argmj_159_ac

18
DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 159 - AGOSTO 2010 BUSCÁ MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com Actividades para los derechos del niño (Complemento de la página 16 de la revista de agosto.) OBSERVÁ EL PEINADO DE LA MUÑECA DE MAITE. JUGANDO A SER SU PELUQUERA ELEGÍ MATERIALES (LANAS, PAPELES, CORDONES, HILOS), RECORTALOS Y PEGALOS CREANDO UN PEINADO ORIGINAL. NOMBRE Descarga gratuita de Maestra Jardinera N.º 159 - agosto 2010

Upload: mariela

Post on 28-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Activ

idad

es p

ara l

os d

erec

hos d

el n

iño

(Com

plem

ento

de

la p

ágin

a 16

de

la re

vist

a de

ago

sto.

)

OB

SER

EL

PEI

NA

DO

DE

LA M

ECA

DE

MA

ITE.

JU

GA

ND

O A

SER

SU

PEL

UQ

UER

AEL

EGÍ M

ATE

RIA

LES

(LA

NA

S, P

AP

ELES

, C

OR

DO

NES

, H

ILO

S),

REC

OR

TALO

S Y

PEG

ALO

SC

REA

ND

O U

N P

EIN

AD

O O

RIG

INA

L.N

OM

BR

EDescarga gratuita de Maestra Jardinera N.º 159 - agosto 2010

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Activ

idad

es p

ara l

os d

erec

hos d

el n

iño

(Com

plem

ento

de

la p

ágin

a 16

de

la re

vist

a de

ago

sto.

)

CO

LOR

EÁ L

A S

ECU

ENC

IA D

EL C

UEN

TO Y

CO

MP

AR

TILA

CO

N T

U F

AM

ILIA

NA

RR

ÁN

DO

LA.

PO

DR

ÁN

CR

EAR

UN

A N

UEV

A H

ISTO

RIA

DE

CO

MP

REN

SIÓ

N Y

AM

OR

, P

AR

A L

UEG

OC

OM

PA

RTI

RLA

EN

EL

JAR

DÍN

.N

OM

BR

EDescarga gratuita de Maestra Jardinera N.º 159 - agosto 2010

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Planificación deComplemento del suplemento correspondiente a la revista de agosto).

EL TESORO DE LOS JUGUETESFundamentación:

Los niños de hoy crecen rodeados de propuestas lúdicas que invitan al estatismo, con la mirada fija en una pantalla ya seade T.V. o computadora, sin interactuar con el otro y limitando el poder de creación. A su vez, el consumismo alienta laadquisición de juguetes de moda, vistosos y de alto costo; sin embargo el niño es capaz de encontrar un gran tesoro encualquier rinconcito de su casa o del Jardín satisfaciendo simplemente el placer de jugar.

En el Mes del Niño, queremos ofrecerles una ventana abierta hacia los juguetes que, a veces, ante la mirada adulta, dejuguetes no tienen nada.

El empleo de materiales no convencionales para la fabricación de objetos conlleva el descubrimiento, convirtiéndose enparte de la actividad lúdica.

Propósitos:• Desarrollar la capacidad de exploración y de observación.• Utilización lúdica de los recursos materiales que nos ofrecen los espacios cotidianos.• Promover el uso del juguete en el desarrollo integral del niño, en las dimensiones afectiva, motriz, cognitiva y social.

Contenidos:• El juguete como generador de actividad.• Los objetos y el entorno.• Exploración de características y propiedades de los objetos.• Estructuración del espacio de acción.• Diferentes modos de acción sobre los objetos.

ACTIVIDADESUna juguetería en la cocina“Cuando la cocina se convierte en un espacio lúdico”

A- Sopita de coloresPresentar los materiales: ollas, tapitas plásticas de colores, cucharas, cucharón.Posibles acciones:• Encastrar: ollas de distintos tamaños. Comparación.• Llenar y vaciar: incorporar tapitas a la olla. Con las manos y con apoyo de un objeto (cuchara o cucharón). Noción decantidad.• Trasvasar. • Tomar y soltar. • Revolver y mezclar. • Trasladar y descargar: con la mano, con el cucharón.

B- Un guisito como el de la abuelaJuego de tapar y envolver (con repasadores)• Exploración del material: estrujar, frotar sobre diversos objetos y superficies, sacudir, realizar desplazamientos sosteniendo elmaterial en y con distintas partes del cuerpo.• Envolver y desenvolver las manos, los pies y diversos objetos.• Envolver (ocultar) e identificar objetos a través de la exploración táctil.• Observar la utilidad del elemento (repasador) en la cocina: secar tazas y platos utilizados durante el momento dealimentación. Hacer lo mismo con las mesas de la salita.

Juego de tapar y destaparPresentar potes de telgopor con sus respectivas tapas imitando una batería de cocina: olla, sartén, cacerola, colador depastas.• Acción de tapar y destapar. Correspondencia por tamaños.

Juego de tapar y encastrarPresentar los materiales utilizados en las actividades anteriores proponiendo distintos grados de complejidad.El docente inicia la actividad invitando al grupo a participar.

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Secuencia:1.- Realizar un orificio circular a las tapas. Incorporar a través de él tapitas plásticas simbolizando “verduritas”.2.- Agregar otro orificio en las tapas, esta vez rectangular. Incorporar cajitas de caldo.3.- Realizar orificios de diámetro reducido para ensartar cables imitando “fideos guiseros”.

Una vez preparado “el guiso”, destapar. Revolver con cuchara o espátula de madera. Tapar nuevamente.Reiterar la acción de poner y sacar los elementos.

C- Batería… de cocinaImprovisar una batería sobre un portamacetas de caño, dejando colgar de él tapas de cacerolas, ollas en posición invertida,cubiertos que penden de un hilo, etc. Utilizar cucharones, espátulas o escobillas de cocina para percutirlos, entrechocar eimprovisar ritmos.

Mis primeros contactos con el mundo geométricoColocar en el piso diferentes cuerpos geométricos: pelotas de telgopor (esferas), cajas (cúbicas y rectangulares), potes(cilíndricos). Incentivar la exploración. A través de la manipulación, descubrir sus características globales.

• RUEDA (esfera): pelotas de telgopor.- Dispersar el material por el espacio total permitiendo el juego libre.- Colocar una soga. Arrojar las pelotas por debajo y arriba de la soga realizando distintas acciones: patear, empujar, lanzar,etc.- Confeccionar puentes de diferentes alturas utilizando pares de botellas plásticas atravesadas en la parte superior por unavarilla o soguín tirante. Armar un circuito. Invitar a recorrerlo haciendo rodar las pelotas por debajo de los distintos puentes.

• RUEDA Y AMASA- Cubrir una mesa con una masa elástica gigante. Se otorgará un tiempo a cada niño para que pueda experimentar el uso delpalo de amasar.- Invitar a tomar una porción de masa para jugar con palotes de madera. La actividad puede ser individual, de a pares opequeños grupos, de acuerdo con lo que dispongan los niños.- Distribuir en el espacio de la sala distintos materiales de forma cilíndrica: rollos de papel, potes y envases. Sugerir jugar conla imaginación cubriendo todo el piso y las paredes de la sala con una gran masa. Amasar el espacio total utilizando elmaterial (plano horizontal y vertical).

• TORRE DE POTES- Narrar un cuento cuyo argumento gire en torno a un castillo.- Presentar cajas cúbicas y rectangulares proponiendo armar las torres del castillo: apilar,construir, destruir, alinear. - Integrar el resto de los cuerpos geométricos y elementos utilizados. Invitar a construirun castillo.- Repetir la actividad implementando cuerpos gigantes (bloques y cilindros degomaespuma, cajas, pelotas, etc.). Adherir las piezas con cinta de embalar armando unaconstrucción de las dimensiones del niño.- Juego simbólico “El cofre real”: Presentar “el cofre real”, el cual contieneelementos convencionales y no convencionales para la caracterización de los personajesdel cuento. Incentivar a que cada niño asuma un rol según sus intereses. Realizaracciones espontáneas. El docente acompaña el juego retomando las acciones propuestaspor los niños y enriqueciéndolo con sugerencias.- Disfrutar del poema “Desde el castillo” (adjunto). Reproducir las onomatopeyas.

MÁS ACTIVIDADES

Actividades de crianza. Juegos de prevención:- Toser y taparse la boca con el brazo.- Lavarse las manos con asiduidad.- Uso correcto del alcohol en gel.- Los pañuelos descartables y su uso individual.

• La ropa del invierno: juegos de vestirse y desvestirse a cargo o con apoyo del adulto.En lugares cerrados, desabrigarse; en el exterior, abrigarse. Identificación de suspertenencias.• Música, maestro: colocar 6 vasos de vidrio idénticos sobre la mesa o mesada.Colocar 2 cm de agua, aproximadamente, en el primero y en el resto 1 cm más en

DESDE EL CASTILLODesde el castillo,

se escucha un tambor,bomborombón bomborombón,

es el búho dormilón.

Desde el castillo se escucha un violín

tuin, tuin, tuin, tuin, tuin, tuin, tuin, es el grillo bailarín.

Desde el castillo se escucha una trompetatutu, tutú, tutu, tutú,es la hormiga Enriqueta.

Desde el castillose escucha un arrorró;

a cerrar los ojitosque la luna ya se asomó.

Cecilia Sabbatini

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

forma secuencial. Percibir el sonido que produce cada uno al percutirlo con una cuchara de metal. Distinguir las diferenciassonoras. Libre exploración del material sonoro.• Secuencia con elementos: baldecitos de playa y papel picado.

A- Expresión “baldecitos mágicos”El docente, caracterizado de mago, invita a los niños a jugar con magia transformando el balde en otros objetos.¡Abracadabra! Se convierte en...

- Sombrero: colocar el balde sobre la cabeza sujetándolo con las manos. Desplazarse utilizando distintos modos delocomoción.- Pulsera: colocar la manijita del balde alrededor de la muñeca, mano, brazo, pierna, tobillo, etc. Realizar distintos giroscon el elemento.- Tambor: golpear variando la intensidad (fuerte-suave, lento-rápido) y la postura (sentados, parados, en cuclillas,colocando el baldecito sobre las rodillas).- Zapato: colocar el tambor en un pie e intentar desplazarse.- Banco: sentarse sobre el balde, realizar giros empujando con los pies, golpear el piso o el elemento, desplazarsearrastrando el balde con la cola.- Auto: imitar la acción de manejar. Acompañar con movimientos corporales (curvas, puentes, subir una montaña,descender, calle con badenes, pozos, frenar, acelerar, etc.).

B- Jugando con “el clima”Material: papel picado.

- Lluvia de papel: juntar papel y arrojar libremente.- Viento: soplar sosteniendo el papel entre las manitos. Desparramar el papel sobre el piso y desplazarse en posición decúbito ventral. Soplar.- Nieve: realizar bollitos de papel. Apretar. Arrojar hacia arriba. Lanzar libremente y con dirección preestablecida (pared,puerta).- Frío: cubrirse con papel distintas partes del propio cuerpo y del compañero. Ocultar, sacudir y descubrir.

C- Emplear los dos materiales presentados: baldecitos y papel.Acción de: • Llenar y vaciar. • Llenar y trasladar. • Trasvasar. • Baldear el salón. • Salpicar. • Regar.

D- ¡A crear! Empleo de diferentes técnicas plásticas utilizando papel picado• Masa multicolor. • Engrudo. • Dactilopintura. • Desteñido. • Teñido.

RECURSOS

• ollas• tapitas plásticas• cucharas y cucharones• repasadores• el propio cuerpo• tazas y platos• las mesas de la Sala• potes de telgopor con tapa• cajitas de caldo• cables• espátulas de madera• portamacetas de caño• hilo

• escobillas de cocina• pelotas de telgopor• cajas• potes cilíndricos• botellas plásticas• varillas de madera o metal• soguín• masa• palos de amasar• palotes de madera• rollos de papel• envases• el cuento y la poesía

• bloques de gomaespuma• cinta de embalar• la voz• alcohol en gel• pañuelos descartables• ropa• vasos de vidrio• agua• baldecitos de playa• engrudo• papel picado

EVALUACIÓN• Observación de la actitud del niño frente a la propuesta lúdica y al uso de los materiales. Registro de indicios. • De lo programado, de la puesta en marcha y del impacto.

El buen juguete es aquel que desarrolla capacidades en el niño, que diviertey que estimula la consecución de valores y aptitudes positivas.

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Proy

ecto

“Los

mon

umen

tosn

os d

icen

cosa

s”(A

ctiv

idad

es p

ara

las p

ágin

as 8

a 1

1 de

la re

vist

a de

ago

sto.

)

En e

l mar

co d

e lo

s ac

tos

conm

emor

ativ

os d

el G

ener

al S

an M

artí

n, e

n la

rev

ista

Mae

stra

Jar

dine

ra d

e es

te m

es t

e br

inda

mos

un

proy

ecto

que

incl

uye

visi

tas

a pl

azas

y m

onum

ento

s. P

ara

que

los

niño

s co

nozc

an m

ás m

onum

ento

s o

bust

os e

rigi

dos

en o

tras

ciud

ades

del

paí

s te

ofr

ecem

os e

n lo

s po

ster

s 2

y 3

vari

as f

otog

rafí

as d

e m

uest

ra,

y en

est

as p

ágin

as a

greg

amos

cua

tro

más

.Busto del General San Martín - Perico - Jujuy

Bust

o de

Mig

uel d

e Ce

rvan

tes -

Bah

ía Bl

anca

- B

ueno

s Aire

s

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Proy

ecto

“Los

mon

umen

tosn

os d

icen

cosa

s”(A

ctiv

idad

es p

ara

las p

ágin

as 8

a 1

1 de

la re

vist

a de

ago

sto.

)

Esta

tua e

cues

tre

del G

ener

al Sa

n Ma

rtín

- C

órdo

baEs

tatu

a viv

ient

e de

Car

los G

arde

l - S

an Te

lmo

- Bu

enos

Aire

s

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Proyecto “Los monumentos nos dicen cosas”(Actividades para la página 10 de la revista de agosto.)

Una de las propuestas del proyecto es que los niños realicen un monumento en la sala. Si bien ellos, con la guíadel docente, serán los creadores de los personajes que han de colocar en lo alto del monumento, aquí te damosuna orientación de cómo fueron hechos los dos modelos que se pueden observar en la fotografía.

Modelo 1: Con tubos de cartón

• Tomar un tubo de cartón másgrande para utilizar como cuerpodel caballo. Colocar las patas yaarmadas. Armar el cuerpo deljinete con otro tubo de cartón depapel higiénico, cerrando porcompleto uno de sus extremos, .Colocar una esfera de telgoporpara la cabeza y sobre ésta elgorro de general.

• Colocar la botella de yogur, a modo de cabezadel caballo, sobre medio tubo de cartón con unextremo cortado en diagonal. Incorporar losbrazos del jinete realizados con palillos y, en elextremo, una esferita de telgopor. • Añadir las piernas realizadas con soga, lascrines y la cola del caballo conn hilo sisal y lasterminaciones del traje de general.

3 4

21

• Cortar a la mitad las esferas de telgopor que se van a utilizarpara las patas del caballo. • Cortar los extremos de los rollos de cartón de papel higiénico endiagonal.

• Amar las cuatro patas del caballo uniendo con pegamento opistola encoladora.

Pintar todo el trabajo contémpera de color gris. Dejarsecar.

Proyecto “Los monumentos nos dicen cosas”Modelo 2: Con papel de diario y cinta de papel

Armar en papel enroscado, de diario o de revista, la estructura del jinete,que en este caso será la del General San Martín. Utilizar cola vinílica para iruniendo las distintas partes. Comenzar a encintar con cinta de papel todoel trabajo.Dar movimiento a las piernas en forma manual.

Armar el saco del General en papel de diario, tanto la parte delantera comola trasera. Primeramente, montar para verificar que las medidas sean lascorrectas.

Encintar las distintas partes de la prenda, cada una por separado.

Incorporar al trabajo general.

Armar, por otro lado, el gorro en papel de diario, forrar con cinta de papelpor el lado de afuera y pintar con témpera. Incorporar al personaje.

Pintar todo el trabajo con pintura acrílica o témpera en color gris.

Proceder de igual modo para la elaboración de la estructura del caballo.

1

12

3

4

5

6

7

8

91011

2 3 4 5

6 7

8 9

10 11

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

FOTOS

Proyecto “Los monumentos nos dicen cosas”(Actividades para la página 10 de la revista de agosto.)

Busto: con papel de diario o de revistas y masa de sal

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

• Armar una estructura con el formato de un bustoutilizando papel de diario o de revistas. Si se desea,se puede partir de la base de una estructura detelgopor con un formato aproximado y luego ircubriendo con papel de diario o de revista con latécnica de cartapesta.

• Preparar masa de sal con color piel u otros coloresde acuerdo con el personaje que los niños hayandecidido inventar.

• Cubrir por completo toda la base de la estructuradel busto con la masa de sal estirando para quequede aplicada en forma pareja. Dejar secar.

• Pintar y agregar todos los detalles que se deseenpara lograr la construcción del personaje creado:pelucas, aros, gorros, los rasgos de la cara, placasrecordatorias, otros elementos

• Colocar el busto terminado sobre una tarima oestructura que le sirva de apoyo. Esta tarimatambién podrá estar decorada por los niños mediantela utilización de distintastécnicas plásticas.

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Plás

tica v

isual:

“La a

rqui

tect

ura n

os id

entif

ica”(

Activ

idad

es p

ara

las p

ágin

as 1

2 y

13 d

e la

revi

sta

de a

gost

o.)

Cad

a pu

eblo

se

iden

tifi

ca e

n la

con

stru

cció

n de

sus

ciu

dade

s, s

us c

asas

y lu

gare

s pú

blic

os.

Los

colo

res

y la

s fo

rmas

son

dif

eren

tes

en lo

s pu

eblo

s ce

rca

del

mar

o e

n lo

s de

la m

onta

ña.

En la

rev

ista

Mae

stra

Jar

dine

ra d

e ag

osto

te

brin

dam

os,

en lo

s po

ster

s 2

y 3,

una

ser

ie d

e fo

togr

afía

s de

dif

eren

tes

grup

os d

eca

sas

o ed

ific

ios

con

arqu

itec

tura

s m

uy d

isím

iles

para

que

pue

das

trab

ajar

mej

or c

on lo

s ni

ños

de la

sal

a. E

n es

tas

pági

nas

te a

cerc

amos

cua

tro

más

.

Cúpu

la de

l edi

ficio

del

Con

gres

o de

la N

ació

n -

Ciud

adAu

tóno

ma d

e Bu

enos

Aire

s

Pueblo de Coronel Moldes - Salta

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Plás

tica v

isual:

“La a

rqui

tect

ura n

os id

entif

ica”(

Activ

idad

es p

ara

las p

ágin

as 1

2 y

13 d

e la

revi

sta

de a

gost

o.)

Torr

e co

n cú

pula

y re

loj -

“Ma

nzan

a de

las Lu

ces”

- C

iuda

dAu

tóno

ma d

e Bu

enos

Aire

s

Construcción típica de Ushuaia - Tierra del Fuego

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Día de la Fuerza Aérea (Actividades para la página 18 de la revista de agosto.)

A todos los niños y niñas les gusta e intriga el mundo delos aviones. En la revista Maestra Jardinera de agosto teproponemos, para conmemorar esta fecha, la realizaciónde plegados de distintos modelos de aviones, paraconfeccionar entre todos una linda guirnalda.

En el póster de moldes de la revista encontrarás losdiseños listos para fotocopiar, y aquí va una ayudita paraplegarlos. Todos los plegados o dobleces están marcadosen la plantilla de base mediante una línea discontinua.

Tomar la plantilla de basey plegar ambos extremossuperiores hacia adentro.

Doblar la plantillapor la mitad.

Observar cómo haquedado el plegado.

Realizar una ranura en la zona central para luegoinsertar en la guirnalda.

Plegar ambos extremosinferiores cada uno hacia afuera.

MODELO 1

1

2

4

5

3

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Día de la Fuerza Aérea (Actividades para la página 18 de la revista de agosto.)

Tomar la plantillade base, plegar almedio y luegocada uno de loslaterales como seobserva en lasfotografías 1 y 2.

Abrir y plegar la cola del avión hacia adentro, por la líneapunteada, y la puntera del avión hacia afuera.

Comprobar que quede el plegadocomo se muestra en la foto.

MODELO 21

2

3

4 Realizar una ranura en la zona central del avión paraluego poder insertarlo en la guirnalda vertical.

5

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Día de la Fuerza Aérea (Actividades para la página 18 de la revista de agosto.)

Doblar la plantilla a la mitad y realizar los plegadospor cada línea punteada sobre una de las mitades.

Realizar losplegados por laslíneas punteadas,ahora sobre la otramitad. Los plegadosson alternados, esdecir, en forma deabanico, uno haciaadentro y elsiguiente haciaafuera.

Realizar una ranura en la zona central paraluego poder incorporar a la guirnalda.

MODELO 3 1

2

3

4

Insertar cada uno de los avionesplegados en una tira de cartulina delancho de las ranuras realizadas.

5

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

El portal de la risa (Actividades para el Día del Niño y de la Niña. Página 24 de la revista de agosto.)

Aquí te ofrecemos “de todo un poco”, para quepuedas compartir con tus pequeños y reírte unrato con ellos a partir de los chistes, las

adivinanzas, los trabalenguas y las anécdotasgraciosas que recuerden.

TRABALENGUAS

Me han dicho un dichoque dicen que he dicho yo.Ese dicho está mal dicho,

pues si yo lo hubiera dichoestaría mejor dicho

que ese dicho que dicenque algún día he dicho yo.

ADIVINANZAS

Tengo cabeza redondasin nariz, ojos ni frente,y mi cuerpo se compone

tan sólo de blancos dientes. (El ajo)

Una vieja arrugadita,que de joven daba vino,

ahora es dulce y pequeñita. (La pasa de uva)

Tiene ojos y no ve.Tiene agua y no la bebe.

Tiene carne y no la come.Tiene barba y no es un hombre.

(El coco)

No soy plata.Plata no soy,

Ya te he dichoquién soy. (El plátano)

Cuando cuentes cuentos,cuenta cuántos cuentos cuentas,

Porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas,

nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.

Rasquín era un rascónque rascaba en una risca,

con un tosco rasca risca rascador.Rasca que rasca acabó con el risco.

Rasca la risca, rascó un rincón.

Dos hermanos rosados,en silencio, juntos están.Pero siempre necesitansepararse para hablar.

(Los labios)

De tus tíos es la hermana.Es hija de tus abuelosquien a ti más te ama.

(La mamá)

¿Cuál es el animal que siempre gana

porque llega hasta el final? (El delfín)

Cinco hermanos muy unidosque no se pueden ni mirar.

Cuando riñen, aunque quieras,No los podés separar.

(Los dedos de una mano)

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

El portal de la risa (Actividades para el Día del Niño y de la Niña. Página 24 de la revista de agosto.)

MAMÁ, MAMÁ…

- ¡Mamá, mamá! En el barrio me dicendespistado.- ¡Callate, nene! Y andá rápido para tu casa.

- ¡Mamá, mamá! En la clase me dicen queestoy loco.- ¿Podés decirme quién te dice eso tanespantoso?- Los pájaros, mamá, esos pájaros que todoel tiempo me están hablando…

- ¡Mamá, mamá! En la cancha me dicen bocón.- No les hagas caso, mi vida, Andá rapiditotraé la pala que vas a tomar la sopa.

- ¡Mamá, mamá! ¿Cuál es la fecha de minacimiento?- El 14 de enero.- Uy, ¡qué casualidad!, la misma fecha que micumpleaños.

- ¡Mamá, mamá! En el colegio un nene medio una paliza terrible.- Ay, hijo, ¿Y te vengaste?- ¡Claro, mamá! Si no me vengo me mata.

- ¡Mamá, mamá! En la escuela me dicen“Chapulín colorado”.- Lo sospeché desde un principio.

- ¡Mamá, mamá! ¿Se puede castigar aalguien por no hacer nada?- No, claro que no.- Por favor, decíselo a la señorita que hoyme castigó por no hacer la tarea.

- ¡Mamá, mamá! En la escuela me diceninteresado.- ¿Quién te dice eso, hijo?- Si me das diez pesos te lo cuento.

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 9 - A G O S T O 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Leyenda “Elal y los pájaros” (Actividades para la página 21de la revista de agosto.)

Paso a paso para la confección del pajarito títere.

Plegar, sobre las líneas punteadas, cada unade las esquinas hacia adentro, de modo quelas cuatro esquinas queden en el centro delcuadrado.

Pintar de color naranja la zonadel interior de la boca.

2

Vista del plegado de laparte de adelante (la parteque simula ser la boca).

5

Dar vuelta el cuadrado y realizar el mismoprocedimiento de plegado anterior. Quequeden las cuatro esquinas juntas en elcentro del cuadrado.

3

Vistas de dónde y cómo se colocan los dedos.

6

8 Pintar de amarillo la parte de fuera,el cuerpo del pajarito títere.

9 Por último colocar los ojos… ¡Y a jugar!!

10

7

Vista del plegado de la partede atrás (donde se colocaránlos dedos para manipularlo).

4

Partir de un cuadrado de papelblanco.

1