autoadministrado bioseguridad eje 1- final- nov

Upload: jvlp

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    1/17

     

    BIOSEGURIDAD 

    DiNaCEI EJE TEMÁTICO 1- GENERALIDADES DE BIOSEGURIDAD- 

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    2/17

     

    1

    Í NDICE 

    ¿QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD? ........................................................................................... 2

    ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL  (EPP) ................................................................. 4

    DESINFECCIÓN ................................................................................................................. 8

    INMUNIZACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD ................................................................10

    MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE MATERIAL INFECCIOSO ..............................11

    BIBLIOGRAFÍ A ................................................................................................................16 

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    3/17

     

    2

    EJE TEMÁTICO 1- GENERALIDADES DE BIOSEGURIDAD-

    ¿QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD?Cuando hablamos de Bioseguridad nos referimos a seguridad biológica.

    La Bioseguridad es una disciplina que aborda el tema de cómo manejar en forma segura

    y contener microorganismos infecciosos y material biológico peligroso con el objetivo de

    prevenir enfermedades adquiridas y también proteger a la comunidad y el medio

    ambiente de liberaciones accidentales.

    La promoción de un clima de seguridad es la base para prevenir la transmisión de

    agentes patógenos durante la atención de salud. Hace tiempo que la Organización

    Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad y, en particular, la seguridad

    biológica son importantes cuestiones de interés internacional.

    Según el CDC (Centers for Disease

    Control and Prevention) la

    Bioseguridad es la disciplina que

    aborda el manejo seguro y la

    contención de los microorganismos

    infecciosos y materiales biológicospeligrosos.

    Símbolo de Riesgo Biológico

    En cuanto a las definiciones

    una de las más utilizadas es

    de la Organización Mundial de

    la Salud (OMS), donde expresa

    que la bioseguridad es el

    conjunto de principios, normas,

    técnicas y prácticas que deben

    aplicarse para la protección del

    individuo, la comunidad y elmedio ambiente, frente al

    contacto natural, accidental o

    deliberado con agentes que

    son potencialmente nocivos. 

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    4/17

     

    3

    ¿Por qué hablar de bioseguridad en la vacunación? 

    El vacunador es el principal responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones, por

    ello debe ver que las medidas de seguridad sean cumplidas y esto se logra con una

    vacunación segura. Es por esto que el vacunador debe tener conocimientos sobre elmanejo de principios y normas de bioseguridad para el desarrollo de su tarea.

    La actitud ante las prácticas seguras de cada uno de los integrantes del equipo,

    determina su propia seguridad, así como la de sus compañeros y la del conjunto del

    área de trabajo y aún de la comunidad.

    El pilar de la práctica de la bioseguridad es la evaluación del riesgo.

    La evaluación de riesgos sirve de base a toda la acción preventiva, no sólo para definir

    las actividades que hay que realizar sino también la organización que hace falta para

    llevarlas a cabo. Además, puesto que la acción preventiva tiene que planificarse y esoimplica establecer prioridades, la evaluación debe

    contar con algún tipo de medida de los riesgos,

    que la fundamente.

    Aunque existen muchas herramientas para ayudar

    a evaluar el riesgo que conlleva un procedimiento

    o un experimento determinado, el componente

    más importante es el profesional experto en el

    tema.

    Elementos básicos en bioseguridad:

    Prácticas seguras.

    Capacitación continua.

    Uso de elementos de protección adecuados según la tarea.

    Contar con Procedimientos Operativos Estándar y registros.

    De estos elementos, los Procedimientos Operativos Estándar  (POEs) sondocumentos que proporcionan las instrucciones necesarias para la correcta ejecución de

    las actividades administrativas o técnicas. En general se puede decir que un

    procedimiento establece cómo debe ejecutarse una actividad en el sentido amplio: qué

    se debe hacer, cuándo, cómo, dónde se hará, y quién debe hacerlo.

    Estos elementos básicos que nombramos contribuyen a disminuir los accidentes e

    incidentes en el trabajo diario.

    La evaluación del riesgo debe ser

    efectuado por personas

    capacitadas y que cuenten con los

    instrumentos adecuados para ser

    identificados, evaluados y

    gestionados para asegurar su

    control, minimización o

    eliminación 

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    5/17

     

    4

    La mayoría de los accidentes e incidentes están relacionados con:

      El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) del material utilizado.

      Uso inadecuado de elementos de protección personal (EPP).

     

    Errores humanos. Malos hábitos del personal.

      Incumplimiento de las normas.

    ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL(EPP)

    Los Elementos de Protección Personal (EPP) son

    indispensables para prevenir accidentes de trabajo y

    enfermedades profesionales ante la presencia de riesgos

    específicos que no pueden ser aislados o eliminados. 

    Al hablar de elementos de

    protección personal en el ámbito de

    salud nos referiremos a: guantes,

    ambos, delantales, cobertores

    de zapatos, botas, respiradores,máscaras faciales, anteojos de

     seguridad o antiparras, etc . Los

    elementos de protección personal

    actúan como barrera para reducir al

    mínimo el riesgo de exposición a

    aerosoles y salpicaduras.

    Los EPP se seleccionen acorde a

    la naturaleza del trabajo que se

    realice.

    La protección respiratoria puede utilizarse cuando se realizan procedimientos de alto

    riesgo, como limpiar un derrame de material infeccioso. El tipo de respirador elegido

    dependerá del tipo de peligro. Existen respiradores con filtros cambiables para proteger

    contra gases, vapores, partículas y microorganismos. Es indispensable que el filtro esté

    colocado en el tipo de mascarilla adecuado.

    Las muertes y lesiones

    entre los trabajadores

    se reducen

    sustancialmente con el

    uso de los adecuadoselementos de

     protección personal. 

    El respirador  es unelemento de protección personal

    utilizado para proteger a la persona que

    lo usa de la inhalación de partículas, ya

    que las filtra  (FFP2 o EN certificado

    equivalente o N95 NIOSH certificado). 

    Se debe usar un respirador del

    tamaño correcto, que se ajuste por

    encima de la nariz y alrededor de la

    boca.

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    6/17

     

    5

    Para que la protección sea máxima, las mascarillas respiratorias deben ajustarse al

    rostro. En el caso específico del respirador siempre se debe chequear su integridad y

    seguir las instrucciones del fabricante para inspeccionar correctamente el sello antes de

    cada uso. También hay que tener en cuenta las incompatibilidades por ergonomía(cicatrices, barbas, etc.).

    Un punto importante es cómo usar, colocarse y quitarse los elementos de protección ya

    que el uso incorrecto en forma incorrecta puede ser perjudicial para la salud.

    Antes de abandonar el puesto de trabajo, tendrán que quitarse las prendas protectoras

    y lavarse las manos.

    Las mascarillas quirúrgicas pueden ayudar a bloquear las gotitas más grandes de

    partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y

    bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Sin embargo, la OrganizaciónPanamericana de la Salud aconseja su uso en personas enfermas o con síntomas

    respiratorios con el fin de proteger a los demás, la persona sana , no hace falta que

    use barbijo.

    Tampoco crean un sello hermético

    contra la piel ni filtran los

    patógenos del aire muy pequeños,

    como los que son responsables de

    enfermedades de transmisión

    aérea. 

    A diferencia de las mascarillas quirúrgicas, los respiradores están diseñados

    específicamente para proporcionar protección respiratoria al crear un sello hermético

    contra la piel y no permitir que pasen partículas que se encuentran en el aire, entre

    ellas, patógenos.

    Si se opta por los barbijos, es imprescindible usarlo y desecharlo correctamente;

    es decir, no volver a usar los barbijos desechables.

    En el vacunatorio el uso de respiradores o el barbijo solo es necesario en personas

    infectadas, que tengan que movilizarse por cuestiones de fuerza mayor

    Al vacunatorio generalmente acuden personas sanas, por lo que no hace falta colocarse

    ningún EPP, excepto que el paciente o el vacunador se encuentre cursando alguna

    enfermedad inmunosupresora (ej: LLA) o contagiosa (ej: gripe) y que sea necesaria la

    vacunación; o nos encontremos ante un gran derrame de material biológico. 

    Las mascarillas quirúrgicas o barbijos

    NO SON PROTECTORES RESPIRATORIOS

     

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    7/17

     

    6

    En el acto de vacunación tampoco se usan los guantes, excepto que el vacunador tenga

    lesiones en sus manos.

    La vacunación es una práctica segura por lo que si se realizan las técnicas adecuadas,los riesgos son casi inexistentes. Se deberá tener presente, entonces, las secuencias a

    ejecutar ante un imprevisto con algún biológico o ante una enfermedad con riesgo

    biológico

    SECUENCIA PARA COLOCARSE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

    PERSONAL

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    8/17

     

    7

    SECUENCIA PARA QUITARSE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

    PERSONAL

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    9/17

     

    8

    DESINFECCIÓN

    Luego de su uso, los materiales descartables serán eliminados

    por el medio que corresponda, y los reusables enviados a

    desinfección

    Los tiempos de contacto con los desinfectantes son distintos

    para cada material y cada fabricante. Por lo tanto, todas las

    recomendaciones para el uso de desinfectantes deben seguir

    las especificaciones correspondientes.

    Germicidas químicosPueden utilizarse como desinfectantes o antisépticos muchos tipos de sustancias

    químicas. Dado que el número y la variedad de productos comerciales es cada vez

    mayor, deben elegirse cuidadosamente las formulaciones que sean más indicadas para

    las necesidades concretas.

    En relación con la seguridad personal, se recomienda utilizar guantes, delantales y

    protección ocular cuando se preparen diluciones de germicidas químicos.

    Cloro (hipoclorito de sodio)

    El cloro, oxidante de acción rápida, es un germicida químico de uso muy extendido y de

    amplio espectro.

    Uno de los desinfectantes más utilizados es el agua lavandina o lejía, cuya

    denominación cambia según el país-, son nombres genéricos utilizados para el

    Hipoclorito de Sodio (NaClO) disuelto en agua. Hay que tener en cuenta que las

    soluciones comerciales varían según el fabricante y se presentan en distintas

    concentraciones.En su forma más habitual se comercializa en una solución de 55 gramos / litro de Cloro

    Activo. El agua lavandina irá perdiendo concentración con el simple paso del tiempo.

    Esta pérdida es lenta, pero se puede acelerar por exposición a elevadas temperaturas,

    contaminación con impurezas y exposición a la luz solar. El cloro gaseoso es

    sumamente tóxico.

    Nunca aplique de manera conjunta detergente y lavandina ya que el material

    orgánico (detergente) inactiva a la lavandina, perdiendo así su acción

    desinfectante. Además, la mezcla de ambos productos provoca la liberación devapores tóxicos.

    Preparar diariamente

    la solución 1:10.

    Es decir con la solución

    comercial de 55g/l

    usar una parte de la

    misma y 9 de agua.

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    10/17

     

    9

    Muchas aguas lavandina de venta libre en

    Argentina denominadas concentradas poseen

    una concentración de 55 g/l de Cloro. Se

    deberá preparar diariamente la solución1:10. Es decir con la solución comercial de

    55g/l usar una parte de la misma y 9 de

    agua.

    El uso de lavandinas de menor concentración de hipoclorito puede no proveer un nivel

    adecuado de desinfección.

    Compuestos de amonio cuaternario

    Muchos tipos de compuestos de amonio cuaternario se utilizan como mezclas y a

    menudo en combinación con otros germicidas, como los alcoholes. Tienen buena

    actividad contra algunas bacterias en fase vegetativa y virus con envoltura lipídica.

    Algunos tipos por ejemplo, como el cloruro de benzalconio se utilizan como antisépticos.

    La actividad germicida de ciertos tipos de compuestos de amonio cuaternario

    se reduce considerablemente con la materia orgánica, las aguas duras y los

    detergentes aniónicos.  Así pues, es necesario tener cuidado en la selección de los

    agentes empleados en la limpieza previa cuando se vayan a utilizar compuestos de

    amonio cuaternario para la desinfección. En las soluciones de estos compuestos pueden

    proliferar bacterias potencialmente nocivas. Debido a su baja biodegradabilidad, estos

    compuestos también pueden acumularse en el medio ambiente.

    Alcoholes

    El etanol (alcohol etílico, C2H5OH) y el 2-propanol (alcohol isopropílico, (CH3)2CHOH)

    tienen propiedades desinfectantes similares. Son activos contra las formas vegetativas

    de las bacterias, los hongos y los virus con

    envoltura lipídica, pero no contra las esporas.

    Su acción sobre los virus sin envoltura lipídica es

    variable.

    Las concentraciones más altas o más bajas

    pueden no tener tanto poder germicida. Una de

    las ventajas de las soluciones acuosas de

    alcoholes es que no dejan residuo alguno en los

    objetos tratados. 

    Debe almacenarse y

    utilizarse solamente en

    zonas bien ventiladas.

     Además, no debe

    mezclarse con ácidos

     para evitar la

    liberación rápida de

    cloro gaseoso.

    Para conseguir la máxima eficacia deben

    utilizarse en concentraciones acuosas de

    aproximadamente un 70% (v/v) La

     presentación comercial más habitual es

    al 96%.

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    11/17

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    12/17

     

    11

    2.  Informar acerca de los beneficios de las

    vacunas y aclarar los conceptos sobre los efectos

    adversos y contraindicaciones.

    3. Facilitar la administración de la vacunas

    utilizando horarios ampliados que incluyan al

    personal de feriados y fin de semana. Se

    recomienda el uso de brigadas móviles de

    vacunación para el personal con dificultad para

    dejar su puesto de trabajo (quirófanos, terapia

    intensiva, etc.).

    MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN ELMANEJO DE MATERIAL INFECCIOSO

    Pautas para evitar el contacto con material infeccioso:

    La inoculación accidental puede producirse como consecuencia de heridas con

    agujas hipodérmicas, goteros de vidrio o vidrio roto o astillado.

    El número de accidentes causados por agujas hipodérmicas puede reducirseutilizando dispositivos especiales de seguridad para objetos cortantes y punzantes

    (descartadores de cortopunzantes).

    No manipular directamente con las manos los artículos de vidrio rotos, sino que se

    retiraran por medios mecánicos como un cartón y pala o pinzas.

    Las agujas deberán colocarse en descartadores de cortopunzantes. Nunca deben

    volver a cubrirse las agujas.

    Asegúrese de que los descartadores se encuentren en un área alejada de los

    visitantes, especialmente los niños. Por ejemplo, no deben ser colocados en lospisos o en los estantes más bajos de carros o en las zonas donde los niños podrían

    tener fácil acceso.

    Asegúrese de que los contenedores resistentes a los pinchazos para objetos

    punzocortantes se coloquen lo más cerca posible del área donde se están utilizando

    ("punto de uso") los objetos para limitar la distancia entre el uso y disposición, y

    asegurar que los contenedores permanecen en posición vertical en todo momento.

    Si el contenedor de objetos punzantes se encuentra lejano al “punto de uso” , nunca

    lleve sostenido la aguja en la mano, colocarlo en una riñonera o similares para

    llevar al contenedor de objetos punzantes. 

    En Argentina la vacunación del

     personal de salud comprende:

    • TRIPLE VIRAL 2s dosis certificadas a los

    largo de la vida, los nacidos antes de 1965

    se consideran inmunizados)

    • GRIPE (anual) 

    • HEPATITIS B (3 dosis) 

    • VARICELA (si no cursaron la enfermedad,

    1 dosis)

    • DOBLE ADULTOS (3 dosis y un refuerzo

    cada 10 años)

    -Si atienden niños menores de 1 año, una

    de las dosis de TRIPLE BACTERIANA

    ACELULAR.

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    13/17

     

    12

    Los recipientes de cortopunzantes se descontaminan EXTERIORMENTE antes de

    desecharlos.

    Los equipos y las superficies de trabajo se descontaminan de manera rutinaria con

    un desinfectante efectivo, después de finalizar el trabajo y especialmente despuésde derrames, salpicaduras u otra forma de contaminación manifiesta.

    Los derrames de materiales infecciosos serán contenidos, descontaminados y

    limpiados por personal profesional idóneo, con instrucción adecuada y equipados

    para trabajar con el material infeccioso concentrado. Se realizará según los

    procedimientos de derrame de la institución.

    No utilizar los respiradores con barba o vello u otras condiciones que impidan el

    correcto sello entre el rostro y el respirador.

    Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del vacunatorio, por ejemplo encafeterías, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños.

    En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos y

    manipular lentes de contacto.

    Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en el

    vacunatorio. Los alimentos se almacenan fuera del área de trabajo en gabinetes o

    refrigeradores designados y utilizados con este único fin.

    La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de calle.

    Todos los procedimientos se llevan a cabo con precaución a fin de minimizar la

    creación de salpicaduras o aerosoles.

    ¿Porqué es importante el correcto descarte del material cortopunzante? 

    La exposición laboral a agentes infecciosos implica un riesgo para el personal

    involucrado con las actividades relacionadas con el manejo, el transporte, el

    tratamiento y la disposición final de material biológico.

    La principal vía de exposición a esos agentes infecciosos la constituyen las heridas

    percutáneas accidentales causadas por elementos cortopunzantes, siendo

    significativa su ocurrencia en la actividad del descarte,por ejemplo en el uso de

    agujas de sutura e hipodérmicas, escalpelos, instrumental recolector de muestras

    biológicas, entre otros.

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    14/17

     

    13

    Prácticas seguras:

      Desechar la jeringa y la aguja en los

    descartadores de cortopunzantes una vezrealizada la vacunación.

    Para evitar un riesgo laboral, los descartadores de

    cortopunzantes no deben llenarse más allá de sus ¾

    partes ya que esto aumenta la probabilidad de

    pincharse.

     

    Evitar procedimientos que generenaerosoles al preparar y administrar las

    vacunas.

      Asimismo, adoptar los recaudos pertinentes para no

    contaminar viales ni el material para vacunar.

    Higiene de manos:

      Antes de cualquier procedimiento de manipulación de los elementos para la

    vacunación.

     

    Después de cualquier exposición con sangre y fluidos corporales del paciente.  Después de tocar superficies- objetos- equipos contaminados (incluso

    potencialmente).

      Antes del uso de EPP.

      Después de la eliminación de los EPP.

      Al salir del vacunatorio.

    Para evitar el riesgo de la infección,

    la eliminación segura de agujas y

     jeringas usadas es un componente

    crítico de cualquier programa de

    vacunación. Los vacunadores

    deben colocar las agujas y las

     jeringas usadas en los

    descartadores de cortopunzantesinmediatamente después de la

    administración de la vacuna. Una

    vez alcanzadas las ¾ partes el

    descratador debe cerrarse

    definitivamente y desecharse de

     forma adecuada, a fin de evitar

    infectar a sí mismos, otros

    trabajadores de la salud y la

    comunidad.

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    15/17

     

    14

    Para complementar la información hasta aquí desarrollada, se presentan a continuación

    los principios de Bioseguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud:

    a)- Universalidad

    Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos. Todo el

    personal, pacientes y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas

    para prevenir accidentes.

    b)- Uso de barreras

    Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas

    potencialmente contaminantes, mediante la utilización de barreras adecuadas que se

    interpongan al contacto con las mismas, reduciendo los accidentes.

    c)- Medios de eliminación del material contaminado

    Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan los

    materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de

    los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores

    y la comunidad.

    d)-Evaluación de riesgos

    La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad que

    ocurran daños, heridas o infecciones. La evaluación de los riesgos debe ser efectuada

    por el personal más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso

    del equipamiento e insumos, los modelos animales usados y la contención

    correspondiente. Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado

    permanentemente.

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    16/17

     

    15

    EN SÍNTESIS

    EL PERSONAL DE SALUD DEBE: 

      Ser inmunizado adecuadamente.

      Conocer los riesgos inherentes a su tarea.

      Saber que puede ser portador de patologías que pueden poner en riesgo la salud de

    los pacientes inmunocomprometidos.

      Ser informado y entrenado en el uso de las medidas de bioseguridad y contar con

    actualización permanente.

    LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEBEN:

     

    Capacitar a su personal en materia de higiene y seguridad, en prevención deenfermedades profesionales y de accidentes del trabajo, de acuerdo a las

    características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que

    desempeña.

      Identificar claramente con el símbolo de Peligro Biológico todas las áreas que

    contengan material biopatogénico (tal como muestras clínicas, sangre y productos

    relacionados, fluidos biológicos, cultivos, etc.), así como equipos, bolsas de descarte

    y los recipientes de residuos que los contengan deben, estar claramente

    identificados.

      Contar con los procedimientos adecuados para la limpieza de rutina y desinfección

    de superficies del entorno y otras superficies que se tocan con frecuencia así como

    también planes de contingencia.

  • 8/18/2019 Autoadministrado Bioseguridad Eje 1- FINAL- Nov

    17/17

     

    16

    BIBLIOGRAFÍA

      Biosafety in microbiological and Biomedical laboratories, Centers for Disease

    Control and Prevention, 5th edn.,2009.

      First, do no harm: introducing auto-disable syringes and ensuring injection; World

    Health Organization. Department of Vaccines and Other Biologicals. Geneva,

    Switzerland : Dept. of Vaccines and Biologicals, Health Technology and

    Pharmaceuticals, World Health Organization, ©2002. 

      Guidelines on hand hygiene in health care. World Health Organization (WHO), 

    Geneva, 2009.

      IFIC’s Basic Concepts of Infection Control, 2nd Edition, 2011.

      Management of waste from immunization activities, World Health Organization

    (WHO), September 2004. 

      Manual de Bioseguridad en el Laboratorio- 3era.Ed. OPS- Ginebra, 2005.

      Ministerio de Salud de la Nación. Recomendaciones Nacionales de Vacunación

    Argentina 2012.

    http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000451cnt-2013-

    06_recomendaciones-vacunacion-argentina-2012.pdf

      Norma IRAM 80064-Contenedores descartadores de cortopunzantes no

    reutilizables.Requisitos y métodos de ensayo. Non-reusable sharps disposals

    containers. Requirements and test methods.

      Norma IRAM 10005- Parte 1 Colores y señales de seguridad.

      Normas Técnicas Nacionales Sobre El Manejo De Residuos Biopatológicos De

    Unidades De Atención A La Salud. Resolución N° 349/94.

      OMS/SIGN: Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los

    procedimientos conexos).

      Selecting, Evaluating, and Using Sharps Disposal Containers. U. S Department of

    Health and Human Services, January 1998.

      http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=294%

    3Arecomendaciones-sobre-uso-barbijo-efectividad-

    comunidad&catid=332%3Aarg02epidemiologia-prevencin-y-control-de-

    enfermedades&Itemid=510

      http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/masks_community/es/

    http://www.worldcat.org/search?q=au%3AWorld+Health+Organization.+Department+of+Vaccines+and+Other+Biologicals.&qt=hot_authorhttp://www.worldcat.org/search?q=au%3AWorld+Health+Organization.+Department+of+Vaccines+and+Other+Biologicals.&qt=hot_authorhttp://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000451cnt-2013-06_recomendaciones-vacunacion-argentina-2012.pdfhttp://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000451cnt-2013-06_recomendaciones-vacunacion-argentina-2012.pdfhttp://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000451cnt-2013-06_recomendaciones-vacunacion-argentina-2012.pdfhttp://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000451cnt-2013-06_recomendaciones-vacunacion-argentina-2012.pdfhttp://www.worldcat.org/search?q=au%3AWorld+Health+Organization.+Department+of+Vaccines+and+Other+Biologicals.&qt=hot_authorhttp://www.worldcat.org/search?q=au%3AWorld+Health+Organization.+Department+of+Vaccines+and+Other+Biologicals.&qt=hot_author