiarles Herard a Saiito Doniingo, sus violencias y desaciertos, filei-oii e1 niejor acicate para la revoliici6n. La l lanta estaba encendida y nada logi-aria exting~iirla: prisior~es, amenazas de rnzierte y ostracisriros solo servil-ian para avivarla, como hogue- -

ra que crece con el viento.

La Constituyente de 1843 Reclamaciones dominicanas

Desde sli llegacla a Ptrerto P r i i i c i p ~ , falsarnen t e convencido de que las di-risticas medidas tomadas en su mernor:ihIe recoi-rida por

convenia volver a este Puehli~ doiidc tiie qiiedarkin enemigos que podrinn ino. ]estarme se me psrilinso un Curato de In Pti r t e que ac 1l:iriia fr:inccsi~: aceptele (sin iriteitci6n de ir a tal Cii ra to) con 1:i ccitidiriiin tle eni ir nntcs 5 tiii snsa y arreglar mis risuntns: ccinccdifisrnie con antplias fiicult:ldcs de ejeict-r mi minis- terio durante t i t i ~ier i i ianenci :~ (qire fije i l i tiiitad:~) en estn Parrtiquin: pensaba dei~icirai- en ella inns tirtiipci, nias ci~rnti se nic zlvic6 que se prcparnbnrt nueras curnplicacinnes pciliticnc, ayiresut-6 nii 1iariirl:i y ~ : i l í p:ir:i Fani r i Urimingri. Ma- nifestE al Señcir Portes i l i i intencilin de abnnrlcinar el ~iriís n o íilistante nii nwero iiornbraiiiien tci, insinuhndr~le al mismo t irnipo que .rle?;er~t)ii d e m c i r ~ i en e s t n Paste unti teiiiporadíi liajii :itguii pretesto que no lo coniprriiiictiera, conveninicis que rnem;ind:tría á S;irn:cliá por nlgunlis días. q u e era el piiiitr? que yo intrresaba. Precipi t6se e i ~ t r e tiirito el prrinuncinmieiitci cle Scl~:irriciiin, y libre pti e s t o Parte de la ticiti~iriacihtt Hayti:iri;i, n o vense iiisisen salir de este p:iCs, ni en ir A Sarnnni, siriti eti vrilvcrrtic *1 este Puetilo, ctjttiri 10 efectué con el hrneplkcito del Señcir Por- tes". El Pbro.' P u i ~ v e r t llegd a Snritci l)riniin,nn en 1836. Desde entonces hasta 1882 fud Cura tlel Cijtiiy, do t~de i~iurib el 3 (le frhrero de 1886.

(28) El P. C;. Aer115nrlez se dedico en Curazño a concpir:ir contra el Gohier- no haitianti, en pro de Esp:iñti, ceg-fin consta en su trascendentnl Informe, indcli- ta hasta sihorn. VEase Doc. 6. Acerca de sus actividades vEase iiirestso articulo El caso Gaspar Herndnrlerí, tn Clio, No. 54, julio-agosto 1943.

(29). En el perihdico IZl Venezolano, No. 201, Csr~csis. 3 8 sept. 1843, se pu- tlic6 un interesante suelto ncerca de In llegada de Cliarles Hertird n Snntri Do- miiigo, y de sus dcsrntines. En el suelto se dice que IR informacibn se debía n una persona que hribia salido de S. D. el E O de agnstn. (Daarte, Fin:\ p Pilrez, hahií~n salido de aqu! cn esos dins) V., adem6s, los valiosos Aprrntcs de D. Jacinto de Castro, Doc. D.

Page 41: BAGN No. 26-27
Page 42: BAGN No. 26-27
Page 43: BAGN No. 26-27
Page 44: BAGN No. 26-27
Page 45: BAGN No. 26-27
Page 46: BAGN No. 26-27

ntes di tampo

min ni- ~ c o del

Nada lograron, pzies, los desaten t ados repr canos, en la memorable Asamblea. Nada log General Charles Hérard, contra el cual comenzaba a forniarse en todo el territorio haitiano la oposición engendrada por su oivitio de los principios de reforma de la 1-evoluci6n que El mismo acaiidillara.

«A ello se refiere dram5ticanierite-quiris Félix María del Monte-en el artículo a116nimo Híliti, pilblicado en el peri~dico El Dominicnno, de Santo Domingo, el 8 de octiibre de 1845: ((Este fii6 Merard el qrte más abiertamente a tropel80 todas las considei'acio- nes; el que clesgarró las entrafias del estUpido pueblo que acababa de elevarIe desde el polvo en qiie yacia a la primera dignidad del Estado, y el que fiié para los dominicanos como la gota que rebosa el liquido mal contenido en la copa; A las falaces protestas de me- jor sistema y verdadera libertad estampadas en su Flanifiesto de 28 de Enero cfe 1843 unirlas al ansia de sacuclir tan vergonzoso yugo, debió Pa cooperaciOn de esta pai-te en favor de los principios que proclama^-a; cooperación sin la cual su revqtuci6n no hubiera pasado de irn proyecto loco, y su nombre hubiera figurado mucho antes en el negro padr6n de los traidores. LY cual fue, pues, el pre- mio, o mejor dicho, la jiisticia qiie alcanzaron Ios dominicanos, por sus heroicos sacrificios? Ciiales las ~consideraciones, el respe- to, las :mejora, las garantías, en fin, cEe irnprescriptible derecho? ¡Oscuros calabozos de Puerto Príncipe proclamadIos! ¡Templos au- gustos del Cibao, despojados por tan nefario caudillo, vuestra des- nudez testifica sus piadosas exczrrsiotres! isacerdotes venerandos qiie semejantes al Salvador ~*ecorrísteFs el territorio atados, descal- zos, l~arnbrientos y agolpeados, en medio de trn tropel de h tas, mostrad las indelebles scliales de vuestro horrendo mar! y vosotros, campos de Compostel~i, qite oc~iltisteis poco despues sil derrota, su oprobio y su terror, vosoti.os le visteissemejante al impío hijo de Nabuco. bebiendo en los vasos sagrados para destriiii. en siis tropas la idea de la protecci6ir diviiia hacia nuestra S; LIS^^..)^

Frente a ese estado de cosas, los diputados dornin~canos se dieron a la tarea de buscar una f 6 r r n ~ l a que resolvier, tuacilón política de la parte del Este, sin que en esa fó señala el historiador García, se cayese en los peligros de qtte ,veían rodeada la radical aspiracion [le una patria absoliitarnente sobera- na, tal como la concebia Duarte. Buénaventurri Báez era el princi- pal pl-ornotor de esas gestiones, tan arriesgadas cúmc tales; principio de largas y enconadas controversias, decisivo impulso en la empresa de la revolución dominicana.

i trasc pero t:

!ave si- , COMO

Page 47: BAGN No. 26-27
Page 48: BAGN No. 26-27

dencia, adonde no iría, sino a Santo Donlir I):Tanibi6n había llegado a Puerto Príncipe, el 28 de novienit -. Barrot, Plenipo~ tenciasio de Francia, para solucionar el diferendo franco-hriitiano suscitado por las dificriltades en el pago de la indernnizacibn im- puesta a Haiti eri Iieneficio de sus antixvos colonos; y se Iiallaba en aguas hai t iannc la escuadra fra t~cesa comandada por e1 Alm ira11 te de Moges -142).

Los dominiciinos hahian concebido el' pensamiento de logkar, con la ayuda de Francia, la realización de sus clesigiiios, y la llegada de estos nuevos agentes les hacía alentar mas firmes esperhnzás'(43).

Primero ptrsieronse en cornirnicaci0n con Sain t Denis, por con- ducto de sir Secretario Paul Ternv, quien se alojaba en el mismo hotel qtie ellos. Luego se eiiti-evistai-an con el Cónsiil tevasseui4, li después de varias entrevistas prisieron en manos de este las propo- siciones firmadas el 15 de diciembre por Buenaventiira Ráez, Eran- cisco Javier Abreu, Rernigio del Castillo, Juaii N'epomuceno Tejera, Manuel Masia Valencia, José Santiago Diaz de Peña y M. A. Rojas. En el preámbulo de este documento, al crial.se le. ha dado el nombre

. de Plan Levasser/r, se invocaba la alta proteccibn de Francia. Servía de introducción al articulado concebido en esta forma:

1.-La parte oriental de la Isla de Santo Domingo, conocida por española, tomará el nombre de Repilblica Dominicana, libre e inde- pendiente, administrandose por sí misma.

2.-Francia se obliga a favorecer su emancipación y a suminis- trar todo lo necesario para establecer y consolidar su gobierno; como también a dar los subsidios indispensables a las necesidades de !a adrninist racibn.

(41) Lns E. U. de A. tenían agentes coriiercinles en I R parte ecpíiñcila desde antes de 1344. Francis Ifarrison lo era en Puerto Plata en 1838, p Daniel William Csirtiey en Santo Dcitriingci en 1837.

(42) El Almirante Dernngee lleg6 g i Puerto Príncipe el 16 de junio d e 1843~ en la fragata Arereida, prricedrnte de Martinica. El 10 de dicíetnhre se hnlFabn allí una escuadra francesa, de 12 a 15 barcos de guerra, Mr. Adolphc Rartot , hermano de1 c&lelire dipirtado franc4s Odildn Barrtit, se ernhare6 en Iirect el 25 ii 26 (le sept. de 1543, según el pcridd ico Le Courrier des Etats Unis, de New Yar?:. Llegb a Puerto Principe el 28 de noviembre a hordo de Iri fragata 1 A fines del aíio celcbr6 allí tina reunitin de franceses. Sali6 el 19 de encro d Saiat- Denis Ileg6 a Por-~u-Prince junto con Barrot.

(43) V. nuestra BEbliografi Diplamdticn Dominicana. En Mcmorin dc In Secretaria de E. de Relaciones Rxtcriores, nfio 1939, pp. 327-41 6; y M. Coiscoii, Contrihncidn al Esf udio de1 Plan Le~asscur. Bihliagrafin. En Clío, S. D., fnecícu- .los 3,4 y $, de 1933.

Page 49: BAGN No. 26-27
Page 50: BAGN No. 26-27
Page 51: BAGN No. 26-27

I W ~ Cirsiw de I'E~mpe~ dei 37 de maya, acerca de probable pmiiwtorad~ de Im~dla eb Haitl: **llldepenb de la Frtince de "~~SJbnfstr de umvmu B. &m?ague. Wng pllffque intdti~entr p u t mmuwler

r , . . " P l ~ ~ w P r k le JdM . 5843.'

mi-* m&m& Marhe e% d e r&* 2i rnf"h,

a'~&li, ptkt j p g d , ~ e h w p d ' b m w r mi par uu kq wvicey QOUS . . $e f mtf t ts k pa y ~ fm+i.s @@tima 5 @ d ~ ~ a m & m w w h d m ~ i i a ~ t i ~ ~ ~ h ~ m w w r s r a n t n w

Page 52: BAGN No. 26-27
Page 53: BAGN No. 26-27

LA REVOLUCION DE '1843

a ~ h m cuyas piedras ondd virgen la baadcra dominicana,

i1

1 1

. .

1 4 I

Page 54: BAGN No. 26-27

DOC. 'CPOSICION . DEI, GENERAI, CARR

Ali citoyen J I i . Coiirtois, Reciacteiir de la Feiiille de Con~merce. . . Mozi clier concitoyen,

Je voiis prie tl'insérer tlaiic i e pliis piocfiaiii iikiinéro tle voii-e Feuílle, I ' h - i t que vous trouvei'ez ci-incliis, qire i'adi-esse 2111 publii en gE~iéral, nies coricitoyens. fi-eres et ; t ~ i ~ i s pa i l i c t t l i é i -me i i t .

Pbrt-au-Prince, le 22 Juizl 1843, an 40e. e1 le premier de la segénét.;~t i~~~.

Je vous salue en la Pati*ie, Cai rie.

T,'humnie en place, le citoyeil rl'tin pavs qli i y éxkt.ce itrre fotiction qiielcoiirllie, ctoit ñu public inipartial, aii petlple doiit i l est le servi- teitim, tira con~pte esrict et rle sa coiiduite et [le ses rictions cotiin-ie foisctionnaii'e pirblic (2)

G'est 5 mes honal-abltts co~icitoyens, freres et amis dont j'ai toujours respecte les drofts, ~ ~ b c i y i i t l t jamais eu autre chose en vue que (le mériter leurestime, e11 faisailt tous mes efforts pour irle con- cilier leur bienveillrince, porlr fortifier. diitls nmii coetiI- cet arnoirr fraternel qiii rtoit esister entre des honinies ci'i~ile nle111e faniille, que les me~iies iritei.6ts unissenl i~ la vie A la nior-t; que le nieriie atl;iclie- ri~ent ari pays, I'anio~ir sacré clc la Patrie oiit toujorii-s fiiit vib1-c.]- dalis \'ame, !es plrrs sublimes senti tiieaits de fl-atei*liité ei cl"hiinl;ii~ité; c'est aitx l-iaitieiis, mes ft-eres, qire j'adl-esse ce peii rle lignes, non poui- me justifier- 5 ieur-s yeiix d'aiicuiie inciilpation. rii porir. i i ~ c fiiire gloii-e ct'citicirns sei-vices reiidils A iizon pays. Non, je me sliis toiljo~irs esti- rn6 I-ieur'eax de les avoir accomplis. Je sriis Ii;iiticn, j e ii'iii f i i i t qiir moii devoii- envei.5 n ies fi.61-es, envers m;] pstrie, a clui je dois torit nioir sang, jtisqu'h I é i del-ni61-e goutte. I

C'est vers t'aniiée -1840, que je me sttis apercii qkie cette pi-6- cieiise frateriiite qtii existait eiitre les hailitants de ri'ktait plris, corairne par le passé, le lien;le cimerit qiii r~ient irriis les citoyens les u n s airx aiitres; rl~i ' i l y régnait, : - ti-aire, iine divergeriice d'oyiziions, qiii les faisait s'enti-echot S

iines et les aiittes liar des pasq~iínarles, des letti-es arionynit.3 t i~ ie I'on trotivait, cliaque matin, tant0t afficliées siir !es n-iurs, ta11t8t

a11 con luer Ie -.a>,. P.*.

(1) Dcl perirjdico Fetrille clri Commercc Nt3. 1 9, Port-nu-Pritlce, 25 jtitiio 1843. Se hn respctsdri In ortclgr:ifin ~ ~ r i g i n í i l .

(2) Acerca de i:i conttuctn (Ir Carril' ci i Sarito Doi~iingri, \?fiase H . S. Lnforct, Esposicida a In Asnrnbka Consf i tuj-cnte , S. TI , 10 nov . 18-1-3, ~iiililic:id:i por Briiilio Tejern eii Clio, j~iliri-ng. 1935, p. 9 R .

Page 55: BAGN No. 26-27
Page 56: BAGN No. 26-27

53 BOI.ET!N DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

sollicitudr, loisqtie la rioovelle tl'tiae tenlative ipécrnle di1 rnett~e genie nieiiaca d'écl;itei. B I'apl~roclie des fPtes de Nocl et di1 premier rle l'an de la presciite année, 1843; i l n'etait 1-ien inoi~is question que d'incendier- le meme bourg. Les diffei-erites classes de citoyens ya- raissaient encoive pliis divisées, cette fois, qii atip:ki'avant. a fait nornrner uiie coiiiiiiission d'etq~iete composée des pliis horineles gens de Saiito-Domirigo e! des foilctionnair-es, pi'6sirlke par le cena- teu i Delnioiite (j), pour cliercl~er les rnoyens (le découvrir la socirce de cette ~io~ivelle cl6i;~iiiion afiri d ' ~ rer~ietliei. eil ti-i?aidant $1 E-etablir la concorrle et la confiairce R a n s toirs les esprits.

La conzmissioii rlkenqu6tc, apt'ks s'etse ré~iriie plusieurs fois, n'ayant pas i*érrssi 2 timiver I'auteur ou les ati t et1i.s (les pasqui 11 ;\des; elle dit cEaris son rapport qu'ayant fiiEt venii- ciev;int elle les ciioyens les plus notal~lcs, iEs oiit toris assure qzi'aucuii ci loyei i de I'eiicli-oit n'etail capabie dmt.tre 1';iuteiis de ce5 letti-es ai-ionynies, qui mcna- q a i e ~ ~ t (le tsoriSfer la tl-sinquilite priblique, que la Cotiii-i-iicisioti avait bien siljet cle croii-c qu'elles venaient d'ailleurs et y ava ie i~ t été col-

+ portees par des gens pertrii-bateurs d e bol] oi-di-e. J'ai CI-u qu'il etait [le n-ion devoir de faire publier rlriils touEe I'klendue de ri-ieii ar-ron- disseme~it iin ordre du jous dans lequel je rappelais riies coriciloyens a I'unioil, ?I la iraternite, en Ie t~ r faisant coniprericfre que les hailiens étaient tous fs&res, la Iikptihlique ne faisait r iuct i~~c rlisti~ictioii entre sec enfants que par leur vertv, leiir méi-ite et leur patrioiisrne, au surplus auctlrie q~ialification, aucurie differertce de couleur, de caste, L I F de natiof~, ne devait servir A cliff61-encies les Iiaitiei-is, n i servir de pretexte 5 senier la clivisioli parmi eus.

Ce fut eri ce rncirnenit que J'appris prii- une lettre de I'ex-presi- clent, les événemei~ts a~-r-iv6s dans le sud. Dairs la positio~i o i ~ j'ktais d'alires ce qui était al-riv6 h Sainl Christoplie et a Raiini et un je ne sais qzroi qui agitait forte~~ient les esprits i Satlto-Domingo; les urls pai-laieiit d'an-iéliosations, les auti'es de coutei~it. la constif~rtioii; poeir surcroit ~l'ii~certitucle et d'inquietlide, d'autres Iie revaielit 5 rien moiiis que d'échangel- le pavillon haitien poiir Fui strbstituer* un tout autre!. .. Quclle a ete doiic rna coilcluiic dans ce co i~ f l i t de totrtec sot- tes d'opí~iions?. Tout en ci~erchazit les coilteflir, jvai pense qu'il fallait avant tout 6rr-ipeclliei. I 'anarcl~ie, assiii-ci- I'iiiviolabilité de la proprieté, par fou-tes sorles de garanties et (le sfii-e[&, par- la etabililé de I'ordre, palladii~m dcs libei-tes publiqtres.

Aussi I'an efait par-veiiu a jouir tliiris toiite I'tlkiicftre de mon

(5) Mllnnuel Joaclitiii Del hl ririte.

Page 57: BAGN No. 26-27

53

rCvopo.me active et mes sdm a&dus, fe m$ua d w bw~&, I'ua de general bt~t &E$ @& et I'autre, paesr moi, de

mua la dah du 6 krrkr,-F$iv& desi aoawIks hc de rfk, que jc ne r&t&p~gia que de loin ea

k de í"eb-p-&tdmt a4 M 'tmwPt un b w e t de ur man BL, m"wdanaitot Q"cawyer les troupes ea@faI% p c ija;ándre & d*aUtm farms qui $3

res m t f ~ b 5~1 tampagne &eE tr&ei ia marche gmpu11im. srp&s y a-r &Bf6&l &teati- que c & k nhalutim a*dih~l d'une pigde, Xd3@" '@gajt ~ ~ ~ f m i p a v ~ Q ~ I S di2 t~olut irfl

ea m E~IIc $une kciien, qri" fatlirit atEw .a@&eentiza ~ m m e 1 " ~ &mit d'm p&it nombre de

$viter -me slodn; aursl, taul rn r+pumdsgt '

ritiqae et qu7R mq&tdf imposible de faim R aucun arami de tmupa F z ~ e, je pcn- Fz iz RWl~t1an gerrnfner bient&, se

as b&mha de san$ de me& mfldtapns, e€ que, dans

P &*~gIter de taut~s par& en seas QfRg- waigant qa5it bm r&w#iB du ma# % Fa ampamt surfu~f,

les a I i l ~ & i ~ r ~ ef Jes bMbns se rnaicat Iim @m des antres sf qiuc p i'ni dit plus halrut nlritiwmt B~naf, j"ai cru pmdmt,

7;panr pr&vmir da matkun que Ilgnoriinco de toui ce qzri a M I t ,.y. ~-pwtwlt &ira Be fdnilre tlnt trrurda daas fa mpiipnei

par 1% &@&a1 Aip ~ i a i E O ~ ~ P Q B ~ M 11 place et 18 cammun~, d ' im pcter bs c&mpa@ies de !a gard~ aat&nate des mntsfis sur 1s &i~&r% poinb, a n LCTur p33"ler ~~nwe~wbktned t pur 1e ínaiilltien $E k tzatzquiklte sus O'atmfsur de 18 ~ W C , C€ qs7fl dwait cúntinupr & e fime a?= esxl.fiam l a r fm~am agrkúks, ea atfendsint av3w aime $a fiaave1 arda de

(8 ) &@rese al a&@= FamíM Pat3.I~ Aly. /

Page 58: BAGN No. 26-27

F . P . .A

, . 75.g @S. 1

Ave~ti par' la l$toyea Nepomu CeMa, Teked ii :(i>$ ~ ~ . ~ , @ s F u ~ s L dpw&eral Aly aydienteté mái.i~ferpr&tdes dnm la [email protected]%~@$$? '

na3 j ' s i i a fait appeler le;capit¿idebBaIt' bnzar AlOarez (&).qui:la ccnhnian, ade,rinsi que los liabitans les plus notables; a en ptésenee du dtuykn. Nepomuceno Texeda le MnCral Aly leur a bxpliqué de muvedu CR

qui leur avait 6td dit. et qiti se trouvait d'accord avec m60Lordrz'*du j<utr ~dant je leurlai remis plusieurs qmpla irks , en les prta13t L tranquiliser leurs cogcitoyens.

Pour malatenir I'ordre dans la villé ct assurer le respeit d .. awt propri'étks, j'ai laít faire des patrouilles penclant la nuiti afio U'empecher le vol qui pourrait se comrnetire par le désorcite. J7Lii l b

ordonnd que les trouppeg fussent casernees et coucbassetit aux quartiers; la satisfaction de tout le monde, le plus gnind ordre a ,

toujohrs pr&valp, jusqu'au 24 mars, dans I'aprbs-midi, au mopent oP je ~enais de faire pt~blier un 'avis dans Iequel j'exhortais, j'appb lais-tous lestcoeurs 2 I'urrion et A la fraternite, sollicitant le conchrs ' des gens les plus kclairés, les engageant a m'entourer, a m'aider de le- lumieres afin d'éviter les malheurs qui resultent ordinaicemest .lors3jue les opioions sont divergentes; lorsqu'on ;est venu m'appmn- .

dre que beaueoup de gens fermaient leurs port2s, couraient qa et 1% dans les rues et cberchaient a donner une alerte. Ce mouvernent'fit -reiidre aúx Quartiérs tous les miiitaires qui se trouv-alient 2 la.ville, et je ieur ai intimé I'ordre de ii'en pas sortir.

Le Géntral Aly se trauvant p r h de múi, je liii ai donne l'ordre de monfer cbeval, de faire une tournee dans. ia villa afin de voir ce qui se pasait, d'y mettre ordrs. Je suic reste chez.moi, a la t&t dé mon 6tat-major, atteiidant le resultat de cette toirrrrde, et ce> qu pouvait signifiet cette érneufe. Lorsqu'une fou le d'liommes arm re pr&enta sur la place de la Cathedrale ou elle fit recontre .avec. uh detaehernent du 32e. régiment qui s'y trouvait plscd depuisrpJu% .sk~rs jours, tant pour les patrouiiles de nuit que pour le ifiaiotl de l!ordte,~Selon le rapport qui m'a été fait, le colonel G O U S ~ P : ~ ! ) ~ . qni s'était mis la t&e de ce détachemeat 4 e son eoyp~~aamie'rl~. - desir dXviter touC rixe, tmte effrtsion de sqng, cónfiaaf :1M$s les. :b~nnes dispositions de nos concitoyens, fit quelques pas riucle.vmt

4% )la foule; lui ordonna de s'arrbter. La troupe; exrs@erg@ p& ,hi , -

: (̂$} Jiiati Nepomwna Tejers. a . (8). Bneahud las tropa8 de jaina que vinieron &Santo f io@i~gg:~ i

A - ~d$lo= ir6ccres del 21 febrero de 1*44. . i(fii: V; . ,i$upraY , p: 81 nota 14.

* ', . . . I 1 - 1

Z d 7 F L

Page 59: BAGN No. 26-27

S'

W e mtburmse WW-B*~ fi g QBFZ regmtttr la v i t u d ~ % pmaa@es de parf d b*auirn Ma pm&w dtvenñnt

#e-a%~ag~. &S ~ i t ~ ~ &&~k das b pIw grafide caai- ~ T a b n 6 m&jr p r ~ o p t 1% mafi da J a r &ef & de

~@dm t d ~ dan3 fWn=ft Q"&mXs la mEx8 :,mi+ leur fai-

kdkn~a~t hwtUs se-1 n p p & que k m- jmr que rqua ma !&@m &gag@ fm%tioaarke puMica ~t d a cammc~ptlb de

!Wp@& me P85 D W C O ~ ~ ~ O D , ~ a p C S i b t des pbs rmp&aBlw &apn$ k Mmt&~t &Im&e, k cammisp

b partte w~tdeetala, que j t fu= sam mnilnimti~a avec le res- te de la R&uhliqwe, je fetm3s Baavaam fiQe1M et oo$&sance au ma~-

Page 60: BAGN No. 26-27

56 BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

veau gouvernement qui nllait s'établir dans mon pays, des qu'il 6maoait de la volante du peuple hai'tien. Le lendemain, 26 mars, je me rendis de grand matin aux quartiers oil se .tenaif la troupe,

'

et apres l'avoir harangueti, lui avoir dernontre que I'union s h l e serait la force des baitiens, que sur cette precieuse unton' r&posait .

notre liberte et notre iiidependance nationale, je la fis preter d v e . ~ ,

moi, le m&me serment que j'avais fait et ecrj t la veilie, d'etre fidele aux nouvelles institutions que le peuple souverain allait se donner. J'al fait saluer cette noble acclamation par 17 coups de canon, et j.e fis publier avec toute la bompe voulue une proclamatibn signe dYAcquin par le chef d'exdcution Ch. H6rnrd aine, et ie fis égale-' i

ment publier diverses autres circulaires des comitk populaires tant de Jeremie que du Port-au-Prince, qui venaient de m'étre com-

'

muniquees, m'ayant &te remises en ce moment par diffkrentes per- sonnes qui les avaient en leur possession et cfont je venais d'avoir connaissance, pour la premiere fois; ensemble je fis publier I'ordre du jour imprime5 A Santo- Domingo, (cblh A) (10) que !'oo trouvera A la fin du présent.-Comment pouvais-je @nc &re oppos6 la volonté du peuple haitien, aprés m9&ti-& associé de coeur et d'esprit & l

taut ce qui venait d'avoir lieu pour le bonheur et I'avancement du peuple, d&s que j'en eus connaissance! N'ai-je douc pas une famille, de nornbreux eafans, graces a Dieu!..,

EIoigné de plus de 120 Iieues de la capitaie, resté sans commu- nication, privd de toutes nouvellcs de la partie occidentale de la Republique, au milleu des passions si exaltées, opposees les unes autres par' tant d'opinions diffénotes; charg4 de la responsabilite . el des soirrs de la sfir-etd de tant de familles respedtables qui foat '

partie integrante du peuple haitien, de la Re'publique, uneef indiuisi- ble; chargé de faire respecter les proprités des haitiens, et;Les inte- rkts des commercants ktrangers, qui venant s'établir daas natre pays ,

sont sous la protection de nos Iois, qui leur promettent et Ieur as- surent' toute esphces de garanties; toutes ces hau tes considerations ne disent-elles pas assez que dans la position oii je me trouvais, mon unique soin 6tait d'employer , tout mon pouvoir, par tous les efforts imaginables, A maíntenir I'ordre, li faire regner la tran-' qutlite publique pour la silrete et la securitd des familles, en lesprb- servant du desosordre, du rnpurtre et du pillage qul auraient Bt6 i .<

manquablement l'affreu~ résultat de la rnoindre négligence dans mon devoir envers la societé entikret-Ce devoir ne me prescti

(10) V., a continuacibn, Anexo A.

Page 61: BAGN No. 26-27

p t r qw ala. nt f& paiitl., Cbpoda~l ma

en de-

=a, a# I Q ~ u ' @ $ a d t ac-

t &m rn1aI~lk~ de 1"C)frep

m bBms1 -8 &watmf

Page 62: BAGN No. 26-27

11,. .- 58 % O I , ~ & ? D B ~ ARCHIMQ -GE@&@$.;D@! li*: lRABiP'& l

dance -avec les differentes autorités, les foncibnsaices @liBj, les habitans. I'on sera A m&me de juger si:j'aiafamais abusé dempm 3~ to.ritá carne voud rait le faire accrofre la malv.eilla'r@e; alo~s,% apres 'un court examen, I'on sera 3L meme de juger si tous .mes soins, tous mes eff'rts n'ont pas co~starnrnent teudu au bien de& ehose publique, et s'lls n'ont pas toujours 6t6 pour 6pargSer. ' a v e le plus grand soin, le sang de mes concitoyens, mes 'adrninistrés, mes fr&resl L'autorite m'ayaot ét6 otee, sans les ordres du Chet d'éxécution de Ia voIont4 du peuple et de ses, résolutions, sans la participation d'aucun pouvoir constitu6 Iégalement; un perínio mra éttl eovoye, et par qui ... d'avoir & me retires- Zi I'étr'anger aveC ma. famille, sans que I'on m'en ait déduit aucun motif plausible. sans que je sache. pourquoi; sans que l'on en ait dit un mot, t0.u- *chant une mesure si arbitrahe contre moi, celirl qui m'a rem- place. ..

C'est apres 48 ans d'un service actif, aprés avoir traversé toute la glorieuse r6volution qiii nous avait fait arriver au poinE oil nous nous trouvons, en arrosant tant de fois de mon sang le sol de la pa-:. trie pour le trioniphe de nos droits sacrés, pour y fonder la jiberté, I'kgallté et cette preciertse jndependance, sans avúir abandonb un seul instant mon poste, que j'ai vu mes joui's et ceirx de mes en.? fants courir les plus grands dangers Sto. Domiiigo. Nous avons éte contraints de fuir cetle m&me terre que j'ai dans tant d'occa; Sions diffkrentes, défendue si glorieuseme~it.,. Baitieits, fia&res et amis. il y a plus que de I'injusticg envers moi, et enveis mes knfrns! Oui, je le dis A louaiiges des etrangers établis Santo-Domingo, quehm modesiie m'eap&&e de nommer, ils se sont présente a moi; ils nl'iant teiidu una main secourable; ils ni'ont invite de disd poser, avec confiance, de leurs persoilnes et de leurs borrrses, da,ns ce moment de malbeur et de penl pour ma famille e t p a r moi?. 'Cest ce qui rn'a.pat6 h croire que mit famille et moi nous etiooc dam uh danger Immioent, que nous n'etlons poiiit en direte, qüv aous devions nous mettre a l'a bri des fureurs de quelques n~échanfs.. ., Lorsque, surtout j'ai su qnyii etait question de retirer de ch& aír guuvernemen!, quelqu'es hornmes fidkles, de service, qui' pouii'

lv*nt inspirer de la confiance, pour les rernplacer par des i @ r ( l ~ .mes qui ne m'en auraient inspire aueune, et qui aunient 6t6..pltig@ de gebli'ers pour moif ... Alors cantralnt, j'ai renvoyd la gardii pügi .j9awais et j'ai refusé celle que I'on mait improvis& et que l%o.w&i4

. . 18it 'm'imposer! k I'ai renvoyee, cette garde, P cdu] :par q ~ i . davaít rempla:cé, 'en lui fesan t dire que n'4xerpmt.plus <au cu

t 1

Page 63: BAGN No. 26-27

- 4

&de, 1% o'en awk pt YS bsaia, qaie js k mrnemids @e ce11e. que, r8a 6hit &lqm@ 4 me B O ~ G F *

a w a mntw m@& mDIr42 lm $3wm&a de mil f~miIle. .* m EIWdt, ab, W, &Il%glds d'~r$gJfl~,

mm3tx. Je p h d k b awwz lwtt fa grafSt.aide k mamearit mi m fik et m01 m f ~ e ~

tqtae t ~ f ~ r n e f l t &traElger

TQ&S h i&aa.tatntes lm c ~ M e r s f t i o n $ ~ pmd#gu& I I aa -aous a

al angbb n'&g p 4tS6 mkux tmit&. Q digne a@a!nz R. B"

- . . I

st d e mnacm que. I'an td ]WROQ 9e~h;czab ~ESP

m i w d trait~nwnh et jm~t-&m

P, &&n, &gq~.~janf de M! h e roir sur Ic

ihiats, WC p&ipftotbn avw h f ~ ~ ~ ~ ~ u i t l%pci.wy%nb dana

A M, q m m e I ' Q ~ y 1Ia L ptm grande paiktit,

ix, aqeaterie, tauf m Pln- de carp& alnsi

.r$rnprr lm enfous%ges et

Page 64: BAGN No. 26-27

tiss;iiit au sort de rna farnille, d'ripr-es Ics propos et les tilenaces qu'ils avaient eiiteiitlus coiiti-e elle, ilc se soiit empimessés <le fo~irnir (les hornrnes de letir-s équipages poiir airler i Iirilel- le Iirdick, szir le- que1 elle était, dans la gratide rade, afiri tle 1;1 nieti-e Iioi-s clu dan- ger. Ce batinient nlét;tnt point d u toiit leste,.., la rnalveillance avait fait coirrii- le bruit en ville, des le leitdeniain, qii ' i l avait p6i-i! Un se trouva dans la necessité de lever I'arici'e apres nion arrivée bord iivec mes fiEs, pour netrs élojgner d'une villie o t ~ i l 11'- avait plus au- cune securite pulir ROS joürs ... Je n'étais parti de Siinto-Domingo qu'avec I'intention de me rendre au Port-au-Pi-itice; niikis privé de- piris lonpternps des nouvelles du reste de ia RPpulilique, et ayafit appr-is iodirectement qlie les tleox partjs avaieiit arnié, cliacun de son c6t6, (les corsaires oti barges, j'ai pensé, que ce serait, peut- &re, exposer encore rna faniille qui poiirrait tornbes au pouvoiim de quelqiie barge, sans expcclition rcguli6re, et cour+ir de grands ris- ques.. . Ensuite, r4fléchissaiit sur I'6spece de pel-mis qui m'avait étk envoyé, par je ne sais quelle autoritk q t ~ i s'était servi di1 nom dcr P h p l e your me forcer aller 3 I'eticinger et le batirnent é tant léga- lerneilt espedib peur Cusa~ao, je me siiis donc confii. au destin ... Et, cornme par une iroliie amere, 6tant 3 bosd aii nioment rle par- tir, j'ai recu un sauf-concl~iit potii' rester et rnettre oi'dse cZ mes affaires. Mals, taiit 6tant disposP pous te depart, le batirnent met- tant a la voile ... Je ine confiai a la volontk d u rnajtre de I'Univers et j'ai continué rna route ... Cependant, rentimant en moi-neme, in- terrogear~t ma coiiscience, deseendan t dans les moindres replis d e mon coeur, ti-oiivaiit rna consciente piire et srins reproclie, j>ai adressé le lendemain de mon rlepart, 30 niars, aiix Comités (le Sa- lut public de Santa-Domingo, de S!. Ciii'istriphe et de Ranni, qui rn'avaieilt expedie ce permis, une protestation contra la violalion insigne faite 5 mes droits cl'haitien, que I'on trouvera'égaiemerit a la fin de cet écrit, (Cottt B) qtie (11) j'ai remise au citoyen Ildefon- so Orta, qrie !'un avait envoy6 avec la barge (le I'Etat Ht>rsiIie, avec 01-dre de nous empecher d'approcher de la cóte de cet at.roiidisse- rnent,.. Juste ciel, que1 rafinernent cle méchanceté, l'on ri'ignorait point qlie le brick était depoizrvu de lest et d'eau!.,.

Depz~is le morneiit (le nofre depart, nous avions éte acciieiilis par une forte brise, et le batirnent sans lest, qiioique solide par sa ~onstruction, supportait la voile autant qu'it le pouvait, mais non pas sans danger. Cependant le 2 av~-il, nous nous trowvAmos de- vant la poiiite ouest de Curaqao.

Page 65: BAGN No. 26-27

Le srmt ayaa t b l e h i , desmaal de plus en pftfs LmpCt ww a%% des murantii kmmimen1 raptdw, dans me mer h~rribkrncat~

" kga~kgse~ adus @m= oNfg&$ p u r &!tier la mmrt 4-t mus dtisris N OfKt.f&a~~:-&, dafatwer ardw mt i f ~ t e m d'li~itf. HqBi oatre &&m patde, pu'irn m d e piw qu%~jml(l 110ti1 fopi t de ~ l i i t ter le

da a$angmp @mu, sias kst, daña ci? pb-51 cxt&ne*.. le ier i4. mrar Ihw, pE3a rfa hmHPe, glt@II~ étnfl ma poSi-

CEUSE fmflb gmp&e de &ame d de p&€its pzatk+ qtii sb.&8a$n mFii~ P 36 mrh arlnd gut nld,

des &&m4 le i:ettfma~t

& liar (@S w m n h 3 lar pmmEm

ak, mis ~ u F R Q ~ , grenejre 4t.f I'M d aaus

notrc wp031 fut vaina lm I>tlwatsl tput IQIQU~ Be i71e d"nb&@r B terre, ayi rhquc ds st b h e r ~ 5 0 ~ m de ti^ PH~CW et &e R ~ . S

%m2 *m, a qw rnüf mwnaCEme3 t bcga & PZL=.lat, i q ~ f m# BU^ p~mdre

nacm rqmc& L hiwB pxir Ea ntm@~:g* a$ a mbre tgards nlom h. wkmeat fait

ihm +Tí r@it repea dii Curnttd. .nou? dan% le as a& tk t~mo~tm&t mtre btb . Ie la& nraullkr, el s'll i'étalt QCjl de np

m a a ~ f i wus a t w i A c . Un pmil @&ni a Snlt tmr mot we rl prafondr Impreasbn'qpe b wr tw @at de Iut en demander 1% iw~mmu~at ian , Mat je

de ~tRier aaa S i h t pubtic, doilY$ tdr platpwt dm r n e m b r ~ ~ peu de fwre augwravant, m fahieg% ¡m plw gmmb dem~nstraibtks i!*gt@dti&, pt qd i i U l l i h t YWYU le mgfadp matlf se ~egvtF. de.8 6ieaients de ta natum gour á b pErk tmte une famllle, dont EL. @e a'avst jatr~ols IoIsG k b a p p ~ la t'p1atrr;dfe @ x d g s x de. tr~calp rmdm s e ~ ~ i q ~ e ~ dr h r &re agrCiible. l i l J'af pemC qli% y L ~ l t i~ bien pm da Irlakbc B aplr atnsi. boif tnipechai. tia r lw~ PCiAra,m de IP úausg @e !H tibert&9 que te t~eflnl pc i9 f'#v0tutlon a~sit blqxtcbi, 1'Crnpdcker - .

'

*

Page 66: BAGN No. 26-27
Page 67: BAGN No. 26-27

t3bn a&ir Bl3& par m1i8 de quiltgr par prtWr$c& &es m i e e , r rwHtatit& POUP

ma~ mwF; nie w d i u j h

$34"trlm@ @m &W @$fki & & F k f & a8. j'kl4i3 d w a k ma famFOe se trmdt semp&tk 25 px&~~ersonnes$ -ay& m& s t r b t e m OraagM 45 joam aprb lnon ami&

Oaf, pfle@k c& $1 mbte &S

qd% a ~ b h k ~ l ~ % ? B ~D&E r&Is!-b~; sadak, Paf de! #E?&@ PtS, & G~am, QU* BIPP* bt ~&IIR& $ Gas- ea~gsf.$ PMV&$~% bu h b . P * m%tmf t @voy& e6n1me'El mfP $At

, tw le ~omrna~daafi d'rimfi~sljcmeut. ri>d n k m* ~gn&e d IG

. expatla ct , ~>ar ~blolgaernea#, j"al tirrdt! k la rer~rdr; on bien ,de8

Page 68: BAGN No. 26-27

- 1 ' -. ;niL, -r-.- . :au. plutbt P i%rdre ig m6 'h.F&-@l~&m'e$t, qüt :@?a &db,,$,O@ r t ; 11' i-5- a~;.a~n du peu pie peur me retirep. :l1&ü-a&t irfrw~cinia~~a@h~~104- -= *,- - k! ir: -. ' - $'9ue,jé. 1's i ra pporrd p'lus hau t, j,6Qt5 bi@?"5& íte* @eps4?$a~2 :m ; = m .icbfici<~yeris, -- + p.ires ef #mis evaien t eu lS@teqtips: d@.;@%16igxíXíex.$ Q$ ;&$'.patrie, daos I'ynique bat .@e ter d e ~ ! . ~ & ~ ~ ~ d f & g u 6 ~ ~ ~ ] ~ d . ~

' - diement aaquises par mop t~avatl. parvtre strlne t t e$a&e j:ecii@@Qi7i 6;;. ; !-arU. '&iiraht -, u.oe loague st pbnlble .existciice, .muJe @b~tkeciuse;,[email protected]{ ,, : xk : q ~ i diewii[ent &re un jaur, alasi que j?avais*d

7 ';&"S les gutios pemd.e,faiIUlle 19h&tltrlge dec j : pstt l~ , . causée par-une forra irritaílon,. , +. bl 1

ainaisbp ajnsi que je I'ai dit plus haut d -- p l ~ ~ ~ ~ e - d 6 f a u t d ' o ~ c a d o n s p o u r ' ~ ~ 1 ~ . ~ ' e ~ ~ ~ e q u ~ ~ ~ $.. . $g.aqresser,.par triplicats+uoe>p6tition au .go@v& . - , ' ife mgn pays sur les ta~seS.et~moti&..d -e,

' - - 1gi.demandant mala levb si~-rm@x$ieas rt -&r C

1 .,. " ' . ' 1 .- .:l&$r&vehaat de mqtf Pioii~pt retbbr :(tans..ho ~&!&ns laisde que par :vi~lenccl-

r .- I;o -. *

t: - Tout-le monde @t q&je.n'e.f ja , pdy~s :g~@qhes mdsons que j?U- rch , *

n-7 1 . - , :&& qo 'a~e~ d$s mbyans que py2;avais. app$t&

-- d&cld+le. Quvy y'r-ii. donc d?wf~ao.&nrire . . a&&, maisons r Sto. Bomingoír Je. P a i #&

Le * S , p$rnapirilbn aontralre a oélle k. %

, -- ; pgMub 1.i jQr6 fidelite, fai afs_~~iiqant att riouyeaii 'góuve~~b

' ..' ?e . - 1 ' . . r

. -7 -- - ..,;,6 - 'LJ)~

Page 69: BAGN No. 26-27

d

la partie &e 1'Es' a la Republigue, av8ien t 6té.chercEer d'bradre- frniicsise, pour venir s'crnparer de hamana, je vois que leurs biai3 ont 6i2 respeclks et sonf restes en Ieilr possesslari, Quand :les h'itbjk- tants de 1'Est ont pris les armes cgntre les .fsanqais. ont ils s6questI;. les biens du Pere Corea-Cedron (12), de Jpse Lavastida, de Juan Sahti, et d'autres qui sont restes avec eux jusqu'h leur évacuation?a Non. .

Comment, moi, vieux serviteur depuis 48 ans, q u i 4 versé aveti gloiie mon sang. et suis pr6t A le verser pour le triomphe de'la Ii- beité et de l'indépendance de mon pays; moi qui ai constamment iaetiouvelé, tous les' ans, le sesrnent sacre d e m'ensevelir pluldt soUs ses riiiiies, que d'y laisser porter la moindre. atteinte.. . moi qui ai elierclib par tous les efforts, ?aire rnaintenir l'ordre, la paix et la t i'utiq i i l i t e publique jusqu'au deriiier moment, jusqii'a de qu'une 'm- bale, si I'on veut, nie contraint de partir par un permis &mane,

'

dit-on, au nom du Peupie pour leque1 je susi pr&t a me sacrifier, I'oii rnvoblige de partir poiir prendre ce queje possedel Non, je ne puis y rien comlirendre, et je suis d'iivance, plus que percuadb si l e peuile est mon juge; que la justice n' est pas bannie sur tobs les .

- poiiits de la Képublique, et qu'il n'existt! pas moiiis d' huinanité rlans la iio~ivelle genkration que dans le gouvernernent ddcbu.

Je suis ericore 3 me dernander si mon crime serait d?avoir ItLt6 la pieniiéi-e autorité A Saiito Domingo; de me trouver dans l,&>nd- cessi té, tant par devoir que par obligation, de faire ex&cut&r les ot- di:es que je recevais, et les sentences ou jugemens rendus par ,les tribunaux? Et que1 motif a pu porter a mettre les scetlées I t les sequCstres sur les biens de rnon fils, qui n'est qu'11.n officie'r &iba& terne, qui devait sans replique- obéir, cornme mon aide-de-camp: qiii rI6v-ait exécrtter les drdres queje lui donaais. J'e ne puis non . 4 plus compi'endre les motifs d'un semblable traitement envers Iliiii,

En quittant ma maison, partant de Santo Domingo, j'y ai) laii& tant dans rnon armoire que dans les bureaux de rna chambre et de ihés iippai-ternens plusieuis liiisses de papier qu'i n'oilt aucun rappoit au service et qui ne conceinent qde mes affaire-S particuliéies, gtiq j'avais chaig* rnon fonde de pouwiis de r8clamer pour moi e].'sle. le retenir, i*eteiiir par devers lui. Que1 a Btb encore mon e&. . nement d' appiendre-qpe'oes papiers lui ont 616 refrises, 1ors~u7au-*- cuile raisoli au nionde ne peiit' -m'en priver.

Le GCndral S i r BudsonbLow qui gouvernait Sai~i~HeJtine., do.pt'

(1 2)' Dr. 2unidia Correa y Cidr6n.

.

Page 70: BAGN No. 26-27

13'CI P i a s os6

rigue (

!e a nii -

13 postéi-ifb a loiiglenips fait joslice eii uou;liit a tout j¿iniais s;i me- 111oii.e a I'eseci-alioli du genre btin-iain /mur lec tt.;iiteniei~ts affi-eux qri i ' i l ; i \r; i i t h i t 8111-ouver a Nal>oléoii; Sir Hutlsoii Lo\ pi-eiidi-e ~ n e n ~ e connaissaiice, plus foite i-aisoii n'a 1 ti-aire au Con-ile Las Casas, le rnoindr-e il-roi-ceatr Gei. mis seiis S;E giii.de, sri~is etr-e en sa pi-ésence, et par son cor iiciit.. . 13kiis- que I'oii avait I'iiiiieiition (les visiter les niiens, 1'011 atii-ail r l f l , i l me sein Me, en nie gar.:ir-iiissai~t nia sécr11-ile, Iie poi i~ t Ine Gaii-e partir, rrfiir que je fusse ~ii.&sent a celle i!licite \térificiitio~i, afiii que je répon- disse a toutes les questions que I'oti zur-ait pii me faii.e, , tiyant @té iristruit p;ir- cles pieces, qui ni'ont éte cotiiniunjl qu'~ii.i ~oli\~eri~enieiit proirisoii.e, cornpus6 d'ho~nriies do11 t la j tlslice, qzi i les cal-actei'ise, est si connrie; qui, dans les diff&imentes hi.a~iches dii service, ozit, coriiuie iiioi blanchi s o ~ i s les Iiai-ri;iis. ;itt:icliés d e p ~ i i s tarit d'anrreks ir la ~~cllarrrre prrf~*joliqa~"'; tCe pliis clri'ils Ctaieiit e11 toui-es ít'ii n coriseil choisi, coi11 pose de ci t oyeris r e s~ec t ;~ bles: :ilor-S la vois de la p;if i-ie me r l i l , m'avertit qu'il est tem qriitteim celte tei-re Piospitali6i-e! Aussi, je vieus de faire conliil ir 1-&o- Itrtioli i moti v ie~ ix anii Mattey, qui nie r l i t qiie, apptau déterniii.iiitieri, qzioi qu'il veniitl de I-efitsei. i i i i fret por1 de ses halin-ier.its dans le port $le Sziiilo Doniiirigo, si I'tirii-eteiii- coii- sei~tai t ti prolongei- le pítsscige, porii. in'apporter riilec iiia hrimille au Post-:{u-Prjnce, il 6t;iir pi-$1 3 acceplei- 1'offr.c qu'ure Iiii avait faite. Ce qiii fut consenti, SOLIS tine c~r ta i i i e cotidilion et r l i i I

fair-e le sacr-ifice dii peu queje posserl;iis.-3e lui a i h i t . la pliis gratlde pai4tie [le la ville dki I'ost-ai1-Pi*iiice véiiait rl 'klre i i i -

ceticliee, qu'ii me serait diff ici ie, ii iliclri ai+i*i~~ée cf;tiis lila 11iér.e Pii- trie de loger tine si i~ornbreuse f;!mille, que mes infei-it ioris ser-aient

I (l'e~i elivoyer', iivant nlon dEl-iriint une partie a Santo Do rCpoiidit, iiioii FiOte et nion v6ni.l-able alni, que i-ien 1

quittei*, qii'il sé!-~i1-a de p6i.e 9 ceus que je \roiicIrais 1;iissel- avec Sui, 2 Cui.;iqao, et qtl'il me pi-oiiiel de Ics éxpkrliei., A l i i pr.ezniéi*r bonríe occasioti, ii leui. ~lc.<tiiiation ~11th-ierii.6. A ~ a i z t ;tccepte so11 ofii-e, je me snic dccidé 2 eninierier avee n ~ o f tozis ceux iiui sarit Iiomnies, Feut-s epo~ises eE leiirs enfants, aU 11oiii1)r.e d e cliiiiize; lu i tiiissarit rlix iiutres, toiilis femii-ies et enf:i~its, et rin ser11 hon ni011 cotrsiri et m o ~ i geildre, porir les acccmpagr I

avoir 1-ecii les adicux (le loiit ce qu' i l v a de plus clisti pays, j e me suis eilii~arq~ié, Se 27 rnai: l'anci-e f r i t levi cis, et 30 ~ U ~ I I - S aprifs ~ O L I S S Q ~ F I I I ~ S eiltres ( I ; I ~ s ce por[ ;I 5 IICui tsa

(1 e I'api-6s- m i tf i.

. 11 nie 111'in-

Page 71: BAGN No. 26-27

iÉf.ewl i@ur q w l est ceEtli ~ u I Ie mhre repw&~ ac purraít & ~ 9 5 ad.m&Y. ,QaTun rbevdw d ~ w dm& Ees Eriille p~taliqrees qui 4% lmgrSrax& Bam caie %3Uc ?hmnt!s 1839, T&I&$rdphe prlnc@a?crnctir, i'oa &m ih m b b de troir tos fCl!citatlons. adress th , .rwm tearbr:mia3eat pkf fms les wrps mmtjZu& dms. Ea R&~IJB. g I%lc-pr&idml boyer, I*occaslon dti renvoi de quelgues QepiitCa .de k CRamQre des G~mmilnes. LE dweif eF 1% wtiglsn ne p ~ w c r i - ve&-IIo p i a t & twt bon silayen, gi.)ncil>rrt?mrnt csur qui sont en

t pkw, !a fidCFiM au gouwraemeut ,e'taBTt, le dEvauemcnt ií Fa Palrik, 1 IP aatimlssion aux lo&, et te ~ernient de dUendre ct de rnalnteiiir Iss I isalihwlbm que l a nittjtm S?&& dannW,

1 Tous ceux qui se haarderaient de m'adrcsser un, pardi reprq-

Page 72: BAGN No. 26-27

68 BOLET~N DEI, ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

clie, n'ont donc jiirnais servi, ii'oiit jamais eo de foonclioi~s dal is la R6pul,!ique?

L'oir iie s;iiirait me i.approcl>er d'avoir été c01iti.e la volonté di1 peuple, pu íq i i e je n'aviiis jamais eu coniiaissancr de rieii qiii efit trait, en aucune rnaiiiei-e ií cette plot-ieiise r-évolutioii!. . . Ainsi qii'on I'a vu pliis Iiniit. Aucone commuiiicatioii ne m'avait j;ini;iis éié fitite: ;iucuii ecrit ne m'avait éié présetite: ignorant tout ce q i i i se p:issail, moii dévoii* me pi-esci-ivait [le mainteiiii- I'or<li.e, I;i 1i;iix et 121 ti'aii-

qtiilité tlans I'nrroritlissernent q ~ i i rn0;ivait éié confié par le poiivoir eonstitué: c'est ce que j'ai h i t , la postéraité jupera; et asaiit el J

c~nci to>~ens , freres et aniis, qui exaiaiiiei-ont ;ilrec inipiii-IL E

conduite et ines actions, comnie fonctiolinaire public, jngeroilt si j'ai bieri ou nial agi.

Anexo A--ORDEN DET, DlA, 26 MARZO 1843.

LIBERTE [Républiqiie Maitienne) O U LA MORT.

A Santo Domingo ie 26 niars 1843, a n 40 de I'Ii~rlependazice . et le Ier de la rég6nei-atioil.

B. Pl~il ippe AFesis Cal-1-i6, Gén6i.al rle Divisioi~, Comniaiiclaiit de I'arrondissemeiit de Santo Don~irigo.

Aux habitans [Fe cet arrondiscemeiit, Citoyens: Considetarit qiie toute acsocciation ~ i o ! i t ique a POLIF- btif 11e ga

rantir aux citoyens, la liberte, l'&g;iljte, 1:i seciirité et la proprikte sur les' pt-incipes que la natui-e et la justice ktablissezit d'iirie- ma ni&-e irnprescriptible;

Considkrant que toiis les citoyeris soiit obligés de coricotit-ir ;

assurer les droils rle claaci~n et le rnaintieii de I'ort1i.e social; Coilsidérant que la Republique ect uiie, et indivisible, ei que 5

la grande' majot-ité dti lseuple haitieri sks t pt-onoilcPe poui* I'amk lioration des iristiflition, toutes mesirres emplogécs corilrairemenl tenrlraient a détruire l'int6grit6 de la R6pul1lique et les prilicipes ci dessiis enoricés.

Ayant appris d'rine maniére positive que I'ex-president Roye

Page 73: BAGN No. 26-27
Page 74: BAGN No. 26-27

70 BULETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NAC~ON

et de I'indépéndance de sa patrie (3) Mais la calomnie ressemble a la rotiille, qiii attaque arissi bien le mauvais fer que le meilleur acier. Je ne dirai qu'un mot, en pacsant, siir ce que Mr. M. M. Va- lencia parait vouloir faire accroire aux gens qui sont 6loigriés de P'arrondisserncnt que comrnandait mon pPi-e, qu'i t n'existait poin t , qu'il n'a pas existe dans cet arrondissement de Santo Domingo une fendance de la part de quelques hommes, ii Éciire une "leeve cle boucliers dans le btit de créer un Systeme de f6rlérationW, lequef systeme devait faire substituer au privillon Iialtien un toiit autre pavEElon et celui colornbien ou d'une des répuhliqiies de la Cbte Ferrne était le point de mire d ' i ~ t ~ ~ r a n d nornbi-e. Poui- se convani- cse du contl-ai1.e de ce q ~ i ' a ose avancer-Mi-. M. M. Valencia, je I'en- gage, fortement, i lire les articles iiiséi-és düns les nuniéi-os de Ta meme feirille, Le Pntrjote, des 27 jilifllet, 3 aoUt, et principalernent 5 donner toute son attention A rhl'anonvrne Encendi;tireV', insére Aatis Ie Patriote du 22 juin de cette année qui est iin appel foit aux habitans de toute la partie de I'Est de 1io2re ?le, poiir se lever en masse et s'opposer aii General de Division Ch. Hkrard ainé, ainsi qzt'a son arrnee, cle les ernp6cher rIe pénetrer dans cette pai-iie; anonyme qui a porte le Comité de'Santb Domingo a prendre des mesures severes con tre "tout individu quI sera convaincrr d'avoir tenu des psopos soit cantre la Révoluiion, soit contre les pi-incipes qui en émanent. Contse toiis ceux qui, dalis des Assen-iblees &re- tes, érnetitraient des proposiiions ayaiit pous but la division d u terri- toire national, ou q r i i par des bruits insidiieux, sernés daris Ie scin cl tr peuple, aura¡ t caloninié le Gouvernemen t y sovisoire a 1'6gai.d de la partie de 1'Est. Contre tous ceux, enfiti, dans I'ititeret de vues particulieres, qiii tentéraient de faire naitre la ctiscorde entre les parties orientales ct acciclentales de la Répu blique, seron t considé- res ennemis de la Républiqiie, et comme tels arr$tés polir etre en- siiite IivrEs au Jriry national, etc. etc".

I,e general a son assivée s'est trouvé dans la penihIe nécessite de fai re dans cette ville plusieurs arrestations.

Hélas! Si Mi.. M. M, Valencia, qui a beaucoiip de rnérnoire, avait ?te memoratif dans Ie moment oh i l ecrivait son article, 8 joi~rc;

(3) No era In primera vez que Casri4 fils salía en clefeasa de su padre. Ya lo I-iahia hecho antes cn el enojoso caso entre Estc y el Dr. Jos4 M aria Caininerri. VER- se la casta de Caminero, riel 30 dc enero de 1835, a R. Cnrrit! fils, puhlicadn en L e l'elegraphe, Port-au-Princc, 4 marzo de 183s. (Fíap ejemplrir en el A, G. de la N., copia rnicrrifilm). I,a reproduce S . Wellcs en su obra Nabo tlz's TTin~p,?rd ..., New S ork, 1928, vol. l. p. 55.

Page 75: BAGN No. 26-27

B. CARRlE fils.

(4) ~efiercse s don Esttbaxi VDkneia

' L . ,, 2

Page 76: BAGN No. 26-27

DOC. 3.-MEMORIA DE LOPEZ VILLANUEVA (1)

,?femori~l que cotnprendc la Isla de Santo Domingo en In pnrte corrcspondjenie s la A%ciún Española.

Cinco ciudades que son: Santo Domingo, La Vega, Santiago, puerto Plata, Monte-Cristy, Samaná.

Pueblos: Macoris, Moca, Farfin de las Matas (Z), Dajabdn, Monte Plata, Bo-A, Cotuí, Ceibo, Higüey, Eaní, San José de las Matas, Sati Juliii, Nei ba, Bánica, Azl'ra.

Todas estas ciiidades pueblos tenían el año de 1812. 72.000 almas,- como quiera que no ha habido desde aqiiella época gLiei:ra, peste ni epideiiiias, sin6 una pequefia emigración, se puede calcci- lar que ascieiiden Iioy 5 cerca de 100.000 almas. La rntiyor parte de esta cantidad son pardos en la p~-~porcióli siguiente:

518 pardos (3), 2/8 morenos. Z/S blancos. Entre esta clase de habitantes, sin perjuicio de los viejos, niños

y mujeres, pueden tomar las armas de 12 a 15.000 Iiombres. Casi todos estos son guardia nacional, o mejor dicl-io, niilicias urbanas. Esta es una calidad de tropa muy valiei~te y propia para un asalto O

emboscada en donde puedan manejar con franqiieza el arma bla- ca, tal como cuchillo, lanza y machete; pero son muy inconstantes para guardar rin punto por tiempo dil:it;ido, porque en acordándose tle sus Iiijos, mujeres e intereses, irno a iiiio re van desertando: así es qrie necesitan .de tropa de línea para que sirvari de reserva, y para hacerlos mantener firmes en sus puestos y constantes en su empresa. Lo que causa este defecto, es que como no tienen disci- plina, no saber1 obedecer*; ven todo coii indiferencia, sin sabe ciar Ias ventajas de.la gloria que debe resultar de un Sxito fi-

lb En Santo Damii~go (es decir en la ciudad) hay organizados (10s 1 l Regimientos de infantería, números 34 x 32; piieden tener entre

ambos de 500 fi 600 hornlrres. También hay en aqiiella Ciudad rin Batallón de Artillería de 100 ii 150 hombres, y una compañía de gendarmes de 50.

EP Regimiento No. 33, cantonado en todos los pueblos de la parte Española ya mencio~iadoc, menos la Ciudad de Santo Domin- --

(1 ) Esta Memoria cosrli inserta en la criIección dc Docunicnrox relatiros a la caestidn de Santo Domingo, remitidos a1 Congreso tic las Diptrtadns por el lldinisterio de Estado. Mndrirl, 1865, p. 5-6, Sc lia utilizadtr, ndem6s. cripin de la que se conserva en el Asclrivo Nacional. de Cuba, Legr~jo 846, N'? 28512.

(2) Las Matas de Farffin. (3) En el impreso dice 318. . .

Page 77: BAGN No. 26-27
Page 78: BAGN No. 26-27

icial ciq ) dos f

- cri bani

.m. *.

Un of vil . Uno ( slotarios ó Es 35.

En Santo i)omingo hay uii i 1-iuiinal civil. En Santiago hay otro.

I

Producciones

bu i-1-0s

ti' en- la

S cau- de ha- . * .

m#.- A'%

El distrito de Santo Domingo prodtrce caoba de muy superior calidad preferida en todris partes a cualquiera o Ta Anierica. Tiene terrenos propios para el culti\~o de la caii: zccar y roda especie de gr;inos. a excepción del café. En so jorisdicción Iiay crianzas de ganado, auirqlie sus pastos no son tnuy htieiros; tanl- hién produce Cacao. Por la parte de Bani Ii;iy muclio Guayacáii muy sirperior.

En el distrito de I;I Vega Iiay poca agi-iciiltura; produce hueii tabaco y se ex post;^ iina gran c;iiitidsd; pero no t:iiito como C;iiitia-

go. Abiiiida en ci-iiinzas (le Cei-tlos, Cal~allo y gaiiiido. El de Saiitiago es el mas interes;iiite de 1;) parte Española; sus

habitantes son los mas industriosos (le toda la isla, y SLI comercio se aumenta anualmeiite, Desgr;iciadamente, el tei-remoto de I de Ma- vo de P842 del-rivó sus rnejoi-es cas;is de niamposteria, con10 tam- bién sus tres Iglesias, eE Convento y el Cuartel que habia sido cons- truído Iiace mas Re iin siglo. El REO Yaque, u n o de los ma dalosos (Fe la isla, corre a inmediaciones de la Ciudad, y p i e l cerse navegable. Las rnadei-as de Caoba de toda la j u i . i s d i c c ~ ~ ~ ~ U=

Santiago sale11 por este i'io; siis terrenos son tan fértiles que produ- cen toda especie (le fruto. Al oeste tiene CI-ianzas de ganado, Ca- ballos jf Rirrros.

El distrito cle Puerto Plata es abundante en corte de niaclera de caoba, ciunqiie .no es tan buena conlo la de la jurisdicción [le Santo Domingo. igualmente se enciientra con abuiidancia maderas de Constrr~cción Palo arnarltl'o. Sirs terrenos son propios para la Caca, Café y Cacao. El Tabico se da niuy fino, pero de menos eso que el de Santiago, TocIa su jurisdiccihn es buena para l a crianza de (ranado de Cerda, aunque no para ganado, caba *

Los vecinos de la común de Monte Cristy se crian- za de ganado, cabal'los, chivos, ovejas y burros. 'l'iene mw'y biie- nos pastos, y sus animales son gt-uesos y.hermosos; se miilriplican con rntfclia veiitaja. En las riberas del rio Yacliie que desagua en la bahía del Manzéinillo, se ha sembrado y se da nluv buen tabaco, el que tiene la ventaja de ser de mucho peso.

Se puede calcular que una sexta parte cle la's posesioiles espa-

Page 79: BAGN No. 26-27

ñol:is es tierra montuosa, abundantísinla de 9rboles de pina propioi' para mistiles de buques y par-a hacer piezas y tablazón: y l a .na tu- ralezi ha criado en difererites distancias rios por donde se prreden cxpostaib al 111ai-, y abastecer toda la Arnét-ica,. sien~pi-e que hay% ca- pitales e inrIustria.

Se ha recoilocido por algunos mineros que hay minas de 01-0 y plata, de cobre y d e hierro, y esto se comprueba con una de Cobre que se ha abierto Últin-iarnente en Ia jririsdic~ion de Santo Domingo por u n a coliipañia ir-iglesa; se dice qrie es de superior calidad, aun - que se ha pal-alizado por alguilas trabas clue ha puesto el Gobierno. Con respecto a las de 01-o venios con frecuencia qiie las rnrijel-es de la Sieri-a del Sui- lavail 01-0 en polvo, el mismo qrre re.cogen en los 1-íos, y lo veíldeil a los extranjeros, quienes lo exportan para Lon- dres y Aleii-iaiiia en botellas. Tan~biéi l eti Neiba hay una loma que procIuce cal tan ftrer-te ó más que la que produce el inai'. Se dice igualmente que para la parte del Sui- sobre la costa hay una mina de Carbón de piecira.

En la parte Española hay ti-es Iiernlosas Bahiac, iirza al Sur i~ornbi-ada Oco:~, oti-a al Este eri Sarnaná, y oti-a al Norte en Man- zariillo, Eil crialquiera d e ellas puede foildear u n a Escuadi-a, au11- que sea de Cien F4airios.

Fuerza y población de la Parte Francesa. La popuIaciOn ptiede asceiider ;I 400.000 almas, y es mas abun-

tliiiite de iiiujeres y iiiños que de Iiornbres, porque hay niuclios es- ti-opeí~dos y mritllriclos con la contiilua guei-rci que tuviel-o11 desde el

8 L

allo cte 1803 Iiasta 1820. l

Idas friei-zas irnilitares coiisisten en 30 Regimier~tos de infailtei-ia que puede11 tener de 7 a 8.000 hombres: segun su datacion deben teiter 600 hombres; pero solamente tienei-i 230 poco nias o nienos. En todos los p~ieblos hay artillería y Genfe de ni8nra, y piiede haber de esta arma c o ~ i ~ o 2,000 hombres según las leyes de la República, todo Ciudadano desde la edad de 15 años hasta Ea Re 60 que no pertenezca a la tropa de Iíiiea ó que no esté empleado en servicio judicial ri administrativo, debe servir en l a g~iai*¿l ia Nacional: asi es qrre se puede calcular coi110 10 o 12.000 guardias nacionales.

La agricultura estri muy clecaída eri aquella parte, pues todos los años pi-ciduce menos. Lo qiie lnas se exporta es cafk, algodón, campeche y madera de caoba, la misma que provierie de la pai-te Española, porque se embarca por Gonaíve y San Marcos.

La isla de Santo Doinlngo parece que la naturaleza Ia ha criada

Page 80: BAGN No. 26-27

76 BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

en medio de estos mares muy pingüe, fértil y rica en todas sus pro- ducciones, pesa fatal en todas sus adversidades. Es digna d e qi ie cilalquiera Principe'supiera apreciarla, protegiéndola con brazo po- derosa, y bajo unas leyes sabias y equitativas qiie hicieseti felices a sus habitantes y poderoso a su protector.

Es copia Tello (rubrica). Es copia Valdés. (rúbrica)

Anexo A*-DEL GOR. DE SANTIAGO DE CUBA, AL CAP. GRAL. DE LA ISLA DE CURA (1)

Gobierna P"" y Militar de la Provincia de Cuba

Exmo. Sefior: D. Carlos Duquesnay Vice Consril de España en Jamaica me ha dirigido una carta con caliclad de muy reservada, cuyo contenido es el siguiente.

"Exrno Señor=Me tomo la libertad de recomendar el dador de esta, el Sefior Don Antonio Lopez Re VilIanueva, quien con solo el objeto de comunicar con V. E. asuntos interesantes, pasa a esa, !le- vando consigo su hijo, 5 el que, por. ser persona de Color, he re- hiisado das el correspondte pasaporte, conformandome en esto con las ordenes qzie tengo secibidas=El interes que estos suhetos me han manifestado, y las ideas que me han descubIerqto, me parece11 no de poca consideraci~n para qite veivalmthsean espuestas a V. E., y si las juzga de algun valor ponerlas en conocimtU del Exmo Sor Capikan General de esa Isla; por cuyo motivo no Iie dudado un mo- mento en darles esta recomendaci0n, y espero qC mirando mis in- tenciones, mi coliducta en este u'particrtlñr merecer5 Ia aprobación de V. E.=Soy con el mayor respecto de V. E. su mas atento y se- guro servidor=Carlos Diiq uesnay".

LlegO efectivamente á esta plaza en el Vapor Ingles y se lile pre- sentó con su hijo el enunciado Villani~eva, el cual me entrega en el acto Ia carta á que me he contraido. Este individuo, hombre an- ciano y de venerable aspecto me rnanifesto los Despachos de Capi-

(1 ) ) General de la N:iciFin. Docunientos proccdcntes dt l Archivo Kk- cionnl, Habana (1-cgsjo 84R, N? 28512). Copias de Luis Rodrigttez Gucrrri, co- tiiisiontido del A. G. cle la N. en los archivos de Cuba.

Page 81: BAGN No. 26-27

1 y v ' tan cuyo empleo obtuvo por nuestro,Gobierno, y varios documentos . que patentizan los recomendables servicios que presta como Espa-

_ I I

. Coi, en la epoca eii que los naturales de Santo Domingo reconquis- - - - . A taron la parte Española privaiido de ella á los Franceses que la po-

seibn. Me hizo vkr quesu viage no tenia otro objeto que e1 orien- 1 tar al Gobierno del buen sentido en se hallan los habitantes de aqi~ella parte pa sacudir el yugo de los Haitianos y someterse bajo la

I protección y amparo del beneficio y paternal gobierno de España, ciiyas leyes les proporcioiiaroii dias mtiy felices: que estos sentimien- tos se han auiiientado con la ocurrencia del apresamiento de nrres- ti-os buques y el crucero que tan d tiempo se mandd sobre sus cos- tas, habieiidose exaltado más el animo de aqueIlos naturales con motivo de la i-evolucibn que acaban de sufrir y emigracion del Pre- sidente Boyer a corisecuencia de ella; porque u11 hecho tan notable Iia disminuido sobre manera la fuerza moral y ia material de los ne- 21-os=qiie desearía saber si en el evento de dar eIIos la iniciativa podrian contar con ~Igun apoyo por 11uesti.a parte, para en tal caso obrar eti consecuencia con los sentimientos que se hallan poseidos; entregandome por tiltimo la memoria adjunta, que en copia tengo el honor de elevar P manos de V. E, relativa-al estado que en to- (los ramas presenta hoy. aquella Isla, clasificandose con separacidn la parle EspaÍíola de la Francesa.

Como e1 circulo de mis atribuciones no se estiende a dictar re- solucion alguna A cerca de un punto tan delicado, me he limitado a contestarle que daré con&imtO de todo á esa superioridad; para que tomaiidolo en consideración puedan acordar lo que juzgue .mas conveniente: debiendo añadir a V. F. que el referido Villanueva y 'su hijo regresaran á Jamaica en el Vapor Ingles que cruzará por este puerto el 21 del mes que cursa, @fii desde alli pasar A Santo Do- inirigo; habiendo quedado con migo sobre el modo y forma de re-

comunicaciones que V. E. tenga a bien dirigir sobre

os gue a V. E. muchos años. Cuba 10 de Abril de 1843.

Exmo. Sehr ', , ? '

- ,

Juan Tello (rubrica] , , . '

. . . . . . ' - !! .. '

Éxmo. señor - C a p General de la lsla.

Reservado [al margen] I

: : - , { . . I . Y. . . . . - S

, , . ,

Page 82: BAGN No. 26-27

Anexo B.-DE3 TE LA ISLA DE CUBA AL G 0 B . 131.; ~~~~~~IAGO DE CURA (1)

AL, 1 * e

Habana 18 Re Ahi-ii de 384.3. Al Gbbei.nadorm de Ciil~a. Reservado:

Esrno. SrZHe visto coii clete~iiiniento el oficio de 17. E. fha 10 del corrieiite eri qc me tratii;ci.ibe el del Vice Coiisiil de S. M . eri J a - maica refereiite a la pi-esenf acion (le Dn AirtO Idopez de \riEtanrievzi iloticias qc le corniinico sol~i-e I;i pai-te Española <le S;iiito Iloniirigo asi coriio de Iiaber I~ahlaclo coi1 V. E. dicl ia iiidividiio sobi-e el mis- mo asunto. Tenia aviso cle estas ociri-i-eiicias 11 Iie cori testado al 1-eferido Vice Consul manifestanclole qr no nie es dado contestai* eri cuestion tan espinos:^ como 1:i de (1' se trata, la cual ~iei-lenece to- da al ~~tpremo'~ohie i .no; pro coiiocielido qc no piietle jii-eslar iiitei-es a nuestra nletrnpoli semejatite propos ic i~ i~ y qp zii-1-ies~;ii.ia niacho en atlmitirla con respecto 5 la segui-idad (le estas Aiiti1l;is. le he prevenido qc sin dar l a mas, remota esper-anz:~ procure cori politica estar en buenas rel:iciones c o ~ i la peiAsoiia ii~flii!*cnte qr iiie dice le ha hablarlo sobre el pai+tícular pa adq~iirfl- noticias v esperar ét la re- so luc io~~ de nuesti-o Gohier-no. So de110 rIe oci~ltar i V. E. teiigo mis terno^-es de q e esta proposicioia sea alguii arllitl de m;liia oc~ilfa y poderosa p q a j g a t' niiestr-as espera'i~zas 11 hace!-t-ios tomar par-te activa en la cireslioii i fii;l de ei1cori21-ar u n prrtestt i qe d i s c ~ ~ l p e 1;) hostilidad qe acorisejeti a los rebolzicioiiarios rle Sto Doini i~go coiil i+ri

esta .Esla. V. E. conoce nuestra ~iosicion g creo esciis;ido i~idicai le otras cosas qr son coiisigtt' de este pitmer p;iso. si con poca rneclii-

sez v sin 01-denes terraiintrntes rlel alto gohiei-IIQ se admitiese 1;i ofer- ta. Eii este concepto r-ecomierido a V. E. qt no 11;iga consevir es- peranza alguna sobre el pai-ticular, ni de tari~poco una i-efiifacióii qe haga perder el hila de este 'negocio: concretese V. E. á sabei- lo qc pasa y á que ni aiin esta marclia de p ~ l a ciiriositl;rd piiecla in- terpretarse conio cornu~iicaciones de con~~i i iac iones pi-ovectadas; qc no siendo ese el animo no hay p" qe aparentar lo que pnrede ti-aer malas coiisecuencias sin reportar nii~gun veneficia.

Son muy loables si fiiera cierto, los centirnieritos de los Iiabi- tantes de Ta mencionada Isla, pro la Madre patria tiene necesiclad en el dia de consolidarse y conservarse antes .qr emprendel. opei-acio- nes dudosas del exjto y miiy arriesgados perder lo cierto qe allora poseemos con tranquiIiriad y buen del-echo.

Dios ecta. L . . . V. (rubrica)

(1 ) A . G. [le la N. Documeritos procedentes del Arctiivo Nacicitial, Híibniia, Cuba. (Legajo 848, No. 28572).

Page 83: BAGN No. 26-27

DOC. 40-R&PRBSETr3TACIONa+L)E LA JUNTA PT)PUL&, 8 $UN10 is4s t i t

'

Wfid, r Mi- t%~€tLZCA'HAXtIAP3& .

F -2 , tJ@: 4.

RBrnrnBNTbcION {*) * 6'~ JUNTA P ~ P V L ~ R DE SANTO DOMINGB.

& irritar&= a t h I P ~ ~&M~UOIL pri apaaer a sas g~b&an- B La qaw ~omiem i su sitaacfon can fespeto al tlsnlpo, lugar y a ~ t u m ~ b ~ Q B ~ c a l a ~ h su mi%tenciam

t ~ % a mntm. .,fa ftteaa tas i Ormistibk. del thpati$mo Q U ~ nos te- aFa @gr1mklm A.w veEnte y un a b C w r m p a d f rnos ií las deslg- ,

atas c&s qve m8aiivstaaa@, BU eiwrjfa {as ciudad* q(~rtr .5 mtalsrm N, eamMan 'b dadad die Las 'Gayas, y antes de haber visto su m$~wi@&a, SUS atruwdm, 'y w femfuzioam, [par .sala el &o be agud grifl~ que pcrdMeraa3 nuestros eidas). ae wiinínib nuestro va-

, for pois sicudir d y t g o peado, que f njvstrmcste K habh ciigr- , ,'m: de & una parc\oal dt bmxbw ijbrw, que na por Fa fuerza de las hr-

l. ,;í$ mas ni por & tYlu1n de c~nqiifslsta se habliao simíado espontarrea- ' . l~,,~-te L h e t parte dc la 'Repóbtioi Haytlsaa: y en sqrzEdopor una

1 : ? i s pUblko, gcaernf y legitima asamblea constituirnos b c@mido~ de- :: poSiiarZEa de. la wkrnnh d d PiseMo para que 4rrcie Los po@erss

L I 3

Page 84: BAGN No. 26-27

gubernativos hasta el dia en que se sancionase la constituciún po- lítica que fuese la béise sólida Re niiestra Democracia .-Espera b;. mos qiie la cornision suprema organizase sil gobierno, y por medi de un reglamento ricomodado ;i las actuales cii-ciinstaiicias, nos hu biese asegiti-ado el goze de la libertad, ci i i per-rni tir que las habitudes del despotismo toniasen parte en la diiecciún y gobierno, mientras q[ie pendiese In cuspension del pacto 6 constitucion que qiiedó des- ~rirt i~ada; mas hasta hoi nada heriios sabido acerca clel principal ob- jeto de aquellas esperanzas.-De aqui ha provenido e1 desconcierto d e las voces y rumores que indicó el balido ~iiihlicado el 25 del tiies de mayo, sigriiendose natiiralniente el desazón público de los pacf- ficos habitantes, qiie no aciertan A compi4ender como r n el estado de la paz, se le asombra coi1 patrullas y acirartelarnieiitm extraordi- narios: por lo mismo exponemos 5 nuestros consistezites de la jun- ta stiperior popular de este suelo, la necesidad qlie coi~cebinios, de que se reorganice y reglamente para proceder con claridad á la eje- cucfon de las elecciones correspondientes de los individuos que han de ser diputados para asistir i la itsamhlea constitiiyen te, segiirns Y certificados de que szi voto tendri liigar citando se constitiiy;~ pc la mavoria el pacto de la 1lemocracia.-Saben~os que el pueblo ti Puerto Prii~cipe coristi ti1y0 un GoEiieri-to pi-o~*isiorial, con rr ii carisejo, de quienes hrin salido las clisposicioiies preveiitisrts del nfirnei-o y forma con que han de ser elejidos los individiios qtic (lebeti con- currir 5 la Asamblea Coi~siitu!lente; y sin embargo de que el pue- lslo del Principe no constituve, ni siihroga la libei'tarl de los dcrnai; pueblos, nosotros no oponernos dificrijtad eri cuanto al tiempo, fol ma y número de las elecciones y dip~itados; pero s i creemos que 1 comfsion Popular que aqui Iieinos nombrado, tiene tos niisrnos pc deres y facultades sla61-e este punto que lo qire se atriliuyeron Ic ciudadanos de la capital de esta Regúplica, y qzie 5 la nianera q1.1 ellos señalaron los sueldos de cinco i~idividuos del Gobierno, v iiut

ve cotisejeros tomados de solo su seno, pueda aqui la cornision s i perior fijar un sueldo correspoi-icfiente en la asamblea canstituyen- te; pues no alcanzarnos la razon ni la equidad qrie autorice, para obligar A los ciudadanos que dejan siis negocios, sus casas v fami- lias por algunos meses, viajar y mantenerse i sus expensas en la ciudad capital por todo el tiempo necesario para llegar al logro de la constitucion, y constituirse despues en Juro Nacional par ar las causas de los mirchos individuos puestos en estado di 1-

cion, senaladamente si se reflexiona que entre los cinco clegisos para el Gobierno provisional, y los nueve consejeros que se les afia-

Page 85: BAGN No. 26-27
Page 86: BAGN No. 26-27

DOC. 5.-DEL AGENTE DE ESPARA EN CURAZAO AL GOBERNADOR DE PUERTO RICO, AG. 1843 (1)

Exmo Sr= H;igo a la hoi-a de esta en inanos de V. E. ni¡ ultima comiinicacion de 3 d e Agosto por la Goleta paqiieie rie Guayama que diriji bajo de ciibiei-tii ;iI Conia~id;inle Militar de 130nce, y ella liabra impuesto a V. E. de las tiotici;is (le Setito Doiiiiiigo hasta 21 d e julio= Posteriorniente a aqiiella fecha Iia ei~tratlo de aqiiella Isla la Goleta Holandesa el Aquikr p a s u bordo los padres E. H y P. P. (2) espatriados por C. Gerartl (3) por perjo<liciales á si1 caiisa. Estos Sres vienen el pr-irnero Cura (le la Catedral encargado por el Goberiiador del Arzobispado (4) en cornisiori cercii [le V. E. qiie pa- sará a ponerla en oidos de V. E. tan proiito se pi-esenle biique para algiin puerto de la Isla. El Fr;~ncisc;ino. iiatiii-al tle Estellii eii Na- varra, de una virtcid s in ejeitiplo ( 5 ) . ha sido encargado por el G . del Aizobispado de predicador del Seibo y deiiiiis piieblos de aqz~el partido, y me lia asegiir;tclo que ta~ito la p;ii0te niiilata como la iie- Sra estaii decididos en favor del Gobierno Espafiol; asegiira~idorne que si Iiay un eiivio (le aiixilio se poiidi+á a la cal>ez;i. seguro <le triunfar y de aseg~i i-arle piri-a sierii re :iqiiella parte de sus rlorili- nios= Segun nie dice el eric;ir.gado rle Siinto- Dornii~ga coi1 feclia 9 (Fe Agosto 14Poco piiedo arfelaritar con respecto i iioiici;is a la mia de 21 de Jzilio, nias'qiie lo de Iiahei- salido C. Gerard par-a el Priii- cipe lIevandose consigo las tropas españolas que ctistadiah~n esra plaza, y nitrclios o€ ros que a la faierza liizo marclia 1-, q lie seguil voces que corren se le han desertado la mayoi- parte, rfejaiirloi~os en su Iri- gar fi los que le han segitida en su caravana; estos rio son tii la de- cima parte de los que nos hari vociferado sus paiiiaguados. Los 33 'F~ataIlones que tanto haii decaritado qrie dicen le acom p:iñalraii, no ha tenido otro ol~jeto esta voz qrie el (le alircinñr y el de aliredren- tamos con tropas, pites cada hatallon ha venido a reílucirse ;i 30 plazas efectivas; con esta ftierza tan ii~signific;rnte parmil t al1 tas eni- presas que se ha ecl~ado sobre si, ha querido ahogar las opiniones qrie se I ~ a n declarado en su contra. Corno se a ptinfo fijo que los pa- dres que van en este buque Ie Iiai.aii a V una pintura exacta de1 es-

( 3 ) A. G . de Sn N. Dricirniczitoc praccdciitts del Archivo Naciotial, I-Talianri, Cu 1i;i. (Legajo 848, No. 28512).

(2) Gaspar HernAndtz p Pedro Parnih. (3) Charles Htrard. (4) Dr. TornAs de Portes e Infante. ( 5 ) Acercsi del P. Pan~iés, d n s e E. R. D., Discursos hjsibricos, Fray Pedro

Pnrnies, Clio, XXVJIF, f 938, p. 108.

Page 87: BAGN No. 26-27

LA. REVOLUCION DE, 1843 83

e los sosteiiga. Si C . Gerard no trae consigo una fuerza inponen- no podrá sofocar los partidos que se cliocan entre el mulato y e1 1-0; el ultiiiio quiere la restauración del imperio d e Salinas (6); enrzniigo se Ic ha declarado en su contra, pues no debe contar ellos por inas oftir~as que les llaga. El Gobierno provisario 1-da coi1 ansias su llegada para salir de la iiicertidumbre en que pues descoiifia ya de la suerte de la república. Los Y (7). que

han pernianecido al lado del Gobierno provisorio han desapare- .

Hay iin sello en tinta con las armas de Espaiia que dice asi

Page 88: BAGN No. 26-27

Doc. 6--DEL PADRE GASPAR HERNANDEZ AL GOBERNADOR Dn Q r T ERTO RICO, I

1, 22 a

Exrno- D. Santiago Mendez Vigo Presiclw de la RB. Al Gobernr. y Capn, Grl. de la Isla tle Pto. RFco=Crrrazao y A$ - . de 1843zMi ]-espetado y venei-atlo Sor: Con flia I G (le junio cid presente Dn Fa R., (2) iiattii-al d e Sto. Domii~go. y residente en es; escribio a unas Sras, Ilaniadas las A. C. (3). de sil ariiislad, y de mia inquiriendo d e ellas noticias exactas de los acaecimientoc de reforma, del n~otivo poi-qiie el Sr Delegado Dr. P(4). y oli-as persoii: de categoria habian tornado parte en ella, insta~irlo i qtie se 4-

ran acia V. E. y acia el Geiieral t l e la Habaiia coiiiisionarlos 1-

do aucsilio para sacudir el yugo Etiope y otras nias esplicacíones que indican silfrcienteinte, el biieii desee de ese Señor y sii invaria- ble adhesión A la Nacidiz Espanola= Diclias Sras. me manifestaron la cartrr y como D. F, (5) les encarga se valgati de personas de res- peto para que Iiagiin el iiifornie, ell;tc se valieron <le nii, y alegre por mi parte cori el encargo pedí inriiedi;ittimtc. pasaporte par S-

trangero, pretestando enferniedad, que me im posiliilitrilia sc Ir

mas tienlpo ni destino. Se me negd y por coiisi~uiei~ie pai-aiice mi ComisiOn, por no esponerme 5 escribir como lo hago ;ih 5-

I de e3 centro mismo de los ~istrr.pado~+es. Felizmt"Ilcgó C. BU a

Sto. Domingo el dia 18 de Jtilio, al retirarse nos 1iihi.O pasaporte i mi y á uii religioso egernplar natural (le Nriv:~rra como 5 enen~igos de la Republica y predicadores tle ideas sul-ivel-sivas (6). te paso logre ponereen practica mi encargo, y tanto por el 3 e

, I aquellos desgraciados Españoles, tan i-eligiosos, tan morales L L I ~ B -

to fieles A la Irenigna Monarquia Española, como por- cumplir con el encargo de esas Señoras, de otras varias familias de la Ciiirlad y del Sr. P. Gobernr del Obispado, paso ,1 hacer a V. informe exacto de la reforma, estado cle la paste Española, u que le

ora de: UA.*. , IA

(1) A. G. de la N. Doc i t i~ ie~~tos prricedentes del hrchivri Nacional, Habaiin, Cuha. (Legfljri S4S, No. 28512).

(2) Doii Fr;~nciscci Ricart? (3) El Lic. Letinidns Garcia supone qiie se refiere a Fas Arrcdrlndri y Castrn,

hijas de don Juan de Arrcdondn y Rojas. liermzinas de don Francisco de Arredci~i- do p Castro p t í a s de don Gaspar de Arredondo y Picharclo. .

(4) Dr. TomAa de Portes e Infante. ( 5 ) Don Francisco Ricart? (6) El Padre Pedro PamiEs. - . - . . . .

Page 89: BAGN No. 26-27

airimr, madiida de lfenird en ella, l@m que llm4 ~onrlgo y aitui- &a de b mtaais Fxmma, Imita d dia 1" de &asta que me e#- bpnfuir pam hrrfamrr en la parte Esp>aildr no se adoptd

ONE~MW $as M~BI EI~RSICIUPII* SfSiO ~q medl~ para unir a Pa t ~ s M I a ~ t a del Este a atm fin m% ~Iwad6. Et G&trwF de! i lraobbpd~ y p Ri@uuilnrm mucha en ella, siempre mirando icla M@a~~te, y pmpi.ando tos. aajmog para otra CW. C ~ i r n u ~ que bMe~d8 dM@ pflflzig& m~Zm bs m q r w Ja anarqufa, canw1M~da err h pii~lr: kl -&tc [a opinsbe pw 1(Mp&a, mieairas clbs se mi- qullaauti pos iu110, s p m e m d c $ @%sido m R s r ( ~ cm 11 parte cr-

gr'iw de -3 rraorbtmdal n~~mfrn ~ ~ n t i g u ~ Bandera anda m h b n s f m en n~ammto a& Y, E. y ach la Ida

(Te cuh psm gw a ~ & t J a ~ n y ~ b - a 4 tomo$ el &ando entre tma;;= BD, P. ds Icr P. C. (7) mitusi de Canarias habla conflr-

m h a E @ P $ & ~ m pn&m del Hark~~ & W ~ P : Putr- I r t Ftlata, % ~ l I a p . La Y g p . Moca. el B L a d y et Way: mas bid &iaWn tim ama ~ W & B de Ia &tfsa de &p1& ~ i t b ~ CGMO pr~papo- ~ J W dk ~ ~ @ E ~ Y ~ ~ ~ &&E4 flEW9!5 mfi WlJy ~ ~ ~ p k d @ % ;

vb"ta+ af m Frtbaw emm .&03- IE dcsm gea8wa1, y m vdl~mm pai'u \dmvaWfP<lf @an*t, de iuam vocu qw c ~ w r a a 8af I'CPF +n @f t~&##$bX d $'m &WHpiZ ~iEi2kii$'3~ki, qM 43% &%gmc$ada, que cZ este opshnkb taaja d juga rte km l&(6oa, es la causn D. J. N. (8) qae t&caa** q31f 41% !a kwkra Fqait~8a y e ~ ~ w f r n la Calm- GGI~M., Aun CWIP@# 1Ci (3) fa@ m&* a m exaIIa a la Ciu- dad coaio m t u d b d o por C-~GolomMrr; au y u e ha guistdo Indeccn- Im grt~3m~m g, baja la Yggt!an%J-sa eEe Est alta patlcta t m a tal; d pu&a b ~ m se $-@tia y r ~ r m i & Iar arte&& &tel W g a ~ #a .aw&~arai el eipirItu rlimenlariD p raBflrnirrdo por C, y pcs V. (10)

Ia pr% dtt H.= C~XI ma.t%w d~ Ia ptkiasl Be C. 1- Baitiaism emmmtrafaa d C a m p para @Oumnbr a lo t Espaiioles, y ,@~&,EW mtrc [as Bk lo@a& !fbw, y iib~fias 1% m% que se iba par COT e ~ ~ m d p be Is Reptlbltc* ii euwWir 1a bandera mtom- k m patii egslmixañor POudvo pcíjliick ~IZD esfa perfida can- d@& y &&a mmi d i i p $ ~ & ~pdmlwr eua~tlla que ta obmaban al-

doinlnlcsmrs cam sorp los D. C ̂ &. B. A, P. (1'1) y otros.

Page 90: BAGN No. 26-27

N BOZETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE 1.A NACION

Trabajamos el Sr. 6. y yo y el P. P. (12) eil sosegar los Campos, y en efecto lo consegriil~~os, pues los negros Criollos nos h a n repti- tado y tenido c o n o oractiloc. Ya se pei-cibian los ecos de Colom- bia, ya los de separacion, disp;iriites todos qiie no piieden tenei- ' lugar en Sta. Doniingo y qiie eran efectos propios de t i t ~ c z cavala y de u n maqiriavelismo el n ~ a s grosei-o y el mas indece~itc= En es- te estarlo se presenta Carlos Heraai-d en la parte del Este, mas bien

- obligado por los iotrigantes de ella que volu~itariani" (pues se Eia-

bia ciete~~ido eii Rayrijii algunos dias, tenijeiido pisar- el territorio Espafiol) coi1 el apai-ato ideal pero iio real de niuclio egerciio, y trayeiirlo la i~ivestF(lui-2 (le Gefe egeciitoz4 de las volunt-ades del pfre- blo. En Puerto Plata di6 principio a su niisióri por consigiriente empezo 51 manifestar lo que era= Pas6 it Sailtiago, y cozi~o s ~ i Pa- rroco es eiltei-amte divei-so al de Puei-to Plata (13), siifi-ib algo con él, si11 secibii* de ese Gefe las atei~cioi~es y 1-espetos que se merece. Aquf se verificaron por d a vez las pi+isioiies de m~ichos Padres de familia, siguiendo la misma coricl~rcta eIi los pueblos de Macoris y del Cotiip. De ambos pueblos psendio ri~uclios in'di~ridiros, despo- jancfolos de sus bienes, y dejando ii sus farz-iilias eii la inopia. Sus curas tatnbien fueron al-restados y i-eniitidos a P~ierto Plata para ql ie fuese11 juzgarlos en el Pi-incipe en medio de iina escolta conside- ral~le de negros inmorales qi ie 60s trataron con el mas grande des- precio. Al ren-iitirlos les qiiitaron sus I-iabei-es, les saqiieason las c;isas, entra-on en las 1gleci;is y conlo u n Egercito \rkntlalo, las despojaron d e ciiaiito ten jan, inclusos los vasos sagimados y orna- metitos. Todo esto decihii ellos en Sto. Don~ingo, lo habis11 Iieclio porqile tenian bandera de Colon~bia lo que Sr Exnio, es iiria false- a . Eran medidas para atemorizar á los Españoles, A quien tienen i-ealmtc mucho miedo= Llego a Sto Domingo el dia 13 de Julio. Parecia la Ciudacl en ese dia, lo rnisnio qiie se dejaba ver_ en 10s tiempos del teri.emoto (14). Sabedores sus habitantes de los estsa- ;os que venia caticaiido en los phleblos, de 1;is tropelias, pi'isibn, vejacioiies, y robos heclios en Satitiago, Macoris, y el Cotuu temían

jirstaii~'~, otro tanto de u n hombre idiota, ii-1-eligioso innloral CO-

~ i i o Carlos Herai-d. Desde Sabana Gi-ande hasta allí vi110 rodeado rie los hombres tnac ~ossompitlos de la Ciudad que satiei-on a reci- Sir=lo jr qrie jamac lo dejaban l- ierf~~maildo su silla eoti el iriciei~so

(13) E1 Gobert~nrlor clel Arzoliispado, Dr. Portes, y el P. PtimiEs. (13) Alude a las Phros. Domingo Antotiio Solano, de Saritingo, p MI. Gon-

zrileí: Kcgalado h{ulic>z, de Puerto Plata. (1.C) E1 terremoto del 7 de ruayo de 1342.

Page 91: BAGN No. 26-27
Page 92: BAGN No. 26-27

$8 BOLETIS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Española no puede por si sola prontinciarse; carece de medios es- ternos, menos de espit-itu y de ecperaaiizas; u n a espedicion de dos ~ 1 ; l hombres qtie V. E. remitiera son bastante para que toda ella se pronuncie. El desembarco es muy facil; la embocadura del Soco en la Costa del Seibo presta las mayores ventajas al efecto, y tanto mas cuanto qiie el partido de ese piiehla es el mas filerte y no tiene otra opiriion que por España. Los Negros de las inrnediacioncs de la Capital rnanurnitidos por Boyer serian los unicos qrie se allioi-o- t ir ian, pero estos son en Iirrmero niiry coito, y dando por el Gefe de fa espedicion uiia proclama en que se les asegurcíra su lihertad que- daban qtiietos (16). La bantlera Española qoedaria allí pa siempre= Tarnbien si V. E, movido de la Caridad, redime a esos pobres Espa- iioles es cle necesidad, que iinidos 5 mi y al P. P. qrre gozarnos en la Cit~dad v en los Campos iIe LIII prestigFo considerable, mandase catorce o diez y seis Ecleciasticos de luces y be virtrid, por-qrre Fa predicacion del Evangelio, y el l r ~ e n ejemplo prodt~ce alli efectos admirab!es= A nii salida de Sto Dotiiingo, supe qtre eir la parte Frai~césa habia revolucion; 51 Eo creo muy bien porqiie C. Hei-ard se llevo consigo ;ri los Regimt0931 y 33 de !a Ciu~lacl compuestos casi en - su totalidad de Espanoles= Iria vo mismo en persona para verme con V. E. pero soy muy conocido e11 esa Cizrriari v pueden escribir inrnediatarnfe a esos enemigos del genero htiniano. El Sr Arzobis- po (le Caracas me ha escrito ofrecíendome iin Curato; pienso acep- tarlo para manteriet-me Jiitel-in 1'. E. deterrniiia lo que convenga so- bre Sta Doini i~go, en la firme inteligencia que eti cualquiei-a parte sov Español, y q l i e si V. E. cletermina anxijiar y fijar alli la handei-a Española, su aviso pr el SI. P. (17). todo lo dejo y me pongo a s u disposicioi~, pries alinq ue a mericano, siempre conservo niís ideas Españolas= Qiietlo d e \'. E. su mas ato S. y C. Q. B. S. M.= G. H(18).

Es copia [idubrica]

Hay iin sello en tinla con las armas de España qi ie dice asi: "Capitania Gei-ieral y Gobrn"upr Politico - Ptierto Rico"'.

(16) Así lo hizo la junta Ccntral Gul~ernat;vn, t i 1 su prnclriniri del 1 O dc rnnrzo de 184.4.

( 1 7) Dr. Portes. (19) Gnspnr Hernsndca.

Page 93: BAGN No. 26-27

Oa.- Jo mw dimi qmt n&m R&pu&ique wtlreralt de grantis. avaatagm 4e k" km dc c&Ze pmpsitian, en ce que Bs morale pubbiqu~ pe w p l t plus o~;ltrag& gw te *m fe ~ I U S kantwr, It c,in- cm' k plw roxilrnr qbij putm a;aSigw urr pays drilftk Se cuncu'bi-

i 'i l i ge &S &magem PKEC ks Hajtiennes, samits g a s a i r e de leur

, - ~our~~a~~ersta~ieheznooa~;&qtii,re&p~~~pr~e.ilr~ariagt,fini- raIE par d i q a r a f i ~ enti&rczment d~ astte wl; cenctabinage qui iait

Page 94: BAGN No. 26-27

$1 0 BOLETIN DEI. ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

' a i t a n t pTiis de toi-t ati pays qii'il pei-níet atix Ctsangers de com- 11eitr.e de grandes iiifi-actioiis a iios luis; paimce que, c;ichPs sous le

ricteair rttine HaiZieriiic, ils jouissent de f o ~ i s les a w i i t a ~ c s ;iccorcKs iiti?; natioriaris, Vous tie cleti-iiiiaez, Messie~i~.s, ces allus éiioriiies ausquels se piete le peulile Iiii-iiieme, qii'en adnieil;iiit cet effet civil et natur-e! d u n-ial-iage afin de pt'ot61;'er une iiistitrition éniinemmcrit civilisaii-ice ct 1-rligieuse, q tii s'allie avec ]'idee de stabilité. et ;'i iaqiielle lrotrs tle pouvez reftiser toi i le la pi-otectiori et toiit I'eiicoui~a- geiiieii t possi bles.

So.- Je I ~ O ~ F S dii-ai eiisilite qire iioti.~ civi l isation, si incornl-ilPfe sous tolis les rappoi-1s ri:i~is 110s cornmiriles d e I'i 11th-icrir, gagnerait cons id~sab len ie~~t par I'adol-iticin dc nla propositioii; parte quyl est coiistant qzie le coiilact d'tltl peiiple qnrelcoiiqiie avec les pays civili- 56s est plus efficace porir I>cq~iisit iori [les luinieres q l ie E'éf utle elle-n-ierne; car, on ei;t d'aiitarif pl~is porté a se livi-es i la ctrltui-e des sciences et ties arts, lorsqi~'oti est térnoin des avantilges qiie les au tr:es en ont retir-6s; voiis fcrez cl61lc, iilessieu !-S, 1ir.o~ resser ilot re peiiple; vaus le rncllrejr riieme de se moi-aliser*. de sYc1;iir-el-; en perniettant ai is lioinriies iritellige~lts des p;~!*s éti-iiiigri-s <le venir chex nous soirs les condiiions qiii ~ ~ o i i s O F I ~ Pté P ~ O P O S C ' C S , et en leri accoi*dai-it tin rtimoit de piqopriiE& sans q~i ' i3s puisseiit loutifois 1~:irti cipet. :i aiiciiri droit politiqiie. Telles sonl pour- Hiiili les co11sirl61-ations 411erales qzii rniliteiit eii farelar [le no21.e rtemaizde. Noiis alloils <%

passei- maiiiteliar~t aus consitlCr-at ions p;~i.tici~liei.es qui se 1-agpo~*tent essentiellernent a la part ie d e I'Est de la Repzil~liqi~e tlorrt le Roir\rerm- nernent ~~i-kcedeiit ri'a jéimajs eracozii-ag6 I'jilirlusti-ie, et qu'il se plai- sait i rlétreiire, en lui eiilevarit uiie ii u n e toiiles ses gai-arities I toiiles ses iristitrrtions; portioi~ Oe 1'JEe que ~loiis dcviez essentiellt merit proteger, et qii'il vvot~s appai*ticnt cle i-etii-el- [le 1;i r i i i l l i t & agi-i- cole dans liiquelle etle se tr.oujre placee.

Fort de nla coriviction A cet egai-d, je 1 ~ 0 ~ s di]-ai: 20.- Que la paidtie tle IVI.:st sesteima toiriotii-S daris cet etat , tant

que duz-eront les entr*:ives ~siises A I'kniigi-atiori; pai-ce qitTil est sorti d e son teri-itoire dppi i i s so11 unioii i la R6pirliliqrre aii nzoiiis ti-oic mille Ames, tloiit la rnojtik 6tait des él i -ai~geis ql i j se soilt 1-etii.é.s pai- l'impossibilité de devenir proprietaires.

20.- Que ces hiigr-aliorir; enlever~t r~atui-ellernent de gran( capitaus au pays, puisqiie ce sont les imiches qzii s'eloigncnt, élarii plus m e ~ e que les aiit1.e~ cl'alles s'eliib6ir ailleurs: elles noiis pri- vent ;irissi de beaucoup d'hoiiimes capables; cnr, ces det-riiei-s ;iyant une foic ab;~iidonné tiii paFs, craignent encore plus de se deplacer

Page 95: BAGN No. 26-27
Page 96: BAGN No. 26-27

m e boriierai poor le rnoment 2 ces coiisidéralioiis paiticiiliei-es et

Aiiisi, soit sous le rapport industr-iel, coiiinies-cial et ay-icole, soit sotic le inappoi-t nioi-al et scieiilifiq~ie, nia propobitioii se j~ist if ie , . et j e nie i-ésiinie eii I:i foi-iiiiilaiit ;iiiisi:

TOUT ETRAitGER Q U I AURA EPOUSE U N E HAITIENNE ET AURA RESIDE PENDANT DIX ANNEES DANS LA REI'UBLIQUE. P O U R R A , P A R U N ACTE DE LA LEGISI,ATUKE A \ 'ENIR, ETliE AUTORISE A ACQUERIIZ DES Ii\IMEUBIAES EN HAITI.

CETTE AUTOIZTSATFON SERA INDIVJDUEI,I,E ET N E POURRA X1 DONNER SA QWAIJTE D'HAI'YIEN NI CORFERER AUCZiN DROlT POLITIQUE (2).

.le voiis pr-ie de poi-ter toute 17oti.e altenlion siii- cette rnotioii; j c pense que vous en conipl-endrez I'iitili~é, et que rous ii'oul>liel*ez pas, Iioiioi-;lbles colleg~ies, que je i-especle le t principe des fondaterir-s (le la Réprildiq~ie; mafs j e ile dtmarirle qu'iiiie co11sécr;i- tion spéci;ile en féi\.eiii- tle la moi-ale piil~liqiie, de I'iii<liisli-ie, <le I'agriculture et dir coinrnerce (3).

(sigiiés) Chai-les T'iciii-t, Reniigio del Castillo, Franco Javiei. A l ~ r e i ~ , M. A . Rojas, E l . R. Castellario.

;S) Ir. sr~pra p. 47.

(3) h esta palien te actitud sc refiere cl rnisntri Riies! cn 511 lo de a p s t r i d e 1 P53, escrito en Ssiiiit Tliciniss: "Aritcs qtle otro ; cl pens:iriiiento de sacudir c1 yugo liaitiann, atan prcfirit-rido en iil~iriiu caso ser colri -

no de I I ~ I ~ L potet~cia cunlrluiera. N n es estri un siriiple ~irtcr pr-ivado; los lieri6dicos íle aquel1:i Cprica pu1ilic:irrin mis opiiiiriries, y iiiis eiteiiiigos de hoy son t e s t i i f ~ ~

los riesgos que corri entonces: eti la Xcr i s in dc ;lmhos JIunrJns qiie se puhlicn París se h:ill:irirn 1:is ~irtrrh~is de e s t a nz$i nifest ncihn. 1311 el Coiigresci, rorriri Rc. presentnntc, alcC la voz clefendiendo lr is derecl~os de niis ctinciudndzirios, y ntaquc los :irtictilos 35 y 39 de la Criiistitucióri l~riiiiaria, que prrihihi:in a Iris hln!i~(is Roce cle Iris rlereclicis civiles J- politiros. Los scñores Nepriiiruceno Tej icr ;\lireu, Rqjns g Castillo coiifirtiias:'in este nsrrto, pues qirc cnn siis 6rni -ri-

rrin nii niocici?i, y cotriiiios icl61itictis ~ieligroa. ti, Repúblicn tndn corioce i o n l ~ l : r -

nes que desde aqueI1:i Epoca lor~iial>;irntis E L E ~ U I I O S para rc:~lixzir la scpnrzici611 de

1:~ parle csp:iriula: iiiipresris corren entre citrus en el periódicu citridu".

Page 97: BAGN No. 26-27
Page 98: BAGN No. 26-27
Page 99: BAGN No. 26-27

9C-~mbs DB m VIDA PO,WIW DE IAamo a$ mmO (31 -

4369 dami- * fa #a t&m !a &Mapa@ de L a b

&rama parqm m pdfan ~ l ~ f d a m ja-

bn Idoea <ta k ~t$%rnls h& ildopktks par todDI ks 4ue abrigaban wge &m@ & wr lt , p W C P ~ d tema d6: BIWad Q muerte se

Page 100: BAGN No. 26-27

96 BQLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

acogió como u11 principio p\ llevaritar e l espii-it~i pzihlico, así ftié; caido Boger, la desorganizaci6ti ctindi0, Eo que no hubiera porlirlo suceder bajo el GobQ. d e ese Gran Político, Boyes.

Ctrando se trabajaba por ella teníamos en Rany a D. Marcos Cabral (2)' Iiombre mov infliiyeiite, qiie iiiiido a la politi1 GeiiF. Cai-rie Gobernador de esta paste, tsribajaba con los neg la población, para mantenel-los ei~carados siempre can los de !creas liberales valiendose de qe. qrierian esclavis;irlos; así fuimos c

1 ciados por Marques (31, que iba a Bani de ajente, a tsabaj,fl LUII

don Marcos en esos fines. Los Rillini,.y otros fueron presos .I

to yo que aunqtie denirnciada friy salamente llamado, por ~f

el carácter qe. tenia corno director clel corssrjo de notables, tom- parecirnos ante una junta especial compuesta del Dr. Csmiiiero, D. Tomas Bob;idilla v otro, yo fu i despacliado inriiediatarnenle qtre se me jnterimogO y el Genl. Carrie desptres de muchos consejos e ¡ti-

vitarrne a almorzar, invitació~i qtie no acepté, volví a Bani. Queda- ron presos Jost? Billini (4), Carlos de Soto y otros, por algiinos dias. m

1

Hizose la reforma; en esta parte la iniciaroii los liberales (le es-

ca clel ros de . m

ta ~Ii~dacF, espusieran sus vidas, lo hicieron con mas ftrerzas ni ele- mentos que los de s u voluntad, contra la del Gob". que las tenia bastantes, pero el fuego cuiidi0 y Eany 10 sigui6 y se procl: reforma. Entonces vimos qrre los oponentes habían cambi

amó la ado de

color con la caída de Royer e hicieron por unirse a la niieva situa- ción, siempre para ii-ifluir en contrari-estar la idea de Inrfependencia.

Entonces D. Marcos Cabral que lo firé de Ro~ier, esci-ibia y ver- siflcaba incensariando la reforma para hacerse Iiigar coi1 la tiueva sittiaci5n como lo consiguió, al efecto hacia versos e~isalsándole y perjuc1ic;indo cuanlo mas potlía la2 idesa liberales.

Recuerdo azin el priiicipio de trnas decimas sriyas:

A RIITIER

El cielo hizo la sena1 de la gran revoluci6n '

(2) Marcos Cahral nnci6 en 1793 y iriur.iTJ cn f 553. V. t iues ln i l i hrti Poesía populardominicana. C. T. 1938, vol. 1, p. 1113.

(3) V. oh. cit. en In n n t a anterior, p. 59. (4) Joc6 A. Billini p Motti, pr6cet de In Srp~rasit ln. V. Jcinrlriín S. Ii~ch?iuste-

gu i , Reccñn hlstdricn rle I3nni. Valencia, 1930, p. 69, En cuaiite n1 incidente alu- dido, vEasc p. 58.

Page 101: BAGN No. 26-27
Page 102: BAGN No. 26-27

~Í ix imo Gom ez (12) y otros de, * l O - $ ~ ~ ~ t & @ s ; ' i ~ ~ ~ I ~ - S @ & 3 ~ ~ pitan de 1 a 1". Luis Alvarez; de la $laL., Maatu:elt m,y@er$e&od@ a p l t a n ayudante mayor de ese. ~~e$p&;est~;tflQnf& ;I:@fh:eg~ 'tierra y en tooces no les .g uedaba m?$ r e i i ~ f r s u ~ ~ d @ h a : c ~ $ j eiendo que 10, que qiieriamos eia poner:li bliandkiacuiom6?iij esta la llevabarnos oculta p.:poneila no ,se que en; I,i@ de la reforma, denuncias imaginarias todas CO'WQ la&qq.~~d$

> .A ace ,seQ deron, que viendome un dia con Hipolito BiIlini 'ie..h'

la variia que si izabarnos la bandera co16mbjana, p e - a f m q en casa del Genl. Mendoza (14), dije que era'-p'reciko;aea$ii& . - negros y otras de esa especie. ..-d a

Exasperado Doii Marcos, hizo cuanto. pudo pW ha-ii.g.&& Publicó unos versos denunchn donos y espera odo vemos p% la llegada de Rivfere. Recuerdo el principio de linos;! -:- 4

Cual murcieragos cultos muy pronto os he de mirar y el mas intenso pesar acibarar vuestros aquestos opimos frutos .

Larguisimos eran, todo esto porque Riviere-d&ia lli?k&8: Capital donde hilbia ya muchos patriota prisds, casi tod'o:?' blo temiamos que a Ia llegada de Riviere por esas &ng~,c@

7

Ilevaran presos a Haiti, como ~levaban' a '~antand y _a Joti1~~5$

'entrada de Riviere pa. conseguir desarmarlo del mal c ~ c é d d que le hsbian pintado a los Banilejos; acogido el pensamie hicimos lo mejor que alli se pudp;- y quizás esas *den~ostra~io%$ aplauso nos libro de toda persecucion, pero' qued~ss:s~enifi@

-,

(12) Reñkcse 'al Libertador de Chba. Si no hiy erlof .en,ei lo,;es;d~:~~~ .que MAximo Gdmn no nacid en 3 886, como se ha afirmadg ijempt$,iEi-, ho ha aparecido su partida de bautiemo.

^ " - - Borgella. Tenía entoilces 40 afios de edád. Naci6 Cn i& , H A ~ ~ ~ & ~ ,CPW

(16) ' Pedro y Ram en San tana lograroii ewaparae al, llclfn? a&

Page 103: BAGN No. 26-27
Page 104: BAGN No. 26-27

1 00 BOI,ETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

puso 1; n o s 3C . . v

ñatlo <le Bois Diivei-ge (211, Ilevaiido la capitulacion; iniiiediata- mente sin aguard;ir nada, cal-rimos a l a plaza de armas, se procla- rnO la Tndependet.icFa y se le ndera (22). Al otro día IIegO Jirnenes (2.7) con u : Monte Plata y al- gtinos jovenes de esta citidao \' ciisl>iiso que niaicliai-iinios iiimedi;i- trimente sobi-e Azria, pues Veii lura Baez (24) qlie era el coi-regidor de Azua, no liabia quei-itlo pronuiiciai-se, así fue q. salitl-ios el 2 (le Marzo con ese fin. Elicontrarnos el Pzaeblo clesiei-to, ven tu^-a Iia-

bia salido con algui~os, evitando encontrarse con nosoll-os, qiie es- tabamos en Estevania.

Despues de en;zi.bolada la bandera Dominicana, dispiisiei.~in que Fa cabrrbleria, compriestri (le ui~os 70 Iioiilbi*es, niiiy nial arniados, marcharamos a pronuticiar San Juan y las M;itas; nos piisimos e n , cafni~~o, vendo como Jefe de ejecsici~n Ll)i'enzo Sailtansñtia (23) fe- Iizn~ente se hizo e1 psontrnciamiento de San Juari, pei*o rio putlimos continuar a las Platas; tres clias S O S ~ t ~ ~ ~ i n ~ o s la bandera en esa pobla- ción, pero Ea tarde rle ese Ultimo nos IIegO ti11 expreso de Azua, or- denandonos ret irasenios si rrO tia biit nos podido reiini 1- fuel-zas bastantes poi'que Bi-oir (26) venia del lado de Neyba con fuerte es- pedicion Naitisna. Los sanju:iilei.os que agtiardabcin tropas Domini- canas, como se lo liabiamos ofi-ecido, srrpieron poi- el correo qire no veridi-ia i~ingiina, que en A z t ~ a había solo 200 hombr-es de Rany niuy mal armados; crindi0 la noticia u el alzamief~to contra nosotros fiie tan riipido, que s in un aviso que tuve a tiempo y mi actividad, htt- bieiatilos per-ecido todos, el ;iviso fue dado ;i Lucas Gibhe (27) que fue con nosotros como Teniente de la Caballería de Az11a.y el le mando donde mi, que estaba alojado en la casa de narnian Ortiz, conlo en cii~sencia del Comandante tenía yo el n-iando de la tropa.

- -

(21) Gencral Ari totiin Diivcrg6. (22) V. iiuestro artictilri Prnclamncíbn dc Ia Repirblica en San Crjst.bbaIg

en Barii. En La Akcibn, C. T., No. 26, 16 marzo 194.0: y en Revista Militar, C. T., No. 3.0-51, marzo-abril, 7 940. Entre los pr6ceres de Bani :S del M ~ n i f i e s f o de1 16 d e enern de 184-4, se cuetttan: J:icinto de Cnstrci, u Hcrrera, Jose Hereriiñ, h l ~ n u e l Guerrera, Mnriano Bchavarria, T-Fip(ilitt lio y Jos6 BilEirli y D:~rnihii Ortiz.

(23) M ~ n u c l Jiniene';. (24) Rucntiventura Baex. (36) Naci6 en 1811 y iiiuri6 en 1857. cuela; pr6cer de I R sepa-

rncihii. V. Incb:'Eustegui, o1-i. cit., p. 74. (26) E1 cnrcitiel h:iitiaiio hilgust<i Br 3 184.5. (27) I,ucas Gibbes. V. Garcir?, Historia ..., vril. 111, pp. 264 y 350, val. IV,

pp. 126, 232.

, hl aes t

'nuat, m

firiiian ti Roccnd

3, Epiíai

Page 105: BAGN No. 26-27

---- - _- -

LA REVOI.UCION DE iX43 102

Matldé ir~~iiediatnmente, y sin que se pessiviera a recojer todas las moiituras, liaceimt;is enjaezar y for-n~ai- con ellris i ina lirie:~ de Bata- lla, pretesta~ido que inarchab;imos solve las Matas por-qiic eso era eft.ctiv;iizientc lo qe. iba :i hacerse si110 se hzibiera recibido el oficio de Azua. Dirigi las operacioiies como au~idante niityol-, pues R u - cle~inclo Pinierifel (2x3 que era el cnmantlante, no s:ibienios de él, Sciiitati-iai.ía v Liiis AIvai-ez que estñb;in erl casa del Comandalite de ili-mils. en t r i s t e sit~iaciiiii 1ogi.é Iiacerle s;iher lo q ~ ~ e hi.ibfa, pero la relii*l-i,l ;I i r o ficil, p i ~ e s los grupos armados eran 11 r i mer-osos. A las 7 (le la rioclie tenia yo cei-cada la casa; mi sei-et~iclatf de Aiiimo iias S;EIVÓ [le sit l i~- v I I IOII~ : I I= en rni caballo que tenízi listo y eil alta voz dije al D~-;igoil qzre lile acornl~aiíaba: niarche~~ios para las Matas, y nie iini al ciierpo; 110s mantri\riti~os fir*nies anieriacé a los irisu- rrectos qiie a l 1" amago qe. 1iiciei.an destl.uirianios cori ct Ciiego la poblac i~n; esto poi- iriliii~irlarlos. hZandP LIII piquete a biiscc!i. ;I Ltiis Alvarez v a Santcrniai-Fa, qiie solo coii tr:ibajo p~idieror~ ririir.sciios, arinque estaIiariios i'esurl tos a iie alisei1t:ii'nos dejljaii(lolos en ~ieli- gi-o. Así qlre Ilegai-ori ello.;, Riideciiirio Piri~eiitel !~ofi-os i.csagarfos, conlo vo estaba ci 1:i cabeza de los fui-iniidos, les pedi ot.cIei~es re- solviei-o11 11 riest i.ci re! i rada, dos o ti-escieil tos pasos rlesl-iires de n ues- trii s;ilida, victo~.eai*riri ;E Ri~riet'. Niiestr;i i.etir.at-I;i fué en oi'rlri~.

4 los R;~iiilejos se !cs t l c l ~ e mricho del csito de la rcvolir.ción, se les debe ~niiclio por cl desii~teres cori qiie ~rieroii des! t.tiii. sus Iiro- piedades cri Iris dos veces qiie frre SU Siieblo cri;irtel geiiei.;il de ope- ~.aciories. 1,iris A1v;ii-e~ y yo coii el derrote del Pueblo, nos estableci- nios eri Siifito Doiningo, a vivir .de 1iiiesti.o trabajo, i.iingiina i-ecori.ipensa pctlimos por taiitas perditl;is corno 1i;i bianzos experi- mer~tado, niiiguii ernpleo, i.c.tit.ados de la política. El año 45 f i i i

noriibrado i~iieriihi-o del Agiilit;irniento, despires, de la dipirtaci6ii 111-oviiicial, electa!. y mi jirimeim ernpleo el año 45 fué stiple~iie del Triliurral [le apelaciones, car-gos torlos horiorificos y que clesril-ipeiiC coi1 activirlacl jr siiiisfacci0n rle todos (29).

I l 1

(25) I-'ix5ccr d e I:i Se!i~iríicititi. Vivía en n~itií en 1854. Ascsinnrln por Pedr<i Flriretttint r , sr;.iin :ifiriiiaci6ri rlc su hija Eloisa Pii i icn~el , que ctiris t:i en docunien- to del R . C;. rle la N. Anrsi6ri, 1 SGG.

(2.1) Jnciii to (le C:istro, ati tor de estos Apuntes, naci6 en S. D., el 15 cle ng. 1

de 1 S1 1 y riitisi6 en la niis!iia ciudnd el 14. dc dic. de 1896. Presidente cle 1st Reliii- 1 I~licn eii 1 318. Sii.vfíi otr'ss cargos dc iotp<irtorici:t. Vivi6 en R:~rií durriii t e rtiiiclicis

añ l is . 1'. Dr. SI. 1-Icii rirl uez Ureñn, JdIerentorin de IZelncioncs Exieriorcs corrcsllon. !

diente R I9,32. S. D,, 1933, p. 6C); e Incl16ustegui, rib. cit., pp. 34, 50, 58, 59, (<S, $2, 92, 93, 141.

1

Page 106: BAGN No. 26-27

NOTAS. Hablando con don Pedro Delgado (30) sobre los Iie- chos del 21 de Febrero y de los nléi.itos d e Santaiia me dijo: ( & h e sido testigo pi-eseiicial de conlo se le di6 a Santai i ando sobre la primera tropa que sali6 de esla ciudad para ~ I I L V ~ I ~ I arse COI] las tropas Haitirinas, qiie sabirimos venian sobre nosotros, seria el -13 o 16 d e Mal-zo. Jieunirla la gente que villo del Seybe y ;ilgiirios ni:is en la plaza de armas dijo Ii'laiitittl Jiriiti~ies: 13i-eséiitese ti11 vol~11it;ii-Fo q we se ponga a la cabeza de esta tropa y iiiar-cl.iaim pa. Azri:i; pas0 irrios instantes eri silencio, iiadie contestb. Eiilonces Don Tornas Boba- dilla dijo: Señores se necesita iiilo que tome el rn;inclo de esta tropa, urge marchar inniediatíimente; el niismo silericio. EIF vista cle esto,

l l

el Dr. Caminero coi1 voz fuerte dijo; Si-S, d0r1de estaii los liornbi-es patriotas, Foi; 1ianihi.e~; de esta iiirleptriderici;i, el país esf á con1pr.o- l

metido por ello, el Hait iano avanza y es preciso oponerse a sii niar-

cha. El mismo silencio. Er~iances, Saratana, que estaba ai-simado a un lado, casi invisible, con 511 casaq uita de paño verde, dijo: -o Se- ñores, si esta gente n-ie obedece, yo me hago czii-go. A esta oferta, todos dijeron: s i le obedecemos. Se le di6 el mando, diciéridoles que aguardasen para darles ració~i , pei-t imechos y las ordenes ari;is, a lo que dijo él "en el almenclro los aguardo, rnarcl-ien sa 1 io con la pequeña tropa qtle por primera vez se ponia a SLT i i i n i i ~ i O , allí se le proveyó y a rnarclia forzada Illeg6 a tiempo pai-a dar la primera pagina de gloria de nt1esti.a indeperirlencia, por el triunfo alcanzado en la memorable acción del 19 de Plarzo.

l l

(30) Dr. Pedro A. Delgado, rn4dica del General Pedro Saiitann. A pesar del crdditci que nos merecen D, Jacirrte de Castro p .cI Dr. Delgado, hay algo de irreal l

e n estas ~ i o t a s . Es rludoso que hubiese tatitíis vacilacirines en En que se 1-1

la jefatura ílcl cjErcita, cuando los planes rcvolucinnarios habían siclo mad ~ r on suficiente anticipaci6n; cuando de a n t e m a n o se ctrn taba con el ctincurs~, I I ~ I ~ W -

tar de San tana, y cuaiido 6I había llegado n Santo Domingo a Ia cabeza I

tropas del Seylio.

Page 107: BAGN No. 26-27

DOC. 10.-LA DOMXNACION HAITIANA* EL 27 DE FEBRERO (11

Be q n f EI dia de la NM@I, el d$ qw mama e) naiversrada d e Utx aaaailcato de fa &pdbbtca. @tigEin atro fieae msa titule 5up culis p l k w l a r y & m a m Qe -lw Wtainicpmrs, qa-i Be la crl&

q s w W a a t o de 9 ~ - s t @ @ n #m thne d FKW+ r aln#$ &tm orrrwrl. rn4s que

ia kmes b@i%inzigib~~ que agravaba 1s duro gakms de bt~ irioit&

a# 8-w & ta fuemil bbh ~ r n & t I & P ser-

L

C -

C

w

p Bk la#$% 27 de &. 106$*

Page 108: BAGN No. 26-27

pais s ~ i ominosa tloniii~ación. Desde el nefitslo dis e i l [pie el pa- bellón llaitiailo oridul0 sobt+e riliest ras torres y fortalezas, el talelilo, Ia riqueza, el buen nombre, la vil-tu(!, torlos los nléritos fuei-ori puestos, por decirlo así, fuera de la lev. ~~~~~~~a R~lig ión escit:ttia la saña cle los usiri-parlor+es, Y las r í q ~ ~ e x a s del culto eran ccdici;idas poi* su sói-dida avidez. Los hajies rle Boveia declii~-;irot-i ~ioi* corir;i- g~nierite l a glrer-i-a ntas cricarriiz;ida a la Iglesia y r i ! c1ei.o do~i~i i i ica i io , les espo!i;iroii con la nrayor imyiiirlei~cia, y p o r Ultimo, celosos de la populai-itlacl de que tlisfri~t;il);i el cligiiisinio e Illiiio. Señal- Don IJe- dro Valer-a, Arzobispo entoi-ices (le ~ s t a ICleti-bpoIi, jf pi.el:ido riolado cle las mas gr-ancles virtsides, le slrscitai-on iriia perseczici0n isirligria, llegar011 a ateritar a srI vida, p el sieihvo de llias, el padre (le los po- bres, el tzorior de la Iglesia Don-iiiiicana, 11tibo de eniigrar a Liiia

tier-ra estrailjesa, doiicle e1 cimirdo i-ecuerdo de los. niates de c ~ i piiis, le condujo pimoiito al sepiilci-o.

El sistema que Bover puso en pi -kt icñ para asegrrrar. su iIcgf- tilila coiirlutsta, fue el qire todos los iii-anos 1iai-i eriiple;tdo sieiii~~l-e para mantener cncadcr1arE;i la 11~1riianid;1d. 1,laniÓ eii su a ~ i i d a el osciirantisnio, y trató rle srrii~ir ;t los Dorniriicanos en las espesas tiiriebIas de Fa mas crasa ignorancia.

A este efecto u n a guerra cruel se decl;~i-O a las luces. Las rini-

vessidad es y colegios fue!-on s ~ i pt-iniidos, los pi-ofeseres y n-iaest ros se vieron obligados a rlrjzir- el país; todos 10s lroml->i~es erninenles en-iigrriron tanibiéii, o espelidos violeritan-icnte poi. los tiranos, o en fiierza de los insi~ltos v malos tratainieriios a que sei-viaii de bIanco. Se fueran a briscar I;i tr-anqirilidarl en otras playas que les siimviesen de patria adoptiv;t, llevando en el cornz6n la pesaciuiiibre [le las ca- lamidades qLie azotaban a su s ~ i e l o i~:iEal, v a los extranjeros los sa- zonados frutos de su sobresaliente saber y erudici0n.

Ko seguros de conservar estas bellas con-iarcas eil su obedien- cia, can la estinciós~ total de las Iilces, y la espulsi61i (le los Iiom- bi-es de influjo, los intriisos dominacloi-es empezciroti a debilitar ~natesialiiie~ite el país, y a hacer seriiir el exorhit;inte priso de sir yugo.-Guarniciones hai tianas de considerab'es t 1-opas se nianter-rian en las ciiidades y poblaciones, y se entr-egabiin a escesos tales, qrie parecía que las habian tomado por asrilto, y 110 qiie sus inoceiites l~abitaiites hnbjan tendirlo hurnilclernente las manos a los I-iiei-idos de sus opresol-es.-Mengliai-on la frrei-xa milital-, des~rojando los ar- senales, y Ileviindose a la Capital de Haiti los mejoimes cafioiies y de mas grueso calibre qiie se encontraron en ejlos, a girisa de trofeos cle la conquista cle Royer. En f in , el pr-ocetlei- de los liaitianos no

Page 109: BAGN No. 26-27
Page 110: BAGN No. 26-27

106 ROLET~N DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

iir las f e cans.

g~rida a quienes se recTutaba para el ej&i fiiero pleados en las obi-as nias serviles, en If las tos rudos; y las ordenanzas oiilitai-es se Zrarrsroi-niai-un para elios eli

disciplina de esc1;ivos.. .! Los regimientos i-eclu t :idos entre iio-

sotros, compuestos de j6ve11es arlolesce~iles, ent ie l~ les, clelicados o apenas salidos de la iiifaricia, eran obIig;irlos a arrasti.: 'atigas de trn viaje ñ pie, en el que ~ i ~ u ~ l z o s nioi-ían r-ei~riidos d aricio, h;i.;ta la Capital de Hai!i, eti husca de siis baiitlei-as: o niejor para satisfacer con este liomel~aje dolor+oso la va~iiclad (le3 d~spo t i co rlo- rninador. El coane~-cio y la indirsiria 110s f~ieron casi pi.ohil~idos, lal era la exoi-bitaiicia de los irnpi~estos para al domiiiica~ii lueríri ejercer uno U otra. Hasfa el hacer entender irna dcn~anria judicial, costaba sacrificios pecu tliarios, pues solo en icliorna fil-ances debían hacerse toclos los actos públicos; y rio podia serm de otro iiiodo, cuando todos los ern pleaclos pu blicos ei-a11 hai tia nos.

Así fue qiie muy pi-onto se i-esinti~ itotlo en nosotr-os de la iri- fir~encia de tan bií~-bara opresidti. El I-ito decay6. iitiest r*o idionrñ natal f u e casi de! Eotlo descitidado, pies iio Iiahia cluieri no se afa- nara por aprender i in idioma que aunque exti.año, era como uri

requisito esencial ptira el goce de los poql~i~inios C I ~ I - ~ C ~ O S C!I

dadania que por mera forma nos Iiabiail acordrido los tiranos. La corrrrpci6n de las costumbres de nuestros domiiiacioi-es,

contagié en gran parte las nziesti-as r-esttiiicloles rniicho de sii ante- rior rnoi.alidtid y ptireza; y el vergonzoso señorío de Haiti esparcih semil las de prostiiucióii en todas 11 uestiaas pobl~~ciones~ que en bi-elfe germinaron, ti-ansfoi-rnanrlo en ridícula iii-isióii los i-espet os del 01'-

den social. Este era el cuadro que ofi-ecia nuesti-:i P;iti-¡a, cuando ca-6 Ro-

yer (3). Carlos Hérarcl se Iiizo iina especie de fncturn i-epiiblicaiio, proclamando la soberaiiia del ~iiieblo 11aiti:lno y como su pretlece- sor, oprimiendo al prleblo en iiombi-e del pueblo.-Los rlomiiiic;iiros concibieron por tinos tlies la esperanza de qiie su ti-isie y <lej>loi-a- ble estado mejoraría con el cambio politico que se operaba: pero cu An crirelmente frustradas vieron sus I-is~ieñas ilusiones! He~+i i i .d

Riviére, embriagado por la rápida transición que tle u tia exist eiicia oscura al poder absoliito había Ii~clio, engi-eído con so f o ~ - ~ ~ l ~ ~ ~ ~

guardó menos miramieiitos aun que Boyer al ~ ~ u e l ~ l o doniinica Recori.ió nueslro territorio como coiiquist;~lor, robantlo g esp

(3) Boper mlirib en París el 9 de jiilio dc 1850, n los 74 años (le cdtid. Slis f ~ ~ n e r a l e s ftreron celebrados en la Iglesia de Ia bI~idelaiiie. FuC: eiitei-rridci en rj

Pere Lnchnise.

Page 111: BAGN No. 26-27
Page 112: BAGN No. 26-27

'#

hl 5

de Azua, Final, Cachfment, Estrelletas, Las Oa ri:er;is,* @a 1 : Santome, Jlicu ba y 'Talaiiqut~a; in~oftalizados por 1a .a@

F ' . valor de los hijos de Col61í y regados con la saiigre de,.ii@$ t .

:-* versarios, ocuparan las plginas mas brillaiites en 'los fastQ& .\(

tra revolución, - T'al es la obra de Febrero de cuarenta y ciiatro! Qb?&

digna de las simpatias del mundo civilizado, por,qu@ su cá~~s&&&

1;; mas ilegitima y excecrable qpresi01i qiie un pueblq inti'i~so'$~Q&h ejercia ssqbre otro de lndole suave y generosa; su objeto ftio tad o independencia de este pueblo, y Ia reiviiidicacibii deb $4 rr rl: sagrados derechos, el recobramiento de su hoiior y digdi!- efectos han sido muchos tri~infos, mochos laureles, miicI&

&;. Qemostrar a los ojos de las Gentes, que somos bajo todos ci un pueblo digno de tomar asiento en el gran templo de 'l-,!lib. +-q de la civilizaci6n,. en el Congreso de las naciones cultas, e~-@ie

, , ,#.3 ~arficter del. hombre tiene toda la dignidad y elevaci6n qug?;! ponden a la hechura privilegiada del Criador. .. 4

A kl demos gracias, con el corazón rebossinte de jhbilo,q Wca satisfacción, del día mas grande y heriiioso de la Rep* minicana.

. zl

DOC. 11.-CARTA DE-C. HERARD A R, S. RODRIGUEZ, 13 ENERO 1844 (11 .d

~íbertb , EgaIité, Répubfique Haitienne.

Port Républicain le 13 janvier 1844, an 41e de l'lndbpeqfl et'le ler de la Regknération.

Au nom du Peuple Sorrverain,

Carlos HERARD; primagenito Presidente d e la Republica Haytiana.

Al Ciudadano R. Servan do Rodrinuez,. V

Ciudadano hermano y amigo; Vuestra ii ? tima carta fechada de1 8, acabo de

,me dirigisteis la primera pensaba yo, que como los dernash&j 1 7

, "p (1) Fe trille da Commerce, Purt-au-Prince, 14- e n c r ~ f 844. +--- 4

' -3

Page 113: BAGN No. 26-27

ata dd &te, estavais ea 1ibs"tad'y de regreso en vuestra bogares, son mis gmbdw @cupaefm# qite me han impedido de respndaras. Sknta muy dnwrameate al que se hubiesen emonfrad~ ~ E I V Z T C ~ ~ O S

m b a ~ c i o a &mntccMa en Wf iag-r, o3gaw padres de familia. Aun ccuando hubkwio iacurrido t n emr g que .os bvbkseis armado, estay pwsdid* qiw vuestras amas ot: dirigirian m bien asi corno - w 4tAgfim las n~mtms w ~ t m d goviem~ becaida, que aia cintra la.

, EewIucW~, b cual &U*@ p a esbpta d mhaEPClitamgi-m setstrw-dere& ' ~b, J a metras in , Mi ietqcim e# ha aidla otra, sino la

$P reparar el hwof de pue$am dd Este pw tarnt@ üwnp tratados carne% ~o~eiistadlús: be qrtr4arMo tamMen engat ta afrenta que u~ tirana y un de~pat4 inteSfm gravar ~1 w q t r n q frmta Yo IIO puedo creer q~ imn EiwlaQmw $14 Este, el cual d & k betodo esperar de mi; su CiBeatador, 1tegti-f~ a eoaeehir h infame Ides de oponerse al bien qui daseo bamr!e. Cuanto a vos tn p a r t k ~ h r ~ m he @esaldo de dispen-

I ~ m s t& .la wmkoiw necesaria, $ h~sttri me persuado, que deveis ser en ~ n t d q p , uFia ~mtjwk rmm~afa de Las m s seguras de la IEmoSrrrian, sf. c t r m ~ roo pwda dutinrlpr, sais hambre de Mea, g Rembm de-ho~as. Cuenta ma y prdudmmte mido, que b 3 d s um de viapmdrw Iuc- de w t m IatelTgerich, de vuestra laai;c&d3.&ad, y de aree&r.a Indu~nda m h taba para a ~ d a r m t a

1 a- ~fexb A pkWkd6 del % t ~ , d, C O ~ O para t?stk-echaf~~ ~ P B Y m- aI goriem@ que cm esfe di3 .pw&i#. El pacblo $e @a parte J pos, no fands otm proteeEl)r. que ya, perece& o semis d i c h a (2).

F @ M ~ u d a d m ~ , hm'afta j amigo, volved B la %ornar- ca qwe BS lljB Bsaarr W D ~ h 4 l a &igi8a - aguada sia duda, y $5

amsdam Be 1 1 Besgra& pae QS forza a iEt4arh par tan larga tiem- p. Espro que retategra&daas m kodm westms derechw tendrd ua dia ta duke soti&aailm de mim' Zi ~ n m t r a r en m, un a m i p g aa hemaas qwt maIra a& rededar Idel gobierno, fdw tm cáuda- dan- del Este. SL ent%&ntreds ee SrtMiaga un elnpbo que os con- venga, p&ldrnrla que os sera macedido (3).

Page 114: BAGN No. 26-27
Page 115: BAGN No. 26-27

I

COLECCION LUGO .I 11

i da 1;s espaldas y andando discurriendo reconoqieron otro mas ben-

' tajoso desde la qual se podia ofender con la mosqueteria y arcabu-

1

qeria yse trato de plantar una batería dealgt~rias piezas de artitleria que se executo aunque con trabajo= Liines íloqe por la mañana acercandose la almiranta al puerto p i r a caiionearce con la ítierca y

1

I dihertir al enemigo Ilego en pare jando con ella adala con cautelosa l

maña el buen biaje de cuia ynpensada nouedacl los de la fuerca jrrs- l gando ser naiiio passajero seasonlaron tan yncautarnente quedando

u n a carga Ea mocqueteria que ocupéirfa la eminencia mataron a mu- cho.; plantasonse dos piezas en la primera en-iirienqia y tres en la segtinda con grande adrnfsacion de los franceses por ser los puec- tos tan yncomodcrs y dificultossos y assimismo se acomodo la ma- yor grtressa cle la jente adonde subio el General al dia siguiente de- j ando en el cafiaberal queestalla u n tiro d e arcabtiz de la fuerca al sar-jento mayor con 120 hornhi-es y en otro priesto a sris espaldas I

I otros 30 vnfantes gortrneziose assimismo el carniiio rreall de Ea fuer- I ca coi1 oti-os 30 vrifarites con que parece qrieclaron todos los pues- tos goar~~ecirlos para qualquiera surtida qtie hiciese el enemigo desde la fuel-qa adonde ya la mas desii je~ite seauia 1-retirado= miescoles tr-eze se rreforqaron las baterias con [los pieqas mojanas (le 111-once que con vqrial d &. trabaja se subieron conqzie se enlpezo ;idispasal- toda aquella tarde y ~iochc= allariasse gouernando ladha fuerqa e ysla de la tortuga rnonsicus tinraleon de fontana? cauallero ftaiices y c~~i~lildosso por s;tuer dedontle friesse la armada cuia jen- te con tan linda irescilrrqion se le auki entrado por el ptierto y sal- tado eii lierra y atinque tlruo avisso pocos dias antes de los cuios qiie se escaparon Ii ~~ierict o delos n uestr.os enlas tres en1)arcaciones que bararon y le adbirlieron ei-a11 tres nauios de porle sin qrre hii- i i i esse~ i sauido que jente El-a aiiie~ldo erit riitlo dos nar~ios por aues- se yer'diclo la fragafa por benlura ~*~+ezeFosso oqrre las dhas ~ i a o s eran difereiites delas qtre ttivo ~iotiqia conque poclia qtierlai* tenie- rocso delris ti-es del ñvisso las quales Deiiio de conjeturar avsiaydo por oti-a parte aecliar la jeil te en la ysla deseando tener noticias yn- divituiihles ofrezio 1nil1 pesos al qiie le Irujiesse alguno de la ar- iiiada cuia cod i ~ i a P~izo i*i.esolvcr aqhiatro dela ft~erqa disponiendo aquella noche saliesse~i por delante del erret'qito treinta arcabirqeros acai-go de don t honras {lefontanar hernzaria de? go~rernador parato- carles arma y entr-eterier los rltiesti-os yaiiiendolo dispuesto enesta co~~forri~id;icl tlai~dola seña de enbestir goardando Ea llorclen e1 ene- mino c o ~ i poca coi-rfiira y azercandose deiizasiado sus quatro Iiorn-

1

l bres por las espaldas del quaf-tel fueron seritidos de nuestras qenti-

Page 116: BAGN No. 26-27
Page 117: BAGN No. 26-27
Page 118: BAGN No. 26-27

@on+)enla. llegada de- nuestra armMa~ aaquél la lyS18 @~k@i;@ - mes auian. salido I .as maüios~a..pirate~~ (con *rnas?dk:~&- .-(jue -huviera sido yncon benientei$ramde p a q ,Ja~rristaur~@i jsla dela tortuga aunque mucha - .parle dee11a aspera. y $i@

.alde la española esta en 20 grad0s.y tiene,tgcha leg>$as*$p$B . :.-,i ' largo que corre del -estel atreste= tiege$Ia f&,erp. unAojufd'&a@v . ?

un tiraso que se me segura en esta de. ouestra:j&teXq rieron dos hombres de!os,franqes&~wieron. d e 2 5 a:30L=:u$ elgasto echo dela real azienda ene~tagfaflon.:~ $ag& ciossa en mas de 20 M. rr. sfo la artilleria que.qu&da lih& le cueste cossa alguna a su Magd." a

Un plano de la fortifircacion de la Tortuga. .Dice tiene;$ . - $2400 pies. Con 44 piezas.

Carta de Montemayor de Cuenca a S. M. de 31 .-

Sobre el buen suceso que an tenido las Rs. armas da SLI;

enla conquista dela isla de la tortuga. 4 sas y labranzas. . . - 7

. . .he dado horden queden en dla de guarniqion4 cien c f l sin otros quarenta Irlandeses que .tiene consigo El dho D&$ Morfa. . . ., - 1

. . 1 . ..hallaronse onze enbarcaciones en el puerto tres de;!& porte y ocho barcos los dos se le concedieron para hacer i u . ' ~ y los demas qiledan por despoxo a benefido de lac R1- ha?i&

. . .pechose dueños de dos puestos coninentes no y~m& ,del Enemigo que podian ocuparse y mucho menos de pqde& a ellos artilleria (como se subio) ... . b 7 . d

Carla de Montemayor de Cuenca a S. mo da 12 Abribfff Sobre lo que sea alcansado de los designios deI.&emii

salio Rendido de la tortuga y la asistencia\y cuidado de q&$ esta ciudad eysIa.

Señor . T I

8 .

Page 119: BAGN No. 26-27

.- I .

, entregar In fumza @a de la'tortuga llego ai p.te& de &mana i? de Ea8 irle Badobento desla) a d r m r au nario y graveheme ; dealgana ~ m n e Barcp pmegulr 4 viaje a fsanch y para qug le asis-

M e @ y a W e n en e&i~Wrrnid&d dt3.0 tratado y fuese e4 despacho m% 6cwe y &diva eabie aun 6a@tan bfSgZlic5anb con 20 hombres

a gb@ >Ea EBw. ~ T ~ T U C$Imri~ be aria PefdM~, dicme nlgun cuidado mdsme do un agasajo que me gidb le biciese

E pm wpellaxi! rpst la fii$J@isf para ~4~3un5wr can id algunas k -argd qm c~rn t d a prudencia y recato

L ~ M ? pnf@imu. y $@mar tas ti3aieres mti@as que pudiese de iw que ftñiaw bbtpla PeJ1i@ma ea# mucha c;uidado=re- swta&a dr1sil llirmada rnalmnas quexilaquedio de Dos

@&'fa y a Em y r l a ~ d a ~ & cargo9 mbre tsautrk de~rau-

ie%rñt%ades de €macow auem y otras cosas de m t f m m gw ie c@Btm a h y%€a ~n das arcas que 1k- flah 1aBm& g pf labrar 195: Eliw entregar por fuerq el dho

hran Mwh &re cuya akrig~nazkm e- pmwdknda Para gd. ezib pdmem a u d a n . .,

,,S= en quaota @esta pda W ~ L W a V. M@, Vngenliamente mi M a sentir que juqp ammada de rnikgi40= e! nu- 4e k 3@0 PJam de SB~fazhn (curto para la pwa jente que elld) d&e P d i a R a t ' a k deja d d a r miry disminuida. cs-

k& 1 2 , qt%w& ya a t m kn ti goukrna deesfa pIaqa- la Ar- murikione% p armas tda b n mat G L u ~ ~ ~ Q que si

&%kaa deympmvb xui$!r aeilas mse pwdkaxn rwzxer 20 de cama IQ mar~aada el s dereso que detdas ellas teag~

Q y xum8da&las en isa siBun que para el efecto edkp~es t~ idoade &aa prw~nidas 1% bastantes para irmar 500 ~ iombrk den- ,$ , , baras. '

. A

Page 120: BAGN No. 26-27
Page 121: BAGN No. 26-27

INDECE DE OFICIOS DE RR. EE. -117

Al COizs~il Domiiiicaiio eii Ciij-;tzao, eiii el rilisn~o seiil ido qrre la anterior.

A l COnsul de lnglater'i-a, iiiformSndole de Iii pi-5ctic;i segtricl:i con respecto a la apei=tui.a de las 1);ilijas de con-espori~lencia qiie se reciben del exterior.

Al mismo fuiicioiiario coiisi~lai~, t+cspontlieildo a siis a meii;ix:is, pote !a for-nia en qiie son al-iiertas las biiIij;is (le coi-res1,oiidcricia qiie se rcciberi del extei.ior.

Al Cót-isril Donii~iicaiio eri St I'lioinas, t i*;ismilitiiicloIc ;ilgii t~;is I J O ~ i c i ; ~ ~ p01Íljc;is y ex l~o~ ' f ; : l~~doI~ a r.erloE)l;ii- sir \~ i~ i I i i i~cF: i .

Al Agente Conei-cial r le los Eslaclos Unidos (le Aniéi-ica, espri- i i iE~zdole c i i r i i ~ to Iamenf ah.rri el Goliiertio los desagrad;iI~les i ~ l c i r f e i i t c g s

a que se 1-efici-e N ~ I filtim;~ IIO~II, los qlle ~Ie~;il)~-~reh;i y 1'6 COII intlig- iiacioil.

A1 mismo Agcilfe Lornei-ci;il, acerczi [ le lo ocuri.Edo ;I sil esposii con el Jown 3urin Joaquiri Jitneiiez. a q i l i en la Jristici;i se er~cai-s:i- ria de castigai*, e11 caso de seihle pi-obarlo cl Iiecho [le qt ie sc Ee aciisaba.

Al Córistil rle Francin, infoi-mri~idole q ~ i c el Gohie~-~io 11;ibi;i (lis- puesto nuevos envios de j~íveres pa i-a los inrni~i-aii tes I lega (los ;I S;]- mati5, ei~viados por 1;; Cornpafiia Gei~ei-a l [le Inrnig~-aciálii [le Piii.ís.

;VVETERO 1 69.-OCTUBRE 33.

Al Senado Coilstiltoi-, ofreciéndole algirii as oFisci-v:~~io~iris ;icei--

ca del Ti-atado de AtiiisE:id, Coincrcio y Na~egaciorl, eelel,racla c o ~ i los Paises Bajos y que diclio alto cirei*po liabia 1-echaírarlo.

Page 122: BAGN No. 26-27