autores: oddimar anzola rolman colmenarez bárbula,...

125
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE VALENCIA DESDE LA PERSPECTIVA AQUATOX. Autores: Oddimar Anzola Rolman Colmenarez Tutora: MSc. Zenahir Siso Bárbula, Julio 2014

Upload: trinhnhi

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE VALENCIA DESDE LA PERSPECTIVA

AQUATOX.

Autores: Oddimar Anzola

Rolman Colmenarez

Tutora: MSc. Zenahir Siso

Bárbula, Julio 2014

ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE VALENCIA DESDE LA PERSPECTIVA

AQUATOX.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de

Licenciados En Educación Mención Química.

Autores: Oddimar Anzola

Rolman Colmenarez

Tutora: MSc. Zenahir Siso

Bárbula, Julio 2013

i

ii

DEDICATORIA

En primer lugar quiero dedicarle mi Trabajo Especial de Grado a Jehová mi

Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta con el mayor de los éxitos.

En segundo lugar a mi familia en especial a mi madre Ivonne Anzola que con

su ayuda desinteresada ha estado presente en las buenas y en las malas.

En tercer lugar a mi esposo Luis González que ha estado presente en esta etapa

tan importante de mi vida y a mi adorada hija Nicole González que con su presencia

me ha dado las fuerzas para continuar.

LOS AMO, JEHOVÁ LOS BENDIGA…!

Oddimar D, Anzola

iii

DEDICATORIA

A Dios primeramente y mi patrona la Divina Pastora, por todas la bendiciones

recibidas a lo largo de mi existencia y por darme una familia tan maravillosa y única.

A las dos personas que me dieron la dicha de ser la persona que hasta hoy he

sido; mi mamá Carmen Rodríguez y mi papá Porfirio Colmenarez, a ustedes le

debo todo y gracias por todo el amor y cariño que me han brindado tanto a mi como a

mis hermanos.

A mis hermanos Jairis, Raxly y Roxny, que tantos los quiero, gracias por ser

parte de este triunfo que también es de ustedes.

A mí amada novia María Virginia que tanto apoyo incondicional me ha

brindado. Te amo...!

A mis tíos, tías y demás familiares queridos, que siempre estuvieron allí

cuando más los necesitaba y siempre se preocupaban por mi carrera.

A mis amigos y profesores que me han acompañado en la lucha que me ha

llevado a este logro.

A todos, DIOS LOS BENDIGA POR SIEMPRE…!

Rolman J, Colmenarez R.

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecerle a Jehová mi Dios que su bondad

inmerecida me ha permitido culminar con éxito esta meta tan importante en mi vida.

En segundo lugar le agradezco a la Universidad de Carabobo que me brindó

su casa de estudio durante lo largo de la carrera y a todos sus docentes que me

brindaron sus conocimientos.

En tercer lugar le agradezco a la Msc. ZenahirSiso que me brindó su ayuda Y

apoyo en la elaboración de mi Trabajo Especial de Grado.

A la Escuela Técnica Alfredo Pietri por permitirme realizar mi Trabajo

Especial de Grado en estas instalaciones educativas, en especial a la Licenciada

Mirtha Peña y a la Brigada Ambientalista por dicha colaboración prestada.

Le agradezco a toda mi familia por ayudarme y estar presente en el desarrollo

de esta meta tan importante en mi vida.

ATodos… MIL GRACIAS…!

Oddimar D, Anzola

v

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios, por todas las bendiciones que me ha dado y a la Divina

Pastora, por ser mi guía y cuidarme en todas mis pasos.

A mis padres Carmen Rodríguez y Porfirio Colmenarez, por todo el

sacrificio dado para que tuviera una buena educación, por enseñarme los valores

necesarios para convertirme en la persona que soy hoy en día, por todo el amor,

cariño y comprensión prestado en cada momento de mi vida, por eso y muchas cosas

más “MIL GRACIAS”, “LOS AMO MUCHISIMO”.

A mis hermanos y mi novia que siempre estuvieron apoyándome en toda mi

carrera.

A la ilustre Universidad de Carabobo, por haberme dado la oportunidad de

crecer profesionalmente.

A los profesores que dan vida en esa casa de estudio, por todo el conocimiento

prestado y por todo el tiempo invertido en nuestra formación profesional, en especial

a nuestra tutora la profesora Msc. Zenahir Siso, por su esfuerzo, dedicación,

paciencia, apoyo, orientación y motivación para la realización de mi Trabajo Espacial

de Grado.

A todo el personal administrativo, docente, estudiantil y obrero de la Escuela

Técnica “Alfredo Pietri” y en especial a su Brigada Ambientalista y a la profesora

Mirtha Peña, por la colaboración prestada para la realización de mi trabajo Especial

de Grado.

A todos ellos y ellas, ¡MUCHAS GRACIAS!

Rolman J, Colmenarez R.

vi

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIAS…………………………………………………………................ii

AGRADECIMIENTOS………………………..……………………………..……...iv

LISTA DE CUADROS………………………………..…………………………....viii

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………..…………………..…ix

LISTA DE ILUSTRACIONES………………………………………...……………..x

RESUMEN…………………………………….……………………..………………xi

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………………….……3

Formulación del Problema…………………………………………………….……..5

Objetivos de la Investigación………………………………………………………..6

Objetivos General………………………………………………………………....6

Objetivos Específicos……………………………………………………….…....6

Justificación de la Investigación………………………………………………..…...6

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación………………………………………………….…9

Bases Teóricas……………………………………………………………………….10

Bases Legales…………………………………………………………………..……16

Definición de Términos Básicos……………………………………………………19

III MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación……………………………………………...….…….…20

Tipo de Investigación……………………………………………………….....……20

Población y Muestra……………………………………………………….……..…21

vii

Sujetos Involucrados…………………………………………………………..……22

Ambiente de Investigación……………………………………………………...…..22

Materiales, reactivos y procedimientos experimentales……………..……………22

Procedimiento Metodológico………………………………………………….....…24

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………………..24

Validez y Confiabilidad………………………………………………………...…...25

Bitácora de Investigación………………………………………….……………......25

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Gráficos……………………………….……….…29

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………………………44

Recomendaciones……………………………………………………………………45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….……………47

ANEXOS……………………………………...………......……………………...…50

viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.

1. Distribución de la Longitud de las Semillas de Lechuga.……………………32

2. Distribución de la Germinación de las Semillas de Lechuga...……………...34

3. Distribución de la Mortalidad de la Hidras...………………...……………...37

4. Distribución de la Estimación de la Contaminación.……………….….…….41

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico pp.

1. Distribución de la Longitud de las Semillas de Lechuga...………………….33

2. Distribución de la Germinación de las Semillas de Lechuga.……………….34

3. Distribución de la Mortalidad de la Hidras.…………………....……………38

4. Distribución de la Estimación de la Contaminación……………….……..….42

x

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración pp.

1 Charla de concientización……………………………………………….…..58

2 Contaminación del agua……………………………………………………..58

3 Participantes de la Brigada Ambientalista…………………………………..59

4 Contaminación del agua y sus efectos………………………………………59

5 Presentación del Proyecto Aquatox…………………………………………60

6 Presentación del Proyecto Aquatox a la Brigada y al Consejo

ComunalCarabaly………………………………………………………………

.…….60

7 Lago de Valencia………………………………………………………….…63

8 Recolección de muestra del Lago de Valencia……………………………...63

9 Preparación de solución madre……………………………………………...64

10 Ensayo de semillas de lechuga………………………………………………64

11 Ensayo de las hidras…………………………………………………………65

12 Ensayo de Sulfuro de Hidrógeno (H2S)……………………………………..65

13 Coordinadora de Química, Yipsi Polanco…………………………………...66

xi

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE VALENCIA DESDE LA PERSPECTIVA

AQUATOX.

Autor (es): Oddimar Anzola Rolman Colmenarez

Tutor: Msc. Zenahir Siso Fecha: Junio de 2014

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general establecer el nivel de contaminación del Lago de Valencia a través de la implementación del proyecto Aquatox. Lametodología está enmarcada en un diseño experimental apoyado en una investigación de campo con un nivel descriptivo. La poblacióninvolucrada fue la siguiente las aguas del Lago de Valencia, las aguas de los bebederos de la E. T. Alfredo Pietri, agua mineral no carbonatada, semillas de lechuga y cultivo de hidras; se contó con la colaboración de la Brigada Ambientalista de dicha institución y un espacio físico idóneo para el desarrollo de la misma. Para recaudar la información se utilizó el instrumento determinado por el proyecto ya que es altamente confiable debido que es aceptado por el sistema educativo. El análisis de datos y resultados se elaboró mediante gráficos y cuadros estadísticos; concluyéndose que las aguas del Lago de Valencia están altamente contaminadas así que no es apta para el consumo humano; mientras que en las aguas de la E. T. Alfredo Pietri no existen alteraciones determinando así que es apta para el consumo de sus estudiantes. Palabras Claves: Ambiente, Contaminación Ambiental, ContaminaciónDelAgua, Recursos Naturales.

Línea de Investigación: Reconocimiento y valoración de los recursos naturales.

xii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LAKE POLLUTION FROM VALENCIA AQUATOX PERSPECTIVE.

Author (s):Oddimar Anzola

Rolman Colmenarez Tutor:Msc.Zenahir Siso

Date: June2014

ABSTRACT

The present research had as its overall objective to establish the level of contamination of Lake Valencia through Aquatox project implementation. The methodology is framed in an experimental design supported by a research field with a descriptive level. The population involved was the following waters of Lake Valencia, water drinker ET Alfredo Pietri, noncarbonated mineral water, lettuce seeds and cultivation of hydra; he had the cooperation of the Environmental Brigade that institution and an appropriate physical space for the development of it. To collect the information given by the instrument as the project is highly reliable because it is accepted by the education system was used. Data analysis and results are developed using graphs and statistical tables; concluded that the waters of Lake Valencia are highly contaminated and is unfit for human consumption; while in the waters of ET Alfredo Pietri no alterations thus determining which is suitable for consumption by students. Keywords:Environment,EnvironmentalPollution,Water Pollution, Natural Resources. Research Line: Recognition and valuation of naturalresources.

1

INTRODUCCIÓN

El agua es el elemento vital que nos proporciona la naturaleza, el planeta tierra

está cubierto casi en su totalidad por agua; a la cual le damos distintos usos en nuestra

vida diaria tanto en lo doméstico como también para otros fines, tales como

agropecuarios, agrícolas, industriales, entre otros. Ésta se ha visto gravemente

afectada por las acciones irracionales de los recursos renovables y no renovables por

parte de los seres humanos para con la naturaleza y así obtener un beneficio propio

generando un impacto ambiental trayendo consigo efectos ecológicos dañinos al

medioambiente.

A lo largo de la historia el hombre ha derramado los desechos al agua,

provocando la destrucción de los distintos tipos de vida acuática; en la actualidad la

tala, la quema de manera indiscriminada han afectado en gran manera a los lagos,

ríos; ya que los mismos se van secando y disminuyendo las posibilidades de vida y

alterando el clima; además de la degradación de paisajes y producción de

enfermedades.

Es por ello, la importancia de la protección y preservación de este recurso

esencial para el desarrollo de la vida en la tierra, el hombre debe aprender a amar al

medioambiente donde habita y forma parte; para efectos de esta investigación se

buscó establecer el nivel de contaminación del Lago de Valencia a través de la

implementación del proyecto Aquatox. Además de verificar si el agua que surte a la

institución “Alfredo Pietri” es apta para el consumo de sus estudiantes.

No obstante, la investigación se llevó a cabo mediante las fases siguientes:

Capítulo I: Comprende el planteamiento del problema, formulación del problema,

objetivos y justificación de la investigación.

Capítulo II: Corresponde a los antecedentes, bases teóricas, bases legales que lo

sustentan además de la definición de términos básicos.

Capítulo III: Abarca el diseño y tipo de investigación, población y muestra; sujetos

involucrados, ambiente de investigación, procedimiento metodológico, materiales,

2

reactivos y procedimientos experimentales, técnicas e instrumentos de recolección de

datos, validez y confiabilidad, y bitácora de investigación.

Capítulo IV: Comprende el análisis e interpretación de los resultados de la

investigación.

Capítulo V: Corresponde a las conclusiones de la investigación y recomendaciones

que generó la investigación.

Además se presentan las referencias que se utilizaron como soporte de la

investigación.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad, es un problema mundial que el ecosistema se encuentre en

desequilibrio, es decir, que se encuentre en inestabilidad debido a la contaminación

generada por las grandes empresas e industrias existentes, cabe destacar, que las

transformaciones que ha sufrido el medio ambiente ha provocado en muchos casos la

destrucción de distintos ecosistemas, estos son los factores que generan un mayor

golpe sobre él mismo y el desarrollo sostenible de los recursos hídricos naturales tal y

como lo señala Luis Echarri (2007):

El impacto creciente de las actividades humanas en la naturaleza está provocando una pérdida de biodiversidad acelerada. La causa principal es la destrucción de ecosistemas de gran interés, cuando se ponen tierras en cultivo desecando pantanos o talando bosques, cuando se cambian las condiciones de las aguas o la atmósfera por la contaminación, o cuando se destruyen hábitats en la extracción de recursos. Además la caza, la introducción de especies exóticas y otras actuaciones han provocado la extinción de un buen número de especies (p.1).

La producción indiscriminada de basura por parte de los seres humanos es una

dificultad que ha afectado al ecosistema y la calidad de vida de todas las

comunidades del mundo; la basura contamina al agua, al aire y al suelo; además de

producir enfermedades de diferentes índoles.

En este sentido, desde el punto de vista de José-Balbino León citado por

(Chirinos y Nouel). “El problema ambiental está íntimamente ligado a (…)

tendencias consumistas tanto por constituir un requerimiento exagerado del ambiente,

tanto por la cantidad de desechos que genera” (p.6).

4

Por otra parte, el crecimiento poblacional ha jugado un papel importante ya que

ha aumentado la cantidad de territorios que se han utilizado para el desarrollo de la

calidad de vida del ser humano, sin embargo, esto ha afectado en gran manera en la

calidad y cantidad del agua.

De igual manera, Venezuela no ha escapado de esta realidad ya que están

totalmente desprotegidos la mayoría de los parques nacionales, reservas forestales,

reservas de agua dulce que en teoría deberían estar salvaguardadas por los entes

gubernamentales destinadas a ese fin, estos se encuentran abarrotados por el

desarrollo poblacional y económico que no lo cuidan y protegen solo lo explotan por

el bienestar propio de cada individuo ocasionando no solo extrañas enfermedades

sino también la extinción de algunas especies como lo son la flora y fauna que se

necesitan para el buen desarrollo de vida en la tierra tal como lo señala Blanco,

Carrillo y Hernández.

En efecto, tales actos de inconsciencia traen consigo múltiples enfermedades

afectando a todos los seres vivos; ya que todos los desechos tóxicos de las empresas

son enviados a ríos, lagos entre otros, es por ello, que se ve perturbado el recurso más

importante para la gestión optima de vida; el agua, de allí la necesidad de conocer la

importancia para el saneamiento y protección de la misma; al respecto la UNESCO

señala:

Los recursos hídricos mundiales deben responder a múltiples demandas agua potable, higiene, producción de alimentos, energía y bienes industriales, y mantenimiento de los ecosistemas naturales. Sin embargo, los recursos hídricos globales, son limitados y están mal distribuidos. Esto complica la gestión del agua y, sobre todo, las labores de los responsables de la toma de decisiones, que han de afrontar el desafío de gestionar y desarrollar de forma sostenible unos recursos hídricos sometidos a las presiones del crecimiento económico, el gran aumento de la población y el cambio climático. (p.12).

No obstante, en Venezuela se presenta un caso específico del problema del agua

y es debido a la ubicación geográfica y el aumento de la población, los estados

Aragua y Carabobo se encuentran afectados por la cuenca del lago de Valencia la

cual está altamente contaminada, influyendo proporcionalmente en la salud y calidad

de vida de sus habitantes. En tal sentido, es necesaria la educación ambiental para la

5

minimizar el deterioro de este recurso y ayudar a esta y a las generaciones futuras con

relación al saneamiento y protección de las aguas.

Es por esto, que se pretende presentar y aplicar el proyecto Aquatox como

recurso para evaluar la calidad del agua, con la participación de la población

estudiantil y así dar a conocer sobre la protección de los recursos naturales

específicamente el agua; ya que son las generaciones de relevo. Este proyecto enfoca

principalmente la educación ambiental para un desarrollo sostenible. Además busca

descubrir nuevas soluciones para minimizar el problema medioambiental a través del

eje más importante en la sociedad como lo es la Educación, la educación ambiental.

Cabe destacar, que el proyecto Aquatox nace en vista de la necesidad de que

todos los seres humanos tengan acceso al agua potable ya que la organización

mundial de la salud OMS indica que aproximadamente 1.400 millones de personas no

tienen acceso a ella y consumen agua que no es saludable para los seres vivos. Este

proyecto tiene como objetivo: “Despertar la conciencia en los niños y jóvenes de las

zonas rurales y urbanas de América sobre la importancia de la protección de los

recursos hídricos de sus respectivas comunidades y del mundo, y darles a conocer la

estrecha relación entre la calidad del agua, la salud humana y la salud ambiental”.

Además de “Proporcionar a los profesores una herramienta educativa sobre la base de

una metodología científica y material educativo experimental para efectuar un

proyecto práctico, con el cual se puedan integrar varias disciplinas escolares”.

Es importante señalar que el proyecto ha sido aplicado en varios países de

Latinoamérica como lo son Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay; para efecto de

esta investigación se desarrollarán las actividades aplicadas en Uruguay ya que son

más accesibles desarrollar para el presente trabajo especial de grado.

Vale destacar, que el trabajo en conjunto, tanto en los docentes como en los

estudiantes y comunidad es de suma importancia para la preservación y saneamiento

de las aguas; para poder lograr el desarrollo sustentable del país ya que a su vez es

uno de los elementos principales para el mejoramiento de la calidad educativa, es por

ello que surge la siguiente interrogante ¿Qué resultados generarála implementación

del proyecto Aquatox en las aguas del lago de Valencia y del surtidor de la Escuela

6

Técnica Alfredo Pietri?. Para ello, se seleccionó un colegio cercano a la cuenca del

lago de Valencia ya que no se encuentra ajena esta lamentable realidad.

OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer el nivel de contaminación del Lago de Valencia a través de la

implementación del proyecto Aquatox.

Objetivos específicos

-Determinar los elementos del proyecto Aquatox que pueden aplicarse para el estudio

de las aguas del Lago de Valencia

-Aplicar los procedimientos experimentales correspondientes en las adyacencias del

Lago de Valencia, cercano a la E. T. Alfredo Pietri, Municipio San Joaquín, Estado

Carabobo.

-Analizar los resultados de la implementación del proyecto Aquatox en la Brigada

Ambientalista de la E.T. Alfredo Pietri, Municipio San Joaquín, Estado Carabobo.

JUSTIFICACIÓN

El ser humano requiere de un ambiente sano y apto para el desarrollo óptimo

de la vida, y de sus actividades tanto en forma colectiva como individual. Por esta

razón se necesita fomentar valores en el individuo mediante la educación ambiental,

que garantice la protección y conservación de los recursos naturales, pues la

Educación Ambiental es parte del proceso educativo, que contribuye de manera

dinámica y reflexiva para prever y solucionar los problemas ambientales.

Cabe destacar, que para la protección del medio ambiente es importante poner

en marcha el desarrollo sostenible dentro de la sociedad, pues el mismo procura

satisfacer las necesidades de la presente sociedad sin implicar las posibilidades de la

sociedad del futuro, para responder a sus propias necesidades. Es por esto que se

debe poner en práctica la enseñanza de los valores ecológicos para desarrollar el

7

sentido pertenencia en cada individuo que se desenvuelva en esta sociedad ya que

forma parte indispensable del proceso educativo.

No obstante, el agua es el recurso natural de mayor importancia ya que es la

esencia para el desarrollo de la vida y en los últimos años el problema de la

contaminación del agua a nivel mundial ha ido acrecentándose en gran manera debido

al gran desarrollo económico y social, por otra parte Venezuela no escapa de esta

lamentable y dolorosa realidad un caso específico es la contaminación del lago de

Valencia el segundo lago después del lago de Maracaibo de mayor importancia en el

país y el único que no tiene salida al mar, es decir, es endorreico, ha ido aumentando

de manera impresionante; al respecto:

Romero, “El Carabobeño, (2.012) señala: Fue un grave error haber confiscado

25.000 hectáreas de cultivo de caña de azúcar y cambures en la cuenca del lago,

porque estas tierras han mantenido un equilibrio en el nivel del lago por más de 70

años”.

Por otro lado, Mujica, “El Carabobeño, (2.010) señala: Desde el Lago de

Valencia, se están drenando 200 ó 3.500 litros por segundo hacia el embalse Pao-

Cachinche. Sea poco o mucho, es agua altamente contaminante”.

Es por ello, la importancia de poner cartas en el asunto porque aunque la

represa del Pao-Cachinche tenga planta de tratamiento no es suficiente para

potabilizar el agua que es enviada desde el lago de Valencia. Así los motivos que

impulsaron la realización de esta investigación ya que es importante promover el

desarrollo sustentable a partir del eje principal que es la educación ambiental en la

etapa media básica. No obstante, los investigadores indican que el problema del agua

está principalmente fundamentado en la vida cotidiana y más aún en la carencia de

valores y principios de la familia, es por esto, al aplicar esta investigación se tratara

de minimizar dicho problema y afianzar los valores ecológicos necesarios para la

preservación del medio ambiente, la E. T. Alfredo Pietri no se escapa de esta realidad

ya que está ubicado en el municipio San Joaquín del estado Carabobo, cercano a la

cuenca del lago de Valencia, dicha cuenca es uno de los principales problemas

8

ambientales existentes en el país. Su comunidad estudiantil es muy amplia, debido a

que posee una gran cantidad de estudiantes y esto a su vez generará un aporte

significativo en la preservación y cuidado del medio ambiente, específicamente el

agua; ya que serán multiplicadores de los nuevos conocimientos para cuidar el agua.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Sequera y Sanabria (2011), en un trabajo no publicado titulado “Adaptabilidad

del proyecto de Química Salters como estrategia metodológica en el área de

química de 3º año en el Liceo Bolivariano Carlos Ruíz Brandt Tortolero,

municipio Miranda, estado Carabobo” con la finalidad de evaluar la adaptabilidad

de modelos educativos Europeos en el colegio ya mencionado con el fin de hacer de

la enseñanza de la química mucho más atractiva al estudiante. Este trabajo está

basado en el aprendizaje significativo de Ausubel, es una investigación de tipo

descriptiva.

Esta investigación se utilizó como aporte ya que es una investigación de campo

con nivel descriptivo, hace énfasis en acercar al estudiante al estudio de la química de

manera mucho más atractiva, conjuntamente trae modelos educativos novedosos que

pueden adaptarse al contexto venezolano. Por su parte, el Proyecto Aquatox se puede

adaptar a la realidad venezolana para acercar al estudiante al ambiente y desarrollar el

sentido de pertenencia para el cuido de las aguas.

Por otra parte, Reyes y Vega (2012), en un trabajo no publicado titulado

“Análisis Físico-Químico sobre la calidad del agua potable para la

determinación de los efectos en la salud de los estudiantes” la cual tuvocomo

objetivo general determinar la calidad del agua potable de la Facultad de Ciencias de

la Educación de la Universidad de Carabobo y así verificar si influye en la salud de

los estudiantes de la mencionada casa de estudio.

Lo anterior señalado apoya a la investigación ya que se evaluaron determinados

parámetros para estimar la calidad del agua como pH, color, olor, entre otros. En el

10

mismo orden de ideas, el Proyecto Aquatox se evalúa diferentes muestras de agua

para determinar si son o no aptas para el consumo humano para evitar así

enfermedades efecto de la contaminación del agua.

Bases Teóricas

El Agua

Es el mineral más abundante en el planeta y por lo tanto el recurso más

importante para el desarrollo de la vida, químicamente se representa de la siguiente

manera H2

O dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.

Contaminación del Agua

Es el ingreso a este elemento vital de agentes externos indeseables como son

plaguicidas, desechos sólidos, entre otros; por lo que se ve perturbada la calidad del

agua haciéndola inutilizable para el consumo debido a la acción humana sobre el

ambiente al respecto Marval y Carrato (2.007) señalan “La contaminación del agua es

la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos

químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias

deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos” (p. 27).

Por otra parte, el C.E.E. de las Naciones Unidas, 1961 indica “un agua está

contaminada cuando se ve alterada su composición o estado, directa o indirectamente,

como consecuencia de la actividad humana, de tal modo que quede menos apta para

uno o todos los usos a que va destinada, para los que sería apta en su calidad natural”

(p.2).

Agentes Contaminantes

Algunos de los agentes contaminantes del agua señalados por el Centro De

Información Y Comunicación Ambiental Del Norte De América (CICEANA) son los

siguientes:

1. AgentesPatógenos.

11

Los agentes patógenos son responsables de la contaminación del agua son

generados a partir de los desechos fecales tanto de animales como de los seres

humanos infectados ya que estos son enviados sin trata alguna a fuentes de agua

logrando un efecto proporcionalmente dañino en la salud de los seres vivos que

utilizan esta agua para el consumo, así como lo señala (Tyler, 1.994) en el

CICEANA:

Son aquellos que ocasionan enfermedades. En general son bacterias, virus, protozoarios y gusanos que entran al agua proveniente del drenaje doméstico y de los desechos animales. En la mayoría de los países subdesarrollados, son la principal causa de enfermedades y defunciones, entre ellas, las de muchos niños menores de cinco años. (p.1).

2. Desechos que Requieren Oxígeno

Algunos desechos requieren de oxígeno para ser degradados tales como los

desechos de la fabricación de papel, aguas negras, entre otras. Estos al ser enviados

al agua en cantidades excesivas consumen o agotan todo el oxígeno presente en ella

ocasionando la muerte por asfixia de los seres vivos acuáticos; tal y como lo señala el

CICEANA:

Estos son los desechos que pueden ser descompuestos por las bacterias aeróbicas, que, a su vez, utilizan oxígeno para biodegradar los desechos. Poblaciones muy grandes de bacterias soportadas por estos desechos pueden agotar el gas oxígeno que se encuentra disuelto en el agua. Sin este oxígeno, mueren los peces y otras formas de vida que la consumen. Las fuentes de contaminación pueden ser las aguas negras, los escurrimientos agrícolas, el procesado de animales y la fabricación del papel. (p.2)

3. Sustancias Químicas Inorgánicas Solubles en Agua

Algunas industrias envían sus desechos al agua con un alto grado de

contaminación ya que van cargados con metales tóxicos como son el plomo y

el mercurio haciendo del agua no apta para el consumo humano además de

inutilizarla para la agricultura.

Dichas sustancias se refieren a ácidos, sales y compuestos de metales tóxicos (como el mercurio y el plomo). Niveles altos de estos sólidos disueltos pueden hacer al agua no potable, dañar a los peces y demás vida acuática, e incluso

12

afectar la vida agrícola y acelerar la corrosión del equipo que usa agua. Las fuentes principales son las industrias. (p.2)

4. Nutrientes Vegetales Inorgánicos

Estos nutrientes son necesarios para el crecimiento de las plantas, sin embargo,

el en exceso provoca el crecimiento descontrolado de plantas acuáticas trayendo

consigo como consecuencias el agotamiento del oxígeno presente en el agua

causando la muerte de las mismas y de los peces. Tal y como lo afirma (Tyler, 1.994)

en el CICEANA:

Estos nutrientes son los nitratos y fosfatos solubles en agua, que pueden ocasionar el crecimiento exagerado de algas y demás plantas acuáticas, que mueren y se descomponen, lo que tiene como resultado el agotamiento del oxígeno que se encuentra en el agua y la muerte de peces y otros seres vivos que dependen de ella. Los niveles excesivos de nitratos en el agua potable pueden reducir la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre y ocasionar la muerte de bebés, especialmente menores de tres meses (p.2).

5. Sustancias Químicas Orgánicas

Los compuestos químicos contaminan el agua ya que su estructura química es

difícil de degradar, dañando la salud humana y la vida acuática trayendo como

consecuencia el descontrol o desequilibrio del ecosistema disminuyendo las áreas de

vida. Algunos compuestos son el petróleo y sus derivados. Como lo afirma el

CICEANA:

Las sustancias químicas orgánicas que pueden contaminar el agua son el petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, solventes y detergentes, entre muchos otros productos químicos hidrosolubles y no hidrosolubles que amenazan la salud humana y dañan a la vida acuática. Algunas de estas sustancias encontradas aun en cantidades mínimas en los Estados Unidos, pueden ocasionar trastornos renales, defectos congénitos y diversos tipos de cáncer. (p.2)

6. Sedimentos o Materia Suspenda

Al respecto el CICEANA indica:

Estos se refieren a partículas insolubles en el suelo y otros materiales sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos que llegan a quedar suspendidos en el agua. Esta materia enturbia el agua, reduce la aptitud de algunos organismos para encontrar alimento, reduce la fotosíntesis hecha por plantas acuáticas, altera las

13

redes alimenticias acuáticas y es un transportador de plaguicidas, bacterias y otras sustancias nocivas. El sedimento del fondo destruye los terrenos o sitios de alimentación de peces, obstruye y rellena a los lagos, estanques, bahías y canales acuáticos. La fuente principal es la erosión terrestre. (p.3)

En referencia a lo ya expuesto, los residuos presentes en el fondo de algunos

ríos, lagos causando la disminución de las posibilidades de vida acuática ya que baja

los territorios de visibilidad para que los peces puedan encontrar comida. Además

provoca que se rellenen lagos, ríos, entre otros.

7. Sustancias Radioactivas

Estas sustancias pueden estar presentes en el agua pero no en grandes

cantidades, estas al ser acumuladas accionan negativamente sobre la salud de los

seres vivos causando enfermedades graves en los seres humanos. Las empresas que

emiten estas sustancias radioactivas son la minera y la encargada de producir

armamentos. En relación a esto (Tyler, 1994) en el CICEANA dice:

Las sustancias radioactivas son isótopos hidrosolubles capaces de ser amplificados biológicamente a concentraciones más altas conforme pasan a través de las cadenas alimenticias. Esta radiación puede causar efectos congénitos y cáncer, entre otras enfermedades. Las fuentes principales de estas sustancias son la minería, las plantas generadoras de las plantas de producción de armamento (p. 3).

Tipos de Contaminación

El Proyecto Aquatox señala al respecto:

La contaminación aparece de muchas formas diferentes. Puede presentarse como gérmenes que causen enfermedades (contaminación microbiológica), como substancias químicas venenosas (contaminación química), como demasiados minerales y partículas de suelo, o incluso como cambios en la temperatura del agua (contaminación física). La contaminación del agua ocurre por lo general cuando algo fuera del ciclo normal del agua perturba el balance de la vida (p.225).

La causa principal de la contaminación en el agua son las acciones del ser

humano, sin embargo, pueden darse otros métodos; el exceso de minerales, gérmenes

y cambios drásticos en su temperatura. Estas se clasifican en contaminación

14

microbiológica, contaminación química, contaminación física y contaminación

natural.

1. ContaminaciónMicrobiológica

Este tipo de contaminación es causa principalmente por la presencia de bacterias

provenientes de desechos fecales que son enviados al agua, con relación a esto el

proyecto Aquatox indica:

El agua que no es microbiológicamente segura es una de las causas principales de enfermedad y muerte en muchas comunidades de todo el mundo. Las enfermedades se transmiten por la ingestión de agua que ha sido contaminada por excrementos humanos o de animales. La ingestión puede ser directa, a través del agua que bebemos; o indirecta, por medio de la ingestión de alimentos o bebidas que han sido contaminados por agua contaminada; o accidentalmente, al tragar agua durante la natación o el baño. (…). Muchos microorganismos excretados pueden sobrevivir por períodos extensos de tiempo fuera del cuerpo humano, particularmente en el agua y, ocasionalmente, en el suelo. Las comunidades con malas condiciones de salubridad, probablemente tengan problemas con la contaminación microbiológica de sus fuentes de agua (p.225).

2. Contaminación Química

Este tipo de contaminación es provocada por el envío de sustancias químicas

tóxicas al agua, es por ello, que el proyecto Aquatox indica “Los plaguicidas, los

fertilizantes agrícolas, los desechos de las minas que fluyen a los cursos de agua, y las

aguas negras no tratadas o parcialmente tratadas, contaminan los ríos, arroyos, lagos,

y océanos con productos químicos”(p.225).

3. ContaminaciónFísica

Este tipo de contaminación es provocada por mala praxis en el área agrícola, en

relación a esto el proyecto Aquatox plantea lo siguiente:

Los cambios en nuestro medio ambiente pueden también causar la introducción de contaminantes en el medio acuático. Por ejemplo, las malas prácticas agrícolas y la deforestación, son problemas comunes en el mundo entero. (…). El exceso de consumo de agua puede también afectar la calidad del agua en muchos ríos, lagos y hasta en las aguas subterráneas. Al bajar los niveles de agua en estos ríos y lagos, las concentraciones de contaminantes tienden a

15

incrementarse, pues hay menos agua para diluirlos. El bombeo excesivo de las aguas del subsuelo en zonas costeras puede atraer agua salada tierra adentro para reemplazar el agua que se ha perdido, contaminando de esta manera con sal dichas fuentes de agua dulce (p.226).

4. Contaminantes naturales

Este tipo de contaminación es producida por la concentración de elementos

químicos de manera natural en algunas fuentes de agua. En efecto el proyecto

Aquatox señala lo siguiente:

En algunas partes del mundo hay algunas sustancias químicas que se presentan naturalmente y que se encuentran en forma concentrada, teniendo el potencial de causar daños a la gente. Estas substancias incluyen metales, tales como el arsénico y el plomo, o elementos radioactivos, tales como el radio y el uranio (p.226).

Efectos en la salud

Algunos de los efectos en la salud de los seres humanos debido al consumo de aguas contaminadas son las siguientes:

Lasbacterias:

-Fiebre tifoidea

-Cólera

-Disentería bacteriana

-Enteritis

Virus:

-Hepatitis infecciosa

-Poliomielitis

Protozoarios parásitos:

-Disentería amebiana

-Giardia

Gusanos parásitos:

-Esquistosomiasis

16

Es de señalar que todos estos organismos en el agua son producto de la acción

humana sobre el ambiente y tienen un efecto proporcionalmente negativo en la salud

provocando múltiples enfermedades fiebres, vómitos, deshidratación, entre otros.

Análisis de muestras de las aguas del lago de Valencia y de las aguas de los

bebederos de la E.T. Alfredo Pietri a través del proyecto Aquatox

Se considera que los siguientes análisis son de gran utilidad para identificar si el

agua a estudiar es apta para el consumo humano o no.

Bioensayo de semillas de lechuga: Este estudio consiste en identificar si el agua es

tóxica a través del crecimiento de la semilla; ésta en aguas contaminadas no germina

o no se desarrolla. Con lo que posibilita detectar con facilidad si el agua es apta para

el consumo humano y para el riego de cultivos.

Bioensayo de H2S: En este análisis se puede identificar la presencia de

microorganismos dañinos para la salud de los seres vivos, el agua al estar

contaminada reacciona ante la presencia de H2S dando una coloración negra por lo

cual da como indicador que no puede ser consumida por generar efectos secundarios

dañinos a la salud.

Bioensayo de las hidras:Este ensayo es similar alde las semillas de lechuga ya que

las hidras reaccionan negativamente ante la presencia del agua contaminada; las

mismas mueren o sufren mutaciones en su cuerpo. Por lo cual, se deduce la

contaminación fácilmente.

Para realización de cada uno de los experimentos se utilizó los pasos señalados

en el proyecto (ver anexos-I)

Bases Legales

La esencia del estudio dentro del contexto legal de la presente investigación se

basa en algunas normas establecidas en la Constitución Bolivariana de Venezuela, la

Ley Educación Venezolana y la Ley del Ambiente.

17

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 102

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad (p.84).

Artículo 103

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad ya quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo (p.85).

Artículo 107

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

Ley Orgánica de la Educación (L.O.E)

Artículo 4

“La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al

desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente

determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de

las diversas manifestaciones…”.

18

Artículo 14

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida

como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad,

permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del

conocimiento...”

Artículo 15

La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano (…) Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular (…) Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía (…) Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos (…) Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad (…)Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable (…)

Ley orgánica del ambiente (L.O.A)

Artículo 1

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

Artículo 22 “La planificación del ambiente constituye un proceso que tiene por finalidad conciliar el desarrollo económico y social con la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable”.

La Carta Magna expresa que la educación es la base de una sociedad y por

ende El estado Venezolano la brinda de forma gratuita y obligatoria hasta el nivel de

diversificado. El sistema educativo Venezolano indica que cada ser humano cada

individuo debe formarse para el desenvolvimiento correcto y optimo dentro y fuera

19

de la sociedad con pensamiento crítico, analítico y reflexivo; no dejando de lado la

educación ambiental para lograr la preservación del ambiente y desarrollar el sentido

de pertenencia y así fomentar el desarrollo sostenible. El Estado Venezolano debe

implementar nuevos proyectos educativos en busca de un desarrollo sostenible para

promover un mejor futuro.

Definición de términos

Ambiente: El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se

relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos y está

constituido por los seres biológicos y físicos. La flora, la fauna y los seres humanos

representan los elementos biológicos que conforman el ambiente y actúan en estrecha

relación necesitándose unos a otros.

ContaminaciónAmbiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia de

cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios

agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivas para

la salud, la seguridad o para bienestar de la población, o bien, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

DesarrolloSostenible: Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz

de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de

las futuras generaciones.

EducaciónAmbiental: Proceso de aprendizaje dirigido a toda la población con el fin

de motivarla y sensibilizarla para lograr un cambio de conducta favorable hacia el

cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los

problemas ambientales que se presentan.

RecursosNaturales: Recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por

la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el

mismo para satisfacer sus necesidades, los recursos naturales son las fuentes de las

materias primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, entre otros.), que

transformadas sirven para producir bienes muy diversos.

20

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Palella y Martins (2010), la metodología “es el conjunto de

procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad. Es una vía para

alcanzar una meta o fin” (p. 80). Es decir, que son los pasos a seguir para llevar a

cabo el desarrollo del problema planteado.

Diseño de la investigación

El presente estudio está enmarcado en un diseño experimental ya que se ajustó

a los propósitos de la investigación, así como lo plantean Palella y Martins (2010)

señalan:

Es aquel según el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y por qué causa se produce o puede producirse un fenómeno (…) el investigador domina las condiciones bajo las cuales se realiza el experimento y modifica sus variables independientes para obtener resultados (p. 86).

En tal sentido, el diseño de la investigación se consideró experimental

debido a que se realizaron análisis de las distintas muestras de agua

recolectadas para determinar el nivel de contaminación, contando con las

instalaciones del laboratorio de la E. T. Alfredo Pietri durante una faceta de

tiempo determinada por el proyecto.

Tipo de investigación

Este estudio es una investigación de campo, que según Palella y Martins

(2010), consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren

21

los hechos, sin manipular o controlar variables”. Es decir, que el investigador

no altera los resultados obtenidos (p. 88).

Dentro de este marco, esta investigación se encuentra enmarcada en un nivel

descriptivo que según Palella y Martins (2.010) afirma: “Es interpretar realidades del

hecho (…). Hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,

grupo o cosa se conduce o funciona en el presente” (p. 92). Es decir, una

determinada realidad estudiada se describe para luego realizar un análisis crítico de

la misma.

En este sentido, con relación al problema en estudio planteado se determinó

que es una investigación de campo con nivel descriptivo ya que se recogió la muestra

de las aguas directamente del lugar en estudio, con el fin de describir con mayor

exactitud el nivel de contaminación de estas aguas.

Población y Muestra

Población:

Arias (2006), define a la población como: “el conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación” (p.81). Para efectos de la presente investigación

las unidades de observación fueron las aguas del lago de Valencia, las aguas de los

bebederos de la E. T. Alfredo Pietri ubicada en el municipio San Joaquín estado

Carabobo, agua mineral no carbonatada, semillas de lechuga y cultivo de hidras.

Muestra:

Referente a este término en 1994, Morales (citado por Arias, 2006), expone

que la muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población”

(p.110). En consecuencia para el presente estudio la muestra seleccionada fue la

siguiente: dos (2) litros de agua del lago de Valencia la cual fue recolectada por la

dirección de Cariaprima, San Joaquín; dos (2) litros de agua del grifo principal que

surte dicha institución, dos (2) litros de agua mineral no carbonatada, cuarenta (40)

22

semillas de lechuga y ochenta (80) hidras seleccionadas de un cultivo. Es de señalar

que el muestreo es intencional ya que estos son los que presentan las características

necesarias para este estudio.

Sujetos Involucrados

En la presente investigación se contó con la colaboración de la directora de la

E. T. Alfredo Pietri la Licenciada Guillermina Pacheco abriendo las puertas de su

institución, por otro lado se contó con la colaboración máxima de la coordinadora de

pasantías y coordinadora de la Brigada Ambientalista la Licenciada Mirtha Peña; la

coordinadora de química la licenciada Yipsi Polanco, los estudiantes integrantes de la

brigada ambientalista, la empresa Visalpin y a las miembros de la Comuna del Oeste

“Carabaly” la licenciada Yris Carrillo y la señora Iracelis Marcó.

Ambiente De Investigación

Se contó con un espacio físico idóneo, amplio y muy bien acondicionado para

la realización de los experimentos, este espacio fue el laboratorio número 1 de

Química de la E. T. Alfredo Pietri, el cual cuenta con un mesón amplio con las

instalaciones de tuberías para el agua y gas; además de tener estantes donde reposan

los reactivos y materiales de laboratorio. Cuenta con donaciones de graduandos tales

como hornos caseros, entre otros. Se pudo tener acceso a todos los implementos y

materiales con los cuales contaba el laboratorio en cuanto a los instrumentos

necesarios para la realización de los experimentos se dispuso de los siguientes:

Materiales, reactivos y procedimientos experimentales

-Ensayo de semillas de lechuga:

Semillas de lechuga

4 Placas de Petri

Papel absorbente

4 Pipetas.

23

Agua no carbonatada.

Solución madre de sal para el control positivo.

Un cilindro graduado de 100 ml.

2 botellas para las muestras.

1 Regla.

Papel de estaño (fue sustituido por papel de aluminio)

1 rollo de cinta adhesiva.

1 Par de pinzas.

1 Lápiz.

-Ensayo de Sulfuro de Hidrógeno H2S

Agua no carbonatada.

Tiras de H2S.

6 Tubos de ensayo.

1 Gradilla.

1 Rollo de cinta adhesiva.

1 Incubadora.

1 Cilindro graduado de 100 ml, de plástico.

1 Recipiente para recolectar las muestras.

-Ensayo de Hidras

1 Cilindro graduado de 100 ml.

1 Botella limpia.

Agua no carbonatada.

Solución de control normal, el medio de cultivo para las hidras.

1 Tazón circular transparente

1 Microplaca de 12 micropozos. (Fue sustituida por envases plásticos)

4 Placas de Petri.

8 Pipetas graduadas.

1 Lupa.

Hidras en medio de cultivo.

24

Procedimiento Metodológico

Serealizaron los siguientes experimentos:

El ensayo de semillas de lechuga.

Propósito: Determinar la toxicidad de las muestras de agua utilizando la

germinación de semillas de lechuga.

El ensayo de H2S.

Propósito: Detectar la presencia de ciertos microorganismos en el agua, lo

cual algunos de dichos microorganismos pueden ser dañinos para la salud de

los seres humanos.

El bioensayo de las hidras.

Propósito: Medir la reacción de las hidras a cualquier compuesto tóxico que

pueda estar presente en el agua dulce.

Siguiendo los pasos que indica el proyecto Aquatox (ver anexos-I), cabe señalar

que el experimento del bulbo de cebolla no se realizó por no contar con las

condiciones óptimas para el desarrollo de este ensayo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (2006), las técnica de recolección de datos son: “…las distintas

formas o maneras de obtener la información…” (p. 33); entretanto, para el mismo

autor los instrumentos de recolección de datos son: “los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información.” (p. 33).

En dicha investigación se plantea establecer el nivel de contaminación del Lago

de Valencia a través de la implementación del proyecto Aquatox para lograrlo se usó

la técnica de la observación directa dicha técnica nos proporcionará la información

necesaria para la realización de nuestra investigación, utilizando como instrumento de

recolección de datos el cuestionario, determinado por el mismo autor como: “aquel

que contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite,

25

además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente, reduce la realidad

a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio.” (p. 124).

De este modo, se realizó dicho cuestionario de preguntas tipo cerradas, para

Hernández, Fernández y Baptista (2010) expresan que: “el cuestionario de preguntas

cerradas son aquellas que contienen categorías u opciones de respuestas que han sido

previamente delimitadas. Es decir, se presentan a los participantes las posibilidades

de respuestas, quienes deben acotarse a estas. “(p. 310); entretanto, Arias (2010),

revela que el cuestionario de preguntas cerradas se refiere a: “aquellas que establecen

previamente la opción de respuesta que puede elegir el encuestado. Estas se clasifican

en: dicotómicas; cuando se ofrece solo dos opciones de respuesta: y de selección

simple, cuando se ofrecen varias opciones pero se escoge solo una.” (p. 74).

En tal sentido, dicho cuestionario poseerá preguntas de respuestas numéricas y

mixtas aplicadas al contenido de dicha investigación y determinar los datos

suficientes para las conclusiones finales. (Ver anexos-J)

Validación y Confiabilidad del Instrumento

Cabe mencionar, que la investigación realizada esta basada en la aplicabilidad

de un proyecto ya realizado con anterioridad, es por ello que los instrumentos de

recolección de datos utilizados serán los mismos que proporciona el proyecto para de

esta forma mantener el grado de adaptación elevado, es por ello que en cuanto la

validación y confiabilidad del mismo está sujeta a la diseñada por el proyecto

Aquatox.

Bitácora De Investigación

Viernes 15/11/20013

Este día se estableció el primer contacto con la Directora de la E. T. “Alfredo

Pietri” la Licenciada Guillermina Pacheco con la que se le mostró el proyecto

Aquatox y se le pidió la colaboración para poder llevar a cabo la investigación en las

26

instalaciones educativas que lleva bajo su gestión; se llegó al acuerdo de hacerle

llegar una carta para formalizar la petición.

Viernes 22/11/2013

Se llevó la carta de petición acordada entre las partes involucradas (ver anexos-

A) además se estableció contacto con la coordinadora de pasantías la Licenciada

Mirtha Peña la encargada por parte de la Directora en dirigir el proyecto planteado, se

acordó una reunión para poder trabajar en conjunto ya que la Licenciada Mirtha Peña

es la encargada a su vez de la Brigada Ambientalista sujetos involucrados en la

presente investigación.

Lunes 02/12/2013

Este día se llevó a cabo la reunión pautada se le mostró el Proyecto Aquatox a

la Licenciada Mirtha Peña, además se estableció que la muestra para la investigación

fuese la Brigada Ambientalista bajo la gestión de la docente ya mencionada ya que

fue viable tanto para el colegio como para los investigadores.

Viernes 07/02/2014

Se estableció con la Licenciada Mirtha Peña un cronograma de actividades (ver

anexos-B) para la ejecución óptima del proyecto además de informarle la Brigada

Ambientalista sobre el proyecto y las actividades a desarrollar en la institución.

Viernes 14/02/2014

Se elaboró conjuntamente con la Licenciada Mirtha Peña una reestructuración

en el cronograma de actividades (ver anexos-C) ya que la semana pautada para la

ejecución del proyecto Aquatox fue la semana de San Valentín y la institución estaba

desarrollando eventos en honor al día del amor y la amistad.

Miércoles 19/02/2014

Este día se llevó a cabo la charla educativa a los participantes de la Brigada

Ambientalista a través de diapositivas elaboradas en PowerPoint 2007 (ver anexos-D)

27

con el fin de informar la gravedad de la contaminación generada por nosotros los

seres humanos y los efectos de ella al ambiente; además se les explicó cada una de las

fases a seguir para la ejecución del Proyecto Aquatox; se contó con la presencia de la

Licenciada Yris Castillo y la Licenciada Iracelis Marcó representantes de la Comuna

del Oeste Carabalí las cuales quedaron satisfechas y agradecidas con la información

dada(Ver anexos-E).

Por otra parte, al finalizar la charla se hizo un compartir con los presentes en la

actividad. La licenciada Mirtha Peña nos facilitó la lista de los participantes de la

Brigada Ambientalista (ver anexos-F)

Viernes 21/02/2014

Para este día estaba programada la segunda fase del proyecto sin embargo se

tuvo que paralizar la ejecución del mismo ya que el país atravesaba una crisis y los

venezolanos se encontraban en las calles protestando desde el 12 de Febrero pero para

esta fecha ya se habían intensificado las protestas; por seguridad de los investigadores

y de los estudiantes participantes de la Brigada Ambientalista se decidió paralizar las

actividades.

Miércoles 09/04/2014

Este día se realizó una reunión con la Licenciada Mirtha Peña para retomar las

actividades del proyecto, se contó con la presencia de Empresas Visalpin quienes nos

ayudaron a conseguir la mejor vía para lograr un mejor acceso al lago de Valencia.

Por otro lado, se acordó con una de las participantes de la Brigada Ambientalista el

punto de encuentro para hacer la recolección de muestras del lago de Valencia.

Lunes 21/04/2014

Nos encontramos con una de las participantes de la Brigada Ambientalista en el

Centro Comercial Cariaprima para ir a recoger las muestras de agua del lago de

Valencia (ver anexos-G); luego nos trasladamos a la E. T. “Alfredo Pietri” para hacer

el análisis de cada una de las muestras obtenidas(ver anexos-H); siguiendo los pasos

28

del proyecto Aquatox (ver anexos-I) utilizando los instrumentos de recolección de

datos del proyecto Aquatox. (Ver anexos-J)

Viernes 25/04/2014

Este día se hizo un análisis minucioso de cada una de las muestras puestas en

estudio con la utilización del instrumento de recolección de datos del proyecto

Aquatox. (Ver anexos-J)

Miércoles 02/05/2014

Se hizo entrega a la institución de la guía del proyecto Aquatox para continuar

con futuros estudios, por otra parte; la institución nos hizo entrega de una carta donde

se indican las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto (ver anexos-

K)

29

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Presentación de los Resultados

En este capítulo se procedió a realizar el tratamiento correspondiente de los

datos obtenidos, para el análisis de los mismos, por cuanto la información que

arrojará será la indicada en las conclusiones a las cuales llega la investigación. Por lo

tanto, serán significativos los resultados obtenidos en función de las bases y

planteamientos utilizados en el sentido del estudio y del problema de nuestra

investigación.

De acuerdo a lo antes mencionado, Palella y Martins (2004), señalan que:”…se

debe considerar que los datos tienen un significado únicamente en función de las

interpretaciones que les da el investigador, ya que de nada servirá abundante

información si no se somete a un adecuado tratamiento analítico.” (p. 65).

En tal sentido, se dará a conocer los resultados de los experimentos realizados y

sus respectivos análisis. Cabe mencionar, que se realizaron tres (3) experimentos

(ensayo de semillas de lechuga, bioensayo de hidras y ensayo de H2S), arrojando la

siguiente información:

Experimento Nº 1: Ensayo de Semillas de Lechuga.

Propósito: Determinar la toxicidad de las muestras de agua utilizando la germinación

de semillas de lechuga.

Experimento: _Bioensayo de las semillas de lechuga ___________

Nombre del colegio y grado _E.T. Alfredo Pietri ________

Tu nombre (s): _Anzola Oddimar y Colmenarez Rolman. ______________

Fecha de inicio del ensayo: _21 / 04 / 2014_______________ _____________

30

Nombre del maestro: _Prof. Yipsi Polanco_ ________________ __

Fecha en que se terminó el ensayo: __21 / 04 / 2014________________________

Muestra #1 pH de la Muestra:

_8.87_

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): _Lago

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _Ciudad ______________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.):

___________________Granja __________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí _X no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí _X_ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) _X_ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : __Moderadamente fuerte ________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? _27_días;

Lluvia: _X_ ligera ___ fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

_Sin novedad. ________________________________________________

Muestra #2 pH de la Muestra: _6.94_

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): _Grifo de la Institución.__

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _Ciudad._____________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.): __

_E.T. Alfredo Pietri. _______________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) _X_ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí _X_ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí _X_ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _Ninguno.________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? _27_días;

Lluvia: _X_ ligera ____ fuerte

31

Cualquier otra información sobre la muestra:

__Sin Novedad._____________________________________________________

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Bioensayo de semillas de lechuga

Apunta la longitud individual de cada raíz en milímetros. Probablemente no vas a

tener las 10 semillas germinando en cada placa Petri. Asegúrate de apuntar las

medidas para cada muestra en el lugar adecuado. Control

Normal Control Positivo

Muestra #1 Muestra #2

Longitud de la Raíz mm) 1. ___22____

1. ____0___ 1. ___30___ 1. __18____

2. ___19____

2. ____0___ 2. ___27___ 2. __0_____

3. ___30____

3. ____22___

3. ____0___ 3. __27____

4. ___27____

4. ____0___ 4. ____0___ 4. __25____

5. ___18____

5. ____0 __ 5. ____0___ 5. __19____

6. ___29____

6. ____0___ 6. ___29___ 6. __32____

7. ___37____

7. ____0___ 7. ____0___ 7. __31____

8. ___34____

8. ____28__ 8. ____0___ 8. __21____

9. ___26 ___ 9. ____0___ 9. ___24___ 9. __16____ 10. __28____

10. ___0___ 10. ___0____

10. __31___

11. _________

11. _________

11. _________

11. ________

12. _________

12. _________

12. _________

12. ________

13. _________

13. _________

13. _________

13. ________

14. _________

14. _________

14. _________

14._________

15. _________

15. _________

15. _________

15. ________

16. _________

16. _________

16. _________

16. ________

17. _________

17. _________

17. _________

17. ________

18. _________

18. _________

18. _________

18. ________

32

19. _________

19. ________

19. _________

19. ________

20. _________

20. ________

20. _________

20. ________

Longitud total 270 mm 50mm 110mm 220mm

# de semillas Germinadas

10

2

4

9

Longitud promedio 27mm

5mm

11mm

22mm

Porcentaje de Variación en el crecimiento de la raíz.

100 %

18,5 %

40,7 %

81,5 %

Porcentaje de Variación en la germinación.

100 %

20 %

40 %

90 %

Largo Promedio = Largo total

N° de semillas germinadas

Porcentaje de variación en = Largo (promedio de la muestra - control normal) x100

El crecimiento de la raíz Largo promedio del control normal

Porcentaje de variación = N° de semillas germinadas (de la muestra - del control

normal) x100

En la germinación N° de semillas germinadas del control normal

Caso 1: Longitudde las Raíz de las Semillas.

Cuadro 1

Distribución de la Longitud de las Semillas de Lechuga.

Fuente: Anzola y Colmenarez (2014)

Longitud de la Raíz (mm)

Muestra

Longitud Total (mm)

Longitud Promedio (mm)

Porcentaje de Crecimiento (%)

Control Normal

270 27 100

Control Positivo

50 5 18,5

Muestra # 1 110 11 40,7

Muestra # 2 220 22 81,5

33

Gráfico 1. Distribución de la Longitud de las Semillas de Lechuga. Fuente:

Anzola y Colmenarez (2014)

Análisis: Para este experimento se tomaron cuatro (4) muestras, denominadas control

normal (agua no carbonatada), control positivo (solución salina), muestra # 1 (agua

del lago de Valencia) y muestra # 2 (agua del grifo de la institución) y se colocó en

cada una de ellas diez (10) semillas de lechuga. En este caso el Nº 1, se estudió la

longitud y el porcentaje de crecimiento de las raíces de las semillas de lechuga,

tomamos como referencia al control normal, debido a que es el que proporcionó los

mejores valores en los resultados. El control positivo arrojó unos resultados

totalmente negativos, debido a que la muestra no permite crecimiento alguno de las

raíces. La muestra # 1 proporciona un incremento bajo de las raíces de las semillas,

debido al nivel de contaminación que posee la muestra y la muestra # 2 proporciona

un resultado elevado de crecimiento, dando a visualizar que la muestra está apta para

la germinación de las semillas. En tal sentido, el proyecto Aquatox expresa que un

cambio en el crecimiento normal de las raíces se utiliza como índice de toxicidad, de

este modo, el agua contaminada puede también afectar el desarrollo de la raíz.

0

20

40

60

80

100

120

Control Normal

Control Positivo

Muestra # 1 Muestra # 2

Longitud de la Raíz

Longitud Promedio (mm)

Porcentaje de Crecimiento (%)

34

Caso 2: Germinación de las Semillas de Lechuga.

Cuadro 2

Distribución de la Germinación de las Semillas de Lechuga. Germinación de las Semillas

Muestra Nº de Semillas Germinadas Porcentaje de Germinación (%)

Control Normal 10 100

Control Positivo 2 20

Muestra # 1 4 40

Muestra # 2 9 90

Fuente: Anzola y Colmenarez (2014)

Gráfico 2. Distribución de la Germinación de las Semillas de Lechuga.Fuente:

Anzola y Colmenarez (2014)

Análisis: En el caso Nº 2 del experimento Nº 1, se estudió la germinación de las

semillas de lechuga, en cada muestra antes mencionadas se colocaron diez (10)

semillas y se obtuvo un porcentaje de germinación del 100% en el control normal, un

0

20

40

60

80

100

120

Control Normal

Control Positivo

Muestra # 1 Muestra # 2

Germinación de las Semillas

Nº de Semillas Germinadas

Porcentaje de Germinación (%)

35

20% en el control positivo, un 40% en la muestra # 1 y un 90% en la muestra # 2,

observando que tanto el control normal como la muestra # 2 fueron los porcentajes

elevados de germinación debido a que las semillas que estaban en dichas muestras

germinaron en su totalidad. Por el contrario, en el control positivo y en la muestra # 1

los porcentajes de germinación fueron bajos debido a que las semillas que estaban en

dichas muestras casi no germinaron. Al respecto, el proyecto Aquatox reconoce que

cualquier semilla que entre en contacto con el agua tenderá a brotar, pero esta

germinación puede ser afectada por el nivel de contaminación presente en el agua. Si

el agua está muy contaminada sólo algunas semillas o ninguna lograrán germinar.

Experimento Nº 2: Bioensayo de Hidras.

Propósito: Medir la reacción de las hidras a cualquier compuesto tóxico que pueda

estar presente en el agua dulce.

Experimento: _Bioensayo de las hidras. ___________

Nombre del colegio y grado _E.T. Alfredo Pietri ________

Tu nombre (s): _Anzola Oddimar y Colmenarez Rolman. ______________

Fecha de inicio del ensayo: _21 / 04 / 2014_______________ _____________

Nombre del maestro: _Prof. Yipsi Polanco_ ________________ __

Fecha en que se terminó el ensayo: __21 / 04 / 2014________________________

Muestra #1 pH de la Muestra: _8.87_

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): _Lago _____________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _Ciudad ______________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.):

___________________Granja __________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí _X no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí _X_ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) _X_ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : __Moderadamente fuerte ________________

36

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? _27_días;

Lluvia: _X_ ligera ___ fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

_Sin novedad. ________________________________________________

Muestra #2 pH de la Muestra: _6.94_

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): _Grifo de la Institución.__

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _Ciudad._____________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.): __

_E.T. Alfredo Pietri. _______________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) _X_ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí _X_ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí _X_ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _Ninguno.________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? _27_días;

Lluvia: _X_ ligera ____ fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

__Sin Novedad._____________________________________________________

OBSERVACIONES Y CÁLCULOS: Bioensayo de las hidras Fecha de inicio: _21 / 04 / 2014_______________ Hora: _10:35 am____________ Fecha en que se terminó: _25 / 04 / 2014________ Hora: _12:51 pm____________ Número de hidras en cada etapa

ESTADO: Nº al momento de inicio

% total de hidras

(96 h) N

(96 h) S

(96 h) T y D

%M

Control normal 20 100 20 0 0 0 %

Control positivo 20 35 4 3 13 65 %

Muestra de agua N°1 20 20 1 3 16 80 %

Muestra de agua N°2 20 80 14 2 4 20 %

37

Símbolos:

N = No hay cambios en la forma;

S: Tentáculos de mazo y/o más cortos;

T = Estado de tulipán;

D = Muerte (desintegración);

% M = Porcentaje de mortalidad después de 96 horas.

Nota: Para calcular el porcentaje de mortalidad, usa el número total de hidras a las 96

horas, incluyendo las hidras nuevas que se hayan producido (de haber alguna).

Porcentaje de mortalidad =Nº total de hidras en estado muertas después de 96 h x 100

Nº total de Hidras en el set de 3 micropozos después de 96 h

O sea: %M = T + D x 100 / N + S + (T + D)

Cuadro 3

Distribución de la Mortalidad de la Hidras. Muestra Nº de Hidras

Iníciales Nº de Hidra

Final Porcentaje de

Mortalidad (%)

Control Normal 20 20 0

Control Positivo 20 7 65

Muestra # 1 20 4 80

Muestra # 2 20 16 20

Fuente: Anzola y Colmenarez (2014)

38

Gráfico 3. Distribución de la Mortalidad de la Hidras. Fuente: Anzola y

Colmenarez (2014)

Análisis: En el experimento Nº 2, se estudió la mortalidad de las hidras de agua

dulce, se tomaron cuatro (4) muestras nuevamente nombradas de la misma manera

que en el experimento Nº 1, en cada una de las muestras se colocaron veinte (20)

hidras de agua dulce para estudiar qué porcentaje de hidras no logro completar el

experimento en cada una de las muestras. Se obtuvo un 0% de mortalidad en el

control normal, un 65% de mortalidad en el control positivo, un 80% de mortalidad

en la muestra # 1 y un 20% de mortalidad en la muestra # 2. En consecuencia, el

proyecto Aquatox explica que la hidra es un animal multicelular que se encuentra en

la naturaleza (normalmente en estanques, lagos y arroyos) y necesita de un medio

ambiente muy saludable para crecer normalmente, las hidras son extremadamente

sensibles a los contaminantes, lo que las hace un buen indicador de la contaminación

a tal punto que cuando el organismo está expuesto a contaminantes tóxicos por

períodos extensos de tiempo su cuerpo se deforma, tomando ciertas formas

relacionadas al nivel de contaminación, también llegan al estado de tulipán o que han

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Control Normal

Control Positivo

Muestra # 1 Muestra # 2

Mortalidad de las Hidras

Nº de Hidras Iniciales

Nº de Hidras Final

Porcentaje de Mortalidad (%)

39

muerto. Cuanto más alto sea el porcentaje de hidras muertas o en un estado detulipán

después de 96 horas, mayor es la probabilidad de que la muestra deagua sea tóxica.

Experimento Nº 3: Ensayo de Sulfuro de Hidrogeno (H2S)

Propósito: Detectar la presencia de ciertos microorganismos en el agua.

Experimento: _Bioensayo de sulfuro de hidrogeno. ___________

Nombre del colegio y grado _E.T. Alfredo Pietri ________

Tu nombre (s): _Anzola Oddimar y Colmenarez Rolman. ______________

Fecha de inicio del ensayo: _21 / 04 / 2014_______________ _____________

Nombre del maestro: _Prof. Yipsi Polanco_________________ __

Fecha en que se terminó el ensayo: __21 / 04 / 2014________________________

Muestra #1 pH de la Muestra: _8.87_

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): _Lago _____________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _Ciudad ______________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.):

___________________Granja __________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí _X no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí _X_ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) _X_ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : __Moderadamente fuerte ________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? _27_días;

Lluvia: _X_ligera ___fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

_Sin novedad. ________________________________________________

Muestra #2 pH de la Muestra: _6.94_

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): _Grifo de la Institución.__

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _Ciudad._____________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.): __

40

_E.T. Alfredo Pietri. _______________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) _X_ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí _X_ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí _X_ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _Ninguno.________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? _27_días;

Lluvia: _X_ligera ____fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

__Sin Novedad._____________________________________________________

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Ensayo del H2S Fecha de inicio: _21 / 04 / 2014____________ Hora: _12:02 pm_______________ Fecha en que se terminó: _25 / 04 / 2014 ____ Hora: __1:15 pm_______________

Datos entrados por: _Anzola y Colmenarez ___________________

Temp.

de Incubación (C°)

Vol. de

Ensayo

(ml)

Control

Normal

Muestra

#1A

Muestra

#1B

Muestra

#2A

Muestra

#2B

Día 1 33.1 10 - + + - -

Día 2

35.5 10 - + + -

-

Día 3 34.9 10 - + + - -

Estimación de la

Contaminación

(bacterias / 100 ml)

< 10 bacterias/1

00 ml

> 100 bacterias/1

00 ml

> 100 bacterias/1

00 ml

< 10 bacterias/1

00 ml

< 10 bacterias/1

00 ml

Observaciones

(intensidad Del color

negro y día)

Nulo Claro

1º día

Medio

1º día

Nulo Nulo

41

Notas:

1. Anota en cada casillero de la tabla de arriba "+" para cualquier ennegrecimiento, o

"-" si no se ennegreció.

2. Estimación de la contaminación:

a. Si no hay color negro después de 72 horas:Baja o ninguna contaminación

bacteriana, es decir, menos de 10 bacterias/100 ml de agua (anota: "< 10

bacterias/100 ml" en el casillero correspondiente).

b. El color negro aparece entre 24 y 72 horas: Contaminación probable. El agua no es

apta para beber, a no ser que sea tratada. Se estiman más de 10 bacterias/100 ml de

agua (anota: "> 10 bacterias/100 ml" en el casillero correspondiente).

c. Color negro en 24 horas o antes: Contaminación mediana o alta. El agua no es apta

para beber, a no ser que sea tratada. Se estiman más de 100 bacterias/100 ml. de agua

(anota: "> 100 bacterias/100 ml" en el casillero correspondiente).

3. Continúa las observaciones en los días 4 y 5 solamente si la temperatura de

incubación es menor de 30°C.

Cuadro 4

Distribución de la Estimación de la Contaminación. Muestra Día Nº 1 Día Nº2 Día Nº 3

Control Normal <10 <10 <10

Muestra # 1A >100 >100 >100

Muestra # 1B >100 >100 >100

Muestra # 2A <10 <10 <10

Muestra # 2B <10 <10 <10

Fuente: Anzola y Colmenarez (2014)

42

Gráfico 4. Distribución de la Estimación de la Contaminación. Fuente: Anzola y

Colmenarez (2014)

Análisis: En este experimento podemos apreciar que el nivel de bacterias en las

muestras de control normal, muestra Nº 2A y muestra Nº 2B, es menor a 10 bacterias

por cada 100 ml. En cuanto a las muestras Nº 1ª y Nº1B, es mayor a 100 bacterias por

cada 100 ml. Esto se debe a que durante el experimento solo cambio de color las

muestras Nº1A y 1B antes de haber transcurrido las primeras veinticuatro (24) horas,

mientras que en las otras muestras no hubo cambio de color después de haber

transcurrido setenta y dos (72) horas de haber iniciado la incubación. En este sentido,

el proyecto Aquatox determina que si el papel de ensayo se vuelve de color negro,

esto significa que se ha producido H2S, lo que a la vez indica que es muy probable

que bacterias de origen fecal estén presentes en la muestra de agua, también expresa

que un resultado negativo(el que las tiras de papel no se oscurezcan) es bueno,

significa que no hay bacterias indicadoras presentes en el la muestra de agua. Un

resultado positivo(las tiras se vuelven negras), significa que hay bacterias. Cabe

mencionar que el ensayo de Sulfuro de Hidrógeno (H2S), fue desarrollado para probar

1

10

100

Control Normal

Muestra # 1A Muestra # 1B Muestra # 2A Muestra # 2B

Bac

teri

as /

100

ml

Estimación de la Contaminación

Dia Nº 1

Dia Nº 2

Dia Nº 3

43

la calidad del agua de consumo humano, este ensayo es muy sensible y detecta hasta

concentraciones muy pequeñas de bacterias. Si se emplea este ensayo para evaluar el

agua en los ríos, estanques o arroyos, vas a encontrar que a menudo indicará la

presencia de altas concentraciones de bacterias. El agua no será apta para beber, pero

puede ser adecuada para nadar.

44

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez terminada la aplicación del proyecto Aquatox se evidenció el nivel de

contaminación existente en el lago de Valencia, a tal punto de que no permite el buen

desarrollo de las semillas de lechuga, obtuvo un alto nivel de mortalidad en las hidras

de agua dulce y se evidencio la presencia de bacterias de origen fecal en la muestra de

agua. En tal sentido, los niveles de toxicidad en dicha cuenca son extremadamente

altos y perjudiciales para la vida humana.

También se notó que el agua de los grifos de la E. T. Alfredo Pietri, estudiado

en este trabajo de investigación, mostró resultados satisfactorios para su consumo,

entre ellos se notó que en cada una de las muestras los niveles arrojados de

contaminación fueron casi nulos, dando a entender que las plantas de tratamiento y

las represas encargadas de suministrar ese recurso tan preciado estén en muy buenas

condiciones. Es de mencionar, que desafortunadamente, la contaminación del agua es

a veces difícil de detectar, es decir, un agua que no tenga olor y sea clara no está

necesariamente libre de contaminantes. Es por ello que se necesita de una continuidad

de estudios y experimentos para futuras mejoras tanto a la comunidad como a la

institución educativa.

Por su parte, los controles normales y positivos fueron de gran importancia para

la comparación de los resultados obtenidos en cada una de las muestras, tanto la

recolectada en el lago de Valencia como la recolectada en los grifos de la institución.

Estos controles permiten reconocer los extremos que existen a la hora de realizar la

evaluación de cada uno de los experimentos aplicados. El control normal es una

45

muestra que da un ejemplo o punto de referencia respecto a los resultados de ensayo

con agua limpia y el control positivo es una muestra que se prepara para dar

resultados similares a los que se obtendrían con agua contaminada

En tal sentido, los resultados obtenidos en este trabajo de investigación son de

gran ayuda para futuras investigaciones relacionadas a la contaminación de los

recursos hídricos, dicha contaminación ha aumentado a nivel considerables debido a

la influencia de la naturaleza y las actividades de los seres humanos a través del

mundo, estos niveles de contaminación afectan la calidad del agua, es por ello que

debemos ayudar a mejorar este déficit con la capacitación de las futuras generaciones.

Por otra parte, tanto la comunidad como los entes públicos y privados tienen el

derecho de estar bien informados y la obligación de participar activamente en

decisiones que correspondan a la calidad y la protección de su medio ambiente y

sobre todo de las mejoras del agua de consumo, entonces su apoyo, trabajo y

colaboración son de suma importancia para la mejora de dichos recursos.

Es de hacer notar, que el proyecto Aquatox proporciona experimentos sencillos

y muy efectivos para el estudio de muestras de aguas y la evaluación da las mismas,

para determinar los niveles de contaminación que pudieran existir en ellas, es por ello

que son muy efectivas para estudios relacionados a la conservación de los recursos

hídricos o el medio ambiente.

En consecuencia, es de suma importancia que el proyecto Aquatox sea un

motivo de estudio a nivel educativo y que tanto los docentes como los estudiantes

realicen jornadas de estudios, para de esta forma realizar comparaciones de dichos

resultados y crear un historial de evaluaciones para ir disminuyendo el nivel de

contaminación del recurso hídrico y el desperdicio del mismo.

Recomendaciones

Dentro de este orden, considerando los resultados y conclusiones de esta

investigación se recomienda:

46

- Desarrollar una adecuada recolección de agua para realizar un estudio de la

misma de manera efectiva.

- Realizar estudios al agua del lago de Valencia y de la institución educativa

con regularidad con el fin de verificar si se está trabajando en el cuidado del

agua.

- Aplicar proyectos en pro de la salud ambiental y la de todos los seres vivos.

- Realizar campañas educativas sobre el desarrollo sostenible para no

comprometer las generaciones del futuro y así concientizar a la población.

- Hacer publicidad a través de pendones, trípticos y charlas educativas en la

población estudiantil y así llegar de manera más sencilla a la población en

general; con relación al peligro que representa la contaminación tanto para los

seres vivos como para el planeta tierra.

- Establecer vínculos escuela- comunidad- universidad para una mayor eficacia

en la masificación de la información del cuidado del ambiente, en especial el

agua uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo de la

vida en el planeta.

47

REFERENCIAS

Aquatox 2000.[Documento En Línea]. Disponible En:http://idl-

bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/49545/1/IDL-49545.pdf [Consulta: Julio

2013].

Arias, F. (2006). El proyecto de la investigación. Introducción a la metodología

científica. (5ta edición). Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. Orial Ediciones.

Arias, F. (2010). El proyecto de la investigación. Introducción a la metodología

científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.

Blanco, Carrillo y Hernádez (2004). Manejo de Desechos Sólidos por parte de los

habitantes de la Comunidad “El Samán De Urama,” Estado

Carabobo.Trabajo Especial de Grado. Escuela de Enfermería, Universidad

Central de Venezuela. Caracas Venezuela.

Carrato Y Marval (2007). Propuesta De Un Programa De Educación Ambiental

Para La Conservación Del Agua Y Recolección De Residuos Sólidos,

Aplicable A Las Comunidades. Trabajo Especial de Grado. Escuela De

Ingeniería Y Ciencias Aplicadas, Universidad de Oriente. Anzoátegui

Venezuela.[Documento En Línea]. Disponible En:

http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/257/1/tesis-ic007-c27.pdf [Consulta:

Enero 2014].

Chirinos y Nouel. La basura, el ambiente y la educación ambiental desde la

complejidad. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Artes, Universidad Central

de Venezuela. Caracas Venezuela. [Documento En Línea]. Disponible En:

http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/1950/1/tesis%20final.pdf[Consulta

: Enero 2014].

C. E. E. Naciones Unidas 1961.[Documento en Línea]. Disponible en:

http://www.losavancesdelaquimica.com/wp-content/uploads/El-papel-de-la-

Qui%CC%81mica-en-el-suministro-de-agua-y-alimentos.pdf [Consulta: Marzo

2014].

48

Centro De Información Y Comunicación Ambiental Del Norte De América

(CICEANA).[Documento en Línea]. Disponible en:

http://www.ciceana.org.mx/recursos/Contaminacion_del_agua.pdf: [Consulta: Marzo

2014].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de

la Republica N° 36860. (Extraordinaria) Diciembre 30, 1999. [Documento en

Línea]. Disponible en:

http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/docMgr/sharedfiles/ConstitucionRBV1999.pdf

[Consulta: Agosto 2013].

Esparza y Zumaeta (2007), Informe Final Aquatox. [Documento en Línea].

Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/aquatox/[Consulta: Julio 2013].

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, L. (2010) Metodología de la Investigación.

México. Editorial Ultra.

Ley Orgánica Del Ambiente (2006).Gaceta Oficial No. 5.833 extraordinario De La

República Bolivariana De Venezuela. [Documento en Línea]. Disponible

en:http://www.minamb.gob.ve/files/Ley%20Organica%20del%20Ambiente/Ley-

Organica-del-Ambiente-2007.pdf[Consulta: Agosto 2013].

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 2.635 extraordinario de la

República Bolivariana de Venezuela. [Documento en Línea]. Disponible en:

http://sicsemanal.files.wordpress.com/2009/08/ley-organica-deeducacion2009.pdf

[Consulta: Agosto 2013].

Luis Echarri (2007) Asignatura: Población, ecología y ambiente [Documento en

Línea]. Disponible en:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/user/Mis%20documentos/Downloads/Tema

%209%20Ecosistemas%20en%20peligro%2007.pdf: [Consulta: Enero 2014].

Mujica E. (2010). El Carabobeño. Drenaje del Lago de Valencia agudiza problema

del agua.

Palella, S. y Martins, F. (2010) Metodología de la investigación cuantitativa. (3era

Edición). Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

49

Palella Santa, Martins Feliberto (2004). Metodología de la Investigación

Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Caracas.

Reyes y Vega (2012). Análisis Físico-Químico sobre la calidad del agua potable

para la determinación de los efectos en la salud de los estudiantes. Trabajo

Especial de Grado. Facultad de Ciencias de la Educción, Universidad de

Carabobo, Venezuela.

Romero T. (2012). El Carabobeño. 5.500 Hectáreas de tierras agrícolas han

desaparecido.

Sequera y Sanabria (2011). Adaptabilidad del proyecto de Química Salters como

estrategia metodológica en el área de química de 3º año en el Liceo

Bolivariano Carlos Ruíz Brandt Tortolero, municipio Miranda, estado

Carabobo. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Ciencias de la Educción,

Universidad de Carabobo, Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado, (2011). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales.

50

ANEXOS

51

Anexos-A

Carta De Aceptación

Valencia, 22 de Noviembre de 2013

Lcda. Guillermina Pacheco

Directora.

E. T. Alfredo Pietri.

Presente.

Estimada Lcda.

Ante todo reciba un cordial saludo de parte de los bachilleres Anzola Oddimar

y Colmenarez Rolman, estudiantes del 9° semestre de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la mención Química de la Universidad de Carabobo, respetuosamente

nos dirigimos a usted con el objeto de solicitar su colaboración en cuanto a la

realización de nuestro trabajo especial de grado en el plantel educativo donde usted

cumple función como directora, dicho plantel (E.T. Alfredo Pietri) fue seleccionado

por poseer los atributos necesarios para el estudio de nuestro trabajo de investigación

el cual lleva por título “LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE VALENCIA

DESDE LA PERSPECTIVA AQUATOX”

Cabe destacar que contamos con el apoyo del director del departamento al

cual pertenecemos y el cual nos propuso dirigirnos a usted para solicitar dicha

colaboración. Le rogamos nos pueda ayudar y aceptar a la brevedad, de modo que

podamos planificar el tiempo de la debida forma.

Atentamente:

___________________ _____________________

Anzola Oddimar Colmenarez Rolman

______________________

Samir El Hamra (Jefe de Departamento de Química)

52

Anexos-B

Cronograma De Actividades

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE VALENCIA DESDE LA PERSPECTIVA AQUATOX.

Lunes 10/02/2014 10:00 AM: Charla de capacitación relacionada con la protección y conservación de los

recursos hídricos calidad del agua local y comprensión de la importancia del mismo.

Presentación del Proyecto Aquatox. Miércoles 12/02/2014 9:00 AM: Toma de muestra del agua para los experimentos.

11:00 AM: Realización de los experimentos: Semilla de lechuga. Hidras. Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Viernes 14/02/2014 9:00 AM: Revisión de los experimentos. Medir toxicidad. Análisis de resultados y conclusiones.

53

Anexos-C

Cronograma De Actividades

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE VALENCIA DESDE LA PERSPECTIVA AQUATOX.

Miércoles 19/02/2014

10:00 AM:

Charla de capacitación relacionada con la protección y conservación de los recursos hídricos calidad del agua local y comprensión de la importancia del mismo.

Presentación del Proyecto Aquatox.

Viernes 21/02/2014

9:00 AM:

Toma de muestra del agua para los experimentos.

11:00 AM: Realización de los experimentos:

Semilla de lechuga. Hidras. Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Lunes 24/02/2014

9:00 AM:

Revisión de los experimentos. Medir toxicidad. Análisis de resultados y conclusiones.

54

Anexos-D

Charla De Concientización Y Capacitación Del Proyecto Aquatox

55

56

57

58

Anexos-F

Charla de Concientización.

Ilustración 1

Charla de concientización, Fuente Anzola y Colmenarez

Ilustración 2

Contaminación del agua, Fuente Anzola y Colmenarez

59

Ilustración 3

Participantes de la Brigada Ambientalista, Fuente Anzola y Colmenarez

Ilustración 4

Contaminación del agua y sus efectos, Fuente Anzola y Colmenarez

60

Ilustración 5

Presentación del Proyecto Aquatox, Fuente Anzola y Colmenarez

Ilustración 6

Presentación del Proyecto Aquatox a la Brigada y al Consejo Comunal

Carabaly, Fuente Anzola y Colmenarez

61

Anexos-F

INTEGRANTES DE LA BRIGADA AMBIENTALISTA

Nº CEDULA APELLIDO NOMBRE SECCION

1 26.574.052 MARTINEZ MARIA 1º "A"

2 28.093.572 SARABIA GENESIS 1º "A"

3 28.203.623 OCHOA CRISTAL 1º "A"

4 29.596.048 PAÑA BRITNEIDYS 1º "A"

5 27.851.095 SOTO JAVIER 1º "C"

6 27.851.127 PEREZ LUZ 1º "C"

7 28.505.753 ESPINOZA YOANDRY 1º "C"

8 29.912.152 LOPEZ MICHEL 1º "C"

9 30.272.633 JAIMES DAVID 1º "C"

10 28.093.162 OSPINO YENDERLIS 1º "E"

11 29.696.612 RON YERMARIS 1º "E"

12 29.704.246 FLORES GUARDY 1º "E"

13 29.769.816 ATALIDO JORGELY 1º "E"

14 27.355.580 VARGAS CARLOS 1º "G"

15 29.696.598 BONACI JOANDRY 1º "G"

16 29.769.033 MARQUEZ SOLANGEL 1º "G"

17 30.046.043 VILLARROEL OLIVER 1º "G"

18 28.093.311 RAMIREZ YARITZA 1º "H"

19 29.971.973 FRANCO ADRIANA 1º "H"

20 30.094.566 FRANCO ANA 1º "H"

21 27.852.844 TALAVERA ERIKA 1º "I"

22 29.820.230 HENRIQUEZ ELIMAR 1º "L"

23 30.271.910 BERROTERAN BRISTANIA 1º "L"

24 27.117.288 BELTRAN JEYSON 2º "A"

25 26.804.775 RODRIGUEZ MAYKELIS 2º "B"

62

26 27.355.472 LOPEZ REBECA 2º "B"

27 27.518.346 ARMAS LILIANYURI 2º "B"

28 27.851.152 POLO MARIANNY 2º "B"

29 27.851.183 MARTINEZ ROSELIS 2º "B"

30 27.117.136 MEZA ALBERTO 2º "C"

31 27.493.462 GUERRERO MARIA 2º "C"

32 27.518.508 SILVA VANESA 2º "C"

33 29.628.236 PIÑA YHONATHAN 2º "C"

34 25.981.691 ALVAREZ ALEXANDER 3º "A"

35 26.389.921 CASTILLO YOEL 3º "A"

36 27.851.101 MENDOZA JHONNY 3º "B"

37 27.092.756 AVILA ANABEL 3º "F"

38 25.981.748 FLORES JESUS 4º "A"

39 26.389.356 CORREA EDUAR 4º "A"

40 26.804.272 FERNANDEZ LIXSANDER 4º "A"

41 26.804.605 TOVAR KEVIN 4º "A"

42 25.981.818 CORREA YENDRIX 4º "B"

43 26.804.852 ARISMENDIZ JESUSMAR 4º "B"

44 26.804.183 CEDEÑO EVELYN 4º "C"

45 26.856.134 GRATEROL ALISMARY 4º "C"

46 29.500.116 GUEVARA CRISTIAN 4º "D"

47 23.430.984 FIGUEREDO YUSBELI 5º "A"

48 25.046.815 YEPEZ YASMILI 5º "A"

49 25.981.139 PACHECO EIMAR 5º "B"

50 25.981.454 CAMACHO JOSBELIS 5º "B"

63

Anexos-G

Recolección de Muestras

Ilustración 7

Lago de Valencia, Fuente: Anzola y Colmenarez (2014)

Ilustración 8

Recolección de muestra del Lago de Valencia, Fuente: Anzola y Colmenarez

(2014)

64

Anexos-H

Análisis de las Muestras

Ilustración 9

Preparación de solución madre, Fuente: Anzola y Colmenarez

Ilustración 10

Ensayo de semillas de lechuga, Fuente: Anzola y Colmenarez (2014)

65

Ilustración 11

Ensayo de las hidras, Fuente: Anzola y Colmenarez (2014)

Ilustración 12

Ensayo de Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Fuente: Anzola y Colmenarez (2014)

66

Ilustración 13

Coordinadora de Química, Yipsi Polanco; Fuente: Anzola y Colmenarez

67

Anexos-I

Pasos para Realizar Ensayos

Preparación de la solución madre

Requisitos:

• 1 cucharadita.

• 1 probeta (cilindro graduado) de 100 ml.

• 1 recipiente limpio de 1.5 litros, con tapa no metálica (Para prevenir que la

solución salina oxide la tapa).

• 11 gramos de sal (NaCl); esto es equivalente a 2 cucharaditas rasas.

Procedimiento:

• Añada dos cucharaditas rasas de sal (NaCl) al recipiente de 1.5 litros.

• Añada 1 litro de agua de botella, no gasificada, al recipiente.

• Utilizando la probeta graduada (cilindro graduado), añada otros 100 ml de

agua de botella, no carbonatada, al recipiente de 1.5 litros.

• Cierre con la tapa, agite bien, y etiquete como "Solución madre NaCl 10 g/L".

Almacénela al resguardo de la luz solar directa o del calor extremo.

Nota: La sal absorbe fácilmente la humedad. Para asegurarse de añadir la cantidad

correcta de sal a la solución normal, hay que mantener siempre bien cerrada la bolsa

de sal provista en el kit experimental.

B: Solución de control positivo para las semillas de lechuga.

Procedimiento:

• Utilice un recipiente limpio, de al menos 500 ml, con tapa no metálica.

68

• Utilizando la probeta (cilindro graduado) añada, al recipiente de 500 ml, 250

ml de la solución madre de 10g/L de NaCl.

• Agregue 250 ml de agua de botella, no carbonatada, al recipiente de 500 ml.

• Tape, agite bien, y etiquete como "Lechuga (+) 5 g/L". Ponga la fecha.

Nota: Este control positivo es válido por una o dos semanas, peroes mejor preparar un

nuevo control positivo para cada experimento.

C. Solución de control positivo para los bulbos de cebolla.

Procedimiento:

• Utilice un recipiente limpio, de al menos 500 ml, con tapa no metálica.

• Transfiera al recipiente de 500 ml, 500 ml de la solución madre de 10g/L de

NaCl

• Tape el recipiente y etiquete como "Cebolla (+) 10 g/L". Escriba la fecha.

Nota: Este control positivo es válido por una o dos semanas, pero es mejor preparar

un nuevo control positivo para cada experimento.

D: Solución de control positivo para las hidras.

Procedimiento:

• Utilice un recipiente limpio, de al menos 500 ml, con tapa no metálica.

• Utilizando la probeta añada, al recipiente de 500 ml, 100 ml de la solución

madre de 10g/L de NaCl.

• Añada 400 ml de agua de botella, sin gas, al recipiente de 500 ml.

• Cierre con la tapa, agite bien, y etiquete como "Hidras (+) 2 g/L". Anotar la

fecha.

69

Nota: Este control positivo es válido por una o dos semanas, peroes mejor preparar un

nuevo control positivo para cada experimento.

Notas y sugerencias sobre los Controles Positivos

• La solución madre es apta hasta que haya sido usada.

• Nuncavierta de regreso a la botella original ningún volumen de solución

madre que haya sobrado de un experimento.

• Mantenga siemprela botella cerrada cuando no esté en uso.

• Evite en todo momento cualquierposibilidad de contaminación.

Procedimientos de ensayo:

El ensayo de semillas de lechuga: Evaluación de la toxicidad del agua utilizando

semillas de lechuga.

Propósito: Determinar la toxicidad de las muestras de agua utilizando la germinación

de semillas de lechuga.

Antecedentes: Las substancias tóxicas pueden afectar el desarrollo normal de las

plantas, principalmente en sus etapas tempranas

(germinación y desarrollo de las raíces). Al observar y

medir la longitud de raíces jóvenes, y comparar estas

longitudes con un control normal, podemos determinar la

posible presencia de productos químicos tóxicos en el medio ambiente. Cualquier

semilla que entre en contacto con el agua tenderá a brotar, pero esta germinación

puede ser afectada por el nivel de contaminación presente en el agua. Si el agua está

muy contaminada sólo algunas semillas - o ninguna - lograrán germinar. El agua

contaminada puede también afectar el desarrollo de la raíz.

Este ensayo observará ambos aspectos del crecimiento de las semillas: 1) el

efecto que tiene la muestra de agua que se está examinando sobre el número de

70

semillas que brotan (germinación), y 2) la longitud de crecimiento de las raíces

(desarrollo de las raíces). Ambas observaciones se compararán a ensayos de "control

normal" y de "control positivo". Como ya aprendiste antes, el control normal es un

ejemplo de germinación y desarrollo de la semilla en agua limpia. En este caso las

semillas deberán crecer normalmente. Un control positivo significa que algo está

causando que las semillas nose desarrollen como debieran. El agua que ha sido

contaminada o salada a propósito da un resultado positivo.

Aparatos y materiales:

• 80 semillas de lechuga (lechuga del tipo "buttercrunch").

• 4 placas de Petri (de plástico, 100 X 15 mm).

• 8 discos de papel absorbente, cortados para encajar dentro de las placas Petri

(2 por placa).

• 4 pipetas para transferencia.

• Un mínimo de 300 ml de agua de embotellada, no carbonatada.

• Solución madre de sal para el control positivo (la receta está dada en la

sección de Indicaciones para Iniciar el Experimento de la Guía para los

Maestros).

• Una probeta (cilindro graduado) de 100 ml.

• 2 botellas para las muestras, de 1 litro cada una, etiquetadas diciendo Muestra

#1 y Muestra #2.

71

• 1 regla.

• 4 cuadrados de papel de estaño (lo suficientemente grandes como para

envolver las placas Petri).

• 1 rollo de cinta adhesiva.

• 1 par de pinzas.

• 1 lápiz.

Notas y sugerencias:

1. Necesitarás cinco (5) días para este ensayo, así que planéalo por adelantado.

2. Idealmente, los ensayos de las muestras deberían comenzarse en las tres horas

siguientes a su recolección. Si tienes que almacenar las muestras hasta el día

siguiente, refrigéralas a 4°C, o en hielo, por no más de 24 horas.

3. Utiliza como etiquetas pedazos de tira adhesiva de papel.

4. Siguiendo las instrucciones descritas en la sección anterior "Recolección de las

muestras de agua", colecta de manera segura dos muestras de agua (llámalas Muestra

N°1 y Muestra N°2);".

Precauciones:

Recuerda que estaagua puede estar contaminada. No te lleves los dedos a los

ojos ni a la boca durante el experimento. Lávate las manos cuidadosamente al

completar cada etapa del experimento.

Procedimiento de Ensayo:

A. Preparación de la solución de control positivo:

1. Utiliza un recipiente de al menos 500 ml, con tapa no metálica.

72

2. Utilizando la probeta (cilindro graduado), añade 250 ml de la solución madre de sal

(NaCl) al recipiente de 500 ml.

3. Añade 250 ml de agua embotellada, no carbonatada, al recipiente de 500 ml.

4. Tápalo, agítalo bien, y etiquétalo "Lechuga Nº1 (+) 5g/L". Pon la fecha.

B. Ejecución del ensayo:

1. Etiqueta la parte de arriba y de abajo de cada placa Petri con un pedazo de cinta

adhesiva y un lápiz; una como (N) para el "control normal"; una como (P) para el

"control positivo"; una como (Muestra #1), y la última como (Muestra #2).

2. Corta ocho pedazos de papel absorbente, para que entren cómodamente en el fondo

de las placas Petri, y coloca dos de estos pedazos en cada placa Petri.

3. Utilizando una pipeta limpia, añade justo la suficiente agua de botella (envasada),

no carbonatada, (alrededor de 4 ml) como para mojar los papeles absorbentes en la

placa de Petri etiquetada (N).

4. Utilizando otra pipeta limpia, repite el procedimiento mojando los papeles

absorbentes de la placa marcada (P) con la solución de control positivo.

5. Utilizando una tercera pipeta limpia, añade agua de la Muestra N°1 a la placa de

Petri etiquetada como Muestra N°1.

6. Utilizando una cuarta pipeta limpia, añade agua de la Muestra N°2 a la placa de

Petri etiquetada como Muestra N°2.

Nota: No añadas mucha aguao las semillas pueden no germinar. Sólo necesitas añadir

cerca de 4 ml de solución a cada placa de Petri.

Los siguientes pasos son difíciles así que hay que tener paciencia:

7. Coloca algunas semillas en un pedazo limpio de papel.

73

8. Utilizando las pinzas, coloca veinte semillas (cinco hileras de cuatro semillas, o

cuatro hileras de cinco semillas) en cada placa de Petri; selecciona semillas de

tamaño, forma y color similar.

9. Coloca las cubiertas (tapas) adecuadas sobre cada placa Petri.

10. Envuelve cuidadosamente cada placa Petri con papel de estaño, para que las

semillas no estén expuestas a la luz (necesitan de oscuridad para germinar).

Asegúrate de novoltear (no dar vuelta) las placas boca abajo.

11. Utilizando pedazos de cinta adhesiva sobre el papel de estaño, etiqueta indicando

"Parte de arriba" en cada placa envuelta.

12. Coloca las placas en un lugar seguro, a temperatura ambiente por cinco días, a

resguardo de la luz solar directa.

Sugerencias:

• Puedes colocar las placas de Petri, envueltas en el papel de estaño, dentro de

una bolsa de plástico para prevenir que se escape la humedad. Ten cuidado de

no moverlas o ponerlas boca abajo. Lo que se desea es que las semillas de

cada placa estén en contacto con el papel mojado

• En el paquete experimental recibiste un pequeño recipiente con suficientes

semillas de lechuga como para conducir 20 sets de experimentos. Saca solo la

cantidad de semillas que necesitas para cada experimento (cerca de 100) y no

regresesninguna semilla que sobre al recipiente en que vienen. Asegúrate

también de cerrar el recipiente no bien hayas tomado las semillas que

necesitas. Debes conservar las semillas para experimentos futuros tan secas

como sea posible. Almacena el recipiente en un lugar oscuro y fresco (si es

posible envuélvelo en papel de estaño y almacénalo en el refrigerador a 4oC).

C. Ejecución de las observaciones y mediciones

Después de cinco días, o aproximadamente 120 horas:

74

1. Nuevamente ten cuidado de no voltear (no dar vuelta) las placas de Petri boca

abajo.

2. Desenvuelve cuidadosamente cada placa

Petri.

3. Cuenta y apunta el número de semillas

germinadas en cada placa (asegúrate de apuntar

tu cuenta en el lugar apropiado de tu hoja de

datos)

4. Saca cada semilla germinada, mide y apunta

el largo de cada raíz en tu hoja de datos (ver la

figura siguiente).

Sugerencia: Para medir el largo de la raíz, puede ser más sencillo colocar las raíces

contra un fondo oscuro. Pega tu regla con cinta adhesiva a ese fondo oscuro y luego,

cuidadosamente, "estira" las raíces a su longitud máxima.

D. Momento de la limpieza:

1. Como se explicó en las precauciones de seguridad, envuelve las semillas en papel,

y dáselas a tu maestro para que las descarte (el maestro la descartará poniéndolas en

la basura).

2. Lava con cuidado todo tu equipo y guárdalo.

3. Limpia tu área de trabajo, y pídele a tu maestro que la desinfecte con una solución

de cloro.

4. Lávate las manos con agua y jabón.

Y ahora es el momento de los cálculos y las conclusiones, y con esto has terminado.

¡Un excelente trabajo!

75

Nota: Para interpretar los resultados deberás comparar el tamaño promedio de las

raíces de tus muestras de agua contra el tamaño promedio de las del control normal.

Cuanto más grande sea la diferencia entre el control normal y la muestra de ensayo,

más grande es la probabilidad de que se encuentren productos químicos tóxicos en el

agua.

El ensayo de H2S

Propósito: El ensayo bacteriológico de tiras de papel para sulfuro de hidrógeno (H2S)

se usa para detectar la presencia de ciertos microorganismos en el agua. Algunos de

dichos microorganismos pueden ser dañinos para la salud de los seres humanos.

Antecedentes: Hay muchos tipos de microorganismos en nuestro planeta. Algunos

son beneficiosos para los seres humanos, pero otros pueden causarles enfermedades.

Estos organismos son tan pequeños ("micro") que se necesita de un buen microscopio

para verlos.

Algunos microorganismos, como las bacterias coliformes, se

encuentran en el tracto digestivo de los animales de sangre caliente,

incluyendo a los seres humanos. Estas bacterias son excretadas

(eliminadas como desechos) en grandes cantidades en la materia

fecal. Algunas de estas bacterias pueden producir un gas, el sulfuro de

hidrógeno (abreviado como el H2S), al crecer dentro del tubo de

ensayo. Su presencia en el agua es una indicaciónde que el agua ha

sido contaminada con heces fecales de seres humanos o de animales.

Este ensayo es una prueba para el H2S. Para poder verificar la presencia de estas

bacterias "sentinelas" o "indicadoras" en el agua, las ponemos en contacto con una

tira de papel que ha sido impregnada con una substancia nutritiva (alimento para las

bacterias) además de un indicador que se vuelve de color negro cuando hace contacto

con el sulfuro de hidrógeno. Si el papel de ensayo se vuelve de color negro, esto

76

significa que se ha producido H2S, lo que a la vez indica que es muy probable que

bacterias de origen fecal estén presentes en la muestra de agua.

En tus experimentos con el ensayo de H2S, vas a recolectar muestras en tubos de

ensayo estériles conteniendo las tiras de papel impregnado. Las incubarás durante tres

días (a una temperatura entre 26° y 39°C). Bajo estas condiciones ideales de

temperatura y suministro alimenticio, las bacterias se desarrollarán si están presentes

en las muestras de agua. Al desarrollarse producirán H2S, que reaccionará con el otro

producto químico en las tiras de papel, haciendo que se vuelvan negras.

Aparatos y materiales:

• 1 botella, sin abrir, de 250 ml de agua, no carbonatada (sin gas).

• 5 tubos de ensayo estériles, de tapa enroscable, con tiras de H2S.

• 1 tubo de ensayo vacío, de tapa enroscable, para marcar el volumen.

• 1 gradilla (estante) para tubos de ensayo.

• 1 rollo de cinta adhesiva de papel.

• 1 incubadora.

• 1 probeta (cilindro graduado) de 100 ml, de plástico.

• 1 recipiente para recolectar las muestras (como por ejemplo, un balde o

cubeta).

Higiene y precauciones de seguridad:

Siempre existe la posibilidad de que organismos que causan enfermedadesestén

presentes en la muestra que estás probando. Por lo tanto, es muy importantecuando se

examinan las muestras, el seguir reglas adecuadas dehigiene y los procedimientos de

seguridad.

• Mantén las uñas cortas y amárrate el pelo largo.

77

• Lávate siemprelas manos con agua y jabón antes y despuésde los

experimentos.

• Voltea la cabeza para no toser ni estornudar encima del área de trabajo.

• Mantén el área de trabajo siemprelimpia y seca.

• Informa inmediatamentea tu maestro en caso de cualquier accidente o

derrame.

• Nuncate toques los ojos ni la boca cuando estés trabajando en los ensayos.

• Nuncatrabajes en los ensayos si te sientes enfermo.

• Nuncacomas o bebas en el área de trabajo.

Antes de proceder con el experimento, debes esterilizar los tubos de ensayo

conteniendo tiras nuevas de H2S. El maestro deberá realizar el siguiente

procedimiento de esterilización, o supervisarlo cuidadosamente para asegurarse de

que no ocurra contaminación. Este procedimiento debe realizarse al menos un día

antes de que se realicen los ensayos.

Procedimiento de ensayo

A. Esterilización de los tubos de ensayo con las tiras de papel:

1. Lava cuidadosamente las tapas y los tubos, y déjalos que se sequen (usa jabón, el

cepillo para tubos de ensayo, y enjuágalos cuidadosamente con agua limpia de botella

o agua hervida).

2. Para cada uno de los cinco tubos que estás preparando:

0. Corta una de las tiras de papel suministradas en el kit (paquete experimental) en

tiras más pequeñas y delgadas para que puedan entrar fácil por la boca de los tubos

de ensayo.

a. Coloca cuidadosamente las tiras delgadas dentro de los tubos.

b. Tapa, sin apretar, cada tubo.

c. Cubre cada tapa con un pedazo de papel de estaño para protegerlas del calor

(esto ayuda a que la tapa dure más)

78

d. Coloca los tubos de ensayo cubiertos con papel de estaño, tapados y con las tiras

de papel adentro, sobre una bandeja de hornear, y de allí a un horno (o estufa)

precalentado a 150°C. Mantén los tubos en el horno por 3 a 4 minutos. Ten

cuidado de no quemar las tiras de papel.

e. Cuidadosamente, saca los tubos del horno (o estufa).

f. Deja que los tubos y tapas se enfríen por 10 minutos.

g. Ajusta las tapas y quita el papel de estaño.

3. Los tubos esterilizados con las tiras de papel indicador pueden almacenarse en un

lugar oscuro a temperatura ambiente hasta por 12 meses.

B. Preparación de los tubos de ensayo (etiquetado y marcado del volumen de 10

ml):

1. Instala y prueba tu incubadora. La temperatura debe estar entre los 26°C y los 39°C

(referirse a las Instrucciones para Iniciar el Experimento de la Guía para los

Maestros).

2. Una vez esterilizados los tubos con las tiras de papel, asegúrate de que no los

vuelvas a abrirhasta que estés listo a llenarlos con tus muestrasde agua.

3. Utilizando la probeta (el cilindro graduado), mide 10 ml de agua y añádelos al tubo

de ensayo vacío(sin la tira de papel).

4. Coloca una banda de cinta adhesiva por fuera del tubo, de manera que el borde

dearriba de la cinta quede justo al mismo nivel que la superficie de los 10 ml de agua.

5. Vacía el agua y etiqueta este tubo como "Tubo Marcador".

6. Usando el tubo marcador como guía coloca, al mismo nivel, pedazos de cinta

adhesiva en los cinco tubos con tapa (ver la ilustración).

7. Etiqueta los tubos: (N) para el "control normal"; (M1A) y (M1B) para las "Muestra

N°1A" y "Muestra N°1B"; (M2A) y (M2B) para la "Muestra N °2A" y la "Muestra

N°2B".

79

C. Procedimiento para recolectar las muestras: (este paso se realiza en el campo)

1. Noabras los tubos hasta que estés listo a introducir la muestra de agua en ellos.

2. Sé muy cuidadoso de no contaminar la tapa o el tubo. No sujetes las tapas por la

parte de adentro, ni las apoyes en nada. Para proceder, sujeta el tubo en una mano,

desenrosca la tapa, y sujeta el tubo desde afuera con la otra mano. Pídele a tu maestro

a un colega que te ayude a verter la muestra en el tubo de ensayo.

3. Si estás recolectando la muestra de una fuente de agua (río, arroyo o estanque):

0. Enjuaga tu recipiente (balde o cubeta) con la misma agua de la que vas a tomar

la muestra. Tira el agua de enjuague, pero no la regreses a la fuente de dónde vas a

tomar la muestra.

a. Colecta muestra con cuidadoen el recipiente (balde o cubeta). Ver la sección de

"Recolección de muestras de agua".

b. Vierte lentamente 10 ml en los tubos de ensayo (hasta el borde superior de la

cinta adhesiva marcadora). Recuerda que necesitas llenar dos tubos de ensayopor

cada tipo de agua que vayas a investigar.

c. Tapa inmediatamente tus tubos de ensayo.

4. Si estás tomando muestras de un grifo, del pico de una bomba de agua, o de

una cañería:

80

Llena directamente los tubos del grifo, del pico de la bomba de agua, o de la

cañería, pero ten cuidado, porque se llenan muy rápido hasta la marca (el borde

superior de la cinta adhesiva). Trata de no sobrellenar los tubos. Pero aún si se

sobrellenaran puedes realizar el experimento.

a. Tapa inmediatamenteel tubo, ajustando bien la tapa.

b. Pon un pedazo de cinta adhesiva alrededor de la unión de la tapa con el tubo

para recordarte de no volver a abrir eltubohasta que vayas a desechar el contenido

en un inodoro o letrina al final de tu experimento.

5. Apunta la fecha, hora, lugar y descripción de tus muestras de agua en la hoja

de datos.

6. Coloca las muestras en la incubadora, lo más pronto posible no bien regreses

al colegio.

Nota: Al transportar los tubos de regreso al colegio, asegúrate de que no estén

expuestos a la luz solar directa. Los rayos del sol pueden matar las bacterias dentro de

los tubos.

D. Preparación del Control Normal ("N"): (de regreso al colegio)

1. Abre la botella chica de agua no carbonatada (sin gas) justo antesde verterla en el

tubo de ensayo.

2. Añade 10 ml de esta agua de botella, no carbonatada, al tubo marcado (N), es decir

hasta el borde superior de la cinta marcadora que pusiste. También puedes usar agua

que haya sido hervida por un minuto (y luego enfriada a temperatura ambiente) como

control normal.

81

3. Tapa inmediatamente el tubo y guárdalo en la incubadora con los otros cuatro

tubos de muestras. Cubre los cinco tubos con un pedazo de papel de estaño, para

protegerlos de la luz de la incubadora (ver la ilustración en la siguiente página).

Notas y sugerencias:

1. El volumen de la muestra es de solo10 ml, así que ten cuidado de no llenar

demasiado los tubos de ensayo. Si te pasaste un poquito, no importa, tus resultados

aún serán válidos.

2. Vas a hacer dos (2) ensayos con cada una de las dos muestras de la misma fuente

de agua (es decir, dos ensayos con la Muestra N°1, y dos ensayos con la Muestra

N°2). Las muestras 1 y 2 provienen de diferentes fuentes de agua.

3. Por razones de seguridad, y porque en realidad no es necesario, no se realiza un

control positivo para el ensayo del H2S.

4. El tiempo es muy importante, así que planifica por adelantado. El ensayo de H2S

debe iniciarse justo después de recolectar las muestras. Deberás haber esterilizado y

marcado los tubos antes de salir al campo a tomar tus muestras.

5. Nuncauses tiras de papel para H2S que estén mohosas o que se hayan oscurecido.

6. Cuando saques nuevas tiras de papel de su bolsa de plástico, asegúrate de cerrar la

bolsa herméticamente lo más rápido posible. Esto ayudará a que las tiras de papel que

quedan en la bolsa, se mantengan tan secas como sea posible, permitiendo que duren

más.

7. Si tu ensayo de control normal demuestra cualquier oscurecimiento (resultado

positivo), los resultados de ensayo de tus otras muestras serán inválidos. Un

oscurecimiento en las tiras de papel en el tubo de ensayo del control normal indica

que algo en la manera en que estás efectuando el ensayo no está funcionando bien.

No puedes sacar ninguna conclusión de tu experimento. Vas a tener que descartarlo y

comenzar todo de nuevo, asegurándote de no contaminar nada.

8. Asegúrate de que la temperatura de la incubadora no pase de 39°C(temperaturas

más altas pueden matar las bacterias que estás tratando dedetectar)

82

E. Realización de las observaciones:

1. Observa las muestras cada día durante tres días, o por cinco días si la temperatura

en tu incubadora es menor de 30°C(pues las bacterias toman más tiempo en

desarrollarse a temperaturas más bajas).

2. Apunta tus observaciones diarias en la hoja de datos.

3. Usa la guía, al final de tu hoja de datos, para interpretar los resultados.

Nota: Un resultado negativo(el que las tiras de papel no se oscurezcan) es bueno.

Significa que no hay bacterias indicadoras presentes en el la muestra de agua. Un

resultado positivo(las tiras se vuelven negras), significa que hay bacterias.

Nota: El ensayo de Sulfuro de Hidrógeno fue desarrollado para probar la calidad del

agua de consumo. El ensayo es muy sensible y detecta hasta concentraciones muy

pequeñas de bacterias. Si se emplea este ensayo para evaluar el agua en los ríos,

estanques o arroyos, vas a encontrar que a menudo indicará la presencia de altas

concentraciones de bacterias. El agua no será apta para beber, pero puede ser

adecuada para nadar. Aguas con concentraciones de menos de 1000 coliformes por

100 ml, son adecuadas para deportes acuáticos.

F. Procedimiento para descartar las muestras: (a ser efectuado por el maestro).

Utiliza guantes de goma y protección para los ojos cuando trabajes con soluciones

concentradas (fuertes) de cloro.

83

• Prepara la solución desinfectante en un recipiente de plástico. Llénalo hasta la

mitad.

• Añade una parte de "blanqueador" (con un 5% de cloro disponible) a cinco

partes de agua.

• Vierte las muestras en el inodoro o letrina. Si algunas de las tiras de papel se

han quedado pegadas a los tubos de ensayo, déjalas allí. Ya saldrán en la

solución desinfectante.

• Pon los tubos vacíos y sus tapas en la solución desinfectante por treinta

minutos.

• Saca los tubos de ensayo y las tapas y enjuágalos con agua del grifo.

• Lávalos con un cepillo para tubos, agua y jabón.

• Enjuágalos varias veces antes de almacenarlos.

• Descarta el desinfectante en el inodoro o letrina.

• Lava el recipiente con agua y jabón.

El bioensayo de la cebolla.

Evaluación de la toxicidad del agua utilizando bulbos de cebolla

Propósito: Evaluar la toxicidad del agua utilizando bulbos de cebolla,

específicamente para determinar si la toxicidad del agua afecta el desarrollo de las

raíces de los bulbos de cebolla.

Antecedentes:Así como los humanos requieren de condiciones saludables para

crecer, también son así las plantas. Los productos químicos tóxicos pueden afectar el

desarrollo normal de los seres humanos y de las plantas,

particularmente en las primeras etapas del crecimiento. En las

plantas, el desarrollo del sistema radicular es altamente

sensible a la presencia de contaminantes. Al observar, medir y

comparar el largo de raíces jóvenes en un entorno no tóxico

84

(el control normal), en un entorno tóxico (el control positivo), y en una muestra de

agua cuya calidad no se conoce, se pueden sacar conclusiones sobre la toxicidad del

agua en las muestras que se están investigando. El procedimiento de ensayo está

diseñado para proveer a las cebollas con la máxima cantidad de agua que consumirían

en su entorno natural (tanta agua como requieran). Este ensayo se puede usar para

evaluar agua de diferentes tipos de fuentes: como lagos, ríos, pozos, o cañerías de

agua.

Aparatos y materiales:

• 24 a 30 bulbos de cebolla, que encajen en la boca de los tubos de ensayo (ver

ilustración).

• 2 litros de agua de botella, no carbonatada.

• Solución madre de sal para el control positivo del ensayo (referirse a la receta

para preparar la solución madre que se da en la sección de Indicaciones para

Iniciar el Experimento de la Guía para los Maestros).

• 1 probeta (cilindro graduado) de 100 ml.

• 1 recipiente limpio de plástico o vidrio, para remojar las cebollas después de

pelarlas.

• Periódicos viejos, para cubrir el área de trabajo.

• Un trapo limpio, para secar los derrames.

• 1 cuchillo de plástico.

• 4 pipetas de transferencia.

• 1 regla chica.

• 1 rollo de cinta adhesiva de papel.

• 24 tubos de ensayo.

• 1 estante (gradilla) para tubos de ensayo.

Precauciones:

85

Recuerda que el agua puede estar contaminada. No te lleves los dedos a los ojos

ni a la boca durante el experimento. Lávate cuidadosamente las manos al completar

cada etapa del experimento.

Procedimiento de ensayo

A. Preparación de la solución positiva de control.

Nota: Esta solución salina debería inhibir el crecimiento de las raíces, de una manera

similar al efecto del agua contaminada.

1. Usa un recipiente limpio, de al menos 500 ml, con tapa no metálica.

2. Transfiere 500 ml de la solución madre de sal (NaCl) al recipiente de 500 ml.

3. Cierra con tapa y etiquétalo diciendo "Cebolla (P) 10 g/L". Pon la fecha.

Nota: Este control positivo se puede almacenar una o dos semanas, pero es mejor

preparar un nuevo control positivo para cada experimento.

B. Preparación de las cebollas para el ensayo.

1. Escoge cebollas de un tamaño que encaje bien sobre la bocade los tubos de ensayo.

Trata de utilizar cebollas del mismo tamaño para cada set de muestras.

2. Cubre el área de trabajo con periódicos o una tela absorbente.

3. Etiqueta seis tubos de ensayo como (P) para los "controles positivos"; seis tubos de

ensayo como (N) para los "controles normales"; seis tubos de ensayo como (#1) y

seis tubos de ensayo como (#2) para las muestras 1 y 2 respectivamente.

4. Coloca los tubos de ensayo en la gradilla (estante) para tubos de ensayo.

5. Etiqueta las pipetas: una como (P), (N), (N° 1), y (N° 2).

6. Llena, hasta el borde, cada tubo de ensayo con la solución correspondiente o la

muestra de agua. Aquí es cuando se puede derramar un poco de agua.

86

Nota: Asegúrate de guardarsuficiente cantidad de cada muestracomo para llenar

nuevamente los tubos de ensayo cada día, por los siguientes tres (3) días. Puedes

almacenar suficiente cantidad de muestras de agua y soluciones de control

adecuadamente etiquetadas (N, P, #1, y #2). Vas a necesitar dos tubos completos para

cada tipo de muestra y para cada control. Cubre las bocas de los tubos con papel de

estaño, para prevenir la evaporación.

Notas y sugerencias:

1. Necesitarás tres días para este experimento, así que planifica por adelantado.

2. Debido al considerable trabajo requerido en este experimento, los estudiantes

pueden trabajar en grupos.

3. Escoge cuidadosamente tus bulbos de cebolla, para que encajen muy bien encima

de los tubos de ensayo. Trata de usar bulbos del mismo tamaño.

4. Ten cuidado de no arrancar o dañarlas raíces de las cebollas cuando las estés

manipulando.

C. Comienzo del ensayo.

1. Quita con cuidado las capas color café de la piel de cebolla de los bulbos,

teniendocuidadode no dañar las raíces.

2. Al sacarle la piel a los bulbos, colócalos en una jarra o tazón, lleno hasta la mitad

con agua limpia de botella.

3. Saca todas las cebollas de la jarra y deposítalas en una toalla de papel, para

quitarles el exceso de agua.

4. Una vez que todas las cebollas han sido peladas, coloca cada cebolla, con las raíces

para abajo, en la boca de un tubo de ensayo.

87

5. Coloca los tubos de ensayo en un lugar seguro e iluminado (con luz solar), pero no

con luz directa del sol, donde puedan permanecer sinproblemas por lospróximos tres

días. Puedes poner otro periódico otrapo debajo de las gradillas (estantes) con los

tubos de ensayo.

Nota: Las raíces deben estar sumergidas, en todo momento, en la solución.

D. Cómo "rellenar" los tubos de ensayo.

Al ir brotando, las cebollas consumirán agua a través de sus raíces.

Tú vas a tener que reemplazar esa agua en cada tubo de ensayo.

Asegúrate de utilizar la muestra de agua adecuada, y la pipeta correspondiente, para

cada tubo de ensayo. Ten mucho cuidadode no contaminar tu solución.

Por lo menos una vez en los siguientes dos días, inclina cuidadosamente cada bulbo y

rellena el tubo de ensayo con la solución adecuada.

Nota: Si las raíces son largas y sacas la cebolla completamente, vas a tener problemas

tratando de volver a meterlas en el tubo de ensayo. Es mejor levantar solo un poquito

la cebolla de la boca del tubo con una mano, manteniendo adentro todas las raíces que

puedas, y rellenar el tubo con la pipeta adecuada.

E. Observaciones y mediciones

88

Después de tres (3) días:

1. Saca un grupo de seis bulbos de cebolla al mismo tiempo. Descarta la cebolla con

las raíces más cortas. (A veces el grupo de ensayo puede incluir un espécimen de

cebolla muy pobre, por lo que se elimina la peor de cada grupo para compensar por

esta situación natural.)

2. Con una regla, mide el largo del manojo de raíces para cada una de las cinco

cebollas que quedan. Ignora las raíces que sean excepcionalmente largas o cortas (ver

la siguiente ilustración).

3. Apunta el largo de cada manojo de raíces en la hoja de datos.

4. Repite este procedimiento para los tres grupos de cebollas que quedan.

5. Calcula el largo promedio de las raíces en cada grupo de ensayo, tal y como se

describe en las hojas de datos.

F. Limpieza:

1. Recordando las precauciones de seguridad, descarta las cebollas de una manera

segura (tíralas a la basura o a la letrina).

2. Lava cuidadosamente con agua y jabón todo tu equipo y guárdalo.

3. Limpia tu área de trabajo, y pídele luego a tu maestro que la desinfecte con una

solución de cloro.

4. Lávate las manos con agua y jabón.

G. Cálculos y conclusión.

Nota: Para interpretar los resultados deberás comparar el tamaño promedio de las

raíces de tu muestra de agua contra el tamaño promedio de las del control normal.

89

Cuanto más grande sea la diferencia entre el control normal y la muestra de ensayo,

más grande es la probabilidad de que se encuentren productos químicos tóxicos en el

agua.

El bioensayo de las hidras

Evaluación de la toxicidad aguda del agua por medio de hidras de agua dulce.

Propósito: El experimento mide la reacción de las hidras a cualquier compuesto

tóxico que pueda estar presente en el agua dulce. El ensayo puede usarse para medir

la toxicidad del agua doméstica, de las aguas negras industriales, o de las aguas

superficiales o subterráneas, tratadas o no tratadas.

Antecedentes: La hidra es un animal multicelular que se encuentra en la naturaleza

(normalmente en estanques, lagos y arroyos). Necesita de un medio ambiente muy

saludable para crecer normalmente. Las hidras son extremadamente sensibles a los

contaminantes, lo que las hace un buen indicador de la contaminación. Cuando el

organismo está expuesto a contaminantes tóxicos por períodos extensos de tiempo

(como por ejemplo cuatro días), su cuerpo se deforma, tomando ciertas formas

relacionadas al nivel de contaminación. En la figura que sigue se pueden observar

formas típicas de hidras afectadas.

Algunos de los cambios en la forma del cuerpo de las hidras son: "tentáculos de

mazo", "tentáculos cortos", "etapa de tulipán", o la desintegración misma del

organismo. Cualquiera de estas formas indicaría la presencia de contaminantes

tóxicos en una muestra de agua. En este experimento, se expone a las hidras a

muestras de agua por cuatro días (96 horas). Al final de este período, observamos y

contamos las hidras que han llegado al estado de tulipán, o que han muerto.

90

Aparatos y materiales:

• 1 cilindro graduado de 100 ml.

• 1 botella limpia, con tapa, de al menos 500 ml.

• 100 ml de solución básica.

• 400 ml de agua de botella, no carbonatada.

• Solución de control normal (el medio de cultivo para las hidras).

• 1 tazón circular transparente (de cerca de 10 cm de diámetro).

• 1 microplaca de 12 micropozos.

• 4 placas de Petri (35 x 10 mm).

• 8 pipetas graduadas, de Polietileno.

• 1 lupa de 10x de aumento.

• Hidras en un medio de cultivo para hidras (suministradas solamente después

de haber aplicado al CIID por ellas).

• 2 muestras de agua para ser examinada (ver sección sobre Recolección de las

Muestras de Agua).

91

Precauciones: Recuerda que esta agua puede estar contaminada. No te lleves los

dedos a los ojos ni a la boca durante el experimento. Lávate cuidadosamente las

manos al completar cada etapa del experimento.

Notas y sugerencias: Este ensayo toma más planificación que los otros ensayos. Tu

maestro puede haber decidido criar las hidras para tus experimentos. En ciertos

países, un laboratorio medioambiental cultivará este organismo, y puede ser posible

para tu profesor el obtener las hidras directamente de ese laboratorio, justo antes de

tus experimentos. En ese caso, es muy importanteque estés listo para hacer los

ensayos en las 24 horas siguientes a la recepción de las hidras.

Procedimiento de ensayo

Nota: Los pasos A y B deben completarse antes de recibir las hidras.

A. Preparación de la solución de control positivo:

1. Con cinta adhesiva, etiqueta un recipiente limpio, de al menos 500 ml, como

"hidras (P) 2 g/L".

2. Incluye también en la etiqueta la fecha de preparación.

3. Utilizando la probeta (cilindro graduado), añade 100 ml de la solución madre a la

botella etiquetada de 500 ml.

4. Añade 400 ml de agua de botella (envasada), no carbonatada, a la botella

etiquetada.

5. Tápala bien ajustada y agítala bien.

6. Puedes almacenar esta solución de control por hasta dos semanas, aunque es mejor

preparar una nueva solución antes de cada nuevo experimento.

B. Instalación del equipo:

92

1. Usa la cinta adhesiva para etiquetar tanto las tapas como el fondo de la microplaca

de 12 micropozos tanto, de la siguiente manera: una hilera de 3

micropozos etiquetada (P) para el "control positivo"; una

segunda hilera de tres micropozos etiquetada (N) para el

"control normal"; la siguiente hilera de tres micropozos

etiquetada (#1) para la primera muestra de agua, y una cuarta de tres micropozos

etiquetada (#2), para la segunda muestra de agua.

2. Etiqueta la parte exterior de las placas Petri y de sus tapas: una como (P), otra

como (N), otra como (N°1) y la última como (N°2). Estas placas de Petri se usarán

como "pozos" intermedios de transferencia para las hidras. Se usan para enjuagar los

organismos antesde ponerlos en los doce micropozos.

3. Etiqueta todas las pipetas graduadas, para que correspondan a las placas de Petri

(P, N, N°1 y N°2).

C. Al recibir las hidras:

Las hidras deben mantenerse a una temperatura entre los 20 y los 24oC, bajo

condiciones normalizadas de día y noche (cerca de 16 horas de luz y 8 horas de

oscuridad). Los ensayos deben comenzar dentro de las 24 horas posteriores a la

recepción de las hidras.

Nota: Si vas a conservar las hidras por más de 24 horas, debes alimentarlas a no ser

que vayas a efectuar los experimentos a muy corto plazo. Sigue los procedimientos

indicados para Mantenimiento de las hidras, en la sección de este manual

correspondiente a la Guía para los Maestros. Las hidras no sedeben alimentar por 24

horas antes de que se efectúe el ensayo.Cuando estés listo a efectuar el ensayo,

continúa con el procedimiento siguiente.

93

1. Usando una pipeta de transferencia limpia, transfiere 4 ml de la solución de control

(P) a cada uno de los tres micropozos etiquetados como (P), y también transfiere 4 ml

a la placa Petri etiquetada como (P).

2. Utilizando las pipetas apropiadas, repite lo mismo para los micropozos y para la

placa Petri etiquetada como (N); vuelve a repetir el procedimiento para los otros

etiquetados #1 y #2.

3. Añade un poco de medio de cultivo para hidras (agua embotellada, no carbonatada)

al pequeño tazón transparente, hasta que esté cerca de 2/3 lleno.

4. Lávate las manos antes de este paso. Reúne las hidras en el centro del tazón de

cultivo (en el que estás manteniendo a las hidras que no han sido alimentadas por 24

horas), agitando (revolviendo) el líquido con tu dedo índice.

Nota: Al revolver el medio de cultivo con tu dedo, por 15 a 20 segundos en la misma

dirección, las hidras se agruparán en el centro del recipiente.

5. Usando una pipeta limpia, saca unas 50 hidras y transfiérelas al pequeño tazón

transparente conteniendo el medio de cultivo fresco para hidras.

6. Usando una pipeta limpia, saca unas 15 hidras y transfiérelas a cada una de las

cuatro placas de Petri (15 hidras por placa).

Nota: Es mejor seleccionar hidras sin yemas, o con yemas poco desarrolladas. Las

hidras sanas deberían tener tentáculos extendidos, de aproximadamente la misma

longitud que la columna de su cuerpo.

7. Usando la pipeta marcada (P), transfiere tres hidras saludables de la

placa Petri marcada (P) y colócalas en uno de los tres micropozos

marcados con la misma letra; transfiere de la misma manera otras tres

hidras a cada uno de los otros dos micropozos que quedan.

8. Usando la pipeta apropiada, haz lo mismo para los otros micropozos:

94

(N), (N°1) y (N°2). Al final de este trabajo, cada micropozo en la microplaca debería

tener tres hidras saludables, transferidas de sus correspondientes placas de Petri.

9. Utilizando la lupa de 10´ de aumento, observa y apunta las formas de las hidras

inmediatamente después de colocarlas en los micropozos de ensayo (este momento se

puede considerar como el tiempo de inicio del ensayo, o sea las 0 horas).

10. Cubre la microplaca con su tapa y ponla en un lugar seguro, iluminado pero no

con luz directa del sol, donde no vayan a ser perturbadas por los cuatro siguientes

días. (Nose alimenta a las hidras durante la duración del experimento).

95

Anexos-J

Instrumento de Recolección de Datos Aquatox

El ensayo de semillas de lechuga (cont.)

HOJA DE DATOS PARA LAS MUESTRAS:

Bioensayo de semillas de lechuga

Experimento: _________________________________________________________

Nombre del colegio y grado

______________________________________________

Tu nombre (s): _______________________________________________________

Fecha de inicio del ensayo: ______________________________________________

Nombre del maestro: __________________________________________________

Fecha en que se terminó el ensayo: ______________________________________

Muestra #1 pH de la Muestra: ________

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): ______________________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _____________________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.):

____________________________________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí ___ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _________________________________________

96

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? ___días; Lluvia:

___ligera ____fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Muestra #2 pH de la Muestra: ________

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): ______________________

____________________________________________________________________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _____________________________

____________________________________________________________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.): __

____________________________________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí ___ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _________________________________________

____________________________________________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? ___días; Lluvia:

___ligera ____fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Bioensayo de semillas de lechuga

97

Apunta la longitud individual de cada raíz en milímetros. Probablemente no vas a

tener las 20 semillas germinando en cada placa Petri. Asegúrate de apuntar las

medidas para cada muestra en el lugar adecuado.

Control

Normal

Muestra #1 Muestra #2

Control

Positivo

Longitud de la

Raíz mm)

1.

___________

1.

___________

1.

___________

1.

___________

2. _________ 2. _________ 2. _________ 2. _________

3. _________ 3. _________ 3. _________ 3. _________

4. _________ 4. _________ 4. _________ 4. _________

5. _________ 5. _________ 5. _________ 5. _________

6. _________ 6. _________ 6. _________ 6. _________

7. _________ 7. _________ 7. _________ 7. _________

8. _________ 8. _________ 8. _________ 8. _________

9. _________ 9. _________ 9. _________ 9. _________

10. _________ 10. _________ 10. _________ 10. ________

11. _________ 11. _________ 11. _________ 11. ________

12. _________ 12. _________ 12. _________ 12. ________

13. _________ 13. _________ 13. _________ 13. ________

14. _________ 14. _________ 14. _________ 14._________

15. _________ 15. _________ 15. _________ 15. ________

16. _________ 16. _________ 16. _________ 16. ________

17. _________ 17. _________ 17. _________ 17. ________

18. _________ 18. _________ 18. _________ 18. ________

19. _________ 19. ________ 19. _________ 19. ________

20. _________ 20. ________ 20. _________ 20. ________

Longitud total Mm Mm Mm mm

# de semillas

Germinades

98

Longitud

promedio

Mm Mm Mm Mm

Porcentaje de

Variación en el

crecimiento de

la raíz.

-- % % %

Porcentaje de

Variación en la

germinación.

-- % % %

Largo Promedio = Largo total

N° de semillas germinadas

Porcentaje de variación en = Largo promedio de la muestra - Largo promedio del

control normal x100

El crecimiento de la raíz Largo promedio del control

normal

Porcentaje de variación = N° de semillas germinadas de la muestra - N° de semillas

germinadas del control normal x100

En la germinación N° de semillas germinadas del control

normal

Conclusiones: bioensayo de semillas de lechuga

Aquí es donde interpretas tus observaciones y los resultados del experimento.

¿Estaban correctas tus hipótesis? ¿Por qué? ¿Por qué no?

Comentarios:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

99

Escribe cualquier información que pienses pueda ser importante para ayudar a

explicar tus resultados a otras personas que lean sobre tu trabajo. ¿Esperabas obtener

esos resultados? ¿Tuviste algún problema para efectuar los experimentos?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Si tuvieras que repetir nuevamente el experimento, ¿qué cambiarías para mejorarlo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

El ensayo de H2S (cont.)

HOJA DE DATOS PARA LAS MUESTRAS:

Bioensayo de H2S

Experimento: _________________________________________________________

Nombre del colegio y grado

______________________________________________

Tu nombre (s): _______________________________________________________

Fecha de inicio del ensayo: ______________________________________________

Nombre del maestro: __________________________________________________

Fecha en que se terminó el ensayo: ______________________________________

Muestra #1 pH de la Muestra: ________

100

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): ______________________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _____________________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.):

____________________________________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí ___ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _________________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? ___días; Lluvia:

___ligera ____fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Muestra #2 pH de la Muestra: ________

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): ______________________

____________________________________________________________________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _____________________________

____________________________________________________________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.): __

____________________________________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí ___ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _________________________________________

101

____________________________________________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? ___días; Lluvia:

___ligera ____fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Ensayo del H2S

Fecha de inicio: __________________________ Hora: _______________________

Fecha en que se terminó: __________________ Hora: ________________________

Datos entrados por: _________________________

Temp. de

Incubació

n

(C°)

Vol.

De

ensay

o

(ml)

Contro

l

Norma

l

Muestr

a

#1A

Muestr

a

#1B

Muestr

a

#2A

Muestr

a

#2B

Día 1

Día 2

Día 3

102

Día 4

Día 5

Estimación de

la

Contaminació

n

(bacterias /

100 ml)

Observacione

s (intensidad

Del color

negro y día)

Notas:

1. Anota en cada casillero de la tabla de arriba "+" para cualquier ennegrecimiento, o

"-" si no se ennegreció.

2. Estimación de la contaminación:

a. Si no hay color negro después de 72 horas:Baja o ninguna contaminación

bacteriana, es decir, menos de 10 bacterias/100 ml de agua (anota: "< 10

bacterias/100 ml" en el casillero correspondiente).

b. El color negro aparece entre 24 y 72 horas: Contaminación probable. El agua no es

apta para beber, a no ser que sea tratada. Se estiman más de 10 bacterias/100 ml de

agua (anota: "> 10 bacterias/100 ml" en el casillero correspondiente).

103

c. Color negro en 24 horas o antes: Contaminación mediana o alta. El agua no es apta

para beber, a no ser que sea tratada. Se estiman más de 100 bacterias/100 ml. de agua

(anota: "> 100 bacterias/100 ml" en el casillero correspondiente).

3. Continúa las observaciones en los días 4 y 5 solamente si la temperatura de

incubación es menor de 30°C.

Conclusiones: el ensayo de H2S

Aquí es donde interpretas tus observaciones y los resultados del experimento.

¿Estaban correctas tus hipótesis? ¿Por qué? ¿Por qué no?

Comentarios:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escribe cualquier información que pienses pueda ser importante para ayudar a

explicar tus resultados a otras personas que lean sobre tu trabajo. ¿Esperabas obtener

esos resultados? ¿Tuviste algún problema para efectuar los experimentos?

Si tuvieras que repetir nuevamente el experimento, ¿qué cambiarías para mejorarlo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

El ensayo de la cebolla (cont.)

104

HOJA DE DATOS PARA LAS MUESTRAS:

Bioensayo de la cebolla

Experimento: _________________________________________________________

Nombre del colegio y grado

______________________________________________

Tu nombre (s): _______________________________________________________

Fecha de inicio del ensayo: ______________________________________________

Nombre del maestro: __________________________________________________

Fecha en que se terminó el ensayo: ______________________________________

Muestra #1 pH de la Muestra: ________

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): ______________________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _____________________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.):

____________________________________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí ___ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _________________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? ___días; Lluvia:

___ligera ____fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Muestra #2 pH de la Muestra: ________

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): ______________________

105

____________________________________________________________________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _____________________________

____________________________________________________________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.): __

____________________________________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí ___ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _________________________________________

____________________________________________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? ___días; Lluvia:

___ligera ____fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Ensayo de los bulbos de cebolla

Fecha de inicio: __________________________ Hora: _______________________

Fecha en que se terminó: __________________ Hora: ________________________

Root length

(mm)

Control normal Muestra #1 Muestra #2 Control

Positivo

1.___________

1.___________ 1.___________ 1.___________

2.___________

2.___________

2.___________

2.___________

106

3.___________

3.___________

3.___________

3.___________

4.___________

4.___________

4.___________

4.___________

5.___________ 5.___________

5.___________

5.___________

Largo total

de las raíces

Mm mm mm Mm

Largo

promedio

de las raíces

Mm mm mm Mm

Porcentaje de

diferencia en

el

largo de las

raíces

-- % % %

Largo promedio de las raíces = Largo total

N° de manojos de raíces

(En este caso: N° de manojos de raíces = 5)

Porcentaje de variación en el = Largo promedio de la muestra - Largo promedio del

control normal x

100

Crecimiento de las raíces Largo promedio del control normal

Conclusiones: bioensayo de bulbos de cebolla

Aquí es donde interpretas tus observaciones y los resultados del experimento.

¿Estaban correctas tus hipótesis? ¿Por qué? ¿Por qué no?

Comentarios:

____________________________________________________________________

107

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escribe cualquier información que pienses pueda ser importante para ayudar a

explicar tus resultados a otras personas que lean sobre tu trabajo. ¿Esperabas obtener

esos resultados? ¿Tuviste algún problema para efectuar los experimentos? Si tuvieras

que repetir nuevamente el experimento, ¿qué cambiarías para mejorarlo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

El ensayo de las hidras (cont.)

HOJA DE DATOS PARA LAS MUESTRAS:

Bioensayo de las hidras

Experimento: _________________________________________________________

Nombre del colegio y grado

______________________________________________

Tu nombre (s): _______________________________________________________

Fecha de inicio del ensayo: ______________________________________________

Nombre del maestro: __________________________________________________

Fecha en que se terminó el ensayo: ______________________________________

108

Muestra #1 pH de la Muestra: ________

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): ______________________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _____________________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.):

____________________________________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí ___ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _________________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? ___días; Lluvia:

___ligera ____fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Muestra #2 pH de la Muestra: ________

Tipo de fuente de agua (pozo, arroyo, estanque, río, etc.): ______________________

____________________________________________________________________

Ubicación general (ciudad, pueblo, granja, etc.): _____________________________

____________________________________________________________________

Lugar de la muestra (cerca de una fábrica o industria, lugar silvestre, granja, etc.): __

____________________________________________________________________

¿Parecía estar limpia el agua? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

¿Había sedimentos (pequeñas partículas de tierra) en el agua? (marca con un círculo)

___ sí ___ no

¿Tenía el agua algún olor? (marca con un círculo) ___ sí ___ no

109

Si tenía olor ¿qué tan fuerte era? : _________________________________________

____________________________________________________________________

¿Hacía cuánto tiempo que había llovido antes del muestreo? ___días; Lluvia:

___ligera ____fuerte

Cualquier otra información sobre la muestra:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CÁLCULOS:

Bioensayo de las hidras

Fecha de inicio: ____________________________ Hora: _____________________

Fecha en que se terminó: ____________________ Hora: _____________________

Número de hidras en cada etapa (forma del cuerpo)

ESTADO: N al

momento

de inicio

% total

de hydras

(96 h)

N

(96 h)

S

(96 h)

T y D

%M

Control

normal

%

Control

positivo

%

Muestra

de agua

N°1

%

Muestra

de agua

N°2

%

Símbolos: N = No hay cambios en la forma; S: Tentáculos de mazo y/o más cortos;

110

T = Estado de tulipán; D = Muerte (desintegración); % M = Porcentaje de mortalidad

después de 96 horas

Nota: Para calcular el porcentaje de mortalidad, usa el número total de hidras a las 96

horas, incluyendo las hidras nuevas que se hayan producido (de haber alguna).

Porcentaje de mortalidad =Número total de hidras en estado de tulipán o muertas

después de 96 h x 100

Número total de Hidras en el set de 3 micropozos después

de 96 h

O sea: %M = T + D x 100 / N + S + (T + D)

Conclusiones: bioensayo de las hidras

Aquí es donde interpretas tus observaciones y los resultados del experimento.

¿Estaban correctas tus hipótesis? ¿Por qué? ¿Por qué no?

Comentarios:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escribe cualquier información que pienses pueda ser importante para ayudar a

explicar tus resultados a otras personas que lean sobre tu trabajo. ¿Esperabas obtener

esos resultados? ¿Tuviste algún problema para efectuar los experimentos? Si tuvieras

que repetir nuevamente el experimento, ¿qué cambiarías para mejorarlo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

111

Anexos-K

Carta de Actividades Cumplidas en la E. T. Alfredo Pietri