aprendiendo en casa evaluaciÓn - changemakers.com · hippy, aprendiendo en casa hippy (home...

59
1 PROGRAMA HIPPY – APRENDIENDO EN CASA EVALUACIÓN

Upload: buixuyen

Post on 02-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMA HIPPY –APRENDIENDO EN CASA

EVALUACIÓN

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................................................... 5

III. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ........................................................................................................... 17

IV. PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN......................................................................................................... 17

V. MARCO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN .............................................................................................. 18

VI. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 18

A. Instrumentos: ...................................................................................................................................... 19

B. Matriz de Evaluación del Programa Hippy – Aprendiendo en Casa .................................................... 19

VII. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ....................................................................................................... 22

A. Modalidades de Ejecución ................................................................................................................... 23

B. Identificación y Selección de Beneficiarios.......................................................................................... 23

C. Selección y capacitación de las Tutoras.............................................................................................. 24

i. Selección de tutoras ........................................................................................................................ 24

ii. Capacitación de tutoras................................................................................................................... 25

D. Seguimiento y Monitoreo de la ejecución del Programa .................................................................... 26

E. Reuniones entre madres y tutoras ...................................................................................................... 30

F. Reuniones grupales con los padres y madres...................................................................................... 30

G. Participación de los padres.................................................................................................................. 32

H. Materiales – adaptación, uso y percepción ......................................................................................... 34

I. La intervención frente a las Problemáticas sociales ............................................................................ 36

J. Relación del Programa con el sistema escolar e inserción escolar de los niños................................. 37

VIII. IMPACTOS DEL PROGRAMA ................................................................................................................ 39

A. Impacto en las tutoras ......................................................................................................................... 39

B. Impacto en las madres y el vínculo entre padres e hijos..................................................................... 40

C. Impacto en los niños............................................................................................................................ 41

D. Niños y niñas: Resultados en su desarrollo ......................................................................................... 42

IX. PROPUESTAS REALIZADAS POR LOS ACTORES DEL PROGRAMA HIPPY............................................... 43

X. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.................................................................................................... 45

3

A. LOGROS DEL PROGRAMA .................................................................................................................... 45

i. Las Tutoras ...................................................................................................................................... 45

ii. Las madres/ Los padres ................................................................................................................... 46

iii. Niños ............................................................................................................................................... 47

iv. Materiales ....................................................................................................................................... 47

v. Política Pública ................................................................................................................................ 48

B. DEBILIDADES........................................................................................................................................ 48

i. Proceso de implementación............................................................................................................ 48

ii. Identificación y Selección de Beneficiarios...................................................................................... 48

iii. Selección y capacitación de las Tutoras.......................................................................................... 49

iv. Seguimiento y Evaluación................................................................................................................ 49

v. Reuniones con las Madres/ Padres ................................................................................................. 50

vi. Participación de los padres ............................................................................................................. 50

vii. Relación con la escuela.................................................................................................................... 50

viii. La intervención frente a las Problemáticas sociales ................................................................... 50

C. RECOMENDACIONES............................................................................................................................ 51

i. Monitoreo y Evaluación .................................................................................................................. 51

ii. Tutoras ............................................................................................................................................ 52

iii. Beneficiarios .................................................................................................................................... 52

iv. Madres/Padres................................................................................................................................ 53

v. Relación del Programa con la escuela. ............................................................................................ 53

vi. La intervención frente a las Problemáticas sociales........................................................................ 54

vii. Propuestas....................................................................................................................................... 54

ANEXO............................................................................................................................................................... 55

4

I. INTRODUCCIÓN

Entre los meses de julio y septiembre del año 2012, se implementó una evaluación del Programa Hippy – Aprendiendo en Casa.

En este documento se presentan las conclusiones alcanzadas a partir del estudio realizado.

Primeramente se realiza una breve descripción del Programa, detallando objetivos, modalidad de ejecución, beneficiarios y servicios que se prestan.

Seguidamente, se presentan los objetivos de la evaluación así como las preguntas que guiaron el estudio y la metodología utilizada, detallando los instrumentos diseñados y la matriz de evaluación del Programa.

Posteriormente, se presentan los resultados de la evaluación, específicamente en lo que tiene que ver con las modalidades de ejecución, los mecanismos de identificación y selección de beneficiarios, la selección y capacitación de las tutoras, los mecanismos de seguimiento y monitoreo, las reuniones entre madres y tutoras, entre los padres y la participación de los padres en el Programa. Asimismo, se analizan los materiales utilizados para la implementación del Programa, la intervención frente a los problemas sociales y la relación con el sistema escolar.

En el capítulo siguiente se presentan puntualmente los impactos del Programa Hippy en las tutoras, en las madres y en el vínculo entre padres e hijos, el impacto en los niños y en el desarrollo de sus habilidades.

Seguidamente se presentan una serie de propuestas recogidas en el marco de las entrevistas y grupos focales realizados con los actores involucrados en la ejecución del Programa.

Finalmente, se cierra con un capítulo de conclusiones y recomendaciones en donde se destacan los logros del programa, se analizan las principales debilidades y se formulan recomendaciones.

5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA (SILVIA) CAMBIAR VER que síntesis va con Nora

HIPPY, Aprendiendo en Casa

HIPPY (Home Instruction Program for Parents of Preschool and Youngsters) es un programa de

preparación para el ingreso escolar que ayuda a los padres de niños/as de tres, cuatro y cinco

años a prepararlos para lograr éxito en escuela.

Hippy apoya a los padres para fortalecerse como primeros maestros de sus hijos brindando las

herramientas, habilidades y la confianza que necesitan para jugar y enseñar a sus hijos en el

hogar.

Los padres reciben semanalmente un juego de materiales y libros diseñados especialmente para

potenciar las habilidades cognitivas de los niños, la alfabetización temprana y el desarrollo físico y

socio/emocional.

En el año 1989 se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño en las Naciones Unidas. La

Convención abre caminos nuevos en el enfoque de la infancia y la adolescencia, colocando al

Estado y a la sociedad como co-responsables en el diseño y la ejecución de políticas públicas. La

Convención es el primer tratado internacional de derechos humanos que combina en un

instrumento único una serie de normas universales relativas a la infancia, y el primero en

considerar los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. Unicef :

Estado Mundial de la Infancia 2005

http://www.unicef.org/spanish/publications/files/SOWC_2005_(Spanish).pdf (bajado el 18/06/2012)

.La Convención supera las instituciones del patronato, la tutela o los consejos tutelares del Estado,

sujetos éstos a la doctrina de la situación irregular y a la concepción de los niños como objetos de

protección; para ubicarlos en la doctrina de la protección integral, cuya concepción los reconoce

como sujetos de derecho, dotados de capacidad de vivir, tener salud, educación, convivencia

familiar, identidad y dignidad.

En esta perspectiva, la Convención en su artículo 14 sostiene: Los Estados partes respetarán los

derechos y deberes de los padres, y en su caso, de los representantes legales, de guiar al niño en

el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades. Es decir, que la

consideración de los niños como sujetos de derecho implica, durante su primera infancia, el

reconocimiento de que ambos padres (o representantes legales) tienen obligaciones en lo que

respecta a la crianza y desarrollo del niño. (Art. 18).

DATOS DE LA ARGENTINA

La situación social de los niños en la Ciudad de Buenos Aires

6

De acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010 (INDEC), en la Ciudad

de Buenos Aires viven cerca de 200 mil niños y niñas menores de cinco años, lo que representan

el 6,4% de la población porteña.

Si bien la cobertura de la escolaridad primaria en la Ciudad de Buenos Aires es casi universal,

todavía hay un importante porcentaje de menores de 3 y 4 años que no asisten al sistema escolar.

En 2010, de acuerdo a la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad, el 16,8% de los chicos de 3 y 4

años no asistía al jardín. Esta situación resulta preocupante si se tiene en cuenta que el nivel

inicial, a pesar de no ser obligatorio, “es de vital importancia para apoyar a las familias en tareas de

cuidado de los niños, compensar el déficit cultural y educativo en que transcurre la niñez de los

más pobres e incorporar estructuras cognitivas de utilidad para el futuro ciclo escolar” (UIMyE,

2012, pp. 4)1. Más aún si se considera que el 91% de los niños de 3 y 4 años que no se

encontraban escolarizados pertenecen a los hogares más pobres (del primer quintil de ingresos).

Desarrollo infantil:

Está demostrado que el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años y

depende, en parte, del entorno en el que el niño crece, de su nutrición, su salud, la protección que

recibe y las interacciones humanas que experimenta. La atención, el cuidado y una educación de

buena calidad son factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y

cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo

largo de su vida.

Pensar al desarrollo infantil temprano desde una perspectiva integral supone comprender que la

supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños son aspectos interdependientes. Las

familias y los adultos responsables -incluyendo también a funcionarios y actores comunitarios -

que se relacionan con el niño y la niña asumen un rol determinante en su crianza proveyéndoles

cuidado, afecto, estímulo, valores y la protección necesaria.

Los niños y las niñas tienen derecho a crecer en un entorno que les ofrezca protección. Una

protección efectiva aumenta las posibilidades de los niños y las niñas de crecer física y

mentalmente sanos, seguros y respetuosos de sí mismos, y menos dispuestos a maltratar o

explotar a otras personas, entre ellas a sus

propios hijos. La protección de la infancia está también estrechamente relacionada con otros

aspectos de sus derechos.

Sostenemos que las oportunidades de desarrollo de los niños de nuestro país aumentan

exponencialmente cuando son acompañadas y favorecidas por políticas públicas de carácter

multidisciplinario e intersectorial que favorezcan el acceso de las familias a recursos,

conocimientos y servicios de atención de calidad.

1 Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación - UIMyE (2012), “Diagnóstico de la Situación Social en la Ciudad de Buenos Aires en 2011

7

La educación inicial es un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de

calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir

competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derechos.

Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado del adulto que favorezca su

crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización sanos y seguros.

Por qué es importante la intervención en la primera infancia?

1. porque es la etapa más importante para el desarrollo del ser humano

2. Porque mejora el acceso y permanencia en el sistema educativo

3. Porque impacta positivamente en los procesos sociales y culturales

4. Porque disminuye la desigualdad social.

De acuerdo a las nuevas concepciones del desarrollo, cada niño tiene su propio ritmo y algunas

capacidades se van construyendo poco a poco, Por lo tanto, establecer la relación entre una

determinada edad y una determinada conducta no siempre resulta exitoso.

Los hallazgos de la investigación sobre el desarrollo de los últimos veinte años, muestran que la

concepción de este proceso en etapas secuenciales y acumulativas, con desempeños específicos

para todos los niños, no era adecuada. Resulta necesaria una nueva formulación de desarrollo que

tenga en

cuenta la variabilidad del desempeño de un mismo niño a través del tiempo y los cambios que

presentan las producciones de los niños de la misma edad; que dé cuenta de sus avances y

retrocesos

El desarrollo de los niños durante la primera infancia es un proceso de reorganización y de

transformación permanente de las competencias que van adquiriendo y por lo tanto requiere de

experiencias que constituyan retos que les permitan conocer progresivamente, el mundo real, a los

otros y a sí mismos. A lo largo de los primeros años, los niños interactúan en espacios que pueden

ser ricos

y novedosos en la medida que los enfrentan a las exigencias de la vida diaria,

Los espacios educativos significativos son ambientes de aprendizaje que favorecen la adquisición

de múltiples ‘saberes’ y fortalecen las competencias necesarias para enfrentar las demandas

crecientes del entorno. De ninguna manera la expresión “espacio” se refiere a un lugar físico. Se

utiliza para describir la variedad de situaciones enriquecidas que los adultos pueden utilizar y

aprovechar en la cotidianidad con los niños para que tengan experiencias novedosas y desafiantes.

Por lo tanto, entendemos que un espacio educativo es significativo si se trata de cualquier

situación, actividad, tarea, problema o práctica cultural que les brinda la oportunidad de aprender,

movilizar sus competencias y que realmente les exija “pensar”.

8

Para que un espacio educativo resulte significativo debe ser al mismo tiempo: 1) una situación

estructurada, 2) un contexto de interacción, 3) una situación de resolución de problemas y, 4) una

situación que exija el uso de competencias variadas. Es importante señalar que las cuatro

características pueden y deben estar presentes en una misma situación de manera articulada.

Es así que los proyectos desarrollados en el Area de Infancia se sostienen en esta base

fundamental que constituye la nueva conceptualización del niño como sujeto de derechos.

Asimismo, entendemos que los mismos serán garantizados en tanto ofrezcamos programas

fundamentados en una concepción del desarrollo que entiende al mismo como un proceso

dialéctico entre las condiciones del sujeto y las experiencias que desde el entorno se diseñan

acordes a las posibilidades de aprendizaje según la edad. (Vigotski, 1979). En este marco, el

programa Hippy constituye una herramienta puesta a disposición de los padres para generar

situaciones que potencien el aprendizaje de sus hijos. Los padres se posicionan como mediadores

mediante el desarrollo de diversas actividades a través de las cuales los niños construyen o

reconstruyen el conocimiento fundamental para luego apropiarse de los contenidos escolares.

Pero, al mismo tiempo que los niños se transforman a través de su participación en las actividades,

los padres también se transforman, cambiando su perspectiva sobre sus posibilidades de enseñar

y aprender junto a sus hijos.

El Programa Hippy

El Programa HIPPY toma su nombre de las siglas en inglés de Instrucción en el Hogar para Padres

de Niños en Edad Preescolar. Fue creado en Israel, en 1969, por el Instituto de Investigación para

la Innovación en Educación de la Universidad Hebrea de Jerusalem, como respuesta comunitaria a

las necesidades de alfabetización de los niños y niñas pertenecientes a hogares en situación de

vulnerabilidad. Desde entonces, HIPPY ha desarrollado un modelo pionero con excelentes

resultados, que ha sido replicado en varios países.

Desde 2009, este modelo está siendo implementado en Buenos Aires, por una iniciativa conjunta

de AMIA y el Gobierno de la Ciudad. A través de este proyecto, AMIA integra la Red Internacional

HIPPY que nuclea a 12 países, incluidos Alemania, Argentina, Australia, Austria, Canadá,

Dinamarca, Estados Unidos, Israel, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Suiza. Formar parte de esta

red implica contar con el respaldo de la Universidad Hebrea, además de recibir visitas y ser

monitoreado por HIPPY International.

HIPPY tiene como objetivos principales el mejoramiento de los resultados escolares de niños de

hogares en situaciones vulnerables, así como el fortalecimiento del vínculo padres-hijos y el rol de

los padres como educadores. El programa propone un modelo de intervención temprana en el

hogar que promueve un encuentro diario entre padres e hijos, con el acompañamiento y la

orientación de una tutora capacitada, durante un período no menor a dos años. De este modo,

resalta la importancia del hogar como ambiente educativo y de los padres como agentes

fundamentales en la socialización primaria de sus hijos.

9

A través de su implementación, se busca promover el desarrollo evolutivo y educativo de los niños

de 3 a 5 años de edad en situación de riesgo social, concientizar a los padres sobre sus fortalezas

y potencialidad como educadores, afianzar y estimular lazos afectivos entre padres e hijos, mejorar

el rendimiento escolar de los niños, y fomentar la participación de los padres, contribuyendo así al

desarrollo de comunidades fuertes y activas.

HIPPY se basa en la creciente evidencia que indica que los aprendizajes más tempranos y más

poderosos de los niños provienen de su familia y que las primeras experiencias de aprendizaje que

estimulan la alfabetización y las nociones básicas de aritmética brindan a los niños herramientas

para el aprendizaje a lo largo de su vida2.

En este capítulo se presentan los elementos distintivos del modelo HIPPY, para luego dar cuenta

de la experiencia que está siendo desarrollada por AMIA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires. Se concluye con una evaluación de los resultados alcanzados durante los dos primeros

años del programa.

El Modelo HIPPY

Los programas HIPPY en todo el mundo siguen el mismo modelo: un diseño curricular adecuado al

nivel de desarrollo de cada niño, con técnicas de role-play como método de enseñanza, puesto en

práctica por tutores capacitados de la propia comunidad, bajo la supervisión de un coordinador

profesional, y con visitas domiciliarias semanales intercaladas con reuniones grupales.

Cada uno de los elementos del modelo HIPPY fue elegido y desarrollado específicamente para

permitir la participación de los padres, quienes de otra manera podrían no involucrarse activamente

en la educación de sus hijos. El modelo fue diseñado para eliminar los obstáculos a su

participación, debido al bajo nivel de escolaridad, pobreza, aislamiento social y otros problemáticas.

A continuación se presenta una descripción detallada de cada elemento del modelo HIPPY, a

saber: diseño curricular, método de enseñanza, capacitación de tutores y metodología de trabajo.

1. Diseño curricular

La currícula de HIPPY está organizada para que los padres diariamente, durante 15 minutos,

realicen distintas actividades con sus hijos de tres a cinco años. Las actividades están diseñadas

de acuerdo al nivel de desarrollo de los niños. Los padres reciben, a través del tutor/a, 30

cuadernillos para desarrollar las actividades semanales, 9 libros de cuentos y un conjunto de 20

figuras geométricas de distintos colores, adecuados a la edad de los niños. Además de estos

materiales básicos, cada familia participante recibe todos los elementos necesarios para poder

llevar a cabo las actividades, como tijeras y crayones.

2 Ver, entre otros, Miriam Westheimer (Ed.) (2003), Parents Making a Difference, The Hebrew University, Magnes Press, Jerusalem.

10

Los cuadernillos están escritos en un formato claro, diseñado para proporcionar orientación a los

padres y asegurar una experiencia de aprendizaje exitosa junto a sus hijos. Los padres se

convierten en facilitadores del proceso de aprendizaje de sus hijos y ganan confianza a través de

su propia participación en el programa.

La actividades tiene principalmente una base cognitiva, centrándose en el desarrollo del lenguaje,

la resolución de problemas, el pensamiento lógico y las habilidades de percepción. Aprendizaje y

juego se mezclan a través de la currícula mientras los padres exponen a sus hijos a actividades de

alfabetización temprana, tales como:

. Conciencia fonológica y fonémica

. Conocimiento de letras

. Iniciación a la lectura

. Experiencias de escritura temprana

Además, la currícula fomenta el desarrollo socio-emocional y físico (habilidades motoras finas y

gruesas). Se introducen técnicas y conceptos de una manera progresiva, primero utilizando el

cuerpo, luego objetos concretos y finalmente representaciones de objetos en dibujos/imágenes,

seguido de múltiples oportunidades de práctica y aprendizaje.

Los libros de cuentos se proponen llevar la literatura infantil al hogar, propiciando numerosas

oportunidades a niños y padres para hablar sobre los mismos de maneras diversas y cada vez más

complejas.

HIPPY promueve la exposición a habilidades, conceptos y experiencias con libros, que en conjunto

constituyen una preparación para el ingreso a la escuela de los niños pequeños. Destrezas y

conceptos se desarrollan a través de una variedad de actividades como:

. Lectura

. Escritura y dibujo

. Escuchar y conversar

. Canto y rima

. Juegos

. Cocina

. Formas y colores

. Rompecabezas y más

11

2. Role-Play como método de enseñanza

La técnica de role-play ofrece oportunidades para debatir a cerca de la utilidad y los objetivos

de distintas actividades, para reflexionar sobre las necesidades específicas de quienes se

encuentran aprendiendo (adultos y niños), y para el desarrollo de nuevas habilidades de

enseñanza. Este método de instrucción promueve un ambiente de aprendizaje cómodo, donde

el error y la equivocación forman parte del proceso de aprendizaje. Los juegos de rol también

fomentan la empatía de los padres con las capacidades de desarrollo de los niños pequeños.

Además, esta metodología de enseñanza es de fácil manejo para los tutores y brinda a

aquellos padres con capacidad de lectura limitada la oportunidad de convertirse en los primeros

maestros de sus hijos.

El role-play es utilizado en el programa HIPPY por todos los participantes. Los coordinadores y

los tutores realizan juegos de roles todas las semanas, turnándose en los papeles de padres e

hijos. A su vez, los tutores utilizan el role-play en las visitas domiciliarias con los padres o en las

reuniones grupales. Y los padres hacen actividades de role-play con sus hijos cuando los

tutores se van.

Distintas investigaciones3 y la experiencia de HIPPY han demostrado muchas ventajas para el

uso del role-play como un método de enseñanza:

. Reduce la ansiedad en la situación de aprendizaje

. Incrementa la habilidad para reconocer problemas en las instrucciones

. Acrecienta la habilidad para buscar y evaluar información a partir de una diversidad de

fuentes

. Incrementa la habilidad para manejar problemas y decisiones

. Acrecienta la habilidad para pronosticar, planificar y ejecutar

. Incrementa la habilidad para trabajar positivamente con otras personas

Además, brinda una oportunidad a los Coordinadores para apreciar la comprensión que los

tutores tienen de la currícula y, a través de esta técnica, pueden tener una visión más precisa

de cómo se están desarrollando las visitas domiciliarias.

3 Ver, por ejemplo, Lori Jarvis, Kathryn Odell, and Mike Troiano (2002), “Role-Playing as a Teaching Strategy”, disponible en: http://imet.csus.edu/imet3/odell/portfolio/grartifacts/Lit%20review.pdf y Elizabeth Ann Graves (2008), “Is Role-playing an effective teaching method?, disponible en:http://www.cehs.ohio.edu/resources/documents/graves.pdf. VER CON SILVIA SI HAY ALGUNA REFERENCIA EN ESPAÑOL O ALGÚN ARTÍCULO QUE SEA CLAVE CITAR.

12

A su vez, a los tutores les proporciona una oportunidad para practicar con los materiales de

enseñanza y les posibilita observar el nivel de comprensión de los padres e identificar con

mayor facilidad las dificultades.

Para los padres, representa la posibilidad de aprender nuevas habilidades, pudiendo

practicarlas en un ambiente seguro y reflexivo. A través del role-play también se promueve la

empatía de los padres con el proceso de aprendizaje de sus hijos, a la vez que las necesidades

de aprendizaje de los padres pueden ser abordadas en forma más flexible.

3. La función del Coordinador y de los tutores

Cada programa HIPPY es supervisado por un coordinador profesional cuyas responsabilidades

principales son la convocatoria a las familias, la contratación y capacitación de los tutores, la

organización de reuniones de grupos de padres y el desarrollo de las actividades de

fortalecimiento del rol de los padres con sus hijos (por ejemplo, talleres coordinados por

psicólogos infantiles sobre crianza) .

El coordinador y los tutores se reúnen semanalmente para desarrollar actividades de role-play

con los materiales, para discutir las actividades de la semana anterior y para compartir

experiencias y problemas. Periódicamente, el coordinador acompaña a los tutores en algunas

de sus visitas domiciliarias.

Los tutores son cruciales para el modelo HIPPY. Son miembros de las comunidades donde se

desarrolla el programa y también padres que participan en el mismo. Visitan a las familias

semanalmente para instruir a los padres en el uso de los materiales educativos de HIPPY. Su

pertenencia a la comunidad les permite establecer relaciones de confianza con las familias.

Además, mediante el uso de los materiales HIPPY con sus propios hijos, los tutores se

identifican con el tipo de desafíos que enfrentan los padres.

4. Las visitas domiciliarias y las reuniones grupales

HIPPY utiliza las visitas domiciliarias y reuniones grupales como los vehículos que permiten a

los padres empoderarse. El campo de la educación reconoce que los niños necesitan apoyo en

el proceso de aprendizaje, pero muy a menudo los padres necesitan que les brinden

herramientas para poder colaborar en este proceso. La investigación muestra que la

participación de los padres en la educación es fundamental para el éxito escolar de los niños.

Es por ello que HIPPY busca ayudar a los padres a participar y mantenerse involucrados en el

proceso de aprendizaje de sus hijos. Parents Making A Difference Parents Making A

Difference Parents Making A Difference International Research on the Home Instruction Edited

by Miriam Westheimer

13

Program for Parents of Preschool Youngsters (HIPPY) Program Publication in honor of Prof

Avima D Lombard

Program Effectiveness and Parent Involvement in HIPPY Amy J. L. Baker Chaya S.

Piotrkowski

Jeanne Brooks-Gunn

(USA)

En el corazón del modelo de HIPPY está la visita domiciliaria. Este es el momento en que se

desarrollan las relaciones entre el tutor y los padres. Cada visita es única, pero todas

comparten métodos y objetivos comunes. Durante cada visita, el tutor ofrece a los padres las

herramientas y materiales que les permiten trabajar directamente con sus hijos en las

actividades que son adecuadas a su nivel de desarrollo. Otro aspecto importante de la visita

domiciliaria es la transferencia (de los tutores a los padres) de los primeros conceptos y

terminología sobre desarrollo infantil temprano, que aumentan la capacidad de los padres para

observar y comprender el proceso de aprendizaje de sus hijos. Este conocimiento también

permite a los padres ser mejores defensores de sus hijos.

Las visitas domiciliarias son la clave para el programa HIPPY, pero las relaciones que se

forman durante estos encuentros se refuerzan a través de reuniones grupales. En estas

reuniones los padres se juntan y comparten sus experiencias, rompiendo muchas veces con el

aislamiento en que se encuentran y aprendiendo y enseñándose mutuamente.

En las reuniones grupales se conversa sobre las actividades desarrolladas y los padres

participan en talleres, que involucran temas relacionados con la crianza, el trabajo, la escuela,

los servicios sociales, la comunidad y su propio crecimiento personal. El objetivo de estas

actividades de enriquecimiento es brindar a los participantes entrenamiento y conocimiento que

les permita actuar en forma más efectiva y con más confianza como padres y como miembros

de su comunidad.

De acuerdo a la evidencia disponible, la estrategia de trabajo con las familias a través de visitas

domiciliarias es efectiva y costo eficiente para acercar a las familias los recursos de los que

dispone el programa, garantizando que los niños crezcan sanos y listos para aprender. Cuando

se combina con las reuniones grupales, las familias cuentan con un sistema de apoyo que

permite que el niño y sus padres puedan alcanzar su pleno potencial.

Hippy en Argentina

De acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010 (INDEC), en la

Ciudad de Buenos Aires viven cerca de 200 mil niños y niñas menores de cinco años, lo que

representan el 6,4% de la población porteña.

14

Si bien la cobertura de la escolaridad primaria en la Ciudad de Buenos Aires es casi universal,

todavía hay un importante porcentaje de menores de 3 y 4 años que no asisten al sistema

escolar. En 2010, de acuerdo a la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad, el 16,8% de los

chicos de 3 y 4 años no asistía al jardín. Esta situación resulta preocupante si se tiene en

cuenta que el nivel inicial, a pesar de no ser obligatorio, “es de vital importancia para apoyar a

las familias en tareas de cuidado de los niños, compensar el déficit cultural y educativo en que

transcurre la niñez de los más pobres e incorporar estructuras cognitivas de utilidad para el

futuro ciclo escolar” (UIMyE, 2012, pp. 4)4. Más aún si se considera que el 91% de los niños de

3 y 4 años que no se encontraban escolarizados pertenecen a los hogares más pobres (del

primer quintil de ingresos). ME PARECE QUE ESTO YA QUEDÓ EN LA PRIMERA DEL

CAPITULO

El Programa Hippy en Amia

En este contexto, el programa Hippy se inicia en Argentina en el año 2009 como un proyecto

dependiente del Departamento de Programas Sociales de AMIA, con el apoyo del Ministerio de

Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (MDS-GCBA), como una

estrategia complementaria a la ampliación de la oferta pública gratuita de educación inicial.NO

Durante el primer año se implementa como experiencia piloto, con un grupo de 40 familias

beneficiarias de AMIA y también de otras instituciones de la comunidad como Tzadaká y

Jabad, quienes fueron invitadas a participar por el equipo de trabajadores sociales de AMIA.

Los criterios de selección de los futuros integrantes para el primer año de experiencia piloto se

vincularon con:

• familias con hijos de cuatro años de edad con o sin escolaridad.5

• Padres en situación de vulnerabilidad (tanto económica como social).

• Bajo nivel de escolaridad de los padres. (MENOR A NUEVE AÑOS)

Asimismo, y también a propuesta de las trabajadoras sociales, se seleccionó un grupo de

madres para incorporar al proyecto en calidad de tutoras6. El rol de las tutoras es el de

concurrir semanalmente a visitar a cada familia para llevarles los cuadernillos de las

actividades a realizar durante esa semana y conversar sobre la marcha del proyecto.ME

PARECE QUE ESTO SE REPITE En esta primera etapa, se formó un equipo de cuatro tutoras,

4 Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación - UIMyE (2012), “Diagnóstico de la Situación Social en la Ciudad de Buenos Aires en 2011 5 De esta forma se buscó que las nuevas tutoras se concentraran durante el primer año en el aprendizaje de una sola serie de cuadernillos, para que luego incorporasen las series para niños de tres y cinco años en la siguiente fase. 6 Las tutoras son al mismo tiempo, preferentemente, participantes de Hippy

15

cada una de las cuales tuvo a su cargo entre 8 y 12 familias. Las trabajadoras sociales

seleccionaron a las tutoras de acuerdo a los siguientes criterios:

• Mujeres con hijos de tres a cinco años

• Mujeres desocupadas.

• Capacidad de generar empatía con el otro.

• Capacidad para asumir compromisos laborales.

Previo al inicio del proyecto, se realizó una capacitación para las tutoras a cargo de Carla Weir,

Directora del Centro Hippy de la Universidad del Norte de Texas, en Estados Unidos. Esta

capacitación se realizó en forma intensiva durante una semana, durante la cual fue capacitada

al mismo tiempo la Lic. Silvia Dubrovsky, Coordinadora de Hippy Argentina..

Durante la misma, la tutoras recibieron información sobre las características y objetivos del

programa en el mundo. En un segundo momento, se realizó un entrenamiento específico

mediante la técnica de rol play, de las tareas concretas que las tutoras realizan en sus visitas

domiciliarias.

Finalizado el primer año de desarrollo del proyecto, la evaluación fue absolutamente positiva en

tanto hubo un muy bajo nivel de deserción (menor al 10%) y se logró consolidar un verdadero

equipo de trabajo con el grupo de tutoras, algunas de las cuales no habían tenido experiencia

laboral hasta el momento.

En el año 2010 se amplió la convocatoria a familias con hijos de tres, cuatro y cinco años. 35

niños de las familias participantes durante 2009 continuaron en el grupo de cinco años, y se

incorporaron 40 niños más al programa. Asimismo, se incorporó un nuevo grupo de 5 tutoras,

quienes fueron capacitadas por la coordinadora, totalizando un equipo de 9 tutoras. Este año el

porcentaje de deserción fue aún menor (8 %), y 19 chicos de cinco años egresaron del

programa.

En el año 2011 se amplió la convocatoria a los jardines de infantes de la red de escuelas de la

comunidad judía a través del Vaad Hajinuj. Durante este año, participaron del programa 74

chicos, de los cuales 21 concluyeron a fin de diciembre las actividades correspondientes a los

cinco años.

Respecto de otros países, donde Hippy suele ser una propuesta a nivel gubernamental

sostenida en los barrios o alrededor de la escuela del barrio, en Argentina la institución

convocante atiende familias distribuidas en toda la Ciudad de Buenos Aires. Esta circunstancia

nos condujo a la necesidad de replantear el otro aspecto que hace a la dinámica de Hippy,

aparte de las visitas al hogar, que son las reuniones grupales. Una de las mayores dificultades

que hemos encontrado en el desarrollo del proyecto ha sido garantizar la concurrencia de las

familias a dichas reuniones. Por este motivo, se decidió reducir el número de reuniones y

16

aumentar la frecuencia de las visitas domiciliarias, que en el caso de Hippy Argentina son

semanales en vez de quincenales como en la mayoría de los países

Pese a la dificultad para garantizar la concurrencia de las familias participantes a las reuniones

grupales, quienes concurren relatan el beneficio que significó para ellas tomar contacto con

otras familias que están transitando este proceso, además de tener un espacio para hablar de

sus hijos, de la crianza y, también, la posibilidad de abordar temas específicos con

profesionales especialmente invitados para conversar con ellas.

El Programa Hippy en el GCBA (Hippy en Barrios)

Durante el año 2011, se inició la implementación del Proyecto Hippy en dos de los barrios de

la Ciudad de Buenos Aires con mayores niveles de pobreza (Barracas y Bajo Flores), en

convenio con el MDS-GCBA. En este caso, a partir de un acuerdo con la Dirección de

Fortalecimiento de la Sociedad Civil, se seleccionaron tres Centros de Primera Infancia (CPI):

El Alfarero (ubicado en la Villa Nº 21-24, de Barracas), La Hormiguita Viajera y Pamperito

(ubicados en la Villa 1-11-14, de Bajo Flores), para que funcionaran como centros de referencia

para las familias participantes del proyecto.

Esta experiencia adoptó el mismo criterio que en la fase piloto, iniciando el trabajo con familias

con hijos de cuatro años exclusivamente. La convocatoria fue realizada por las referentes de

los CPI, dando prioridad para participar del programa a los niños que hubiesen quedado en

lista de espera para ingresar a los mencionados CPI. Del mismo modo, fueron las referentes

las que propusieron a las tutoras domiciliarias.

Más allá de las dificultades iniciales, propias de la implementación de un proyecto nuevo, un

total de 44 familias concluyeron el primer año de actividades, sobre un total de 60 inscriptas, y

se formó un equipo de seis tutoras.

Durante el año 2012, se amplió la cobertura del Programa a niños de 3 años, se incorporaron

nuevos niños de 4 años y los que ya venían del año 2011 comenzaron las actividades

correspondientes a los 5 años. Por lo tanto, actualmente cada CPI tiene 3 tutoras, cada una

tiene 10 familias a su cargo, lo que hace un total de 90 familias participando del Programa

Hippy en Barrios.

17

III. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Como resultado de la evaluación se espera contar con i) la identificación de los logros esperados y no esperados alcanzados por el Programa, ii) la descripción de los principales problemas y oportunidades de mejora y, iii) recomendaciones para la mejora de la gestión del Programa que permitan optimizar su impacto.

Asimismo, a partir de esta investigación evaluativa se espera disponer de iv) información acerca de la situación actual de los niños en tanto Línea de Base del Programa, para poder medir los futuros impactos.

También constituye un objetivo de esta evaluación v) la legitimación de esta intervención a pequeña escala a fin de ampliar la experiencia en tanto política pública.

IV. PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN

En función de evaluar los resultados alcanzados y el funcionamiento del Programa Hippy, para identificar los impactos y las oportunidades de mejora, se realizó una evaluación externa.

Las preguntas que guiaron la evaluación de Programa, se estructuraron en función analizar los resultados y los procesos:

Resultados

• ¿Mejoró el vínculo entre los niños y sus padres?/¿Cambió el vínculo entre los niños y los padres a partir de su inclusión en el Programa?

• ¿Mejoró la autoestima de los padres?

• ¿Los niños se encuentran en un adecuado nivel de desarrollo de acuerdo a los parámetros establecidos para su edad?

• ¿La inclusión de los niños en el Programa impactó en el desarrollo de su escolaridad? ¿Mejoró el rendimiento escolar de los niños?

• ¿Mejoró la autoestima y empoderamiento de las mujeres al asumir el rol de tutoras?

Procesos

• ¿Las actividades se desarrollan de acuerdo a lo Programado? (reuniones grupales, reuniones entre coordinados y tutora, visitas de las tutoras a los domicilios)

• ¿Existen factores que entorpezcan el desarrollo de las actividades del Programa?

18

• ¿Existen protocolos de acción ante la identificación de problemáticas en las familias?

• ¿Existen mecanismos de derivación?

• ¿El Programa cuenta con mecanismos adecuados de seguimiento de la situación de las familias y las tutoras?

• ¿El Programa cuenta con mecanismos de monitoreo adecuados?

• ¿El Programa cuenta con mecanismos de seguimiento y acompañamiento del proceso de escolarización de los niños?

V. MARCO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN

En términos metodológicos, esta evaluación se enmarca dentro del tipo “Evaluación rápida de los Efectos 7. Este tipo de estudio, también se puede caracterizar por su enfoque centrándose el estudio en “los grupos afectados por el proyecto” o Evaluación Diagnostica8

Se utilizaron diversos métodos que permitieron triangular información, entre ellos métodos cuantitativos, cualitativos y métodos participativos con el objetivo de que los actores involucrados pudieran identificar los cambios ocurridos a partir de la implementación del Programa, así como las debilidades y las fortalezas del Programa.

Se trata de una investigación en profundidad que pretende que los responsables de programas cuenten con indicadores cualitativos y cuantitativos acerca de su gestión y resultados sobre la población objetivo, además de los sistemas de seguimiento que desarrolla y utiliza el programa en forma sistemática. Se espera que constituya un insumo para la toma de decisiones relacionadas con ajustes en la planificación, y ajustes en los mecanismos de ejecución. En ese sentido, se busca contribuir a detectar y analizar problemas y obstáculos con miras a lograr los resultados esperados.

VI. METODOLOGÍA

El desarrollo de la evaluación adoptó un enfoque que contempla tanto un abordaje cualitativo como cuantitativo, que tuvo en cuenta la percepción de todos los actores involucrados en el Programa.

7 "Seguimiento y Evaluación: Instrumentos, métodos y enfoques". Banco Mundial. Washington DC. www.worldbank.org/oed/ecd/

- 8 Fuentes Patricio y Novacovsky Irene “Manual de Gestión Integral de Programas Sociales orientada a Resultados”: Planificación y Evaluación de Programas Sociales, UNESCO FCE, Buenos Aires, 1999.

19

A partir de la identificación de las dos modalidades de intervención del Programa, por una parte los vinculados con la AMIA y distintas instituciones de la Comunidad Judía y por otra la implementada en barrios marginales en conjunto con el Gobierno de la Ciudad, se decidió realizar relevamientos de información primaria que permitieran analizar por separado cada una de estas modalidades

Se analizaron los instrumentos de gestión del Programa y sus circuitos (planillas de seguimiento de tutoras, familias, etc) a fin de evaluar si cuentan con la información necesaria para efectuar el monitoreo del Programa y el seguimiento de la situación de las familias y eventualmente, efectuar recomendaciones de mejora.

Asimismo, se realizaron entrevistas a los diferentes actores involucrados en la gestión del Programa: Coordinación, Tutoras, madres (y padres), a fin de evaluar el desempeño y los resultados del Programa y conocer la perspectiva de cada uno de ellos, identificar problemas y oportunidades de cambio.

Por otra parte se realizaron grupos focales de madres y tutoras.

Se aplicaron Test de desarrollo psicomotor a fin de conocer la situación de los niños beneficiarios contrastándola con los parámetros esperados para la edad.

Finalmente se comparó y consistió la información.

A. INSTRUMENTOS:

• Guías de Pautas Entrevistas � Coordinadora � Tutoras

• Guía de Pautas Grupos Focales � Madres � Tutoras

• Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) Ver ANEXOS

B. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HIPPY – APRENDIENDO EN

CASA

Objetivo

General

Objetivos Específicos Indicadores Fuentes

Mejorar los resultados escolares de niños de hogares

Promover el desarrollo evolutivo y educativo de los niños de 3 a 5 años de edad

- % de niños que se cumplen con los estándares de desarrollo esperados para su edad en sentido global y

TEPSI – Test de Desarrollo Psicomotor

20

en situación de riesgo social

en las dimensiones: o la coordinación, o el lenguaje y o la motricidad

- Estrategia para la estimulación de niños con retrasos de aprendizaje

Entrevista a Coordinadora del Programa Entrevistas a tutoras

Concientizar a los padres sobre sus fortalezas y potencialidad como educadores

- Asistencia de padres/madres a las reuniones de padres del Programa

- Realización de las actividades diseñadas por el programa

- Nuevas capacidades desarrolladas como educadores de sus propios hijos

- Percepción de los padres y

posición antes y después de su participación en el Programa Hippy en relación a:

• Vínculo con la escuela/CPI y los docentes

• Tiempo que pasan con sus hijos

• Autopercepción en relación a su vínculo con la escuela

• Autopercepción en relación a su vínculo con los hijos

- Percepción del Programa - Percepción y uso del

material (libros y cuadernillos)

Entrevistas a tutoras Entrevistas a padres y madres Entrevista a Coordinadora del Programa Grupos Focales

en situaciones vulnerables

Afianzar y estimular lazos afectivos entre padres e hijos

- Tipo de actividades realizadas por madres y padres con los niños

- Nuevas formas vinculares en la relación entre padres e hijos

Entrevistas a tutoras Entrevistas a padres y madres Entrevista a Coordinadora del Programa Grupos Focales

21

TUTORAS

Proveer sostén emocional y estímulo para los padres Ayudar a los padres a proponerse metas para ellos mismos y para sus hijos

Realización de visitas

programadas

Realización de cuadernillos por

parte de las familias

Principales fortalezas y debilidades

identificadas en su rol como tutoras

en relación a :

- Escucha y comprensión

- Puntualidad

- Organización del tiempo

- Cumplimiento de las

actividades programadas

por el Programa

- Percepción del Programa - Percepción y uso del material

(libros y cuadernillos)

Entrevistas a tutoras Entrevistas a padres y madres Entrevista a Coordinadora del Programa Grupos Focales

Constituir al Programa Hippy en Política Pública

Adaptación de los materiales del Programa Hippy a la Argentina Ampliación del programa Abordaje de problemáticas sociales de las familias beneficiarias Articulación con el

- Selección de libros - Diseño de actividades de los

cuadernillos - Percepción de padres y tutoras - Aumento de cobertura del

programa - Incorporación de niños de

barrios de extrema pobreza - Detección y derivación de las

problemáticas sociales - Inserción de niños que no

Entrevistas a tutoras Entrevistas a padres y madres Entrevista a Coordinadora del Programa Grupos Focales Registros del Programa Hippy Entrevista a Coordinadora del Programa Entrevistas a tutoras Entrevista a Coordinadora del Programa Entrevistas a tutoras Entrevista a Coordinadora del

22

Sistema educativo asisten a la escuela. - Contacto con docentes de los

niños que asisten

Programa Entrevistas a tutoras

VII. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

El programa HIPPY se planteó como objetivos generales:

Promover el desarrollo evolutivo y educativo de los niños de 3 a 5 años de edad en situación de riesgo social, concientizar a los padres sobre sus fortalezas y potencialidad como educadores, afianzar y estimular lazos afectivos entre padres e hijos, mejorar el rendimiento escolar de los niños, y fomentar la participación de los padres, contribuyendo así al desarrollo de comunidades fuertes y activas

A partir de la evaluación realizada la conclusión general es contundente: el Programa HIPPY está siendo exitoso. Esto se expresa en el involucramiento de las madres en la educación de sus hijos y en el descubrimiento de sus capacidades como educadores desarrollado nuevas formas de vínculo con los niños. El programa ha logrado llevar la literatura infantil a los hogares más vulnerables y a niños en riesgo social. Se ha manifestado la evidencia en los niños de la adquisición de nuevas habilidades y capacidades, el mejoramiento de los resultados escolares y la adaptación al jardín. Se señala la gran aceptación de las actividades por parte de los niños ya que vivieron el aprendizaje como un juego.

Un logro importante del Programa HIPPY, ha sido la inserción en la esfera gubernamental, dando un salto cualitativo que permitirá, en el futuro mejorar las condiciones de vida de miles de niños en situación de pobreza. A su vez, es de destacar la adaptación y producción de material con gran efecto multiplicador.

Específicamente en el marco de la investigación evaluativa realizada se identificaron hallazgos referidos tanto a los procesos como a los resultados vinculados a la ejecución del Programa Hippy.

Asimismo se identificaron debilidades teniendo en cuenta que la puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión de un programa siempre implica ciertas dificultades que podrán ser superadas una vez que se instalen procesos sistémicos de gestión.

A continuación se presentan los resultados de la evaluación diferenciando los procesos de resultados.

23

A. MODALIDADES DE EJECUCIÓN

Desde la perspectiva de los procesos de implementación, el Programa cuenta con dos modalidades de ejecución claramente diferenciadas, por un lado “Hippy – AMIA” y por el otro “Hippy BARRIOS”. La modalidad AMIA viene implementándose sin grandes modificaciones desde el año 2009, cumpliendo las metas previstas. La modalidad BARRIOS, comenzó a ejecutarse con posterioridad y su modalidad de ejecución, que involucra a más actores sociales, ofrece diversidades según los distintos CPI que han desarrollado distintas alternativas para adecuar el programa a la realidad de sus barrios. La implementación se ha ido ajustando hasta afianzarse a comienzos de este año. En este sentido, para consolidar a futuro los procesos de gestión sería conveniente consensuar, en forma participativa, las distintas experiencias de los CPI en un modelo común, identificando fortalezas y debilidades de cada uno apuntando a la consolidación de una única estrategia de intervención que contenga las particularidades. Este desafío es clave para evitar la fragmentación de actividades y dotar de direccionalidad a la acción.

B. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

En lo referente a los procesos de identificación y selección de beneficiarios, en la modalidad AMIA el proceso se ha dado teniendo como marco los beneficiarios de los diferentes programas sociales de la AMIA y de otras dos instituciones de la colectividad judía: Jabad y Tzedaká, y la selección ha sido efectuada por las trabajadoras sociales de las diferentes organizaciones.

En palabras de la Coordinadora del Programa:

“…trabajo con las trabajadoras sociales (de AMIA) a partir de un listado de todas las familias

que tienen chicos en edades Hippy (3, 4 y5), cada trabajadora social revisa sus familias y

evalúa la pertinencia o no de incorporarlo al Programa… (la pertinencia tiene que ver)Con los

criterios que tiene Hippy para la incorporación de una familia: el nivel de escolaridad de los

padres, la situación de vulnerabilidad, pero básicamente evaluada en los problemas de

limitaciones en lo vincular con los chicos, situaciones familiares particulares… que esto pueda

significar un aporte para fortalecer este vínculo… ellas son las que conocen las familias

cotidianamente… ampliamos la convocatoria a otras 2 organizaciones de la comunidad

Tzedaká y Jabad y también, trabajando del mismo modo, con las trabajadoras sociales, ellas

seleccionaban y después lo que yo hacía era entrevistar familia por familia para presentarles el

Programa, conversar un poco, sensibilizar y ofrecerles concretamente participar…”

En la modalidad BARRIOS, la identificación de beneficiarios ha partido de las listas de espera de los CPI y de relevamientos realizados por las propias tutoras en los barrios en los que se localizan las CPI, dejándose a criterio de cada CPI los mecanismos de identificación y selección de beneficiarios, lo cual implicó que cada uno de los CPI se manejara con diferentes criterios y modalidades.

En palabras de la Coordinadora de Hippy:

24

“Ahí los criterios los puso Desarrollo Social, nosotros no pusimos criterios salvo los generales

de Hippy, de la edad, las familias, ellos decidían con qué población trabajar y decidieron

trabajar con aquellas familias que estaban en lista de espera para ingresar a los CPI y tomaron,

seleccionaron cuáles eran del total de CPI con cuáles trabajar y nosotros lo que hicimos fue

acompañar todo eso…”

El proceso de selección según las Tutoras BARRIOS:

“yo buscaba las familias del barrio”

“había una larga espera y la coordinadora, me dio un cupo de diez para visitarlos, yo iba a la

casa preguntando si querían participar de este proyecto”

“yo las anote, yo las elegí…me pusieron pautas solamente en ese entonces cuando

anotábamos las pautas eran chicos que no estuvieran en los jardines, o sea que hayan

quedado sin escolaridad, como para ayudar a esos chicos para el ingreso después”

En relación a la modalidad implementada por los CPI, a partir de las listas de espera o realizando relevamientos en los barrios, cabe señalar que resulta una estrategia por demás interesante, al captar a aquella población que se encuentra excluida del sistema escolar. El principal desafío a futuro, será trabajar con el sistema educativo para obtener vacantes y las familias de la población no escolarizada para lograr su inserción escolar a fin de elevar la calidad de vida y asegurar las oportunidades futuras de los chicos. Asimismo es necesario enfatizar que el Programa Hippy no constituye un reemplazo de la escuela.

Dado que los procesos se identificación de la modalidad de BARRIOS surgieron de los CPI y adoptaron distintas características se recomienda, en base a la experiencia adquirida, en un proceso conjunto de reflexión con los CPI, generar pautas comunes y sistematizarlas.

Es importante señalar que en ninguna de las dos modalidades se cuenta con información suficiente para poder caracterizar la situación social y particular de cada niño. Para poder conocer el contexto social y también llegar a los más vulnerables, es necesario contar con información de base. En este sentido se recomienda elaborar una ficha de inscripción y sistematizar la información.

C. SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS TUTORAS

i. SELECCIÓN DE TUTORAS

En cuanto a los procesos de selección de las tutoras también se encontraron diferencias, mientras en la modalidad AMIA, la selección la efectuaron las trabajadoras sociales, dentro de las madres de los niños que ingresaban al Programa, contemplando que contaran con potencialidades para desarrollar el trabajo de tutoras y con disponibilidad horaria, en la modalidad BARRIOS, las tutoras fueron seleccionadas por los CPI y si bien mayoritariamente se trata de madres beneficiarias, el criterio no fue excluyente.

En el caso de la modalidad AMIA, se decidió que las tutoras no se prolongaran en su función por más de dos años.

25

Al cumplirse los dos años, en el caso de AMIA, o por diferentes cuestiones como embarazo o renuncia a su función, se han seleccionado nuevas tutoras en forma inmediata a fin de no discontinuar el trabajo.

Modalidad AMIA

“A mi me contactaron a través de… mi asistente social, ella me recomendó con Silvia, tuve una

entrevista con Silvia y bueno ahí empecé con el proyecto, Silvia me comentó como funcionaba

y más o menos como es lo que a mi me gusta que es trabajar con chicos me interesó, vine,

pero me dice proba fíjate y…. Cuando vine me encantó…”

“…soy una de las mamás…tengo una nena de 7 años hizo Hippy… a mí llamó Silvia, cuando

ya mi nena terminó, yo la conocí en las reuniones acá, cuando yo venía como mamá, después

ella me llamó, me propuso y me gustó, me gustó la idea porque yo ya sabía…”

Modalidad BARRIOS

“…a mí me contactó mi tía que es la presidenta del CPI y bueno me explicó más o menos como

era, y después me lo explicó la psicopedagoga que a ella le habían explicado todo, y de ahí le

dije sí y me vine, a mi me gustó.

“yo ya anteriormente ya había hecho un programa sobre chicos, que estuve dos años y medio

en ese programa que se llamaba Facilitadores Eran enseñanzas de 0 a 4 años, mamás

embarazadas hasta los chicos de 4 años, que no eran enseñanza de estudios si no cuidar a los

chicos, la importancia que era darle la teta al nene, tomarse un poquito en darle porque ese el

contacto más directo que tenían con la mamá, los cuidados de la casa depende de la edades

de los chicos, eran todas esas cosas...Así que yo ya estoy más canchera con el tema ese de

los chicos…”

“yo trabajaba en el CPI como ayudante”

“lo que pasa es que yo hace muchos años estoy trabajando en lo que era antes comedor y

jardín”

ii. CAPACITACIÓN DE TUTORAS

En lo referente al proceso de capacitación, en ambas modalidades una proporción de las tutoras ha contado con una instancia de capacitación intensiva y grupal, mientras que otro grupo, que ha ido ingresando paulatinamente al Programa Hippy ha contado con instancias de capacitación más acotadas y personalizadas. En relación a su formación como tutoras, en ambas modalidades, han señalado que las reuniones semanales para las que pertenecen a AMIA como las quincenales para las que participan de la ejecución del Programa en los barrios, constituyen instancias claves de capacitación.

Las tutoras que han participado de la formación intensiva y grupal han destacado su alta calidad.

Capacitación intensiva

26

“Nos empezamos a conocer, fueron dos días y también conocimos a Silvia, Silvia nos explicó el

programa, estuvimos ahí viendo videos donde hizo el programa, para qué era el programa,

estuvo bueno a mí la capacitación me sirvió, estuvo re bueno. Dos días enteros por la mañana

hasta la cuatros de la tarde”.

“vine a los cursos que se hacían acá (en AMIA), eran de tres días, cuatros horas, para

explicarnos como era el sistema, como manejar los libros…Lo dio Silvia nos juntábamos acá

desde la mañana hasta la tarde”

Capacitación Ad – Hoc

“… nos daba Silvia los cuadernillos a una cada una y bueno ella tomaba la iniciativa de como

llegaban a la familia, empezábamos a leer el cuadernillo de como se los explicaban ellos.

Después la otra persona que hacía de la mamá respondía y nos iban explicando como

teníamos que ir solucionando los problemas, que si la mamá no entendía un tema como se los

debíamos plantear…(duró) Tres horas un día…”

“…La capacitación, bueno yo tuve una reunión una entrevista con ella (la coordinadora), me

dijo que me quería incorporar al proyecto, primero me llamó un día vine yo acá coordinamos el

horario y vine yo acá y me comentó como tenía que hacer y bueno, después empecé a retirar

los materiales, yo más o menos ya sabia como ya estaba ya en proyecto ya estuve como

mamá..”.

“Una hora un poco más (duró) A: La primera reunión que hicimos fue con la psicopedagoga del

Centro…me dijeron que tenía que ir cuatro veces en el mes… me explicaban si no me querían

atender o si me atendían en la puerta bueno, de ahí estar con ella y empezarles a leer los

libros… en esa reunión ya dimos los libros y practique con una mamá, estando la

psicopedagoga y la coordinadora”

Las tutoras han manifestado gran conformidad con la Capacitación recibida, en especial con la intensiva, se recomienda extender jornadas intensivas a todas las tutoras y combinarla con las capacitaciones personalizadas.

D. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Al igual que otros de los ítems, analizados en esta evaluación, se diferencian claramente la Modalidad AMIA y la Modalidad BARRIOS.

Se van a analizar dos aspectos del seguimiento para cada una de las dos modalidades de ejecución, por un lado el vinculado a la relación entre la institución ejecutora (AMIA) y las tutoras y por otra parte, la relación entre AMIA y los padres/madres de los niños beneficiarios del Programa.

En lo que respecta a la vinculación entre AMIA y las tutoras, se evidencia una estrecha relación y seguimiento en la modalidad AMIA, presentándose como desafío a futuro la sistematización de la información surgida de este minucioso seguimiento.

27

En el caso de la modalidad BARRIOS, si bien se ha avanzado significativamente en el vínculo entre AMIA y la tutoras de los barrios a través de, entre otras cuestiones, la incorporación de reuniones quincenales en la AMIA, resta trabajar en la profundización de este vínculo y en la sistematización de la información para efectuar un seguimiento del trabajo.

En lo que respecta al vínculo entre la institución ejecutora (AMIA) y los padres y madres de los niños beneficiarios, mientras que en la modalidad AMIA este vínculo presenta características muy particulares ya que las familias son beneficiarias de algún programa de las instituciones AMIA, Tzedaká o JABAD, lo cual implica que tengan un seguimiento minucioso por parte de las trabajadoras sociales de las instituciones involucradas, en la Modalidad BARRIOS, la relación con la institución ejecutora es inexistente. Constituye un desafío establecer este vínculo y efectuar una supervisión con una muestra de casos de la actividad de las tutoras in situ.

A partir de las entrevistas y grupos focales realizados, se puede concluir que la ejecución del Programa Hippy en los barrios contiene una gran complejidad, por lo cual se considera que la institución debe acrecentar su presencia en la ejecución. En este sentido, sería interesante fortalecer el vínculo con los CPI y las trabajadoras sociales y psicopedagogas que desempeñan tareas en los Centros.

En cuanto a los procesos vinculados con el seguimiento, desde AMIA se realizan reuniones semanales con las tutoras de AMIA y quincenales con las de BARRIOS. En el caso de las tutoras vinculadas a los CPI, se adicionan en algunos casos reuniones semanales con la trabajadora social del CPI. Todas las tutoras concordaron en que siempre se realizan las reuniones programadas y se entregan los materiales, sólo se ha registrado algún inconveniente en faltante de algún libro por problemas vinculados a la importación que ha sido subsanado por la Coordinación reemplazándolo por otro y rediseñando las actividades.

La coordinadora del Programa señaló que el inicio de la realización de reuniones quincenales con las tutoras de la modalidad AMIA y BARRIOS en forma conjunta contribuyó de manera significativa a la implementación del Programa.

“…invitar a las tutoras de barrios que compartan una reunión con las tutoras de AMIA cada 15

días…Es impresionante como eso cambió la responsabilidad de las tutoras de barrios frente al

Programa”

E. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Al igual que otros de los ítems, analizados en esta evaluación, se diferencian claramente la Modalidad AMIA y la Modalidad BARRIOS.

Se van a analizar dos aspectos del seguimiento para cada una de las dos modalidades de ejecución, por un lado el vinculado a la relación entre la institución ejecutora (AMIA) y las tutoras y por otra parte, la relación entre AMIA y los padres/madres de los niños beneficiarios del Programa.

28

En lo que respecta a la vinculación entre AMIA y las tutoras, se evidencia una estrecha relación y seguimiento en la modalidad AMIA, presentándose como desafío a futuro la sistematización de la información surgida de este minucioso seguimiento.

En el caso de la modalidad BARRIOS, si bien se ha avanzado significativamente en el vínculo entre AMIA y la tutoras de los barrios a través de, entre otras cuestiones, la incorporación de reuniones quincenales en la AMIA, resta trabajar en la profundización de este vínculo y en la sistematización de la información para efectuar un seguimiento del trabajo.

En lo que respecta al vínculo entre la institución ejecutora (AMIA) y los padres y madres de los niños beneficiarios, mientras que en la modalidad AMIA este vínculo presenta características muy particulares ya que las familias son beneficiarias de algún programa de las instituciones AMIA, Tzedaká o JABAD, lo cual implica que tengan un seguimiento minucioso por parte de las trabajadoras sociales de las instituciones involucradas, en la Modalidad BARRIOS, la relación con la institución ejecutora es inexistente. Constituye un desafío establecer este vínculo y efectuar una supervisión con una muestra de casos de la actividad de las tutoras in situ.

A partir de las entrevistas y grupos focales realizados, se puede concluir que la ejecución del Programa Hippy en los barrios contiene una gran complejidad, por lo cual se considera que la institución debe acrecentar su presencia en la ejecución. En este sentido, sería interesante fortalecer el vínculo con los CPI y las trabajadoras sociales y psicopedagogas que desempeñan tareas en los Centros.

En cuanto a los procesos vinculados con el seguimiento, desde AMIA se realizan reuniones semanales con las tutoras de AMIA y quincenales con las de BARRIOS. En el caso de las tutoras vinculadas a los CPI, se adicionan en algunos casos reuniones semanales con la trabajadora social del CPI. Todas las tutoras concordaron en que siempre se realizan las reuniones programadas y se entregan los materiales, sólo se ha registrado algún inconveniente en faltante de algún libro por problemas vinculados a la importación que ha sido subsanado por la Coordinación reemplazándolo por otro y rediseñando las actividades.

La coordinadora del Programa señaló que el inicio de la realización de reuniones quincenales con las tutoras de la modalidad AMIA y BARRIOS en forma conjunta contribuyó de manera significativa a la implementación del Programa.

“si alguno tiene un problema opinamos como lo solucionaríamos cada una y de ahí

empezamos a trabajar con el cuadernillo.”

“Ahora por cada quince días tenemos una capacitación”

“comentamos los nuevos cuadernillos que tenemos que entregar a las mamás” practicamos

como vamos a trabajar con las mamás…”

“…Cambiamos el rol, de nena a mamá, de tutoras a mamás y así…”

“hacemos los ejercicios y compartimos los que paso en esas dos semanas que no nos vimos”

“…A mí me ayuda un montón empecé hace poquito así que me ayuda a aprender mucho…”

29

En el caso de las tutoras de BARRIOS, las tutoras que venían trabajando desde hace más tiempo en el Programa, refieren la importancia de la incorporación a las reuniones en AMIA con las tutoras de la modalidad AMIA, lo cual a partir del intercambio les permitió enriquecer su trabajo.

“Antes yo no participaba, venía y llevaba los libros para un mes, después un día vine y me

encontré con las tutoras de acá de AMIA…y me gusto mucho el encuentro y empecé a venir

cada quince días…y como me gustó la reunión y el compartir y bueno ahí empecé a venir más,

entonces me llevo menos material llevo para dos semanas así sé que voy a venir”.

“me ayuda nos poníamos a leer libros, los libritos, cosa que a mí me costaba leerlo delante de

todos, porque no terminé el secundario, igual ahora estoy en el último año, y esto me ayuda

más a hablarlo con los padres, me ayudó un montón”.

“A mí me ayudó un montón… igual de repente cuando toda la gente me mira mi cara se me

pone roja y no puedo hablar, pero cuando estamos así en grupo y las chicas me explican y yo

también a ellas ahí se me pasa un poquito, se me está pasando”.

Asimismo, en el marco de las entrevistas, algunas tutoras, han señalado la importancia de las reuniones dentro del propio CPI para intercambiar experiencias con sus pares y efectuar la derivación frente a problemáticas sociales.

“(En el centro) tenemos reuniones todas las semanas con nuestra coordinadora… también con

ella hablamos como estamos con los chicos”

En cuanto a los instrumentos de seguimiento, junto con los cuadernillos se entrega una planilla de seguimiento en la que se registra la fecha de visita, la entrega del cuadernillo, el retiro de la hoja del cuadernillo correspondiente a la semana anterior, un campo donde volcar sugerencias que es firmado por los padres.

Asimismo, se ha realizado una encuesta para conocer la percepción de los padres del programa.

A fin de facilitar la sistematización de la información, se recomienda tener una base de datos con esta información cargada.

Asimismo, se estima conveniente incorporar un registro sistematizado que cuente con información sociodemográfica de los niños y las familias que integren el Programa.

Como se mencionó anteriormente, se propone diseñar y aplicar una ficha en donde se releve información de las familias de los niños cuando se incorporen al Programa y paralelamente completar esta ficha a las familias que actualmente están integradas en el Programa. Esta información podría ser relevada por las tutoras.

En este sentido, para asegurar contar con esta información clave en los procesos de seguimiento y evaluación así como evitar sobrecargar las actividades de coordinación y acompañamiento del Programa se recomienda incorporar una asistente que colabore

30

en la sistematización de información de los beneficiarios, la encuesta a los padres, planillas de seguimiento etc. y en las tareas administrativas del Programa.

F. REUNIONES ENTRE MADRES Y TUTORAS

En cuanto a las reuniones semanales entre las madres y las tutoras, mientras que las tutoras de AMIA por la dispersión geográfica de los beneficiarios ocupan varios días de la semana, en el caso de los barrios existen tutoras que realizan las actividades programadas durante un solo día.

En gran mayoría de los casos, las reuniones semanales se realizan, existiendo casos en donde se presentan dificultades que son subsanadas en la semana siguiente.

Mientras algunas tutoras cuentan con días fijos para sus visitas, otras acuerdan semanalmente el día y la hora de la visita, utilizando mayormente la vía del teléfono celular. Cabe señalar que el programa aporta tarjetas prepagas que las tutoras puedan llevar a cabo su tarea.

“yo no tengo un día fijo ni un horario fijo, porque la mayoría de las mamás siempre tienen cosas

que hacer… entonces lo que yo hago es… todas las semanas yo llamo y arreglamos y

coordinamos un horario un día, cuando te queda bien…de repente arreglamos un horario y la

mamá de repente se acuerda que tiene cosas que hacer, o que tenía médico, entonces nos

comunicamos siempre y cambiamos de horario, en ese sentido no tengo drama, con todas mis

familias nos llevamos re bien y cualquier cosita me mandan un mensajito no hoy no puedo, y

bueno nos comunicamos permanentemente”.

“los sábados siempre a la misma hora”

“no siempre vamos los mismos días”

Algunas tutoras mencionaron contar algunos casos “problemáticos” en donde “la madre no estaba” “no me contestaba el llamado” pero todas han encontrado la forma de sortear las dificultades presentadas.

“Tengo algunas mamás .que me dicen vení tal día y no están, pero yo mayormente me

contacto por celular, le mando mensajito y si no me contestan directamente las llamo. …pero

igual mayormente yo me arreglo, porque tengo a veces mamás que van a las ferias, que

trabajan en ferias vendiendo ropas…algunos cosméticos y eso, y a veces me encuentro en la

feria, porque son del barrio a veces la ferias y ellas me dicen acércate a la feria”.

La duración de las visitas oscilan en forma considerable, desde 15 minutos hasta una hora y media. Todas las tutoras han manifestado que el tiempo invertido les resulta suficiente para repasar todo el cuadernillo de acuerdo a lo estipulado por el Programa.

G. REUNIONES GRUPALES CON LOS PADRES Y MADRES

El diseño original del Programa prevé la realización de actividades con los padres de los niños de forma frecuente y la realización de reuniones quincenales con entre padres y tutoras.

31

Estas actividades se desarrollaron en forma diferente en las dos modalidades de ejecución, modalidad AMIA y modalidad BARRIOS.

En lo que respecta a la ejecución del Programa, en la modalidad AMIA, se realizan visitas semanales de las tutoras a las familias y solo dos veces al año se realizan reuniones entre los padres.

En el marco de la entrevista, la Coordinadora del Programa, expresó que constituye un desafío realizar más reuniones entre los padres por el potencial que implica que los padres se encuentren entre ellos.

Cabe señalar que la experiencia del Programa Hippy en otros países, se desarrolla en barrios o localizaciones homogéneas de extrema pobreza o vulnerabilidad social, en este caso los beneficiarios tradicionales de la organización ejecutora (AMIA) son predominantemente sectores de nueva pobreza o sectores medios empobrecidos dispersos geográficamente. En los testimonios dan cuenta de las dificultades para realizar reuniones de padres.

Coordinadora del Programa

(con los padres) “Cuesta muchísimo que vengan. En Hippy internacional las visitas son

quincenales y acá son semanales. ¿Por qué hicimos semanales? Porque en todos los otros

lugares son de la zona, son del barrio, y una reunión se hace suponete en la escuela y los

papás se reúnen en ese lugar y las tutoras reparten los cuadernillos y los padres se

juntan…Nosotros, por las características que tiene AMIA no podemos hacer eso…pensá que

hay gente de Moreno, Lanús, para hacerlos venir cada 15 días tenés que ofrecerles algo muy

atrayente. Así que hacemos las visitas semanales y lo que decidimos es implementar

reuniones de padres, así que hacemos una en las vacaciones de invierno con algo atractivo y

después la fiesta de fin de año que se hace la entrega de los egresados y fiestita, todo tiene

que ser festivo para que vengan…Uno les paga el viático… pero el ante año había ido una

mamá sola.”

Fragmento entrevista con la Coordinadora del Programa

E: Con los padres, ¿no te parece que hay que hacer más actividades?

C: Sería bárbaro hacer más actividades, la verdad que sí, se podría…

E: Te pregunto por las actividades quincenales que comentaste que hacían en otros países, no

sé si para vos no suma o sí suma…

C: Sí, para mí suma muchísimo cuando los padres se juntan y conversan… empiezan hablando

de ellos, los chicos y el Programa y terminan hablando del vínculo con los chicos y las

dificultades y en qué mejoró el vínculo con los chicos a partir del Programa y esto lo comparten

con otros que plantean sus dificultades y colabora y ayuda un montón, pero yo lo veo

complicado… porque aparte los padres tienen las reuniones de padres, llevar a los chicos al

médico…

E: Las madres sobre todo ¿no?

32

C: Son las madres y/o las abuelas, hay un par de chicos que están a cargo de sus abuelos… y

está bueno que escuchen a otras madres porque se les complica de una manera distinta pero..

eso estaría bueno… una de las reuniones que hicimos les preguntamos qué les gustaría tratar

para no hablar solo de Hippy y todos hablaron de los límites, de ponerles límites a los chicos

entonces vino una psicóloga e hicimos una actividad con los límites, esas cosas me gustarían

hacer más, pero si invito una psicóloga y viene una mamá….

En la ejecución de la modalidad BARRIOS, parte de las tutoras entrevistadas, manifestaron realizar actividades con los padres/madres, teniendo como lugar de encuentro el Centro de Primera Infancia. En este sentido, es importante señalar que las familias beneficiarias se concentran geográficamente en el área de influencia de los CPI seleccionados para implementar el Programa Hippy, que a su vez se localizan en zonas de extrema pobreza de la Ciudad de Buenos Aires.

Cabe mencionar que el tipo de ejecución es distinto en las dos modalidades y en el caso BARRIOS las reuniones con madres/padres parece obedecer más a la iniciativa personal de las tutoras que a una actividad programada, pautada, supervisada, sistematizada y extendida a todas las demás tutoras.

Tutora Barrios

T: sábado por medio nos juntamos en el comedor con las mamás. Llevan los nenes, también

viste porque hay espacio y juegan mientras yo charlo con las mamás, charlamos y les explico,

por ahí hay mamás que por ahí alguna cosita que no entendieron me lo vuelven a preguntar o

sea, las veces que sea necesario”.

E: Y esas reuniones de los sábados son entre vos y las mamás o participa más gente.

T: No, no entre yo y las mamás.

E: Y son para despejar dudas?

T: Si, y para que las mamás también charlen entre ellas.

E: Es una iniciativa tuya.

T: Claro, si, si eso lo hice desde el año pasado, cada quince días las mamás… de once a doce

nos juntamos una hora.

“a veces cuando tenemos reuniones por ejemplo hace poco tuve el del día del niño, estuvimos

todos, vinieron todos al centro hicimos una fiestita para ellos con los papás..”.

Dado el desarrollo de las reuniones con padres en BARRIOS se recomienda planificar en conjunto estas reuniones, supervisarlas, socializar al conjunto las experiencias, tanto al resto de las tutoras BARRIOS como a las tutoras AMIA. Asimismo es importante sistematizar las reuniones desarrollando un instrumento donde las tutoras consignen los resultados de estas actividades, y después se procese y analice en la Institución ejecutora (AMIA).

H. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

33

Entre los objetivos que el Programa Hippy se planteó, ocupa un lugar central el afianzamiento y la estimulación de los lazos afectivos entre padres e hijos. En el diseño del Programa está contemplado que los niños realicen las actividades con sus madres y sus padres, sin embargo, muchos de los niños viven en hogares monoparentales o en hogares con familias ampliadas.

La ausencia del padre en el hogar, la división tradicional de género del trabajo, y la invisibilización del trabajo doméstico y de crianza, hacen que la mayor parte de las veces, las actividades diseñadas sean realizadas únicamente por las madres, siendo escasa la participación de padres.

Entendemos que constituye un desafío para el Programa incorporarlos a los procesos de educación de sus hijos.

En el léxico del Programa se nombra a los padres aludiendo a la madre e inclusive pareciera que está naturalizado en las tutoras que las interlocutoras son las madres.

En este sentido, se resalta que sería importante desarrollar una estrategia de incorporación paulatina de los padres con actividades especificas para ellos, tanto en las actividades del programa HIPPY en el hogar como en las grupales. Asimismo se recomienda incluir en el marco de la capacitación y de las reuniones semanales, la perspectiva de género, de forma tal que la misma sea incorporada por las tutoras en el desempeño de su rol de tutoras y de madre.

TUTORA AMIA

Fragmento de Entrevista a Tutora

E: te pregunto de la última ronda de reuniones que tuviste con las familias la semana pasada,

contame en cuantas participó el papá?

T: en tres.

E: en tres de las once.

T: si, pero pasa que en algunos son solo la mamá…

E: ¿Tenés mucho que viven solo con la mamá?

T: Si, tengo varias, prácticamente tengo tres, tres nada más que tiene el papá y el resto son

familiares.

E: ¿Y los papás de las familias con las que vos trabajás?

T: se sientan… juegan con ellos es más, le gusta, me dicen a veces nos divertimos mucho

cuando hay que doblarse o hacer alguna actividad que dice el cuadernillo, por ejemplo ayer me

vi con una mamá que tenía una actividad que era doblarse para atrás y me dice divertidísimo

porque yo no logro hacerlo y el papá lo hace y se cae y después todos nos tiramos encima.

E: pero, él esta cuando vos estas explicando…

34

A: por lo general arreglamos que el papá quiera estar, porque al principio siempre estaba la

mamá y después me dijo no, él también quiere estar, él también quiere participar, quiere

escuchar la charla.

TUTORA

(quiénes participan en las reuniones semanales) “La mamá, la mayoría la mamá”

(el papá) “No participa”.

“o sea, para mí no es común (que los padres participen de las actividades que propone Hippy)

porque por ejemplo en mi caso no logro que mi marido se enganche con el proyecto, es como

que no, me supera, cuando tengo que explicarle algo que si no me entiende como que me

supera, no, no puedo.”

Fragmento Entrevista a Tutora

T: incluso tengo un papá también que habla él, el hace las tareas.

E: Las tareas, claro.

T: Sí con el nene, firma la mamá.

E: ¿Pero las hace él?

A: Si, hace él y ella, pero como ella no sabe leer ni escribir recién está aprendiendo a leer

ahora con el programa.

E: Ah! mirá vos.

A: Entonces él en Bolivia terminó su universidad, pero también tiene su enfermedad entonces

hace costura nomás, entonces como que todo es una armonía hacen una conexión una

cadena, si ella no entiende algo él está…

I. MATERIALES – ADAPTACIÓN, USO Y PERCEPCIÓN

Un resultado unánimemente destacado por los involucrados en el marco de las entrevistas y grupos focales realizados, fueron los materiales, constituyendo uno de los logros significativos en la institución ejecutora – AMIA – ya que potencian la ejecución del Programa.

Las madres y las tutoras destacaron calidad de los materiales y el interés que despiertan en los niños y niñas, valorando especialmente los libros que entrega el Programa, en muchos casos destacando que era el primer libro infantil que ingresaba a los hogares, en otros casos celebrando su calidad. Muchas de las madres han llevado los libros a los jardines a los que asisten los niños o los han aportado a bibliotecas circulantes. Asimismo, resaltan el interés de los niños en realizar “las tareas” que proponen los cuadernillos y la insistencia en la relectura de los libros de cuentos.

“(los materiales) me encantan”

35

“(los materiales)… me encantan. A los padres también. Hablan de maravilla, en mi caso mi

nena aprendió los colores, la forma, todo eso aprendió gracia a Hippy, gracias a Hippy aprendió

todo ella. Para mí esta todo muy bueno, los materiales son muy buenos, la verdad que es muy

interesante, porque a los chicos les ayuda muchísimo a los chicos, es muy bueno”.

“(los cuadernillos) Están bien fáciles como para que uno lo pueda explicar…están bien

detallados”.

“(los materiales) Me encantan, si, y a los chicos les encantan los libros”

“…llevé los trabajos, no los trabajos, los libros, con algunas fichas a chicos del Jardín… van a

trabajar…quedaron contentos, la maestra también, viste que los colegios del Estado no tienen

mucha actividad que se refiera a lectura a todo eso, o le faltan libros en la biblioteca”

“Los libros están muy buenos, los de cinco años son los mejores libros, son los más lindos y los

mejores porque tenés mucho más para hacer. El que me encantó fue el de Quinquela, de los

últimos libros”.

“algún librito le sirvió porque tiene una biblioteca viajera en el jardín, entonces tiene que llevar

su librito y le dieron una lista de autores que serían los recomendables y los teníamos en casa

así que bueno llevó esos a la biblioteca, el libro que el eligió de los que tenía, y bueno en el

colegio tienen como un ranking de los libros recomendables de cinco estrellas, cuatro estrellas

y está contento porque su libro está en el ranking de los máximos (risas), así que bueno estoy

contenta”

“las mamás que tengo no son muy humildes y por ahí en vez de comprarle un libro al chico y

piensan en otras cosas y creo que Hippy aporta eso de poder tener un libro de hacer

actividades dejando la tele y la computadora”

“están buenísimos los libros, están barbaros”

“Los cuadernillos me encantan, los libros y las actividades me fascinan también y eso que no

soy amante de las actividades físicas me encanta las actividades que viene porque veo que los

ayuda mucho a los chicos esas actividades”

Es de destacar que la coordinación del Programa ha adaptado el Programa para poder ejecutarlo en la Ciudad de Buenos Aires incorporando libros de excelente calidad, como material de base para numerosas actividades que proponen los cuadernillos. Este aspecto es clave para el objetivo de masificar el Programa y convertirlo en política publica.

En palabras de la Coordinadora del Programa:

“los libros que venían… estaban en español que se usaba en EEUU, los libros eran muy poco

atractivos, eran todos igualitos, con el mismo ilustrador, que parecían ilustraciones de la

década del 60 y algunos muy pocos significativos para los chicos porque la nieve, la no sé

qué… había cosas que no tenían nada que ver… entonces, como parte del presupuesto, que

una parte es “diseño de materiales” contratamos una persona especializada en la edad y un

dibujante, diseñador y yo acompañé a ver los libros, tratamos de ver el estilo de libros que

queríamos, privilegiando autores argentinos, seleccionamos todos los libros… la selección y las

actividades las hicieron un equipo externo y lo que hicimos después fue mandarlas…

mandamos todo a la Coordinadora de Hippy internacional para que evaluara, nos hizo una

devolución muy buena, muy detallada de qué opinaba de las actividades y ahora estamos con

36

un libro completamente nuevo y la verdad que es maravilloso porque son libros que no podrían

comprarse nunca…”

J. LA INTERVENCIÓN FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES

Un aspecto que en el que se indagó a las tutoras fue su accionar frente a la detección de problemáticas sociales al interior de las familias.

En el caso de la modalidad AMIA, todas tutoras entrevistadas acordaron en que frente a una problemática identificada debían informarlo en las reuniones semanales con la coordinación a partir de lo cual el tema era abordado por la trabajadora social correspondiente a la familia.

“A mí me toco un caso que fue fuerte y yo se lo expuse a Silvia y bueno me dijo, vos ya hiciste

tu parte, ahora nos toca a nosotros hacer nuestra parte”

“habíamos tenido una entrevista, unas reuniones con Fanny, estuvimos con ella y ella nos

comento que por ahí podría haber situaciones así, y nos dijo como manejarnos, si ustedes en

algún momento se encuentra con una situación de violencia entre los chicos, tienen que venir,

comentarlo, exponerlo a ver que es lo que a ustedes les está preocupando en el entorno,

porque la idea es que ustedes entren y puedan ver el entorno en los que viven los chicos”

“…de repente porque hay algunos problemas en la familia, que los papás, que las mamás, yo

escucho acá que hay familias que tienen problemitas, pero justamente las tutoras le comentan

a Silvia para que ella sepa que hacer, trabajar con un asistente”

En palabras de la Coordinadora:

(frente a alguna problemática familiar) “Me comentan a mí pero yo inmediatamente hablo con la

trabajadora social y la desligo a la tutora de ese problema”

En el caso de la modalidad BARRIOS la situación es más diversa y las problemáticas más amplias. Gran parte de las tutoras trata las problemáticas con la trabajadora social del CPI, con la dificultad de que muchas veces, la familia no está vinculada al CPI más que por una proximidad barrial.

En numerosas oportunidades las tutoras barriales se constituyen en referentes, en parte por su trayectoria anterior dentro del barrio, comedor o CPI, a partir de lo cual brindan información sobre mecanismos de acceso a derechos como la tramitación del DNI (muchas familias beneficiarias son migrantes de países limítrofes). También han manifestado colaborar con las familias en cuestiones como: tramitación de certificado de residencia o domicilio, tramitación de vacantes escolares, recomendaciones acerca de a qué centro de salud asistir para atender a los niños, acceso a programas sociales (entre los que destacaron la asignación universal por hijo para protección social, etc.). Asimismo, han señalado, en algunos casos trabajar los problemas con las asistentes sociales de los CPI:

37

“hay mamás que me cuentan de sus desalojos, que la desalojan del alquiler, que no tienen

esto, que no tienen lo otro, pero más que si como hablándome como amiga, porque yo ya las

conozco…me cuentan porque saben que hay buena onda, yo las puedo guiar más o menos y

esas cosas pero en otra ayuda saben que no las puedo ayudar, si que las puedo orientar,

bueno dirigite acá, anda allá, pero así ayuda, ayuda no.”

“me preguntan si están haciendo el documento en el jardín; igual que la cosa médica salud,

también van como por ejemplo odontólogos van, y ellas participan de eso, porque yo le digo

mira que tal cosa y voy con los folletitos que tengo del jardín yo voy y le ofrezco para que ellos

vayan y participen”

“…En la salita dan las vacunaciones, por los sistemas de los documentos a veces van a los

comedores a hacer documentos, otras veces van a la iglesia, ahí también está el ANSES para

hacer tramites y eso… A veces (me consultan) por ejemplo, una mamá el otro día tenía que

sacar por ejemplo la documentación de su nena y necesitaba una persona que fuera y le

saliera de testigo, entonces me dijo ¿usted puede ir? porque ella es paisana, le digo si María

no te hagas problema a donde hay que ir, acá a la iglesia porque así saco el documento, y

bueno fui y salí de testigo que la conozco y que hace tiempo que esta…

…“( si se entera que alguno no tiene DNI cuando lo inscribe) Le explico más o menos, la

mayoría lo tenía, pero si no le explicás como para hacer los trámites, andá a tal lugar, hace así,

tomate tal colectivo, porque mucha gente no tienen ni idea de cómo viajar viste, pero bueno

uno trata de ayudarlo en lo que puede, por ahí por ejemplo, el nene se le cayó a una mamá y

se le zafó el hombro entonces iba al Piñero, y en el Piñero no hay traumatólogo porque yo ya

conozco, entonces le digo te conviene ir directamente dejalo al más chiquito con tu esposo, le

agarrás al nene te tomas 140 y te vas al Garrahan, y te vas a Casa Cuna, que son hospitales

de chicos, que se especializan en chicos, y bueno trato de ayudarlos en lo que puedo”.

En este sentido, dado que las tutoras de la modalidad BARRIOS se enfrentan a serias problemáticas sociales que exceden su capacidad de intervención y la del propio programa HIPPY, sería interesante establecer un protocolo en conjunto con las trabajadoras sociales del CPI frente a distintas situaciones con pautas de acción y derivación.

K. RELACIÓN DEL PROGRAMA CON EL SISTEMA ESCOLAR E INSERCIÓN

ESCOLAR DE LOS NIÑOS

En relación a los resultados cabe señalar que el diseño del Programa Hippy contempla que los niños asistan a la escuela, constituyendo el Programa un apoyo para el desarrollo psicomotor de los niños y una herramienta para fortalecer el vínculos padres – hijos.

Si bien la gran mayoría de los niños asiste al jardín, a partir de las entrevistas se ha detectado que hay niños que no lo hacen, inclusive estando en edad de asistir al preescolar que en Argentina es obligatorio por Ley. Cabe mencionar, como se señaló anteriormente, que es un hallazgo el método de selección de beneficiarios en la modalidad BARRIOS porque permite captar niños fuera del sistema escolar. En relación a esta problemática en las entrevistas realizadas algunas tutoras mencionaron que buscaron chicos en los barrios que no estuvieran escolarizados para ayudarlos y en algunos casos se gestionaron vacantes. Sin embargo no se identificó una estrategia articulada del Programa Hippy para abordar la problemática.

38

“la mayoría si (asiste), creo que tengo dos o tres que no van (tendrían que ir a prescolar)… la

asistente social a una mamá le dio un papel hecho por la computadora todo, dirigido al distrito

escolar que pertenece al barrio para que le puedan dar una vacante a ese nene…es una

señora que tengo que es boliviana y no sabía como hacer los trámites ella había venido hace

poco, y bueno entonces más o menos le asesoró la asistente le hizo todo un papel todo que

con ese papel todo podía ir, dirigirse al distrito para ver si le podían conseguir una vacante”

“hay ocho que van, dos que no” (5 años)

( A los cuatro) en los colegios no hay vacantes. Si la mamá no encuentra vacante ese año

están sin escolaridad (Después de haber concurrido al jardín de 3 en el CPI)

“no me pusieron pautas solamente en ese entonces cuando anotábamos las pautas eran

chicos que no estuvieran en los jardines, o sea que hayan quedado sin escolaridad, como para

ayudar a esos chicos para el ingreso después”

“el año pasado no fue al jardín y esto le sirvió un montón”

“están re contentos (los padres) porque los ven como más avanzados hay chicos que todavía

no van a la escuela, que este año no consiguieron vacantes y ven como igual están

avanzados”

Se considera que es un resultado muy importante del Programa el hecho de captar y atender a los niños que están fuera del Sistema educativo. Sin embargo si no se traduce en acciones para insertarlos, se corre el riesgo de reproducir desigualdades sociales persistentes.

En este sentido se recomienda darle prioridad en el Programa a la inserción de los niños en el sistema educativo, establecer una estrategia y un protocolo para estos casos en conjunto con los técnicos del CPI, realizar entrevistas familiares, articular con el área de preescolar del Ministerio de Educación para gestionar las vacantes y efectuar el monitoreo permanente de estos casos.

Uno de los temas importantes a abordar en la capacitación de tutoras es la concepción del Programa Hippy en relación a la escolaridad y que el mismo no reemplaza al jardín y menos aún al preescolar.

Se observa cierta desvinculación de la situación escolar de los niños. No se observó una estrategia relación con la escuela, y no se pudo recabar información sobre el rendimiento escolar. ME PARECE UN POCO DURO COMO ESTÁ FORMULADO.

Se recomienda establecer dicha estrategia e incorporar la información de la evaluación escolar de cada niño así como abordar en forma conjunta los problemas de aprendizaje.

Por otra parte, en los grupos realizado, las madres y tutoras mencionaron que en algunos casos las maestras cuestionan el estímulo que se les da a los niños a través del Programa. Posiblemente lo vean como competencia a sus funciones.

“A mí el año pasado…en la escuela me dijeron que no hay que taladrarles mucho a los chicos”

“mi nena va a un jardín en avellaneda a salita de cuatro…hicieron el trabajo ahí con los

compañeros y mi nena dijo no, yo ya hice en mi casa y no quería hacer, o por ahí le leyó un

39

cuento y mi hija le decía no yo ya hice, yo ya sé o hacia todo rápido y a la hora de que

comparta no quería hacer más y después tuvimos una reunión y me dijo que si yo le estoy

apurando, si yo le estoy exigiendo, y yo le dije que no”

En base a estas problemáticas, sería importante establecer una clara articulación con las maestras, esto es fundamental para todos los chicos, pero especialmente en los casos en los que se detecte dificultades.

VIII. IMPACTOS DEL PROGRAMA

A. IMPACTO EN LAS TUTORAS

A partir de las entrevistas realizadas se puede concluir que en el caso de las tutoras de la modalidad AMIA, su ingreso al Programa HIPPY les significó un cambio notorio en su cotidianeidad, ellas han señalado como aspectos positivos la ampliación de sus vínculos sociales, la valoración de sus hijos, su propia autovaloración y el moverse por otros barrios. En tanto que las tutoras de la modalidad BARRIOS, que ya contaban con una trayectoria de trabajo dentro de los CPI, de comedores barriales o de otros programas sociales han destacado como un impacto significativo del programa, la posibilidad de realizar nuevas actividades con sus hijos y sobrinos.

Tutoras de ambas modalidades señalaron la importancia del desarrollo y afianzamiento de habilidades propias como “la lectura en voz alta” o una mejora en el manejo del tiempo “ahora soy más organizada”. Asimismo señalaron el orgullo que representa para ellas ayudar a los padres a que mejoren el vínculo con sus hijos y que en muchos casos las estén esperando cuando realizan las visitas y la familia se muestre contenta y entusiasmada frente a su arribo.

“a mí también me costó un poco pero ahora ya estoy más emprolijada“

“…me pude conectar con muchísima gente que acá no tenía contacto, con algunas familias,

pude conocer mucha gente muy buena gente”

“está bueno porque yo conocí muchos lugares, antes era más vaga, para viajar sola yo le

preguntaba a mi marido ¿y que colectivo tengo que tomar? Cuando yo arranqué con Hippy mi

marido le decía yo toda la lista con todas las direcciones y le preguntaba… yo ahora viajo,

estoy re canchera, me tomé este colectivo, el subte todo. Me vino bárbaro, la verdad que me

vino bárbaro Hippy, porque aprendí un montón de lugares, conocí un montón de lugares que yo

no conocía y ahora me manejo sola para viajar, sé como llegar todo. yo ahora cuando mi

marido va a salir le digo tomate tal colectivo tenés que ir allá, acá., antes yo le tenía que

preguntar a él como tenía que hacer para viajar algún lado y ahora yo le doy, le digo como

hacer para viajar, yo le digo”

“a mí me cambió en el sentido de que yo antes de entrar yo no hacía nada, me cambió en

poder vincularme con otra gente, en poder salir, en conocer gente, en poder ayudar al barrio,

yo voy a la calle y me saludan las mismas mamás que tengo… yo me siento importante, que

40

puedo ayudar a las mamás del barrio, que estoy ayudando a los chicos que tengan una

herramienta para el día que empiezan primer grado saber lo que es la A, la B”.

“estoy terminando el secundario y quiero seguir una carrera que es psicología de chicos,

psicopedagoga, esa carrera quiero seguir”

“me cambio mucho, antes tenía mucha vergüenza en hablar, así de hablar con alguien…Tenía

mucha vergüenza era muy callada, y de leer libros tenia vergüenza me ponía colorada y de

repente todo, encima el colegio todo, me gustó, me cambió en el sentido de forma de hablarlo,

de decir las cosas de no estar como siempre callada… a soltarme”.

“(económicamente) fue muy importante, en ese tiempo mi marido no estaba trabajando y ya no

digamos, no pasaba más plata en mi casa y bueno en el jardín este como empecé me daban

mercadería, yo pedía nada más que me den la leche, pedacito de carne no quería más nada

que para darle a los nenes, de repente me ofrecieron esto es como una bendición”

“a mí me ayudó mucho, me gusta el programa, me ayudó con mi hija, tengo una nena que tiene

cinco y al principio cuando tenía cuatro años ella no hacía ni las letras ni nada, pero de repente

cuando estuve con este proyecto y todo le ayudé a ella y me ayudé a mí misma por estar con

ella, cosa que antes estabas un ratito jugábamos al té y todo pero nunca que nos vinculábamos

y bueno me ayudó mucho en eso de estar más con ella, y bueno me ayudó mucho el

programa”

También en tanto madres, señalaron como un cambio positivo la transformación del vínculo con sus propios hijos.

“me afianzó mucho el lazo con mis hijos, la verdad que ellos también ya saben, me dicen ma

mañana tenés hippy, ma tenés el cuadernillo? Ma, tenés que llevar esto como que me unió

mas a ellos, las nenas inclusive como que están más atentas…”

“yo a mi nene en primer grado yo le enseñaba pero no le daba mucha bola, yo tenía 20 años, y

estaba embarazada del otro nene, le decía se hace así y así y no le explicaba. Y ahora cuando

me siento con el nene me siento con ella y mi nena ahora ya esta en tercero. Y tengo tiempo,

ahora me dedico más, ahora sé que le podés dedicar cinco minutos. Antes yo me enganchaba

en las novelas” ,

B. IMPACTO EN LAS MADRES Y EL VÍNCULO ENTRE PADRES E HIJOS

En las entrevistas realizadas las madres han destacado el haber encontrado otra forma de vincularse con sus hijos y divertirse.

“a mí me sirvió mucho y mucho le sirvió también a mi nene…porque mi nene está desde el año

pasado y mi nene es terrible y eso me ayudó a sentarlo, a apagarle la tele, porque estaba todo

el día en la tele y ahora yo me siento y le empiezo a explicar, y me decía yo no entiendo nada,

y de ahí de a poco ahora él sabe escribir su nombre, su apellido, aprendió el abecedario y eso

me sirvió a mi como mamá y me ayudó con mi nene en agarrarle un tiempito y bueno explicarle

si no entendía y dedicarle ese tiempo y bueno no ponerme también nerviosa así no decirle

bueno no sabes nada listo chau, eso me sirvió a mí también como mamá y eso yo le explico a

las mamás que a veces se enojan y me dicen no, no quieren están todo el día en la tele, le

explico como hacer para que ellos se interesen en la actividad eso a mí me sirvió”

“uno está más con los chicos, compartís un poco más con tu hijo”

41

Asimismo, gran parte de las madres ha manifestado que a partir de Hippy había empezado a leerle a su hijo.

También señalaron los aprendizajes realizados por los niños y la retroalimentación por la posibilidad de enseñarles ellas cosas que aún no sabían.

“nos vamos capacitando nosotros con ellos mismos estamos aprendiendo, como explicarle,

porque ellos aprende lo que nosotros le explicamos y se afirma mucho el vínculo, a mí me

afirmó mucho el vínculo con mi hijo”

C. IMPACTO EN LOS NIÑOS

En cuanto a los cambios identificados en los niños, en el marco de los grupos y las entrevistas realizadas, se destacaron la contribución a la adaptación al jardín, el aprendizaje de palabras, letras, colores y otros conceptos considerados por las madres y las tutoras como claves para el ingreso a la escuela primaria.

“Hay una nena que iba al jardín pero no se adaptaba y ahora con el proyecto y los materiales

sí, con los libritos más o menos yo le enseño…ahora va el jardín y se adapta tranquilamente”

“mi nena aprendió los colores, la forma todo eso aprendió gracia a Hippy, gracias a Hippy

aprendió todo ella”

“aprenden más, aprenden más cosas en el proyecto porque les ayudo el proyecto, aprendieron

cosas interesantes”

“…a mi hijo le costaba el abecedario, es más todavía le cuesta yo saqué la hojita que creo que

venía en el módulo dos y él ahí repasa todos los días el abecedario, qué dibujo empieza con

cada letra. Y está bueno, ahora le están enseñando a sumar así que ya para primer grado

viene bien”

“…(aprenden) otro lenguaje también como falda que los chicos no la usan, polleras te dicen y

ahora vos le decís se dice de otra manera también pollera, se dice falda y hay montones de

cosas que está bueno el programa. Y las actividades también ahora te enseñan a sumar uno

más uno, dos, está bueno ya es una herramienta para primer grado”.

“…esto (por el Programa) la ayudó un montón...La nena ya está casi aprendiendo a leer”

“…aprendió (a escribir) su nombre y ahora te reconoce las letras que están en el abecedario

que te mandan este año y si te digo bastante bien y cada vez que la ve a la tutora le pide los

trabajos, está bastante con los trabajos así que es un motivo para incentivarlos a aprender y se

conecta bastante”

En lo que respecta a la relación entre las madres y los niños, tanto las tutoras y como las madres señalaron el haber encontrado gracias al Programa, nuevas formas de vínculo entre madres y niños, destacando especialmente la lectura de los cuentos y las actividades que proponen los cuadernillos. También señalaron que la obligación de realizar las actividades propuestas por el Programa y la insistencia de los niños en realizarlas han creado nuevas formas vinculares.

42

“…ella iba a casa todos los fines de semana me explicaba el cuadernillo de Hippy y yo después

lo hacía con mi nene, me gustó mucho porque él tuvo un cambio grande, era muy tímido iba al

jardín ya pero igual era muy tímido le costaba mucho relacionarse con los chicos y como que

fue cambiando, de apoco fue cambiando, fui notando un cambio en el para mejor”.

“gracias a Hippy tengo un vínculo con mi hijo, él era terrible no me daba ni cinco de bola, se

ponía en la tele y ahora le digo … vamos a hacer la tarea bueno ma me dice y le gusta mucho

pintar, pintar y hacer la formas y de pequeño y grande que era el año pasado se cansó…”

“(empiezan a hacer cosas) que no hacían juntos, era uno por acá, el otro por allá, entonces

como que ahora se relacionan aunque sea un ratito donde tenés para estar unidos con los

hijos, o sea leer o explicarles”

D. NIÑOS Y NIÑAS: RESULTADOS EN SU DESARROLLO

Para evaluar la situación de los niños y niñas que integran el Programa, se aplicó por primera vez, a una proporción de los beneficiarios, el TEPSI.9 El TEPSI es un test de tamizaje que fue diseñado para evaluar el desarrollo psicomotor de niños de 2 a 5 años. El test determina si el desarrollo de los niños alcanza los hitos esperados para su edad de acuerdo a parámetros prestablecidos. El test evalúa el desarrollo de los niños en tres áreas: la coordinación, el lenguaje y la motricidad. El test sirve para detectar riesgos o retrasos en estas 3 áreas. Su interpretación se efectúa en términos de desviaciones en torno a valores esperados. Los resultados obtenidos por los test son normalizados (estandarizados), teniendo en cuenta las edades exactas de los niños en base a una tabla. El puntaje obtenido en la tabla se clasifica en 3 categorías: Normalidad, riesgo o retraso (en el test total y en cada subtest).

La aplicación del TEPSI contó con un doble objetivo, por un lado, evaluar el impacto del

Programa y por el otro detectar situaciones de retraso generales o en cada una de las áreas específicas a fin de posibilitar la implementación de acciones que permitan apoyar a los niños a superar las dificultades identificadas.

De acuerdo a las recomendaciones de las autoras del test, en los casos en los que se el resultado del test permite observar “riesgo” es importante realizar un plan de estimulación adecuado y volver a aplicarlo seis meses después. Si no se observara progreso en la dimensión en la que se detectó el riesgo en el test total, sugieren consultar a un especialista.

Si a partir de la aplicación del test se observa “retraso”, las autoras apuntan como indispensable la consulta a un psicólogo clínico para una evaluación más precisa del

9 Tepsi:Test de desarrollo psicomotor 2-5 años. Isabel Margarita Haeussler P. de A., Teresa Marchant O. Eds. Univ. Católica de Chile.

43

desarrollo del niño y el acompañamiento y orientación a los padres en relación a acciones a seguir como ser la consulta a especialistas.

A partir de aplicación del Test, se puede concluir que el 82% de los niños a los que se les aplicó el test cuenta con un desarrollo psicomotor que cumple con los parámetros esperados para su edad, el 12% está en una situación de riesgo y 6% evidencia un retraso. En lo que se refiere a la dimensión Coordinación, el 88% de los niños analizados alcanzaron valores establecidos como normales para su edad y el 6% se encuentra en una situación de riesgo y el 6% evidencia un retraso.

En cuanto al lenguaje y a la motricidad, tres cuartas partes de los niños cuentan con las habilidades esperadas para la edad, el 18% se encuentra en situación de riesgo y el 6% restante presenta un retraso.

A partir de la aplicación del test, se ha identificado solamente un niño que se encuentra por debajo de los valores esperados para su edad en todas las dimensiones analizadas.

Dadas las potencialidades del test en cuanto a brindar información que permita medir los avances del Programa en el desarrollo de los niños y en la detección temprana de problemáticas en su desarrollo psicomotor, se recomienda, extender la aplicación a todos los niños y niñas beneficiarios periódicamente.

Cabe señalar que es clave volver a aplicar el test a los niños que se encuentran por debajo de los parámetros esperados para su edad y establecer una estrategia diferencial de estimulación y atención para estos casos: capacitando a las tutoras o derivando a la psicopedagoga cuando el caso lo amerite y estableciendo acciones comunes con la maestra si el niño asiste al jardín. Asimismo se aconseja efectuar el seguimiento de la evolución de los casos detectados.

IX. PROPUESTAS REALIZADAS POR LOS ACTORES DEL

PROGRAMA HIPPY En este apartado se enumeran las propuestas realizadas por los padres y las madres de los niños beneficiarios, las tutoras y la Coordinadora en el marco de las entrevistas y los grupos focales realizados.

� Ampliar la edad de cobertura del Programa al inicio de la escuela primaria

44

“algunos me dicen que pena que ya no continúa, que es hasta los cinco años”

“me parecería bien que sea para chicos de seis, de primer grado”

“tendría que seguir (el Programa Hippy)

“y bueno si no sigue en el proyecto que continúe otro”.

“Hippy primario”

� Ampliar la cobertura a poblaciones más amplias

“yo digo que esta bueno para hacerlo más para todo el mundo, no solamente para un grupo de

chicos”

� Realizar reuniones en las que participen los padres y los niños

“yo diría que estaría bueno más que nada una reunión así como para que los chicos puedan

expresar lo que fueron aprendiendo es la actividad física, que a veces los padres te dicen…me

pasó con algunas mamás que me dicen ¿pero alguna vez ellos van a exponer algo?,¿van a

demostrar lo que aprendieron entonces eso?, me parece que podríamos incorporarlo, como

que hicieran una demostración de todo lo que hicieron”.

“estaría bueno que los chicos también pudieran hacer una obra de teatro o alguna obra así

como que hacen cuando llega la tutora o como se divierten ellos en familia, hay una familia en

particular que expresa como se divierten ellos haciendo la actividad para que las demás

familias también puedan verlos”

� Incorporar actividades que se realicen en una computadora

“estaría bueno que se pueda implementar ya que bueno, a mi me pasa con mis hijos que con el

tema de la computación y eso también están muy metidos, que se pueda incorporar al

programa, no sé, programas por internet o enviando CD, que tengan actividades también, para

que los chicos puedan también la computadora, que es una gran herramienta para el futuro de

ellos, puedan utilizarla también en el programa”

En el marco de las entrevistas realizadas con la tutora del Programa Hippy, formuló algunas líneas de trabajo para incorporar al Programa:

� Encuentros individuales entre la Coordinadora y la Tutoras

“tener más encuentros individuales con las tutoras. Sería muy piola. Cuando uno hace la

reunión grupal uno ve las cuestiones problemáticas que se animan a plantear en una reunión,

pero me parece que sería bueno cada tanto tener un encuentro con cada una, hacer la

evaluación un poquito más detallada del trabajo de la tutora y de cada familia… eso me parece

que falta…”

� Reuniones de padres

“realizar actividades con los padres y las madres) para mí suma muchísimo cuando los padres

se juntan y conversan sobre… empiezan hablando de ellos, los chicos y el Programa y

terminan hablando del vínculo con los chicos y las dificultades y en qué mejoró el vínculo con

los chicos a partir del Programa y esto lo comparten con otros que plantean sus dificultades y

45

colabora y ayuda un montón, pero yo lo veo complicado… porque aparte los padres tienen las

reuniones de padres, llevar a los chicos al médico…hay un par de chicos que están a cargo de

sus abuelos… y está bueno que escuchen a otras madres porque se les complica de una

manera distinta pero.. eso estaría bueno… una de las reuniones que hicimos les preguntamos

qué les gustaría tratar para no hablar solo de Hippy y todos hablaron de los límites, de ponerles

límites a los chicos entonces vino una psicóloga e hicimos una actividad con los límites, esas

cosas me gustarían hacer más”

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. LOGROS DEL PROGRAMA

A partir de la evaluación realizada la conclusión general es contundente: el Programa Hippy está siendo exitoso. Se evidencia la adecuación y oportunidad de las capacidades y los mecanismos institucionales para alcanzar los resultados e impactos previstos. Hay correspondencia entre los objetivos del programa y los requerimientos y percepciones de los beneficiarios.

Esto se expresa en el involucramiento de las madres en la educación de sus hijos y en el descubrimiento de sus capacidades como educadores desarrollando nuevas formas de vínculo con los niños. El programa ha logrado llevar la literatura infantil a los hogares más vulnerables y a niños en riesgo social. Se ha manifestado la evidencia en los niños de la adquisición de nuevas habilidades y capacidades, el mejoramiento de los resultados escolares y la adaptación al jardín. Se señala la gran aceptación de las actividades por parte de los niños ya que vivieron el aprendizaje como un juego.

Un logro importante del Programa HIPPY, ha sido la inserción en la esfera gubernamental, dando un salto cualitativo que permitirá, en el futuro mejorar las condiciones de vida de miles de niños en situación de pobreza. A su vez es de destacar la adaptación y producción de material con gran efecto multiplicador.

A continuación sintetizaremos los logros en los distintos aspectos:

i. LAS TUTORAS

Capacitación y Seguimiento de Tutoras

Las tutoras han destacado la alta calidad de la capacitación tanto la formación intensiva y grupal, como las reuniones individuales.

46

Todas las tutoras han resaltado la riqueza y utilidad de las reuniones semanales/quincenales en AMIA, mencionando especialmente las respuestas que encuentran a sus inquietudes, el accionar de las trabajadoras sociales con las familias, a la contención recibida. Estas reuniones son vistas como instancias de capacitación y seguimiento y de intercambio con otras tutoras. También son percibidas como instancias de enriquecimiento personal y para las tutoras de la modalidad BARRIOS ha significado abrir un horizonte de nuevas oportunidades.

Estas reuniones han sido un resultado importante del programa ya que han constituido una instancia de participación e integración social.

A partir de las entrevistas realizadas se puede concluir que en el caso de las tutoras, su ingreso al Programa HIPPY significó mejoras en su autoestima y en el reconocimiento comunitario. Asimismo manifiestan un cambio notorio en su cotidianeidad, ellas han señalado como aspectos positivos la ampliación de sus vínculos sociales, la valoración de sus hijos, su propia autovaloración y el moverse por otros barrios. Destacan que el programa nuevas actividades educativas. Se evidencia la autopercepción de sus posibilidades capacidades como educadoras. A su vez se comprueba la incorporación de conceptos y terminología que denotan aumento en la comprensión de las etapas del desarrollo infantil. Se destaca la alegría y el orgullo con que sienten por realizar esta actividad.

Tutoras de ambas modalidades señalaron la importancia del desarrollo y afianzamiento de habilidades propias ejemplificadas, entre otras, como “la lectura en voz alta” o una mejora en el manejo del tiempo “ahora soy más organizada”. Asimismo señalaron el orgullo que representa para ellas ayudar a los padres a que mejoren el vínculo con sus hijos y que las estén esperando cuando realizan las visitas y la familia se muestre contenta y entusiasmada frente a su arribo.

ii. LAS MADRES/ LOS PADRES

Si bien el programa se dirige a ambos padres es predominante la participación de las madres. En las entrevistas realizadas las madres han destacado el haber encontrado otra forma de vincularse con sus hijos y divertirse. Valoran especialmente las herramientas y materiales otorgados y refieren que han sido muy aceptados por sus hijos.

Se evidencia que el Programa ha incrementado la capacidad de los padres para observar y comprender el proceso de aprendizaje de sus hijos, descubriendo sus capacidades como educadores.

Asimismo la mayoría de las madres ha manifestado que a partir de Hippy había empezado a leerle a su hijo. El programa ha logrado llevar la literatura infantil a los hogares más vulnerables y a niños en riesgo social. La incorporación del libro a la cotidianeidad de los hogares es uno de los principales logros del programa.

También señalaron los múltiples aspectos de los aprendizajes realizados por los niños y la retroalimentación por la posibilidad de enseñarles ellas cosas que aún no sabían.

47

En lo que respecta a la relación entre las madres y los niños, tanto las tutoras y como las madres señalaron el haber encontrado gracias al Programa, nuevas formas de vínculo entre madres y niños, destacando especialmente la lectura de los cuentos y las actividades que proponen los cuadernillos.

También señalaron que la obligación de realizar las actividades propuestas por el Programa y la insistencia de los niños en realizarlas ha creado nuevas formas de relación entre ellos. Asimismo se evidencia la incorporación de conceptos sobre el desarrollo infantil.

De lo anterior surge claramente que se ha logrado el involucramiento de las madres en la educación de sus hijos.

iii. NIÑOS

En cuanto a los resultados en los niños tanto en los grupos focales como en las entrevistas realizadas se ha manifestado la evidencia del mejoramiento de los resultados escolares. Se señala la gran aceptación de las actividades por parte de los niños ya que vivieron el aprendizaje como un juego. Mencionan que los niños muestran interés y expectativas frente a las actividades y se los percibe muy contentos.

Entre los cambios identificados se destacaron, entre otros, la contribución a la adaptación al jardín, el aprendizaje de palabras, conocimiento de letras, números, colores, formas , habilidades motoras y otros conceptos considerados por las madres y las tutoras como claves para el ingreso a la escuela primaria. A partir del programa Hippy se ha logrado potenciar las capacidades de los niños y adquirir competencias especificas que les facilitará su tránsito por la escolaridad futura..

Se destacó especialmente la importancia de la iniciación a la lectura. Asimismo, resaltan el interés de los niños en realizar “las tareas” que proponen los cuadernillos y la insistencia en la relectura de los libros de cuentos.

iv. MATERIALES

Un resultado unánimemente destacado por los involucrados en el marco de las entrevistas y grupos focales realizado fueron los materiales, constituyendo uno de los logros significativos de la institución ejecutora – AMIA – ya que potencian la ejecución del Programa. La producción propia y adaptación de materiales del programa Hippy es un elemento clave para posibilitar convertirlo en política pública y llegar a miles de niños en situación de riesgo. En este sentido cabe destacar la calidad del material en sus contenidos y estética, rompiendo una lógica imperante en programas que trabajan con niños en situación de pobreza, donde generalmente no se distribuye material o se trabaja con material de mala calidad, reproduciendo situaciones persistentes.

Las madres y las tutoras destacaron calidad de los materiales y el interés que despiertan en los niños y niñas, valorando especialmente los libros que entrega el Programa, en muchos casos destacando que era el primer libro infantil que ingresaba a los hogares, en otros casos celebrando su calidad. Muchas de las madres han

48

llevado los libros a los jardines a los que asisten los niños o los han aportado a bibliotecas circulantes.

v. POLÍTICA PÚBLICA

Un logro importante del Programa Hippy, ha sido la inserción en la esfera gubernamental, dando un salto cualitativo que permitirá, en el futuro, mejorar las condiciones de vida de miles de niños en situación de pobreza. Asimismo dada las características de la entidad ejecutora y las estrategias desarrolladas han permitido abarcar un universo heterogéneo de pobreza y vulnerabilidad, desarrollando herramientas adecuadas tanto para sectores de pobreza tradicional como nuevos sectores empobrecidos.

B. DEBILIDADES

i. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

El programa ha logrado avanzar con éxito en el proceso de implementación. Sin embargo dado el crecimiento del Programa y su potencialidad a futuro, si bien cuenta con gran expertise en su conducción, pareciera escasa la dotación de recursos humanos para abordar estos desafíos.

En relación a la modalidad BARRIOS, comenzó a ejecutarse con posterioridad y su forma de ejecución, que involucra a más actores sociales, ofrece diversidades según los distintos CPI, avanzando más en unos que otros. Como es toda etapa inicial, aun es necesario avanzar en un modelo común para evitar la fragmentación de actividades y dotar de direccionalidad a la acción. Se observa una bajos niveles de articulación entre la unidad ejecutora y los CPI.

ii. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

En la modalidad BARRIOS, la identificación de beneficiarios ha partido de las listas de espera de los CPI y de relevamientos realizados por las propias tutoras en los barrios en los que se localizan las CPI, dejándose a criterio de cada CPI los mecanismos de identificación y selección de beneficiarios, lo cual implicó que cada uno de los CPI se manejara con diferentes criterios y modalidades. Aun no se han desarrollado pautas comunes. En la modalidad BARRIOS se ha priorizado la lista de espera por parte de las tutoras. e incorporado un porcentaje importante de niños no escolarizados incluso en edad obligatoria, por Ley. En este sentido no surge que se lleven a cabo acciones claras y prioritarias por parte del programa o de las tutoras para lograr escolaridad de estos niños. De no encarar este tema como central se corre el riesgo de confusión y entender al Programa Hippy como un reemplazo de la escuela.

En la ficha de inscripción de beneficiarios no se cuenta con información suficiente sobre las características de los hogares y sus condiciones de vida.

49

iii. SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS TUTORAS

En cuanto a los procesos de selección y capacitación de tutoras mientras en la modalidad AMIA, la selección la efectuaron las trabajadoras sociales, las tutoras de la modalidad BARRIOS fueron seleccionadas por los CPI la participación de las asistentes sociales fue colateral y si bien mayoritariamente se trata de madres beneficiarias, el criterio no fue excluyente.

En lo referente al proceso de capacitación, en ambas modalidades una proporción de las tutoras ha contado con una instancia de capacitación intensiva y grupal y refuerzos individuales, mientras que otro grupo, que ha ido ingresando paulatinamente al Programa HIPPY ha contado con instancias de capacitación más acotadas y personalizadas.

iv. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El monitoreo permanente y la evaluación del programa constituyen una oportunidad de reafirmar lo actuado, introducir cambios y mostrar los resultados. Para afianzar el desarrollo de Hippy como política pública y aumentar su escala, es fundamental consolidar el sistema de seguimiento y evaluación del programa. Se analiza cada uno se los aspectos:

En lo que respecta a la vinculación entre AMIA y las tutoras, se evidencia una estrecha relación y seguimiento en la modalidad AMIA, con escasa sistematización de la información surgida de este minucioso seguimiento.

En el caso de la modalidad BARRIOS, si bien se ha avanzado significativamente en seguimiento, y en el vínculo entre AMIA y la tutoras de los BARRIOS a través de, entre otras cuestiones, la incorporación de reuniones quincenales en la AMIA, resta trabajar en la profundización de este vínculo, implementar supervisión en terreno y en la sistematización de la información para efectuar un seguimiento del trabajo. En este sentido también es fundamental incrementar el vínculo con los CPI en reuniones periódicas y estrategias comunes.

Asimismo a partir de la aplicación del TEPSI a un porcentaje importante de los niños beneficiarios se posibilita la construcción de una línea de base par dimensionar resultados en el desarrollo, detectar dificultades así como establecer acciones para abordarlas. Aun no se cuenta con información de todos los niños y la dotación técnica es insuficiente para abordar esta tarea. En este sentido falta avanzar en definir una estrategia para detectar y abordar las dificultades.

En cuanto a los instrumentos de seguimiento, se ha desarrollado una planilla de seguimiento en la que se registra la fecha de visita, la entrega del cuadernillo, el retiro de la hoja del cuadernillo correspondiente a la semana anterior, un campo donde volcar sugerencias que es firmado por los padres. Asimismo, se ha realizado una encuesta para conocer la percepción de los padres del programa. Aun no se ha a

50

sistematizado totalmente la información, no se tiene una base de datos con esta información cargada.

v. REUNIONES CON LAS MADRES/ PADRES

El diseño original del Programa prevé la realización de reuniones grupales con las madres/padres de los niños de forma frecuente. El desarrollo de estas actividades difiere según la modalidad. En efecto en la modalidad AMIA se han realizado escasas reuniones grupales de madres/padres, constituye un desafío realizar más reuniones entre los padres por el potencial que implica que los padres se encuentren entre ellos.

En la modalidad BARRIOS se realizan reuniones grupales de madres, sin embargo parece obedecer mas a la iniciativa personal de las tutoras que a una actividad programada, pautada, , supervisada, sistematizada y extendida a todas las demás tutoras.

vi. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

Es escasa la participación de padres, es un desafío para el Programa incorporarlos a los procesos de educación de sus hijos. En el léxico del Programa se usa la palabra madres mas que padres y madres e inclusive pareciera que está naturalizado en las tutoras que las interlocutoras son las madres.

vii. RELACIÓN CON LA ESCUELA

El Programa no tiene suficiente vinculación con las escuelas y maestros donde asisten los niños. El programa no cuenta con información sistematizada del rendimiento escolar de los niños. La relación con maestros y el redimiendo escolar no forma parte de las actividades de las tutoras.

Tampoco hay mecanismos y estrategias comunes, con los maestros, para detectar y abordar ni la deserción escolar ni los problemas de aprendizaje o adaptación.

viii. LA INTERVENCIÓN FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES

En la modalidad AMIA existen diversos mecanismos para abordar las problemáticas sociales de la familia, mientras que en la modalidad BARRIOS las tutoras se enfrentan a serias problemáticas sociales que exceden su capacidad de intervención y la del propio programa HIPPY, si bien manifiestan que, en muchos casos tratan los problemas con las asistentes sociales de los CPI, no está establecido un protocolo consensuado que indique que hacer frente a distintas situaciones con pautas de acción y derivación.

51

C. RECOMENDACIONES

A partir del análisis de cada una de las dimensiones establecidas, se identificaron una serie de recomendaciones/oportunidades de mejora del Programa Hippy – Aprendiendo en casa, que plantean desafíos a futuro y que se enumeran a continuación:

i. MONITOREO Y EVALUACIÓN

El monitoreo permanente y la evaluación del programa constituyen una oportunidad de reafirmar lo actuado, introducir cambios y mostrar los resultados. Para afianzar el desarrollo de HIPPY como política pública y aumentar su escala, es fundamental consolidar el sistema de seguimiento y evaluación del programa. Se analiza cada uno se los aspectos:

a. Constituye una oportunidad la implementación de un seguimiento sistematizado del trabajo de padres y tutoras en relación a las actividades que propone el Programa Hippy, en este sentido, se recomienda:

i. Elaborar una ficha inscripción donde se releve información de los niños beneficiarios y sus familias que permitan entender el entorno en que viven.

ii. Relevar la información de los beneficiarios vigentes y de los que se incorporen a futuro. Sistematizar la información.

iii. Aplicar el TEPSI al resto de los beneficiarios y cada vez que se incorpore un nuevo beneficiario a fin de detectar problemáticas en el desarrollo de los niños. Se recomienda que en la modalidad AMIA se incorpore un profesional para realizar los test de sus beneficiarios y sistematizar la información del conjunto y en la modalidad BARRIOS se realice en conjunto con psicopedagogas y maestras de los CPI. Asimismo se deberá incluir en la Capacitación de las tutoras para brindarles herramientas de evaluación del desarrollo de los niños.

iv. Efectuar un seguimiento específico para los niños que presenten resultados por debajo de los parámetros esperados para su edad.

v. Incorporar la información sobre rendimiento escolar de los chicos y la evaluación que realizan los maestros.

vi. Realizar visitas in situ para supervisar el trabajo de las tutoras con las madres y/o padres.

vii. Continuar con la aplicación sistemáticamente de la encuesta de percepción y satisfacción de los beneficiarios en relación al Programa. A fin de posibilitar la sistematización de la

52

información, se recomienda tener una base de datos con esta información cargada.

viii. Sistematizar las reuniones de madres/padres desarrollando un instrumento donde las tutoras consignen los resultados de estas actividades, y después se procese y analice en AMIA

ix. Incorporar también una persona que asista a la Coordinadora del Programa en la sistematización de la información y en la realización de tareas administrativas del Programa.

b. Realizar una evaluación adicional de medio término que dé cuenta de los logros y resultados del Programa.

ii. TUTORAS

En virtud del lugar central que ocupan las tutoras en la ejecución del Programa, se considera una oportunidad colaborar en el desarrollo de sus potenciales, por lo cual, constituye un desafío:

c. En la modalidad HIPPY BARRIOS, identificar potenciales tutoras en virtud de la ampliación de la cobertura del Programa, para que a través de su rol, puedan tener un efecto multiplicador en los barrios.

d. Fomentar el empoderamiento de las tutoras, a través de distintos mecanismos como por ejemplo el pago de un plus si terminan el secundario o la inclusión en algún Programa para la finalización de la escuela secundaria.

e. Mejorar el proceso de selección y capacitación de tutoras, especialmente en la modalidad BARRIOS, dados los desafíos que la ejecución del Programa presenta en los barrios más carenciados de la Ciudad de Buenos Aires.

f. En relación a los contenidos de la capacitación es fundamental incorporar contenidos de género, de abordaje de problemas sociales y detección de dificultades en los niños.

iii. BENEFICIARIOS

En lo referido a los beneficiarios, constituye una oportunidad ampliar la cobertura del Programa en la modalidad barrios, para tomar la escala de una política pública, e incidir en la ruptura de los círculos de reproducción de la desigualdad y la pobreza, en este sentido, constituyen desafíos:

g. La ampliación de la cobertura en la modalidad barrios, especialmente en las zonas de localización de los CPI.

h. Centrar la ampliación de la cobertura en los niños más pobres y excluidos de la Ciudad.

53

En lo que se refiere a las estrategias de abordaje de las problemáticas sociales, constituye un desafío:

i. Desarrollar estrategias y mecanismos para abordar las problemáticas en el desarrollo de los niños detectadas a través del TEPSI y/u otros mecanismos. Se sugiere que estos mecanismos se desarrollen en articulación entre los actores involucrados (AMIA, Gobierno de la Ciudad – Ministerio de Desarrollo Social - CPI).

iv. MADRES/PADRES

En relación a las madres/padres, el Programa Hippy cuenta con la oportunidad de enfrentar los siguientes desafíos:

j. Es relación a la escasa la participación de padres, es un desafío para el Programa incorporarlos a los procesos de educación de sus hijos. Sería necesarios establecer una estrategia para incorporarlos, entre otras:

i. incorporar la perspectiva de genero en el marco de la capacitación y de las reuniones con tutoras,

ii. incorporar la perspectiva de género en las actividades que las tutoras realizan con las madres.

iii. incorporar la perspectiva de género en las reuniones grupales con las madres.

k. Establecer mayor contacto con madres/ padres a través de:

i. incrementar frecuencia reuniones grupales en la AMIA y extender e incorporar como actividad permanente en todos los CPI.

ii. Relevar inquietudes que los padres pudieran tener en relación al Programa o a la crianza de sus hijos.

v. RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LA ESCUELA.

En lo que respecta a la relación del Programación con las escuelas, constituye una oportunidad, especialmente en la modalidad BARRIOS, la articulación con el sistema educativo, especialmente en los siguientes desafíos:

l. El principal desafío a futuro, será trabajar, en conjunto con los CPI y con el sistema educativo para obtener vacantes así como con las familias de la población no escolarizada para lograr su inserción escolar. Asimismo enfatizar en la modalidad en la capacitación de

54

tutoras y reuniones con los CPI que el Programa Hippy no constituye un reemplazo de la escuela.

m. Se recomienda incrementar los vínculos con las escuelas y maestros donde asisten los niños.

n. Realizar un seguimiento de la evolución de los niños así como la detección de problemáticas y abordaje en forma conjunta entre tutores y maestros.

o. Derivación desde y hacia el programa cuando se detecten problemáticas violencia, abandono escolar de miembros del hogar, bajo nivel educativo de los padres, de vinculación familiar entre padres e hijos u otras, de forma de poder desarrollar estrategias y abordajes conjuntos.

vi. LA INTERVENCIÓN FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES

La AMIA ha desarrollado un modelo ejemplar para el abordaje de problemáticas sociales y en relación al Programa son muy claros los mecanismos de acción. Las tutoras de la modalidad BARRIOS se enfrentan a serias problemáticas sociales que exceden su capacidad de intervención y la del propio programa HIPPY, sería interesante establecer, en base al expertise de AMIA, un protocolo en conjunto con las trabajadoras sociales del CPI frente a distintas situaciones con pautas de acción y derivación.

vii. PROPUESTAS

Por último, se recomienda analizar las propuestas formuladas por los actores involucrados en la ejecución del Programa a fin evaluar su pertinencia y poder así enriquecer la ejecución de Hippy – Aprendiendo en casa, a partir de las iniciativas de tutoras, padres, madres y la Coordinadora del programa.

Entre las propuestas, se destacan: La ampliación de la edad de cobertura del Programa al inicio de la escuela primaria y a poblaciones más amplias, la realización de reuniones en las que participen los padres, madres y los niños y niñas beneficiarios del Programa, la incorporación de actividades que se realicen en una computadora, la realización de encuentros individuales entre la Coordinadora y la Tutoras y la realización de reuniones de padres

55

ANEXO

Guía de Pautas Coordinadora

Focalización

¿Cómo se realizó la identificación y selección de beneficiarios del Programa?

¿A través de qué mecanismos se seleccionó a las Tutoras?

Tutores

¿En qué consiste la formación de las tutoras? (tiempos, actividades, instrumentos, etc)

¿Las reuniones entre la coordinación y las tutoras se realizan según lo pautado?

¿Cómo se las capacita?

¿Existen instancias/mecanismo de supervisión y/o evaluación de las Tutoras?

¿Puede describir detalladamente el desarrollo de una reunión semanal con las tutoras?

¿Cuántas familias tiene a cargo una tutora? ¿Le parece una cantidad adecuada?

Seguimiento de las familias

¿Las tutoras cuentan con instrumentos para efectuar un seguimiento de las familias?

¿Cada cuánto tiempo las tutoras deben efectuar una rendición/informar a la coordinación sobre el desempeño de las familias? (si se realizan los encuentros pautados con las familias, si los padres efectúan las actividades pautadas con los niños, etc)

¿Existen mecanismos de alerta temprana frente a situaciones problemáticas?

¿Disponen de protocolos de acción en caso de encontrar situaciones problemáticas (miembros del hogar sin DNI, abandono escolar, embarazo adolescente, violencia familiar, peligros de desalojos, dificultades en el rendimiento escolar de miembros del hogar)?

¿Cada cuánto tiempo están programadas las reuniones grupales con los padres y los tutores? ¿Las reuniones se realizan de acuerdo a lo Programado?

¿Los padres asisten a las reuniones? (detallar niveles de presencia, ausencia en la última reunión)

¿Los padres realizan preguntas/sugerencias en el desarrollo de las reuniones? ¿y a través de las tutoras?

CPI

¿El programa coordina acciones con las autoridades/maestras de los CPI?

56

¿Qué instancias de coordinación existen?

GUÍA DE PAUTAS ENTREVISTAS TUTORAS

¿Cómo se contactó con el Programa?

¿Cuánto hace que trabaja en el Programa?

¿De qué actividades de capacitación participó en el marco del Programa?

¿Considera suficientes las instancias de capacitación que le brinda el Programa Hippy?

Relación con las familias

¿Cuántas familias tiene a su cargo?

¿Cómo se efectúa el primer contacto entre las tutoras y las familias?

¿Existen dificultades para concertar/llevar a cabo las reuniones con las familias? Si existiera, ¿Cuáles son las dificultades? ¿A través de qué mecanismos se podrían superar?

¿Quiénes participan de las reuniones que mantienen con las familias? (madres/padres/niños)

¿Cuánto duran las reuniones?

¿En qué consisten las reuniones?

¿Realizan el juego de roles que propone el Programa?

¿Tienen tiempo para repasar todo el cuadernillo? ¿y los libros?

Si algunas de las familias tiene algún problema, ¿se contacta con usted? ¿La consulta durante la visita?

¿Qué hace usted si se encuentra con algún problema que percibe o que le cuentan las familias?

Materiales

¿Los materiales están disponibles en tiempo y forma?

¿Le gustan los materiales? ¿Le parecen adecuados? ¿Las madres/padres los comprenden fácilmente? ¿Existen dificultades para comprender las actividades que proponen?

Cierre de la Entrevista

¿Le gustaría hacer alguna sugerencia para mejorar el Programa?

57

GUÍA DE PAUTAS GRUPO FOCAL MADRES

Incorporación al Programa

Cuéntennos por favor cómo se enteraron del Programa.

¿Quién las contactó para formar parte del Programa?

¿Cuánto hace que forman parte del Programa?

Visitas Tutoras

¿Les resulta fácil concertar la visita de la Tutora?

¿Cómo organizan la visita?

Si un día tienen qué cancelar una visita. ¿Cómo lo hacen?

¿Es frecuente que tengan que modificar el horario o cancelar una visita?

¿Tuvieron algún problema con la Tutora?

Reuniones del Programa

¿Tuvieron reuniones/encuentros con la Coordinadora del Programa?

¿En qué consistieron esas reuniones? ¿Fueron grupales? ¿Individuales? Especificar tiempo, lugar, frecuencia.

Evaluación del Programa

¿Les cambió en algo formar parte del Programa? (Relación con sus hijos, actividades propias, relación con cónyuges, relación con la escuela, autoestima, participación barrial)

¿Cambió la relación con sus hijos, el tipo de actividades que realizan con ellos a partir del ingreso a Hippy?

¿Qué cosas hacen ahora con sus hijos que antes no hacían?

Si tienen algún problema, ¿recurren a la tutora o al Programa?. En caso afirmativo indagar tipo de problema y derivaciones, soluciones que aportó el Programa. En caso negativo, indagar motivos.

¿Qué es lo que más les gusta del Programa Hippy. Aprendiendo en casa?

¿Qué es lo que menos les gusta del Programa?

¿Cambiarían algo del Programa?

Cierre de la reunión

¿Les gustaría agregar algo más?

58

GUÍA DE PAUTAS GRUPO FOCAL TUTORAS

Incorporación al Programa

Cuéntennos por favor cómo se enteraron del Programa.

¿Quién las contactó para formar parte del Programa?

¿Cuánto hace que forman parte del Programa?

¿Fueron anteriormente madres beneficiarias del Programa?

Formación/Capacitación

¿Cómo fue la formación para ser tutoras? Indagar sobre tiempos, contenidos, estrategias de formación, recursos ej. Role Play. Formadores, etc.

¿Siguen recibiendo capacitación?

Visitas Familias

¿Les resulta fácil concertar la visita con las madres?

¿Cómo organizan la visita?

Si un día tienen qué cancelar una visita. ¿Cómo lo hacen?

¿Es frecuente que tengan que modificar el horario o cancelar una visita?

¿Tuvieron algún problema durante las visitas?

Reuniones del Programa

¿Tuvieron reuniones/encuentros con la Coordinadora del Programa?

¿En qué consistieron esas reuniones? ¿Fueron grupales? ¿Individuales? Especificar tiempo, lugar, frecuencia.

Seguimiento

¿Con qué instrumentos/planillas cuentan para efectuar el seguimiento de los hogares?

¿Son suficientes para efectuar el seguimiento?

¿Les faltan campos? ¿Cuáles?

¿Son demasiados campos? ¿Cuáles sacaría?

¿Realiza informes para entregar a la coordinación del Programa?

¿Es un requisito presentar informes?

¿Con qué frecuencia?

¿Tienen algún formato o campos específicos? ¿Cuáles? ¿Realizaría alguna modificación para mejorarlos?

59

Evaluación del Programa

¿Les cambió en algo formar parte del Programa? (Relación con sus hijos, actividades propias, relación con cónyuges, relación con la escuela, autoestima, participación barrial)

Si tienen algún problema, ¿recurren a la Coordinadora del Programa?. En caso afirmativo indagar tipo de problema y derivaciones, soluciones que aportó el Programa. En caso negativo, indagar motivos.

¿Qué es lo que más les gusta del Programa Hippy. Aprendiendo en casa?

¿Qué es lo que menos les gusta del Programa?

¿Cambiarían algo del Programa?

Cierre de la reunión

¿Les gustaría agregar algo más?