articulogcon_edgarbonilla

6
Abstract Earlier this semester as main objectives to achieve during the course Knowledge Management, attached to the Master of Information Management in the Colombian School of Engineering Julio Garavito. It was intended to highlight the importance of the notion of the word "Knowledge" and "Knowledge Management". Since it was important to see the role the latter play in the events and actions that occur around us consciously or unconsciously and new scenarios that lead to personal and organizational levels within the social model in which we find today. All this given that it is useful and essential to consider all possibilities, methods and new contributions, looking towards the development of knowledge itself, to thereby make it to the attention of the actors who resort to it, in their work and daily activities. ......Making this resource is a need and right we are born with all and not a luxury or privilege and have tried in these last days it seems…... Key Words Knowledge Management, Knowledge, Knowledge Society, Research Resumen — A inicios de este semestre académico y como objetivos primordiales a alcanzar en el transcurso de la asignatura Gestión del Conocimiento, adscrita a la maestría de Gestión de la Información en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Se pretendía exaltar la importancia de la noción misma de las palabras “Conocimiento” y “Gestión del Conocimiento”. Ya que se hacía importante ver el papel que estas últimas juegan en los sucesos y acciones que ocurren a nuestro alrededor de manera consciente o inconsciente y que conllevan a nuevos escenarios a niveles personales y organizacionales dentro del modelo social en el que nos encontramos hoy en día. Todo lo anterior dado a que se hace útil e indispensable el contemplar todas las posibilidades, metodologías y nuevas contribuciones, en pro de buscar la evolución misma del Conocimiento , para de este modo ponerlo a consideración de los actores que recurren al mismo, en sus labores y actividades cotidianas. ……Haciendo de este recurso una necesidad y derecho con el que nacemos todos y NO un lujo o privilegio como han querido en estos últimos días hacerlo parecer…… I. INTRODUCCIÓN UNQUE es bien sabido que hemos sido movidos e influenciados en esta última época por grandes volúmenes de información, está por sí sola no agrega ningún valor especial a los problemas y necesidades que tenemos hoy en día en nuestra sociedad. Ya que se hace necesario diseñarle e incorporarle una labor que gestione y organice dichos volúmenes exagerados de información y propicie el desarrollo de lo que conocemos hoy en día con la palabra “conocimiento” y los A El papel de la investigación, para fortalecer la definición misma de que es el conocimiento y seguir en la construcción de una verdadera Sociedad del Conocimiento. Edgar Orlando Bonilla Salamanca Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Bogotá, Colombia [email protected]

Upload: victoria-eugenia-ospina

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edgar Orlando Bonilla Salamanca Dado que es el conocimiento, uno de los recursos con el cual debemos y necesitamos contar de manera casi instantánea, para poder expandir de manera apropiada y alcanzar muchos de nuestros ideales y objetivos. Motivo por el cual de éste pueden surgir nuevas motivaciones e ideas que hagan de nuestra vida y entorno algo mucho más agradable y sin complicaciones. [email protected] II.JUSTIFICACIÓN

TRANSCRIPT

Abstract — Earlier this semester as main objectives to achieve during the course Knowledge Management, attached to the Master of Information Management in the Colombian School of Engineering Julio Garavito. It was intended to highlight the importance of the notion of the word "Knowledge" and "Knowledge Management". Since it was important to see the role the latter play in the events and actions that occur around us consciously or unconsciously and new scenarios that lead to personal and organizational levels within the social model in which we find today.All this given that it is useful and essential to consider all possibilities, methods and new contributions, looking towards the development of knowledge itself, to thereby make it to the attention of the actors who resort to it, in their work and daily activities.......Making this resource is a need and right we are born with all and not a luxury or privilege and have tried in these last days it seems…...

Key Words — Knowledge Management, Knowledge, Knowledge Society, Research

Resumen — A inicios de este semestre académico y como objetivos primordiales a alcanzar en el transcurso de la asignatura Gestión del Conocimiento, adscrita a la maestría de Gestión de la Información en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Se pretendía exaltar la importancia de la noción misma de las palabras “Conocimiento” y “Gestión del Conocimiento”. Ya que se hacía importante ver el papel que estas últimas juegan en los sucesos y acciones que ocurren a nuestro alrededor de manera consciente o inconsciente y que conllevan a nuevos escenarios a niveles personales y organizacionales dentro del modelo social en el que nos encontramos hoy en día. Todo lo anterior dado a que se hace útil e indispensable el contemplar todas las posibilidades, metodologías y nuevas contribuciones, en pro de buscar la evolución misma del Conocimiento, para de este modo ponerlo a consideración de los actores que recurren al mismo, en sus labores y actividades cotidianas.……Haciendo de este recurso una necesidad y derecho con el que nacemos todos y NO un lujo o privilegio como han querido en estos últimos días hacerlo parecer……

I. INTRODUCCIÓNUNQUE es bien sabido que hemos sido movidos e influenciados en esta última época por grandes

volúmenes de información, está por sí sola no agrega ningún valor especial a los problemas y necesidades que tenemos

A

hoy en día en nuestra sociedad. Ya que se hace necesario diseñarle e incorporarle una labor que gestione y organice dichos volúmenes exagerados de información y propicie el desarrollo de lo que conocemos hoy en día con la palabra “conocimiento” y los espacios que éste necesita para su evolución y surgimiento.

Dado que es el conocimiento, uno de los recursos con el cual debemos y necesitamos contar de manera casi instantánea, para poder expandir de manera apropiada y alcanzar muchos de nuestros ideales y objetivos. Motivo por el cual de éste pueden surgir nuevas motivaciones e ideas que hagan de nuestra vida y entorno algo mucho más agradable y sin complicaciones.

II.JUSTIFICACIÓN

A. Aspectos importantes“Conocimiento”…. Palabra muy mencionada durante

disertaciones y lecturas que se nos han venido planteando durante el transcurrir del programa académico y en general en nuestra existencia misma, pero que a la larga nosotros mismos como individuos participes de la sociedad actual en la que nos desarrollamos, hemos venido participando en la construcción y evolución de su definición y concepto a través de los tiempos.

Tal que al día de hoy continuamos con esta labor, dando nuestras opiniones y disertando con nuestros compañeros sobre su esencia y significado más apropiado y del cual registran en la red una gran cantidad de definiciones faltantes aun por contemplar y evaluar.

Conllevando todo lo anterior, a una labor que bajo mi óptica de partícipe y espectador a la vez no ha sido del todo fácil, ya que nos encontramos con la división de muchas opiniones que son difíciles de sintetizar en unas pocas expresiones que nos den la esencia misma de las palabras, pero que con unos lineamientos y guías implementadas se ha podido llegar a la conclusión que: “Necesitamos de la investigación, como una de las herramientas principales e indispensables para construir una base sólida del Conocimiento. Logrando por medio de este canal, su significado más apropiado y del cual se sigue indagando y fortaleciendo a diario”

B. Necesidades actuales en la sociedadDados los motivos anteriores, ha llegado el punto en el que

se me hace importante mencionar las razones que han hecho

El papel de la investigación, para fortalecer la definición misma de que es el conocimiento y seguir en la construcción de una verdadera

Sociedad del Conocimiento.

Edgar Orlando Bonilla SalamancaEscuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Bogotá, [email protected]

de este tema un objeto de estudio y la razón primordial de plasmar en este escrito mi punto de vista sobre el tema que se está tratando y que iré desarrollando en el transcurso del mismo.

Llegando por consiguiente a unas conclusiones (personales) que he sacado con las vivencias, experiencias y material recopilado de varias fuentes, que son de útil entendimiento para seguir abordando el contenido del escrito.

El conocimiento como factor decisivo en la competitividad de las organizaciones y logros personales.

En el investigar y aprender, está el valor clave y esencial del conocimiento

La investigación y el conocimiento fomentan un cambio en la cultura y el progreso. Haciendo de esta una sociedad más civilizada y avanzada.

El conocimiento es “libre” y ha de ser compartido sin ningún tipo de restricción o interés de por medio.

El ser humano se beneficia a diario de información y conocimiento. Por ende demanda de más herramientas y canales que ayuden a suplir sus necesidades y expectativas.

Nos encontramos en una cultura que fomenta y adapta a su conveniencia las nuevas tecnologías e innovaciones. Aun así cuando este campo se actualiza y desarrolla día tras día a pasos agigantados.

III. ACTUALIDADLa educación e investigación en América Latina y en

particular en nuestro país, está tomando caminos que llegan a un punto de controversia y disputas. Ya que por un lado se estaba encaminando una reforma a la educación superior (Ley 30 de 1992) por parte del gobierno, cuyo fundamento se basa en que era necesaria y va en pro de beneficiar a los estudiantes y la calidad educativa del país. Por otro lado y los supuestos beneficiados (los estudiantes) son los que más han generado pliegos y concentraciones para que retiren del congreso dicha reforma….pero…. ¿No es para beneficiar a los estudiantes y mejorar la calidad educativa que se presta en los recintos universitarios? Pues bien, mirándolo desde un punto de vista neutro y para no entrar en polémicas, se pueden examinar y enunciar los dos grandes aspectos que generan aun dicha controversia.

La empresa privada podrá invertir en las universidades públicas. (La pregunta que surge es.... ¿A cambio de qué?.... si una empresa no invierte a menos que se le haga o retribuya algún rendimiento o beneficio)

Se crearán universidades con ánimo de lucro.(El artículo que ha causado más controversia, dado a que se miraría a la educación como un negocio y no como un derecho al que se tiene por convenciones internacionales)

Razones mencionadas anteriormente que son muy importantes tener en cuenta y documentarse de una mejor manera para llegar a sacar algunas conclusiones, ya que lo que prevalece y nos interesa es poder defender las fuentes de conocimiento e investigación que se tienen en el país. Dado que si no se garantizan espacios que fomenten este medio del cual nos suplimos todos para recaudar información y conocimiento, estaríamos hablando de problemas que nos trasgreden derechos fundamentales y mínimos como lo son:

El derecho a la libre expresión. El derecho a la educación.

Que en últimas no afectaría en grandes proporciones a un gobierno si llega a pasar en un conjunto reducido de habitantes, pero que si trasciende a niveles muy elevados desencadenaría en un conflicto no sólo interno propio de la nación sino de la sociedad y economía mundial.

De ahí las razones primordiales que nos conllevan siempre a pensar en comunidad y sociedad. El hecho de que los problemas ajenos a mi entorno no me afecten de forma directa en un instante de tiempo, no me garantiza que a futuro no me vea perjudicado por los hechos que le suceden a otros individuos a mí alrededor.

IV. OBJETIVOSDados los nuevos acontecimientos y la gran cruzada

estudiantil de los últimos días, mi objetivo es dar a entender al lector que:

“Si se privatiza la investigación y se da acceso a unos pocos privilegiados, la sociedad que conocemos hoy en día como la Sociedad del Conocimiento, en la que la información y el conocimiento van de la mano y son de “fácil” transmisión y consulta por medios físicos, magnéticos y virtuales.

….Está llamada a sufrir grandes cambios. …”

Razones que suenan quizás muy apresuradas, pero que en América Latina y Europa están empezando a verse un par de casos no muy aislados a la realidad colombiana. De ahí la noción y el papel de los gobiernos en incentivar con mayores recursos las fuentes de investigación y conocimiento, para que a futuro todos estos adelantos sirvan como base para la aplicación de nuevos modelos en la sociedad y sea concebida con el nombre en esencia misma de Sociedad del Conocimiento. En la que este recurso no sea visto como un negocio o para unos pocos, sino que sea de fácil acceso y conocimiento público, con la ayuda de las tecnologías para su masificación y rápida propagación.

V. PROYECTO DEL CURSOComo un mecanismo para hacer de ésta, una sociedad

solidaria, sin discriminaciones y apoyándome en los objetivos que se buscan a título mismo de este artículo. Se ha venido planteando y ejecutando un proyecto que describe de mejor manera los requerimientos, expectativas y necesidades latentes que se tienen dentro del contexto y herramientas internas que se manejan dentro del curso. Motivo por el cual se involucra y hace relacionar la situación planteada en la sección anterior, dado a que se busca organizar de manera

óptima una cantidad considerable de información y puntos de vista, recopilados en un repositorio destinado para tal fin, como lo es el AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) de la asignatura.

Proyecto el cual como su nombre infiere a simple percepción “Implementación de un blog sobre el desarrollo y adquisición de saberes en la asignatura GCON 2011-2, como herramienta ilustrativa para cursos posteriores y público en general”. Yace dadas las necesidades de concluir y documentar para cada semana, cada uno de los foros abiertos en el AVA del curso, teniendo en cuenta como factor primordial, la participación y aportes realizados por los estudiantes del curso y las anotaciones y percepciones hechas dentro de las clases presenciales.

El cual como proyecto de la asignatura, tiene como justificación principal el poder crear contenidos ricos y sintetizados de todos los aportes realizados sobre los temas que se han tratado semanalmente en el AVA de la asignatura.

Trayendo consigo espacios públicos/virtuales que pueden llegar a ser compartidos y accedidos con herramientas tecnológicas como internet y de los cuales se garantizarse que cualquier persona sin discriminación alguna, podrá acceder y conocer de dicho material cuando así lo necesite.

Basándome como metodología del mismo, en lecturas y contribuciones semanales, sobre los temas que se traen a colación en los foros destinados por lo general a la búsqueda y respuesta de un enunciado o pregunta formulada por la profesora, de las cuales salen muchos más aportes, artículos, puntos de vista y otros detalles a consideración que complementan en un mayor detalle los temas estudiados.

VI. RECURSOS UTILIZADOS Y EXPECTATIVASLa(s) herramienta(s) para el desarrollo de este proyecto y

siendo éstas una de las claves para que el mismo sea un éxito, se pensaron de modo que contribuyeran y se acomodaran a nuestras necesidades de gestar, diseñar y crear contenidos visuales agradables al usuario y que sean de fácil difusión entre los interesados.

Llegando por eso a elegir primero que todo a la “red” como canal de difusión y comunicación, integrando ha dicho canal un servicio como blogger, que es una herramienta que nos permita crear contenidos web en un espacio dedicado sólo para sus usuarios. Esperando como resultado final del proyecto un involucramiento alto por parte de la comunidad en la red, para de este modo evaluar y tomar los correctivos necesarios para próximos proyectos que involucren dichas herramientas.

Siendo ante todo mi interés, el poder dejar documentado los procesos que se realizaron en la asignatura este semestre académico, para que pueda servir como base de discusión para futuras generaciones y participantes de la asignatura, siendo este un nuevo modelo aplicable a cualquier área de interés, que contribuye a la construcción e innovación de la gestión de la información y el conocimiento usando unos pocos recursos a muy bajos costo.

Colocando a consideración de ustedes –y para concluir- los avances, herramientas y estadísticas que se tienen en el blog actualmente.

Fig.1 Contador de Visitas Realizadas al Blog

Fig.2 Como suscribirse por RSS

Fig.3 Página Principal del Blog

Fig.4 Uso de etiquetas en las entradas del blog

VII. CONCLUSIONESPara concluir me gustaría resaltar la necesidad que

tenemos de mirar más a fondo el papel que cada uno está desempeñando para seguir en la evolución y construcción de la sociedad del conocimiento, pues en ocasiones percibo (y me sumo) a que somos muy conformistas con el legado que se nos comparte por parte de la sociedad y no miramos más en detalle las nuevas necesidades, problemas u oportunidades que podríamos llegar a estudiar y analizar como parte del raciocinio que cada uno de nosotros posee y que puede llevar a desencadenar en buenas fuentes de información y nuevo conocimiento para nuestra sociedad.

AGRADECIMIENTOSAgradecer ante todo a los compañeros que hicieron parte

de la asignatura Gestión del Conocimiento GCON (M) 2011-2, quienes sin sus aportes, opiniones y trabajos yo no hubiese podido desarrollar el proyecto del curso. Tomando como base de este grupo también a la profesora Victoria Ospina Becerra, por el material y prospecto que dio en el transcurso del semestre.

REFERENCIAS[1] http://www.semana.com/nacion/debate-reforma-ley-educacion-

superior/153618-3.aspx[2] Hacia la Sociedad del Conocimiento – ISBN 92-3-304000-3 – UNESCO

2005. Página 18.[3] http://www.rieoei.org/rie23a03.htm[4] http://newton.escuelaing.edu.co[5] http://www.blogger,com[6] http://gestiondelconocimientoeci.blogspot.com/[7] http://www.google.com.co[8] http://www.gmail.com

Edgar Orlando Bonilla Salamanca (24 de Febrero de 1990)Estudiante de Ingeniería de Sistemas.Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.