aprendizajes plurilingÜes y literarios....

8

Upload: phamkhanh

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS.NUEVOS ENFOQUES DIDÁCTICOS

APRENENTATGES PLURILINGÜES I LITERARIS.NOUS ENFOCAMENTS DIDÀCTICS

ANTONIO DÍEZ MEDIAVILLA, VICENT BROTONS RICODARI ESCANDELL MAESTRE, JOSÉ ROVIRA COLLADO

(EDS.)

PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT D’ALACANT

APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS.

NUEVOS ENFOQUES DIDÁCTICOS

APRENENTATGES PLURILINGÜES I LITERARIS.

NOUS ENFOCAMENTS DIDÀCTICS

Publicacions de la Universitat d’Alacant03690 Sant Vicent del Raspeig

[email protected]://publicaciones.ua.esTelefono: 965 903 480

© Antonio Díez Mediavilla, Vicent Brotons Rico,Dari Escandell Maestre, José Rovira Collado (Eds.)

© de la presente edición: Universitat d’Alacant

ISBN: 978-84-16724-30-7Deposito legal: A 728-2016

Diseño de portada: candela ink.Composición: Página Maestra (Miguel Ángel Sánchez Hernández)

Impresión y encuadernación: Imprenta Comercial

Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvoexcepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos,

www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

EL USO DEL RELATO BREVE PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL EN MEDIACIÓN ESCOLAR

Vicent Ginés [email protected]

Universitat de València.

PALABRAS CLAVE: Relato breve, mediación, educación emocional

RESUMEN: Análisis del relato breve como herramienta para la formación en mediación. Una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento, la gestión emocional y crecimiento moral. Donde la implica-ción del lector reforzará la eficacia del instrumento.

IntroduccIón

Con el paso del tiempo las sociedades cambian y con ello aparecen nuevos problemas a los que enfrentarse. Los centros educativos han ido evolucionando a la par que la sociedad y ha aumentado la conflictividad entre el alumnado. Es denominador común el bajo nivel académico, comportamientos disruptivos en el centro educativo, aulas abarrotadas, pérdida de la autoridad del profesorado y poca formación del mismo.

Vaello (2007) reflexiona sobre el modo de gestionar la clase que tienen los profesores a partir de una serie de características y, entre ellas, destacamos que el profesorado debe mantener en el aula las siguientes actitudes: una implicación calculada, confianza en sí mismo, aprender a relativizar los problemas y a compartirlos sin ocultarlos, dotarse de habilidades de conducción de la clase, evitar actitudes evasivas, mantener la calma y recordar que se tiene derecho a dar clase. Cuando se educa en resolución de conflictos se han de abarcar los ámbitos familiar y social como el informativo o cultural.

La pregunta es cómo llevar esto a cabo. Desde el ámbito de la mediación se realiza la for-mación de mediadores a través de la educación emocional, educación en valores y técnicas de resolución en conflictos a través de diversos materiales como juegos de rol, videos, actividades vivenciales, debates y relatos.

Ahora bien la clave del éxito de esta propuesta no está en la formación directa desde la mediación sino desde la transversalidad de los contenidos con las diferentes asignaturas del cu-rriculum. Concretamente, desde la lengua y la literatura se puede llevar a cabo una intervención emocional en los estudiantes mediante el uso del relato breve.

El relato breve por sus características definitorias tales como la duración, la estructura, el mensaje directo, la flexibilidad, la conexión con el área, las características de los personajes, etc. es un instrumento práctico y accesible para el uso del maestro. Por todo ello en esta investiga-ción lo que planteamos es una intervención didáctica para la sensibilización del alumnado en el conocimiento de las emociones, las diferentes realidades sociales y la capacidad de empatizar en diferentes roles que se encuentran representados en la realidad educativa. Esta propuesta, además de contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa, redunda en el desarrollo de

Vicent Ginés Romero320

la inteligencia emocional en el participante haciéndole más receptivo a su realidad y dispuesto a cambiarla para la mejora de la convivencia escolar.

el relato breVe y su uso en la formacIón de medIacIón

Para iniciar la propuesta debemos crear el imaginario común sobre determinados conceptos como el relato breve. Este concepto ha sido definido por diferentes autores con muchos matices dife-renciando entre relato breve, relato corto, microrelato, microcuento, etc. Nosotros entendemos por relato breve aquellos textos que comprenden entre 2000 y 30000 palabras según la clasifica-ción presentada en el trabajo de Zavala (1996). Dichos textos deben hallar un equilibrio entre la intensidad y la extensión para alcanzar una reacción en el lector. (González, 2013). Para que los textos tengan una finalidad emocional es necesario que conecten con el lector, que le impacten, para ello dichos textos deberán tener transtextualidad, es decir, deberán recabar de otros géneros literarios las formas necesarias que le permitan construirse (Paniagua, 2000) e incompletud, es decir el lector responde a los estímulos planteados completando el sentido. (González, 2013). El texto se presenta incompleto por lo que el lector tiene la necesidad de incorporar de su imagina-rio, contexto, vivencias, recuerdos y emocionario para darle sentido al texto. Lo que hace que se personalice y se vincule directamente a él dando lugar a una mayor repercusión emocional y por lo tanto a una mayor eficacia a los objetivos que se plantearán para la formación.

Se ha elegido usar relatos breves tanto por su brevedad como por su estructura. Aunque la brevedad pueda suponer un obstáculo para llegar a emocionar al lector/oyente de la historia narrada también es el formato ideal para trabajar en el contexto de aula. Las clases tienen una duración máxima de una hora, textos o películas de larga duración hacen que se deba fraccionar la narración y por lo tanto impide al lector sumergirse por completo en la propuesta teniendo que volver a la realidad para retomarla posteriormente. Un relato breve o un cortometraje, si habláse-mos de formato audiovisual, permite justificar y contextualizar su uso previamente a su lectura, llevarlo a cabo e incluso dramatizarlo y posteriormente reflexionar sobre él, si esa es la finalidad.

Además, por su estructura narrativa habitual, tienden a canalizar el interés y la emoción al final de la narración lo que permite que, por un lado, el lector pueda generar una expectativa que va ser satisfecha previendo lo que iba a suceder o, por otro lado puede provocarse un giro en la historia generando emociones al lector que inciten a la reflexión. Esto servirá para su aprovecha-miento posterior en la formación.

La temática utilizada en estos relatos puede ser muy variada correspondiéndose a cualquiera de los tres grandes bloques que definen la formación en mediación. Al igual que sus múltiples variedades dentro de cada bloque. La formación en mediación suele tener un 60% de educación emocional, un 30% de habilidades sociales y un 10% en técnicas de resolución en conflictos. El porcentaje puede variar pero los bloques son los mismos como se puede comprobar en los trabajos de Torrego (2008) y Boqué (2007).

Dentro del bloque de educación emocional se les enseña gestión emocional y educación en valores, tales como la libertad, la educación para la igualdad, la tolerancia, la identificación de la injusticia, la desigualdad, etc. También se trabajan dilemas morales para su crecimiento moral.

Desde el bloque de habilidades sociales se trabaja, sobretodo, la empatía y la comunicación eficaz, centrando su contenido en la asertividad y la escucha activa.

Por último, como técnica de mediación, se trabajan los diferentes tipos de pensamientos causal, consecuencial, alternativo, etc. (Segura, 2011), las fases de la mediación y diversos estilos alternativos de resolución de conflictos como el cuadrado SABONA. (Faldalen, 2011).

Una vez escogida la temática se incluyen en la programación con tres posibles finalidades. Por un lado, de sensibilización frente a la temática escogida, se lee un relato con la finalidad de

El uso del relato breve para el desarrollo emocional en mediación escolar 321

conectar emocionalmente con los participantes, donde ellos se ven reflejados en la historia y se emocionan. Al romper la barrera emocional se crea un puente hacia la empatía, generando una predisposición a sentir, a entender la emociones propias y ajenas y analizar las posibles causas de las mismas. De la misma manera que se sienten más predispuestos a compartir su realidad, lo que permite detectar los puntos de inflexión donde hay que intervenir para cambiar su situación.

Por otro lado se utilizan como ejercicio de empatía. Se leen diferentes historias, con o sin final, y se hace un análisis de cada uno de los personajes. Analizando cuál ha sido la responsabi-lidad de cada uno de ellos, qué emociones y sentimientos ha generado esa situación y cuáles son las posibles soluciones alternativas para el conflicto que se presenta. Qué alternativas tiene cada uno de los personajes y las posibles consecuencias de las mismas. (Segura, 2009).

Por último, también se utilizan los dilemas morales donde han de hacer el análisis planteado anteriormente sobre cada uno de los personajes. Ahora bien tras él se han de reflejar en cada uno de ellos y plantearse, según sus valores, qué harían en su lugar. Posteriormente, se realiza un trabajo de reflexión sobre los estadios morales, su autoconcepto y aspiraciones personales.

Nuestra propuesta didáctica para el uso del relato breve en la formación se basa en cuatro sesiones de 90 minutos cada una con la siguiente estructura:

1. Ejercicio de análisis de relato breve (Caso Real / Dilema Moral) Donde el grupo analizará cada uno de los personajes, su contexto, su implicación, las

emociones generadas y la relación con su contexto individual. 2. Grupo de discusión. Se llevará a cabo primero pequeños grupos de discusión para extraer unas primeras

conclusiones para compartir y debatir con los demás. 3. Conclusiones grupales. Tras el debate general se volverán a reunir reflexionando qué han vivido, qué han obser-

vado y qué han aprendido.4. Relato sensibilizador. Por último, se hará la lectura de un relato que permita conectar con el emocionario de

los participantes y cerrar la sesión reflexionando sobre algún valor. A pesar de que los títulos podrían variar según la temática elegida por el formador, la tem-

poralización de nuestra propuesta concreta sería la siguiente:

Día Caso práctico Dilema Moral Sensibilizador

1 El problema de los móviles Arreglar el mundo

2 El socorrista El buscador

3El jucio del lobo contra los

tres cerditosEl lobo calumniado

4 Caso Fele La sonrisa de la luna

El problema de los móviles y el juicio del lobo contra los tres cerditos son dos casos a analizar donde los personajes por un problema de comunicación llegan a enfrentarse. Ambos se trabajaran mediante un juego de rol, representado un papel y analizando su implicación.

El socorrista es un dilema moral extraído del material de Segura (2009) donde se presenta una situación de emergencia provocada por la irresponsabilidad de la víctima. Ellos deberán decidir si salvarlos o no.

El caso Fele, de autor desconocido, es otro dilema moral donde se les pedirá que hagan una valoración moral de la implicación de cada personaje en función de la responsabilidad de los hechos sucedidos.

Vicent Ginés Romero322

Tanto el cuento de “Arreglar el mundo” de Urzúa (2009), que trata sobre el cambio del ser humano para la mejora del mundo, como “El buscador” de Bucay (1997), sobre la felicidad, como “El lobo calumniado” publicado en Alzate (2000), sobre las perspectiva de los aconteci-mientos, como “La sonrisa de la luna” de Carlos Caurín, aún sin publicar, sobre el miedo y la libertad, son cuentos para inspirar e incentivar a la reflexión. Cualquiera de ellos puede utilizarse además para generar discusión, reflexión, relación con el contexto de los participantes y acuerdos para el cambio sobre el mismo.

Como conclusión, el relato breve como herramienta para la formación en mediación puede llegar a ser un instrumento eficaz para el cumplimiento de los objetivos planteados más incluso que los materiales audiovisuales, ya que el participante debe imaginar lo que lee y/o escucha y completar con su imaginario, a diferencia de la producción audiovisual donde su implicación es menor al no necesitar de su imaginación. Además, por las características del mismo, la flexibi-lidad que permite y la posible adaptación a cualquier temática lo hace un recurso cercano, de fácil acceso y sencilla utilización permitiendo servir de trampolín temático según los intereses o inquietudes de los participantes.

Como propuesta de futuro, esta iniciativa debería llevarse a la práctica en formato de inves-tigación, recogiendo datos y comprobando su eficacia frente a otros materiales como puedan ser los videos, las dinámicas o los contenidos teóricos. Profundizando en la naturaleza de los textos, en la implicación del alumnado y en la relación sobre el rol que ejerce el participante en su con-texto y el personaje con quien se siente identificado o toma como referencia. Además de permitir a los participantes la producción de textos literarios lo que abre un mundo de posibilidades donde ya hay terreno investigado y mucho por investigar relacionándolo con el ámbito de la mediación.

bIblIografía

alzate, Ramón (2000): Resolución del conflicto. Programa para Bachillerato y Educación Se-cundaria. Tomo I. Ediciones Mensajero. Bilbao.

boque, Carmen. (2007): Tiempo de mediación. Barcelona. Ceac.bucay, Jorge (1997) Cuentos para pensar. Madrid. RBA Libros. faldalen, Synove (2011): SABONA, searching for Good Solutions. Learning Solving Con-

flicts. Trascend University Press. gonzález, Jazmín. (2013): Tres características mínimas del minicuento. Razón y Palabra. Núm.

83, Junio – Agosto. panIagua, Karla. (2000), “Minicuento: paradigma y canon literario. Propuestas para una lectura

minicuentística de prosa poética”, El Cuento en Red. Recuperado el 17 de enero de 2016, de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=10&tipo=ARTICULO&id =3708&archivo=10-250-3708del.pdf&titulo=Cristina%20Peri– Rossi:%20lectura%20mini-ficcional%20de%20prosa%20po%C3%A9tica

torrego, Juan Carlos. (2008): Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid. Narcea.

segura, Manuel (2009): Ser persona y relacionarse. Habilidades cognitiva y sociales, y creci-miento moral. Madrid. Narcea.

– (2011): El aula de convivencia. Madrid. Narcea. urzúa, Cristian (2009): Historias para crecer en familia. Chile. San Pablo. Vaello, Juan. (2007): Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona Graó. zaVala, Lauro. (2005). La minificción bajo el microscopio. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.