artapaclub119

18
12 E n el taller no pueden faltar una serie de instru- mentos que a continuación detallaremos. Pres- taremos mayor atención en el multímetro por tratarse de un instrumento básico que no puede faltar del banco de trabajo o la valija de todo técnico. El tEstEr o multImEtro El téster (de aquí en más lo denominaremos multí- metro) es un instrumento múltiple, pues está formado por un voltímetro que permite medir tensión continua y alterna; un amperímetro, que permite medir corriente continua; y un óhmetro, que puede medir resistencia. El instrumento de bobina móvil común para todos los casos, está formado por un arrollamiento en forma de cuadro que puede girar alrededor de un eje vertical que pasa por su centro; dicha bobina está situada en- tre los polos norte y sur de un imán permanente en for- ma de herradura. Al circular corriente por la bobina, aparecen un par de fuerzas que tienden a hacer girar a la bobina en sentido horario, y junto con ella también gira una aguja que se desplaza sobre una escala gra- duada que es donde se realiza la lectura. La deflexión de la aguja es proporcional a la intensidad de la co- rriente que circula por la bobina como se muestra en la figura 1. Para que la posición de la aguja se estabilice en algún punto de la escala, es necesaria la presencia de un par de fuerzas antagónicas, que se generan por la actuación de un resorte en forma de espiral, para al- canzar el equilibrio cuando ambas cuplas son iguales. Las características más importantes del galvanóme- tro son la resistencia de la bobina en forma de cuadro y la corriente de deflexión necesaria para alcanzar plena escala, que es la máxima corriente que puede circular por la bobina para hacer girar a la aguja des- de cero hasta fondo de escala. La sensibilidad del galvanómetro,es la inversa de la corriente: Figura 1 - Circuito de un galvanómetro.

Upload: mongongo

Post on 15-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Instrumental

TRANSCRIPT

  • 12

    En el ta ller no pue den fal tar una se rie de ins tru -men tos que a con ti nua cin de ta lla re mos. Pres -ta re mos ma yor aten cin en el mul t me tro por

    tra tar se de un ins tru men to b si co que no pue de fal tardel ban co de tra ba jo o la va li ja de to do tc ni co.

    El tEs tEr o mul tI mE tro

    El ts ter (de aqu en ms lo de no mi na re mos mul t -me tro) es un ins tru men to ml ti ple, pues es t for ma dopor un vol t me tro que per mi te me dir ten sin con ti nua yal ter na; un am pe r me tro, que per mi te me dir co rrien tecon ti nua; y un h me tro, que pue de me dir re sis ten cia.

    El ins tru men to de bo bi na m vil co mn pa ra to doslos ca sos, es t for ma do por un arro lla mien to en for made cua dro que pue de gi rar al re de dor de un eje ver ti calque pa sa por su cen tro; di cha bo bi na es t si tua da en -tre los po los nor te y sur de un imn per ma nen te en for -ma de he rra du ra. Al cir cu lar co rrien te por la bo bi na,apa re cen un par de fuer zas que tien den a ha cer gi rara la bo bi na en sen ti do ho ra rio, y jun to con ella tam bingi ra una agu ja que se des pla za so bre una es ca la gra -dua da que es don de se rea li za la lec tu ra. La de fle xinde la agu ja es pro por cio nal a la in ten si dad de la co -rrien te que cir cu la por la bo bi na co mo se mues tra en lafi gu ra 1. Pa ra que la po si cin de la agu ja se es ta bi li ceen al gn pun to de la es ca la, es ne ce sa ria la pre sen ciade un par de fuer zas an ta g ni cas, que se ge ne ran porla ac tua cin de un re sor te en for ma de es pi ral, pa ra al -can zar el equi li brio cuan do am bas cu plas son igua les.

    Las ca rac te rs ti cas ms im por tan tes del gal va n me -tro son la re sis ten cia de la bo bi na en for ma de cua droy la co rrien te de de fle xin ne ce sa ria pa ra al can zarple na es ca la, que es la m xi ma co rrien te que pue decir cu lar por la bo bi na pa ra ha cer gi rar a la agu ja des -de ce ro has ta fon do de es ca la.

    La sen si bi li dad del gal va n me tro,es la in ver sa dela co rrien te:Figura 1 - Circuito de un galvanmetro.

  • 1S =

    Id peDon deS: sen si bi li dadId pe: co rrien te de de fle xin a ple na es ca laPor ejem plo, si la co rrien te es Id pe = 50A, en ton -

    ces:

    1 1 1S= = = = 20.000V

    50A 50 10-6 5 10-5

    Cuan to ms pe que a es la co rrien te de de fle xina ple na es ca la, ma yor se r la sen si bi li dad del ts terpor que en ese ca so el ins tru men to po dr de tec tar co -rrien tes ms pe que as, y eso ha ce que el ins tru men tosea ms sen si ble.

    El mul tI mE tro co mo vol tI mE tro

    Un ins tru men to de bo bi na m vil se con vier te en vol -t me tro cuan do es t en se rie con un re sis tor de va lorade cua do pa ra que li mi te la co rrien te a un va lor quesea el m xi mo que pue de cir cu lar por la bo bi na del

    gal va n me tro, o sea, la que pro du ce de fle xin a ple -na es ca la. En la fi gu ra 2 se mues tra el cir cui to de unmul t me tro em plea do co mo vol t me tro. Si el gal va n -me tro tie ne las ca rac te rs ti cas in di ca das en la fi gu ra 2,sin el re sis tor, s lo po dra me dir has ta una ten sin de(0,1mA) x (1k) = 0,1V.

    Vea mos qu va lor de be te ner Rs pa ra po der me diruna ten sin de 10V.

    V = Vd pe x Rs + Id pe x Rg10V = 0,1mA x Rs + 0,1V

    0,1mA x Rs = 10V - 0,1V = 9,9V

    9,9Rs= = 99k

    0,1mA

    En la prc ti ca se uti li zan vol t me tros de va rias es -ca las pa ra po der me dir dis tin tas ten sio nes, co mo porejem plo 2,5V; 10V; 50V; 250V, 500V y 1000V enco rrien te con ti nua. Al res pec to, en la fi gu ra 3 se mues -tra el cir cui to de un vol t me tro de con ti nua don de losre sis to res li mi ta do res se han cal cu la do co mo se ha in -di ca do re cien te men te. El cir cui to del vol t me tro de treses ca las es se lec cio na ble me dian te una lla ve gi ra to ria.

    co mo ha cEr mE dI cIo nEs

    con El vol tImE tro

    De be mos po ner la lla ve se lec to ra de fun cio nes enal gu no de los ran gos pa ra me dir ten sin con ti nua(DCV), si no co no ce mos el va lor a me dir, em pe za mospor el ms al to pa ra lue go ba jar de ran go, si es ne ce -sa rio, has ta que la agu ja se ubi que des de el cen tro

    13

    Figura 2 - Circuito de un Voltmetro.

    Figura 3 - Voltmetro de continua de tres escalas. Figura 4 - Conexin de un Voltmetro.

  • has ta la par te su pe rior de la es ca la. Si que re mos me -dir ten sin, el vol t me tro de be co nec tar se en pa ra le locon el com po nen te cu ya ten sin que re mos de ter mi narse gn lo in di ca do en la fi gu ra 4. Si que re mos me dir laten sin so bre R2, en el cir cui to de la fi gu ra 4, el vol t -me tro de be co nec tar se co mo se in di ca; si por error co -nec ta mos al re vs las pun tas de prue ba, la agu ja gi ra -r en sen ti do con tra rio in di can do que se las de be in -ver tir.

    El vol t me tro de be to mar po ca co rrien te del cir cui -to, co mo con se cuen cia su re sis ten cia in ter na de be seral ta (cuan to ms al ta me jor).

    Si que re mos ave ri guar la re sis ten cia del ins tru men to,mul ti pli ca mos la sen si bi li dad del mis mo en con ti nua por elran go de ten sin que es ta mos usan do. Por ejem plo:

    S = 10000 y Ran go = 10VV

    Reem pla zan do, RV = 10000 x 10V = 100k

    V

    Por el con tra rio, la re sis ten cia del am pe r me tro de -be ser muy ba ja pa ra que no mo di fi que en gran me di -da la co rrien te que cir cu la por el cir cui to.

    La for ma de leer en la es ca la co rrec ta y c mo de -ter mi nar el va lor co rrec to de ten sin con ti nua, si usa -mos el mul t me tro del ejem plo, se r:

    Es ca las Ran gos del Vol t me tro0 - 25 0 - 0 ,25V0 - 10 0 - 1V0 - 25 0 - 2,5V0 - 10 0 - 10V0 - 5 0 - 50V0 - 25 0 - 250V

    Si usa mos el ran go de 0 a 1V, de be mos uti li zar laes ca la de 0 a 10 y di vi dir la lec tu ra por 10 ; o sea,que si la agu ja mar ca 7, la ten sin de me di da es de0,7V. Co mo de 0 a 1, que es la pri me ra mar ca im por -

    tan te en esa es ca la, hay 10 di vi sio nes, ca da una va leen rea li dad 0,01V, de ma ne ra que si la agu ja mar ca3 di vi sio nes por en ci ma de 7 (0,7V), la ten sin me di -da se r de 0,7V + 3 div. 0,01V = 0,7V + 0,03V =0,73V.

    Si usa mos el ran go de 0 a 0,25V, de be mos usarla es ca la de 0 a 25 y di vi dir la lec tu ra por 100; si laagu ja mar ca 50, son 0,5V.

    Si usa mos el ran go de 0 a 2,5V, de be mos usar laes ca la de 0 a 25 y di vi dir la lec tu ra por 10 ; o sea,que si la agu ja mar ca 30, la ten sin me di da es de 3V.Co mo de 0 a 5 hay 10 di vi sio nes, ca da una va le 0,5;pe ro, co mo de be mos di vi dir por 10, en rea li dad ca dauna va le 0,05V. Por lo tan to, si la agu ja in di ca 2 di vi -sio nes por en ci ma de 3, la ten sin se r: 0,3V + 2 div.x 0,05V = 0,3V + 0,1V = 0,4V.

    Si usa mos el ran go de 0 a 10V, de be mos usar laes ca la de 0 a 10 y leer di rec ta men te el va lor de la ten -sin; si la agu ja mar ca 4, son 4V. Co mo en tre 0 y 2hay 10 di vi sio nes, ca da una va le 0,2V. De mo do quesi la agu ja mar ca 7 di vi sio nes por en ci ma de 4, la ten -sin val dr: 4V + 7 div. x 0,2V = 4V + 1,4V =5,4V.

    Si usa mos el ran go de 0 a 50V, de be mos uti li zarla es ca la que va de 0 a 5 y mul ti pli car la lec tu ra por10. Ca da di vi sin va le 0,1V x 10 = 1V. Si la agu jamar ca 6 di vi sio nes por en ci ma de 4, la ten sin va le:40V + 6V = 46V.

    Si usa mos el ran go de 0 a 250V, de be mos usar laes ca la de 0 a 25 y mul ti pli car la lec tu ra por 10. Ca dadi vi sin va le 0,5V x 10 = 5V. Si la agu ja mar ca 7 di -vi sio nes por en ci ma de 20, la ten sin me di da val dr:200V + 7div. x 5V = 200V + 35V = 235V.

    Si se de be efec tuar una me di cin de ten sin al ter -na, no im por ta la po la ri dad de las pun tas de prue ba,pe ro de be mos te ner en cuen ta to do lo di cho an te rior -men te con res pec to a co men zar a me dir por el ran goms al to cuan do se ig no ra el va lor de la ten sin a me -dir, ade ms, de be co nec tar el ins tru men to en pa ra le locon el cir cui to o fuen te de ten sin al ter na. An tes derea li zar la me di cin, la lla ve se lec to ra de fun cio nes de -be co lo car se en al gu no de los ran gos es pe c fi cos deACV ( nor mal men te es tn mar ca dos en ro jo en el mul -

    14

  • t me tro), por ejem plo 2,5V, 10V, 25V, 100V, 250V y1000V, ACV. Al ha cer la lec tu ra, de be mos uti li zar laes ca la ro ja del cua dran te en lu gar de la ne gra, uti li -zan do los n me ros en ne gro de las es ca las de con ti -nua, pa ra de ter mi nar el va lor co rres pon dien te de ten -sin que se es t mi dien do en al ter na. Si usa mos el ran -go de 0 a 10V de al ter na y la agu ja mar ca 5 cuan dose ubi ca jus to so bre la ra yi ta ro ja, la ten sin se r de5V de al ter na ( se es t mi dien do el va lor efi caz de laten sin). Pa ra sa ber cun to va le ca da di vi sin de la es -ca la usa da se gn el ran go in di ca do por la lla ve, de -ben te ner se en cuen ta las mis mas con si de ra cio nes rea -li za das an te rior men te . En al gu nos mul t me tros exis teuna es ca la es pe cial de ten sin al ter na pa ra usar conel ran go de 2,5V (AC 2,5V). En ese ran go, ca da di vi -sin va le 0,05V.

    El mul tImE tro co mo am pE rImE tro

    Pa ra trans for mar un ins tru men to de bo bi na m vilen un am pe r me tro pa ra me dir co rrien tes ma yo res quela co rrien te de de fle xin a ple na es ca la, de be co nec -tar se un re sis tor "shunt" en pa ra le lo con el gal va n me -tro, de for ma si mi lar a lo mos tra do en la fi gu ra 5.

    Si que re mos que el am pe r me tro mi da co mo m xi -mo 100mA, cuan do la bo bi na so por ta 100A, se r:

    I = Is hunt+ Id pe100mA = Is hunt+ 0,1mA Is hunt=

    = 100 - 0,1 = 99,9mALa ten sin a tra vs del gal va n me tro se cal cu la:

    V = Id pe x Rb = 0,1mA x 500 = 0,05V

    Don de Rb = Re sis ten cia de la bo bi na.

    V 0,05VRs hunt = = = 0,5005

    Is hunt 99,9mA

    Se uti li zan am pe r me tros de va rias es ca las, porejem plo, 5mA, 50mA, 500mA, 10A, etc. y los ran gospue den se lec cio nar se me dian te una lla ve se lec to ra co -mo mues tra la fi gu ra 7.

    como ha cEr mE dI cIo nEs

    con El am pE rI mE tro

    En pri mer lu gar se co lo ca la pun ta ro ja en el ter mi -nal po si ti vo del ins tru men to y la pun ta ne gra en el ter mi -nal ne ga ti vo. Lue go de be mos in ter ca lar el am pe r me troen el cir cui to de mo do que la co rrien te pa se por l; esde cir que el am pe r me tro de be co nec ta se en se rie conlos de ms com po nen tes del cir cui to en los que se quie -re me dir la co rrien te tal co mo se mues tra en la fi gu ra 8.

    En la fi gu ra 8 ve mos que el cir cui to fue abier to a finde co nec tar las pun tas de prue ba del am pe r me tro, dema ne ra que el ins tru men to que de en se rie con el cir cui to.

    Cuan do no co no ce mos el va lor de la co rrien te que

    15

    Figura 5 - Multmetro como ampermetro.

    Figura 6 - Ampermetro de una sola escala. Figura 7 - Ampermetro de tres escalas.

  • va mos a me dir, de be mos co lo car la lla ve se lec to ra enel ran go ms al to de co rrien te y lue go ver co mo de fle -xio na la agu ja; si es muy po co, sig ni fi ca que la co -rrien te es ms ba ja de lo que es pe r ba mos y en ton cespa sa mos al ran go in me dia to in fe rior; si ocu rre lo mis -mo, vol ve mos a ba jar de ran go, y as su ce si va men tehas ta que la agu ja se ubi que apro xi ma da men te en lapar te su pe rior de la es ca la.

    Tam bin de be mos ob ser var en qu sen ti do tien dea gi rar la agu ja: si lo ha ce ha cia la iz quier da, por de -ba jo de ce ro, de be mos in ver tir la co ne xin de las pun -tas de prue ba pa ra que la de fle xin de la agu ja ocu -rra en sen ti do ho ra rio.

    Pa ra leer el va lor de la co rrien te de be mos uti li zarlas es ca las mar ca das en ne gro. Su pon ga mos quenues tro mul t me tro tie ne las si guien tes es ca las y ran gosdel am pe r me tro:

    Es ca las Ran gos del Am pe r me tro0 - 5 0 - 50A0 - 10 0 - 5mA0 - 5 0 - 50mA0 - 5 0 - 500mA0 - 10 0 - 10mA

    Si usa mos el ran go de 0 a 50A, de be mos usar laes ca la que va de 0 a 5 y mul ti pli car el re sul ta do de lame di cin por 10, co rrien do la co ma un lu gar ha cia lade re cha. Pa ra el ca so en que la agu ja se ubi que enuna po si cin in ter me dia en tre dos mar cas de co rrien -te; de be mos co no cer el va lor de ca da di vi sin, co mode 0 a 1 exis ten 10 di vi sio nes, ca da una val dr0,1A, pe ro co mo ade ms de be mos mul ti pli car por10, ca da una val dr 1A. Por ejem plo, si la agu ja in -di ca tres di vi sio nes por en ci ma de 3, el va lor se r:

    30A + (3 div) x 1A = 33A. Si usa mos el ran go de0 a 5mA, se usa di rec ta men te la es ca la que va de 0 a 5,de ma ne ra que si la agu ja mar ca 2 di vi sio nes por en ci -ma de 4, el va lor de la co rrien te se r de 4,2mA, ya queca da di vi sin va le 0,1mA.

    Si usa mos el ran go que va de 0 a 50mA, de be mosusar la es ca la de 0 a 5 y mul ti pli car el re sul ta do ob te -ni do por 10. Co mo de 0 a 1 hay 10 di vi sio nes, ca dauna va le 0,1mA, pe ro co mo de be mos mul ti pli car por10, ca da di vi sin va le 1mA. Por ejem plo, si la agu jain di ca 3 di vi sio nes por en ci ma de 2, el va lor se r:20mA + (3 div) x 1mA = 23mA.

    Si usa mos el ran go que va de 0 a 10A, de be mosin ser tar la pun ta de prue ba ro ja en la en tra da co rres -pon dien te a 10A, y leer di rec ta men te en la es ca la queva de 0 a 10 .

    El mis mo pro ce di mien to de be ser apli ca do pa racual quier otro ran go.

    El mul tImE tro co mo oh mE tro

    Pa ra es ta fun cin el ins tru men to tie ne una fuen te deten sin con ti nua de 1,5V (pi la de cinc-car bn) u otrova lor, pa ra ge ne rar una co rrien te cu yo va lor de pen -de r de la re sis ten cia del cir cui to, y que se r me di dapor la bo bi na. En la fi gu ra 9 se mues tra el cir cui to delins tru men to co mo h me tro.

    Siem pre se de be ca li brar el ins tru men to con la pe -ri lla "ajus te del h me tro". Se usa la es ca la su pe rior,que cre ce nu m ri ca men te de de re cha a iz quier da pa -ra leer los va lo res de re sis ten cia ex pre sa dos en .

    Pa ra rea li zar la ca li bra cin las pun tas de prue bade ben po ner se en con tac to, lo cual sig ni fi ca po ner uncor to cir cui to en tre los ter mi na les del ins tru men to, es to

    16

    Figura 8 - Forma de conectar un Ampermetro. Figura 9 - Circuito del instrumento como Ohmetro.

  • im pli ca que la re sis ten cia co nec ta da ex ter na men te alh me tro es nu la en es tas con di cio nes, y por lo tan to laagu ja de be mar car 0. Pa ra ello se va ra el po ten ci -me tro "ohm ad just" -en in gls-, has ta que la agu ja, seubi que jus to en el "0"; en ese mo men to, es ta r cir cu -lan do por la bo bi na del ins tru men to, la co rrien te de de -fle xin a ple na es ca la.

    Cuan do se co nec tan las pun tas de prue ba a un re -sis tor R, la co rrien te por el gal va n me tro dis mi nui r enuna pro por cin que de pen de del va lor de R; de ahque la es ca la de re sis ten cia au men te en sen ti do con tra -rio al de co rrien te. Pa ra me dir re sis to res de dis tin to va -lor, exis ten 2 3 ran gos en la ma yo ra de los h me -

    tros mar ca dos de la si guien te ma ne ra: x 1, x 10, x100 y x 1k. Si la lla ve se lec to ra es t en "x 1", el va -lor le do se r di rec ta men te en ; si es t en "x 10", de -be mos mul ti pli car el va lor me di do por 10 pa ra te ner elva lor co rrec to en ; y si es t en "x 1k", la lec tu ra di -rec ta nos da el va lor co rrec to de re sis ten cia en k.

    Pue de su ce der que al ca li brar el h me tro, la agu jano lle gue a ce ro; en ese ca so, es ne ce sa rio me dir laten sin de la pi la por que pue de es tar gas ta da, y si eseno es el ca so, el pro ble ma pue de de ber se a la bo bi nao a un com po nen te del cir cui to del h me tro en mal es -ta do. Si la pi la es t gas ta da, de be mos reem pla zar lapor una nue va. Los mul t me tros pue den ser di gi ta les oana l gi cos. Los ts ters di gi ta les pre sen tan la me di daso bre un dis play que es una pe que a pan ta lla quemues tra n me ros y uni da des. En ge ne ral po seen ca rac -te rs ti cas su pe rio res a los ana l gi cos. La fi gu ra 10mues tra el as pec to de un ts ter di gi tal.

    Es tos ins tru men tos, al igual que los ana l gi cos, po -seen va rios ran gos de me di da se lec cio na bles por me -dio de una lla ve se lec to ra o bo to ne ra.

    Otros mo de los son "AU TO RAN GO", es de cir, elins tru men to "sa be" cuan do de be cam biar de ran go enfun cin de lo que es t mi dien do y au to m ti ca men tecam bia de ran go de me di da; en es tos ca sos s lo hayque dar le al ins tru men to la in di ca cin de lo que se es -t mi dien do (ten sio nes, co rrien tes, re sis ten cias).

    In yEc tor dE sE a lEs

    Un in yec tor de se a les es un os ci la dor que en tre gauna se al cu ya fre cuen cia se en cuen tra den tro del ran -go del o do hu ma no.

    Ge ne ral men te es de for ma de on da cua dra da loque per mi te, de bi do al gran con te ni do ar m ni co quepo see, su em pleo en eta pas de au dio y ra dio fre cuen -cia de equi pos elec tr ni cos, pa ra de ter mi nar su es ta dode fun cio na mien to per mi tien do as, lo ca li zar eta pasde fec tuo sas o que po seen exce si vo con su mo. Por lodi cho, es un ins tru men to su ma men te til y prc ti co pa -ra el tc ni co elec tr ni co. En ge ne ral son mu chas lasapli ca cio nes de es te ge ne ra dor, por ejem plo, per mi te

    17

    Figura 10 - Aspecto de un multmetro digital.

    Figura 11 - Circuito de un inyector de seal.

  • com pro bar el es ta do de eta pas am pli fi ca do ras de au -dio fre cuen cias, gra ba do res, ra dio re cep to res, dis tin taseta pas de re cep to res de te le vi sin, vi deo cas set te ras,etc. y con ayu da de otros ele men tos, has ta la ve ri fi ca -cin del es ta do de otroselec tro do ms ti cos.

    Per mi te de ter mi nar laeta pa don de se en cuen trael pro ble ma. En las fi gu ra11 se mues tra un cir cui to t -pi co pa ra ser em plea do co -mo in yec tor de se al. En lasfi gu ras 12 y 13 se gra fi canotros dos cir cui tos con su ge -ren cias de ar ma do en puen -te de ter mi na les y pla ca decir cui to im pre so.

    Lue go de ha cer com pro -ba cio nes pre vias, cuan dose de ci de el uso del in yec -tor de se a les, pri me ro sede be ve ri fi car el es ta do dela eta pa de au dio fre cuen -cia; pa ra ello, si es ta mosve ri fi can do el fun cio na -mien to de las eta pas deuna ra dio, con el re cep tor

    en cen di do, se co lo ca el clip co co dri lo en la "ma sa" ycon la pun ta del in yec tor se apli ca se al a la en tra dade la eta pa (en la ba se del pream pli fi ca dor, por ejem -plo); si el so ni do sa le por el par lan te es se al de que

    18

    Figura 12 - Otro circuito para inyector de seal con armado en puente de terminales.

    Figura 13 - Generador de ruido blanco.

  • la eta pa de au dio fun cio na co rrec ta men te, ca so con -tra rio es un in di cio de que al go an da mal en au dio.Pa ra sa ber si el pro ble ma es t en la eta pa de sa li da,se in yec ta se al a la sa li da del ex ci ta dor en el dri ver,

    si es que el cir cui to tie ne sa li da a trans for ma dor; si sees cu cha el so ni do por el par lan te, en ton ces la eta pade sa li da es t pre su mi ble men te bien y la que es t fa -llan do es la eta pa ex ci ta do ra.

    19

    Figura 14 - Forma de utilizar un inyector de seales.

    Figura 15 - Uso del inyector en un receptor Philips.

  • Si en la pri me ra in yec cin de se al se hu bie se de tec -ta do que la eta pa de au dio fun cio na co rrec ta men te, se de -be ve ri fi car el es ta do de las eta pas an te rio res de una for -ma si mi lar a la ex pli ca da. En las fi gs. 14 y 15 se mues -tran las for mas de uti li zar el in yec tor de se a les.

    ana lI za dor - am plI fI ca dor

    Cuan do nos en con tra mos con un pro ble ma de fal tade se a les de be mos ha cer uso del ana li za dor - am pli fi -ca dor tam bin co no ci do co mo ana li za dor di n mi co,

    20

    Figura 16 - Circuito de un analizador dinmico.

  • que no reem pla za al in yec tor, si no que am bos ins tru men -tos se com ple men tan. El ana li za dor di n mi co cum ple lafun cin de ex traer se al del apa ra to que se es t re pa ran -do, la pro ce sa con ve nien te men te y la en va a un par lan -te. No es ms que un am pli fi ca dor de au dio fre cuen ciade al ta im pe dan cia de en tra da que po see un de tec tor deA.M. a la en tra da. En las fi gu ras 16 y 17 se dan dos cir -cui tos em plea dos co mo ana li za do res di n mi cos con lasco rres pon dien tes pla cas de cir cui to im pre so. Es te equi poes ideal pa ra com pro bar, por ejem plo, si la eta pa mez -

    cla do ra, con ver so ra u os ci la dor lo cal, de un equi po deco mu ni ca cio nes fun cio nan co rrec ta men te. Por ejem plo,si co lo ca mos el ana li za dor a la sa li da de la eta pa con -ver so ra y di chas eta pas fun cio nan co rrec ta men te, al mo -ver el tan dem se de be r es cu char por lo me nos una emi -so ra. Si no exis te so ni do, es se al de que en esas eta pashay pro ble mas y se de be ve ri fi car el es ta do de la bo bi -na os ci la do ra, la bo bi na de an te na, el tran sis tor con ver -sor y los com po nen tes aso cia dos. Po dra ocu rrir queexis ta un cor to cir cui to en los bo bi na dos de la os ci la do ra

    21

    Figura 17 - Otra variante para un analizador dinmico.

    Figura 18 - Analizador dinmico con circuito integrado.

  • 22

    o en el pri mer trans for ma dor de FI. En la fi gu ra 18 se del cir cui to de un ana li za dor di n mi co con cir cui to in te -gra do. De la mis ma ma ne ra, se pue den ana li zar fa llasen cual quier otra eta pa de un equi po de co mu ni ca cio nesu otro apa ra to elec tr ni co.

    GE nE ra dor dE af - rf

    Se uti li za en la re pa ra cin y ca li bra cin de re cep -to res de ra dio equi pos de co mu ni ca cio nes, am pli fi ca -do res de au dio fre cuen cia y otras eta pas de equi poselec tr ni cos.

    Re sul ta ideal pa ra ca li brar un re cep tor de ra dio enlas ban das de on das me dias, tra tan do de lo ca li zaruna emi so ra co mer cial de AM, o en las ban das de on -da cor ta ya sea en SW o HF, don de se pue den sin to -ni zar emi so ras co mer cia les, ra dioa fi cio na dos, te le ti -pos, etc.

    Pa ra ajus tar las ban das de on das me dias, en ge -ne ral no exis ten in con ve nien tes ya que pa ra el ajus tese pue de to mar co mo re fe ren cia una emi so ra de fre -

    cuen cia co no ci da (por ejem plo, en Bs. As.en 590kHzse pue de sin to ni zar Ra dio Con ti nen tal, en 630kHztrans mi te Ra dio Ri va da via, en 790kHz emi te Ra dio Mi -tre, etc.) El in con ve nien te se pre sen ta ge ne ral men te alin ten tar lo ca li zar emi so ras co no ci das en otras ban dasy en es pe cial si te ne mos en cuen ta que ne ce si ta mosemi so ra que se en cuen tren cer ca de los ex tre mos delas ban das.

    En on das cor tas es te pro ble ma se acen ta ya queno en to dos los lu ga res se cap tan las mis mas emi so ras,ra zn por la cual no se co no ce la fre cuen cia de la por -ta do ra que se es t sin to ni zan do y el ajus te se com pli -ca.

    Em plean do un ge ne ra dor de ra dio fre cuen cia elajus te se sim pli fi ca, ya que el mis mo ge ne ra se a lescon las fre cuen cias que ne ce si ta mos pa ra rea li zar elca li bra do de los re cep to re s. En la fi gu ra 19 se mues -tra el cir cui to de un ge ne ra dor de AF-RF.

    Es te ins tru men to es t for ma do por un os ci la dor deau dio fre cuen cia que ge ne ral men te es de fre cuen cia fi jay un os ci la dor de ra dio fre cuen cia de fre cuen cia va ria -ble que pue de re ci bir la se al de au dio pa ra ge ne rar

    Figura 19 - Circuito de un generador de AF-RF.

  • una se al mo du la da co mo se mues tra en la fi gu ra 19.En tre los usos que se le pue den dar a es te ins tru -

    men to po de mos men cio nar los si guien tes:ca li bra cin de re cep to res de ra dio, ve ri fi ca cin de

    eta pas de au dio fre cuen cia, ve ri fi ca cin de eta pas dera dio fre cuen cia, com pro ba cin del os ci la dor lo cal deun re cep tor, etc.

    GE nE ra dor dE fun cIo nEs

    Tam bin sue le lla mar se ge ne ra dor de au dio y re -sul ta til en ta reas de ca li bra cin de am pli fi ca do res deau dio, ve ri fi ca cin de la res pues ta en fre cuen cia de unequi po, an li sis de sis te mas di gi ta les y com pro ba cin

    de cir cui tos elec tr ni cos en ge ne ral. Es un equi po quege ne ra se a les de for ma de on da se noi dal, trian gu la -res y cua dra da de fre cuen cia y am pli tud va ria ble. Enla fi gu ra 20 se d el cir cui to de un ge ne ra dor de fun -cio nes t pi co y en la fi gu ra 21 otro con un cir cui to in -te gra do.

    fuEn tE dE alI mEn ta cIn rE Gu la da

    Es el equi po de ma yor ne ce si dad en to do ban code tra ba jo de un ser vi ce o tc ni co en elec tr ni ca.

    Se em plea pa ra la ali men ta cin de los equi posque se es tn re pa ran do. La fuen te de ali men ta cin de -be po der en tre gar una ten sin de sa li da va ria ble y re -

    23

    Figura 20 - Circuito de un generador de funciones.

  • 24

    Figura 22 - Circuito de una fuente de alimentacin.

    Figura 21 - Circuito de otro generador de audio.

  • gu la da. De be po der ali men tar cual quier apa ra to quere quie ra una ten sin con ti nua de has ta 15volt con uncon su mo in fe rior a los 3A, es de cir, se de be r po derali men tar con ella la gran ma yo ra de los re cep to resde ra dio, gra ba do res, am pli fi ca do res, pro to ti pos, etc.En ge ne ral es con ve nien te que po sean una pro tec cincon tra cor to cir cui tos y so bre car gas. En las fi gu ras 22,23, 24 y 25 se dan cua tro cir cui tos de fuen tes de ali -men ta cin.

    En la fi gu ra 26 se da el cir cui to de una fuen te t -pi ca con el ar ma do en puen te de ter mi na les.

    os cI los co pIo

    Es un ins tru men to ne ce sa rio pe ro no im pres cin di blepa ra la re pa ra cin de re cep to res de ra dio, gra ba do -res y am pli fi ca do res; s es muy til, por ejem plo, pa ra

    25

    Figura 23 - Fuente de alimentacin con circuito integrado.

    Figura 24 - Fuente partida.

  • la re pa ra cin, ca li bra cin y pues ta a pun to de te le vi -so res, sis te mas de con trol, equi pos di gi ta les, etc. Setra ta de un "vol t me tro" que per mi te ob ser var en una

    pan ta lla co mo es la se al que se es t mi dien do, as sepue de sa ber no s lo la ten sin de la se al, si no quetam bin se co no ce r la for ma de on da y su fre cuen cia.

    26

    Figura 25 - Fuente con indicacin digital.

  • Exis ten de dis tin tos mo de loscon po si bi li dad de re co no cerse a les de has ta un to pe defre cuen cias (10MHz,20MHz, 40MHz, etc.), conuno o va rios ca na les. La fi gu -ra 27 mues tra el as pec to f si -co de un os ci los co pio.

    GrId-dIp mE tEr

    Se em plea pa ra la ca li -bra cin en fro o en fun cio na -mien to de trans mi so res y re -cep to res de ra dio. En ge ne ralpue de tra ba jar jun to con unPuen te de im pe dan cias pa raca li brar bo bi nas, me dir cir cui -tos re so nan tes, ajus tar tram -pas y an te nas, l neas de trans -mi sin, etc. Tam bin per mi tecom pro bar el es ta do de ca pa -

    ci to res y bo bi nas y pue de ser usa do co mo ge ne ra dorde RF y mo ni tor. No es im pres cin di ble pa ra ta reas dere pa ra cin pe ro fa ci li ta cier tas ta reas enor me men te.La fi gu ra 28 re pro du ce el cir cui to de un Grid- Dip Me -ter.

    puEn tE dE Im pE dan cIas

    Per mi te la me di cin de re sis ten cias, ca pa ci da des ein duc tan cias. Es po si ble in clu so co no cer has ta con quto le ran cia se fa bri c el com po nen te en me di cin. En

    27

    Figura 26 - Fuente tpica y su armado en puente de terminales.

    Figura 27 - Aspecto fsico de un osciloscopio.

  • ge ne ral se com po ne de un "puen te" en el cual se tie neque en con trar la con di cin de equi li brio pa ra rea li zarla me di cin.

    El ins tru men to que de tec ta e in di ca la con di cin deequi li brio pue de ser un vol t me tro o cual quier otro ins -tru men to apro pia do. Es te ins tru men to po see, ade -ms, un os ci la dor que ge ne ra la se al ne ce sa riapa ra la me di cin de in duc tan cias y ca pa ci da desco mo se mues tra en la fi gu ra 29.

    Ba rrE dor mar ca dor

    dE tE lE vI sIon

    Es un ins tru men to vi tal pa ra ajus tar las eta pasde fre cuen cia in ter me dia de vi deo (FIV) del te le vi -sor pe ro no po see apli ca cio nes en re pa ra cin dera dios al igual que el Ge ne ra dor de Ba rras y elPro ba dor de Yu gos y Fly-Back, ra zn por la cualno da re mos de ta lles de usos.

    De es ta ma ne ra he mos da do al gu nos de los ins tru -men tos ne ce sa rios pa ra en ca rar la re pa ra cin de equi -pos elec tr ni cos, por su pues to exis ten otros que no de -ta lla mos por ser mas es pe c fi cos y no im pres cin di bles.*******************

    28

    Figura 28 - Circuito de un Grid-Dip Meter.

    Figura 29 A - Circuitos de distintos puentes de impedancias

    Figura 29 B - Ms circuitos de distintos puentes de impedancias.

  • Art Tapa - OBD y escaner.qxd:ArtTapa 17/01/14 09:56 Pgina 13