argonautas del pacifico occidental

38
Universidad de Tarapacá Departamento de Antropología Curso Teoria ll Profesora: Andrea Chamorro P. MONOGRAFIA Los Argonautas del Pacífico Occidental Bronislaw Malinowski Estudiantes : Diana Bugueño – Juanita Cerda- Génesis Pérez 1

Upload: diana-bugueno-guerrero

Post on 08-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Completo de la Obra Argonautas del Pacifico Occidental, por Malinowski. Mas analisis teorico y metodologico.

TRANSCRIPT

Page 1: Argonautas Del Pacifico Occidental

Universidad de Tarapacá

Departamento de Antropología

Curso Teoria ll

Profesora: Andrea Chamorro P.

MONOGRAFIA

Los Argonautas del Pacífico Occidental

Bronislaw Malinowski

Estudiantes: Diana Bugueño – Juanita Cerda- Génesis Pérez

1

Page 2: Argonautas Del Pacifico Occidental

INTRODUCCIÓN

Bronislaw Malinowski, fue uno de los más grandes antropólogos dedicados al

trabajo de campo. Nació el 07 de abril de 1884 en la ciudad polaca de Cracovia a

la sazón capital de la Galitzia austríaca (Malinowski 1973: VII). Sufrió pesares

psíquicos y físicos ya que no contaba de buena salud (Malinowski 2007: 281).

En 1903 comienza a estudiar filosofía en la Universidad de Cracovia; en 1908

obtiene el doctorado de filosofía y se traslada a Leipzig, en Alemania, a fin de

estudiar psicología y economía (Malinowski 1973: VII). Tras leer La rama dorada

de Frazer, mientras se encontraba en reposo a causa de una enfermedad, nació

su pasión por la Antropología y en 1910 comenzó a estudiar Antropología en la

London School of Economics en Gran Bretaña donde obtuvo un doctorado en

1916. Presentó como tesis The family among the Australian Aborigenes en 1913

(Malinowski 2007: 282).

En 1914 se inició la primera Guerra Mundial y para no ser llamado a filas, partió a

Nueva Guinea, en la Melanesia, donde se instaló entre los indígenas de Mailu

(Malinowski 1973: VII).

En Mayo de 1915 B.Malinowski se traslada al cercano archipiélago de las

Trobiand, en donde emprende un trabajo de campo que marcará un hito en la

historia de la Antropología, aprendiendo la lengua de los nativos y convivencia con

ellos; investiga todos los aspectos de su cultura (Malinowski 1973: VII).

En 1917 volvió a Australia donde vivió por un tiempo en Melbourne y se casó con

Elsi Masson (Malinowski 2007:282).

En 1922 a partir del material que recogió en las Trobriand publica una de sus

obras celebres Los Argonautas del Pacífico Occidental la cual le otorgó un

prestigio internacional (Malinowski 1973: VIII).

En 1927 es designado profesor titular de Antropología en la Universidad de

Londres y en 1933 imparte un curso de Antropología en la Universidad de Cornell

2

Page 3: Argonautas Del Pacifico Occidental

en Estados Unidos, interesándose en el estudio de las culturas americanas

primitivas (Malinowski 1973:VIII).

En 1935 murió su mujer tras una mala salud y en 1938 nuevamente en Estados

Unidos, el fue directamente a Tucson en busca de una mejora en su salud ya que

también padecía de enfermedades (Malinowski 2007:283).

Cuando comenzó la segunda Guerra Mundial se quedó en América y en 1940

estuvo como profesor visitante de Antropología, en la Universidad de Yale y

contrajo nuevamente matrimonio, ahora con la artista Valetta Swann (Malinowski

1973).

En 1942 fue nombrado profesor permanente en Yale, pero murió en Mayo del

mismo año antes de asumir su cargo (Malinowski 2007: 283).

En relación al marco teórico, el trabajo de B. Malinowski sobre los Argonautas del Pacífico Occidental se sitúa dentro del contexto de la primera Guerra Mundial en el año 1914 este antropólogo súper-funcionalista es considerado, junto a otro investigador , como el fundador del funcionalismo moderno, aunque la idea de funcionalismo ya había aparecido. B. Malinowski investigaba sociedades bajo la corriente teórica funcionalista que estaba orientada biológica y sicológicamente.

El funcionalismo de B. Malinowski siempre enfatizó en el individuo que en otras cosas que componen la sociedad. Esta corriente se funda en lo que él considera las siete necesidades básicas del hombre: nutrición, reproducción, comodidades físicas, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento. Estas mismas necesidades se satisfacen por las instituciones sociales y culturales. Un gran aporte de Malinowski dentro de su posición teórica fue la de usar el término “Institución” para algún fenómeno social específico. Posteriormente este término siguió siendo usado por otros autores.

Por otra parte el investigador considera a la sociedad como un todo integrado de instituciones relacionadas que cumplen funciones complementarias y también tiene en cuenta -basado en las necesidades humanas bio-sociales- que la cultura es una herramienta que responde a las necesidades de los seres humanos que va más allá de la adaptación y también que es una red compleja de comportamientos.

3

Page 4: Argonautas Del Pacifico Occidental

Como parte de la introducción de la investigación etnográfica, el autor nos muestra

la forma para llegar a la meta final del trabajo, esta es poder captar el punto de

vista del indígena, su posición ante la vida, y comprender la visión que ellos tienen

de su mundo. Para ello propone estudiar al hombre de la forma más íntima que le

concierne y en lo cual lo une a la vida; además, entrega una serie de

argumentaciones de distintas características introductorias -en general

descriptivas- de la cultura tribal. Con las descripciones entregadas, permite a los

lectores relacionarse con la forma de actuar, de pensar y de interactuar que

caracterizan a los habitantes de las islas de Nueva Guinea. Además, describe

como parte de la metodología empleada en la etnografía, el trabajo de campo y las

condiciones adecuadas que debe tener el etnógrafo para llevar a cabo la

investigación. B. Malinowski propone una metodología para estudiar sociedades

en la que menciona, que el investigador debe tener ciertas actitudes al hacer el

trabajo etnográfico como por ejemplo vivir entre los indígenas y así tener una

estrecha relación con ellos, también el etnógrafo debe tener propósitos científicos

al hacer un trabajo así. Otro aspecto metodológico, es aprender la lengua de los

indígenas para llegar a entenderlos mejor.

Se debe registrar las observaciones en un cuaderno de campo, escribir como es la

vida tribal de la sociedad, describir la estructura que la compone y destacar las

percepciones del indígena, toda la información y resultados que se recopilen

deben ser escritos de manera limpia y honesta.

Cada descripción que hace el autor en la introducción, permite entender cómo él

considera la objetividad científica de la investigación, sus propuestas y el ideal

primordial del trabajo dando un esquema claro y coherente de la estructura social

gracias a las narraciones recopiladas e informes claros, además de confeccionar

árboles genealógicos en caso de estudiar el parentesco y destaca de entre el

cúmulo de hechos irrelevantes de la investigación, las leyes y normas que todo

fenómeno cultural conlleva, determinando en primer lugar el esqueleto de la vida

tribal donde el etnógrafo debe reconstruir la anatomía de la cultura y a la vez,

describir la estructura de la sociedad.

4

Page 5: Argonautas Del Pacifico Occidental

Entonces Bronislaw Malinowski para alcanzar la finalidad de la investigación

emplea tres vías como parte de la metodología aplicada:

1.- La organización de la tribu y la anatomía de su cultura recogiéndola en un

esquema preciso y claro.

2.- insertando los imponderables de la vida real y el tipo de comportamiento.

3.- con una colección de informes, narraciones características, expresiones

típicas, datos del folklore, etc., que son exponentes de la mentalidad indígena.

Según el investigador estas son las formas en que se comienza a desdeñar la

recompensa esperada del estudio del hombre, en donde quizás la comprensión de

la naturaleza humana, bajo una forma lejana y extraña, nos permitirá aclarar

nuestra propia naturaleza, por lo cual vale la pena comprender a los indígenas.

5

Page 6: Argonautas Del Pacifico Occidental

DESARROLLO CAPÍTULOS DEL TEXTO

I.- El país y los habitantes del Kula

El autor realiza descripciones del estilo de vida, sexualidad, funcionamiento, tipo

de organización y características físicas que identifican a cada grupo racial que

habita en las islas de Nueva Guinea en especial a los habitantes de las Amphlett y

a la mayoría de las tribus que participan en el Kula. Destaca que la organización

familiar va por línea materna y que se caracterizan por el totemismo.

Sin embargo el autor resalta que toda la descripción del Kula se presenta, pues,

por asi decirlo, desde la perspectiva trobiandesa. Con esto el autor intenta dejar en

claro que estudiar el Kula en las islas Trobiand, es también estudiar, las

características de las variadas tribus que se encontraban en las otras islas, lo que

le permitió determinar la forma en cómo llegaban los indígenas procedentes de

otros distritos demostrando énfasis en las relaciones internacionales que se dan a

partir de este mecanismo de intercambio y que todas las normas y leyes del Kula,

son iguales en todas las áreas en que se practica, a pesar de sus diferencias

raciales y cultural. La finalidad de este capítulo, es pretender darle al lector una

impresión clara de las tribus descritas, algo como una fisionomía más que un

estudio completo de la estructura tribal.

COMENTARIO:

A nuestro parecer en general este tipo de descripciones son favorables para

permitirnos imaginar cómo son físicamente los habitantes de las distintas tribus y

además nos permite conocer las prácticas culturales que caracterizan a los

distintos indígenas. Las descripciones son un punto interesante ya que son

necesarias para así comprender de una mejor manera los aspectos de la vida

tribal y la forma en cómo se lleva a cabo la práctica del Kula. Además permite

darnos cuenta de los distintos modos de pensar que puede existir entre habitantes

de distintas islas que se encuentra geográficamente muy cercanas y que no se

6

Page 7: Argonautas Del Pacifico Occidental

ven influenciadas una de la otra sino que, cada una tiene un tipo de convicción

acerca de un tema.

II.- Los indígenas de las islas Trobiand.

Como el título lo dice, el autor describe los aspectos físicos y maneras del

desarrollo social de los indígenas de las islas Trobriand; pasando por Boyowa la

isla mayor, y otras islas habitadas y deshabitadas que se encuentran al norte y al

noroeste.

Describe como un rasgo social que llama la atención, la existencia de clases de

diferenciación social, la cual abarca la presencia de un jefe y personajes de rango

que son muy respetados, por lo cual el autor propone comprobar a lo largo del

capítulo las repercusiones que tiene el actuar de este jefe sobre los usos y

costumbres tribales.

Además se refiere a la posición social de las mujeres, las cuales en la vida tribal

gozan de un elevado estatus los cuales les permiten controlar determinados

aspectos de la vida tribal.

También describe el uso del suelo y los cultivos en donde además destaca el

punto de magia y trabajo donde resalta lo hacendosos que son los habitantes y

que la parte estética de sus cultivos es crucial para el crecimiento de las plantas

en especial el ñame que es el principal cultivo. Además, la magia cumple un rol

fundamental en cuanto a los resultados de las cosechas donde se emplean

ceremonias mágicas y costumbres de la tribu donde el mago de los huertos es el

principal personaje que se encarga de dar inicio a la temporada de cultivos.

Otro aspecto que describe, es la jefatura en relación a una comunidad plutócrata,

en donde ésta, resulta de la combinación de la institución de dirección de cada

aldea y de la institución del clan totémico, en donde el jefe suele ser el maestro de

ceremonias tribales, y un portavoz de cara al interior y al exterior de la tribu,

siempre y cuando se amerite.

7

Page 8: Argonautas Del Pacifico Occidental

También menciona al totemismo y al parentesco en donde cada uno tiene una

serie de tótems de parentesco y que se clasifica en cuatro clanes que se reparten

por todo el territorio de Boyowa.

Otro aspecto relevante es la presencia de los espíritus de los muertos a los cuales

los habitantes no temen como nosotros los occidentales, ya que no influyen mucho

ni para bien ni para mal sobre los humanos. Lo que si temen los indígenas, es el

uso de la magia negra y el miedo que los habitantes le tienen a este hecho ya que

la principal finalidad es causar la muerte y desgracia por encargo de un habitante

hacia otro. Quienes son responsables de cometer la magia negra son las

mulukwausi (brujas voladoras) a las que los indígenas le tienen pavor cada vez

que se siente su presencia porque saben que rondan para cometer un mal.

COMENTARIO:

El autor, continúa describiendo las distintas características sociales de los

habitantes del kula pero ahora en referencia a los de las Islas Trobriand. Si bien es

un hecho importante cae mucho en redundar en detalles innecesarios para la

comprensión del Kula en sí; lo que desenfoca el interés principal de conocerlo.

Además las condiciones sociales de los Trobiandeses y sus vecinos, son de una

estructura social distinta por lo tanto, dificulta aún más comprender las estrechas

perspectivas sociales del nativo que no ve más allá de su territorio.(pag, 79).

III.- Principales características del Kula.

El autor en este capítulo se refiere al carácter económico, los artículos que se

intercambian, los aspectos y reglas fundamentales del Kula, las reglas de

intercambio y los aspectos secundarios que abarca este mecanismo. El Kula es

un tipo de intercambio inter-tribal de gran envergadura, que llevan a cabo

comunidades que ocupan un amplio círculo de islas y constituyen un circuito

cerrado. Se intercambian dos tipos de artículos: largos collares de concha roja

llamada soulava y brazaletes de concha blanca llamados mwali; estos

intercambios no se mantienen por mucho tiempo en poseción, ya que deben rotar

constantemente entre los interacciones de intercambio ya que son los elementos

8

Page 9: Argonautas Del Pacifico Occidental

de envergadura característicos del Kula. Estos artículos circulan en sentido

contrario y al toparse, se intercambian por otros productos. Las transacciones se

determinan por normas y convenciones tradicionales y algunos actos de Kula se

acompañan de ceremonias mágicas rituales y públicas muy complicadas.

COMENTARIO:

Este capítulo es indispensable ya que nos habla de qué es el Kula, y sus

mecanismos de acción en general; este es el centro de la investigación.

Obviamente cada descripción que da el autor es un aspecto llamativo al lector

porque nos introduce de lleno al Kula permitiendo comprender al aspecto tan

importante en el desarrollo del libro y a la vez, podemos saber de qué se trata

dándonos paso a entender el objetivo de la investigación, el desarrollo de la vida

tribal, y la naturaleza humana, junto con conocer las etapas primordiales

preliminares del Kula en los capítulos siguientes del libro.

En consecuencia, genera un mayor interés por el tema a tratar.

Capitulo IV. Canoas y Navegación.

En este capítulo B. Malinowski trata sobre la importancia de las canoas y la

navegación para la sociedad indígena de las Islas Trobriand. Dentro de su trabajo

expone que para los indígenas su canoa tiene una gran importancia ya que se

trata de un logro maravilloso. La canoa es un objeto de culto y se asocia a muchas

funciones de la vida tribal; los indígenas tienen una actitud emocional hacia la

canoa de admiración y apego casi como si fuera una persona, ellos sienten un

gran gozo al navegar en sus canoas y no se cansan de admirarla. Según el

investigador, esta actitud es la realidad más profunda y que puede ayudar a

entender cosas que se le asocian como por ejemplo la construcción de las canoas,

su uso y creencias que más adelante trata en este capítulo. Para Malinowski es

difícil dejar de plantear en su trabajo su propia impresión o sensación para

9

Page 10: Argonautas Del Pacifico Occidental

demostrar la de los indígenas, pero es posible alcanzar la objetividad, si se habla

la misma lengua y se comparte con ellos por mucho tiempo para asi comprender,

abarcar y escribir lo que ellos sienten.

Después trata los aspectos técnicos de la canoa, de su construcción, del material

que usan, de los métodos para que la canoa se estabilice y las formas en que la

canoa no se hunda y realice sus viajes. Principalmente las canoas son hechas de

troncos de árboles junto a otros elementos que ayudan a que la canoa alcance un

equilibrio. Según B. Malinowski los indígenas usan sus canoas para tres fines -por

lo que hay tres tipos de canoas- : para el transporte costero, están las pequeñas y

ligeras canoas kewo’u; para pescar, usan canoas mayores llamadas Kalipoulo y

por último para navegación de altura, se necesita canoas con más capacidad de

carga y con una construcción más sólida llamadas Masawa. La construcción de

éstas, va siempre ligada a ceremonias, ritos mágicos y costumbres basados en su

mitología. Otra cosa importante, es que todo lo ya nombrado tiene relación con la

magia, los indígenas creen mucho en ella y sin esta no es posible la construcción

de las embarcaciones ni sus viajes.

De los indígenas depende la construcción de las canoas, pero de ellas depende

la buena navegación.

Luego, trata sobre las implicaciones sociales de las canoas. Existe una

organización social entre los indígenas asociado a la construcción de la canoa, su

uso y propiedad por lo que el investigador hizo un esquema explicando cómo se

organizaba la sociedad refiriéndose a cada una de ellas. En pocas palabras la

construcción de una canoa se basa en una organización económica dividida en

funciones y la reglamentación mágica. La primera se divide en personas que

construyen la canoa: está el jefe, el experto y los trabajadores. La reglamentación

mágica en el trabajo es la magia que actúa en todas las actividades de la

construcción. Esta ocupa un lugar privilegiado entre los indígenas.

10

Page 11: Argonautas Del Pacifico Occidental

Hablando de la “propiedad de la canoa”, se refiere a la compleja relación entre el

objeto y la comunidad. El término ‘propiedad’ hay que usarlo en el sentido más

amplio y este puede variar de sociedad en sociedad. En las islas Trobriand existe

el prefijo Toli (que significa propietario) que se sigue de la canoa por ejemplo, Toli-

waga: propietario de la canoa. Hay muchas palabras en la sociedad indígena que

tiene este prefijo, este ayuda a entender las ideas indígenas y se utiliza para

asociar al dueño de la canoa llamado Toli-waga, esta persona posee aparte de

una distinción social una serie de privilegios y funciones sociales, por ejemplo el

portavoz de la comunidad tiene prioridad en las navegaciones, puede elegir o

rechazar a personas que lo acompañan en el viaje entre otras cosas pero ser Toli-

waga también tiene sus limitaciones como tener que andar acompañado de un

experto.

COMENTARIO:

Personalmente encontramos este capítulo interesante porque se fija en muchos

detalles al hablar de la relación entre las canoas y los indígenas, otra cosa que

notamos fue que B. Malinowski fue objetivo, aunque sin dejar de lado sus

emociones, tratando de escribir los sentimientos de los indígenas en la

investigación. A veces, llegaba a compartir los mismos sentimientos que ellos.

Capítulo V: La construcción ceremonial de una ( Waga)

B. Malinowski se refiere principalmente a los aspectos técnicos y ceremoniales al

construir una Waga, este es un tipo de canoa que se usa para las expediciones

Kula por lo que debe ser una buena construcción.

B. Malinowski relata una serie de hechos intercalados que ocurren durante toda la

construcción de la canoa entre ritos, conjuros y elaboraciones. Hay distintos tipos

de ritos que se realizan, unos van en favor de que la canoa tenga más velocidad,

otros son exorcismos contra los malos hechizos y otros la magia Kula que se

realiza a favor de la canoa y el éxito del Toliwaga en las transacciones.

11

Page 12: Argonautas Del Pacifico Occidental

La construcción de la canoa se divide en dos partes que se distingue por el

carácter del trabajo y por el acompañamiento mágico. En la primera se elaboran

las partes que componen la canoa, cada detalle se hace de forma lenta por lo que

dura meses. La otra etapa se hace en trabajo comunitario por lo que dura poco

tiempo; en esta etapa se arma la canoa, se ajustan sus partes, se construye la

vela. Siempre va acompañado con una serie de conjuros y ritos y al final se

amarra con una liana fuerte que junta y afirma todas las partes de la canoa.

Secuencialmente cuando se decide hacer una canoa se escoge un árbol lo cual no

es un trabajo fácil. Antes de derribarlo se hace un rito y un conjuro para el tokway

(que es un gnomo maligno). Cuando el árbol está en tierra se poda, después se

desliza en el suelo y se hace otro rito para que el árbol sea más ligero en llevarlo;

después se lleva a la plaza central de la aldea, se realizan una serie de ritos y se

sigue trabajando en la parte exterior de la canoa. Según el investigador los

indígenas se muestran alegres al ver la construcción de la nueva canoa.

Hablando de los tipos de magia, hay distintos sistemas que tienen sus propios

fundamentos mitológicos. Ahora se presenta los últimos detalles de la

construcción, el armado, los ajustes técnicos siempre acompañados con un rito.

Para los últimos ajustes técnicos no hay intervención de ritos. Al finalizar la canoa

se pinta y se construyen las velas. Los trabajadores de la construcción de la canoa

reciben alimentos como pago.

Hay que hacer notar también que toda esta construcción de la canoa tenía una

organización del trabajo, entre el jefe, el experto y los trabajadores y que todo el

trabajo técnico tenía un fin en común que era construir la waga para las

expediciones Kula; las que son importantes para la vida de los indígenas y para el

jefe de la comunidad. El investigador dice que esta construcción también está

asociada a los sentimientos y obligaciones sociales entre los indígenas, las

personas que trabajaban solían ser parientes cercanos al jefe y debían cumplir lo

que él les pedía eso implicaba una obligación entre ellos. Como ya habíamos

mencionado la construcción de una canoa siempre trae sentimientos de

admiración, alegría y obligación de parte de los indígenas.

12

Page 13: Argonautas Del Pacifico Occidental

Por último Malinowski explica que los ritos no producen gran interés de toda la

aldea para presenciarlo, los ritos son sencillos y los conjuros se hacen en voz

baja.

COMENTARIO:

Nos parece que este capítulo fue descriptivo en cuanto se refiere a las ideas de

los indígenas, tiene gran cantidad de ritos mágicos y se refleja lo importante que

es en la vida tribal indígena. Nos dimos cuenta que el investigador durante el

proceso de la construcción de la canoa, tenía la postura de ser partícipe como uno

de ellos apreciando cada detalle. Además, dentro de sus descripciones, hizo notar

que algunas partes de los conjuros no se puedan traducir a nuestra lengua, eso

muestra la honestidad y limpieza de su trabajo.

Capítulo VI: Botadura de la Canoa y visita ceremonial. La economía tribal de

las islas Trobriand.

Este capítulo trata de la botadura de la canoa al mar, de los procesos y ritos que

ocurren durante esta celebración y también trata de la economía de los Trobriand

en un sentido amplio. Habla del intercambio, pagos y regalos que componen su

economía.

Hablando de la botadura esta se realiza cuando la canoa esta lista y preparada,

este mismo hecho enorgullece a los indígenas, los llena de admiración y es de lo

que más se habla en la aldea, de sus cualidades.

El investigador afirma que la botadura de la canoa no es una formalidad sino es

una necesidad psicológica de la comunidad que despierta gran interés y atrae

mucho público.

Esta exhibición no está en relación sólo con lo que sienten los indígenas sino

también con su economía. Esta sociedad tiene una tendencia a exhibir sus

productos sea horticultura o pesca, produciendo un gran efecto estético -este es

13

Page 14: Argonautas Del Pacifico Occidental

un rasgo característico de los Trobriand-. Seguidamente después de realizar un

rito se bota ceremonialmente la canoa y se procede a la repartición de alimentos,

llamado sagali. Para esta ceremonia llegan muchas comunidades cercanas junto a

sus canoas. La comida siempre se reparte a la canoa que sea de un gran jefe. En

la tarde se hace un recorrido de prueba junto a otras canoas, la del jefe tiene que

ser la mejor, aunque no es un tipo de competencia.

Por ello el investigador describe como presenció la tasasoria (fiesta antes de ir al

Kula) en la playa de kaulukuba en febrero de 1916. Se había planeado una

expedición Kula para ello se construyó una nueva canoa, otras se repararon, toda

la aldea estaba ocupada en los preparativos en la comida, en las vestimentas de

gala y otras cosas, B. Malinowski describe lo que vive como un cuadro hermoso

donde se ve mucha gente color marrón, embetunados de aceite de coco, con

adornos y pinturas. Este era una de sus fiestas populares. B. Malinowski supone

que en otros tiempos estas actividades hubieran tenido más relevancia, más

gente, más abundancia porque la población ha ido cambiando y disminuyendo.

Hablando de la estructura social se sabe que para la construcción de la canoa

cada persona tiene una función y se usa el trabajo de unas pocas personas en

comunidad. El incentivo para trabajar del indígena con energía y habilidad, es el

hecho de cumplir con el trabajo, también su estructura social les permite realizar

trabajo organizado, como ya se ha visto antes. Se afirma que todas las

particularidades de la sociedad refuerzan el aparato de obligaciones sociales, los

ritos, los conjuros, los trabajos forman un todo organizado. Por ello en el trabajo

existen varias formas de trabajar, cada uno con su término; existe el Tamgogula y

la Bubalabisa cuando varias aldeas trabajan juntas en sus huertos, entre otros

términos.

Existe un acto donde se presenta la nueva canoa a los parientes y amigos del

Toliwaga se llama Kabigidoya, pertenece a las ceremonias de la construcción pero

cuando se trata de un viaje con fines de aprovisionamiento a veces también

pertenece al Kula.

14

Page 15: Argonautas Del Pacifico Occidental

Toda la vida tribal está ligada a una constante de dar y recibir, toda ceremonia se

acompaña de un presente material y otro presente reciproco, la riqueza que pasa

de mano en mano es un instrumento de la organización social.

Existe muchos errores al pensar que los indígenas no tienen noción de riqueza,

que intercambian para nada, entre otras cosas. B. Malinowski afirma que sí tienen

noción de riqueza, que el intercambio es parte de su vida tribal, que el almacenar

alimentos es solo para exhibir que poseen mucho, muestra que para los indígenas

el celebrar la comida es como uno de sus placeres capitales de la vida. Hace de

su acumulación un símbolo y un medio de afirmar el poder. Es un auténtico placer

de poseer riquezas aunque sea transitoriamente. El Kula es un ejemplo de la

expresión más elevada y espectacular de la concepción indígena del valor.

El autor después de referirse a la noción de riqueza que tienen los indígenas,

desacredita las ideas que se tenían en ese momento sobre la vida de los

indígenas y de cómo era su economía. Muchos estudios según B. Malinowski

hablan de estas ideas a partir de bases falsas y él las trata de aclarar y muestra

que son erróneas a través de los estudios de los Trobriand. El muestra que la vida

se basa en la organización, cada uno tiene una función y los pagos recíprocos que

ellos hacen fortalecen sus relaciones.

Después habla del intercambio y trueque entre los indígenas y hace un esquema

según principios económicos de los tipos de regalos y pagos que se realizan.

Están los regalos sin intenciones, los pagos habituales, regalos que se devuelven

en su equivalente, comercio puro y simple, entre otros. Estos regalos también se

basan en relaciones sociológicas entre parientes por lo que finalmente el

investigador hace un esquema donde se distingue ocho tipos de relaciones

personales también relacionadas con lo económico; está el parentesco matrilineal,

los lazos matrimoniales (hombre y mujer) , relaciones por línea política, relación de

amistad personal donde dos personas están relacionadas por una relación Kula si

uno pertenece a una aldea y el otro a una laguna están asociados al intercambio

de pescados por vegetales, así está también la relación de pertenencia al mismo

clan, conciudadanos en una aldea, relaciones entre los jefes y los individuos y la

15

Page 16: Argonautas Del Pacifico Occidental

relación entre dos individuos de la misma tribu, esto deja en claro el gran papel de

la acción de dar y recibir de los actos económicos de la vida de los indígenas.

COMENTARIO:

Este capítulo es muy extenso ya que es descriptivo y tiene esquemas para ayudar

a entender la vida tribal pero a la vez ayuda a comprender de forma clara cómo los

nativos se organizan tanto para las ceremonias como en su economía. El enfoque

de B. Malinowski (funcionalista) ayuda a entender cómo funciona la sociedad ya

que todo estaba entrelazado y tenía razones para explicar el comportamiento de

los indígenas según lo que observó.

VII. La partida de una expedición marítima:

En este capítulo parte con una descripción detallada de los grupos compuestos de 8 aldeas en las costas del Trobriandeses, se detalla el tipo de viviendas y a los distintos tipos de gobernantes que existen en las distintas aldeas tales como; los jefes y dirigentes inferiores, esto varía según la aldea.

Luego de haber descrito las aldeas y sus gobernantes se prosigue a describir los últimos toques antes de la partida, llegan personas a la aldea para llevar regalos, las mujeres preparan las comidas, puesto que ellas nunca siendo casadas o solteras jamás van a las expediciones marítimas. La flota completa consta de cuatro personas: los toliwaga, los usagelu, los colaboradores y los niños, cada toliwaga debe hacerle pago en alimentos a los usagelu y esto se efectúa mediante una ceremonia denominada mwalolo.

Antes de partir se hacen una serie de ritos todos estos son para pedir que les vaya bien en el viaje con rapidez, abundancia entre otras cosas, el primero es iniciado por el toliwaga, mientras las mujeres se ocupan de los últimos preparativos de alimentos y los hombres disponen de la canoa (waga), el toliwaga realiza un rito preparando raíces de jengibre y escupiéndolas en su choza posteriormente recita un conjuro “Yawarapu” este rito sirve para tener una navegación rápido y tener productos abundante y también se mencionan los distintos elementos que se transportan en la expedición Kula.

16

Page 17: Argonautas Del Pacifico Occidental

Al día siguiente se recita otro conjuro “Sulumwoya”, que hace referencias míticas y se hace alusión al hervido de la mente, se recitan palabras referentes a objetos que se utilizan en el Kula.

Conjuro “Kaymwaloyo” este conjuro es sobre la menta y el aceite; y es pronunciado posterior al anterior por el mago, este reúne a la tripulación entera y pronuncia esta fórmula mágica, aquí el mago va siguiendo la ruta de la expedición Kula y va enumerando sus etapas más relevantes.

Conjuro “Llilava” este es sobre el paquete tabú, y se recita en la mañana del último día, después de haberlo recitado ya están listos para zarpar.

Las canoas se dividen en diez, once o doce comportamientos, y cada uno de ellos se les denomina Liku teniendo su propia función y nombre.

En el extremo de la kamoa encontramos el “Ogugwau” que es donde se guarda la caracola, ahí se sientan los niños pequeños que soplan la caracola.

El siguiente compartimiento es Likumakava y se guarda parte de los víveres, en la tercera división kayliku encontramos las vasijas de agua, el cuarto Liku es el lugar del jefe (Guya’u) y en los siguientes compartimientos centrales “gebobo” se coloca el lilava y los mejores alimentos, luego de esto son las mismas divisiones que en el principio.

Si la canoa lleva mucha carga se delimita un espacio más en la parte del “gebobo”, en el mismo gebobo se colocan cuatro cocos y se recita un conjuro “Gebobo” aquí se enumeran todos los nombres específicos de los collares, posterior a este rito rápidamente se comienza con el embarque.

Se juntan todas las personas que se quedan mujeres, niños, ancianos y unos pocos hombres, el jefe de la flotilla se dirige a ellos y les pide que se hagan cargo de todo de forma prudente, les pide a las personas de otros poblados que se mantengan lejos y estos asientan, luego de terminar con estas arengas las canoas emprenden su viaje, las mujeres se quedan en la playa pero no pueden llorar porque es tabú, otro tabú es no caminar solas fuera de la aldea, no recibir visitas varones, y permanecer castas y fieles esperando a sus maridos, se dice que si la flota se demora en llegar o tiene inconvenientes es porque alguna esposa no está siendo fiel.

Y si por alguna razón la flota regresa prematuramente significa que la expedición fue un fracaso, no llevan ningún regalo para los que se quedaron en la aldea y no podrán lucir sus vestidos ceremoniales.

17

Page 18: Argonautas Del Pacifico Occidental

COMENTARIO:

En este capítulo consideramos que el autor estuvo muy bien enfocado en describir en que consiste el Ritual del “Kula”, pudimos notar la diferencia de género que se da debido a que solo el hombre es quien participa en el Kula, mientras las mujeres se quedan en la isla, luego dio una descripción detallada tanto de las aldeas como de las canoas, además nos relató en que consiste algunos de los mitos y tabús en las islas, en donde la mayoría de estos ritos y conjuros son una parte fundamental para la organización, estos son los que hacen que todo funcione bien. Creemos que todo estuvo bien redactado y clara su idea, lo que sirvió para imaginarnos en que consiste todo.

VIII.- El Uvaluka, Expedición ceremonial y competitiva.

Los indígenas hacen una distinción entre las grandes expediciones Kula llamadas competitivamente “uvalaku” y las navegaciones de menor envergadura “simple kula”, el Uvalaku tiene lugar en cada distrito cada dos o tres años, aunque a veces un suceso especial puede dar lugar a un uvalaku, por lo general es siempre que le llega el turno, esta tiene una organización social precisa su distinción de las expediciones menores es el elemento competitivo, aquí participan todas las canoas del distrito.

El tolu’unalaku es siempre uno de los jefes, su papel es de maestro de ceremonias, este siempre recibirá más regalos Kula por regla general y recaerá sobre él la gloria de la expedición, sin embargo la obligación que contraen los miembros de la expedición con él es fundamental, puesto que deben hacer la distribución de alimentos sin importar como este el tiempo, se debe terminar la expedición sí o sí.

El uvalaku es una empresa parcialmente financiada por el toli’uvalaku, por lo tanto esto le entrega un buen honor y buen nombre, aun a pesar de todo esto las personas quieren ansiosamente participar igual en la expedición.

El Kula tiene elementos competitivos y uno de ellos es que cada canoa debe ser nueva o estar revisadas, pintadas y sin ninguna expedición anterior, ya que este es un rasgo especial en el Kula (competitivo), también hay competición en cuanto a velocidad, belleza de las canoas, algunas comunidades compiten entre si para ver quien le da más vaygu’a a las expediciones uvalaku. Las expediciones uvalaku también se distingue de las demás por ser más estrictas y más cuidadosas n todos los aspectos del kula.

18

Page 19: Argonautas Del Pacifico Occidental

Por ultimo otro rasgo importante es la norma de que los regalos no son simultáneos, es decir, que ningún grupo visitante puede dar regalos, solo recibirlos, después este le devolverá el regalo, ya que se trata de una expedición ceremonial y competitiva.

La ceremonia de reparto “Sagali” se hace en la noche a la luz de la luna generalmente el toli’uvalaku es el responsable de la fiesta, maestro de ceremonia y quien aporta con una pareja de cerdos para posteriormente distribuirlos entre las 8 canoas y sus miembros, los colaboradores del jefe son los encargados de preparar que cada porción sea adecuada, pero siempre el toli’uvalaku es el encargado de inspeccionar para luego volver a ocupar su lugar, posteriormente una persona de confianza del jefe es quien le entrega a cada canoa un montón correspondiente. Cada grupo come por separado, el toli’uvalaku tiene una participación menor en esta ceremonia, pero aún así se lleva todos los créditos por ello.

A la mañana siguiente los indígenas se levantan con esperanzas de que haga un buen viento para partir a sus respectivos destinos, preparas las canoas dejando todo listo y esperan a pocos metros de la playa a toliwaga que viene siendo el dueño de la canoa, este se encuentra en tierra para celebrar los últimos ritos, su primer rito es preparar hojas sobre las cuales se inclina en la playa y se recita el conjuro “Kadumiyala”, una vez hecho esto el toliwaga se sube a la canoa y recita un conjuro más el conjuro de “Bisila” que es cuando se ponen las banderolas de pandano. Los indígenas hacen una relación entre las banderolas de pandano estas son una especie de regalo valioso ya que son adornos esenciales y se dice que ayudan con la velocidad.

Por último se recita el conjuro “Kayikuna veva” este conjuro sirve para pedir que les vaya bien en el viaje, estos son los tres rituales que se hacen antes de comenzar el viaje para tener un viaje más rápido, si la canoa sigue siendo lenta se realiza un rito más y si a pesar de esto prosigue así entonces el toliwaga realiza un último rito denominado Bisiboda patile que sirve para retrasar las demás canoas y si esto no sirve entonces se tiende a pensar que no se han cumplido todos los tabús o el toliwaga sienta inquietud por su esposa o esposas.

Este capítulo nos sirvió mucho, ya que nos da en detalle en que consiste la ceremonia general del kula, en conclusión de este capítulo pudimos constatar que todo esta relacionado entre sí, el hecho de que exista el Kula, los ayuda a tener lazos tantos, económicos (intercambio), religiosos, social, etc. Lo que pensamos que es un capitulo clave en la investigación etnográfica de Malinowski.

19

Page 20: Argonautas Del Pacifico Occidental

IX.- Navegando por el brazo de mar de pilolu.

Ahora se pone en marcha la expedición Kula por todas las islas “paradisiacas” que se encuentran en el lugar, su mayor punto de referencia es una esbelta pirámide inclinada, esta los ayuda a saber hace donde está el Sur, Sudoeste y el Noreste.

El camino de los comerciantes kula está rodeado de lindos paisajes en donde se encuentran piedras hermosas, un mar azul y transparente , esta viene siendo una especie de tierra prometida, pero esto es una separación de dos mundos opuestos puesto que al Oeste de las islas Amphlett, habitan pueblos extraños con los que no pueden hacer el ritual Kula por temor a las leyendas y mitos que se dicen de ellos, pero no es solo por este temor sino que la navegación para llegar es peligrosa, por la dificultad de manejo de la canoa, además de que es un mar abierto, y una vez allá lejos, la canoa no tendría muchas posibilidades de regresar.

Al Este, luego de pasar la peligrosa barrera de arrecifes, se puede navegar con más calma pues para ellos es un lugar amigable y conocido. Al Sur, está la Koya “Omoyuwa”, son un grupo de tribu conocidos por ellos, pero al Suroeste es un mar abierto y profundo con gentes que muy poco se sabe. Al Norte habitan dos países: Kokopawa que es en donde se dice que hombres y mujeres van desnudos y practican la horticultura. Y el otro país es Kaytalugi, donde habitan solo mujeres hermosas, grandes y fuertes, van desnudas y con el vello en el cuerpo , aquí se prohíben en cierta medida a los hombres y si es que llega a haber alguno lo matan incluso a lo más chicos.

Para navegar por lo estrechos límites de los terrenos familiares de navegación, los navegantes nunca pierden de vista la costa así si ocurre algún peligros estos pueden maniobrar, otro factor que los ayuda a que la navegación no sea tan peligros es la condición del viento que mantiene una estabilidad la mayor parte del año, por cada viento grande se le atribuye a una aldea en especial que se dice que es quien lo “controla”, también los indígenas utilizan la técnica de cambiar el lado del flotador según la dirección del viento esto les ayuda a mantener el equilibro. Los indígenas también tienen su propio vocabulario náutico y designaron cuatros expresiones para decir que el viento a dado por la popa.

Cuatro hombres so n los que se bastan para manejar la canoa, se necesitan de dos hombres para el remo del timón uno de ellos es quien maneja un gran remoto llamado kuriga y el otro maneja un remo menor, está el encargado de la escota el tokwabila veva y por último el que se sitúa en la proa de la canoa como vigia.

Por lo general en la navegación existen una gran clase de peligros que los asechan tales como si el viento y la corriente del agua está muy fuerte la canoa no tiene posibilidad de seguir su rumbo o por un tiempo tormentoso la canoa puede

20

Page 21: Argonautas Del Pacifico Occidental

terminar por deshacerse en las rocas o contra un banco de arena, pero a pesar de los peligros los indígenas tienen una gran habilidad para la navegación.

A pesar de respetar sus puestos y ocupaciones a esto hay que sumarle ciertas reglas, por lo general las expediciones Kula están llenas de tabús y ritos que se deben seguir al pie de la letra sino algo puede salir mal para ellos, uno de las prohibiciones es en las canoas nuevas es que no se puede comer más que tras la puesta de sol, o no se puede realizar las necesidades fisiológicas. A las mujeres no se les permite embarcarse en una canoa “waga” nueva.

Otro tabús específicos del kula son los llamados bomala lilava, la reglas más estricta es que no se puede subir por ninguna otra parte que no sea la vitovaria, otra prohibición es el mwasila en donde no se permite usar ninguna clase de adornos de color rojo en la canoa.

Existen reglas que se refieren al comportamiento de una canoa con otra, pero esto varia de un poblado a otro.

Cuando los navegantes no alcanzan a llegar a su destino a tiempo, deben instalarse en algunas de las pequeñas islas de arena, cuando se anochece los indígenas crean un ambiente estremecedor derivando la conversación a seres que tradicionalmente han cristalizado los miedos y aprensiones de muchas generaciones. Unos de los seres más mencionados es el enorme pulpo (kwita), se dice que es gigante y que reside al este “muyuwa”, pero que rara veces aparece por las Trobriand y las Amphlett desatando el miedo.

Otro de las amenazas hacia las canoas es la llamada “lluvia especial” (Sinamatanoginogi), se dice que está a través del mal tiempo puede llenar una canoa de agua hasta terminar de achicarla, una más de las creencias de alta mar es la existencia de piedras vivas que están a la espera de las canoas para perseguirlas y aplastarlas, definen dos clases de piedras nuwakekepaki se le aplica a las piedras de los mares de Dobu son solo dañinas, y Vineylida que viven en Muyuwa se encuentran habitadas por brujas o seres malignos.

A pesar de todos los seres descritos anteriormente los mas temibles por lo navegantes son las brujas voladoras las yoyova o mulukwausi.

COMENTARIO:

Aquí pudimos entrarnos un poco más en la cultura de los indígenas, puesto que el autor nos dio una idea de que consiste los rituales que ellos tienen en la navegación y cómo éste es un elemento importante para ellos en el cotidiano, se puede decir que la mayoría de los ritos descritos en la investigación se centran en la navegación.

21

Page 22: Argonautas Del Pacifico Occidental

X.- Historia de un Naufragio.

En la mente de los habitantes de boyowa todo lo relativo al mar y la navegación ”está relacionado con estas mujeres”, se dice que estas mujeres tienen el poder de hacerse invisible y volar, para poder ser bruja se necesita tener una madre bruja y esta al momento de nacer hace un “bautizo” y la presenta a las demás yoyova en forma de ritual, a medida que va creciendo comienza a enseñarle como volar, comer carne humana, lanzarla por los aires para que se acostumbre al vuelo, entre otros sistemas de aprendizaje.

El ser una yoyova le da beneficios a favor, pues pueden recibir regalos, un cierto grado de respeto, en la mayoría de los casos le pagan contribuciones para salvar la vida de personas que hayan sido “atacadas” por otra yoyova.

Se da una relación entre las brujas voladores y los peligros del mar, puesto que yoyova estas son las encargadas que esto suceda, esta es una de las creencias más grandes para los indígenas en los momentos de inquietud, de más , ligeros peligros en el mar, o hasta cuando están cerca de un moribundo.

Para evitar que sean visitados por las brujas voladores se hacen dos conjuros el giyotanawa que está orientado contra los agentes del mal y los protege de los males y el giyorokayna, está dirigido específicamente en contra de las mulukwausi, pero está prohibido recitar este conjuro en la noche, ya que atraería a las brujas voladoras, y lo que se busca es conseguir el efecto contrario.

Envolviendo un trozo de raíz de jengibre se recita el conjuro giyoyokayna Num 1. “Leyya Kayga’u”, este es un conjuro largo en donde se remachan todas las expresiones y se divide en 3 partes, este ritual hace con el fin de que las no le hagan daño a los navegantes y para poder estar en paz en alta mar, se ata una bolsa de jengibre en el brazo izquierdo del toliwaga.

Habiendo recitado el conjuro anterior, el toliwaga debe hacer otro conjuro el Giyorakayna Num 2. “Phaka Kayca’u”, en este conjuro se nombra una lista de todos los posibles hechiceros que han hecho este conjuro, y se pronuncia la cal de la vasija, con el fin de que el mar este calmado y puedan volver sin ningún inconveniente. Ambos conjuros son hechos en la playa o antes de partir, debido a los distintos tabú que existen nombrados anteriormente.

Posteriormente de haber hecho ambos conjuros se recita un conjuro de abajo, un Giyotanawa, “Dakuna kayga’u”, esta magia por lo general se le hace a los jóvenes y es para hacer desaparecer los rastros y asi perder la pista de los tiburones y las brujas voladoras.

22

Page 23: Argonautas Del Pacifico Occidental

Este segundo conjuro se hace en un momento más dramático cuando los marinos se tiran al mar es el conjuro Giyotanawa Num 2, sirve para hacerse invisible y protegerse del mundo de abajo, los animales marinos peligrosos.

El autor llegar a la conclusión que todos los mitos o conjuros se refieren a la creencia indígena de personajes míticos o peligros en el mar, relacionándolo con cosas que hacen en el diario cotidiano.

COMENTARIO:

De acuerdo a lo leído con anterioridad, nos pareció que el autor tiene un enfoque más en lo mitológico lo cual nos parece bien, ya que él toma un enfoque más de tipo “emic” para redactar, en que consiste las múltiples historias de naufragio y estamos de acuerdo con la conclusión que él llega respecto a los rituales y nos indica que no se trata de un cálculo económico como lo hacen los occidentales.

23

Page 24: Argonautas Del Pacifico Occidental

CONCLUSIÓN:

Antes de llegar a la conclusión partiremos describiendo que es el “Kula”, según el autor y antropólogo Branislav Malinowski define el kula:

Como institución extremadamente vasta y compleja, tanto por la extensión geográfica que abarca como por los múltiples propósitos que alimenta. Reúne a un considerable número de tribus y engloba un vasto complejo de actividades conexas que se conjugan unas con otras formando un todo orgánico. (Malinoswki, 1973).

A partir de lo anterior nosotras podemos definir el Kula como un organismo que incluye a más de un elemento estando relacionadas entre si, siendo una institución importante en la vida de los indígenas, ya que ésta es la que regulariza sus vidas cotidianas, lo más relevante de esta acción es el hecho de reciprocidad (dar y recibir), lo que lleva a crear por los Trobriandeses la teoría moderna de reciprocidad como lo dice Levi-Strauss (1971) en la introducción a Marcel Mauss en su texto:

“En el trabajo de Malinowski, Argonauts of Western Pacific, publicado también dos años antes, 'en que independientemente éste llega a conclusiones semejantes a las de Mauss. Este paralelismo nos incita a considerar a los indígenas melanesios como los verdaderos autores de la teoría moderna de la reciprocidad” (Levi-Strauss, 1971:29).

Esto conlleva a creer que la reciprocidad es algo importante, volviendo a lo anterior respecto a la múltiple relación que se da con los elementos que componen la vida de los indígenas, es que el Kula es más que una simple institución, podemos decir que esta regulariza la vida de ellos, ya que tiene directa relación tanto en lo económico, social, religioso, y si una de estas partes falla todo lo demás dejaría de funcionar en cierta medida, puesto que todo está estructuralmente funcional. A partir de una necesidad en este caso el Kula surgen nuevas necesidades que se van satisfaciendo de forma conjunta, un ejemplo de esto puede ser cuando Malinoswki nos relata respecto a la botadura ceremonial:

Asi la institución de la botadura ceremonial no es una mera formalidad, reglada; por las costumbras corresponden a una necesidad psicológica de la comunidad, despierta gran interés y congrega en mucho publico incluso cuando la canoa pertenece a una comunidad pequeña. (Malinoswki, B. 1973:155).

24

Page 25: Argonautas Del Pacifico Occidental

Identificación y reflexión en torno a temática de interés:

La temática de interés para nosotras es referida son los ritos y conjuros que se relacionan con la institución del Kula, el autor los define de la siguiente manera:

Hacen referencia a las creencias indígenas en las brujas voladoras y los peligros del mar, una creencia en la cual los elementos de la realidad se mezclan de forma extraña con fantasías tradicionalmente establecidas, de una forma, no obstante, nada anormal en cualesquiera creencias humanas. (Malinoswki, 1973:265).

Nosotras coincidimos con el autor y creemos que los ritos y conjuros son más bien una forma de mediar con lo que les vaya a suceder, es por esto que existen una variedad de ritos, siendo cada uno basado en mitologías propias de los trobriandeses, estos vienen a ser un elemento clave en sus vidas cotidianas, ya que llegado el debido momento los usan para lidiar con las múltiples actividades que puedan tener, tales como al momento de partir en la isla tenían ritos, o al momento de estar en la misma canoa tenían múltiples ritos y conjuros para que la navegación sea completada de buena forma o hasta en algunos casos se usaban en contra de los seres sobrenaturales como las brujas voladoras, los peligros del mar, entre otros, esto a nosotras nos pareció interesante, ya que a pesar de que estos conjuros o ritos funcionen o no por casualidad, se da a entender que confiadamente ellos creen en estos ritos y no es porque sea algo que se les imponga, sino que es parte de sus propias culturas.

Lo que podemos decir de esta investigación es que la mayoría de los ritos tienen una estrecha relación con la navegación, ya que esta es una actividad fundamental para ellos y es la mediadora de todas las actividades tanto económicas, religiosas, etc., por lo que le dan más énfasis y es por esto que existe una gran variedad de ritos, algunos ritos logran tener más importancia que otros, como en el caso de la ceremonia Uvaluka ahí se usan ritos especiales y únicamente para esta ocasión, no así en el caso de una navegación cualquiera.

25

Page 26: Argonautas Del Pacifico Occidental

BIBLIOGRAFIA:

1. Claude Lévi-Strauss. 1979. Introducción a la obra de Marcel Mauss. En: Sociología y Antropología, Editorial Tecnos, Madrid, pp. 13 -44.

2. Malinowski, B. 1973. Cronología. En: Los argonautas del Pacífico Occidental, Vol 1.

3. Malinowski, B. El grupo y el individuo en el análisis funcional. En:

BOHANNAN, Paul - GLAZER, Mark. Antropología. Lecturas. MCGRAW HILL Editorial, pp. 281 – 304.

26