aproximacion a la cultura alimentaria de los campesinos de

56
APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE MONTENEGRO QUINDIO: DESCRIPCIÓN CUALI-CUANTITATIVA DE ALGUNAS PREPARACIONES TÍPICAS MARIA ANDREA BAENA SANTA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al titulo de NUTRICIONISTA DIETISTA Directora: BLANCA YSABEL DAZA MARTINEZ ND. MSc. PhD. Codirectora: LUISA FERNANDA TOBAR VARGAS ND. MSc. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá, D.C. Noviembre de 2014 i

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE MONTENEGRO QUINDIO:

DESCRIPCIÓN CUALI-CUANTITATIVA DE ALGUNAS PREPARACIONES TÍPICAS

MARIA ANDREA BAENA SANTA

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al titulo de

NUTRICIONISTA DIETISTA

Directora:

BLANCA YSABEL DAZA MARTINEZ ND. MSc. PhD.

Codirectora:

LUISA FERNANDA TOBAR VARGAS ND. MSc.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Bogotá, D.C. Noviembre de 2014

i

Page 2: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

ii

Page 3: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE MONTENEGRO QUINDIO:

DESCRIPCIÓN CUALI-CUANTITATIVA DE ALGUNAS PREPARACIONES TÍPICAS

MARIA ANDREA BAENA SANTA

APROBADO

____________________________ ____________________________

CONCEPCION PUERTA B. BACT., PhD MARTHA LIÉVANO F. ND.MSc.

Decana Directora

Facultad de ciencias Carrera Nutrición y Dietética

iv

Page 4: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

DEDICATORIA A mi familia: Mi papa, mi hermosa mama, mis hermanos, mis sobrinos, mis abuelitos que están en el cielo. Todos mis logros son dedicados a ustedes pues son la razón de mi existencia, gracias por creer en mí.

A las personas que han estado siempre conmigo, gracias por su apoyo incondicional por haber sonreído conmigo en los buenos momentos y darme animo en los momentos difíciles.

v

Page 5: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

AGRADECIMIENTO A Dios, que me bendice y protege en todo momento.

A Jorge Sierra, quien me colaboró amablemente en toda la trayectoria de la realización del trabajo de grado.

A las profesoras Blanca Ysabel Daza y Luisa Fernanda Tovar que estuvieron siempre al tanto y dispuestas a colaborarme, les agradezco de corazón su ayuda.

A cada una de las personas que me abrieron las puertas de sus fincas para poder realizar la investigación.

Sin duda, mi familia, son mi sostén y lo que más amo en la vida, Tía Myriam gracias por todo.

A Mis amigos, los que me acompañaron y me dieron ánimo para poder culminar esta linda etapa.

vi

Page 6: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción ............................................................................................... 11

2. Marco teórico ............................................................................................. 12

3. Formulación del problema y justificación ................................................ 14

4. Objetivos: ................................................................................................... 15

4.1. Objetivo General: .................................................................................... 15

4.2. Objetivos Específicos: ............................................................................ 15

5. Metodología ................................................................................................ 16

5.1. Tipo de estudio: ...................................................................................... 16

5.2. Muestra: ................................................................................................... 16

5.3. Criterios de inclusión: ............................................................................ 16

5.4. Criterios de exclusión: ........................................................................... 16

5.5. Operacionalización de las variables: ..................................................... 16

5.6. Recolección de la información: ............................................................. 16

5.7. Tabulación y análisis: ............................................................................. 17

6. Resultados y discusión ............................................................................. 18

7. Resumen del origen de los platos ............................................................ 24

7.1. Sancocho ................................................................................................. 24

7.2. El maíz ..................................................................................................... 24

7.3. Las arepas ............................................................................................... 25

7.4. La chicha ................................................................................................. 26

7.5. Los fríjoles, fréjol, frisoles ..................................................................... 27

7.4. Blanquillos, judías secas, alubias, fabes, fesol o fesolet..................... 27

8. Aporte nutricional de los platos ................................................................ 27

9. Conclusiones ............................................................................................. 32

10. Recomendaciones ..................................................................................... 32

11. Bibliografía ................................................................................................. 33

vii

Page 7: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución porcentual del valor calórico total en una dieta equilibrada de 2000 calorías .......................................................................................................... 28

Tabla 2. Aporte nutricional del sancocho con sus acompañamientos por porción. . 29

Tabla 3. Aporte nutricional de los frijoles con sus acompañamientos por porción. . 30

Tabla 4. Aporte nutricional de los blanquillos con sus acompañamientos por porción. ................................................................................................................... 31

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Alimentos que cultivan los campesinos de Montenegro- Quindío............ 22

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta- Descripción cual-cuantitativa de los tres platos típicos de Montenegro Quindío ............................................................................................... 37

Anexo 2. Fichas técnicas de la preparación de los platos ....................................... 37

Anexo 3. Análisis nutricional por porción de los platos típicos................................. 45

Anexo 4. Pesaje de los ingredientes utilizados en la preparación de platos típicos ..488

Anexo 5. Fotografías .............................................................................................. 50

viii

Page 8: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Resumen El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una descripción cuali-cuantitativa de

tres platos típicos (Frijoles bola roja, sancocho y blanquillos), bebidas como el claro

de maíz y la chicha, las cuales se consume en la población campesina del municipio

de Montenegro- Quindío. Se describió el origen de los platos, se estableció el aporte

nutricional y sus posibles recomendaciones de plato saludable, para cada uno de

estos sin perder su esencia. El estudio fue descriptivo observacional. En la

investigación sobre el origen de estos platos y las costumbres de la población

campesina, se realizo una búsqueda en libros, páginas de internet, alcaldía y

gobernaciones. Se efectuó la aplicación de encuestas en las veredas Calle Larga, El

Gigante y Cantores a 90 personas, con el fin de conocer sus costumbres y los

diferentes cultivos que ellos realizan en la zona cafetera. Así mismo, se realizó la

preparación de los tres platos seleccionados, donde se especifica el peso bruto,

peso neto, peso cocido de los ingredientes y a partir de esto realizar el análisis

nutricional por porción. El aporte nutricional de los platos arrojo que el sancocho

tiene un alto contenido de carbohidratos, al igual que los frijoles, aunque este,

adicionalmente contiene un aporte elevado de grasa, en cuanto a los blanquillos

contiene un alto aporte de proteína a expensas de proteína vegetal y de alto valor

biológico. Se concluye que los campesinos de Montenegro-Quindío continúan

conservando sus hábitos alimentarios a pesar de la existencia de factores como el

turismo que puede llegar a modificar su conducta alimentaria.

Abstract The target of this research is to make a qualitative and quantitative description of

three typical dishes (Frijoles bola roja, sancocho y blanquillos) and typical beverages

as Claro (made with Corn) and chicha which are consumed by the peasant

population of Montenegro, Quindío (Colombia). The origin of these dishes were

described, as well as their nutritional value and its possible recommendations as a

healthy dish; the latest, for each one of the dishes without taking away its essence.

The study was descriptive-observational. Books, web sites, Montenegro mayor's

office and governing entities were consulted during the research about the origins of

these dishes and the customs of the peasant population. A survey was implemented

to 90 individuals at the settlements Calle Larga, El Gigante and Cantores, with the

ix

Page 9: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

purpose to know about their customs and the different crops grown in the coffee

area. Likewise, the preparation of the selected three dishes were made specifying

gross weight, net weight, cooked weight and taking this a starting point to develop

the a nutritional analysis per serving. The nutritional value of these dishes yielded

that meals as Sancocho have a high level of carbs, likewise red beans although

these also add a high level of fat; on the other hand the white beans , provide a high

level of vegetable protein with a high biological value. It is concluded that the

peasants from Montenegro-Quindío continue to preserve their eating habits despite

of factors as tourism, which could eventually modify their food behaviors.

x

Page 10: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

1. Introducción

El ser humano para poder realizar sus tareas diarias necesita de energía y

nutrientes que se encuentran en los alimentos los cuales son seleccionados por el

hombre dependiendo de una serie de factores determinantes como son el acceso, la

disponibilidad, la oferta de alimentos, las influencias culturales, el tiempo con el que

cuenta la persona, los gustos y las preferencias, entre otras características que

permiten adquirir hábitos alimentarios a lo largo de la vida. Estos hábitos

alimentarios en algunas ocasiones pueden llegar a ser arraigados y permanecer de

forma constante en las personas, mientras que en otros individuos puede llegar a

variar ya sea por voluntad propia o por el entorno que les rodea.

Debido a la diversidad étnica que se presenta en las regiones de Colombia, cada

departamento tiene características propias sobresalientes, que marcan grandes

diferencias culturales, entre ellos los platos típicos que permiten dar a conocer su

deliciosa gastronomía a los turistas y personas que desean deleitarse con exquisitas

preparaciones, una de estos departamentos es el Quindío.

La zona Cafetera, donde se encuentra incluido el departamento del Quindío es

considerado el primer destino turístico rural de América Latina donde sus paisajes,

la variedad de climas, la hospitalidad y calidez de sus habitantes, sus extensos

cultivos especialmente de café permiten brindar a la comunidad un ambiente cálido

y agradable, sin embargo, esta tendencia turística ha llevado a que las casonas

donde habitan regularmente los campesinos se vayan adaptando para que los

visitantes se hospeden allí y puedan conocer más de cerca esta cultura, las

tradiciones y costumbres haciendo de una u otra forma cambiar el estilo de vida de

sus habitantes.

En este estudio, se intenta dar una apreciación de los hábitos alimentarios de los

campesinos, determinando si a pesar de los cambios que se han generado en el

entorno esta población, sigue conservando las tradiciones alimentarias de sus

ancestros o si por el contrario se han generado cambios que han llevado a estos

individuos a consumir otras preparaciones a nivel familiar.

11

Page 11: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

2. Marco teórico El departamento del Quindío se encuentra ubicado en la parte centro occidental del

país, localizado entre los 04º 04' 41" y 04º 43' 18" de latitud norte y entre los 75º 23'

41" y 75º 53' 56" de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 1.845 km2, y

limita por el norte con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda; por el este

con el departamento del Tolima; por el sur con los departamentos del Tolima y del

Valle del Cauca; y por el oeste, con el departamento del Valle del Cauca

(Gobernación del Quindío. 2013). Entre las características biofísicas del Quindío se encuentran

• Pertenencia a la cuenca hidrográfica del Rio La Vieja. Es de resaltar que el

sistema hídrico departamental posee cobertura regional.

• Presenta dos zonas morfológicas claras, una de montaña, correspondiente a

la cordillera central y otra de piedemonte o zona plana.

• Diversidad de pisos climáticos (desde los 1.180 msnm en la Tebaida, hasta

los 4.500 msnm en el Parque de los Nevados) y presencia de variados tipos

de paisajes (Plan de desarrollo departamental 2012-2015) lo que hace de

este departamento un atractivo turístico.

En cuanto a la división política administrativa, el departamento se encuentra

conformado por 12 municipios: Circasia, Finlandia, Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao,

Buenavista, Génova, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya y Armenia siendo esta

última la capital del Quindío (Plan de desarrollo departamental 2012-2015).

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística la población del

Quindío en el año 2012 fue 555.836 personas (DANE) de las cuales el 87% de la

población vive en las cabeceras urbanas y el 13% en zonas rurales, la población en

su mayoría es mestiza, tuvo su origen en la mezcla de grupos indígenas con

españoles. La colonización antioqueña, a principios del siglo XIX, de igual forma

marco las características en la población (Gobernación del Quindio,2013).

En cuanto a los platos típicos consumidos en la región del Quindío se encuentra el

sancocho, los “frisoles”, los blanquillos, hay un alto consumo de mazamorra y

arepas lo que da a entender que uno de los alimentos que más se utiliza por los

12

Page 12: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

habitantes de esta región es el maíz. Las arepas son el alimento que acompaña

todas las comidas. De la mazamorra sacan “el claro”1 que acostumbran tomar los

campesinos como media mañana o “el algo”. El sancocho es muy típico para el

almuerzo y el plato de frisoles con arepa y seco2 para la comida. Para el desayuno

acostumbran el chocolate con las famosas “migas” 3 (Ocampo, J 2006).

Con respecto al municipio de Montenegro es también llamado “Villa Quindío” se

localiza a los 4° 34 de latitud Norte, y 75° 45 de longitud al oeste de Greenwich. Su

altura sobre el nivel del mar es de 1.294 metros, con una temperatura promedio de

21°C. Fisiográficamente está localizado en la parte central del abanico del Quindío,

con un relieve suavemente ondulado atravesado por profundas hondonadas cauces

de las corrientes que drenan el sector. Ocupa dos pisos térmicos: Bosque húmedo

montano bajo (bh-mb) y bosque muy húmedo premontano (bmb-pm). El municipio

comprende un territorio de 148.92 Km2 discriminando así: 1.8 Km2 de área urbana y

147.12 Km2 de área rural. (Alcaldía de Montenegro, 2012) Frente a la estructura

urbana, el municipio de Montenegro cuenta con 7.114 viviendas, las cuales hacen

parte de una estructura que ha ido presentado cambios importantes frente a la

estructura social y económica del eje local, su división territorial se destaca por

contar con 50 barrios y en cuanto a la estructura rural de Montenegro, se destaca

por contar con una división territorial de 31 veredas. El municipio de Montenegro

cuenta 40.590 habitantes según proyección determinada por DANE, los cuales se

encuentran determinados de la siguiente manera: el 81% de la población esta

albergada en la cabecera y el 19% de la población vinculada al sistema rural

(Concejo municipal Montenegro-Quindío). Los grupos étnicos identificados entre la

población montenegrina corresponden al mestizaje en un 55%, mulatos 3.6%

blancos 40%, negros 1% además existen 2 asentamientos indígenas con una

población de 150 habitantes de la cultura Embera Chami, ubicados en la vereda de

Puerto Samaria unos y otros en el área del rio la Vieja en la vereda de San Pablo

(Corporación Autónoma regional del Quindío).

1 “El Claro” es una bebida refrescante que se extrae de la cocción del maíz en agua, la cual se puede preparar de igual forma con cebada perlada. 2 Acompañamiento de arroz blanco y rodajas de plátano frito en muchos platos, como los frijoles. 3 “migas” de pan o de arepa hace referencia a trozos de estos alimentos los cuales se introducen en las bebidas especialmente chocolate.

13

Page 13: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Los límites del municipio son al oriente con el municipio de Circasia, al Occidente

con el municipio de Obando (Valle del Cauca), al Norte con el municipio de

Quimbaya y al Sur con los municipios de Armenia y la Tebaida. Está ubicado en la

vertiente Occidental de la Cordillera Central y posee dos tipos de clima: templado

que se presenta de los 1.200 a los 1.294 msnm (71.7 Km2) y cálido que se presenta

de los 900 a 1.200 msnm (77.1 Km2). El régimen de lluvias es bimodal: Dos épocas

de abundantes lluvias que se presentan de Marzo a Mayo, y de Septiembre a

Noviembre (Alcaldía de Montenegro).

La cultura del agro en el municipio de Montenegro se basa específicamente en los

cultivos de café, plátano, yuca y cítricos y en el creciente renglón de la ganadería,

intervenciones menos en piscicultura, avicultura y cultivos de pan coger. En

respuesta a la demanda de alojamiento de las personas y turistas atraídos por el

emplazamiento en la zona del Parque de la Cultura Cafetera, los propietarios de

tradicionales fincas cafetaleras acondicionan sus casas para ofrecer a propios y

extraños abrigo en el marco de la cultura y la tradición de la zona cafetera, su

gastronomía, el paisaje, el proceso de beneficio del grano, el cálido y agradable

espacio, se convierte en un atractivo de primer orden. Representado este renglón un

alivio creciente a la crisis económica que agobia la región (Corporación Autónoma

regional del Quindío CRQ).

3. Formulación del problema y justificación La alimentación del hombre es una necesidad básica, que permite obtener energía y

nutrientes necesarios para un adecuado funcionamiento del organismo, por este

motivo, es indispensable consumir una dieta que cumpla con todos los

requerimientos de micro y macronutrientes para obtener un adecuado crecimiento y

desarrollo, desde edades tempranas y así se podrá conseguir la preservación de la

especie. En tiempos pasados aun cuando el hombre era primitivo lo más importante

era buscar alimentos para poder sobrevivir, estos alimentos eran adquiridos por

medio de la caza de animales y recolección de los diferentes frutos que la

naturaleza brindaba encontrando una manera de subsistir. Con el paso del tiempo

fueron encontrando otras herramientas diferentes a los huesos, mazos y piedras

para cazar animales, uno de esos hallazgos es el fuego lo que marco de manera

importante su estilo de vida, pues a partir de allí inicio la forma de cocción de los

14

Page 14: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

mismos, descubriendo algunos sabores, colores y texturas que eran desconocidos

para ellos, esto sin lugar a duda permitió adquirir nuevos hábitos alimentarios en el

hombre prehistórico y dar paso a la evolución alimentaria, donde la alimentación se

convierte en un acto cultural, social, y de aprendizaje que le da sentido a la

existencia.

Este trabajo se centrará en el Departamento del Quindío-Colombia, siendo una de

las regiones agrícolas más importantes del país, principalmente por el cultivo del

café, el plátano, el banano y diferentes especies de cítricos, como naranja, limón y

mandarina, también el cultivo del aguacate y cultivos pan coger (Frijol y maíz,

cultivos de cosecha rápida) lo que proporciona la oferta de alimentos indispensables

para el consumo a nivel nacional, además de esto, se considera una zona muy

turística siendo uno de los atractivos del país, donde los colombianos y extranjeros

desean visitar frecuentemente, lo que probablemente ha llevado a cambiar algunas

costumbres alimentarias características de sus pobladores. Por lo anterior, se

plantea la siguiente pregunta:

¿La población campesina continúa conservando sus hábitos alimentarios a pesar

de la existencia de factores como el turismo que pueden llegar a modificar su

conducta alimentaria?

4. Objetivos: 4.1. Objetivo General:

Describir de forma cuali-cuantitativa algunas preparaciones típicas más consumidas por los campesinos de Montenegro-Quindío, considerando su cultura alimentaria.

4.2. Objetivos Específicos: - Determinar los hábitos alimentarios de la población campesina perteneciente

al municipio de Montenegro-Quindío.

- Describir los platos tradicionales de la población campesina del Municipio de

Montenegro.

- Describir el aporte nutricional de energía, macronutrientes y fibra de cada

uno de los platos tradicionales.

15

Page 15: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

5. Metodología 5.1. Tipo de estudio: Descriptivo observacional

5.2. Muestra: La población estudio estuvo conformada por 90 campesinos pertenecientes a las

veredas de: Cantores, Calle larga y El Gigante las cuales se encuentran situadas en

el municipio de Montenegro-Quindío. Se seleccionaron estas veredas teniendo en

cuenta el fácil acceso y que cuenten con mayor cantidad de población campesina.

5.3. Criterios de inclusión: Para la participación de este estudio se tuvieron en cuenta las familias que

pertenezcan a las veredas Cantores, Calle larga, y El Gigante del municipio de

Montenegro-Quindío.

5.4. Criterios de exclusión: Se consideró criterio de exclusión ser niños, adultos enfermos, aquellos habitantes

que no fueran campesinos, que no pertenezcan a las veredas Cantores, Calle larga,

y El Gigante o que vivan en las zonas urbanas del territorio de Montenegro-

Quindío.

5.5. Operacionalización de las variables: Plato típico: Que tipo de ingredientes se utilizan y forma de preparación de los

diferentes platos tradicionales encontrados en la región.

Aporte nutricional: Cantidad de nutrientes que contiene un plato típico.

Cultura alimentaria: Que tipo de creencias y costumbres rigen a la población

campesina para la elección y preparación del plato típico en la región Quindiana.

5.6. Recolección de la información: Fue necesaria la revisión de literatura, documentos, páginas de internet y libros para

así recolectar información útil acerca de las costumbres de los habitantes

campesinos pertenecientes al municipio de Montenegro- Quindío, de igual forma, se

realizó el trabajo de campo que permitió interactuar con la población. Se implementó

16

Page 16: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

como instrumento las encuestas con preguntas abiertas en las que se indago si

conocen o no los platos típicos, se observó y se analizó los diferentes hábitos

alimentarios que ellos practican desde la primera ingesta del día: el desayuno, el

almuerzo y la comida para así determinar cuáles son los platos típicos consumidos

por esta población, con qué frecuencia los consumen y que factores han permitido

establecer este tipo de costumbres.

Después de determinar los hábitos alimentarios de este grupo de personas, se

seleccionaron 3 recetas típicas para hacer el respectivo análisis nutricional. Para

hacer el análisis se tomó cada plato de alimentos, se realizó el respectivo pesaje de

ingredientes y su preparación y se describió las diferentes características

organolépticas de los mismos.

5.7. Tabulación y análisis: Los datos obtenidos mediante la encuesta que se realizó en las veredas de

Montenegro, fueron tabulados en una base de datos en el programa Excel 2013 y el

análisis se realizó por estadística descriptiva, a través de distribución porcentual. De

igual forma, se realizó una base de datos para realizar el respectivo aporte

nutricional indirecto de las diferentes recetas y así determinar el consumo de

macronutrientes. La base de datos está compuesta por 8 campos que contienen la

siguiente información: Código del alimento, Nombre del Alimento, Cantidad en

gramos o mililitros, Calorías, Proteína (g), Grasa (g), Carbohidrato (g), Fibra (g).

La información se ingresó manualmente y la determinación de nutrientes se tabulo

mediante la fórmula con contenido de alimento en 100 (g), se trabajó con la tabla de

composición de alimentos colombianos del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar ICBF del año 2000 y Tabla de composición de alimentos- Centro de

atención nutricional Medellín-Colombia, 1990.

En el análisis cualitativo se tuvo en cuenta diferentes aspectos como color, sabor,

aroma, textura y forma de preparación de los alimentos para poder describir las

propiedades organolépticas que presenta cada una de estas recetas.

De igual forma, se realizó un registro fotográfico que permite conocer algunas

características organolépticas y el proceso de algunas preparaciones donde se

observo paso a paso de la realización de los platos.

17

Page 17: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

6. Resultados y discusión En este capítulo se presentan los resultados del trabajo de campo realizado en el

municipio de Montenegro-Quindío, específicamente en las veredas: Cantores, Calle

Larga y el Gigante.

Se realizó la encuesta a 90 personas donde 9 de ellas fueron excluidas por ser

adulto enfermo, niños o personas que se negaron a responder las preguntas. Del

total de encuestados, correspondían al género femenino el 23.5% y el 76.5% de las

personas restantes hacían parte del género masculino, perteneciente a los padres

de familia, hijos varones y los trabajadores que se encontraban laborando en dichas

fincas, teniendo en cuenta que la madre o ama de casa de cada finca es la

encargada de la preparación de los alimentos tanto para la familia como para los

trabajadores.

El porcentaje de personas encuestadas según las veredas visitadas se dividió de la

siguiente manera: 32% del total de las personas a las que se realizó la encuesta

correspondían a la Vereda Calle Larga, Cantores 44% y 23% a la vereda El Gigante.

De acuerdo al lugar de nacimiento, el 51.8% de la población encuestada pertenece

al municipio de Montenegro, seguida del corregimiento de Pueblo Tapao con un

17.2%, Quimbaya con un 9.8%, Filandia con 8.6% y Circasia con un 3.7%. De otros

lugares del país se encontró un porcentaje del 9% aproximadamente, donde el 4.9%

de las personas encuestadas refirieron haber nacido en Piedra Ancha-Nariño y el

3.7% restante son oriundos de la región antioqueña. El encontrar personas de otros

lugares del país, según lo analizado, puede deberse a que después del terremoto

que se presentó en la región del Quindío en el año 1999, hubo inmigración de

personas que buscaban recibir beneficios por parte del gobierno diferentes a las

damnificadas, sin embargo, a pesar de que lo anterior fue una problemática vista a

partir del desastre sísmico, existen otros factores por los cuales esta población pudo

haber tomado la decisión de vivir en esta región.

En cuanto a los grupos de edad, se observó un porcentaje del 40.7% entre las

personas con 26-50 años, seguida de 25.9% del grupo adulto mayor con más de 66

años, un 21% de adultos contemporáneos con edades de 51 a 65 años y por último

un 12.3% de adultos menores entre los 18 y 25 años. Lo anterior refleja que gran

18

Page 18: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

parte del campesinado dedicado a estas labores son personas entre los 26 y 50

años, y mayores de 66 años, quienes regularmente han dedicado toda su vida a

cultivar las tierras y esta es su forma de trabajo. Según lo referido por algunas

personas encuestadas, los administradores de las fincas tienen mayor preferencia

para contratar a personas con experiencia en el campo ya que son más productivas

probablemente, y responden mejor a su trabajo a pesar de su edad.

El 55.6% de los encuestados refirieron ser el padre, jefe del hogar quienes al

momento de la encuesta se encontraban laborando en las fincas, 14.8%

correspondió a las madres de familia, los hijos con 23.5%, suegra 2.5% y un 3.7%

fueron cuñadas, sobrinos u otros integrantes en el hogar.

Una situación común que fue identificada, hace referencia a que los propietarios de

grandes fincas o haciendas regularmente buscan familias campesinas para llevarlos

a vivir en sus predios, esto con el propósito de delegar la administración de la finca

en cuanto a mantenimiento, siembra y recolección de alimentos por parte del jefe de

familia y los oficios domésticos recaen sobre madre, como se dijo anteriormente, es

ella la encargada de preparar los alimentos tanto para su familia como para los

trabajadores; a estos últimos se les cuenta la alimentación como parte de su

remuneración. Un reflejo del pensamiento del campesino Quindiano es lo que

expresa Gómez: “En las tierra fértiles del Quindío el orgullo caficultor y la

importancia del hombre sobre la tierra radica, no en títulos notariales, si no en su

capacidad para trabajar y hacerla rendir al máximo. Cobro importancia el principio

de que la tierra es para quien la trabaja” (Gómez,H.1997).

Lo anterior demuestra que cada una de las personas que trabaja la tierra lo hace

con empeño y esfuerzo para poder sacar el máximo provecho a las cosechas a

pesar de que estas tierras no sean propias, ellos día a día las cultivan con

dedicación, pues más que un trabajo es un estilo de vida que ha hecho que ellos

desde cortas edades valoren y comprendan la importancia del amor por el campo.

Estas familias que son llamados agregados, viven con sus hijos en una pequeña

casa dentro de la finca y junto a esta se encuentra construida una casona la cual es

hospedada esporádicamente por sus propietarios o alquilada en épocas de

vacaciones como semana santa, junio o diciembre por turistas, los cuales viven una

19

Page 19: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

grata experiencia durante su estadía, tal como lo expresa Ramírez: “El Quindío es

un paraíso de descanso, buen clima, baja contaminación ambiental, mucha

naturaleza, paisaje, rumba sana y otros factores que atraen al turismo y se resumen

en el placer de liberar el estres que ofrecen las grandes urbes” (Ramirez, E. 2010).

En cuanto al estado civil de los encuestados, convive con su pareja en unión libre

con un porcentaje de 48.1%, tal como lo corrobora Gómez y Bermúdez “En el

campo son frecuentes las uniones libres y la ley no protege a la concubina haciendo

que la mujer se encuentre desamparada” (Gómez, H.1997). Lo anterior hace

referencia a que de una u otra forma la campesina ha sido una persona

menospreciada ya que “debe abandonar pronto la escuela para cooperar en los

quehaceres domésticos” (Gómez, H.1997). El 24.7% se encuentran casadas, el

13.6%, son solteras, el 11.1% son divorciados y 4.9% viudos estos pertenecen al

grupo de adulto mayor.

Con respecto al nivel educativo el 65% de los entrevistados realizaron primaria

incompleta llegando hasta tercero o cuarto de primaria, un 16% realizaron sus

estudios hasta secundaria, 9.2% personas nunca asistieron a un establecimiento

educativo y 6.2% están realizando carreras universitarias, estos últimos, hacen parte

de hijos de familias campesinas entrevistadas, donde refieren que con mucho

esfuerzo han podido brindarle la oportunidad a sus hijos de ingresar a la universidad

debido a los altos costos, esto ha llevado a buscar otras formas de ingreso por parte

de los padres, como la preparación de tamales para vender y despertarse a

tempranas horas de la mañana a elaborar productos comestibles.

A pesar de que estos porcentajes son tomados a una población campesina que vive

en la zona rural son un reflejo de la realidad que se vive en el Departamento del

Quindío, ya que comparando los datos anteriores con respecto a los reportados por

el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE las posiciones son

similares “El 37% de la población residente en Quindío, ha alcanzado el nivel básica

primaria; el 34.6% ha alcanzado secundaria y el 10.4% el nivel superior (Cámara de

Comercio. 2011)”.

En cuanto a las familias que cultivan la tierra, el 81.5% refieren cultivarla y el 18.5%

restante no la cultiva. Entre quienes cultivan, el 77% utilizan estos alimentos son

20

Page 20: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

para el consumo propio y para la venta, mientras que el 22% lo realizaba solamente

para su consumo propio. Quienes no cultiva mencionaron que cuentan con

minifundios con pocas hectáreas para la siembra, y refieren tener “uno o dos palos

de cítricos” (C015-C041) a pesar de trabajar para otros en cultivos, en sus hogares

no lo hacen ni como alternativa para suplir sus necesidades alimentarias o con fines

económicos. De igual manera, hubo campesinos que refirieron que en algunas

épocas del año cultivaban ciertos productos pero en el momento de aplicar la

entrevista, no se encontraban realizando dichos cultivos en sus hogares o en

parcelas arrendadas.

Los alimentos más sembrados fueron plátano con 89,4% y el café con 77.3% (Ver Figura 1) estos dos productos son los que más se producen en la región y

generalmente se cosechan juntos con el fin de que el plátano le genere sombrío a la

producción del café y se obtengan mejores resultados tal como lo corrobora Salazar

“La asociación compatible entre café y plátano aumenta la producción de este

último. De acuerdo con las posibilidades de cada agricultor en la zona cafetera, el

cultivo del plátano se orienta para lograr los siguientes objetivos: Servir de recurso

para alimentar a los trabajadores, servir de alimento para los animales de la finca,

asegurar ingresos durante todo el año” (Salazar,F. 2001) y permitiendo que toda

una región pueda tener acceso a este alimento el cual es un ingrediente primordial

es muchas de las preparaciones típicas, sin embargo, en el Quindío, la actividad

económica por excelencia es el Café, siendo un producto de calidad y sabor

inigualable como se afirma en el diario Crónica del Quindío, 2014: “El Quindío ha

sido uno de los grandes productores del grano de Café en Colombia, y su tierra

distinguida como tal, tanto que once de sus doce municipios quedaron en la

resolución de la Unesco al declarar el paisaje cultural cafetero como patrimonio de

la humanidad”.

21

Page 21: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Figura 1. Alimentos que cultivan los campesinos de Montenegro- Quindío

El suelo y el clima que cuenta la región han sido factores determinantes que han

permitido la siembra de muchos cultivos en el Quindío, donde la población

encuestada refirió sembrar banano en un 74%, cítricos con un 71% donde se

encuentra la mandarina y la naranja, yuca 47% y la guayaba arazá con 36%, entre

los productos con menor porcentaje de cultivo entre las personas encuestadas está

el aguacate con un 24%, zapote con un 16% y el tomate con un 10%

aproximadamente.

De acuerdo al lugar donde los campesinos entrevistados compran los alimentos el

100% de los campesinos entrevistados refirieron ir al granero a comprar los

productos necesarios para el hogar, ya que en Montenegro actualmente la plaza de

mercado esta decayendo, haciendo que la oferta de alimentos y el abastecimiento

de los productos necesarios para las familias del pueblo y alrededores este a cargo

de negocios o pequeñas tiendas en el centro del municipio, donde el 87% de las

personas entrevistadas se dirigen a comprar los alimentos para su hogar.

De igual forma, se evaluó quien es la persona encargada de la preparación de los

alimentos en el hogar, donde el 82% la madre es quien realiza esta tarea, seguida

22

Page 22: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

de la suegra con un 11%, regularmente esta actividad la realiza las mujeres del

hogar, tal como lo corrobora Gómez “La campesina proporciona la mayor parte de

los alimentos, combustible y agua de los hogares rurales” (Gómez, H.1997) seguida

de los hijos con un 4.9% y otros con 1.20% donde hace referencia principalmente a

las cuñadas que se dedican a la preparación de los alimentos.

Con referencia al tipo de fogón que se utiliza para la realización de los alimentos, el

79% utiliza tanto el fogón de leña como el fogón de gas, lo que se observo es que el

fogón de gas es utilizado en ciertas preparaciones como la realización del arroz

donde es necesario cambiar de temperatura para cocinarlo de manera adecuada,

solo el 21% de las personas encuestadas aún continúan con la tradición de utilizar

solamente el fogón de leña para sus preparaciones, que sin lugar a duda tienen un

sabor inigualable pero puede llegar a afectar las vías respiratorias de las personas

que constantemente lo utilizan.

Las familias campesinas regularmente suelen consumir los alimentos en sus

hogares en un 53% pues como se ha visto anteriormente son personas muy

tradicionalistas y prefieren consumir los alimentos en el hogar, sin embargo, en las

fincas donde laboran el 38% de las personas encuestadas consumen los alimentos,

el 9.8% restante consume los alimentos en casa de algún familiar.

En el campo, las personas despiertan a tempranas horas de la mañana

aproximadamente a las 5:30 am a tomar los tragos, es el tinto recien preparado, en

algunas ocasiones acompañado de “parva” o migas de pan. Aproximadamente a las

8:30 am consumen el desayuno, el cual puede estar compuesto por calentado de

frijoles con arroz y la infaltable arepa de maiz trillado. Los trabajadores, suelen

consumir la vogadera de media mañana o durante “el algo” esta vogadera hace

referencia al claro de maiz o aguapanela con naranja, que permite hidratarlos

mientras realizan sus actividades en el campo, a las 12:00 pm en punto estan

consumiendo el almuerzo, sopa de arroz, de pasta, arracacha, guineo, lentejas,

sudado de papa, carne y yuca entre otras pero lo más comun es el sancocho una o

dos veces por semana. A las 4:00 pm estan ingiriendo la comida, frijoles con arroz,

tajadas de plátano maduro, arepa, carne de res o de cerdo con aguapanela de

sobremesa, o también acostumbran en vez de los frijoles consumir blanquillos.

23

Page 23: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Estos platos tipicos tradicionales del Municipio de Montenegro, fueron seleccionados

según la informacion proporcionada por las madres de familias encuestadas, las

cuales proporcionron la informacion de las receteas, las cuales se analizaron,

teniendo en cuenta: la historia de algunos ingredientes utilizados para la preparacion

de estos y el aporte nutricional de cada uno de ellos y corroborar que a pesar del

paso del tiempo cada plato, preparación e ingrediente sigue conservando su esencia

y tradición de los antepasados.

7. Resumen del origen de los platos 7.1. Sancocho

Hervido que varía en sus ingredientes pero en el que

entran principalmente tuberculos, carne de res, de cerdo,

de aves o de pescado. En la mayoría de regiones de

Colombia se prepara, pero cada una de ellas lo elabora

añadiéndole o quitándole uno u otro ingrediente. Así

mismo, se le agrega plátano verde/macho (hartón,

guineo), que se corta con los dedos, nunca con el cuchillo

ya que el plátano se tornaría negro, dicen las expertas. Se le agrega también yuca,

maíz en mazorca, todo acompañado de cilantro, cimarrón, cebolla y tomate. Para

acompañar el sancocho se ha de preparar el ají-pique, y para ello se corta en

cuadros la cebolla y el tomate, se agrega cilantro picado y el ají, es una variedad

de pimiento pequeño, de color rojo, y muy picante. El aguacate tampoco puede

faltar para acompañar este plato. (Daza. B. 2013).

7.2. El maíz Este importante cereal debió necesitar de muchos años

para poder ser domesticado y poder ser capaz de

desarrollar tantas variedades a partir de una pequeña

planta silvestre. El premio vino con el tiempo y el maíz se

convirtió no sólo en el alimento básico de toda una cultura

sino que es una planta donde todos sus componentes son útiles para el consumo

del hombre. (Daza. B. 2013).

“De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo carne; de masa de maíz se hicieron los

brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de 24

Page 24: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados: Así se formó y se creó

nuestra primera madre y padre.” (Anónimo, 1997)

Los Mexicas realizaban 18 fiestas rituales a lo largo del año para que el ciclo

agrícola durante ese año fuera productivo; se celebraban en fechas determinadas y

las ceremonias eran dedicadas a los dioses de la lluvia y del maíz. Los ritos

normalmente se dedicaban a la preparación de las tierras, a los cultivos, a la

siembra, a los primeros brotes de la planta, a la maduración del fruto, la cosecha y

el almacenamiento del grano, y al grano que serviría como semilla para la siguiente

siembra. Con el maíz se elaboran en todas las regiones de Colombia diferentes

preparaciones como, arepas, sopas, panes y mazamorras, entre otras.

7.3. Las arepas Especie de torta que los indígenas de estos pueblos preparaban. Las arepas se

amasaban, asaban y consumían, y constituyó un alimento esencial, con

características y cualidades importantes, para la población del Nuevo Mundo.

La arepa es un pan de maíz, que se elabora con forma de círculo, y puede ser de

diversos tamaños y grosores; se la puede consumir a diferentes horas del día. En

cada lugar de America se le conoce con diferentes nombres, Por ejemplo, en

algunos lugares de México se las denomina, “pacholas” o “topopostes”; en el

Salvador, “papusas”; en Costa Rica y Chile, “panochas”; en Honduras, “guirilas”; En

Ecuador, “bonitísimas”; en Panamá, “tortillas o changas”. Lo mismo ocurre en

Colombia, cada region las consume y las nombra de diversas formas, en Antioquia y

el eje cafetero, se le denomina arepa del arriero a una arepa que se prepara con

maíz trillado, chicharrones de res y sal o las arepas denominadas “tela”, que no lleva

sal en la masa, y que sirven con mantequilla y queso. La arepa de mote, que se

elabora con el afrecho (el salvado que se produce cuando se muele el maíz); es de

sabor y textura diferente al resto de variedades de arepas. (Daza. B. 2013).

25

Page 25: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

7.4. La chicha

Origen

Chicha es el nombre de una variedad de bebidas alcohólicas

derivadas de la fermentación del maíz y otros granos

originarios de América, pero también de algunas frutas como

manzanas, uvas y piña. Son bebidas en toda América Latina

desde antes de la llegada de los españoles. La chicha ya se

elaboraba en América del Sur antes del surgimiento del

Imperio Inca, conocido como el imperio prehispanico mas

extenso de America. (Daza. B. 2013).

La chicha en un principio se empleó para designar la bebida fermentada de maíz,

posteriormente sirvió para nombrar la fermentacion obtenida de cualquier grano. La

mayoria de los Fue registrada en las páginas de casi todos los cronistas de la

conquista y de la colonia y desde aquellos remotos tiempos hasta el presente sigue

consumiéndose la que tiene como base maíz, que recibe la denominación de chicha

andina.

Según la Real Academia Española y otros autores, la palabra "chicha" proviene del

kuna chichab, que significa maíz. Sin embargo, según el aztequista Luis Cabrera

descendería del náhuatl chichiatl, "agua fermentada", compuesto con el verbo

chicha (agriar una bebida) y el sufijo -atl (agua). En lengua quechua “aqha” y “k’usa

en aymara. (Cabrera. L. 1999).

26

Page 26: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

7.5. Los fríjoles, fréjol, frisoles Se cree que este tipo de plantas silvestres ya existian en

America antes de la llegada de los Españoles, en la zona

de Centro America se encontraba el fríjol común, es el

nombre generico con que se le conoce del Norte al Sur de

todo el Nuevo continente y existen muchas variedades.

Se emplea para preparar potajes, arroces, pures, en

Colombia forma parte de algunos platos principales, se acostumbra a servir un guiso

de frisoles o frìjoles, aderezados en muchas ocaciones con pezuñas de cerdo,

costillas, platano verde, en algunas ocasiones y en algunas regiones platano

maduro, diversas hortalizas, especias y un sin fin de condimentos. (Daza. B. 2013).

7.4. Blanquillos, judías secas, alubias, fabes, fesol o fesolet Los blanquillos o judías es una legumbre que puede

presumir de tener variedad de nombres. Las judías secas

o alubias están presentes en la gastronomía popular del

viejo y nuevo continente. Si bien existen variedades

autóctonas en la cuenca del Mediterráneo, es con el

descubrimiento de América cuando llegan a Europa, a

través de España. En un principio se utilizaron para la

alimentación del ganado. Pero poco a poco se fueron introduciendo en la cocina

hasta convertirse en protagonistas de muchos platos tradicionales. Existen 300

variedades entre blancas, rojas, negras, canela y pintas. En toda la geografía

española se preparan de diversas maneras, en Cataluña con chorizo, cebolla,

tomate, especias y aliños, en otras regiones con morcilla negra, blanca o de huevo.

En Colombia en la región del eje cafetero y el Valle del Cauca es donde más se

consumen (Daza. B. 2013).

8. Aporte nutricional de los platos típicos De acuerdo al análisis nutricional realizado en los tres platos típicos y algunas de las

bebidas más consumidas por los campesinos de Montenegro-Quindío, se pretende

dar una apreciación en cuanto al aporte de macronutrientes y fibra de estos platos

con sus respectivos acompañamientos.

27

Page 27: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

En Los anexos del presente trabajo, se encontraran las fichas técnicas de los platos

típicos acompañado de la respectiva fotografía y donde se especifican los

ingredientes, forma de preparación y aporte nutricional. Todo esto basándose en lo

referido por las madres de familias que brindaron la información. (Anexo 2 y 3).

Para poder analizar y comprobar que la población campesina de Montenegro se

alimenta de una manera saludable y equilibrada se basó en una dieta de 2000

Kilocalorías como se puede observar en la Tabla 1. y se contrasto con respecto al

análisis de consumo de cada plato típico.

Se tomó como referencia las recomendaciones de calorías y macronutrientes para

la población colombiana del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF 1992 y

así poder compáralo con el respectivo análisis nutricional realizado.

Tabla 1. Distribución porcentual del valor calórico total en una dieta equilibrada de 2000 calorías

Macronutrientes g/día Calorías %VCT

Proteína 60 240 12

Lípidos 66 600 30

Carbohidratos 290 1160 58

Recomendaciones de consumo diario diario de calorías y nutrientes. ICBF 1992

El plato tradicional sancocho, es una de las preparaciones más populares y

consumidas por los Quindianos. Según el análisis nutricional realizado (Ver tabla 2)

es una preparación alta en carbohidratos aportando el 68% del gramaje total diario

recomendado para una dieta de 2000 calorías, incluyendo los acompañamientos y

la bebida. Contiene una proporción adecuada en cuanto a proteína con un total de

31 g siendo el 14.7 g de alto valor biológico. El sancocho contiene 569 kilocalorías y

en total junto con el arroz, la ensalada el plátano asado y el agua de panela contiene

1021 kilocalorías (51% VCT) siendo un aporte bastante elevado provenientes a

expensas principalmente de carbohidratos, como el arroz, la papa y el plátano con

respecto al análisis comparativo basado en una dieta de 2000 Kcal.

Lo ideal sería aumentar el consumo de hortalizas y verduras al igual que las frutas

en los acompañamientos, así se obtendría mayor proporción de fibra en cada una 28

Page 28: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

de las preparaciones. En cuanto a las propiedades organolépticas, al realizar esta

preparación en fogón de leña permite tener un olor y sabor agradable al paladar, la

textura al consumir el sancocho es blanda, apropiada para este tipo de alimentos, el

color es adecuado y hay mezclas de colores que hacen llamativo el plato,

especialmente por la presencia de la ensalada (ver ficha técnica 1).

Tabla 2. Aporte nutricional del sancocho con sus acompañamientos por porción.

Los frijoles son consumidos en las comidas de la población campesina de

Montenegro-Quindío diariamente donde su aporte nutricional es de 1300 calorías

(65% VCT) incluyendo todos los acompañamientos, como el plátano, el arroz, el

tocino y la bebida agua de panela (Ver tabla 2). La cantidad de carbohidratos totales

es de 68%, 51% de proteínas y 21% de grasa, siendo un aporte alto en todos los

APORTE NUTRICIONAL

1 plato de sancocho aporta (Peso por porción: 522 g)

Kilocalorías: 569 Proteína: 19.72 g Carbohidratos: 91.77 g Grasa: 13.74 g Fibra: 2.4 g

1/4 taza de arroz crudo aporta: (71 g crudo- 144 g cocinado )

Kilocalorías: 255 Proteína: 5.54 g Carbohidratos: 55.95 g Grasa: 0.28 g Fibra: 0.21

Ensalada ( repollo 40 g , cebolla 15 g y zanahoria 14, tomate 18 g)

Kilocalorías: 23 Proteína: 1.32 g Carbohidratos: 4.41 g Grasa: 0.11 Fibra: 1.01

Plátano asado (56 g)

Kilocalorías: 78 Proteína: 0.62 g Carbohidratos: 20.32 g Grasa: 0.11 Fibra: 0.33

Agua de panela (31 g)

Kilocalorías: 96,7 Proteína: 3.8 g Carbohidratos: 26.6 Grasa: 0.03 Fibra: 0

TOTA

L CO

SUM

O

KILOCALORÍAS: 1021

PROTEINA:

31 g

CARBOHIDRATOS:

199 g

GRASA: 14.2 g

FIBRA: 3.95 g

RECO

MEN

DAD

O

KILOCALORÍAS:

2000

PROTEINA:

60 g

CARBOHIDRATOS:

290 g

GRASA:

66 g

FIBRA:

25 g

%

Adec

uaci

ón

51%

51%

68%

21%

15%

29

Page 29: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

macronutrientes especialmente en los carbohidratos con respecto al análisis

comparativo basado en una dieta de 2000 calorías. Lo más recomendable es

aumentar el consumo de verduras y hortalizas de diversas variedades consiguiendo

un mayor contenido de fibra en cada una de las preparaciones. En cuanto a las

propiedades organolépticas, la textura de los frijoles es suave y cremoso, el olor es

característico de los mismos, y el color es agradable a la vista (Ver ficha técnica 3).

Con respecto al tiempo de cocción no es aconsejable que hierva por mucho tiempo

ya que puede haber mayor pérdida de nutrientes.

Tabla 3. Aporte nutricional de los frijoles con sus acompañamientos por porción.

ANALISIS NUTRICIONAL

1 PLATO DE FRIJOLES APORTA (Peso por porción: 258 g)

Kilocalorías: 501 Proteína: 18.6 g Carbohidratos: 103.7 g Grasa: 1.29 g Fibra: 4.88 g

¼ DE TAZA DE ARROZ APORTA (85 g crudo- 170 cocinado)

Kilocalorías: 305 Proteína: 6.63 g Carbohidratos: 66.98 Grasa: 0.34 g Fibra: 0.25 g

1 PORCION DE TOCINO (carne de cerdo gorda -83,3)

Kilocalorías: 336 Proteína:10.46 g Carbohidratos: 0 Grasa: 32.45 g Fibra: 0 g

PORCION TAJADAS DE PLATANO MADURO ASADO APORTA: ( 45 g)

Kilocalorías: 62 Proteína: 0.50 g Carbohidratos: 15.34 g Grasa:0.09 g Fibra: 0.27 g

AGUA DE PANELA (31 g)

Kilocalorías: 96 Proteína:3.8 g Carbohidratos: 26.6 g Grasa: 0.03 g Fibra: 0 g

TOTA

L CO

NSU

MO

KILOCALORÍAS:

1300

PROTEINA:

39.9 g

CARBOHIDRATOS:

212.6 g

GRASA: 34.1 g

FIBRA: 5.4 g

RECO

MEN

DAD

O

KILOCALORÍAS:

2000

PROTEINA:

60 g

CARBOHIDRATOS:

290 g

GRASA:

66 g

FIBRA:

25 g

%

ADEC

UAC

ION

KILOCALORÍAS:

65%

PROTEINA:

66%

CARBOHIDRATOS:

73%

GRASA:

51%

FIBRA:

21%

30

Page 30: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Tabla 4. Aporte nutricional de los blanquillos con sus acompañamientos por porción.

El análisis nutricional de los blanquillos, aportan un total de 894 calorías incluyendo

los acompañamientos con un aporte de 81% de proteína, 50% de Carbohidratos y

21% de grasa con respecto al análisis comparativo basado en una dieta de 2000

calorías. Este plato tiene un alto aporte de proteína principalmente por la mezcla del

cereal (arroz) y legumbres (frijol) proporcionando todos los aminoácidos esenciales

a expensas de mezclas vegetales y con proteína de buena calidad. La

recomendación en esta preparación es disminuir las proporciones de cada

acompañamiento y utilizar más frutas, verduras y hortalizas y así conseguir una

ANALISIS NUTRICIONAL

1 PLATO DE BLANQUILLOS APORTA (Peso por porción: 143 g)

Kilocalorías: 284 Proteína: 18.5 g Carbohidratos: 50.6 g Grasa: 0.93 g Fibra: 1.35 g

¼ DE TAZA DE ARROZ APORTA (85 g crudo- 170 cocinado)

Kilocalorías: 305 Proteína: 6.63 g Carbohidratos: 66.98 Grasa: 0.34 g Fibra: 0.25 g

1 PORCION DE ALBONDIGA (carne de res magra -83 g, huevo 10 g, Ajo: 1 g )

Kilocalorías: 140 Proteína:19 g Carbohidratos: 0.07 Grasa: 6.5 Fibra: 0 g

HOGAO ( Tomate-87 g, Cebolla Junca- 6 g, Aceite 6 ml)

Kilocalorías: 69 Proteína:0.78 Carbohidratos: 2.8 g Grasa:6,18 g Fibra: 0.6 g

AGUA DE PANELA (31 g)

Kilocalorías: 96 Proteína:3.8 g Carbohidratos: 26.6 g Grasa: 0.03 g Fibra: 0 g

TOTA

L CO

NSU

MO

KILOCALORÍAS:

894 g

PROTEINA:

48.7 g

CARBOHIDRATOS:

145 g

GRASA:

13.9 g

FIBRA:

2.2 g

RECO

MEN

DAD

O

KILOCALORÍAS:

2000

PROTEINA:

60 g

CARBOHIDRATOS:

290 g

GRASA:

66 g

FIBRA:

25 g

%

ADEC

UAC

ION

KILOCALORÍAS:

44%

PROTEINA:

81%

CARBOHIDRATOS:

50%

GRASA:

21%

FIBRA:

8.8%

31

Page 31: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

mayor proporción de fibra. En cuanto a las propiedades organolépticas, está en un

plato que no es llamativo a la vista, debido a que no hay mezcla de colores. En

cuanto al olor no es intenso pero si característico del mismo, el sabor y la textura de

la preparación son agradables al paladar, haciendo de este un gustoso plato.

9. Conclusiones - Los campesinos de Montenegro-Quindío los alimentos que más cultivan son el

plátano, el café, los cítricos y el banano y los que menos cultivan son el tomate,

el aguacate y el zapote.

- Los platos tradicionales más consumidos por los campesinos de Montenegro-

Quindío son los frijoles bola roja, el sancocho y los blanquillos los cuales son

preparados con ingredientes como el plátano y la yuca que ellos mismo cultivan

en sus fincas o predios arrendados.

- Se siguen manteniendo las costumbres de los ancestros en cuanto a la

elaboración de los platos típicos, siendo las mujeres las encargadas de preparar

las comidas cada día, tanto para su familia como para los trabajadores que se

encuentran laborando en la fincas.

- El aporte nutricional de los platos con respecto al análisis comparativo realizado,

es atribuido principalmente a los carbohidratos, debido a presencia de diferentes

clases de tubérculos en el sancocho, en los frijoles hay un aporte importante de

grasas por la presencia de ingredientes como el tocino y un aporte alto de

proteína en los blanquillos.

10. Recomendaciones - Sería un gran aporte continuar con la investigación y conocer con más detalle

otros platos consumidos por la población campesina, realizando el respectivo

análisis nutricional y así brindar recomendaciones que permitan mejorar sus

hábitos alimentarios.

- Incluir en las próximas investigaciones el análisis de micronutrientes que permita

complementar lo realizado en este trabajo de grado.

- Sería interesante conocer el estado nutricional de los campesinos participantes y

realizar un paralelo con respecto al consumo realizado por los mismos.

32

Page 32: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

11. Bibliografía Alcaldía de Montenegro. En equipo construimos el futuro. Información general

de nuestro municipio. 2012. [En línea]. Disponible en: < http://www.montenegro-

quindio.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion> [Consulta: 23 de

Agosto de 2014].

Anónimo. 1997. Popol Vuh, las antiguas historias del Quiche de Guatemala.

Editorial Panamericana. Santa fe de Bogotá- Colombia. Página: 112

Cabrera Luis. 1997. Diccionario de azquetismos. Primera edición. Editorial

Oasis. Mexico. Pag. 170.

Cámara de Comercio de Armenia. Entorno económico del Quindío. 2011. [En

línea].Disponible en:

http://www.camaraarmenia.org.co/files/ENTORNO%20ECONOMICO%202011.p

df>. [Consulta: 5 de Noviembre de 2014].

Concejo municipal Montenegro- Quindío. Plan de desarrollo del municipio de

Montenegro Quindío 2012-2015. [En línea]. Disponible en:

<http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/montenegroquindi

opd20122015.pdf> [Consulta: 23 de Agosto de 2014].

Corporación Autónoma regional del Quindío CRQ. La agenda Ambiental

Municipal. [En línea]. Disponible en:

<https://www.crq.gov.co/Documentos/SIGAM/Montenegro/AA%20Montenegro.p

df> [Consulta: 23 de Agosto de 2014].

Crónica del Quindío. 2014. Café: Aún hay esperanzas. [En línea]. Disponible en:

<http://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion-opnion-titulo-

cafe__aun_hay_esperanzas-op-10199.htm> [Consulta: 14 de Noviembre de

2014].

Daza Blanca Ysabel. 2013. Historia del Proceso de Mestizaje Alimentario entre

España y Colombia. Programa de doctorado. Universidad de Barcelona.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Proyecciones

nacionales y departamentales de población 2005-2020. [En línea]. Disponible

en:

<https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Pro

yecciones_poblacion.pdf> [Consulta: 23 de Agosto de 2014].

33

Page 33: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Gobernación del Quindío, gobierno firme por un Quindío más humano. Datos

geográficos básicos, 2013.[En línea]. Disponible en: <http://quindio.gov.co/el-

departamento/generalidades/datos-geograficos-basicos.html>[Consulta: 23 de

Agosto de 2014].

Gómez Aristizabal Horacio, Bermúdez Alberto. 1997. Quindío un departamento

antorcha. Primera edición. Editado por el centro de publicaciones Universidad

del Quindío. Armenia- Quindío, Colombia. Páginas: 144-145

Guías alimentarias para la población colombiana mayor de dos años. Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. [En línea]. Disponible en:

<http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/GUIAPOBLACIONDE2A

%C3%91OS.pdf> [Consulta: 19 de Noviembre de 2014].

Ocampo Lopez Javier. 2006. Folclor, costumbres y tradiciones colombianas.

Primera edición. Plaza & Janes Editores Colombia S.A. Bogotá- Colombia.

Página 17.

Plan de desarrollo departamental 2012-2015. Gobierno firme por un Quindío

más humano. [En línea]. Disponible en:

<http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DE%20DESAR

ROLLO%202012-2015-PROYECTO%20ORDENANZA.pdf> [Consulta: 23 de

Agosto de 2014].

Ramírez Velásquez Esperanza. 2010. 365 días alrededor del mundo. Editorial

trafford Publishing. United States of América. Página 66

Salazar Francisco, Cayon Daniel. 2001. Resúmenes analíticos de la

investigación sobre el plátano. Armenia, Quindío- Colombia. Página 89.

Tabla de composición de alimentos Colombianos. Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. ICBF. 2000. Bogotá, Colombia.

Tabla de composición de alimentos. Centro de atención nutricional. 1990.

Medellín- Antioquia, Colombia.

34

Page 34: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

ANEXOS Anexo 1. Encuesta- Descripción cual-cuantitativa de los tres platos típicos de Montenegro Quindío

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Investigador: María Andrea Baena Santa Lugar de realización de la entrevista: __________ Fecha de realización: __________ Nombre de participante: ______________________ Nº Doc. Identidad: ____________ Por medio de este documento, se le está invitando a participar de manera voluntaria en la encuesta que se realizará, con el fin de recolectar los datos necesarios para llevar a cabo el presente estudio, que servirá para cumplir el requisito de trabajo de grado para aspirante al título de Nutricionista Dietista de la estudiante María Andrea Baena Santa de la Pontificia Universidad Javeriana. A continuación y para su mayor información se desglosan los Resultados que se desean obtener: Los resultados esperados: Se espera que este estudio brinde una idea de los hábitos alimentarios que tienen los actuales campesinos de la región de Montenegro- Quindío, permitiendo observar las diferentes características tanto organolépticas y de macronutrientes de estos platos típicos, permitiendo dar a conocer a las diferentes entes gubernamentales y la comunidad en general sobre el consumo de los alimentos de esta población Aclaraciones: • Su participación será libre y voluntaria. • Usted no recibirá ningún beneficio económico o de otra índole por su participación. • Su nombre o identidad no serán utilizados para otros fines diferentes al aquí mencionado. • La información que usted proporcione se mantendrá bajo estricta confidencialidad, de acuerdo a la ley estatutaria 1581 del 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. • Sus declaraciones, solo la investigadora tendrá acceso a las mismas. De la sinceridad y honestidad en sus respuestas se logrará la calidad de la investigación. Firmas: He leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. Convengo en participar en este estudio de investigación. _________________________________ ___________________________________ Firma y Documento de Participante Firma y Documento del Investigador

35

Page 35: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

ENCUESTA DESCRIPCIÓN CUALI-CUANTITATIVA DE LAS PREPARACIONES TÍPICAS

CONSUMIDAS POR LOS CAMPESINOS DE MONTENEGRO- QUINDIO

NOMBRE: ____________________________ SEXO: Femenino___ Masculino___

EL ENCUESTADO ES: a. El padre b. Madre c. Hijo/a d. Suegra/o e. Otro. Cuál? ______

ESTADO CIVIL a. Casado b. Soltero c. Unión libre d. Divorciado e. Viudo

NIVEL EDUCATIVO a. Preescolar b. Primaria c. Secundaria d. Técnico e. Tecnológico f. Profesional

TOTAL DE PERSONAS EN EL HOGAR a. Menos de 3 b. Tres c. Cuatro d. Cinco e. Seis f. Más de seis

LUGAR DE NACIMIENTO: ________________ EDAD: ______ VEREDA: ____________

1. Su familia cultiva la tierra: Si _______ No________ 2. En caso que la respuesta anterior sea afirmativa, que alimentos cultiva ____________________ _______________________________________________________________________________ 3. Los alimentos que cultivan son para: Consumo propio _____ Venta ______ Ambas _____ 4. Lugares donde compra los alimentos: Plaza de mercado _____ Granero _____________ Tiendas de barrio _____ Almacenes de cadena ______ 5. Quien es la persona encargada de la preparación de los alimentos: _______________________ 6. A la hora de cocinar los alimentos utiliza fogón de: Leña _______ Gas______ Ambas ________ 7. Regularmente consume los alimento en: El Hogar __ Casa de algún familiar __ Restaurante ___ 8. Cuáles son los platos de comida que usted más consume: _______________________________________________________________________________ 9. A qué hora del día suele consumirlos: _______________________________________________ 10. Los platos que usted consume, los sigue consumiendo y preparando actualmente como lo preparaban las abuelas o sus ancestros? ______________________________________________ _______________________________________________________________________________

Muchas gracias.

36

Page 36: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Anexo 2. Fichas técnicas de la preparación de los platos Ficha técnica 1 Preparación del sancocho

SANCOCHO CARNE DE RES Número de porciones: Descripción: Plato típico de la región Quindiana el cual contiene ingredientes como la yuca,

papa, arracacha y plátano. En algunas ocasiones se prepara con gallina, pollo, carne de cerdo o el popular trifásico que contiene las 3 clases de carnes (carne de res, de cerdo y pollo)

19 platos acompañados con arroz, carne de res y ensalada.

INGREDIENTES PESO NETO UNIDADES FOTO

SAN

CO

CH

O

14 und de Plátano Dominico Harton 1862 gramos

3 yucas chirosas medianas 1128 gramos

5 libras de papa pastusa 2550 gramos

3 gajos de cebolla larga o Junca 64 gramos

4 tomates medianos 463 gramos

cilantro picado 43 g gramos 1 cucharada de Saborina o color 6 gramos

1 libra de papa criolla 440 gramos

3 libras de carne de res 1500 gramos

14 litros de agua aproximadamente 14000 mililitros

cuatro cucharadas de sal 40 gramos

ENSA

LAD

A

1 unidad y media de repollo 760 gramos

2 zanahorias 416 gramos 2 cebollas cabezonas 288 gramos

2 Tomates medianos 348 gramos

3 limones medianos 216 gramos

AR

RO

Z

4 tazas de arroz 1360 gramos

8 tazas de agua 2800 mililitros 4 cucharadas de

aceite 24 mililitros

Cebolla Junca 25 gramos

3 cucharadas de sal 32 gramos

PLA

TAN

O

7 plátanos 1071 gramos

6 litros de agua 7 mililitros

½ panela 248 gramos

Agua de panela

1 ¼ panela 621 gramos 6 ½ litros de agua 6500 mililitros

37

Page 37: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

PREPARACIÓN · Sancocho 1. En una olla grande adicionar el agua, las cuatros cucharadas de sal y la carne que previamente ha sido cortada según la porción deseada. 2. Por otro lado, picar en pequeños trozos la cebolla larga y los tomates y se adiciona el picadillo a la olla. Hervir a fuego alto hasta que la carne se encuentre blanda. 3. Luego, agregar el plátano picado en astillas pequeñas dejándolo a fuego alto durante 10 minutos y después adicionar la papa pastusa que ha sido previamente pelada y picada en trozos medianos, cocinar hasta que ablande un poco la textura de la papa. 4. Por último, adicionar la papa criolla pelada en rodajas y la yuca en trozos, cuando la papa criolla empiece a deshacerse, lo ideal es bajar el fuego a medio-bajo. 5. Por último, añadir la cucharada de saborina y revolver. 6. En el momento de servir, agregar cilantro finamente picado. · Ensalada 1.Tomar el repollo y quitar las hojas una por una para así poderlas lavar con agua. 2. En el momento en que ya se encuentren lavadas, con un cuchillo con bastante filo se cortan en tiras. 3. Por otro lado, rayar las zanahorias en una bandeja y cortar en julianas la cebolla 4. Luego, en un recipiente grande mezclar el repollo, las zanahorias y la cebolla previamente picada. 5. Tomar los tomates y cortar en cuadros medianos para luego mezclar con el resto de la ensalada. 6. Como toque final exprimir los limones, se puede adicionar vinagre o aceite al gusto. · Plátano cocinado 1. Lavar los plátanos y cortar en pedazos grandes junto con la cascara. 2. Luego en una olla adicionar el agua y los plátanos previamente cortados. 3. Cocinar a fuego medio por aproximadamente 30 a 40 minutos. 4. En el momento en que se esté evaporando el contenido total de agua y el plátano ya se encuentre cocinado se puede servir para su consumo, ya que los plátanos de la región del Quindío al estar muy maduros son dulces y gusta consumirlos sin adicionarle azúcar o panela. 5. Si por el contrario, se desea adicionarle almíbar se le incorpora 1 litro de agua tibia o caliente a la olla sin extraer los plátanos. 6. Es importante que el agua se encuentre a alta temperatura ya que si se le vierte agua fría podría “pasmarse” el plátano. 7. Al litro de agua adicionar media panela, se pone a fuego medio hasta que se vaya formando el almíbar. 8. En el momento de servir, quitar la cascara del plátano y adicionar un poco de almíbar que se preparó en la olla. . Agua de panela 1. Agregar 6 litros y medio de agua en una olla grande junto con 1 ¼ de panela desde la noche anterior. 2. Al día siguiente poner a hervir durante 30 minutos.

APORTE NUTRICIONAL 1 plato de sancocho aporta (incluye porción carne de res): Kilocalorías: 569 Proteína: 19.72 g Carbohidratos: 91.77 g Grasa: 13.74 g Fibra: 2.4 g

1/4 taza de arroz crudo aporta: (71 g crudo- 144 g cocinado ) Kilocalorías: 255 Proteína: 5.54 g Carbohidratos: 55.95 g Grasa: 0.28 g Fibra: 0.21

Ensalada ( repollo 40 g , **cebolla 15 g y zanahoria 14, tomate 18 g) Kilocalorías: 23 Proteína: 1.32 g Carbohidratos: 4.41g Grasa: 0.11 g Fibra: 1.01

Plátano asado (56 g) Kilocalorías: 78 Proteína: 0.62 g Carbohidratos: 20.3 g Grasa: 0.11g Fibra: 0.33

Agua de panela (32 g) Kilocalorías: 96 Proteína: 3.8 g Carbohidratos: 26.6 Grasa: 0.03 g Fibra: 0

TOTAL KCAL: 1021 PROTEINA: 31 g CARBOHIDRATOS: 199 g GRASA: 14.2 g FIBRA: 3.95 g Tabla de composición de alimentos colombianos, Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF, 2000. **Tabla de Composición de alimentos, Centro de Atención Nutricional, 1990.

38

Page 38: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Ficha técnica 2. Preparación de la arepa y claro de maíz trillado.

Tabla de composición de alimentos colombianos, Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF, 2000.

AREPA Y CLARO DE MAIZ BLANCO TRILLADO

Numero de porciones: - 6 arepas - 16 vasos de bebida claro de maíz

Descripción: La arepa de maíz es uno de las preparaciones más populares de la región Quindiana donde se acostumbra su consumo diario entre sus pobladores. Sin embargo, se ha perdido la tradición debido a la existencia de la harina de maíz que evita la molienda y remojo desde el día anterior del maíz trillado.

INGREDIENTES PESO NETO UNIDADES FOTO

1 taza y media de maíz blanco trillado

603 gramos

4 litros de agua

4000 mililitros

1 cucharadita de sal 10 gramos

PREPARACIÓN: 1. Se vierte en una olla los 4 litros de agua junto con la taza y media de maíz trillado, se pone a remojar 24 horas. 2. Al día siguiente, se vierte en un recipiente el agua donde se puso a remojar el maíz, esta agua se llama CLARO DE MAIZ, la cual es utilizada como bebida refrescante para los diferentes tiempos de comida, en algunas ocasiones se le puede agregar panela o leche según el gusto. 4. Luego, para realizar las arepas, se toma el maíz hidratado, se lava para evitar que quede cascara o afrecho del maíz. 5. Se agrega 2 litros de agua, la cual permite que cubra completamente el maíz. 6. Se pone a cocinar el maíz a fuego alto durante 15-20 minutos hasta que se encuentre blando. 7. Se escurre y de dejar enfriar para después molerlo en la molinez o máquina para moler (es importante que el maíz se encuentre frio ya que esto facilita el molerlo). 8. Se amasa y se le agrega la sal. 9. Se le da la forma deseada. 10. Sobre una parrilla se ponen la arepa a fuego medio hasta que dore. 11. Agregar mantequilla o sal al gusto.

ANALISIS NUTRICIONAL

1 PORCION DE MAIZ TRILLADO APORTA

KILOCALORIAS: 328 PROTEINA: 7.6 g CARBOHIDRATOS: 71.2 g GRASA: 3.8 g FIBRA: 1.9 g

39

Page 39: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Ficha técnica 3. Preparación de frijoles bola roja.

FRIJOLES BOLA ROJA

Número de porciones: 12 platos acompañados de tajada de plátano maduro, arroz y chicharrón.

DESCRIPCION: Plato típico del Quindío consumido diariamente por sus pobladores y muy apetecido en toda la región del eje cafetero. Viene acompañado de arroz, plátano maduro, en ocasiones carne de res asada en reemplazo de chicharrón.

FRIJ

OLE

S

INGREDIENTES Peso neto (gramos/ml) Foto

2 libras de frijoles 990 gramos

8 unidades de plátano Hartón

Verde 1872 Gramos

8 litros de agua 8000 mililitros 8 cucharaditas de

sal 48 gramos

AR

RO

Z

3 tazas de arroz 1020 gramos

6 tazas Agua 2100 mililitros 3 cucharadas de

Aceite 54 ml mililitros

2 cucharaditas de sal 12 gramos

4 ajos 12 g gramos

CH

ICH

AR

RO

N 2 libras de

chicharrón 1000 gramos

3 cucharaditas de aceite 18 g gramos

1 cucharadita de sal 6 gramos

TAJA

DA

S D

E PL

ÁTA

NO

2 unidades de plátano hartón

maduro

542 g gramos

1 pocillo de aceite 240 mililitros

A

GU

A

DE

PA

NEL

A

¾ de panela 372 gramos

4 litros de agua 4000 mililitros

PREPARACIÓN: FRÍJOLES: 1. En una olla grande, agregar las dos libras de frijoles y poner a remojar con 6 litros de agua desde la noche anterior, esto con el fin de que queden más blandos 2. Al siguiente día, poner a cocinar con la misma agua que quedo en remojo a fuego alto durante 2 horas. 3. luego agregar 8 unidades de plátano hartón verde, los cuales previamente han sido picados en trozos pequeños. 4. Adicionar 2 litros de agua más y ocho cucharaditas de sal y revolver. 5. Poner a fuego alto durante media hora aproximadamente hasta que “calen” o espesen. ARROZ: 1. En un olla adicionar 6 tazas de agua, 4 ajos machacados y 3 cucharadas de aceite. Poner a fuego alto a hervir. 2. En el momento en que el agua se encuentra hirviendo agregar las 3 tazas de arroz previamente lavado y revolver-. 3. Al cabo de unos minutos cuando haya poca presencia de agua sobre la superficie del arroz, tapar la olla y bajar a fuego

40

Page 40: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

lento hasta que termine de cocinarse y los granos de arroz se encuentren blandos. 4. Para evitar que el arroz quede “pegado” en la parte inferior de la olla, procurar poner una parrilla debajo de la misma en el momento en que se baja la temperatura y tapar la olla. CHICHARRÓN: 1. Tomar 2 libras de tocino, se cortan en pedazos según la porción y adicionar sal. 2. Se introducen en una sartén a fuego alto 3. En el momento que se tuesten o la contextura del tocino se encuentre crocante, retirar del sartén. PLÁTANO: 1. En una sartén calentar el pocillo de aceite a fuego medio. 2. Tomar 2 plátanos maduros y cortar en tajadas. 3. Cuando el aceite ya se encuentre caliente agregar las tajadas y se dejan fritando aproximadamente por 10 minutos hasta que doren. - Cuando ya se encuentre lista la preparación de los frijoles servin junto con las tajadas de plátano maduro, arroz y chicharrón. AGUA DE PANELA

1. Añadir 4 litros de agua en una olla grande junto con ¾ de panela desde la noche anterior. 2. Poner a fuego medio a hervir durante 30 minutos.

ANALISIS NUTRICIONAL 1 PLATO DE FRIJOLES APORTA Kilocalorías: 501 Proteína: 18.6 g Carbohidratos: 103.7 g Grasa: 1.29 g Fibra: 4.88 g ¼ DE TAZA DE ARROZ APORTA (85 g crudo- 170 cocinado) Kilocalorías: 305 Proteína: 6.63 g Carbohidratos: 66.98 g Grasa: 0.34 g Fibra: 0.25 g 1 PORCION DE TOCINO (carne de cerdo gorda -83,3) Kilocalorías: 336 Proteína:10.46 g Carbohidratos: 0 Grasa: 32.45 g Fibra: 0 g PORCION TAJADAS DE PLATANO MADURO ASADO APORTA: ( 45 g) Kilocalorías: 62 Proteína: 0.50 g Carbohidratos: 15.34 g Grasa:0.09 g Fibra: 0.27 g AGUA DE PANELA (31 g) Kilocalorías: 96 Proteína: 3.8 g Carbohidratos: 26.6 g Grasa: 0.03 g Fibra: 0 g TOTAL KILOCALORIAS: 1300 PROTEINA: 39.9 g CARBOHIDRATOS: 212.6 g GRASA: 3.4 g FIBRA: 5.4 g Tabla de composición de alimentos colombianos, Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF, 2000.

41

Page 41: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Ficha técnica 4. Preparación de la chicha de maíz fermentado

Tabla de composición de alimentos colombianos, Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF, 2000.

CHICHA DE MAIZ FERMENTADO

Número de porciones: Oscila entre 20 a 25 vasos.

Descripción: La chicha es una bebida fermentada a partir del maíz, de frutas como la cascara de la piña y otros ingredientes que permiten crear una bebida refrescante. En el Quindío es utilizada como “Vogadera” para tomarla cuando se realiza trabajo en el campo o para brindarles a los visitantes de los hogares campesinos.

INGREDIENTES PESO NETO UNIDADES FOTO

1/3 taza de maíz a fermentar 120 gramos

1 Panela 497 gramos

7 litros de agua 7000 mililitros

PREPARACION: 1. Toma el maíz y lavarlo con abundante agua. 2. En un recipiente de buena capacidad, se vierten los 7 litros de agua junto al maíz. 3. Por otro lado, partir la panela en pequeños trozos y adicionar al recipiente. 4. Dejar la mezcla remojando por lo menos 4 días, entre más tiempo se deje, mas fermentada estará la bebida. 5. En el momento de servir, se puede adicionar más agua panela fría.

ANÁLISIS NUTRICIONAL

1 PORCIÓN DE MAÍZ TRILLADO APORTA

KILOCALORIAS: 393 PROTEÍNA: 9.1 g GRASA:4.5 g CARBOHIDRATOS: 85.4 g FIBRA: 1.4

1 PORCIÓN DE PANELA APORTA

KILOCALORIAS:1550 PROTEINA: 2.4 g GRASA:0.5 g CARBOHIDRATOS: 427.4 g FIBRA: 0

42

Page 42: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Ficha técnica 5. Preparación de los blanquillos

BLANQUILLOS CON ALBONDIGA Número de porciones: 6 platos acompañados de carne molida y arroz.

DESCRIPCION: Plato

BLA

NQ

UIL

LOS

INGREDIENTES Peso neto (gramos/ml) Foto

1 libra de blanquillos 490 gramos

2 papas pastusas medianas

190 gramos

2 litros de agua 2000 mililitros 3 cucharadita de

sal 18 gramos

ALB

ON

DIG

AS

1 libra de carne de res 500 gramos

4 unidades de ajo (4 g c/u)

1 Huevo 59 gramos 1 cucharadita de

sal 6 gramos

3 pocillos de agua 720 mililitros

HO

GA

O 3 Tomates 522 gramos

Cebolla Junca 40 gramos 2 cucharadas de

aceite 36 mililitros

AR

RO

Z

2 tazas de arroz 680 gramos

4 tazas de agua 1400 mililitros 1 cucharada de

aceite 18 mililitros

1 cucharadita de sal 6 gramos

PREPARACION BLANQUILLOS 1. En una olla mediana, agregar la libra de frijoles y remojar con 2 litros de agua desde la noche anterior, esto con el fin de que queden más blandos 2. Al siguiente día, cocinar con la misma agua que quedo en remojo más las 3 cucharaditas de sal a fuego alto durante 2 horas. ALBÓNDIGAS 1. Tomar la libra de carne más los cuatro ajos y se muelen, luego se le agrega la cucharadita de sal y el huevo, se revuelven todos los ingredientes hasta que se tenga una mezcla homogénea para finalmente darle la forma deseada a cada albóndiga. 2 En un recipiente, verter los 3 pocillos de agua y agregar las albóndigas, poner a fuego medio durante 60 minutos aproximadamente. HOGAO 1. En una tabla cortar en cuadritos la cebolla y el tomate 2.Se vierte en un sartén el aceite junto con la cebolla y el tomate y se pone a calentar a fuego medio durante 15 minutos. ARROZ 1. En una olla adicionar 4 tazas de agua y la cucharada de aceite, se pone a fuego alto a hervir. 2. En el momento en que el agua se encuentra hirviendo agregar las 2 tazas de arroz previamente lavado, se revuelve. 3. Al cabo de unos minutos cuando haya poca presencia de agua sobre la superficie del arroz, tapar la olla y bajar a fuego lento hasta que termine de cocinarse y los granos de arroz se encuentren blandos. 4. Para evitar que el arroz quede “pegado” en la parte inferior de la olla procurar poner una parrilla debajo de la misma en el momento en que se baja la temperatura y poner la tapa a la olla.

43

Page 43: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

ANALISIS NUTRICIONAL

1 PLATO DE BLANQUILLOS APORTA

Kilocalorías: 284 Proteína: 18.5 g Carbohidratos: 50.6 g Grasa: 0.93 g Fibra: 1.35 g

¼ DE TAZA DE ARROZ APORTA (85 g crudo- 170 cocinado)

Kilocalorías: 305 Proteína: 6.63 g Carbohidratos: 66.98 Grasa: 0.34 g Fibra: 0.25 g

1 PORCION DE ALBONDIGA (carne de res magra -83 g, huevo 10 g, Ajo: 1 g )

Kilocalorías: 140 Proteína:19 g Carbohidratos: 0.07 g Grasa: 6.5 g Fibra: 0 g

HOGAO ( Tomate-87 g, Cebolla Junca- 6 g, Aceite 6 ml)

Kilocalorías: 69 Proteína:0.78 g Carbohidratos: 2.8 g Grasa: 6.18 g Fibra: 0.6 g

AGUA DE PANELA (31 g)

Kilocalorías: 96 Proteína:3.8 g Carbohidratos: 26.6 g Grasa: 0.03 g Fibra: 0 g

TOTAL

Kilocalorías:894 Proteína: 48.7 g Carbohidratos: 145 g Grasa: 13.9 g Fibra: 2.2 g Tabla de composición de alimentos colombianos, Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF, 2000.

44

Page 44: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Anexo 3. Análisis nutricionales por porción de los platos típicos Tabla 6. Análisis nutricional por porción del sancocho. PESO POR PORCIÓN DE SANCOCHO: 522 g

CODIGO ALIMENTO

CANTIDAD (g)

CALORIAS PROTEINA (g)

GRASA (g)

CHO (g)

FIBRA (g)

372 Plátano hartón verde

98 139.1 1.18 0.20 37.04 0.49

363 Yuca chirosa 60 87.6 0.48 0.06 21.3 0.54

358 Papa pastusa 134 121.9 2.55 0.13 28.2 0.67

Cebolla junca 3 1.0 0 0 0.1 0

150 Tomate 25 4.25 0.23 0.03 0.83 0.2

360 Papa criolla 23 19 0.58 0.02 4.3 0.50

30 Carne de res semigorda

79 183.2 14.7 13.3 0 0

TOTAL 19.72 X (4)

13.74 X (9) 91.77 X (4)

2.4

78.8 123.6 367.08

TOTAL ENERGIA

(Kcal)

569.48

Tabla 7. Análisis nutricional por porción de las arepas con maíz trillado. PESO POR PORCIÓN AREPA: 100 g

CODIGO ALIMENTO CANTIDAD (g)

CALORIAS PROTEINA (g)

GRASA (g)

CHO (g)

FIBRA (g)

290 Maiz blanco trillado

100 328 7.6 3.8 71.2 1.9

TOTAL 7.6 X (4) 3.8 X (9) 71.9 X(4) 2.4

30.4 34.2 287.6

TOTAL ENERGIA

(Kcal)

352

45

Page 45: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Tabla 8. Análisis nutricional por porción de los frijoles bola roja. PESO POR PORCIÓN FRIJOLES: 258 g

CODIGO ALIMENTO CANTIDAD CALORIAS PROTEINA (g)

GRASA (g)

CHO (g)

FIBRA (g)

116 Frijoles bola roja

82 247 16.73 0.98 44.77 4.1

372 Plátano Hartón verde

156 221 1.87 0.31 58.97 0.78

TOTAL 18.6 X (4) 1.29 X (9) 103.7X (4)

74,4 11,6 414,8

TOTAL ENERGIA

(Kcal)

501

Tabla 9. Análisis nutricional chicha de maíz PESO POR PORCIÓN CHICHA: 250 g

CODIGO ALIMENTO CANTIDAD (g) CALORIAS PROTEINA

(g) GRASA

(g) CHO (g)

FIBRA (g)

290 Maíz blanco trillado 100 393 9.1 4.5 85.4 1.4

400 Panela 497 1550 2.4 0.5 427.4 0

TOTAL 11.5 X (4) 5 X (9) 512.8 X (4) 2.4

45.6 45 2051

TOTAL ENERGIA

(Kcal) 2141.8

46

Page 46: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Tabla 10. Análisis nutricionales por porción blanquillos

PESO POR PORCIÓN BLANQUILLOS: 143 g

CODIGO ALIMENTO CANTIDAD (g) CALORIAS PROTEINA

(g) GRASA

(g) CHO (g)

FIBRA (g)

101 Frijol blanco 82 250 18 0.9 44 3.4

358 Papa pastusa 31 28.1 0.59 0.03 6.5 0.15

TOTAL 18.5 X (4) 0.93 X (9) 50.5 X (4) 1.35

74 8 202

TOTAL ENERGIA

(Kcal) 284

47

Page 47: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Anexo 4. Pesaje de los ingredientes utilizados en la preparación de los platos típicos Tabla 11.Peso bruto, peso hidratado, peso cocinado de la arepa de maíz trillado.

* Se realizó el respectivo drenaje de la preparación.

Tabla 12 .Peso bruto, peso neto, peso cocinado de los frijoles bola roja

* Se realizó el respectivo drenaje de la preparación.

Tabla 13 .Peso bruto, peso neto, peso cocinado de los blaquillos

*Se realizó el respectivo drenaje de la preparación.

AREPA DE MAIZ BLANCO TRILLADO

INGREDIENTES UTILIZADOS 6 Porciones

PESO NETO (gramos)

PESO HIDRATADO (gramos)

PESO COCINADO* (gramos-por porción)

Maiz blanco trillado (Zea mays L) 603 1122 187

FRIJOLES BOLA ROJA

INGREDIENTES UTILIZADOS 12 porciones

PESO BRUTO (gramos)

PESO NETO (gramos)

PESO COCINADO* (gramos-por porción)

Frijol bola roja (Phaseolus vulgaris) 1000 990 82

Platano Harton verde (Musa paridisiaca) 2768 1872 156

BLANQUILLOS

INGREDIENTES UTILIZADOS 6 porciones

PESO BRUTO (gramos)

PESO NETO (gramos)

PESO COCINADO* (gramos-por porción)

Blanquillos (Sebastiania commersoniana) 500 490 86

48

Page 48: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Tabla 14. Peso bruto, peso neto y peso cocinado ingredientes del sancocho

*Se realizó el respectivo drenaje de la preparación.

SANCOCHO CARNE DE RES

INGREDIENTES UTILIZADOS 19 porciones

PESO BRUTO (gramos)

PESO NETO (gramos)

PESO COCINADO (gramos-por porción)

Plátano Dominico- Hartón ( musa AAB Simmonds) 3249 1862 76

Yuca chirosa (Manihot esculenta Crantz) 1404 1128 54

Papa pastusa (Ipomoea batatas) 3000 2550 102

Cebolla Junca (Allium fistulosum) 72 64 3

Papa criolla (Solanum Phureja) 500 440 20

Cilantro (Coriandrum sativum) 45 43 2

Tomate (Lycopersicum esculentum) 500 463 20

Carne de res 1500 1500 45

49

Page 49: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Anexo 5. Fotografías Arepa de maíz

Foto 1- 20. Baena A.

50

Page 50: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Fincas

Foto 21- 28. Baena A.

51

Page 51: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Proceso de la recolección del café

Foto 29- 42. Baena A

52

Page 52: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Cultivos campesinos Montenegro – Quindío

Papayos

Platanera

Platanos

Limones

Naranja

Café

Zapote

Siembra Café

Pimenton

Sábila

Oregano

Cebolla Junca

Foto 43 – 54. Baena A.

53

Page 53: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Lugar de preparación de los alimentos

Foto 55 – 66. Baena A.

54

Page 54: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE

Población Campesina

Foto 67 – 73. Baena A.

55

Page 55: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE
Page 56: APROXIMACION A LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS CAMPESINOS DE