art02 2011 arrieros atacama

Upload: chinchay07

Post on 14-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    1/11

    Volumen 43, N 2, 2011. Pginas 177-187

    Chungara, Revista de Antropologa Chilena

    LOS OTROS ARRIEROS DE LOS VALLES,LA PUNA Y EL DESIERTO DE ATACAMA

    THE OTHER MULETEERS TRADERS OF THE VALLEYS,THE HIGHLANDS AND THEATACAMA DESERT

    Ral Molina Otrola1

    La arriera ha sido una actividad relevante para las relaciones entre la regin del noroeste argentino y el desierto de Atacama, ellaha tenido un importante rol en el abastecimiento y articulacin de estos territorios transfronterizos. Esta arriera tiene dos rostros,uno es el hacendal, dedicado preferentemente al traslado de ganado en pie, para el abastecimiento de carne hacia los centros mi-neros y salitreros, cuyo trfico perdur hasta mediados del siglo XX y fue registrado en las estadsticas de los estados nacionales.El otro rostro, es aquel realizado por familias de la puna y el desierto de Atacama, las que transportando sus propios animales ybienes para el intercambio articularon en ambos sentidos el territorio transfronterizo argentino-chileno, actividad sustentada enlas relaciones sociales a distancia que pervivieron hasta reciente poca, y se desarrollaron evitando los controles de los estadosnacionales. A diferencia de la arriera hacendal, donde los arrieros son contratados para llevar remesas de ganado adquiridos porempresas, la otra arriera se caracteriza por el intercambio y el trueque, por tanto, se trata de otros arrieros que elaboraron sus

    propios viajes y disearon particulares estrategias de intercambio, sustentadas en redes sociales. Para comprender su movilidady actividad transcordillerana, este artculo analiza las relaciones ocurridas durante el siglo XX y los inicios del siglo XXI entre lapuna de Catamarca, el valle de Fiambal, el salar de Atacama y la cordillera de Copiap.

    Palabras claves: arriera, articulacin transfronteriza, viajes de intercambio, desierto y puna de Atacama.

    The arriera or mule-trade transport has been a relevant activity for the relationships between the Argentinean Northwesternregion and the Atacama Desert, playing a key role in the flow of supplies and communication between these two borderlandterritories. This arriera has two aspects: one is the hacendal dedicated mainly to cattle driving to supply meat to the miningcenters and to the Pampa. This activity lasted until the middle of the 20th Century and was recorded in respective national statistical

    registries. In studies of this type ofarriera, muleteers are not mentioned; most of the time they are cited as natives or indigenouspeople. The second aspect ofarriera is performed by families of the highlands and the desert, who haul their own cattle andgoods to establish two-way connections through the borderland territory. This activity is accomplished outside any government

    or state control and is maintained by long-distance social relationships. Contrary to the arriera hacendalstudied by virtue ofsecondary information, to understand this other type ofarriera we need to focus on these other muleteer traders. From this

    point of view our work conveys important aspects for understanding this trans-borderland territory exchange during the XX and

    the beginning of the XXI Centuries.

    Key words: Mule-trade transports (arriera), trans-borderland articulation, exchange, transhumance, AtacamenianDesert and Puna.

    1 Programa Doctorado, Universidad de Tarapac-Universidad Catlica del Norte. Centro de Investigaciones del Hombre en elDesierto, CIHDE. [email protected]

    Recibido: agosto 2007. Aceptado: abril 2009, revisado: marzo 2011.

    La arriera entre el noroeste argentino (NOA)y el desierto de Atacama ha sido analizada para

    fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XXcomo una actividad empresarial de abastecimientode carne de vacuno en pie o hacienda, destinada asatisfacer la demanda de la poblacin de los enclavesmineros y salitreros, de pueblos y ciudades de lasregiones de Antofagasta y Tarapac. Importantes

    trabajos han dado luz sobre estas articulacionestransfronterizas asociadas al ciclo salitrero, que seextiende entre los aos 1880 y 1930 (Conti 2003,2006). En estos estudios las fuentes ms utilizadas

    son las estadsticas de las remesas de ganado obte-nidas de los registros aduaneros del Estado, aunqueen muchos casos stas se consideran parciales,

    debido a la existencia del transporte ilegal de ganado(Aranda 1969; Conti 2003)1.

    La arriera hacendal, desde una perspectiva

    estructural de la economa, se inserta en el sectortransporte de bienes y productos de las economas

    formales de exportacin de ganado. En este con-texto, los arrieros son trabajadores asalariados delos hacendados o prestan servicios de transporte.Se trata de una arriera empresarial y/o de arrieros

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    2/11

    Ral Molina Otrola178

    profesionales que dan un servicio especializado,cuyo perfil sociocultural est poco estudiado paratiempos republicanos2, aunque en su mayora

    se les caracteriza como arrieros de condicin

    indgena (Conti 2003), y a algunos, en el siglo

    XIX, se les identifica con el etnnimo atacameo(p.ej., Phillipi 1860; Von Tschudi 1966). A estosarrieros se les localiza en poblados asociados a

    las rutas tradicionales de trfico del ganado, comoSan Pedro de Atacama, el valle Calchaqu entreellos, Payogasta, Molinos y Cachi y, en Salta, senombra a la Quebrada del Toro, as como a

    Pampa Llana, Aporoma, Hualfin de Salta(comolos) los pueblitos que tenan el monopolio delarreo de animales que se llevaban a Chile3. Estaslocalidades proporcionaban mano de obra, pastaje

    y servicios asociados al trfico arriero4

    .La arriera hacendal, que perdura hasta la mitaddel siglo XX, no ha sido el nico tipo de movilidady articulacin transfronteriza, tambin existe la

    arriera de caravanas de llamas de la provincia deJujuy, estudiada entre otros por Cipolletti (1984) yGbel (1998). Por otro lado, en la geografa meri-dional de la puna y del desierto de Atacama, al surde las rutas ganaderas tradicionales, se desarrolluna arriera indgena, que consider la articulacin eintercambio transfronterizo entre el valle de Fiambal,la puna de meridional de Atacama Antofagasta dela Sierra y salar de Antofalla en Argentina, con la

    quebrada de Paipote y Potrerillos, en la cordillerade Copiap, y los poblados de Peine y Socaire, enel desierto de Atacama, Chile (Figura 1). Esta des-conocida arriera indgena ha sido posible relevarlaen estos poblados a travs de la recuperacin detestimonios de quienes la conocieron o practicaron.Dichos relatos abarcan desde las primeras dcadasde 1900 hasta los primeros aos del siglo XXI, loque demuestra que durante el siglo XX coexisti ysuper en el tiempo a la arriera hacendal.

    Estos otros arrieros integraban familias que

    habitaban los poblados indgenas de la puna y eldesierto de Atacama y que por su posicin geogrfica

    mantenan cierta lejana de los centros urbanos yse caracterizaban por su aislamiento. Sin embargo,entre ellos haba cierta vecindad, aunque separados lamayora de las veces por largas distancias, accidentesgeogrficos y lneas fronterizas, que eran superadasa lomo de mula, en viajes de uno o varios das deduracin. Los habitantes de estos poblados dedicadosa actividades agropecuarias, de caza y recoleccin,minera eventual y produccin textil movilizaban

    una parte de su produccin para el intercambio porproductos complementarios y manufacturados, estosltimos adquiridos principalmente en la vertientechilena, adems de incorporarse a estos circuitoslas hojas de coca provenientes de Bolivia. Estos

    intercambios transfronterizos complementaban decierta forma la produccin de los pisos ecolgicosde puna, valle y desierto, y activaban sus econo-mas locales.

    Los otros arrieros, a diferencia de los arrierosde ganado hacendal, generalmente llevaban ani-

    males de su propiedad o de miembros de la mismalocalidad, transportando burros, mulas y ovejas y,ocasionalmente, algunos ejemplares de vacuno. Lasmulas y burros eran cargados de productos agrcolasy textiles, propios o adquiridos a conveniente precio,

    llevados para el intercambio o cambalache, conlos que se obtenan recursos complementarios paralas economas familiares (Molina 2007). La articu-lacin del espacio puna-valle-desierto la hacan enambos sentidos y en distintas temporadas del ao. Ladireccin de la arriera dependi de las necesidadesde abastecimiento de productos complementarios,de la conveniencia del intercambio, de los valoresequivalentes que los productos y animales traficadosadquiran en una y otra vertiente de la cordillerade los Andes.

    En sus viajes no existan los trmites migrato-rios, los permisos y registros de entrada y salida de

    los pases, visas de estada, ni pasaportes o cdulasde identidad que se deben exhibir para atravesar lafrontera. Los otros arrieros evitan entonces los pasosoficiales, el contacto con la polica fronteriza, lafiscalizacin de las Aduanas y no registran sus arreosy mercancas de acuerdo a los cdigos sanitarios decada pas. Algunos antecedentes documentales delos otros arrieros podran encontrarse consultandopartes policiales y procesos judiciales por contra-bando e ingreso ilegal, seguidos contra arrieros

    interceptados con sus cargas, tanto en Argentina

    como en Chile5. Se trata entonces de arrieros queconstituyen parte de una realidad andina que

    se desenvuelve fuera del alcance de la percepcinadministrativa, y por tanto, fuera de este tipo dedocumentacin (Guerrero y Platt 2000:96).

    Para comprender este otro mundo de la arriera,donde no existen estadsticas y aproximaciones

    cuantitativas o cualitativas, es preciso introducirseen el anlisis etnogrfico y reflexionar sobre losdatos que aporta el trabajo de campo (Guber 2005;Hammersley y Atkinson 1994), interrogando la

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    3/11

    179Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama

    informacin para alcanzar una mejor comprensinde los procesos y de las caractersticas de losotrosarrieros. Adentrarse en el mundo de la otra arrie-ra requiere situarse en el tiempo del relator, en laperspectiva del arriero, del que relata la experienciavivida, del actor que disea en su memoria las

    imgenes del viaje de intercambio, viaje que debiconsiderar en su planificacin evitar los controlespoliciales fronterizos, escoger la ruta adecuada,

    calcular el tiempo de desplazamiento y considerarlos peligros naturales del camino a fin de minimizarlos riesgos y peligros para llegar a destino con susanimales y carga6.

    Estos arrieros, en su viaje y al momento de

    cruzar la frontera chileno-argentina, constituida

    en Atacama a fines del siglo XIX, ejercieron unadiscreta desobediencia a las normas de los estadosnacionales que impedan y perseguan este tipo

    de trfico, la que quizs se expres en un primermomento como forma de obviar las demarcacionesarbitrarias de lmites, y posteriormente, lo fue eva-diendo los controles del Estado y la mayor vigilanciade las fronteras. En esta lgica, siguiendo una ideade Bhabha (2000), esta arriera es una manera detrastocar el control del Estado, por la va de la

    discrecin. Es tambin una accin transgresora delmites fronterizos y normas legales impuestas, cuyosentido se puede buscar en estrategias tradicionales decomplementacin de pisos ecolgicos e intercambiode productos, en la articulacin social y econmica

    Figura 1. Mapa de rutas de arriera e intercambio transfronterizo entre la Puna y el Desierto de Atacama, durante el siglo XX.Map of the mule-trade transport routes and the trans-borderland exchange between the Puna andAtacama Desert during theXXth Century.

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    4/11

    Ral Molina Otrola180

    preexistentes a las fronteras internacionales, y enla constante reproduccin de los lazos sociales,

    todos ellos, adems, parte de prcticas de derechoconsuetudinario.

    Arrieros, Arrieras y Fronteras Nacionales

    Para apreciar la aparicin histrica de los

    otros arrieros es necesario abordar la existencia detempranas relaciones de intercambio y movilidadentre los valles y la puna del NOA con el desiertode Atacama, cuya huella de interaccin tiene dataprecolombina (Nez 1992; Tarrag 1984). Perola arriera en particular se inaugura en la poca

    colonial, transportando productos, bienes y ganadodesde el desierto y la puna de Atacama hacia dis-

    tintos puntos de la regin, en especial hacia Potos(Sayago 1997[1874]; Santamara 1996; Sanhueza1991). Esta movilidad permiti establecer contactosy articulaciones econmicas de larga distancia,

    algunas de las cuales pudieron estar respaldadas enrelaciones de parentesco, debido a la interdigitacincon que aparece la poblacin indgena de la puna yel desierto de Atacama durante el periodo colonial(sensu Martnez 1998).

    Las articulaciones y conexiones territoriales po-siblemente se vieron reforzadas hacia fines del sigloXVII, cuando los territorios de la puna atacameay de los valles santamarianos del NOA (Fiambal

    y Calchaqu) son colonizados con tributarios pro-venientes de los ayllus de San Pedro de Atacama(Lorandi 1988; De la Orden y Parodi 2005; Rodrguez2004), a los que se suman indgenas trasladados deotras zonas del rea circumpunea. Es posible queestos tributarios se involucraran tempranamente

    en la arriera colonial, y que luego mantuvieran

    vigente esta actividad hasta el siglo XIX, cuando seles encontraba arreando ganado mular a Bolivia yganado vacuno a Chile, principalmente a las minasde Copiap y a las incipientes salitreras de Tarapac,en Per (Lera 2007; Meister et al. 1963).

    La vinculacin de los atacameos con la puna,los valles del NOA y el desierto de Atacama, alparecer se mantuvo presente a travs de los lazosfamiliares y polticos con las autoridades cacicalesde los lugares de origen y por los lazos econmicoscomplementarios, que se observan hasta fines delperiodo colonial (Castro et al. 2002). Tambin lasvinculaciones de los atacameos asentados en elNOA con sus ayllus de origen se pueden verificar enel pago del tributo realizado a travs de sus caciques

    en el salar de Atacama (Hidalgo 1984). Esto nosplantea una relacin a distancia que se mantendrdinmicamente, ya sea a travs de la arriera hacendalcomo de la arriera indgena, quizs sobreviviendoincluso al reordenamiento de los lmites nacionalesen la puna y el desierto de Atacama.

    La frontera chileno-argentina que divide ac-tualmente a la puna del desierto de Atacama datade fines del siglo XIX y principios del siglo XX.Esta delimitacin internacional afect al espacio derelaciones preexistentes de la poblacin indgena,a los arrieros y a la arriera. Antes de la Guerradel Pacfico o del Salitre de 1879, la puna y lamitad del desierto de Atacama, desde la latitud

    de Paposo y hasta el ro Loa, eran jurisdiccin dela Repblica de Bolivia. Los valles de Fiambal,

    Santa Mara y Calchaqu y la quebrada del Toroeran jurisdiccin argentina, y la mitad meridionaldel desierto de Atacama perteneca a Chile. Luego,la puna y el desierto de Atacama quedaron repar-tidos entre Argentina y Chile, al perder Boliviael desierto de Atacama y canjear con Argentinala puna a cambio de Tarija. Los nuevos lmites yfronteras chileno-argentinos se demarcan entoncesen virtud de los tratados de 1881 y de 1899, resul-tando de su aplicacin la separacin del desiertode la puna de Atacama, y la fragmentacin de

    los espacios sociales, econmicos y ecolgicos

    complementarios.

    En el nuevo mapa de Atacama, el Estadoargentino y el chileno se esmeran por controlar

    las fronteras y el trfico de productos a travs dela suscripcin de tratados de libre comercio, de lahabilitacin de pasos fronterizos oficiales y de lacreacin en la dcada de 1920 y 1930 de cuerposde polica de vigilancia fronteriza7. Sin embargo,se desentienden de las relaciones indgenas prece-dentes en estos territorios, y como sealan Delgadoy Gbel (2003) las nuevas fronteras fragmentaronel territorio y alteraron las relaciones culturales yeconmicas indgenas entre la puna y el desiertode Atacama.

    En el caso de la arriera hacendal, el aumento deltrfico de ganado e incremento de remesas coincidicon el establecimiento de la nueva frontera y con elauge salitrero y minero en el desierto de Atacamay la regin de Tarapac. De 15.376 animales

    arriados en 1910, se pasa a casi 30 mil en 1913,contabilizados en las aduanas argentinas de Cachiy Salta, pasando por esta ltima ms del 90% delganado con destino a Chile (Conti 2003:37)8. La

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    5/11

    181Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama

    ruta ganadera sala de Rosario de Lerma, donde seemprenda el cruce de la cordillera por Huaytiquinay se bajaba a San Pedro de Atacama. Los arreos,cada uno de 100 animales, se efectuaban durante losmeses de mayo a septiembre (Denis 1920). Otrospasos secundarios fueron Losl, Puntas Negras,

    Incahuasi y Socompa, que actuaban como bisagrasde articulacin fronteriza. Para algunos autores,

    esta arriera habra expirado en la dcada de 1930cuando sobreviene la crisis econmica del salitre(Conti 2003). Otros sitan su extincin al momentode construirse el ferrocarril de Antofagasta a Salta en1945 (Benedetti 2005a), aunque Del Valle y Parrn(2006) aportan cifras de exportacin de vacunos alnorte de Chile hasta el ao 1954, algunas realiza-das por ferrocarril. Ocurre entonces que la arriera

    hacendal expira a mediados del siglo XX.Los Otros Arrieros:

    Articulaciones Transfronterizas

    El trabajo etnogrfico realizado en la puna yvalles de Catamarca, en la cordillera de Copiap y enlos poblados meridionales del salar de Atacama entre2000 y 2009, ha permitido relevar las articulacionestransfronterizas de la arriera indgena, desarrolladadesde inicios del siglo XX, hasta aos recientes.Antofagasta de la Sierra, Antofalla y Fiambal, enla puna de Catamarca, Peine y Socaire en el salar de

    Atacama, las quebradas del Chaco y Sandn en lazona central del desierto, y Pedernales, Potrerillosy Quebrada de Paipote, en la cordillera de Copiap,estas ltimas ocupadas por migraciones collas arri-badas desde el noroeste argentino desde fines delsiglo XIX (Garrido 2000; Molina 2004), muestranque entre estas localidades se constituy una red deintercambios y relaciones sociales transfronterizas,articulada por los otros arrieros9.

    Los relatos personales se remontan hasta la

    dcada de 1930 y los relativos a segundas personaso familiares, hasta inicios de 1900. stos dan cuentade las caractersticas y dinmicas del intercambio

    transfronterizo, de los ritmos de auge o decaimientode esta actividad a lo largo del siglo XX y los prime-ros aos de la presente centuria. En las narracionesse da cuenta de una importante movilidad entre elsalar y la puna de Atacama, la que se suspende enseptiembre de 1973 y se restablece tmidamente enla dcada de 1980 (Molina 2007). En los relatos deviajes referidos a la arriera e intercambio entre elvalle de Fiambal y la cordillera de Copiap ocurre

    esta misma reduccin de la movilidad transfronterizadesde mediados de la dcada de 1970, aunque laregularidad de los viajes aparece restablecindoseen la dcada de 1990, una vez que se retiraron lospuestos militares de la puna de Copiap Lagunadel Negro Francisco y en sector Pedernales,

    continuando esta actividad hasta hace unos aos.Estos viajes transfronterizos contradicen las aseve-raciones que sostienen que la arriera indgena dela puna meridional hacia el desierto de Atacamahabra terminado durante el siglo XIX (Garca etal. 2002), y de aquellos que sitan su desaparicina mediados del siglo XX (Bolsi 1968; Benedetti2005b; Cipolletti 1984). Ms bien, los viajes re-latados continan y complementan los estudios

    realizados por Gbel (1998) y Rabey et al. (1986)

    en la Puna de Jujuy sobre movilidad e intercambioms all de las fronteras.Las actividades de intercambio se realizaban

    de modo discreto, pues los otros arrieros tenan

    conciencia que era una actividad considerada

    contrabando en Chile y Argentina, penada por elordenamiento legal de cada pas. Pese a ello, losviajes transfronterizos ocurrieron prcticamente

    durante la mayor parte del siglo XX. En stos, elconocimiento de la geografa y de las rutas actancomo aliados en la articulacin entre los asentamien-tos indgenas ms prximos a la frontera de amboslados de la cordillera. La existencia y creacin de

    lazos de amistad, compadrazgo y parentesco entreestas localidades favorecieron el intercambio, puesfueron el soporte de una red social que contribuaa reducir el riesgo de la transgresin de los lmitesy fronteras de los estados nacionales, teniendo

    siempre el arriero un seguro puerto de arribo, dondecontaba con la discrecin de la comunidad durantesu permanencia.

    La arriera indgena, de collas y atacameos,como se nombran o se autoidentifican las familiasde la puna meridional y del desierto de Atacama, seha caracterizado por la movilidad de ganado propio,principalmente mulares, burros, caballos, ovejas

    y corderos o adquirido por la compra y venta, eltrueque o el intercambio. Adems, esta arriera

    considera el intercambio de productos agrcolas

    cosechados o elaborados en sus poblados de origenuvas, pasas, maz, papas, higos secos, trigo, harina,qunoa, vino y aguardiente, productos pecuariosquesos, charqui y cueros curtidos, textiles lanahilada, ponchos,puyos, frazadas, peleros, alforjas,guantes, bufandas, medias y escarpines, bienes

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    6/11

    Ral Molina Otrola182

    de consumo comprados o intercambiados hojasde coca en medidas de tambo y cesto, productosfarmacuticos y manufacturados crema Lechuga,salicilato de metilo, grasa, clavos de herrar y he-rraduras, telas y ropa usada, zapatos, mquinas decoser, mquinas de escribir, neumticos o gomas,radiotransistores, grabadoras y otros bienes diversos.Todos stos se incorporaron al flujo de intercam-bio y complementaron las economas familiares

    y locales ubicadas en diversas zonas ecolgicas

    del desierto y la puna de Atacama y el valle de

    Fiambal. Los otros arrieros crearon entonces unmercado externo constituido por las localidadestransfronterizas para los productos locales y parala obtencin de otros bienes escasos y preciadosen sus lugares de origen.

    Las transacciones de productos y animales seefectuaban preferentemente mediante el trueque,siendo marginal el uso de moneda10. La va de ca-pitalizacin de los otros arrieros es el incrementode los valores de cambio de los productos ofrecidosy obtenidos en el trueque transfronterizo. Similarbeneficio obtena quien en su localidad haca elintercambio, al conseguir productos con valor de usoo de cambio que eran difciles de adquirir a nivellocal, por su inexistencia o alto precio. Entoncesera muy beneficioso intercambiar, a uno u otro

    lado de la cordillera, animales por bienes manu-facturados y tambin a la inversa. Lo era adems

    cambalachear animales por textiles de lana, oadquirir productos agrcolas complementarios para lasubsistencia y consumo que diversificaban la dieta.Estos intercambios transfronterizos permitieron alas economas indgenas del valle de Fiambal yla puna de Catamarca acceder a productos agr-colas, hojas de coca, animales burros y mulas,algunos provenientes de la cordillera de Copiap,y productos manufacturados e industriales, que

    se encontraban y todava se encuentran fuera delalcance monetario de la economa familiar ind-gena, pero que s son accesibles por el trueque.A su vez, para los arrieros indgenas del desierto

    de Atacama la obtencin de remesas de animalesy artesana de lana, generalmente cambiadas porproductos manufacturados, hojas de coca y en algntiempo pasado por cueros de vicuas y guanacos,les reportaban convenientes ganancias e incrementode los bienes de subsistencia.

    La iniciativa y direccin del viaje de intercambiotransfronterizo muchas veces estuvo regulada por elvalor que adquiran los productos en el intercambio.

    Los testimonios sealan que hasta mediados de ladcada de 1960, la iniciativa de la arriera fue pre-ferentemente desde los valles y la puna meridionaldel NOA hacia Copiap y el salar de Atacama.

    Despus, y hasta 1973, la arriera se impuls prin-cipalmente desde el salar de Atacama y Copiaphacia la puna y los valles del NOA. Luego, los otrosarrieros enfrentaron dos hechos que interrumpieron odesincentivaron el intercambio: la ocupacin militarde la cordillera en Copiap a partir de 1973 y laamenaza del conflicto argentino-chileno de 1978,que cerraron temporalmente la frontera binacionale inhibieron o dificultaron los desplazamientos delos otros arrieros, los que se reanudaron con mayorregularidad a partir de la dcada de 1980, hasta

    recientes aos (Molina 2010).

    El Viaje Transfronterizo

    En la preparacin y desarrollo del viaje de losotros arrieros estn involucradas las expectativaseconmicas tipos de productos a intercambiar

    y adquisicin de nuevos valores de cambio y de

    uso y las variables relativas al desplazamiento

    peligros y riesgos, tiempos y rutas a utilizar. Labuena conjugacin de stas aseguraba el xito delas relaciones transfronterizas o, de lo contrario, searriesgaba la prdida de los bienes y el capital demodo irreversible, as como la libertad temporal.

    En muchos casos, el viaje se preparaba teniendoen cuenta los compromisos adquiridos en la tem-porada anterior, en la que se acordaba la vuelta,o bien se iniciaba por decisin propia. El viaje delos arrieros poda ser solitario, con un ayudante

    o con dos o tres peones enganchados, o estar

    constituido por amigos, familiares, conocidos o

    arrieros de ocasin. En estas empresas exista a

    veces un patrn dueo del ganado o del negocioe intercambio. Cuando el nmero de animales

    transportados era considerable se distingua una

    organizacin que se compona de: el patrn o

    dueo del arreo, un baquiano que poda ser el

    mismo patrn, el que conoca el camino y sedispona siempre ubicado unos kilmetros delantede los animales ovejas, burros y mulas, previendoel peligro. Junto al ganado o la hacienda iban elmarucho o madrinero, que conduca la mula oyegua madrina, y los peones que agrupaban losanimales arreados. Pero en la mayora de los viajesde arreo e intercambio la partida estaba formadapor uno o dos hombres.

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    7/11

    183Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama

    Los viajes con burros y mulas se realizaban entodo tiempo, muchos de stos en invierno, cuandolos arrieros estaban desocupados de otros quehaceresde la economa familiar especialmente cosechasy trmino de la engorda del ganado, periodo

    que coincida con la disminucin de la vigilanciafronteriza. Los viajes con arreo de ovejas, en ge-neral, se realizaban en los meses de abril y mayo,cuando estaban mejor alimentadas y los corderostenan varios meses de edad. Estos se ojeteabanse les colocaba una proteccin de cuero en las

    patas para evitar la despiedadura o dao de laspezuas provocado por las piedras y los terrenossalitrosos que se encontraban en el camino. Otrosviajes coincidan con los meses de postcosecha pararealizar el cambalache, pues en dichas pocas haba

    disponibilidad de dinero para comprar bienes parael intercambio. Todos estos factores constituan laoportunidad y, a la vez, la complejidad del viaje dearreo e intercambio transfronterizo.

    Las rutas utilizadas eran los caminos de herra-dura tradicionales y otros desconocidos, evitandoaduanas y puestos de control policial. Los pasosutilizados preferentemente por estos arrieros eranIncahuasi-Pular, Socompa (al norte del volcn),

    Aguas Calientes (al sur del Llullaillaco), La

    Azufrera-Salar de Gorbea, Plato de Sopa, Leoncito,Laguna Brava-Los Colorados, San Francisco y TresQuebradas, todos ubicados sobre los 4.000 msm.

    Estos permitan, a lo largo de la frontera, articularlas distintas reas de la puna y valles de Catamarcacon el desierto de Atacama (Figura 1).

    En los viajes reportados entre 1940 y 1970,

    los otros arrieros sealan que los puestos de la

    Gendarmera argentina se ubicaban cerca de la vegade Caipe, Tolar Grande, San Antonio de Los Cobres yFiambal. Los retenes de los Carabineros de Chile selocalizaban en los faldeos del volcn Socompa, cercadel paso de San Francisco y en Potrerillos, pero en laslocalidades de Peine, Socaire, Pedernales, Doa Ins,las aguadas del desierto y otras zonas de la cordillerano existan estos destacamentos. Cuando en la ruta

    de arriera haba puestos de vigilancia, se esperabanlas horas de mayor oscuridad y fro para vadearlospasando lejos con los animales, continuando el caminohasta quedar fuera del alcance de la polica. Cuandotomaban rutas alternativas, disminua el peligro desufrir la confiscacin de los animales, de la carga, yla detencin, salvndose de procesos judiciales porcontrabando e ingreso ilegal al pas, tanto en Chilecomo en Argentina.

    Adems, los arrieros afrontaban en sus viajes lasamenazas derivadas del clima de estas regiones, lasnevadas de invierno y verano en la puna meridional,el viento sonda en las quebradas y los valles, lasventiscas de arena, el temido viento blanco de lacordillera y el intenso fro del invierno. En el de-sierto de Atacama, los peligros tenan relacin conel fro y la disponibilidad de agua, lea y pastosen el camino.

    Durante la dcada de 1970 se agudizaron lasrestricciones para el desplazamiento transfronte-

    rizo, debido a factores polticos y de beligeranciainternacional, lo que provoc la disminucin deltrfico de los arrieros collas y atacameos. En

    el caso de la arriera de Copiap con el valle deFiambal y con la puna meridional de Atacama,

    sta prcticamente desapareci con el Golpe deEstado de 1973 en Chile, cuando la cordillera de losAndes fue ocupada por los militares. Aos despus,en 1978, ocurre el conato de conflicto binacionalpor el diferendo austral, aumentando la vigilanciay control fronterizo, instalndose campos minadospor ambos lados de la frontera, coincidiendo la

    implantacin de los explosivos con la mayora delas rutas utilizadas por los otros arrieros, afectandoel trfico de la arriera indgena entre el salar deAtacama y la puna meridional del NOA11.

    Superado el conato de conflicto binacional, losespacios fronterizos fueron objeto de activas pol-

    ticas de integracin territorial, de inversin socialy en infraestructura vial en Chile y Argentina, quefavorecieron el acceso y abastecimiento de pro-

    ductos manufacturados a las localidades aisladas(Jimnez y Pessina 1993). A esta mayor presenciadel Estado, incluyendo la creacin de municipioslocales, se sum en algunas zonas la inversin decapitales para la explotacin de recursos minerales,lo que increment la asalarizacin de la poblacinindgena, impactando sobre la regularidad y obje-tivos de los viajes transfronterizos. Aun as, en lasdcadas del ochenta y noventa del siglo XX los

    arrieros indgenas haban restablecido tmidamente

    estos viajes, readecuando las rutas o vadeando loscampos minados de la frontera. Los ltimos arreosconocidos se efectuaron hasta el primer lustro delsiglo XXI, siendo el trayecto entre el salar de Atacamay la zona de Antofagasta de la Sierra y entre el vallede Fiambal y la cordillera de Copiap. En stos,el intercambio general fue el trueque de animalesmulas, burros y ovejas, textiles, hojas de coca,bienes manufacturados y tecnolgicos.

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    8/11

    Ral Molina Otrola184

    Consideraciones Finales

    Los otros arrieros de los valles y la puna meri-dional del NOA y del desierto de Atacama han sidoparte de una realidad desconocida, cuyas prcticasde articulacin transfronteriza superan en el tiempoa la actividad realizada por la arriera hacendal. Estaarriera de adscripcin tnica colla y atacamea hautilizado estrategias de intercambio a distancia,

    con anclajes sociales y territoriales ms all de lasfronteras, favoreciendo la complementacin de

    productos de las economas indgenas, y de algnmodo sobrevivi hasta recientes aos, sustentadaen lazos y redes de parentesco, compadrazgo y

    amistad (Gbel 2009; Molina 2010).Para los Estados nacionales chileno y argentino

    esta arriera es contrabando y los arrieros migrantesilegales. La persecucin y sancin de estas formastradicionales de contacto transfronterizo, que pre-ceden a la presencia de estos Estados, ha sido elmodo de relacionarse con los otros arrieros, queal ser detectados se les ha detenido, confiscadolos bienes, eliminado el ganado y procesado judi-cialmente, hechos que han contribuido a inhibir elintercambio transfronterizo. Estos procedimientosson atribuibles a las polticas econmicas de losEstados vecinos, que han privilegiado la exporta-cin de productos a los mercados internacionales,aumentando las barreras sanitarias y el control de

    las fronteras. De all que estos arrieros libres setransforman en una amenaza, al estar fuera del

    control de la burocracia y la polica y de la miradade los Estados.

    Los Estados de Chile y Argentina, desde 1990se han ocupado de la integracin, firmando trata-dos mineros, de cooperacin tcnica y cientfica,de comercio, de turismo y energticos, pero hansoslayado la presencia e integracin de las comu-nidades indgenas, tal como se hizo con los tratadosde lmites internacionales de fines del siglo XIX.La otra arriera, a pesar de los cambios ocurridosen las ltimas dcadas, relacionados con la inte-gracin territorial nacional y la mayor presencia

    del Estado en estos territorios, muy probablementesiga existiendo, recorriendo en silencio las inmen-sidades de la puna y el desierto, adquiriendo estasprcticas tradicionales un nuevo signo o una nueva

    estrategia de articulacin. Su valor ha residido en lacontribucin del intercambio bajo patrones andinospara mejorar las formas de subsistencia econmi-ca y cultural de collas y atacameos, articulandouna red social y conectando territorios histrica yculturalmente complementarios, como la puna y eldesierto de Atacama, separados arbitrariamente porlas fronteras de los Estados nacionales.

    Agradecimientos: Este trabajo forma parte delos resultados del proyecto Fondecyt N 1040290.Mis agradecimientos al trabajo de los evaluadoresque contribuyeron con sus observaciones a potenciar

    los contenidos y a mejorar la discusin de las ideasexpresadas en este artculo.

    Referencias Citadas

    Aranda, X.1969 Evolucin de la agricultura y el riego en el Norte Chico:

    Valle del Huasco. Informaciones Geogrficas. Nmero

    nico 1966:9-41. Departamento de Geografa. Universidadde Chile, Santiago.

    Bhabha, H.K.2000 Narrando la Nacin. EnLa Invencin de la Nacin. Lecturas

    de la Identidad de Herder a Homi Bhabha, compilado por. Fernndez B., 211-219. Manantial, Buenos Aires.

    Benedetti, A.2005a El ferrocarril Huaytiquina, entre el progreso y el

    fracaso. Aproximaciones desde la geografa histrica delTerritorio de Los Andes. Revista de la Escuela de HistoriaI (4):123-165. Edicin digital: http://www.unsa.edu.ar/

    histocat/revista/revista04.htm

    2005b Un Territorio Andino para un Pas Pampeano; GeografaHistrica del Territorio de Los Andes (1900-1943). TesisDoctoral. Facultad de Filosofa y Letras, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires.

    Bertrand, A.1885Memoria sobre las Cordilleras de Atacama i RegionesLimtrofes. Imprenta Nacional, Santiago.

    Bolsi, A.1968 La regin de la Puna Argentina.Revista de la Facultad

    de Filosofa y Letras 10:75-129. Universidad Nacional delNordeste, Resistencia, Chaco.

    Cipolletti, M.S.1984 Llamas y mulas, trueque y venta: El testimonio de un

    arriero puneo.Revista Andina 2:513-538.Castro, N., J. Hidalgo y V. Briones

    2002 Fiestas, borracheras y rebeliones (Introduccin y trans-cripcin del expediente de averiguacin del tumulto acaecidoen Ingaguasi, 1777).Estudios Atacameos 23:77-109.

    Conti, V.2003 El norte argentino y Atacama. Flujos mercantiles, pro-

    duccin y mercados en el siglo XIX. En Puna de Atacama.Sociedad, Economa y Frontera, compilado por A. Benedetti,pp. 21-52. Alcin Editora, Crdoba.

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    9/11

    185Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama

    2006 La Ruta de los Arrieros y el Salitre. EnLas Rutas delCapricornio Andino: Huellas Milenarias de Antofagasta,

    San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta, pp. 93-104, Consejode Monumentos Nacionales, Santiago.

    Conti, V. y G. Sica2007 Arrieros y arrieraje de la regin circumpunea en la

    larga duracin. Ponencia presentada en el 1er Congreso

    Latinoamericano de Historia Econmica, Simposio: 24.

    Participacin indgena y campesina en los circuitos mer-

    cantiles rurales y urbanos. Amrica Latina, siglos XVIII y

    XIX. CLADHE, Montevideo.Contreras, R.

    2005 Pueblos Transfronterizos en la Puna de Atacama:

    Conectividad de Redes en el Pas ms all de las Nubes.

    Memoria para optar al ttulo profesional de AntroplogoSocial. Departamento de Antropologa, Facultad de CienciasSociales, Universidad de Chile, Santiago.

    De la Orden, G. y J.L. Parodi2005 Los desnaturalizados calchaques en el Valle central de

    Catamarca a fines del siglo XVII. Actas del VI Congreso

    Internacional de Etnohistoria. 22 al 25 de noviembre de2005. Edicin digital (CD), Buenos Aires.Del Valle, A. y G. Parrn

    2006 La Regin de los Nortes; Salta y el comercio de ganadovacuno con Chile. Ilusiones y Desencantos del FerrocarrilHuaytiquina (1946-1955). Estudios Transandinos 13: 29-53,Revista de la Asociacin Chileno-Argentino de EstudiosHistricos e Integracin Cultural, San Juan.

    Delgado F. y B. Gbel2003 Departamento de Susques: La Historia Olvidada de la

    Puna de Atacama. En Puna de Atacama: Sociedad, Economay Frontera, compilado por A. Benedetti, pp. 81-103. AlcinEditora, Crdoba.

    Denis, P.1987 [1920]La Valoracin del Pas.La Repblica Argentina.

    Ediciones Solar, Buenos Aires.

    Garca, S., D. Rolandi, M. Lpez y P. Valeri2002 Viajes comerciales de intercambio en el departamento de

    Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina: pasadoy presente.Redes-Revista Hispana para el Anlisis de RedesSociales 2(5), mayo http://revista-redes.rediris.es

    Garca, S. y P. Valeri2007 Antofagasta de la Sierra: de Chile a Catamarca. Los

    vnculos comerciales y de parentesco en la memoria oral yen los archivos. VII Congreso Argentino Chileno de Estudios

    Histricos e Integracin Cultural. Universidad de Salta,

    Salta. Edicin digital.Garrido, C.

    2000 Informe Antropolgico, Comunidad Colla Potrerillos.Informe Final del proyecto Conadi: Acciones de Apoyo

    para el Traspaso de Predios o Inmuebles Fiscales a

    Favor de Comunidades, Asociaciones, Familiares y otrasOrganizaciones Indgenas de la III Regin de la ComunidadIndgena Colla de la Comuna de Diego de Almagro. ConsultoraINAS-Conadi Norte. Manuscrito en posesin del autor.

    Gil M., R.2004 Caravaneros y Trashumantes en los Andes Meridionales:

    Poblacin y Familia Indgena en la Puna de Jujuy, SerieHistoria Andina 28. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

    Gbel, B.1998 Salir de Viaje: Produccin Pastoril e Intercambio

    Econmico en el Noroeste Argentino. En 100 Aos de

    Estudios Americanist as de la Universidad de Bonn.

    Nuevas Contribuciones a la Arqueologa, la Etnohistoria,

    Etnolingstica y Etnografa de las Amrica, editado porS. Dedenbach-Salazar Senz, C. Arellano Hoffmann,

    E. Knig y H. Prmers, pp. 867-891. Bonner AmerikanistischeStudien 30. Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.

    2003 La Plata no Aumenta, la Hacienda s: Continuidadesy Cambios en la Economa Pastoril de Susques (Puna deAtacama). En Puna de Atacama: Sociedad, Economa yFrontera, compilado por A. Benedetti , pp. 199-241. AlcinEditora, Crdoba.

    2009 Conviene bastante tener un amigo; Inters econmicoy significados culturales en los Andes.Revista Humboldt151:39.

    Guber, R.2005La Etnografa; Mtodo, Campo y Reflexividad. Grupo

    Editorial Norma, Bogot, Colombia.Guerrero, A. y T. Platt

    2000 Proyecto antiguo, nuevas preguntas: La antropologahistrica de las comunidades andinas cara al nuevo siglo.

    Cuadernos 8:95-113 (Estado-Nacin, Comunidad Indgena,Industria: Tres Debates al Final de Milenio), AHILA,

    Ridderprint, Ridderkerk, Holanda.Hammersley, M. y P. Atkinson

    1994 Etnografa: Mtodos de Investigacin. Ediciones Paids,Barcelona.

    Hidalgo, J.1984 Complementariedad ecolgica y tributo en Atacama:

    1863-1792.Estudios Atacameos 7:422-442.Jimnez, D. y L. Pessina

    1993 El impacto de la ruptura del aislamiento en una poblacinde pastores de altura. En Estudios Socio-Antropolgicos

    de la Puna Catamarquea, editado por F. Forni, M.I. Tort,D. Jimnez y L. Pessina CEIL-PIETTE, Centro de Estudiosde Investigaciones Laborales, CONICET, Buenos Aires.

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/

    ceil/forni.rtfLera, M.E.

    2007 Los arrieros del valle Calchaqu en los circuitos mercan-tiles a fines del siglo XIX. El caso de Cachi. VII Congreso

    Argentino Chileno de Estudios Histricos e Integracin

    Cultural, Universidad de Salta, Salta. Edicin digital.Lorandi, A.M.

    1988 La resistencia y rebeliones de los diaguita-calchaqu enlos siglos XVI y XVII. Cuadernos de Historia 8:99-122,Departamento de Ciencias Histricas, Universidad de Chile,Santiago.

    Martnez, J.L.1998 Pueblos del Chaar y El Algarrobo: Los Atacamas en

    el Siglo XVII. Ediciones de la Direccin de Bibliotecas yMuseos. Coleccin Antropologa, Santiago.

    Meister, A., S. Petruzzi y E. Sonzogni1963 Tradicionalismo y Cambio social. Estudio de rea en elValle de Santa Mara. Publicacin 1, Facultad de Filosofay Letras, Universidad Nacional Laboral, Rosario.

    Molina, R.2004 Los collas de la cordillera de Atacama. EnLa Memoria

    Olvidada: Historia de los Pueblos Indgenas de Chile, com-pilado por J. Bengoa, pp. 213-245. Cuadernos Bicentenario,Presidencia de la Repblica, Santiago.

    2007 Viajes, arriera, intercambios y articulaciones, entre laPuna y el desierto de Atacama: Relatos desde Antofagasta

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    10/11

    Ral Molina Otrola186

    de la Sierra, Antofalla, Fiambal y Copiap. VII CongresoArgentino Chileno de Estudios Histricos e Integracin

    Cultural. Universidad de Salta, Salta. Edicin digital.2010 Collas y Atacameos en el Desierto y la Puna de Atacamay Valle de Fiambal: Sus Relaciones Transfronterizas.

    Tesis Doctoral en Antropologa. Universidad de Tarapac-Universidad Catlica del Norte, Arica-Antofagasta.

    Nez, L.1992 Cultura y Conflicto en los Oasis de San Pedro de

    Atacama. Editorial Universitaria, Santiago.Philippi, R.

    1860 Viage al Desierto de Atacama (Hecho por orden delGobierno de Chile en el Verano de 1853-54). Librera deEduardo Antn, Santiago.

    Platt, T.1987 Calendario tributario e intervencin mercantil:

    Racionalidades estacionales entre los indios de Lpez

    (Bolivia) en el siglo XIX. Chungara 19:215-241.Rabey, M., R. Merlino y D. Gonzlez

    1986 Trueque, articulacin econmica y racionalidad cam-

    pesina en el sur de los Andes Centrales. Revista Andina4:131-160.

    Rodrguez, L.2004 Migraciones en los Andes Meridionales. El caso de los

    atacameos en Santa Mara durante la segunda mitad delsiglo XVIII. Revista Andina 39:103-124.

    Sanhueza, C.1991 Orgenes y Desarrollo de la Arriera Indgena Colonial

    en Atacama. Siglos XVI y XVII. Tesis para optar al Gradode Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Catlica,Santiago.

    2001 Las poblaciones de la Puna de Atacama y su relacincon los Estados Nacionales. Una Lectura desde el Archivo.

    Historia Indgena 5:55-82, Departamento de Ciencias

    Sociales, Universidad de Chile, Santiago.Santamara, D.

    1996 Intercambios comerciales internos en el Alto Per co-lonial tardo. Revista Complutense de Historia de Amrica22:239-273, Centro de Estudios Indgenas y Coloniales,

    Universidad de Jujuy y Universidad Complutense de Madrid,Madrid.

    Sayago, J.M.1997 [1874]Historia de Copiap. Editorial Francisco de

    Aguirre, Santiago.Tarrag, M.

    1984 La historia de los pueblos circumpuneos en relacin con

    el altiplano y los Andes Meridionales. Estudios Atacameos7:116-131.

    Von Tschudi, J.J.1966 Viaje por las Cordilleras de los Andes de Sudamrica, de

    Crdoba a Cobija, en el ao 1858.Boletn de la AcademiaNacional de Ciencias, Tomo 45, Crdoba.

    Notas

    1 Conti (2003:43) comenta: No esta de ms recordar queexista un importante ocultamiento de volmenes del ordendel 50% del total de las exportaciones, ya que la mayorparte del trfico se realizaba por boquetes de la cordillera

    que evitaban los resguardos aduaneros.2 Cipolletti (1984) y Garca y Valeri (2007) realizan una et-nografa de la movilidad de los arrieros y llameros entre losvalles, la puna y el salar de Atacama y el altiplano de Lpezy Tarija en Bolivia. Describen en ellos los intercambios,el trueque y el cambalache y las relaciones intertnicas.Rabey et al. (1986) hace lo propio para la misma zona de lapuna de Salta y Jujuy y da ejemplos de relaciones de arrieratransfronteriza entre Chile y Argentina, que operaban hasta1984.

    3 Testimonio de don Catalino Soriano Mamani. Sector LaTranca, Vega del ro Punilla, Antofagasta de la Sierra, 30de enero de 2006.

    4 En San Pedro de Atacama, a mediados del siglo XIX, untercio de sus habitantes estaban dedicados al transporte

    de mercaderas de Cobija a las provincias argentinas de

    Salta, Jujuy y Tarija (Philippi 1856), y en el siglo XX, allse reponan y engordaban los animales que iban de Saltacon destino a las salitreras (Conti 2003). El valle Calchaqucontaba con mano de obra especializada en las tareas decuidado y amanse, cultivo de forrajeras y mantenan el oficiode la arriera (Conti y Sica 2007). Lera (2007) menciona quelos arrieros de la Quebrada El Toro llevan la hacienda condestino al desierto de Atacama, en cambio, los arrieros dePayogasta, durante el siglo XIX, llevan mulares y ganadohacia Bolivia.

    5 En 1979, dos arrieros de Peine, Hilario y Adrin Plaza,

    fueron detenidos con sus cargas por la Gendarmera

    argentina en las inmediaciones de Antofagasta de la Sierra(Omar Ramos, Antofalla, comunicacin personal, abril

    de 2008). Se les sigui juicio en Catamarca, donde se lesmantuvo retenidos (Hctor Reales, Fiambal, comunicacinpersonal, abril de 2008). Contreras (2005) consigna que elServicio Agrcola y Ganadero SAG y Carabineros de Chile,en agosto de 2003, quemaron los animales y la carga deuna caravana tradicional proveniente de Quetena (Bolivia),destinada al intercambio de los productos puneos por lossampedrinos. En el mismo ao 2003 arribaron a Toconaoarrieros de Susques para cambalachear, pero fueron dete-nidos por Carabineros, confiscados sus bienes, sacrificadaslas llamas e incinerados sus cuerpos. Los arrieros fueronencarcelados en Antofagasta (Viviana Conti, comunicacinpersonal, 2007). La liberacin fue lograda por las gestionesde la etnloga Brbara Gbel ante agencias de las NacionesUnidas (Contreras 2005).

    6 Gbel (1998) en su trabajo acerca del viaje de los caravanerosdel sector de Susques realiza una descripcin etnogrficadetallando cmo la poblacin participa de estas caravanasy los aportes de animales y productos para el trueque.

    7 El Cuerpo de Carabineros se fund en Chile en 1927 ysus funciones fronterizas corresponden a la vigilancia yseguridad interna, evitar el trfico de drogas, el contra-bando de mercancas e ingreso ilegal de personas. La

    Gendarmera Nacional de Argentina se cre en 1938 y

    su misin legal (Ley 12.367) es contribuir debidamentea mantener la identidad nacional en las reas limtrofes,

  • 7/30/2019 Art02 2011 Arrieros Atacama

    11/11

    187Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama

    preservar el territorio nacional y la intangibilidad del lmiteinternacional.

    8 Por ejemplo, en el ao 1910 salieron por Salta 15.126

    vacunos y por Cachi 250 animales, lo que hace una expor-tacin total de la provincia de 15.376 cabezas de ganadovacuno. Sin embargo, las cifras seran an mayores puestoque Segn el informe Consular de 1912, en 1910 entrarona Chile 31.000 bovinos, los cuales se comercializaron dela siguiente manera; 13.440 fueron a Antofagasta; 3.000 aBoquete, Calama y Oficina Cecilia; 3.240 a Tarapac; 8.520a Tocopilla, Collahuasi y Chuquicamata, y 2.760 fueron aTaltal (Conti 2003:37-41).

    9 Los antecedentes expuestos han sido sistematizados de lasentrevistas sostenidas con las siguientes personas: En el

    desierto de Atacama, en Chile, Don Esteban Ramos y DonJess Escalante, de Potrerillos. Don Paulino Bordones, DonMarcos Bordones y Doa Paulina Segura, de Quebrada

    Paipote. Don Osvaldo Jess Maldonado, de Taltal. En

    Argentina, Doa Tomasa Reales y Adn Reales, de Fiambal,Don Felipe Salva y Don Seferino Fabin, de Antofalla,

    Don Antonio Alancay, de Las Qunoas de Antofalla, DonCatalino Soriano Mamani, Don Vicente Fabin y Don

    Eusebio Vsquez, de Antofagasta de la Sierra.

    10 Este intercambio ha operado de modo distinto en otras reaspuneas, como Lpez en el siglo XIX, donde los arrieroscombinan asalarizacin, trueque y mercado (Platt 1987), odiferente de las etapas de la arriera de Susques dichas porGbel (2003), una ocurrida hasta mediados del siglo XXbasada en el intercambio caravanero que podra asemejarsea la actividad de los otros arrieros en el uso preferente deltrueque, y otra posterior de surgimiento de economas

    monetarizadas ligadas a la venta de ganado. Ms cercanoa las caractersticas de los otros arrieros son los viajes detrueques de los caravaneros de llamas entre la puna de Jujuyy San Pedro de Atacama de la dcada de 1970, estudiadopor Cipolletti (1984).

    11 En la frontera del Departamento de los Andes (Salta) con eldesierto de Atacama (Regin de Antofagasta) se constat laexistencia de campos minados en las inmediaciones de loscerros Aracar, Bayo y Tecar, la quebrada del Llullaillaco, laladera sur del mismo volcn y los portales de Huaytiquina,Socompa y Aguas Calientes (Diario El Tribuno de Salta, 16de agosto de 1999). Todos estos pasos minados corresponden

    en su mayora a los derroteros y caminos utilizados por losarrieros.