auss_n1

Upload: marcos-raball

Post on 14-Oct-2015

75 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Andrews University

    SEMINARYSTUDIES

    Volumen 1 2007 Nmero 1

    Versin digital editada por:

  • Andrews University

    SEMINARYSTUDIES

    Versin en espaoleditada por:

  • EDICIN EN INGLS Edita Seminario Teolgico Adventista del Sptimo Da, Universidad Andrews Berrien Springs, Michigan 49104-1500, U.S.A. Redactor jefe Jerry Moon Redactor jefe adjunto John W. Reeve Ayudante de edicin Karen K. Abrahamson Redaccin Leona G. Running Madeline Johnston Deborah Everhart Jefe de distribucin Ross E. Winkle Consultores Robert M. Johnston Jon Paulien

    Nancy J. Vyhmeister Consejo editorial Presidente: John McVay, Decano del

    Seminario Secretario: Jerry Moon

    Lyndon G. Furst, Decano de la Escuela de Posgrado Ronald Knott, Director Andrews University Press

    John T. Baldwin, John W. Reeve Randall W. Younker Telfono: +1 (269) 471-6023 Fax: +1 (269) 471-6202 E-mail: [email protected] Web: www.auss.info ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (AUSS) es una publicacin peridica de referencia que provee un punto de encuentro para estudiosos, dentro del contexto de la fe bblica, para la presentacin de investigaciones en el rea de los estudios religiosos i bblicos. AUSS publica artculos de investigacin, resmenes de tesis doctorales y reseas de libros sobre los si-guientes temas: arqueologa bblica e historia de la antigedad, Biblia Hebrea; Nuevo Testa-mento; historia de la iglesia de todos los pero-dos; teologa histrica, bblica, sistemtica y filosfica; tica; historia de las religiones; y misiones. Artculos seleccionados sobre minis-terio y educacin cristiana tambin pueden aparecer. Las opiniones expresadas en artculos, reseas de libros, etc., son las de los autores y no necesariamente representan los puntos de vista de los editores o del Seminario Teolgico Adventista del Sptimo Da.

    EDICIN EN ESPAOL Edita

    Aula7activa Telfono 616 754 880 E-mail: [email protected] Web: www.aula7activa.org www.aeguae.org Equipo editorial Aula7activa Gestin Merc Gascn Pomar Redaccin Ramon-Carles Gelabert i Santan Edicin de libros Francisco Gimnez Rubio Diseo grfico y maquetacin Esther Amig Marset Informtica Albert Prat Amig Redaccin AUSS-ed. esp. Redactor Ramon-Carles Gelabert i Santan Revisin teolgica Jos Antonio Ortiz Montas Roberto Ouro Agromartn Miguel ngel Roig Cervera Maquetacin Esther Amig Marset Traduccin Daniel Bosch Queralt Daniel Bosqued Ortiz Jos Lpez Gutirrez Eduardo Martnez Rancao Depsito Legal: B-7997-2008 Andrews University Press 2007, Aula7activa-AEGUAE, en espaol para todo el mundo. Aula7activa es la editora sin nimo de lucro de la Asociacin de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de Espaa

  • ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    Volumen 1 2007 Nmero 1

    SUMARIO

    EDITORIALES Eclesiologa y diversidad 7 Dedicatoria a Raoul Federen 8 Educacin en los seminarios y eclesiologa. Werner Vyhmeister 9

    ARTCULOS

    ECLESIOLOGA La eclesiologa en la investigacin teolgica adventista del sptimo

    da de 1995 a 2004. Breve introduccin y gua bibliogrfica. Gerald A. Klingbeil

    17

    Artculo de revisin: Pensar la iglesia hoy. Flix H. Cortez 47 Profetizarn vuestras hijas: James White, Uriah Smith y la

    Triunfante vindicacin del derecho que las hermanas tienen a predicar. Beverly Beem y Ginger Hanks Harwood

    63

    Formacin de liderazgo en la educacin ministerial 3 parte: Comparacin del efecto de transformacin en tres programas seleccionados. Skip Bell, Roger Dudley y Douglas Tilstra

    93

    La iglesia utpica de Utopia Park: Anlisis crtico de James K. Humphrey y de los adventistas sabticos unidos, 1930-2000. R. Clifford Jones

    121

    Nuestra lucha: La iglesia militante en Efesios 6: 10-20. John McVay

    145

    Santidad contra misericordia: Cmo la teologa dificulta, a la vez que facilita, la respuesta de la iglesia a la pandemia de VIH/sida. Johnny Ramrez-Johnson y Edwin I. Hernndez

    161

    El desafo del individualismo espiritual (y cmo hacerle frente)-Richard Rice

    181

    Las diaconisas en la historia y en la Iglesia Adventista Del Sptimo Da. Nancy J. Vyhmeister

    213

  • TEOLOGA Y NUEVO TESTAMENTOJuan 4: Una nueva visin de la samaritana. Jo Ann Davidson 255 Disensin natural: La tica de la biologa evolucionista. Ronald

    Osborn271

    El amilenarismo reconsiderado. Beatrice S. Neall 297

    RESMENES TESIS DOCTORALES La naturaleza, funcin y propsito del trmino lwOav. en la Tor,

    Profetas Y Escritos. Eriks Galenieks337

    Una crtica a la misin urbana de la iglesia a la luz de la emergente condicin posmoderna. Kleber de Oliveira Gonalves

    339

    RESEAS DE LIBROS DAS, A. Andrew. Paul and the Jews. (P. Richard Choi) 341 DOUKHAN, Jacques B. Secrets of Revelation: The Apocalypse

    Through Hebrew Eyes. (Ranko Stefanovic) 352

    LOADER, William. The Septuagint, Sexuality and the New Testa-ment: Case Studies on the Impact of the LXX in Philo and the New Testament. (James E. Miller)

    355

    NOLL, Mark A. The Rise of Evangelicalism: The Age of Edwards, Whitefield and the Wesleys. (Nicholas Miller)

    359

    OLSON, Roger E. The Westminster Handbook to Evangelical Theo-logy. (Jo Ann Davidson)

    363

    Nota a la presente edicin: La edicin espaola de AUSS sigue fielmente el contenido de la edicin original inglesa, sin proceder a seleccin o aa-dido alguno. El presente nmero de AUSS (ed. esp.), volumen 1, nmero 1, ao 2007; corresponde al volumen 43, nmero 1, ao 2005 (primavera) de AUSS de la edicin original inglesa.

  • ECLESIOLOGA Y DIVERSIDAD

    Jerry MoonEditor AUSS

    La 58 Asamblea de la Asociacin General de la IglesiaAdventista del Sptimo Da, reunida en St. Louis (Missouri) del30 de junio al 9 de julio de 2005, pareca la ocasin apropiadapara abordar cuestiones de eclesiologa. De ah que el nme-ro de otoo de 2003 de AUSS pidiera trabajos que versaransobre la interseccin entre la eclesiologa y la diversidad, conla preocupacin implcita por el desafo planteado por el hechode experimentar y mantener la unidad eclesistica ante las ml-tiples dimensiones y variedades de la diversidad humana. Larespuesta excedi nuestras expectativas. Adems de los nue-ve artculos sobre eclesiologa que aqu se incluyen, otros dosest prevista su publicacin en el nmero de otoo de 2005 deAUSS.

    Introduce a los desafos de la educacin en los seminariosante la diversidad planetaria un editorial del Decano Emritodel Seminario de la Universidad Andrews, Werner Vyhmeister,actual Rector fundador de la Universidad Adventista de fri-ca. Tambin son dignos de ser tenidos en cuenta algunos ar-tculos sobre ciencia y religin, estudios sobre el NuevoTestamento y el amilenarismo.

    Finalmente, dedicamos este nmero de AUSS a RaoulDederen, apreciado profesor, administrador, editor y la mayorautoridad en eclesiologa adventista de la actualidad (ver lapgina siguiente).

    7

  • Raoul Dederen, Profesor Emrito de TeologaSistemtica

    Andrews University, Seventh-day AdventistTheological Seminary

    Pastor, Blgica Profesor de Teologa Sistemtica Director, Departamento de Teologa y Filosofa Cristiana Decano, Seminario Editor asociado, Andrews University Seminary Studies Observador, Consejo Mundial de Iglesias, Ginebra

    (Suiza) Editor, Handbook of Seventh-day Adventist Theology

    8

  • EDITORIAL: EDUCACIN EN LOS SEMINARIOS Y ECLESIOLOGA

    Werner VyhmeisterRector de la Universidad Adventista de frica,1

    Decano Emrito del Seminario Adventista del SptimoDa, Universidad Andrews

    La educacin en los seminarios y la eclesiologa estn estre-chamente ligadas. Sin la iglesia, el seminario no tendra raznde existir; sin el seminario, la iglesia tendra que buscar otrosmodos de preparar a sus ministros y dirigentes. Una eclesiolo-ga clara sirve de punto de referencia que gua al seminario enla preparacin de los futuros lderes de la iglesia.

    Nuestras reflexiones sobre la educacin en el seminario secentrarn, principalmente, en los siglos XX y XXI. Nos centra-remos, la mayor parte del tiempo, en la perspectiva del SeminarioAdventista del Sptimo Da que publica esta revista. La edu-cacin en el seminario se entender como la coordinacin detodas las formas de educacin teolgica y ministerial ms im-portantes, de modo que desemboquen en el ministerio, el lide-razgo de la iglesia y la enseanza en los seminarios de las dis-tintas disciplinas o habilidades relacionadas con el ministerio.

    Primeros pasos

    Las races del Seminario Teolgico Adventista se remontan has-ta el Battle Creek College (1874). Aun as, esa institucin dis-taba mucho de ser un seminario propiamente dicho. Al princi-pio ofreca un curso, con algunas asignaturas de religinoptativas, y una especializacin, que posteriormente fue am-pliado a un curso bblico de tres aos, con un nmero de ma-triculas relativamente reducido. Hacia 1883, ofreca programas

    9

    1 http://www.aua.adventist.org/ [Consulta: 10 agosto 2007]

  • de corta duracin para los obreros de la denominacin. Algunosde sus graduados se convirtieron en ministros y otros en maes-tros del sistema educacional de la Iglesia, que en aquellos mo-mentos se encontraba en expansin.

    En la poca en que el Battle Creek College se traslad aBerrien Springs, en Mchigan, y cambi su nombre por el deEmmanuel Missionary College (1901), la Iglesia Adventista delSptimo Da, en franca y rpida expansin, ya haba fundadootras instituciones educativas superiores (o de formacin) enlos Estados Unidos y en algunos de sus campos de misin envarios continentes. Su finalidad era, en esencia, la misma quela del primer colegio. La distancia, el costo, el idioma, las dife-rencias regionales o culturales y otros factores hicieron que re-sultara ms prctico fundar centros docentes en puntos estra-tgicos de distintas regiones y pases. Por otra parte, tras losdesastrosos incendios de Battle Creek acaecidos en 1902, ladenominacin se volvi ms sensible a la importancia estra-tgica de la dispersin de sus propiedades.

    As pues, a finales del siglo XIX la preparacin bsica parael ministerio adventista del sptimo da se imparta en variasregiones de los Estados Unidos y del mundo. A principios delsiglo XXI, ms de ochenta instituciones de educacin supe-rior adventistas del sptimo da ofrecen algn tipo de formacinteolgica nicamente ocho de ellas en el nivel de posgradopara cubrir las necesidades de la iglesia, que se ha estableci-do en ms de doscientos pases (o regiones reconocidas porlas Naciones Unidas).

    Inicios de la educacin teolgica graduada adventista delsptimo da

    En la mayora de los pases actuales, las iglesias cristianas pa-recen estar de acuerdo en que se precisa una formacin su-perior a tiempo completo de tres a cinco aos para proporcio-

    10

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

  • nar una preparacin bsica para el ministerio pastoral. Ello con-cuerda con los modelos formativos de otras profesiones, en losque la mayora de los tres a cinco aos de carrera cuando notodos estn dedicados a la formacin profesional especfica.Generalmente, para el ejercicio de la profesin escogida, no serequiere formacin de posgrado. Aun as, varias institucionesofrecen masters de uno o dos aos, as como doctorados, des-tinados, principalmente, a aquellos que desean seguir una ca-rrera docente.

    Una excepcin relevante a esta norma es el programa delgrado de Master of Divinity (M.Div.) norteamericano. Despusde seguir un programa de pregrado de cuatro aos, se puedecursar el M.Div y su duracin es de tres cursos acadmicos. Norequiere ningn tipo de formacin acadmica previa en religiny ministerial.

    En la poca en que la Association of Theological Schools deEstados Unidos y Canad (ATS) design el M.Div. (con ante-rioridad a 1970 se denominaba: Bachelor of Divinity) como elprimer grado de los estudios teolgicos, varias institucionesacadmicas adventistas del sptimo da de los Estados Unidosde Norteamrica ya haca dcadas que ofrecan estudios depregrado en religin o teologa de cuatro aos. Dependiendodel centro, esos programas solan ofrecer el equivalente a doso tres aos de estudios teolgicos, de religin o pastorales jun-to con varias asignaturas de cultura general. Durante el sigloXX, la mayora de los ministros adventistas del sptimo dade los Estados Unidos de Norteamrica siguieron alguno de es-tos estudios.

    El impacto de la fundacin del Seminario Teolgico como unainstitucin de enseanza graduada de la Asociacin General dela Iglesia Adventista del Sptimo Da a fines de la dcada de1930 no tard en tener repercusiones. Sin embargo, la nuevafacultad puso el nfasis, en un principio, en la preparacin demaestros de religin, no de pastores regulares. La mayora de

    11

    EDITORIAL: EDUCACIN EN LOS SEMINARIOS Y ECLESIOLOGA

  • estudiantes se matriculaban para seguir estudios de humani-dades [Master of Arts]. En los Estados Unidos, los lderes dela denominacin, por lo general, exigan, como requisito previoa la solicitud de ingreso en el ministerio, la finalizacin de los es-tudios de religin. Incluso despus de que el Seminario Teolgicofuera trasladado a Berrien Springs (1959-1960) para convertir-se en una de las facultades de la recin fundada UniversidadAndrews, en el antiguo Emmanuel Missionary College se conti-nuaban impartiendo los mismos estudios de religin.

    Se necesitaron varias dcadas para que el SeminarioTeolgico fuera percibido como el centro principal para la pre-paracin de los ministros adventistas del sptimo da de losEstados Unidos. Los primeros Bachelor of Divinity (B.D.) fue-ron otorgados en 1950. Hacia 1981, los datos proporcionadospor las asociaciones locales de los Estados Unidos indicabanque de los 2.135 ministros adventistas del sptimo da, tan so-lo el 22% haban completado los estudios del B.D./M.Div. y el16% tena un Master of Arts, en la especialidad de religin.En un estudio similar (1997), que inclua 2.825 ministros, el39,8% haba finalizado los cursos del M.Div., a la vez que el20% haba completado otros masters.

    La misin del Seminario Teolgico

    En el momento de la redaccin de este editorial, el SeminarioTeolgico registra un mximo tanto en el nmero de alumnosmatriculados como en el de profesores a tiempo completo. Tantoel alumnado como el claustro de profesores presentan una fuer-te internacionalizacin. Durante los ltimos cuarenta aos, haincrementado su oferta con varios masters y cuatro programasde doctorado, cada uno de ellos con sus correspondientes su-bespecialidades. Algunos de ellos, se ofrecen parcial o total-mente a lo largo y ancho de los Estados Unidos o en ubica-ciones allende el ocano en virtualmente todos los continentes.

    12

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

  • Segn datos de 2004, al menos dos de las otras institucio-nes docentes de los Estados Unidos que imparten estudios degrado superior, que tradicionalmente ofrecan programas depregrado en religin, disponen de planes de estudio de pos-grado en religin o ministerial. Al mismo tiempo, durante los l-timos treinta aos, algunas instituciones ubicadas en otros pa-ses han iniciado sus propios planes de estudios de religin yministeriales. Este desarrollo plantea la cuestin de la misindel Seminario Teolgico de Berrien Springs como la institucinde la Asociacin General de la Iglesia Adventista del SptimoDa.

    No debe sorprender que la Iglesia Adventista del Sptimo Dade ms all de los Estados Unidos haya sentido la necesidadde fundar instituciones que impartan cursos de posgrado parapreparar a sus propios ministros. Inicialmente, el 90% de losmiembros de iglesia, as como el 80% de los ministros, viva enlos Estados Unidos. En la actualidad esa proporcin no se con-serva y el Seminario Adventista no est en condiciones de pro-porcionar una respuesta adecuada a las necesidades de la igle-sia en reas alejadas tanto geogrfica como culturalmente.Varios pastores de procedencia extranjera asisten a las clasesdel Seminario Teolgico, algunos de ellos becados, para pre-pararse para la docencia en centros teolgicos de sus pasesde origen. De los que no estn becados, algunos se quedan enla institucin. Por lo tanto, es urgente que se facilite la forma-cin de posgrado en las distintas reas del mundo. Sin em-bargo, las limitaciones econmicas, el hecho de que la forma-cin teolgica de posgrado, por lo general, no siempre seanecesaria para el ejercicio del ministerio y que no todos los mi-nistros estn cualificados acadmicamente para obtener unmaster, ha limitado relativamente la aparicin de institucionesque ofrezcan programas de posgrado en religin.

    Con pocas excepciones, cada una de las trece Divisionesmundiales de la Iglesia Adventista del Sptimo Da dispone

    13

    EDITORIAL: EDUCACIN EN LOS SEMINARIOS Y ECLESIOLOGA

  • de una nica institucin teolgica de posgrado. Algunas de es-tas instituciones patrocinadas por la divisin estn formadaspor una administracin central y varios centros de ensean-za, esparcidos en campus de instituciones docentes de pre-grado ya existentes, que funcionan durante dos o tres mesesal ao, coincidiendo con el perodo vacacional. De ah que notengan que afrontar el gasto de la construccin de edificios deaulas, internados u otras instalaciones. En esos casos no espreciso que los pastores se muden uno o dos aos, con la in-evitable cadena de traslados de ministros que ello conlleva. Porotra parte, para sus cursos anuales, estas instituciones puedenfichar al mejor profesorado disponible en su territorio, e inclu-so fuera de l. Es normal, tambin, que los alumnos sean pas-tores experimentados. Por lo tanto, que para obtener el ttulode posgrado no tengan que abandonar el ministerio por un pe-rodo de un ao o ms es una ventaja. Adems, pueden apli-car in situ e inmediatamente lo que han aprendido en el cursoanual.

    Con un milln escaso de miembros de iglesia, se hace difcilver la necesidad de la existencia en los Estados Unidos de msinstituciones docentes de grado superior. Cierto que los bap-tistas tienen ms de un seminario teolgico, pero su feligresaen los Estados Unidos es de varios millones. Desde su inicio,el Seminario Teolgico de Berrien Springs ha podido admitir atodos los aspirantes cualificados de Estados Unidos. Adems,ofrece la opcin de un M.Div. que requiere asistir de forma pre-sencial durante nicamente la mitad del perodo formativo.Durante decenios ha ofrecido un master en ministerio pasto-ral y, ms recientemente, el doctorado en ministerio, principal-mente mediante cursos de extensin a lo largo y ancho delterritorio nacional.

    En el contexto del desarrollo mundial de la formacin aca-dmica de posgrado adventista del sptimo da, cul es la mi-sin especfica del Seminario Adventista de Berrien Springs?

    14

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

  • Sus variados planes de estudio, su amplio cuerpo docente y subiblioteca hacen de l el centro docente de referencia para laformacin teolgica de la Iglesia Adventista del Sptimo Da.Seguir preparando algunos de los mejores profesores de re-ligin para el creciente nmero de centros teolgicos en todoel mundo. Los profesores del seminario tambin pueden servircomo profesores invitados en dichas facultades de todo el mun-do. El profesorado del seminario tambin puede ser til con suparticipacin en la labor de comits, asesorando a entidadesespecializadas de la Asociacin General Biblical ResearchInstitute y Geoscience Research Institute y abordando unagran variedad de cuestiones segn requieran las necesida-des de la iglesia.

    Formacin en el seminario y eclesiologa

    La clara comprensin de la eclesiologa es fundamental paraque un seminario teolgico sea efectivo a la hora de prepararministros y otros servidores de la iglesia. Cada colectivo de cris-tianos percibe la naturaleza de la comunidad cristiana de unmodo distinto. Las diferencias en la organizacin, en las cre-encias, en la misin y en otras reas pueden estribar en quenicamente los ministros y otros lderes que entiendan per-fectamente y se identifiquen con una comprensin precisa dela naturaleza y la misin de la iglesia pueden llegar a dirigirlacon xito.

    La Iglesia Adventista del Sptimo Da fund y es propietariade los seminarios adventistas del sptimo da, inextricablementevinculados a ella. El valor de estos centros se ve aumentadocuando entienden su misin como servidores de la iglesia. Sonnecesarios para afinar la comprensin que la iglesia tiene desu naturaleza, su mensaje y su misin.

    Los seminarios no son facultades de posgrado de religin.Su foco de atencin no es nicamente la transmisin de co-

    15

    EDITORIAL: EDUCACIN EN LOS SEMINARIOS Y ECLESIOLOGA

  • nocimientos, no obstante deben mostrar excelencia en el usode los recursos y la metodologa acadmica. Aun as, su fin l-timo no es la informacin, sino la transformacin. Los semina-rios sern efectivos en la medida en que, en sus respectivasreas de influencia, entiendan y cumplan su papel bsico deformadores de ministros, maestros de Biblia y otros lderes pre-parados para afrontar con visin, realismo y dedicacin los com-plejos desafos que presenta la iglesia en misin.

    16

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

  • LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACINTEOLGICA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA DE

    1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUABIBLIOGRFICA

    Gerald A. KlingbeilUniversidad Adventista del Plata*Libertador San Martn, Argentina

    La importancia de la reflexin teolgica sobre laiglesia

    El trmino iglesia puede referirse a un edificio impresio-nante, cuya arquitectura comunica con fuerza la proximidado lejana de la residencia de Dios entre los seres humanos.1

    Iglesia tambin puede ser una entidad institucional abstractaformada por cuadros, comisiones, snodos o asambleasque lleva a cabo y administra una poltica y planes de futu-

    17

    * http://www.uapar.edu/es/ [Consulta: 10 agosto 2007]1 La tendencia al recurso de la arquitectura como medio de expresin teol-

    gica de una comunidad religiosa especfica o de cierta deidad no es ca-racterstica exclusiva del cristianismo, sino que, en apariencia, es una es-trategia consciente de la religin a lo largo de todos los tiempos. Ver, porejemplo, FITZENREITER, M. Richtungsbezge in gyptischenSakralanlagen oder: Warum im gyptischen Tempel das Sanktuar hintenlinks in der Eckte liegt (Teil I). Studien zur Altgyptischen Kultur 31 (2003):107-115; dem, Richtungsbezge in gyptischen Sakralanlagen oder:Warum im gyptischen Tempel das Sanktuar hinten links in der Eckte liegt(Teil II). Studien zur Altgyptischen Kultur 32 (2004): 119-147. Entre losestudios relacionados con el tema de la arquitectura sagrada israelita seencuentran McCORMICK, P. M. Palace and Temple: A Study of Architecturaland Verbal Icons, BZAW 313. New York: Walter de Gruyter, 2002; MON-SON, J. M. The Temple of Solomon: Heart of Jerusalem. En: HESS, R.S.; WENHAM, G. J. Zion, City of Our God. Grand Rapids (Michigan):Eerdmans, 1999, pp. 1-22. Podemos encontrar discusiones sobre estastendencias de la arquitectura moderna en RICHTER, K. Heilige Rume.Liturgisches Jahrbuch 48/4 (1998): 249-264; VOLP, R. Space as Text: TheProblem of Hermeneutics in Church Architecture. Studia Liturgica 24 (1994):168-177.

  • ro. No obstante, y ante todo, iglesia es el modo en que vi-vimos, oramos, adoramos, estudiamos, dialogamos y tra-bajamos juntos. Aunque la iglesia est formada por per-sonas, fue designada por Dios y refleja su presencia.

    Varias han sido las perspectivas desde las cuales se hanplanteado algunas cuestiones de eclesiologa, tales comoqu constituye la iglesia y qu tipo de estructura organiza-tiva debera adoptar. Una opcin es un enfoque sociolgi-co que sugiera que el cambio social y las realidades cultu-rales determinan las realidades teolgicas y eclesiolgicas.2

    Un paradigma mejor, que ser la base para la seleccin enesta revisin, es evaluar y formular los principios eclesiol-gicos con la exgesis bblica y la reflexin teolgica.

    Esta revisin de la eclesiologa adventista del sptimoda se inicia en 19953 con un importante artculo titulado

    18

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    2 Ver, por ejemplo, Rolf J. Phler, para quien, en apariencia, los cambios so-ciales y las realidades culturales ejercen una inmensa influencia sobre ladiscusin teolgica de la teologa adventista del sptimo da (Change inSeventh-Day Adventist Theology: A Study of the Problem of DoctrinalDevelopment. Tesis doctoral. Berrien Springs: Seventh-day AdventistTheological Seminary, Andrews University, 1995). Ver tambin la actuali-zacin del volumen publicado: PHLER, R. J. Continuity and Change inAdventist Teaching: A Case Study in Doctrinal Development. FriedensauerSchriftenreie: Reihe A; Theologie, Band 3. Frankfurt am Main: Meter Lang,2000. El peligro de enfatizar en exceso el factor sociolgico en el des-arrollo teolgico-doctrinal ha sido puesto de relieve por Sergio E. Becerraen una recensin crtica del libro de Phler (Continuity and Change inAdventist Teaching: A Case Study in Doctrinal Development, por Rolf J.Phler. Frankfurt am Main: Meter Lang, 2000. DavarLogos 1/2 [2002]: 195-198). < http://www.uapar.edu/davarlogos/volumen_1.2_2002/> [Consulta:5 septiembre 2002]

    3 Se debera hacer mencin a la importante revisin que Alberto Timm hizode la eclesiologa adventista que abarca el perodo comprendido entrelos aos 1844 y 2001. Cubre el perodo 1950-2001 en seis pginas y titu-la esta fase El desafo de voces perturbadoras (cf. TIMM, A. Eclesiologaadventista del sptimo da, 1844-2001: Breve panorama histrico. En:KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Pensar la igle-sia hoy: Hacia una eclesiologa adventista. Estudios teolgicos presenta-dos durante el IV Simposio Bblico-Teolgico Sudamericano en honor aRaoul Dederen. Libertador San Martn (Argentina): Universidad Adventistadel Plata, 2002, pp. 283-302, esp. 295-301.

  • Church Authority: Its Source, Nature and Expression,4

    publicado inmediatamente antes de la Asamblea de laAsociacin General Adventista celebrada en 1995, en laciudad holandesa de Utrecht. Su autor, Raoul Dederen,quien por aquel entonces era profesor de TeologaSistemtica en el Seminario Teolgico Adventista de laUniversidad Andrews, es considerado el principal espe-cialista en eclesiologa vivo en la actualidad. El artculo deDederen, que reclamaba una eclesiologa de base bbli-ca, examinaba el futuro de la eclesiologa adventista a laluz del primer concilio de la iglesia celebrado en Jerusaln(He 15: 1-35). Dederen reclamaba una unidad mundial du-radera, basada en el precedente establecido por el Conciliode Jerusaln.

    Si se tiene en cuenta la agenda de la Asamblea de laAsociacin General de 1995, el artculo de Dederen erade especial importancia. Uno de los principales temasde discusin y poltica de gestin, que haba sido causade encendidas discusiones y amenazaba la continuidadde la unidad de la Iglesia Adventista del Sptimo Da a ni-vel mundial, era la ordenacin de las mujeres al ministe-rio pastoral. Esta discusin tena aspectos tanto prcticoscomo administrativos, e incluso exegticos y teolgicos.

    Desde el primer momento, deba quedar claro que la re-flexin teolgica sobre la naturaleza de la iglesia no es untema reservado nicamente a los especialistas y los te-logos. El pensamiento teolgico se da en cada una de laspersonas que tienen contacto con las Escrituras en el con-texto de la fe y, por lo tanto, es importante para el conjuntode toda la iglesia.5

    19

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    4 DEDEREN, R. Church Authority: Its Source, Nature and Expression.Ministry. Suplemento (mayo 1995): 1-10.

    5 MLLER, E. Theological Thinking in the Adventist Church. DavarLogos1/2 (2002): 125-147. Mller menciona muchos desafos importantes parael pensamiento teolgico profundo de la Iglesia Adventista del Sptimo Da

  • Mtodo y delimitacin

    Este comentario examinar las siguientes reas: las prin-cipales publicaciones peridicas de mbito acadmico edi-tadas por las instituciones adventistas del sptimo da deenseanza superior, tesis doctorales doctor [Ph.D.], doc-tor en teologa [Th.D.] y tesis de mster (tesinas) que es-tn relacionadas con algn tema eclesiolgico y redacta-das en el marco de una institucin adventista de enseanzasuperior y, finalmente, monografas sobre eclesiologa. Elcomentario concluir con un breve examen de las pruebas.Este comentario no debera ser considerado como una bi-bliografa detallada de la eclesiologa adventista de losltimos diez aos. Es una til herramienta para poner derelieve una materia que requiere ms reflexin, as comotrabajo exegtico y teolgico, junto con dilogo y una inter-accin dominada por la oracin. El comentario excluirotros importantes elementos relacionados con la eclesio-loga tales como misiones, crecimiento de la iglesia, fun-dacin de iglesias o liderazgo prctico de la iglesia.

    Publicaciones peridicas

    Con una periodicidad bianual, el Seminario TeolgicoAdventista de la Universidad Andrews publica la AndrewsUniversity Seminary Studies (ISSN 0003-2980). Es la de-cana de las publicaciones acadmicas adventistas y el re-ferente para todas ellas.6 No obstante, durante los ltimosdiez aos no public un solo artculo sobre eclesiologa;omisin que se enmienda con la publicacin del presentenmero. Una posible excepcin es un estudio de Denis

    20

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    6 Ver ABRAHAMSON, K. K. A Brief History of Andrews University SeminaryStudies: 1963-2002. Andrews University Seminary Studies 40 (2003): 165-168.

  • Fortin relacionado con las perspectivas actuales del mi-nisterio de Pedro y la cuestin de la primaca papal.7 Sinser una contribucin a la formulacin de una eclesiolo-ga adventista del sptimo da, no obstante, contiene im-portantes observaciones bblicas y teolgicas. Fortn dis-cute la primaca papal y examina las cuestioneshermenuticas y metodolgicas ms amplias relaciona-das con esta discusin.

    La Asia Adventist Seminary Studies (ISSN 0119-8432) esuna publicacin peridica anual publicada desde 1998 porel Adventist International Institute of Advanced Studies deFilipinas.8 Dos artculos de Ronald Bissel y Enrique Espinosacontribuyen al pensamiento eclesiolgico del adventismo.El primero se pregunta si las caractersticas de la iglesia re-manente escatolgica son visibles en la Iglesia Adventistadel Sptimo Da,9 mientras que el segundo discute la cues-tin de la autoridad y la ortodoxia en el contexto de la igle-sia apostlica primitiva.10 Espinosa plantea una cuestinque podra afectar definitivamente la eclesiologa adventis-ta del sptimo da y parece ser enormemente pertinente enel contexto ms amplio de la hermenutica cultural y la pre-ocupacin posmoderna sobre la relevancia.11

    21

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    7 FORTIN, D. Current Perspectives on Petrine Ministry and Papal Primacy.Andrews University Seminary Studies 43 (2003): 165-168.

    8 Parece que el equipo editorial se ha retrasado un poco porque el ltimo n-mero disponible es el vol. 5, que apareci en 2002. [En el momento de latraduccin al espaol de este artculo ya ha aparecido el nmero corres-pondiente al vol. 7, 2004. Ver [Consulta: 9 febrero 2007]. (N. del E.). ].

    9 BISSELL, R. D. Reflections on the SDA Church as the EschatologicalRemnant Church. Asia Adventist Seminary Studies 4 (2001): 69-75.

    10 ESPINOSA, E. The Principle of Authority and the Criteria of Orthodoxy inthe Early Church. Asia Adventist Seminary Studies 4 (2001): 77-88.

    11 Para una discusin ms en profundidad de la hermenutica cultural (porejemplo, la crtica cultural) y su influencia cada vez ms extendida y po-derosa sobre los estudios bblicos y teolgicos, ver KLINGBEIL, G. A.Cultural Criticism and Biblical Hermeneutics: Definition, Origins, Benefits,and Challenges. Bulletin for Biblical Research 15/2 (2005): 261-277.

  • Una reciente adicin a las publicaciones acadmicasadventistas es DavarLogos (ISSN 1666-7832). Aparecebianualmente bajo los auspicios de la Facultad de Teologade la Universidad Adventista del Plata, de Argentina.12 Esuna publicacin peridica acadmica de solvencia con-trastada y dispone de un equipo de colaboradores inter-nacionales compuesto por distinguidos especialistas quecomparten una perspectiva conservadora similar respec-to de la hermenutica de las Escrituras.13 La mayora desus artculos estn relacionados con estudios hermenu-ticos o exegticos especficos, adems de algn que otroestudio que versa sobre aspectos ms prcticos de la igle-sia. Hasta la fecha, la publicacin no ha incluido ningnestudio sobre eclesiologa. Sin embargo, la organizacinque la subvenciona, la Universidad Adventista del Plata,provee fondos para una investigacin en profundidad eneste campo que ser discutida ampliamente ms adelan-te en este trabajo.

    En 2001, el Instituto Adventista Ensino do Nordeste, enBrasil, empez a publicar Hermenutica (ISSN 1518-9724),de aparicin anual, que contiene estudios bblicos y teo-lgicos as como una seccin sobre comentarios biblio-grficos. Ninguna de sus cuatro ediciones contiene un es-tudio que tenga relacin con la eclesiologa.

    22

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    12 El autor debe confesar que en la actualidad es el redactor jefe de dicha pu-blicacin. Su primer nmero apareci en 2002 y desde aquella fecha hanvisto la luz un total de seis nmeros.

    13 Entre ellos se encuentran, por ejemplo, Bill T. Arnold (Asbury TheologicalSeminary, Wilmore, Kentucky), David W. Baker (Ashland TheologicalSeminary, Ashland, Ohio), Lucien-Jean Bord (Abbaye Saint Martin de Ligug,Francia), Carroll, R. Daniel (Denver Seminary, Englewood, Colorado), CraigA. Evans (Acadia Divinity School, Wolfville, Nueva Escocia, Canad), DanielFleming (Universidad de Nueva York, Nueva York), James K. Hoffmeier(Trinity Evangelical Divinity School, Deerfield, Illinois) y Elizabeth Ann R.Willett (Summer Institute of Linguistics International, Mxico).

  • El Journal of the Adventist Theological Society se pu-blica bianualmente bajo los auspicios de la AdventistTheological Society. En 1996, Jack Blanco present unestudio bien documentado en el que discute las bases b-blicas de la autoridad, la unidad y la universalidad de laiglesia en dilogo con el pensamiento catlico y protes-tante reciente.14 En 1997, Gerhard Pfandl discuti el con-cepto bblico del remanente y su aplicacin a la IglesiaAdventista del Sptimo Da.15 En 1999, Pfandl volvi a cen-trar la atencin sobre una caracterstica distintiva particu-lar de la eclesiologa adventista del sptimo da y, a la luzde las Escrituras, evalu los intentos de unificar las igle-sias cristianas mediante el movimiento ecumnico. Sugirique la unidad bblica requiere fidelidad a la Palabra deDios inspirada y no se expresa en manifiestos polticos osociales.16 En 2000, Ekkehardt Mller discuti las carac-tersticas del remanente del tiempo del fin del libro delApocalipsis. Tras un cuidadoso trabajo exegtico, en elque defini siete caractersticas distintivas, sugiri que laIglesia Adventista del Sptimo Da, aunque diste muchode la perfeccin, presenta las caractersticas del rema-nente de Apocalipsis 12-14 y por lo tanto, representa ala iglesia del remanente de Dios en el tiempo del fin.17 En2001 Mller ofreci un minucioso estudio de la eclesiolo-ga del libro del Apocalipsis18 que tambin apareci de for-ma ligeramente modificada en el nmero de ese ao de

    23

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    14 BLANCO, J. J. The Church in the Light of Scripture. Journal of theAdventist Theological Society 7/2 (1996): 1-22).

    15 PFANDL, G. The Remnant Church. Journal of the Adventist TheologicalSociety 8/1-2 (1997): 19-27.

    16 PFANDL, G. UnityBut at What Cost?. Journal of the AdventistTheological Society 10/1-2 (1999): 184-190.

    17 MLLER, E. The End Time Remnant in Revelation. Journal of theAdventist Theological Society 11/ 1-2 (2000): 188-204, esp. 203.

    18 MLLER, E. Introduction to the Ecclesiology of the Book of Revelation.Journal of the Adventist Theological Society 12/2 (2001): 199-215.

  • Pensar la iglesia hoy, el cual ser presentado con ms de-talle ms abajo.19 En 2002, Gerhard Pfandl se enfrent ala cuestin de Israel y la iglesia, centrndose en la nocincada vez ms extendida de que el remanente cristiano deltiempo del fin tendr una contraparte juda.20 Pfandl re-chaza esta idea basndose en la metfora del nico cuer-po que se encuentra a lo largo y ancho del NuevoTestamento.

    Con periodicidad anual, la Theologische HochschuleFriedensau de Alemania publica Spes Christiana.21 La ma-yora de sus nmeros tienen una orientacin temtica.El correspondiente a 1995, dedicado a la iglesia y su re-lacin con el mundo, contena tres contribuciones que sonde importancia para el presente comentario. La discusinde Bernhard Oestreich sobre la unidad y las diferenciasen la iglesia apostlica primitiva22 es un intento de dar unarespuesta a la cuestin de la relacin entre la unidad y ladiversidad. Johannes Hartlapp toma un punto de vista his-trico y se centra en el uso del trmino Babilonia en lahistoria de la iglesia en general y en la historia de la IglesiaAdventista del Sptimo Da en particular,23 a la vez queJohann Gerhardt prima el concepto de la mediacin como

    24

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    19 MLLER, E. Introduction to the Ecclesiology of the Book of Revelation.En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. G.; NEZ, M. A. (eds.). Pensar laiglesia hoy: hacia una eclesiologa adventista. Estudios teolgicos pre-sentados durante el IV Simposio Bblico Teolgico Sudamericano en ho-nor a Raoul Dederen. Libertador San Martn: Universidad Adventista delPlata (2002), pp. 147-164.

    20 PFANDL, G. Israel and the Church. Journal of the Adventist TheologicalSociety 13/2 (2002): 15-29.

    21 El autor de este artculo desea agradecer a Stefan Hschele de laTheologische Hochschule Friedensau su rpida respuesta a algunas desus demandas bibliogrficas.

    22 OESTREICH, B. Meinungsstreit und Einheit in der frhen Christenheit.Spes Christiana 6 (1995): 14-25.

    23 HARTLAPP, J. Der Gebrauch des Begriffes Babylon in der KirchenundSTA-Geschichte in kurzer bersicht. Spes Christiana 6 (1995): 33-50.

  • el modelo dominante de iglesia.24 La contribucin deGerhardt est orientada especialmente hacia cuestionessociales y pragmticas, ms que a consideraciones exe-gticas o teolgicas. En 2000, Edgar Machel coment laposicin conceptual de las iglesias adventistas del spti-mo da en el proceso de Verkichlichung (convertirse eniglesia). Se centra de modo muy especial en estudios so-ciolgicos y evala las caractersticas de movimientos ylas llamadas iglesias ortodoxas, incluyendo tasas demiembros/iglesias/pastores, entre otros.25 Finalmente, unartculo publicado por Daniel Heinz en 2001 evaluaba latensin entre exclusividad y contextualizacin en la histo-ria de la iglesia adventista alemana.26

    La Facultad de Teologa de la Universidad PeruanaUnin, de Lima, edita Theologika (ISSN 1022-5390) conperiodicidad bianual. Es la segunda publicacin acad-mica ms antigua de la Iglesia Adventista, precedida so-lo por Andrews University Seminary Studies. Ninguno delos artculos publicados por Theologika est relacionadoespecficamente con la eclesiologa, y en su lugar se cen-tra en problemas exegticos, histricos, misiolgicos o te-olgicos.

    La ltima publicacin que revisaremos brevemente esMinistry (ISSN 0026-5134) que, aunque no se trate de unapublicacin estrictamente acadmica, se centra en cues-tiones que tienen importancia prctica y teolgica parael colectivo pastoral adventista. Debido a su amplia cir-

    25

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    24 GERHARDT, J. Gemeinde als Vermittlungsinstanz. Ein Pldoyer fr dasVermittlungsmodell. Spes Christiana 6 (1995): 51-68.

    25 MACHEL, E. Verkirchlichung: Schicksal oder Herausforderung? EineStandortbestimmung der Gemeinschaft der Siebenten-Tags-Adventisten.Spes Christiana 11 (2000): 72-82.

    26 HEINZ, D. Exclusivitat und Kontextualisierung: Geschichte undSelbverstndnis der Siebenten-Tags-Adventisten in Deutschland. SpesChristiana 12 (2001): 121-139.

  • culacin, y al hecho de que muchos de sus artculos sontraducidos y publicados en revistas ministeriales localesde otras regiones del mundo, su influencia es considera-ble. Ministry ve la luz con periodicidad mensual y cada n-mero tiene de 30 a 36 pginas. Se destacan cuatro art-culos que discuten importantes aspectos de la eclesiologadesde la perspectiva adventista del sptimo da. En el n-mero de julio-agosto de 1995, coincidiendo con la Asambleade la Asociacin General de Utrecht, Rex D. Edwards cen-tr su atencin sobre la naturaleza y el diseo de la igle-sia y coment cuatro importantes metforas empleadasen las Escrituras: una familia, un cuerpo, un edificio y unaesposa.27 En 1997, Joel Musvosvi discuti sobre la natu-raleza de servicio de la iglesia.28 Por su parte, WalterDouglas, un mes ms tarde, volvi sobre el tema de la igle-sia concentrndose en el importante punto de la relacinentre unidad y diversidad.29 Finalmente, un cuarto art-culo de Richard Marker, aparecido en septiembre de 2000,aborda la cuestin de la diversidad, en particular desdeuna perspectiva transcultural.30

    Tesis y tesinas

    Al igual que en la seccin anterior, en esta se presen-tarn en orden alfabtico [de sus nombres en ingls. N.del T.] los datos relevantes relacionados con tesis doc-torales y tesis de mster que, desde un punto de vistaclaramente teolgico o exegtico, aborden cuestionesimportantes para la eclesiologa. Las tres instituciones

    26

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    27 EDWARDS, R. D. The Church: Its nature and Design. Ministry 68/7 (1995):36-42).

    28 MUSVOSVI, J. The Church: Born to Serve. Ministry 70/7 (1997): 19-21.29 DOUGLAS, W. Unity in Diversity in Christ. Ministry 70/8 (1997): 5-8.30 MARKER, R. Meeting the Challenge of Diversity. Ministry 73/9 (2000):

    19-21.

  • adventistas ms importantes que otorgan el doctoradoen estudios teolgicos o bblicos son el AdventistInternational Institute of Advanced Studies, de Filipinas,el Seventh-day Adventist Theological Seminary de laUniversidad Andrews, en los Estados Unidos, y laUniversidad Adventista del Plata, en Argentina.31 Existenotras instituciones docentes que tambin otorgan el doc-torado: La Universidad Peruana Unin en el Per, laUniversidad Adventista de So Paulo (Campus 2) enBrasil y la Universidad de Montemorelos en Mxico. Noobstante, al igual que sucede con las dos institucionesprecedentes, estos doctorados lo son en teologa prc-tica o ministerio. No es nuestra intencin sugerir que ca-rezcan de importancia para la iglesia, sino que el con-tenido de sus tesis refleja, por lo general, un enfoquems prctico que exegtico-teolgico. Un ejemplo de es-to es la tesis doctoral de Bruno Raso, defendida en 2004en la Universidad de la Unin Peruana, que est rela-cionada con los factores personales, eclesiolgicos, pas-torales y comunitarios que influyen en la misin de ha-cer discpulos.32

    Desde 1988, el Adventist International Institute ofAdvanced Studies otorga el grado de mster en huma-nidades [Master of Arts], el grado de doctor [Ph.D.], el

    27

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    31 El autor desea expresar su gratitud hacia Lester Merklin, director del Instituteof World Mission, Universidad Andrews, que tan amablemente remiti unalista de las tesis doctorales y tesis de mster de su anterior institucin, elAdventist International Institute of Advanced Studies de Filipinas. Graciastambin a John McVay, decano del Seventh-day Adventist Seminary de laUniversidad Andrews, que junto con Ferry Robertson, bibliotecaria de in-vestigacin teolgica, respondi inmediatamente a la solicitud de ayuday explic el mejor modo de extraer la informacin necesaria del catlogoonline de la James White Library de la Universidad Andrews.

    32 RASO, B. Un estudio de factores personales, eclesisticos, pastorales ycomunitarios que inciden sobre la misin de hacer discpulos. Tesis doc-toral en ministerio. Lima: Facultad de Teologa, Universidad Peruana Unin,2004.

  • grado de doctor en teologa [Th.D.] y un doctorado enministerio [D.Min.]. Un breve examen de las tesis y lastesinas muestra una importante seccin de teologa prc-tica que, a menudo, se combina con una relevante con-textualizacin asitica de importantes principios bbli-cos.33 Tres de las tesis o tesinas caen de lleno en elcampo general de la investigacin eclesiolgica. En 1995,Peranginangin Joseph Syukur, quien complet elDoctorado en Teologa Prctica, su tesis versaba sobreel papel de los laicos en el contexto ms amplio de laiglesia34 y present sus descubrimientos en el estudiodel caso de la iglesia adventista de Batak Karo. Un se-gundo trabajo de cierta importancia, en este caso unatesina, presentada ese mismo ao por Jeong Kwan Choi,comentaba las estructuras jerrquicas de la autoridadeclesistica tal como estn determinadas en la IglesiaCatlica Romana.35 En 2003, Gideon Ondap presentsu tesis de mster centrada en la diversidad del con-

    28

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    33 Ver, por ejemplo, BAE, L. S. Towards Evangelistic Strategy to Reach Koreansin China: Preliminary Studies. Tesis de mster. Silang (Filipinas): TheologicalSeminary, Adventist International Institute of Advanced Studies, 1996; WO-RANCHA, G. Toward a Wholistic Strategy to Approach the EthiopianOrthodox People with the Seventh-day Adventist Message: A Case Study.Tesis doctoral en teologa prctica. Silang (Filipinas): Theological Seminary,Adventist International Institute of Advanced Studies, 1997; KARTAGI, E.The Slametan Ceremony in Communicating the Gospel to the Javanese: ACase Study. Tesis doctoral en teologa prctica. Silang (Filipinas): TheologicalSeminary, Adventist International Institute of Advanced Studies, 1998; TJA-KRAPAWIRA, S. A Church Planting Strategy for the Sundanese People inthe Territory of the West Java Conference of Seventh-day Adventists. Tesisdoctoral en ministerio. Silang (Filipinas): Theological Seminary, AdventistsInternational Institute of Advanced Studies, 2001.

    34 SYUKUR, P. J. The Role of Laity: Its Theological Foundation and Applicationin the Batak Karo Seventh-day Adventist Church: A Study Case. Tesis doc-toral en teologa prctica. Silang (Filipinas): Theological Seminary, AdventistInternational Institute of Advanced Studies, 1995.

    35 CHOI, J. K. A Critical Study of the Hierarchical Paradigm of EcclesiasticalAuthority as Implemented within Roman Catholicism. Tesis de mster. Silang(Filipinas): Theological Seminary, Adventist International Institute of AdvancedStudies, 1995.

  • cepto de remanente en el adventismo del sptimo da.36

    El Seventh-day Adventist Theological Seminary de laUniversidad Andrews, la mayor institucin teolgica uni-versitaria de la Iglesia Adventista del Sptimo Da generaun gran nmero de tesis doctorales doctor [Ph.D.], doc-tor en Teologa [Th.D.] y doctorado en ministerio [D.Min.]y un nmero ms reducido de tesis de mster. Durante elperodo de 1995 a 2004, el Seminario gener un total de51 tesis para la obtencin del grado de doctor o doctor enteologa, 159 tesis de doctorado en ministerio y 20 tesisde mster.37 De todas ellas, la tesis doctoral de RobertoPereyra, que versa sobre el concepto paulino del trminogriego evkklhsi,a (iglesia) en 1 Tesalonicenses y su re-lacin con la frmula evn Cristw/| (en Cristo),38 es degran relevancia. En 1997, Keith Matttingly defendi su te-sis doctoral que versaba sobre la importancia ritual de laimposicin de manos sobre Josu en Nm 27: 12-23 y Dt34: 9. El estudio de Mattingly coment este importanteritual que tambin desempea un papel destacado en elritual cristiano de ordenacin. La imposicin de manos si-gue siendo un tema de actualidad en la teologa adven-tista del sptimo da y tiene repercusiones teolgicas de-finidas.39 Mattingly puso de manifiesto que una posible

    29

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    36 ONDAP, G. D. Diversity in Remnant Concept in the History of the Seventh-day Adventist Church. Tesis de mster. Silang (Filipinas): TheologicalSeminary, Adventist International Institute of Advanced Studies, 2003).

    37 La fuente de estas estadsticas es la excelente base de datos de la JamesWhite Library de la Universidad Andrews. Es probable que algunas tesisdefendidas durante los meses de noviembre y diciembre de 2004 todavano estn incluidas en la base de datos.

    38 PEREYRA, R. Pauls Earliest Statement Concerning the Christian Church:A Review and Evaluation of Research into Pauls Association of the Termo` evkklhsi,a to. evn Cristw/| in 1 Thessalonians. Tesis doctoral. BerrienSprings (Michigan): Theological Seminary, Andrews University, 1995).

    39 MATTINGLY, K. E. K. The Laying on of Hands on Joshua: An ExegeticalStudy of Numbers 27: 12-23 and Deuteronomy 34: 9. Tesis doctoral. BerrienSprings (Michigan): Theological Seminary, Andrews University, 1997).

  • implicacin que surge de un estudio ms detallado es quela imposicin de manos es el elemento esencial del ritocristiano de ordenacin.40 Ese mismo ao, John Reevepresent una tesis de mster que se centra en una ca-racterstica de la organizacin especfica de la iglesia pri-mitiva: el presbtero y su posible antecesor del AntiguoTestamento, el anciano.41 En 1999, Trust Ndlovu defendiuna tesis sobre la funcin de la iglesia en el pensamien-to de Desmond Tutu, obispo anglicano de Sudfrica. Ndlovuestaba especialmente interesado en la percepcin queTutu tiene del papel de la iglesia en el proceso de recon-ciliacin sudafricano.42 Si bien no es una perspectiva ecle-siolgica adventista, el contraste con otras posiciones ayu-da a definir y centrar la propia posicin.

    Entre las 159 tesis para la obtencin del grado de doc-tor en ministerio presentadas en el Adventist TheologicalSeminary entre los aos 1995 y 2004, tres son de espe-cial importancia para el presente comentario. En 1998,Viesturs Rekis analiz el modo en que el adventismo en-tiende la iglesia y su misin.43 Por su parte, dos aos mstarde, Stefan Radu abord la cuestin controvertida de lagracia y la disciplina de iglesia.44 Est claro que la propiacomprensin de la disciplina eclesistica y la autoridadguarda estrecha relacin con la propia nocin de la es-

    30

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    40 Ibd., p. 377.41 REEVE, J. W. The Presbyter: Jewish Elder to Christian Priest. Tesis de

    mster. Berrien Springs (Michigan): Theological Seminary, AndrewsUniversity, 1997.

    42 NDLOVU, T. J. The Church as an Agent of Reconciliation in the Thought ofDesmond Tutu. Tesis doctoral. Berrien Springs (Michigan): TheologicalSeminary, Andrews University, 1999.

    43 REKIS, V. A Seventh-day Adventist Understanding of the Church and ItsMission. Tesis doctoral en ministerio. Berrien Springs (Michigan): TheologicalSeminary, Andrews University, 1998.

    44 RADU. S. Church Discipline and Grace. Tesis doctoral en ministerio. BerrienSprings (Michigan): Theological Seminary, Andrews University, 2000)

  • tructura y la funcin de la iglesia. En 2004, Steven Walikonisestudi la dinmica de poder en la iglesia, en el contextoparticular de las jerarquas administrativas y la autoridad.45

    El programa de doctorado doctor [Ph.D.], doctor en te-ologa [Th.D.] de la Universidad Adventista del Plata esrelativamente nuevo y, hasta el momento, ha generadotan solo unas pocas tesis doctorales. El preciso anlisisque Carmelo Martines hace de los conceptos adventistasdel remanente y la percepcin que en la actualidad se tie-ne de l en la iglesia46 es importante para la reflexin te-olgica. En ella, Martines analiza varias interpretacionestradicionales de especialistas adventistas, y algunas con-sideradas progresistas, y descubre sus repercusionesen las reas de la misin, las relaciones entre iglesias yla eclesiologa.47 Ese mismo ao, Daniel Plenc defendisu tesis doctoral sobre los criterios adventistas de ado-racin. En ella se incluye una importante seccin centra-da en la adoracin y la eclesiologa, poniendo especial n-fasis en la importancia estructural de la iglesia para laadoracin.48

    Parece ser que, aunque todava no se ha establecidouna formulacin amplia y de alcance, as como tampocose ha iniciado una reflexin teolgica de la eclesiologaadventista del sptimo da, en los ltimos diez aos se han

    31

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    45 WALIKONIS, S. R. The Phenomenon of Power in the Church: AnInvestigation and Analysis of the Relational Dynamics Experienced in theContext of the Assertion of Authority. Tesis doctoral en ministerio. BerrienSprings (Michigan): Theological Seminary, Andrews University, 2004).

    46 MARTINES, C. L. El concepto de remanente en la Iglesia Adventista delSptimo Da: razones subyacentes en el debate contemporneo. Tesis doc-toral. Libertador San Martn (Argentina): Facultad de Teologa, UniversidadAdventista del Plata, 2002.

    47 Ibd., pp. 208-214.48 PLENC, D. O. Hacia un criterio teolgico para la adoracin adventista: ele-

    mentos para su evaluacin litrgica. Tesis doctoral. Libertador San Martn(Argentina): Facultad de Teologa, Universidad Adventista del Plata, 2002,esp. 325-370.

  • estudiado algunos elementos importantes. Los temas re-currentes comprenden el remanente, la dicotoma unidad-diversidad y las estructuras de poder-autoridad de unaeclesiologa adventista del sptimo da.

    Estudios monogrficos

    Esta ltima seccin bibliogrfica dar un repaso a los es-tudios monogrficos sobre eclesiologa adventista que sehan publicado. Si bien no todos los estudios presenta-dos aqu son sistemticos o abordan todas las cuestioneseclesiolgicas, muestran tendencias generales y definidasdel pensamiento teolgico. Tal como ya se ha indicadoms arriba, nos centraremos en los estudios acadmi-cos que incluyen elementos teolgico-exegticos. El or-den de presentacin ser el mismo de su publicacin, locual no debe ser tomado como indicador de su respecti-va vala.

    La primera contribucin monogrfica importante se dapoco tiempo antes del inicio del marco temporal de estecomentario. En 1994 Johannes Mager public DieGemeinde und ihr Auftrag (La iglesia y su misin), que secompone de siete captulos, redactados por distintos es-pecialistas, y seis apndices.49 Algunos captulos exami-nan cuestiones tales como la naturaleza, la misin,50 elorigen51 y la autoridad de la iglesia,52 a la vez que otros

    32

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    49 MAGER, J. (ed.) Die Gemeinde und ihr Auftrag. Studien zur adventistis-chen Ekklesiologie 2. Hamburg: Saatkorn Verlag, 1994.

    50 BADENAS, R. Wesen und Auftrag der Gemeinde. En: MAGER, J. (ed.).Op. cit., pp. 9-30.

    51 DEDEREN, R. Wollte Jesus eine Gemeinde grnden?. En: MAGER, J.(ed.). Op. cit., pp. 31-50.

    52 DEDEREN, R. Autoritt der Gemeinde: Ihr Uhrsprung, Wesen und Wirken.En: MAGER, J. (ed.). Op. cit., pp. 51-72. Parece ser que se trata de unatraduccin de un importante artculo aparecido en Ministry, en el ao 1995.

  • estudian el remanente y su misin,53 la relacin entre elmovimiento ecumnico y la Iglesia Adventista del SptimoDa,54 la interaccin entre la iglesia y el mundo55 y unadiscusin sobre la teologa y la prctica de la imposicinde manos en la iglesia.56 Los apndices incluyen un ser-mn basado en Ezequiel 40: 1-4,57 un intento de formu-lar una teologa adventista de la adoracin,58 una discu-sin sobre la unidad de la iglesia,59 algunas ideas sobrela Iglesia Adventista y su juventud,60 algunos pensamientossobre la iglesia del futuro y el futuro de la iglesia61 y unbreve esbozo de la visin que del mundo tienen los ad-ventistas.62

    En 1995, George Knight, historiador de la iglesia, pu-blic The Fat Lady and the Kingdom. Aunque no se dirigea un pblico acadmico ni tampoco incluye una seccinteolgica de entidad, su libro debera ser considerado unaimportante contribucin, en particular su visin histrica.Advierte de dos riesgos: el institucionalismo de la Iglesia

    33

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    53 LEHMAN, R. Die brigen und ihr Auftrag. En: MAGER, J. (ed.). Op. cit.,pp. 73-102.

    54 HEINZ, H. kumenische Bewegung und Adventgemeinde. En: MAGER,J. (ed.). Op. cit., pp. 103-126.

    55 OESTREICH, B. Gemeinde in der Welt. En: MAGER, J. (ed.). Op. cit.,pp. 127-156.

    56 PHLER, R. J. Zur Theologie und Praxis der Handauflegung Sendung-SegnungWeihe. En: MAGER, J. (ed.). Op. cit., pp. 157-207.

    57 MAGER, J. Dazu bist hierher gebracht Predigt ber Hesekiel 40, 1-4. En: MAGER, J. (ed.). Op. cit., pp. 209-216.

    58 REID, G. W. Versuch einer Theologie des adventistischen Gottesdienstes.En: MAGER, J. (ed.). Op. cit., pp. 217-236.

    59 DEDEREN, R. Die Einheit der GemeindeProbleme und Spannungen.En: MAGER, J. (ed.). Op. cit., pp. 237-250.

    60 GERHARDT, J. Die Adventgemeinde und ihre Jugend. En: MAGER, J.(ed.). Op. cit., pp. 251-272.

    61 REID, G. W. Die Gemeinde der Zukunft und die Zukunft der Gemeinde.En: MAGER, J. (ed.). Op. cit., pp. 273-280.

    62 REID, G. W. Adventistische Weltsicht. En: MAGER, J. (ed.). Op. cit., pp.281-288.

  • Adventista del Sptimo Da que, como consecuencia, po-dra llevar a la secularizacin de la misin de la iglesia.63

    El primer riesgo tiene que ver con la estructura organiza-tiva de la iglesia,64 mientras que el segundo plantea pre-guntas sobre la visin del mundo y la relacin entre la igle-sia y la cultura.

    En 1998, Nancy Vyhmeister public Women inMinistry: Biblical and Historical Perspectives,65 en don-de se incluan las investigaciones de algunos miembrosde la Universidad Andrews que participaron en unaComisin Especial del Seminario Adventista SobreHermenutica y Ordenacin. La comisin se constitu-y a raz del hecho de que la Asamblea de la AsociacinGeneral celebrada en 1995 en Utrecht rechazara la pe-ticin de la Divisin Norteamericana para que se per-mitiera que en su territorio las mujeres pudieran ser or-denadas al ministerio pastoral. Los veinte captulos quecomponen este volumen, en lneas generales, estn afavor de la ordenacin de la mujer al ministerio pasto-ral, aunque no siempre estn de acuerdo en todos losdetalles de las cuestiones bblicas y teolgicas rela-cionadas con el tema. Debido a las limitaciones de es-pacio, solo examinaremos los estudios que muestrenuna cierta relevancia en las cinco secciones del libro.En la seccin 1, cuatro autores discuten la cuestin delministerio en la Biblia: el sacerdocio de todos los fie-

    34

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    63 KNIGHT, G. R. The Fat Lady and the Kingdom: Adventist Mission Confrontsthe Challenges of Institutionalism and Secularization. Boise (Idaho): PacificPress, 1995.

    64 Ver ms referencias en TIMM, A. Eclesiologa adventista 1844-2001.65 VYHMEISTER, N. J. (ed.). Women in Ministry: Biblical and Historical

    Perspectives. Berrien Springs (Michigan): Andrews University Press, 1998.(Ed. esp.: Mujer y ministerio [En lnea]. Berrien Springs [Michigan]: AndrewsUniversity Press, 2004. [Consulta: 30 septiembre 2007]).

  • les;66 la ausencia de mueres en el sacerdocio de Israel;67

    las caractersticas del ministerio en el Nuevo Testamentoy la iglesia primitiva;68 y el ritual de ordenacin, en es-pecial la imposicin de manos.69 Las secciones 2 y 3examinan el concepto de ordenacin en el cristianismoprimitivo y en el adventismo y la cuestin de las muje-res como ministros y lderes. El contenido de ambassecciones es, principalmente, histrico. La seccin 4 secompone de tres captulos de importancia que discutenlas cuestiones de la direccin, la sumisin y la igualdaden las Escrituras70 y un examen de dos textos crticosdel Nuevo Testamento que podran indicar el estatus desubordinacin de las mujeres en la iglesia primitiva.71

    35

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    66 DEDEREN, R. The Priesthood of All Believers. En: VYHMEISTER, N. J.(ed.). Op. cit., pp. 9-27. (Ed. esp.: El sacerdocio de TODOS los creyen-tes [En lnea]. En: VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp. 7-20. [Consulta: 5septiembre 2007]).

    67 DOUKHAN, J. B. Women Priests in Israel: A Case of Their Absence. En:VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp. 29-43.

    68 JOHNSTON, R. M. Shapes of Ministry in the New Testament and EarlyChurch. En: VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp. 45-58. (Ed. esp.:Formas de ministerio en el Nuevo Testamento y en la iglesia primitiva[En lnea]. En: VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp. 21-30. [Consulta: 5 septiembre 2007]).

    69 MATINGLY, K. Laying on of hands in Ordination: a Biblical Study. En:VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp. 59-74. (Ed. esp.: La imposicin delas manos en la ordenacin: un estudio escriturstico [En lnea]. En:VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp. 31-42. [Consulta: 5 septiembre 2007]).

    70 DAVIDSON, R. M. Headship, Submission, and Equality in Scripture. En:VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp. 259-295. (Ed. esp.: Dominio, sumi-sin e igualdad en la Escritura [En lnea]. En: VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op.cit., pp. 178-205. [Consulta: 5 septiembre 2007]).

    71 Ver RICHARDS, W. L. How Does a Woman Prophesy and Keep Silence atthe Same Time? (1 Corinthians 11 and 14). En: VYHMEISTER, N. J. (ed.).Op. cit., pp. 311-333. (Ed. esp.: Cmo hace una mujer para profetizar y ca-llar al mismo tiempo? [En lnea]. En: VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp.218-233. [Consulta:5 septiembre 2007]). VYMEISTER, N. J. Proper Church Behavior in 1 Timothy2.8-15. En: VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp. 234-248. (Ed. esp.:

  • La publicacin de Women in Ministry gener un alud devaloraciones crticas, de las cuales la ms extensa es ProveAll Things: A Response to Women in Ministry, editada porMercedes Dyer y publicada por Adventists Affirm.72 Se com-pone de 22 captulos repartidos en cuatro secciones biendelimitadas que se centran en la metodologa, las cues-tiones bblicas, cuestiones histricas y teolgicas y las mu-jeres y el ministerio. No todas las contribuciones tienen unestilo acadmico. Los captulos relevantes desde el pun-to de vista bblico y teolgico presentan visiones alterna-tivas de la direccin, la sumisin y la igualdad en lasEscrituras,73 el sacerdocio de todos los creyentes,74 los ti-pos de ministerio que se encuentran en el NuevoTestamento,75 la imposicin de manos en el ritual de la or-denacin76 y una discusin sobre 1 Timoteo 2: 11-15.77

    Estos estudios copian casi palabra por palabra las lne-as de pensamiento y los ttulos de Women in Ministry. Pordesgracia, ni Women in Ministry ni Prove All Things abor-da a fondo la cuestin ms complicada de la eclesiolo-ga adventista, sino que se centra en aspectos limitados

    36

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    La conducta apropiada en la iglesia en 1 Timoteo 2:8-15 [En lnea]. En:VYHMEISTER, N. J. (ed.). Op. cit., pp. 218-233. [Consulta: 5 septiembre 2007]).

    72 DYER, M. H. (ed.). Prove All Things: A Response to Women in Ministry.Berrien Springs (Michigan): Adventists Affirm, 2000. [Consulta: 5 septiembre 2007]

    73 BACCHIOCCHI, S. Headship, Submission, and Equality in Scripture. En:DYER, M. H. (ed.). Op. cit., pp. 65-110. [Consulta: 5 septiembre 2007]

    74 DAMSTEEGT, P. G. The Priesthood of All Believers. En: DYER, M. H.(ed.). Op. cit., pp. 111-122.

    75 DAMSTEEGT, P. G. Shapes of Ministry in the New Testament. En: DYER,M. H. (ed.). Op. cit., pp. 129-153.

    76 DAMSTEEGT, P. G. The Laying on of Hands. En: DYER, M. H. (ed.).Op. cit., pp. 155-160.

    77 HOLMES, C. R. Does Paul Really Prohibit Women from Speaking inChurch? A Look at 1 Timothy 2:11-15. En: DYER, M. H. (ed.). Op. cit., pp.161-174.

  • de la iglesia: el sacerdocio y la ordenacin. Sin menos-cabo de estos dos volmenes, se debe sealar que otrascuestiones eclesiolgicas merecen la misma atencin, si-no ms. Es claro que ambas obras reflejan los problemasy las perspectivas del adventismo de los Estados Unidosy las preocupaciones del Primer Mundo, las cuales no tie-nen por qu estar en la agenda del adventismo de otrasregiones del mundo.

    Uno de los mayores acontecimientos del pensamientoy la formulacin de una teologa adventista del sptimoda fue la publicacin en 2000 del Handbook of Seventh-day Adventist Theology como el tomo 12 de la Serie deReferencia del Comentario. El proyecto tuvo su origen yestuvo supervisado por el Biblical Research Institute de laAsociacin General y por ello representa la posicin ofi-cial de la Iglesia Adventista del Sptimo Da. Todos los ca-ptulos fueron revisados y discutidos por el BiblicalResearch Institute Committee, compuesto por telogos detodo el mundo.

    Raoul Dederen, el editor del volumen, se encarg de laredaccin del artculo sobre eclesiologa.78 El artculo deDederen est compuesto por nueve secciones principa-les: la iglesia en los planes de Dios, su naturaleza y al-cance, imgenes bblicas de la iglesia, su misin, su go-bierno, sus ordenanzas, su autoridad y sus caractersticas,as como una mirada tranquilizadora hacia el futuro. Traslas observaciones teolgicas, Dederen tambin ofreci until comentario de la iglesia desde sus orgenes en el NuevoTestamento, as como una seleccin de comentarios deEllen G. White sobre la iglesia. Cindose al propsito dellibro, Dederen sigui una metodologa sistemtica que pre-

    37

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    78 DEDEREN, R. The Church. En: DEDEREN, R. (ed.). Handbook ofSeventh-day Adventist Theology. Hagerstown (Maryland): Review andHerald, 2000, (Commentary Reference Series 12), pp. 538-581.

  • senta los conceptos bsicos junto con referencias bblicascruciales sin que ello requiera entrar en discusiones exe-gticas pormenorizadas. 79

    Otro acontecimiento importante para la discusin ecle-siolgica adventista fue el Cuarto Simposio Bblico-TeolgicoSudamericano, celebrado entre el 30 de agosto y el 2 deseptiembre de 2001 en la Universidad Adventista del Platade Argentina.80 Del Seminario surgieron 88 presentacionessobre el tema de la eclesiologa. La mayora de los pasessudamericanos y sus instituciones enviaron representantes.As mismo, la Asociacin General y algunas universidadesde los Estados Unidos enviaron sus delegaciones. Treinta ycinco de los estudios presentados se publicaron en el volu-men Pensar la iglesia hoy81 en honor a la contribucin deRaoul Dederen a la eclesiologa adventista del sptimo da.El volumen, dividido en cinco secciones, examina cuestio-nes bblicas y exegticas de la iglesia, cuestiones ms am-plias, reflexiones histricas, temas relacionados con la igle-sia en el mundo y la iglesia y el mundo, as como aplicacionesprcticas de la eclesiologa adventista revisada. Otra de lascaractersticas del libro es su enfoque interdisciplinario; yaque no todos los participantes son telogos aunque su co-laboracin estaba basada en consideraciones bblicas y

    38

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    79 Podemos encontrar un esquema similar en las teologas sistemticas deWayne Grudem (Systematic Theology: An introduction to Biblical Doctrine.Grand Rapids [Michigan]: Zondervan, 1994) y Stanley J. Grenz (Theologyfor the Community of God. Nashville [Tennessee]: Broadman & Holman,1994), escritas ambas desde una perspectiva evanglica.

    80 Una vez ms, el autor de estas lneas debe confesar su falta de neutrali-dad. Sin duda alguna, el hecho de haber intervenido en la planificacin,la organizacin y la publicacin del acontecimiento ha sido causa de quesu percepcin de la importancia del mismo se viera alterada. Un observa-dor neutral lo considerara de modo muy distinto. Aun as, el alto nmerode participantes (la mayora de los cuales eran estudiantes de teologa,profesores y pastores), junto con el gran volumen de trabajos presentados,pone de manifiesto su importancia.

    81 En la nota 3 se encontrar la referencia bibliogrfica completa.

  • teolgicas. Bastarn algunos ejemplos.82 Carlos Cerd eva-lu la relacin existente entre Laodicea y la sociedad pos-moderna y sus efectos sobre la iglesia actual desde una pers-pectiva sociolgica.83 Fernando Aranda Fraga examin larelacin que se establece entre el Estado y la Iglesia des-de el punto de vista del filsofo y poltico ingls Guillermo deOckham.84 Ren Smith estudi la interaccin entre educa-cin y el libro del Apocalipsis desde la perspectiva de la ecle-siologa adventista del sptimo da.85 Por ejemplo, EfranVelsquez contempl la tribu desde el punto de vista delas ciencias sociales como un posible paradigma para la ecle-siologa adventista que tambin considera el AntiguoTestamento.86 Gerald Klingbeil estudi la dicotoma que exis-te entre el individualismo y el colectivismo tal y como se re-fleja en textos relevantes del Antiguo Testamento,87 mien-tras que Martin Klingbeil examin las metforas divinas delos salmos y se pregunt qu metfora sobre Dios sera en-tendida por la iglesia actual.88 Otros estudios se centran de

    39

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    82 A causa de que la obra comentada se public en castellano, el autor de-dica ms espacio a su presentacin al pblico anglohablante, destinata-rio original de este artculo. (N. del T.)

    83 CERD, C. H. Relacin entre Laodicea y la sociedad posmoderna: efec-tos en la iglesia. En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A.(eds.). Op. cit., pp. 377-388.

    84 ARANDA FRAGA, F. La metamorfosis en la relacin iglesia-estado a par-tir de la filosofa poltica y jurdica moderna de Ockham. En: KLINGBEIL,G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 401-418-.

    85 SMITH, R. R. Educacin y Apocalipsis en la eclesiologa adventista. En:KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp.481-487.

    86 VELSQUEZ, E. La tribu: hacia una eclesiologa adventista basada enlas Escrituras Hebreas. En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ,M. A. (eds.). Op. cit., pp. 25-40.

    87 KLINGBEIL, G. A. Entre individualismo y colectivismo: hacia una pers-pectiva bblica de la naturaleza de la iglesia. En: KLINGBEIL, G. A.; KLING-BEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 3-22.

    88 KLINGBEIL, M. G. De lo profundo, Jehov, a ti clamo. Conocer al Diosde Israel a travs del himnario veterotestamentario. En: KLINGBEIL, G.A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 41-56.

  • un modo cuidadoso en contextos bblicos especficos, talescomo, por ejemplo, la unidad de la iglesia segn el Sl 133,89

    el motivo del remanente en los libros sapienciales del AntiguoTestamento,90 principios eclesiolgicos del libro de Daniel,91

    la eclesiologa en sus dimensiones csmicas en la epstolaa los Hebreos92 y estudios exegticos sobre Jn 1: 47-5193

    y He 1: 8.94

    Varios estudios examinaban el concepto de remanen-te, un importante elemento de la eclesiologa adventistadel sptimo da que ltimamente est en el punto de mi-ra.95 Adems del estudio de Hctor Urrutia, en el que ex-plica este concepto en la literatura sapiencial veterotes-tamentaria, Fernando Canale observ las cuestioneshermenuticas subyacentes relacionadas con el cuestio-namiento del concepto de remanente en el adventismocontemporneo96 y ngel Rodrguez present un til co-mentario del pensamiento adventista actual sobre el re-

    40

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    89 MEDINA, R. W. la unidad de la iglesia segn el Salmo 133. En: KLING-BEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 57-69.

    90 URRUTIA, H. El mensaje del remanente final en los libros sapienciales.En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit.,pp. 71-92.

    91 MORA, C. E. Principios eclesiolgicos hallados en el libro de Daniel. En:KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp.93-103.

    92 MERLING, A. Dimensiones csmicas de la iglesia reveladas en la eps-tola a los Hebreos. En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M.A. (eds.). Op. cit., pp. 131-145.

    93 QUISPE, G. La escalera de la iglesia: una interpretacin exegtica deJuan 1: 47-51. En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A.(eds.). Op. cit., pp. 105-117.

    94 CHOQUE, E. Las prioridades para la misin en la iglesia primitiva se-gn Hechos 1: 8: modelo para la iglesia de hoy. En: KLINGBEIL, G. A.;KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 119-129.

    95 Cf. TIMM, A. R. Seventh-day Adventist Ecclesiology, 1844-2001. En:KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp.300-301.

    96 CANALE, F. Hermenutica, teologa y remanente. En: KLINGBEIL, G.A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 167-176.

  • manente.97 Varios captulos abordan la cuestin de la au-toridad de la iglesia, incluido el aspecto de si es absolutao relativa.98 El sacerdocio de todos los creyentes fue ob-jeto del estudio de Juan Millanao,99 a la vez que MiroslavKi_ examin la santidad de la iglesia100 y Lael Caesar sos-pes la cuestin de la unidad-diversidad en la eclesiolo-ga adventista reciente.101 La iglesia y la cultura fue el te-ma de dos importantes estudios: la influencia de la visindel mundo sobre la iglesia y sus posibilidades en trminosde misin102 y el impacto de la cultura sobre la educa-cin adventista.103

    En la seccin dedicada a la aplicacin prctica, GeorgeReid describi tres de los principales desafos a los cua-les se enfrenta la Iglesia Adventista del Sptimo Da dehoy: la tendencia a sustituir la verdad objetiva por la ex-

    41

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    97 RODRGUEZ, A. M. The Remnant in Contemporary Adventist thinking.En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit.,pp. 269-279.

    98 Ver PEREYRA, R. La autoridad de la Escritura y la autoridad de la igle-sia organizada: absoluta/relativa?. En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL,M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 189-198; NEZ, M. A. Cristocabeza de la iglesia: jefe, caudillo u otro significado? . En: KLINGBEIL,G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 237-249; TE-RRIER, H. R. la autoridad de la iglesia: el dilema de la sucesin apos-tlicaaportes de E. G. White y Hans Kng. En: KLINGBEIL, G. A;KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 319-329.

    99 MILLANAO, J. Elementos bsicos para la elaboracin de una teologaadventista del sacerdocio de todos los creyentes En: KLINGBEIL, G. A.;KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 199-211.

    100 KI_, M. M. Holiness of the Church. En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL,M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 213-225.

    101 CAESAR, L. Una nacin bajo Dios, indivisible. En: KLINGBEIL, G. A.;KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 227-236.

    102 KLINGBEIL, C. J. Iglesia y cultura: amigas o enemigas. En: KLING-BEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 351-367.

    103 STEGER, C. A. Cristianismo y cultura: el dilema de las instituciones edu-cativas adventistas. En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ,M. A. (eds.). Op. cit., pp. 369-376.

  • periencia, el desafo a nuestra unidad como iglesia y la re-definicin de la espiritualidad.104 Ron Clouzet observ eldesafo a la formacin de lderes en la educacin teol-gica,105 mientras que Gerhard Pfandl aborda la difcil, y amenudo inquietante, cuestin de los ministerios indepen-dientes.106 Otros estudios que forman parte de esta sec-cin incluyen el significado de la misin escatolgica pa-ra la iglesia,107 la importancia y el valor de la naturalezadesde un punto de vista bblico y ecolgico108 e implica-ciones prcticas del proceso pre- y pos-bautismal en laevangelizacin.109 Tal como se puede intuir a partir de es-tos breves comentarios, Pensar la iglesia hoy incluye unaamplia variedad de temas y enfoques y cubre las princi-pales reas de la eclesiologa desde una perspectiva ad-ventista del sptimo da definida en un contexto distinto alnorteamericano.

    En 2003, Norman Gulley public los Prolegomena de unaamplia teologa sistemtica adventista.110 Gulley sita su teo-loga sistemtica en una visin bblica ms amplia del mundo

    42

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    104 REID, G. W. Three significant Changes Facing Todays Church. En:KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp.421-426.

    105 CLOUZET, R. E. M. El desafo de la formacin de lderes en la educa-cin teolgica: la leccin de Eliseo. En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL,M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 427-435.

    106 PFANDL, G. Independent Ministries. En: KLINGBEIL, G. A.; KLING-BEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 445-453.

    107 BECERRA, E. El significado de una misin escatolgica. En: KLING-BEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 455-464.

    108 CREMADES, A. V. El valor de la naturaleza para la iglesia. En: KLING-BEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit., pp. 465-479.

    109 OTTO, R. R. La evangelizacin: un proceso pre- y post-bautismal.En: KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. A.; NEZ, M. A. (eds.). Op. cit.,pp. 437-444.

    110 GULLEY, N. R. Systematic Theology: Prolegomena. Berrien Springs(Michigan): Andrews University Press, 2003.

  • de la controversia csmica111 y basa todo su sistema en la re-velacin-inspiracin de las Escrituras.112 Por desgracia, la sec-cin que aborda la eclesiologa est pendiente de publica-cin en el prximo volumen de dicha teologa sistemtica; pero,a juzgar por la calidad del volumen introductorio, probable-mente ser detallada, basada en la Biblia y estructurada.

    Un proyecto de prxima publicacin, auspiciado por laseccin de Estudios de Posgrado de la Facultad deTeologa de la Universidad Adventista del Plata y dirigidopor Mario Veloso, es La iglesia, cuerpo de Cristo y pleni-tud de Dios. Este proyecto incluye cinco grupos de inves-tigacin, compuestos por quince especialistas en distin-tos campos de la teologa. El punto de partida es la epstolaa los Efesios, importante desde el punto de vista ecle-siolgico, aunque tambin se tienen en cuenta otros ele-mentos ms sistemticos de la eclesiologa que pudieranno estar totalmente presentes en este libro de la Biblia enparticular. Algunos estudios individuales, resultado de es-ta obra, ya han sido aceptados para su publicacin o elproceso ya ha comenzado.113 Se espera que la publica-cin completa de toda la obra se d a inicios de 2006.En conexin con este proyecto, el Quinto Seminario deInvestigacin de Posgrado de la Universidad Adventistadel Plata, que tuvo lugar el 20 de febrero de 2005, enLibertador San Martn, Argentina, se centr en el mismotema bajo el ttulo La iglesia en Efesios: de la exgesis ala teologa.

    43

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

    111 Ibd., p. xxiii.112 Ibd., p. xxvii.113 Por ejemplo: KLINGBEIL, G. A. Metaphors and Pragmatics: An Introduction

    to the Hermeneutics of Metaphors in the Epistle to the Ephesians. Bulletinfor Biblical Research 15 (2), 2005. Ver tambin KLINGBEIL, M. G.Exclusivism and Inclusivism: The Concept of Citizenship in the Pentateuchand Its Metaphorical usage in Ephesians, pendiente de publicacin.

  • Visin y perspectivas futuras para la eclesiologa ad-ventista del sptimo da

    Tal como podemos ver a partir de este conciso comenta-rio bibliogrfico, los estudios adventistas del sptimo daemergen, en especial, en lo que se podra llamar la peri-feria. Con el trmino periferia nos referimos al adventis-mo exterior a los Estados Unidos ya que histrica y ad-ministrativamente, ha sido y siguen siendo, hasta ciertopunto, el centro del adventismo del sptimo da.

    La primera cuestin prevista, segn este comentario bi-bliogrfico, tiene que ver con los cambios geogrficos deladventismo mundial. La proporcin de adventistas en losEstados Unidos con respecto a aquellos de Asia, frica yCentro y Sudamrica disminuye. Esto tiene consecuenciasdirectas sobre la toma de decisiones y las tendencias yaque el sistema administrativo de la Iglesia Adventista delSptimo Da para tomar acuerdos se basa en la feligresa.Junto con las cuestiones teolgicas referidas a la ordena-cin de las mujeres, esta puede ser una de las principalesrazones para aquella rotunda negativa de la Asamblea dela Asociacin General de Utrecht contra la ordenacin dela mujer, porque esa no es una cuestin crucial en los pa-ses en vas de desarrollo, los cuales representan un por-centaje creciente del adventismo mundial. Como resultadode un cambio geogrfico, la mayora de la investigacin te-olgica se publica en otras lenguas distintas al ingls.114

    44

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    114 Esta tendencia tambin se ha observado en la hermenutica bblica ge-neral y se ha descrito como la globalizacin de la hermenutica. Ver, porejemplo, BLOOMBERG, C. L. The Globalization of hermeneutics. JETS38 (4), 1995, pp. 581-593; RISNEN, H. et al. (eds.). Reading the Biblein the Global Village: Helsinki. Atlanta (Georgia): Society of Biblical Literature,2000; DUBE, M. W. Villagizing, Gobalizing, and Biblical Studies. En:UKPONG, J. S. et al. (eds.). Reading the Bible in the Global Village: CapeTown. Atlanta (Georgia): Society of Biblical Literature, 2002, (GlobalPerspectives on Biblical Scholarship 3), pp. 41-63.

  • Una segunda cuestin que requerir ms investiga-cin y mayor atencin es la estructura administrativa dela Iglesia Adventista del Sptimo Da concerniente alcongregacionalismo y el concepto bblico de la unidaddel cuerpo. Ser capaz la Iglesia Adventista delSptimo Da de continuar siendo una iglesia mundialy unida?

    Otro tema crucial es saber si la unidad se mantendrsolo en el mbito administrativo. Para que pueda cumplirel mandato divino de llevar el evangelio a toda nacin, tri-bu, lengua y pueblo, es crucial que esa unidad tambin sed en el campo de lo espiritual y mental.

    En cuarto lugar, los telogos adventistas empiezan adiscutir la relacin que se establece entre la iglesia y elmundo. De ningn modo se trata de una cuestin mo-derna: Pablo sola dar consejos al respecto a la nacienteiglesia cristiana.

    Otro punto importante en la agenda de la investigacineclesiolgica adventista se refiere al estudio del rema-nente. Recientes hallazgos sugieren que este conceptoparticular, pilar sobre el cual ha reposado la teologa ad-ventista durante generaciones, est cada vez ms en elpunto de mira de la crtica. El enfoque adventista de la lec-tura de los textos apocalpticos est estrechamente liga-do a esta cuestin. Aunque el adventismo todava man-tiene su postura histrica, ser capaz de soportar elcuestionamiento de la identidad del remanente del tiem-po del fin?

    Finalmente, la reflexin teolgica de la cuestiones ecle-siolgicas requiere grandes esfuerzos para enfrentar elconcepto de la visin del mundo y su influencia sobre elpensamiento teolgico. A su vez, este requiere decisioneshermenuticas prudentes. Al fin y al cabo, buscamos unacomprensin bblica vlida de conceptos especficos que

    45

    LA ECLESIOLOGA EN LA INVESTIGACIN TEOLGICA ADVENTISTA DELSPTIMO DA DE 1995 A 2004. BREVE INTRODUCCIN Y GUA BIBLIOGRFICA

  • acabarn por afectar nuestro estilo de vida y nuestras elec-ciones; lo cual no se dar en sentido contrario. Los pr-ximos aos sern cruciales para la discusin sobre la ecle-siologa adventista.115

    46

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    115 El Simposio Bblico auspiciado por el Biblical Research Institute de laAsociacin General, la Adventist Theological Society y el Seventh-dayAdventist Theological Seminary de la Universidad Andrews, celebrado enTurqua entre los das 7 y 17 de julio de 2006, se centra especialmente enla eclesiologa. El ttulo general de las conferencias es The AdventistTheologian and the Nature, Mission and Unity of the Church. El BiblicalResearch Institute tambin trabaja en la publicacin de un volumen queabordar la cuestin exclusivamente desde el punto de vista adventista.

  • ARTCULO DE REVISIN: PENSAR LA IGLESIA HOY

    Flix H. CortezBerrien Springs, Michigan

    KLINGBEIL, G. A.; KLINGBEIL, M. G.; NEZ, M. A.(eds.). Pensar la iglesia hoy: Hacia una eclesiologa ad-ventista. Estudios teolgicos presentados durante el IVSimposio Bblico-Teolgico Sudamericano en honor a

    Raoul Dederen. Libertador San Martn (Argentina):Universidad Adventista del Plata, 2002, xxxi + 524 pp.

    El cambio percibido en el modo en que los adventistasde todo el mundo, principalmente aquellos que viven enOccidente, entienden la naturaleza, la autoridad y la mi-sin de la iglesia es la causa de su creciente inters porla eclesiologa. Las razones de ese cambio son muchasy diversas e incluyen, entre otras, la estructura y la pre-sin econmica de la misin de alcance mundial, la di-versidad cultural de un movimiento que experimenta unrpido crecimiento en el cual la mayora de la feligresa seha desplazado del primer mundo al tercero, las tensionesteolgicas causadas por la aparente demora de la SegundaVenida y, probablemente la mayor de todas ellas, el es-pritu del momento o posmodernidad que ha redefinido elmundo y hasta la misma idea de verdad. Pensar la iglesiahoy es un intento de hacer que en este debate tambin seoiga la voz de Sudamrica.

    El pensamiento teolgico adventista ha encontrado unavibrante voz en el Simposio Bblico-Teolgico Suda-mericano anual que, tras cuatro ediciones, ha alcanzado

    47

  • la cifra de 500 participantes, 88 trabajos presentados yoradores de seis pases distintos en representacin de 14instituciones, de las cuales seis son universidades (p. ix).El Simposio tambin ha sido origen de un libro sobre her-menutica (ALOMA, M.; KLINGBEIL, G.; TORREBLAN-CA, J. (eds.). Entender la Palabra: Hermenutica adven-tista para el nuevo siglo. Cochabamba, Bolivia: UniversidadAdventista de Bolivia, 2000).1

    Pensar la iglesia hoy ofrece una coleccin de 35 art-culos que piensan la iglesia desde un impresionante aba-nico de disciplinas, tanto bblicas como no bblicas, espe-cialidades y procedencias geogrficas. Sus cinco seccionesson: Exgesis y fundamento bblico, Reflexin teol-gica, Estudios histricos, Contexto cultural y Apli-cacin y praxis. Esta estructura revela el amplio enfoquedel libro, cuyo fin principal es dar una voz al pensamientobblico y teolgico de Sudamrica. Est dedicado a RaoulDederen, Profesor Emrito de Teologa de la UniversidadAndrews, autor de la mayor contribucin al pensamientocristolgico y eclesiolgico de los adventistas de aquellaregin y, probablemente, de todo el mundo. Junto con los35 trabajos seleccionados para el libro, encontramos unapunte bibliogrfico de las obras del profesor Dederen,preparado por su ex alumno y actual colega Miroslav M.Ki_, catedrtico del Departamento de Teologa y FilosofaCristiana. La obra se cierra con un apndice que contie-ne una declaracin sometida al voto de los asistentes so-bre la visin y la conviccin teolgica del Simposio res-pecto de la doctrina de la iglesia (pp. 489-490), un ndicede autores y otro de pasajes bblicos, que facilitan el ac-ceso a la informacin contenida.

    48

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    1 Nota: Tngase en cuenta que la fecha de publicacin del original inglsde este artculo fue la primavera de 2005. (N. del T.)

  • La mayora de los documentos publicados en el volu-men surgieron de la pluma de expertos de mbitos co-mo la exgesis bblica y la teologa (sistemtica, aplicadae histrica). Sin embargo, algunos autores son expertosen campos que poco o nada tienen que ver con la religin,si bien han enriquecido el dilogo pensando la iglesiadesde la perspectiva de sus respectivas disciplinas. CarlosH. Cerd, es Dr. en Sociologa y en su artculo Relacinentre Laodicea y la sociedad postmoderna: Efectos en laiglesia analiza la relacin que existe entre la iglesia ysu entorno desde un punto de vista sociolgico y muestrael impacto de la posmodernidad sobre el adventismo talcomo se pone de manifiesto en las encuestas y los estu-dios que se llevan a cabo dentro de la denominacin. Elartculo Iglesia y cultura: amigas o enemigas? deChantal J. Klingbeil, Master en Filosofa, aborda esa mis-ma relacin desde el punto de vista y la metodologa dela filosofa. El Dr. en Psicologa Mario Pereyra, en La igle-sia y el mundo en la escatologa apocalptica, desde elcontexto postmoderno, da un diagnstico psicolgico deLaodicea y Babilonia en el Apocalipsis de Juan, en el cualla primera sufre un complejo de Narciso y la segunda untrastorno antisocial de la personalidad. En El valor dela naturaleza para la iglesia, el Dr. en Ciencias BiolgicasAntonio Cremades enfatiza la importancia que para la igle-sia tiene la na