arte y naturaleza 19942014

29
ARTE Y NATURALEZA 1994 / 2014 FERNANDO CASAS ALBERTO CARNEIRO

Upload: diputacion-provincial-de-huesca

Post on 08-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Arte y naturaleza 19942014

ARTE

Y NA

TURA

LEZA

1994

/ 20

14AL

BERT

O CA

RNEIR

OFE

RNAN

DOCA

SAS

ARTE Y NATURALEZA1994 / 2014

FERNANDOCASAS

ALBERTO CARNEIRO

Portada Casas Carneiro_Maquetación 1 09/05/14 09:10 Página 1

Page 2: Arte y naturaleza 19942014

ARTE Y NATURALEZA1994 2014

1-8. primeras_Maquetación 1 05/05/14 16:34 Página 2

pdf.indd 2 05/05/14 17:11

Page 3: Arte y naturaleza 19942014

ALBERTO CARNEIROFERNANDOCASAS

Sala de exposicionesDiputación de Huesca

16 mayo / 27 julio 2014

1-8. primeras_Maquetación 1 05/05/14 16:34 Página 3

pdf.indd 3 05/05/14 17:11

Page 4: Arte y naturaleza 19942014

1-8. primeras_Maquetación 1 05/05/14 16:34 Página 6

pdf.indd 6 05/05/14 17:11

Page 5: Arte y naturaleza 19942014

9

27

49

6171

778585

95

109

121

145

157

213

Page 6: Arte y naturaleza 19942014

ARTE Y NATURALEZACARNEIRO YCASAS

1-8. primeras_Maquetación 1 05/05/14 16:34 Página 8

pdf.indd 8 05/05/14 17:11

Page 7: Arte y naturaleza 19942014

9

María Pallás y Catarina Rosendo

En 2014 el proyecto Arte y Naturaleza cumple veinte años. La Diputación de Huescacelebra este aniversario con una reflexión sobre el extenso programa de ejecución deobras en el paisaje y conferencias temáticas llevado a cabo desde 1994. Al mismotiempo presenta una exposición de dos artistas que, en el marco del proyecto, fueroninvitados a hacer una escultura en Huesca: Fernando Casás en el desierto de Monegros(2003) y Alberto Carneiro en la chopera de Belsué (2006). La oportunidad de reuniruna selección de obras de estos dos artistas responde a la intención (ya antigua yaplazada, hasta hoy) de observar con más detalle los universos formales y concep-tuales que guían a Carneiro y Casás en sus respectivas prácticas artísticas, en buscade lo que los une y los separa a partir de un interés común por las cuestiones del paisajey de un conjunto de procedimientos afines realizados en contextos paisajísticos y quetienen como recurso los elementos naturales.

Por tanto, respondemos a este reto con gran alegría, pues en la celebración del aniver-sario se ha encontrado el pretexto ideal para probar y poner en práctica este enfoquecon las obras de Carneiro y Casás. En este sentido, queremos destacar el papel fun-damental de Teresa Luesma en el impulso de esta conmemoración para concienciarnossobre la necesidad de preservar la memoria de un programa cuyo éxito se debe al rigory la calidad que han impreso en él quienes, como Javier Maderuelo, han intervenidodirectamente. Tampoco podemos olvidar la extraordinaria red de afectos que se haestablecido a lo largo de los años entre los organizadores y todos los participantes:comisarios, artistas, profesores, público.

Arte y naturaleza: Carneiro y Casás muestra una selección de las obras de dos artistasque se caracteriza por una serie de especificidades. Por un lado, no se trata de unaexposición colectiva en el sentido clásico de realizar una elección de obras en relación

ARTE Y NATURALEZA. CARNEIRO Y CASÁS: UNA PRESENTACIÓN

9-26 María Pallas / Catarina Rosendo_Maquetación 1 05/05/14 16:35 Página 9

pdf.indd 9 05/05/14 17:11

Page 8: Arte y naturaleza 19942014

10

con un tema o un concepto sobre los que pueden servir de ejemplo. Por otro lado,tampoco se trata de una exposición individual, ya que la reunión de dos artistas enuna misma exposición parece determinar por sí sola un punto de vista centrado en labúsqueda de una lógica relacional y de las afinidades plásticas y conceptuales quepuedan estar presentes en cada uno de sus trabajos. Ahora bien, es precisamenteesta cuestión la que puede plantear el riesgo de hacer invisible lo que es radicalmentediferente en cada una de las obras. Así pues, hemos procurado organizar esta exposiciónde forma que, al mismo tiempo que pudiese dar cuenta de dos prácticas artísticas muycercanas al paisaje y a las condiciones naturales/culturales de aprehensión y compren-sión de la realidad, también indicase los momentos en que las prospecciones artísticasde Fernando Casás y Alberto Carneiro recorren senderos que, lejos de ser opuestos,son al menos complementarios, y en buena medida alternativos uno respecto del otro.

Las obras que se presentan abarcan desde los años setenta hasta la actualidad, sinintención retrospectiva y sin la pretensión de representar la totalidad del recorrido artís-tico de sus autores. Como señalábamos, muchos son los caminos que se entrelazanen la obra de estos dos artistas, pero también son muchos los que divergen. El ámbitode inicio de su práctica artística ha marcado el desarrollo y la influencia posteriores desus obras. Alberto Carneiro participa en 1968 del influjo británico en la St. Martin’sSchool of Art y asimila las corrientes artísticas más avanzadas, al mismo tiempo que dacomienzo a una profunda reflexión sobre las motivaciones fenomenológicas que estándetrás del acto escultórico, en una actitud, entonces inédita en Portugal, de abordajeconjunto de la obra de arte con el paisaje considerado como naturaleza envolvente.Por esos mismos años, al otro lado del planeta Fernando Casás inicia su obra en unametrópolis como Río de Janeiro y en un contexto todavía muy sensible a las experienciasneoconcretas del arte brasileño, pero enfocando su interés desde muy temprano en lacultura y el paisaje amazónicos y dejándose seducir por la exuberante naturaleza delos trópicos y por su pausado y constante cambio.

La obra que ambos artistas han ido desarrollando a lo largo de los años comparte unainequívoca percepción ecológica del mundo y de los valores integradores, enriquecidoscon un mutuo interés por las filosofías orientales, que forman la base de la relaciónentre el individuo y lo que le rodea. Su recurso a la fotografía (como documento o comobase de constitución de la obra), el carácter experimental presente en la indiferenciahacia la especificidad de los medios, la evidente fascinación por el elemento árbol, por

9-26 María Pallas / Catarina Rosendo_Maquetación 1 05/05/14 16:35 Página 10

pdf.indd 10 05/05/14 17:11

Page 9: Arte y naturaleza 19942014

11

Fernando CasásÁrboles como arqueología2003Ermita de la Corona, Piracés (Huesca)

Alberto CarneiroAs árvores florescem emHuesca2006Chopera de Belsué(Huesca)

9-26 María Pallas / Catarina Rosendo_Maquetación 1 05/05/14 16:35 Página 11

pdf.indd 11 05/05/14 17:11

Page 10: Arte y naturaleza 19942014

12

Alberto CarneiroOs sete rituais estéticossobre um feixe de vimesna paisagem (álbum)1975

Fernando CasásUma outra história 11974

9-26 María Pallas / Catarina Rosendo_Maquetación 1 05/05/14 16:35 Página 12

pdf.indd 12 05/05/14 17:11

Page 11: Arte y naturaleza 19942014

13

su materia, su verticalidad, su vínculo simbólico y ancestral entre el mundo subterráneoy el cielo infinito, todo ello son elementos que permiten corroborar, en la obra de Car-neiro y Casás, un abordaje de la creación artística que es más antropológico queestético, o cuya condición estética es más que nada el resultado de una antropologíade la mirada y de los gestos que se detiene principalmente en la emergencia y lacreación de las manifestaciones artísticas a partir de una forma de estar en el mundo.A través de procesos, significados y puntos de llegada que tantas veces son comple-mentarios entre sí, los trabajos de estos dos artistas poseen, sin embargo, una irre-ductibilidad de fondo que es lo que les confiere su unicidad: mientras que paraCarneiro el gran referente paisajístico se asienta en su propio ambiente rural de origen yes siempre aprehendido en su vertiente integradora y en su capacidad de generar en elindividuo un reconocimiento de sí mismo, funcionando como elemento que identifica alhombre con lo que le rodea, para Casás el paisaje es el lugar del exceso de significados(que desde la exuberancia de la selva se transportan hasta las realidades culturales delas trashumancias humanas que unen África con el continente americano) y de la tomade conciencia de una alteridad que siempre permanece latente en los nexos que el in-dividuo entreteje entre las pequeñas cosas y el gran cosmos. Por ello, en los dos artistasun empeño similar por explorar las energías de las materias naturales sigue caminosparalelos: donde Carneiro se dirige a la propia esencia de estas mismas materias, pro-curando revelar en sus capas superficiales las fuerzas y los movimientos subyacentes,Casás trabaja en la captación de las energías que fluyen en el espacio-tiempo y quese manifiestan en el constante proceso de transformación inherente al devenir de lascosas.

Las obras de Alberto Carneiro que han sido seleccionadas muestran la variedad deprocesos y medios que caracterizan su trabajo. Un primer grupo comprende O cadernopreto, Ele mesmo mandala em si, A floresta y Os sete rituais estéticos sobre um feixede vimes na paisagem. Tienen en común el hecho de ser ediciones de artista que jue-gan con las convenciones formales del soporte libro y álbum y con su temporalidad ysu narratividad propias. Partiendo de O caderno preto, que es un conjunto de textos,dibujos y proyectos para instalaciones escultóricas entendidas como intervencionesen el paisaje (y que fue íntegramente realizado en el transcurso de su estancia enLondres), estas obras comparten el recurso a la fotografía en blanco y negro (resultadode incursiones planeadas en los paisajes) y su posterior manipulación e incorporación

9-26 María Pallas / Catarina Rosendo_Maquetación 1 05/05/14 16:35 Página 13

pdf.indd 13 05/05/14 17:11

Page 12: Arte y naturaleza 19942014

9-26 María Pallas / Catarina Rosendo_Maquetación 1 05/05/14 16:36 Página 26

pdf.indd 26 05/05/14 17:11

Page 13: Arte y naturaleza 19942014

27

Se dice que “la distancia proporciona atracción a la vista”, pero también puede aportaruna mayor objetividad. Así que, aprovechándonos de la oportunidad que ofrece estaexposición y considerando estos dos elementos, estética y objetividad, nos proponemosrevaluar a estos dos artistas en un contexto internacional. Establezcamos, en primerlugar, que las obras de Carneiro y Casás son totalmente inconfundibles y que aunquelos dos empleen materiales y argumentos en común e incluso a veces traten el mismotema, hay un claro espacio entre ellos. Lo que tienen en común es la exploración de lasinterrelaciones entre el arte y el mundo natural, operando siempre como pensadoresanalíticos y radicales que destacan por sintetizar sus temas de forma económica ycreativa. Pero más allá de eso hay una diversidad significativa e impresionante, al tenerambos como sello distintivo la ausencia total del deseo de transigir o de desviarse desus respectivas deontologías.

Solo podemos especular sobre lo que causó el gran cambio cultural que se produjo aprincipios y mediados de los años sesenta, cuando la práctica de los artistas vanguar-distas cambió de manera sustancial y la mera representación del paisaje quedó total-mente eclipsada por el compromiso físico con él. Esto comprendió una gran cantidadde formas con las que casi todas las obras de Carneiro y de Casás tienen correspon-dencia. La principal característica de este cambio fue la manipulación física de la tierra,a menudo de forma masiva, performativa, casi ritualizada, con movimientos llevados acabo a través o dentro de ella, a veces señalando el camino de forma atávica y con laadopción generalizada del concepto de la naturaleza como material, tal como indicabael título de una exposición contemporánea.1 Parafraseando a Casás: la naturaleza espresentada, no representada.2 Y como gran parte de estos trabajos eran temporales oestaban situados en lugares remotos, inaccesibles para la mayoría, surgió el deseo dedocumentar la obra original, considerando su condición efímera. Esta documentación

1. Nature as Material: AnExhibition of Sculpture andPhotographs Purchased forthe Arts Council Collectionby Andrew Causey, texto de Andrew Causey,[Londres], Arts Council of Great Britain, 1980.

2. Notas facilitadas porFernando Casás en 2014.

ALBERTO CARNEIRO Y FERNANDO CASÁS: UNA VISTA DISTANTERogelio Vallejo y Hugh Adams

27-48 Rogelio / Hugh Adams_Maquetación 1 05/05/14 16:36 Página 27

pdf.indd 27 05/05/14 17:11

Page 14: Arte y naturaleza 19942014

28

podía ser presentada a través de imágenes seriadas, mapas, dibujos y textos añadidosque en general contenían una numerosa cantidad de elementos filosóficos y poéticoso casi poéticos. Inevitablemente, teniendo en cuenta el mercado —el cual, por otrolado, muchos de estos artistas habían tenido la intención de eludir— el documento ensí se convierte en obra de arte, en lugar del modificado o del desaparecido original.

Por supuesto, sabemos cómo el arte puede circunvalar el tiempo y petrificar un momentopara siempre, pero fue por aquel entonces cuando el tiempo mismo y su avance se con-virtieron en una obsesión y numerosos artistas buscaron nuevas formas de representarese fenómeno. Mucho más importante fue el empleo que los artistas hicieron de ma-teriales inusitados, preponderantemente de los que son naturales, orgánicos y confrecuencia muy efímeros. Tanto Fernando Casás como Alberto Carneiro estuvieron enla vanguardia de muchos de estos desarrollos, y podríamos afirmar que precedierona la mayor parte de sus contemporáneos. Obras de Casás como Gabinete del colec-cionista,3 iniciada en 1960, y las creaciones de Carneiro en bambú y virutas de maderade los años sesenta,4 así como Fusão de troncos, de 1963-19655 —que consideramosprecursora y esencial—, lo demuestran ampliamente. La transición de Carneiro resultamanifiestamente ilustrada en las obras que datan de entre 1964 y 1967, cuando losmateriales funcionales se metamorfosean conceptualmente para convertirse en laobra de arte misma. Sus obras de este período, como las de Casás, se sitúan de ma-nera inequívoca como un elemento imprescindible en la importante trama del canonarte/naturaleza. A finales de los sesenta, piezas como Energía 01 / Vagalumes deCasás consolidan la posición de este artista, con obras sin precedentes en ningúnlugar que combinan belleza etérea y gravitas.

Alberto CarneiroO caderno preto (detalle)1968-1971

3. Fernando Casás,Gabinete del coleccionista,1960-2012.

4. Alberto Carneiro, A flor,1968-1969, y O canavial:memória-metamorfose deum corpo ausente, 1968.Véase Bernardo Pinto deAlmeida, Alberto Carneiro:lição de coisas, Oporto,Campo das Letras, 2007,pp. 32-34.

5. Alberto Carneiro, Fusãode troncos, 1963-1965.Ibídem, p. 16.

27-48 Rogelio / Hugh Adams_Maquetación 1 05/05/14 16:36 Página 28

pdf.indd 28 05/05/14 17:11

Page 15: Arte y naturaleza 19942014

29

27-48 Rogelio / Hugh Adams_Maquetación 1 05/05/14 16:36 Página 29

pdf.indd 29 05/05/14 17:11

Page 16: Arte y naturaleza 19942014

30

Fernando CasásGabinete del coleccionista1960-2012

27-48 Rogelio / Hugh Adams_Maquetación 1 05/05/14 16:36 Página 30

pdf.indd 30 05/05/14 17:11

Page 17: Arte y naturaleza 19942014

31

Alberto Carneiro“Os pássaros começam onde as árvores acabam” (Ruy Belo).Uma homenagem para o meu amigo Domingos Fonseca2009-2013

27-48 Rogelio / Hugh Adams_Maquetación 1 05/05/14 16:36 Página 31

pdf.indd 31 05/05/14 17:11

Page 18: Arte y naturaleza 19942014

46

Alberto CarneiroPaisagens imaginadas sobrerecordações de paisagenscom uma imagem do teu serimaginante (caderno 4)2012

Fernando CasásÁguas de Marte 12009

Águas de Marte 22011

27-48 Rogelio / Hugh Adams_Maquetación 1 05/05/14 16:37 Página 46

pdf.indd 46 05/05/14 17:11

Page 19: Arte y naturaleza 19942014

27-48 Rogelio / Hugh Adams_Maquetación 1 05/05/14 16:37 Página 47

pdf.indd 47 05/05/14 17:11

Page 20: Arte y naturaleza 19942014

ARTE Y NATURALEZA1994 2014

77-94 BIOS_Maquetación 1 05/05/14 16:42 Página 94

pdf.indd 94 05/05/14 17:11

Page 21: Arte y naturaleza 19942014

95

Entre los siglos X y XI unos constructores que procedían de la región de Lombardía, alpie de los Alpes, llegaron al valle del Gállego y enseñaron a sus moradores a construirun tipo de templos que hoy conocemos con el apelativo de románico serrablés.1 Aque-llas iglesias de piedra, con su friso de baquetones en el ábside, supusieron entoncesuna novedad en un territorio recóndito que empezaba a ser habitado. Con el paso delos siglos, otras necesidades y otras técnicas originaron nuevas formas y nuevos tiposconstructivos, dando origen a otros estilos y a otras edificaciones, y se fueron olvidandoaquellas pequeñas ermitas cuando, desplazados sus usuarios y abandonado su uso,fueron literalmente fagocitadas por una naturaleza que recuperó sus dominios haciendocrecer la vegetación en el interior de sus naves hasta llegar a ocultar sus restos.2

Hoy entendemos que aquellas construcciones, junto a otras, como los conjuntos deMontañana, Alquézar, Roda de Isábena, etcétera, forman parte indisoluble del territorio yde su historia, constituyendo las señas de identidad de sus actuales moradores. El mo-nasterio de San Juan de la Peña, la colegiata de Santa María de Alquézar, la catedral deBarbastro, la iglesia barroca de San Lorenzo de Huesca forman parte de una cadenade hitos que anclan estos territorios del Alto Aragón en su historia, en un pasado quenos imaginamos fabuloso porque los vestigios en los que se apoya ese pasado realmentelo son. Pero ¿cuáles son los vestigios que nosotros ahora, en el siglo XXI, vamos a dejarcomo testimonio de nuestro paso por estas tierras?

Sin duda alguna hay en Huesca hitos que muestran el ingenio del hombre actual y sucapacidad para transformar en beneficio propio el medio físico, como las grandesobras de ingeniería, pero las constantes protestas que denuncian el deterioro del mediofísico y la violencia que hay que ejercer sobre la naturaleza para la implantación degrandes infraestructuras nos alertan del sentido antinatural y anticultural que acompañaalguno de esos actos de arrogancia técnica. Lo que nos emociona hoy de aquellas

1. Un conjunto bastantehomogéneo de catorcetemplos, fortalezasseñoriales y arquitecturapopular situado en el AltoAragón.

2. Algunas de ellas hansido descubiertas,recuperadas y restauradasa partir de 1977. VéaseAntonio Durán Gudiol yDomingo J. Buesa Conde,Guía monumental yartística de Serrablo,Madrid, Ministerio deEducación y Ciencia,1978.

ARTE Y NATURALEZA: UN PROYECTO PARA EL FUTUROJavier Maderuelo

95-108 MADERUELO 1111_Maquetación 1 05/05/14 16:42 Página 95

pdf.indd 95 05/05/14 17:11

Page 22: Arte y naturaleza 19942014

96

ermitas y capillas de Serrablo es, por el contrario, lo que tienen de artístico, es decir,la capacidad que los constructores del pasado tuvieron para trasmitir, por medio de lacomposición arquitectónica y de las formas talladas en piedra, un sentido de espiri-tualidad que hoy reconocemos con la palabra arte.

Las grandes obras de ingeniería, como presas, saltos de agua o túneles, quedaráncomo vestigio del poder de una época de indudable arrogancia técnica, pero ¿quéqueremos decir sobre nuestra sensibilidad artística? Este tipo de reflexiones se agitaronen el origen del encargo del proyecto Arte y Naturaleza que en noviembre de 1993 redactépara la Diputación de Huesca.

En aquella memoria escrita destacaba que lo “hecho por el hombre” aparece en nuestracultura técnica enfrentado a “las obras de la naturaleza”, y recordaba que los fenómenosque llamamos naturaleza solo son reconocibles como tales porque los hombres somoscapaces de realizar artificios. De esta forma, naturaleza y artificios surgen como con-ceptos que pueden ser definidos por oposición: artificio es lo que no es naturaleza, y,recíprocamente, naturaleza es aquello que no es artificial.

Richard LongA Circle in Huesca1994Maladeta (Huesca)

95-108 MADERUELO 1111_Maquetación 1 05/05/14 16:42 Página 96

pdf.indd 96 05/05/14 17:11

Page 23: Arte y naturaleza 19942014

97

Sin embargo, esta división, aparentemente clara, no nos debe dejar satisfechos, ya queno es seguro que algunos de los paradigmas de lo que entendemos por naturaleza, talescomo los árboles o los animales e incluso las olas del mar, puedan ser consideradosproductos naturales, es decir, fenómenos no alterados por las artes del hombre tras laintensa práctica de la agricultura y la ganadería, artes que se vienen realizando desdelos albores de la humanidad.

Cuando Plinio el Viejo, en el siglo I de nuestra era, escribió su Historia natural, tratadoen el que recoge gran parte de los conocimientos del Imperio romano de su época,todos los parajes sobre los que escribe, así como las plantas y los animales, han sidoya alterados por los cultivos y el pastoreo. Nada de lo descrito por él, por el simplehecho de que alguien haya llegado hasta allí para verlo, puede ser considerado en estadonatural, en el sentido de no hollado por el hombre.

El concepto, poco preciso, de lo que es naturaleza no se encuentra en el origen denuestras ideas como cabría suponer: se trata en realidad de un concepto que surgióal detectarse unas diferencias esenciales entre lo que ha sido construido por el hombre

Ulrich RückriemSiglo XX1995Abiego (Huesca)

95-108 MADERUELO 1111_Maquetación 1 05/05/14 16:42 Página 97

pdf.indd 97 05/05/14 17:11

Page 24: Arte y naturaleza 19942014

109-120 CARLOTA_Maquetación 1 05/05/14 16:43 Página 120

pdf.indd 120 05/05/14 17:11

Page 25: Arte y naturaleza 19942014

121

ARTE Y NATURALEZA [1994-2014]

1994

OBRA EN EL PAISAJERICHARD LONG (Brístol, 1945)A Circle in Huesca, 1994Maladeta, HuescaComisaria: Gloria MoureFotografía: Richard LongDiputación Provincial de Huesca

EXPOSICIONESRichard LongDel 26 de mayo al 10 de septiembre. Sala de la Diputación de Huesca

PUBLICACIONESJavier Maderuelo, Arte público: intervenciones artísticas en Alquézar y Roda de IsábenaArtistas: Javier Elorriaga, Gabriel, Christine Boshier, Manolo Paz, Javier Sauras, Jorge Barbi, Ricardo Calero y Miquel Planas

121-144 CRONO_Maquetación 1 05/05/14 16:57 Página 121

pdf.indd 121 05/05/14 17:11

Page 26: Arte y naturaleza 19942014

122

1995

OBRA EN EL PAISAJEULRICH RÜCKRIEM (Düsseldorf, 1938)

Siglo XX, 199520 estelas de granito rosa Porriño400 x 100 x 100 cmAbiego (Huesca)

Estela XXI, 19951 estela granito rosa Porriño400 x 100 x 100 cmCiudad de HuescaComisaria: Alicia ChillidaDesarrollo técnico del proyecto: Luis EnguitaDiputación Provincial de Huesca

CURSOArte y NaturalezaDel 4 al 8 de septiembreDiputación de HuescaDirector: Javier MaderueloProfesores: Pere Alberch, Javier Maderuelo, Carmen Añón, Fernando Castro, Gillo Dorfles,Colette Garraud y Gloria Moure

PUBLICACIONESJavier Maderuelo, La pérdida del pedestal

121-144 CRONO_Maquetación 1 05/05/14 16:57 Página 122

pdf.indd 122 05/05/14 17:11

Page 27: Arte y naturaleza 19942014

123

1996

EXPOSICIONESFernando Casás: NatürgeistDel 26 de mayo al 10 de septiembre. Sala de la Diputación de HuescaCatálogo: textos de Javier Maderuelo

CURSOArte y Naturaleza. El paisajeDel 5 al 9 de septiembreDiputación de HuescaDirector: Javier MaderueloProfesores: Javier Maderuelo, Augustin Berque, Enrique L. Carbó, Fernando Castro, Manuel García Guatas, Maaretta Jaukkuri, Francisco Pellicer, Perejaume, Juan Luis de las Rivas

1997

CURSOArte y Naturaleza. El jardín como arteDel 6 al 9 de septiembreDiputación de HuescaDirector: Javier MaderueloProfesores: Fernando Castro, Miguel Cereceda, Lorette Coen, Jesús Mari Lazkano, Eva Lootz, Carmen Morte, Hidetoshi Nagasawa, Philippe Nys, Juan F. Remón y Eliseo Trenc

PUBLICACIONESUlrich Rückriem: Pirineos, Huesca, 1995, textos de Alicia Chillida y José Lebrero Stals

121-144 CRONO_Maquetación 1 05/05/14 16:57 Página 123

pdf.indd 123 05/05/14 17:11

Page 28: Arte y naturaleza 19942014

124

1998

EXPOSICIONESMiguel Ángel Blanco: Flor de nieve negraDel 8 de septiembre al 8 de octubre. Sala de la Diputación de HuescaCatálogo: textos de Javier Maderuelo y Miguel Ángel Blanco

Esther Pizarro: Percepciones de L. A.Del 8 de septiembre al 8 de octubre. Sala Saura de la Diputación de Huesca

CURSOArte y Naturaleza. Desde la ciudadDel 7 al 11 de septiembre. UIMP Pirineos y Diputación de HuescaDirector: Javier MaderueloProfesores: Juan Antonio Álvarez Reyes, Marc Augé, Josefa Calvo Montoro, Daniel Canogar,Horacio Capel, Antonio Fernández Alba, Carlos García Vázquez, Chus Tudelilla, Mario Gaviria y Ángela Souto

PUBLICACIONESGloria Moure, Richard Long: Spanish Stones

121-144 CRONO_Maquetación 1 05/05/14 16:57 Página 124

pdf.indd 124 05/05/14 17:11

Page 29: Arte y naturaleza 19942014

125

1999

EXPOSICIONESAlberto Carneiro: Sobre los árboles y el aguaDel 11 de septiembre al 17 de octubre. Sala de la Diputación de HuescaCatálogo: textos de Javier Maderuelo y Alberto Carneiro

CURSOArte y Naturaleza. Arte públicoDel 8 al 12 de septiembre. UIMP Pirineos y Diputación de HuescaDirector: Javier MaderueloProfesores: Nancy Princenthal, José Jiménez, Manuel García Guatas, Félix Duque, César Floriano,Tonia Raquejo, Antoni Remesar, Fernando Castro y Xavier Costa

121-144 CRONO_Maquetación 1 05/05/14 16:57 Página 125

pdf.indd 125 05/05/14 17:11