“intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis libros suplemento dominical 5 de...

24
SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 05.07.2020 Año XXII / Número 1.147 “Intentamos frenar el envejecimiento” EL INVESTIGADOR MANUEL SERRANO DEDICA SU ATENCIÓN A LA REPROGRAMACIÓN DE LAS CÉLULAS VIEJAS. SU OBJETIVO ES QUE EL SISTEMA INMUNITARIO LAS DETECTE Y MATE “LA VIDA NORMAL” DE PORTUGAL CONTADA POR DULCE MARÍA CARDOSO LIBROS VICTORIA ABRIL Y MARÍA LEÓN PROTAGONIZAN LA COMEDIA “LA LISTA DE LOS DESEOS” TITO EL BAMBINO Y FARRUKO COLABORAN EN UN TEMA TITULADO “SE VA” CINE MÚSICA Nordesía

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

SUPLEMENTO DOMINICAL

Diario de FerrolDomingo | 05.07.2020

Año XXII / Número 1.147

“Intentamos frenar el envejecimiento”

EL INVESTIGADOR MANUEL SERRANO DEDICA SU ATENCIÓN A LA REPROGRAMACIÓN DE LAS CÉLULAS VIEJAS. SU OBJETIVO ES QUE EL

SISTEMA INMUNITARIO LAS DETECTE Y MATE

“LA VIDA NORMAL” DE PORTUGAL CONTADA POR DULCE MARÍA CARDOSO

LIBROSVICTORIA ABRIL Y MARÍA LEÓN PROTAGONIZAN LA COMEDIA “LA LISTA DE LOS DESEOS”

TITO EL BAMBINO Y FARRUKO COLABORAN EN UN TEMA TITULADO “SE VA”

CINE MÚSICA No

rde

sía

Page 2: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

letr

asAt

lánt

icas

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

26 Un belvedere con vistas á gran fl or submarina

Praza da Catedral en Mondoñedo coa Casa-Museo Álvaro Cunqueiro en fronte, a terceira casa dende a dereita fotografada po Abel Vigo

Unha das cousas que máis sorprende ao visitante é compro-bar como un mundo tan extenso e inten-so na súa fabulación como o de Álvaro

Cunqueiro tivo como correlación real un espazo tan exiguo como o da man-dorla citadina mindoniense. No esca-so cento de metros que media entre a Fonte Vella, hoxe chamada Fonte de Álvaro Cunqueiro, e mais o cantón da Praza da Catedral desenvolveuse boa parte da vida e do territorio creativo do xenial escritor.

Foi precisamente a carón da secu-lar fonte onde veu ao mundo e onde comezou a escribir, no faio daquela súa casa patrucial, os primeiros tex-tos xornalísticos e poéticos, argalla-dos arredor da que chamou Ofi cina Lírica do Leste Galego, de onde saíron as publicacións da Editorial Un e mais a revista Galiza, que el mesmo dirixiu nos primeiros anos 30.

Agora ben, a vivenda de referencia para a súa obra maior foi, sen dúbida, a casa da Praza da Catedral nº 13. A ela foi vivir con seus irmáns Carmen

e Xosé desde que regresou de Madrid, en 1947, e nela residiu ata que mar-chou a Vigo para integrarse na redac-ción do Faro de Vigo en 1961.

Nesta vivenda do Cantón Grande —que herdara súa irmá Carmen da súa tía Pilar Moirón e que tivera nos baixos un comercio de lencería coñe-cido co nome de “Géneros de Punto”— escribiu Cunqueiro boa parte das súas obras máis famosas.

Ollando dende as fiestras desta casa o rosetón da catedral mindo-niense —o mesmo que Ramón Otero Pedrayo alcumara como a gran fl or submarina de Galicia— Cunquei-ro escribiu Merlín e familia (1955), As crónicas do sochantre (1956), O incerto señor don Hamlet (1958), Las mocedades de Ulises (1960) e mais Escola de menciñeiros (1960), entre outros.

Foi, por tanto, o auténtico epi-centro literario cunqueiriano, un espazo privilexiado que viu nacer varias das máis senlleiras obras do príncipe dos escritores mindo-nienses. Nada máis lóxico, pois, que que sexa este o lugar que albergue a Casa Museo Álvaro Cunqueiro, pois

foi entre estas paredes onde agro-mou a maxia toda do señor Merlín da Terra de Miranda; onde as fan-tásticas andainas de Charles Anne de Crozon, sochantre de Pontivy, comezaron a cobrar forma; onde a revisitación do drama de Hamlet, príncipe de Dinamarca, foi tecendo a súa rede; onde as singraduras de Ulises, fi llo do carboeiro Laertes e da fi andeira Euriclea de Ítaca, foron dos soños ao papel para unilo a Penélope; en fi n, foi este o belvedere privilexiado dende o que Cunqueiro veu pasar polos ollos da imaxina-ción a Perrón de Braña, Borrallo de Lagoa, Xil de Ribeira, Lamas Vello, O Coxo de Entrebo, Pardo das Pontes, Silva da Posta, O Señor Cordal, Cabo de Lonxe e O Licho de Vilamor.

De todas estas vidas marabi-llosas foi testemuña a vivenda da Praza da Catedral nº 13, hoxe Casa Museo Álvaro Cunqueiro, espazo xerminal no que as xentes de aquí e de acolá han descubrir o univer-so inesgotable do máis célebre dos escritores mindonienses, clásico entre clásicos das nosas letras de todo tempo.

ARMANDO [email protected]

Page 3: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020laEntrevista27

“No hay precio por vivir más: si se retrasa el

envejecer, también las enfermedades”

Manuel Serrano (Madrid, 1964) quiere entender el envejecimiento. O, más bien, retrasarlo. Este bioquímico del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) investiga aquellas células viejas y dañadas que nuestro sistema inmune se encarga de elimi-nar, llamadas ‘senescentes’. Esta ‘lim-pieza’ no siempre tiene éxito. Cuando falla aparecen enfermedades asocia-das al envejecimiento —una lista que incluye desde alzhéimer a ateroes-clerosis— y cáncer. En el otro lado del ring se encuentran los senolíticos, fármacos capaces de eliminar las células senescentes cuando el sis-tema inmune es incapaz de hacerlo. Por sus resultados en ratones, estos medicamentos han despertado el interés de muchos investigadores. Serrano es un pionero en el estudio del envejecimiento. No solo identifi -có en 1993 el gen p16, uno de los más importantes de los que nos defi enden contra el cáncer, sino que ha estudia-do la supresión tumoral y la senes-cencia celular. Su trabajo con células madre reprogramadas fue considera-do por la revista Nature como el tra-bajo del año en 2013.

El estudio de células senescentes ha experimentado un bum en los últimos años. ¿A qué se debe?No se habían tenido en cuenta has-ta hace cinco años, cuando se vio que tras muchas enfermedades hay células senescentes que contribuyen a ellas. Se han encontrado fármacos experimentales que las matan y que tienen un efecto terapéutico en rato-nes. Los resultados son tan buenos que se han empezado a hacer ensa-yos clínicos en pacientes.

¿Los resultados en pacientes son tan buenos como en ratones?De momento parece que los ensayos no son negativos, vamos a decirlo así.

MANUEL SERRANOBIOQUÍMICO DEL IRB

esperanza de vida era de cuarenta o cincuenta años a nadie le daba tiem-po de llegar al punto de desarrollar alzhéimer. Sí, gracias a que se vive más se ha puesto de manifi esto una enfermedad que antes era minorita-ria y ahora es muy común. Hay quien dice que cuando la curemos aparece-rá otra. Y yo digo: ¿Dónde está el pro-blema de que llegues a los cien años y aparezca otra enfermedad?

¿Qué nos recomienda para llegar más tarde y mejor a ese envejecimiento?Hay tres cosas que se han demostra-do una y otra vez que están asociadas a tener menos enfermedades y un envejecimiento más saludable: tener una dieta moderada, hacer ejercicio moderado y tener una vida social rica; es decir, estar feliz y contento.

Como investigador que está al día de los últimos descubrimientos científicos, ¿hay algo más que usted haga?Yo lo intento cumplir [ríe], pero no tomo pastillas ni nada.

¿Cómo moriremos cuando ya no mura-mos de cáncer?Las enfermedades cardiovascula-res son ya una causa importante de muerte, y las neurodegenerativas lo serán conforme vivamos más. Pien-sa que las demencias empiezan a partir de los 70 años. Hoy no es raro tener algún tipo de demencia senil, y cuando todo el mundo alcance esa edad...

¿Qué podemos hacer para evitar las enfermedades neurodegenerativas?La gente con una vida activa tiene una incidencia algo menor de este tipo de enfermedades. Tener amista-des, familia, ir al trabajo… En defi niti-va, no estar en casa sentado.

¿Cuál es el gran reto al que se enfrenta ahora el campo de la senescencia?Entender cómo las células senescen-tes se esconden del sistema inmune. Si entendiéramos eso podríamos reactivar el sistema inmune.

En unos años se verá la efectividad que tiene este tipo de terapias.

¿Son estos senolíticos la nueva ‘revolu-ción’ en el campo del envejecimiento?Exacto, pero todas estas revolucio-nes hay que tomárselas como lo que son: un tipo de terapia que antes no existía y ahora es una herramienta más. Todo lo que sea una herramien-ta para ir alargando el envejecimien-to saludable es bueno, de eso trata la medicina. Hay entusiasmo por que algo funcione en enfermedades humanas, pero tenemos que reba-jar las expectativas. Con que tengan efecto en alguna de estas patologías, que son todas muy graves, ya sería un gran éxito.

Algo similar ha pasado en los últimos años con la inmunoterapia.Ha sido una revolución que todavía está en el comienzo y a la que se ha sacado un partido muy pequeño. Queda mucho por entender, mejorar y refi nar, pero ya hay grandes avan-ces. El melanoma metastásico tenía una mortalidad del 90 % y ahora el 30 % de pacientes se curan. No es que vivan un poco más, no. Curado. ‘Eso’ es una revolución. El problema es que es muy reciente y aunque un 30 % de pacientes se curen, los médicos no saben predecir todavía quién va a responder, quién no, y por qué. Tiene que haber una causa y se está inten-tando entenderla.

¿Se podrían usar las inmunoterapias que existen contra el cáncer en enfer-medades asociadas al envejecimiento?“El melanoma metastásico tenía una mortalidad del 90 % y ahora el 30 % de pacientes se curan. No es que vivan un poco más, no. Curado. ‘Eso’ es una revolución” Claro que sí. No sabemos cómo, pero sospechamos que sí. Al fi n y al cabo el problema de fondo en estas enfermedades es el sistema inmune, que no es capaz de detec-tar las células aberrantes dañadas que dan lugar a cáncer si proliferan mucho. Si supiéramos cómo reacti-

SERGIO FERRERSinc

var el sistema inmune para que las matara sería una revolución. Todavía no se ha hecho, pero le estamos dan-do vueltas.

Voy un paso más allá: ¿y si no enveje-ciéramos?Es legítimo e ilusionante especu-lar, pero soy un poco cínico si me lo permites. Llevamos retrasando el envejecimiento unos 150 años. Ahora se envejece más tarde que hace un siglo, no es nada que no haya ocurri-do ya en la historia. Logramos frenar el envejecimiento constantemente y lo que la medicina moderna intenta es retrasarlo más y más porque que-remos vivir más y más.

¿Y tiene algún límite?Supongo que habrá límites. Si nos ponemos a especular los habrá.

Me refi ero a si piensa que la esperanza de vida del ser humano ha alcanzado su óptimo.Ese es un tema que se debate mucho. Muchos científi cos piensan que esta-mos muy cerca. Otros que, por cerca que estemos, cada vez se vive más. Teóricamente estamos llegando al límite, pero por lo visto todavía no hemos llegado.

En ese sentido, ¿son las enfermedades asociadas al envejecimiento un ‘precio a pagar’ por vivir tanto?No Cuando un animal envejece tie-ne todo tipo de enfermedades: los perros sufren alzhéimer y patologías cardiovasculares. También los gatos, caballos y las especies que viven en zoológicos. La principal característi-ca de estar envejecido, para todos los animales, es tener muchas enferme-dades. No hay un precio a pagar: si se retrasa el envejecimiento, se retrasan las enfermedades asociadas a él.

Pero es verdad que la incidencia de enfermedades como el alzhéimer ha aumentado...Sí, porque tarda muchos años en aparecer. Estaba oculta: cuando la

Page 4: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

mái

sLib

ros

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

28

Fascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña, 2019), de Albert Camus, non soamente pola novela camusiana ben coñecida (por min, desde que lle fi xen a pri-

meira cata, La caída, na versión espa-ñola, alá polo ano 66, logo entrei no orixinal francés) senón pola soberbia versión galega que dela fai Xosé Ma-nuel Beiras.

Ese animal (no senso meliorati-vo, lástima fora), pertencente a unha xeración que cando desapareza (hai pouco que se nos foi un dos seus inmensos, Xosé Luis Franco Grande; fi can Ferrín, Graña, o propio Beiras) imos fi car cunha orfandade total.

Porque esta xente foi a moderni-dade para un país e unha lingua, nun tempo –ademais– tan contradictorio que o rexime imperante facía máis complexo todo. Tamén, se cadra, máis ilusionante.

E o nacho que nel mandaba, mira por onde, nesa teima contextualiza-dora de Camus (que, un supoñer, en “L´etranger”, mandaba ao protagonis-ta ver unha película de ¡Fernandel!), aparece en A desfeita (título discu-tible e que defende o traductor no imprescindible prólogo) xunto a De Gaulle ou o boxeador Marcel Cerdan (¿quen lembra aquel púxil, amante

Ao pé dos meus cabezais

levara ao seu xornal, “Combat”, titular “Absurdo, morreu Camus”. Mais eu hoxe quero falar desta traducción tan exemplar que me leva tirar o chapeu diante dela. Na que un atopa xoias como “a morte mantíñase ao pé dos meus cabezais” (sinto non ter o orixi-nal francés á man para contrastalo), claro homenaxe a Rosalía de Castro.

E é que Beiras, aínda que siga a normativa, fai o que lle peta. E fai ben. Na vaga do galego da Xeración Nós, suprimidos, iso si, os adobios ortopédicos (que xa non se vén nin nos bares, o seu derradeiro acougo) como lles chamaba Carvalho Cale-ro, mantendo palabras riquísimas e enxebres, que falan dun idioma que se no morreu foi debido, precisa-mente, a esa xente popular, da que se reclama Beiras. (E da que fai mofa ou bulra o cabroncelo, lá vai esta verba, hoxe perdida nas normativas vixen-tes, mais que empregaba con moi-to xeito Ana, de Loiva, traballadora doméstica no da foga miña nenez, de Clamence).

Non teño aquí sitio para exempli-fi car a traducción de Beiras, chea de ritmo, rigor sintáctico, poderío léxico, non nada caprichosa nin tolitates (outra palabra “missing” nos reper-torios, que enche a boca e o padal ao pronunciala). Parabéns, señor Beiras. Non se nos perda.

“E é que Beiras, aínda que siga a normativa, fai o que lle peta. E fai ben. Na vaga do galego da Xeración Nós, suprimidos, iso si, os adobios ortopédicos como lles chamaba Carvalho Calero”

VICENTE ARAGUAS

A DESFEITAALBERT CAMUS(TRADUCIÓN DE XOSÉ MANUEL BEIRAS) Ed. Espiral Marior. A Coruña, 201918 euros

mñoorvenu

voxepoinfi cim

datequcom

Imaxinade por un momento un neno de cinco anos que vai saltaricando, cheo de ledicia, por un camiño inundado de luz e calor. De súpeto, o chan cede baixo os seus pés e o neno cae ás augas xélidas e escuras dun lago sen fondo. Pide auxilio, pero non hai quen lle valla. A piques de afogar, cando está a punto de afundirse para sempre, atopa unha inesperada táboa de salvación. Non o saca da auga, mais permítelle aboiar nela, sobrevivir ata que o neno xunta forza e madureza para salvarse só. Ese neno chamábase James Rhodes. As augas xélidas eran as violacións a que o sometía o seu mestre de ximnasia. E o salvavidas foi a “Chacona en re menor” de Johann Sebastian Bach que transcribiu para o piano Ferruccio Busoni. Disfrazada de autobiografía cuxa lectura remove as entrañas, Instrumental é unha oda á capacidade salvífi ca da música.O británico James Rhodes (Londres, 1975) é pianista de vocación, escritor acci-dental, divulgador apaixonado e activista por partida dupla:empeñado en ache-gar a música clásica ao gran público e resolto a darlles voz aos menores que sufriron abusos sexuais.

MEMORIAS DE MÚSICA, MEDICIÑA E LOCURA

INSTRUMENTALJAMES RHODESRinoceronte Editora, 202019,90 euros

O thriller xacobeo, a novela policial e a narcofi cción son os casos singulares a partir dos que Xaquín Núñez Sabarís efectúa un percorrido pola cartografía da narrativa galega actual. Expresados a través da literatura, as artes escénicas, o cinema e a televisión, e con localización específi ca en Compostela, Vigo e as Rías Baixas. Tres casos e tres escenarios nos que se enfoca o método tras-medial e cartográfi co adoptado, co que se facilita a análise da transformación dunha cultura. O eixo temporal, que broslaba o relato da nación, trasládase ao espacial, fragmentado o espazo simbólico da representación en unidades maís atomizadas. A cidade actual recolle, en esencia, o legado da tradición narrativa para redeseñar a organización xeoliteraria da Galicia contemporánea. O autor é profesor titular da Universidade do Minho e membro do Centro de Estudos Humanísticos desta universidade e do Grupo de Investigación Valle-Inclán da Universidade de Santiago de Compostela. A súa actividade de investigación, divulgada en libros e revistas científi cas internacionais, céntrase nas novas na-rrativas (literarias e fílmicas), no estudo comparado da recepción teatral e mon-taxes escénicas nas literaturas, entre outros.

PREMIO RAMÓN PIÑEIRO DE ENSAIO DO ANO 2019

CARTOGRAFÍA DE NARRATIVA GALEGA CONTEMPORÁNEAXAQUÍN NÚÑEZ SABARÍSEditorial Galaxia. Vigo, 202016 euros

que fora de Edirh Piaf?). Franco en A desfeita, mira que

cousas, se o tipo tiña un aquel tan cosmopolita cal os bares de señori-tas de Ámsterdam, como na canción de Jacques Brel, que é por onde rula/ rola o xuiz penitente, Clamence. Epí-tome de cinismos, de frialdade dian-te da desgraza allea (pero tamén da propia), exemplo de comportamentos absurdos para a xente “comme il fut”, ubi sunt? por certo, en tempos tan absurdos como os que vivira Camus, vítima el mesmo dunha morte tem-perá, en accidente de automóbil, que

Page 5: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

29

mái

sLib

ros

Dulce María Cardoso: la vida como fue

Vista desde España, la difusión de la li-teratura portuguesa languidece a lo largo de la segunda dé-cada del siglo XXI e incluso con alguna

anterioridad. Los protagonistas de la vida literaria del país vecino se que-jan de que aquí tienen una presen-cia mínima, residual, marcada por el desinterés – con algunas excepcio-nes – de nuestro ámbito editorial, las pocas traducciones y la desatención de la crítica. La situación es injusta y desalentadora y lleva visos de hacer-se crónica. Basilio Losada ha dejado de traducir. En Madrid, sin embargo, la editorial La Umbría y la Solana viene haciendo una meritoria apues-ta por la narrativa portuguesa, de la que ha editado títulos de Dulce María Cardoso, Joao de Melo, Lídia Jorge o el gran Eça de Queiroz entre otros. Entre nosotros solo Saramago, Lobo Antunes o Tabucchi (el primero sobre todo) han logrado el reconocimiento general del público lector. Entre las narradoras, son de primerísima fi la Agustina Bessa Luis, Lídia Jorge y Dulce María Cardoso.

Valgan estas dispersas notas como pórtico a la presentación de La vida normal (Ed. Seix – Barral, 2020), la más reciente novela de la distin-guida, laureada escritora que es Dul-ce María Cardoso, en cuyo currículo figuran una docena de obras entre

novelas (de ellas es El retorno, 2011, acaso la más descollante) y libros de cuentos. Originaria del pueblo norte-ño de Tras -os- Montes, vivió los años de guerra en Angola para retornar a Portugal en 1975. La vivencia de la guerra es un tema reiterado en su novelística, premiada por numerosos países europeos.

Es La vida normal, en lo que hace a su historia, una amplia panorámi-ca de la vida portuguesa contada por una mujer de mediana edad, Eliete, que desde su dominante punto de vista, se abre a los opuestos y dis-tintos de su madre y de su abuela. El tema, amplio y genérico, acarrea numerosos motivos vistos en cla-ve de mujer, pero para funcionar en clave contrastiva. El modelo estruc-tural de la trama es circular y cerra-do por dos referencias a la fi gura del dictador Oliveira Salazar. La materia narrativa es proteica y su desarrollo, fragmentario, tiene su eje en la fi gura de la citada narradora – protagonis-ta. El mundo de la aldea, las rancias tradiciones familiares, los choques generacionales, la lucha de la mujer por su libertad e independencia, el problematismo y el cambio de la posición de la mujer frente al hom-bre, los nuevos enfoques del sexo y del amor, el arrumbado mundo del rancio salazarismo, la comparti-mentación de las clases sociales, etc. informan el amplio sustrato temático de la novela.

La mirada al mundo vivido impo-ne aquí raíces autobiográfi cas y un enfoque de permanente discrepan-cia y criticismo que afecta a las rela-ciones personales y familiares de las tres protagonistas: la vejez, la muerte, la soledad y la pérdida de los sueños son otras constantes de este cosmos de fi cción limitado y pequeño cuyas alternativas no se entregan fácil-mente a quienes intentan superarlo, romperlo.

La prosa de esta novela es tan bri-llante como cuidada. Transmite una tonalidad existencial gris, en blanco y negro, y lo hace a la vez con profundi-dad y autenticidad. Es especialmente meritorio el armazón sintáctico con su tendencia amplifi catoria a través de sucesivas ondas. Por su dureza y desnuda intensidad es particular-mente relevante el tramo fi nal sobre los nuevos modelos de entender las estrategias de contactos y relaciones amorosas y los cambios de sensibili-dad que implican. Pasado y presente dialogan y debaten en esta novela en la que país y gentes van juntos, vivos en la memoria, revividos por una escritora ya consagrada que una vez más demuestra por qué.

Posiblemente la escritora argentina más de actualidad en su país sea Leila Guerriero. Ello se debe exclusivamente a su incansable actividad escrituraria, publicística, que, en perfecto ensamblaje literario – periodístico, se concreta en re-latos, novelas y crónicas, amén de otras más breves manifestaciones textuales que se canalizan en libros o en páginas de prensa, periódicos o revistas. No sin tardanza damos cuenta aquí de la treintena aproximada de textos de variada extensión que, reunidos en el volu-men Zona de obras (Ed. Círculo de Tiza, 3ªed.,2018), aparecieron, entre 2007 y 2014 en medios de prensa de Hispanoamérica y España. Leila Guerriero es una lectora temprana y voraz y una escritora impenitente, vocacional, dueña de una prosa febril, verbalmente arracimada y de registro expresivo culto. En sus escritos sin subterfugio alguno, está ella siempre, explícita ante el lector.“Soy periodista”, reitera, “y, a veces, otros periodistas me llaman para con-versar”. Algunos frutos de esa actividad oral quedan aquí escritos y versan sobre leer y escribir, sobre periodistas y escritores, sobre la “nueva crónica” hispanoamericana, sobre sus viajes y charlas y sus “perfi les periodísticos”, sobre fi cción y no – fi cción o el periodismo narrativo; todo ello entre un re-guero continuo de autores, títulos, citas y referencias críticas... e incontables alusiones autobiográfi cas. Cercana, emotiva, Leila Guerriero hace de la vida y de su vida historias verdaderas, contadas con buenos ropajes formales y esti-lísticos, rompiendo límites entre periodismo y literatura. Tengan la curiosidad de leerla.

LEILA GUERRIERO: LITERATURA Y PERIODISMO

LUIS ALONSOGIRGADO

LA VIDA NORMALDULCE MARÍA CARDOSOEditorial Seix Barral

Es uno de los movimientos pictóricos más infl uyentes en las generaciones posteriores y, como todo arte, refl ejo también de una socie-dad en cambio que se adentraba, de hecho, en un siglo nuevo. El cubismo mudó para siem-pre la percepción del espectador, aunque en sus comienzos, como explica el que fue su principal marchante, el alemán Daniel-Henry Kahnweiler, en “El camino hacia el cubismo” (Editorial Acantilado), ese nuevo lenguaje es-taba lejos de ser interiorizado no solo por el público en general, sino también por los artistas del momento. Este libro de Kahnweiler es un documento de época, un clásico para los historiadores del arte, pues vivió de cerca –como protagonista, si no principal, sí secundario– la génesis y posterior evolución de este movimiento. En este breve ensayo, el autor, que mantuvo una relación estrecha con los padres del cubismo –Picasso y Braque, pero también con Léger y, sobre todo, con el que considera el exponente más “redondo” del cu-bismo, Juan Gris–, analiza cómo surgió y cuáles fueron los primeros pasos de esta nueva manera de interpretar el mundo. Kahnweiler se los atribuye a Cézanne, aunque explica que, pese a sus esfuerzos por desembarazarse del impresionismo –los llama adoradores de la luz–, no fue capaz de conciliar las dos coordenadas del arte, la representativa –refl ejar la belleza formal de las cosas– y la constructiva –circunscribir esa belleza al cuadro–, median-te un nuevo código y prescindiendo de la “imitación ilusionista” –perspec-tiva única, luz, deformación, etc– que caracterizó al periodo anterior desde el Renacimiento. Esta obra de Kahnweiler es una joya, no solo porque cap-ta y transmite la esencia de un movimiento pictórico que lo dinamitó todo desde “Las señoritas de Avignon”, sino porque pocos como él fueron capa-ces de entenderlo, sintetizarlo y, sobre todo, vivirlo con esa intensidad. (X.F.)

LOS ORÍGENES DEL CUBISMO, DESDE DENTRO

Page 6: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

páxi

naLi

tera

riaSUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

30

O contido da letra e o axuste coa música converten a peza nun

testemuño confesional asumíbel por calquera

de nós.

As palabras salvadoras: My way. Ao meu xeito III

EDITORIAL AKAL. MADRID, 2010. 208 PÁGINAS.Libro muy interesante para todas las personas que quieran adentrarse en la lectura de poesía pero les cueste “entender” este género, considerado, con la música, como la cima de la expresión artística.

MEDULIA EDITORIAL. A CORUÑA, 2020. 46 PÁGINAS.La luna es el hilo conductor de un libro de poemas que transita por la nostalgia del insomnio y la belleza de las metáforas que surgen en la noche. Incluye textos de Pilar Maseda, Miguel Ángel Costoya, Luz Airado, Raúl Gómez, Moncho Bouzas, entre otros.

ALIANZA EDITORIAL. MADRID, 2020. 240 PÁGINAS.Koo-chan, el joven narrador, es un alma atormentada por una sensibilidad turbadora que va creciendo con el estigma de saberse diferente. De aspecto débil y enfermizo, solitario y taciturno, irá descubriendo sus inclinaciones homosexuales.

EDITA CASA MUSEO MANUEL MARÍA. LUGO, 2018. 736 PÁGINAS.Obra imprescindible para conocer en su conjunto la producción teatral de una de las voces más emblemáticas de nuestras Le-tras. Henrique Rabuñal, Pilar García Negro y Camilo Gómez To-rres son los encargados de estudiar y compendiar los textos.

MANUEL MARÍA. OBRA TEATRALVARIOS AUTORES

CÓMO LEER UN POEMATERRY EAGLETON

AS NOITES DE LÚA E O XOGO DOS ESPELLOSMANUEL GONZÁLEZ PRIETO

CONFESIONES DE UNA MÁSCARAYUKIO MISHIMA

E

aee

CT

MLaposuC

AAAAAM

AKsesata

CCCYYYYYC

librosRecomendados

EOttr

V

C

XULIO VALCÁ[email protected]

Se cadra, a canción de Sinatra, por si mesma, non estaba destinada a erixirse nun referente universal, pero a letra, con esa arrogante revisión cre-puscular dunha vida espremida até a última gota, a cadencia da melodía e a propia personalidade de Sinatra que avala con actos o que na canción expresa, transformárona nun resumo compracente da vida do intérprete e de todos os que nos identificamos co seu contido, pleno de distancia, de sabedoría e de indulxencia. “My Way”. Un testamento. Un himno.

Ilustración de Nito da Vila

O que nos fala é un home que se sin-te xa preto da fin, que mira atrás, re-flexiona sobre os aspectos máis im-portantes da súa

vida e aproba a súa traxectoria. Quen recibe a confi dencia é un amigo que o escoita e que nos representa a to-dos os ouvintes. Nese intre cimeiro no que fai balance de acertos e erros, mira exclusivamente ao pasado. Nin atende ao presente nin a un porvir que xa non verá. E nese balance, nese inventario de vivencias, recoñece os erros cometidos pero considera vá-lido o decurso dos seus días. Porque nunca se deixou intimidar por impo-sicións alleas nin por convenciona-lismos impostados, porque actuou e viviu como quería, como pensaba e sentía; sen importarlle o que dirán nin as opinión que os demais puides-en ter sobre el. Viviu e vai morrer en harmonía e coherencia coa seu pen-sar e co seu sentir. Á súa maneira, ao seu xeito.

A voz poética amosa un carácter forte, confi ado e decidido; que non

depende do que outros pensen nin digan, que fai o que sinte e di o que pensa; que non se amedrenta cos desafíos que a existencia presenta e que cando tivo que resolvelos sem-pre o fi xo “a súa maneira” (I did it my way), o retrouso que repite.

Esa é a gran ensinanza, a que se deriva da liberdade radical, non suxei-ta a ningún poder humano nin divino, aínda quepor ela se teña que pagar un alto prezo. Pero “son o capitán da miña alma”, o dono do meu destino e non tolero que ninguén coute o meu voo, que ninguén invada o meu territorio. Desde a afi rmación rotunda do “eu” podo ser responsá-bel, solidario e xeneroso, pero sereino cando e na medida que considere; non porque ninguén me obrigue. Desde nenos, a maior parte das veces facemos o que nos din; manipulados, dirixidos, encamiñados. Por iso resulta tan fermosa esa confesión, displicente e serena, na que Sinatra se xustifi ca e se indulta a si mesmo. Non é que negue os erros. Sinxela-mente, se comprende, se entende. Se acepta.

SatisfacciónE, finalmente, ao ana-lizar o decorrer da súa vida, amósase serena-mente satisfeito por como a enfocou, polos valores aos que se man-tivo fi el e aos que nunca renunciou, non obstan-te lamente (e iso dálle aínda máis forza á súa confesión e máis credi-

bilidade ao resto do relato) ter sufrido algúns dramas e algunhas inevitables tristezas. Unha visión comprensiva, integradora: “And now (e a indulxen-cia xa parte da copulativa e do adver-bio: “ E agora…), as tears subside, I fi nd it all so amusing”. ‘E agora que estiña-ron as bágoas, acho todo ben diverti-do`. To think I did all that. And may I say, not in a shy way” ‘Pensar que eu fi xen todo iso, e déixenme dicilo, sen apoucarme’ . “Oh no, oh no, not me, I did it my way” ‘Non, claro que non, eu fíxeno ao meu xeito’.

Page 7: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

El moderno destino de la vieja Europa*

Vista general de una sesión plenaria del Parlamento Europeo en Bruselas I EFE/ Olivier Hoslet

“Ignoras que tu esposo es el gran Júpiter; //No llores, y aprende a llevar tu suerte; //La mitad de la tierra será lla-mada con tu nombre.” Hora-cio (65 a. C.-8 a. C.), el princi-pal poeta lírico y satírico en

lengua latina, se refería así al mito de Europa en sus Odas.

Somos clásicos incluso en nues-tras predicciones. Conformamos una historia de agregaciones de pueblos y culturas, de integraciones paula-tinas de los bárbaros en lo pretérito en la civilización, de entendimientos superadores de guerras, confronta-ciones, sucesión de imperios. Ahora, el referente necesario es unívoco, está en nosotros mismos, en nuestra esencia democrática y convivencial, sabemos que en esto reside la supe-ración de las difi cultades, por graves que resulten. El Viejo Continente hace valer sus heridas, sus galones y sus canas.

Es el momento de Europa, de las instituciones de velocidad acomo-dada siempre a las circunstancias, quizás lenta para algunos pero segu-ra. Cada día tiene su afán y el sentido de la oportunidad ha de nacer de la serenidad del análisis, de la dispari-dad equilibrada, del establecimiento de estrategias que miren más allá del corto plazo. A veces, la teórica distancia de los centros neurálgicos se convierte en una ventaja para las decisiones, pero lo cierto es que pese a que esa coyuntura se reitera en los análisis, la UE y sus institu-ciones palpitan con sus ciudadanos, vivan en donde vivan y sea cual sea su condición. En cada anhelo parti-cular, personal, regional o de Estado se encuentra el pegamento que for-talece un propósito ejemplar de 27 naciones y más de 500 millones de personas.

Las instituciones europeas, Con-sejo, Comisión, Parlamento, etc., son el meeting point, el punto de encuen-tro, el eje dinamizador de la tercera economía del mundo, que se desa-rrolla sobre el segundo continente más pequeño en términos de super-fi cie. Esa fortaleza refl eja la compe-titividad de una economía capaz de responder con eficacia a una cri-sis económica como la derivada el COVID-19, con la misma efi cacia con que antes se atemperó la crisis del 2008 o se superaron eventualidades negativas de la más diversa índole.

Europa hace caso al bardo y, lejos de llorar, actúa. Hasta ahora, cada

resultado basado en realidades de éxito ejemplares como la que ha representado Portugal, ha permitido mantener un optimismo prudente en la atención al siguiente confl ic-to. En cada resolución se justifi ca la efi cacia de la unidad en lo que real-mente importa. Esa efi cacia es la que ahora necesitan Italia o España o la que pueden requerir en lo inmedia-to otros países de nuestro entorno. París y Berlín han mostrado su soli-daridad en un momento difícil tam-bién para ellos. La UE responde des-de la exigencia y el control, analiza la crisis con sentido de oportunidad, el rumbo que habrá de permitirle ir un poco más allá, y así construir un

mercado más fuerte, consciente de que todavía puede controlar su futu-ro, frente a las erráticas y comple-jas políticas de Pekín, Washington o Moscú.

Los principales retos del ahora son sanitario y económico. También subsisten asuntos de envergadura a los que la inteligencia del conjunto ha de dar respuesta para, bien pro-fundizar en la política común, bien seguir respondiendo a la Defensa de los Derechos Humanos en cualquier punto del orbe. En la agenda están la seguridad –terrorismo, etc.–, las mafias, la igualdad, la implicación humanitaria –conflictos armados, refugiados, lucha contra el hambre o

la sed–, la calidad democrática, las dictaduras, la corrupción, la demo-grafía, el maltrato, la soledad, el paro, el consumismo, la manipulación, el racismo, la esclavitud, la explota-ción infantil, la igualdad de géneros, el cambio climático o las catástrofes naturales.

Hay también un tema transver-sal, especialmente denso, complejo y urgente: encontrar una respuesta europea al mundo digital. Es parte sustancial de la nueva economía, de la fortaleza política, de la ima-gen, pero también de la seguridad y de la libertad. Incide en el desarrollo industrial y en la cultura. Hay que estimular la creación de contenidos, luchar contra las verdades construi-das o defender las lenguas minori-tarias. Todo ello ha de refl ejarse en una estrategia de vanguardia, que recupere cuanto hemos aportado al mundo desde hace milenios y con-tribuya a diseñar el futuro. Hemos de aprender a llevar nuestra suerte para que sea la suerte global. Solo Europa, la Gran Dama, puede garantizar que sus semillas sigan germinando en paz por el bien común de la humani-dad. Ese es nuestro destino. Horacio ya lo sabía.

*Este artículo forma parte de la iniciativa Manifi esto Ibérico: Destino Europa

ALBERTO BARCIELAPeriodista @albrtobarciela

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020enDetalle31

Page 8: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

32 Un pionero estudio evalúa la relación entre la contaminación atmosférica, el consumo de tabaco y las características del entorno construido desde la perspectiva del exposoma, es decir, los factores

externos que actúan sobre el genoma a lo largo de la vida y que aumentan el riesgo de obesidad infantil. El trabajo analiza 173 exposiciones diferentes

La contaminación y el tabaco se asocian a la obesidad

SOCIEDAD

¿De qué manera infl uyen las exposi-ciones ambientales durante el emba-razo y la infancia en un mayor riesgo de obesidad infantil? El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, y la Universidad del Sur de California han liderado el primer gran estudio que relaciona una mul-titud de contaminantes y factores ambientales –77 exposiciones pre-natales y 96 postnatales– con el ries-go de obesidad infantil.

Los resultados muestran el papel destacado que podrían tener la con-taminación atmosférica, el tabaco y las características del entorno cons-truido, como vivir en áreas densa-mente pobladas, en el desarrollo de esta patología.

Martine Vrijheid, primera autora del estudio, destaca que “las tasas de obesidad infantil están aumentan-do a niveles alarmantes en todo el mundo, y puede que durante el con-fi namiento por la COVID-19 se hayan incrementado todavía más”.

Hasta la fecha, varios estudios han abordado el efecto de los con-taminantes ambientales, el estilo de vida y las características del entorno urbano en la obesidad infantil, pero se había estudiado cada exposición individual por separado. En este nue-vo trabajo se ha tenido en cuenta el concepto de exposoma, lo que impli-ca un cambio en la investigación de cómo los riesgos ambientales afec-tan a la salud.

En lugar de analizar por separado las consecuencias que cada exposi-ción podría tener en nuestro organis-mo, se plantea el estudio conjunto de las diferentes exposiciones a las que una persona está sujeta desde la con-cepción hasta la muerte. Para ello, se han tenido en cuenta muchos ele-mentos a los que estamos expuestos a través de la dieta, estilo de vida y el entorno en el que se vive.

La nueva investigación, que for-ma parte del Proyecto HELIX y se ha publicado en la revista Environ-mental Health Perspectives, partió de los datos de más de 1.300 niños y niñas de 6 a 11 años de cohortes de nacimiento de seis países europeos –España, Francia, Grecia, Lituania, Noruega y Reino Unido–.

Por un lado, se recogieron una serie de datos relacionados con el

sobrepeso y la obesidad de los niños y niñas: índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, grosor de los pliegues cutáneos y niveles de grasa corporal. También se realiza-ron análisis de sangre y de orina, tan-to de los niños y las niñas, como de sus madres durante el embarazo.

Además, se estimaron un total de 77 exposiciones durante el emba-razo y 96 exposiciones infantiles, incluyendo contaminantes del aire, las características del entorno cons-truido, el acceso a espacios verdes, el tabaquismo y contaminantes quími-cos (contaminantes orgánicos, meta-les, fenoles y pesticidas).

Los resultados, con datos ante-riores a las medidas tomadas para frenar la pandemia, muestran simi-litudes con las cifras mundiales: una prevalencia de sobrepeso y obesidad general del 29 %, con unos porcenta-jes más altos en las cohortes de Espa-ña (43 %) y Grecia (37 %).

Las conclusiones mostraron que la exposición al tabaco –al humo materno durante el embarazo y al pasivo durante la infancia –, a la con-taminación atmosférica (partículas PM2.5 y PM10, y dióxido de nitrógeno, NO2, tanto en el interior de las vivien-das como en el exterior) y las carac-terísticas del entorno construido se asociaban con un índice de masa corporal mayor en la infancia. El estudio no halló que las diferencias

en el nivel socioeconómico infl uye-ran en las cifras.

Las asociaciones con contami-nantes químicos fueron menos consistentes, con la exposición a algunos químicos (metales pesados, cobre y cesio) que se vincularon a un IMC más alto, y otros contaminantes

orgánicos persistentes como PCB y pesticidas DDE que se relacionaron con un IMC más bajo.

“Esto puede explicarse por el hecho que los químicos se analiza-ron al mismo tiempo que se midió la obesidad en los niños y niñas, y su estado puede haber infl uido en los niveles sanguíneos de dichos quí-micos. Es necesario un seguimiento longitudinal de la cohorte para esta-blecer mejor esta relación”, argumen-ta Vrijheid.

“Los niños y niñas que vivían en áreas densamente pobladas y que iban a escuelas en zonas que conta-ban con pocos servicios e instalacio-nes tenían más riesgo de sufrir obe-sidad”, explica Leda Chatzi, última autora e investigadora de la Univer-sidad del Sur de California.

Esta relación entre obesidad y características del entorno “van en la línea de estudios anteriores y podría ser explicada por las pocas oportuni-dades que tienen los más pequeños de caminar y hacer actividad física en el exterior”, añade.

“Estos resultados fortalecen la evidencia existente y muestran que la modifi cación de las exposiciones ambientales a principios de la vida puede limitar el riesgo de obesidad y sus complicaciones asociadas”, destaca Martine Vrijheid. “Esto tiene importantes implicaciones para la salud pública”, añade.

Un vendedor de bebidas pasea esta tarde en busca de clientes por la playa de La Barceloneta | EFE

Los datos pertenecen a más de 1.300 niños de 6 a 11 años de seis países: España, Francia, Grecia, Lituania, Noruega y Reino Unido

“Los niños que vivían en áreas densamente pobladas y que iban a escuelas en zonas con pocos servicios e instalaciones tenían más riesgo de sufrir obesidad”, explican los autores

Page 9: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020hablandoconBanting 33

Dietética y nutrición no es lo mismo aun-que muchos confun-dan estos términos. El doctor Francisco Pita es especialista en Endocrinología y

Nutrición, en el Complejo Hospitala-rio Universitario de A Coruña.

¿Qué diferencia dietética y nutrición?Para entender la diferencia entre die-tética y nutrición hay que tener en cuenta que muchas veces puede con-fundirse la alimentación con la nutri-ción. La alimentación es el proceso o la forma en la que proporcionamos alimentos a nuestro organismo. Los alimentos tienen nutrientes, que nos proporcionan energía, ayudan a regu-lar reacciones bioquímicas y contri-buyen a la estructura corporal. Cada alimento contiene distintos nutrien-tes, pero los patrones alimentarios de las personas son muy distintos, como podemos comprobar a nuestro alrededor. Por tanto, la alimentación es un proceso voluntario al decidir qué comemos y cuándo comemos, además de variable según la socie-dad y cultura.

En cambio, la nutrición es el pro-ceso o la forma mediante la que obte-nemos los nutrientes de los alimen-tos para alcanzar las necesidades nutricionales con el objetivo de man-tener un buen estado y funciones corporales y evitar la enfermedad. La nutrición es un proceso involuntario porque una vez que hemos ingerido el alimento no vamos a decidir noso-tros cómo utilizar los nutrientes, y es único para todas las personas, salvo en la enfermedad.

Esta diferencia es importante por-que una persona puede alimentarse, pero no nutrirse por no ingerir los nutrientes necesarios.

“Un paciente puede alimentarse

pero no nutrirse, si no ingerir lo

necesario”

DOCTOR FRANCISCO PITAENDOCRINÓLOGO

nistrar, con menos complicaciones graves y con más benefi cios a nivel inmunológico, pero solo se puede emplear si el intestino tiene un míni-mo de función o de zona funcionante. Por eso, cuando no se puede emplear la nutrición enteral porque está con-traindicada, se emplea la parenteral.

El servicio de Nutrición, ¿también abar-ca el área pediátrica?La nutrición hospitalaria también abarca el área pediátrica, pero la Uni-dad de Nutrición Clínica y Dietética se ocupa solo de los adultos. En el caso de Pediatría, el Materno tiene un gran equipo. Tenemos muy bue-na relación, con pacientes en común durante la transición de pediatría a adultos.

Antes de una intervención, una cirugía, por ejemplo, ¿se hace una valoración nutricional?Todo paciente que se vaya a someter a una cirugía, sobre todo si es digesti-va o del área de cabeza y cuello, debe-ría pasar por un cribado nutricional. Y si este cribado fuese positivo, debería realizarse una valoración nutricional por la Unidad de Nutrición. En nues-tro caso, la inmensa mayoría de los pacientes que van a ser operados del esófago o estómago son remitidos directamente por los cirujanos.

Hemos elaborado unos protocolos para la derivación de los pacientes de Otorrinolaringología y de Cirugía Maxilofacial. Además, participamos en Comités de Tumores para inten-tar que los pacientes que se vayan a operar estén en las mejores condicio-nes. Tenemos la suerte de disponer en Cee de una consulta de Nutrición en la que dos médicos especialistas realizan valoraciones nutricionales y desde hace unos meses disponemos de un canal de comunicación con los médicos de Atención Primaria para que nos consulten a través de un programa informático en relación a dudas concretas que tengan con pacientes. Pero por desgracia, el volu-men de pacientes es muy elevado.

¿Y la nutrición hospitalaria?La nutrición hospitalaria es una especialidad sanitaria que precisa un equipo multidisciplinar liderado por médicos especialistas en Endocrino-logía y Nutrición. Es necesario contar con enfermeras, dietistas-nutricio-nistas, farmacéuticos, etcétera, por-que hay que realizar un tratamiento integral al paciente.

El Chuac tenía una Unidad de Nutrición Artificial, dirigida por la doctora Ana Ayúcar, que consiguió atender y dar solución a los pacientes pese a solo disponer de una enferme-ra, Pilar, y una administrativa. Al jubi-larse la doctora Ana Ayúcar y gracias al proyecto de la doctora Teresa Mar-tínez, desde abril de 2013, el Chuac dispone de una Unidad de Nutrición Clínica y Dietética dentro del servicio de Endocrinología y Nutrición que ha podido ir creciendo para estar for-mada a día de hoy por tres médicos, una supervisora de Enfermería, dos enfermeras y una administrativa.

¿La nutrición clínica abarca todo tipo de pacientes o es para grupos concretos?La nutrición hospitalaria debería abarcar a todo tipo de pacientes, ya que muchos de los que ingresan tie-nen problemas nutricionales como la desnutrición o riesgo de desnutrir-se. Aun así, hay grupos de pacientes que se benefi cian especialmente del soporte de la Unidad de Nutrición

“Desde abril de 2013, el Chuac dispone de una unidad de Nutrición Clínica y Dietética dentro del servicio de Endocrinología y Nutrición”

Clínica y Dietética, como pueden ser los pacientes con quimioterapia, pro-blemas digestivos, problemas para realizar una alimentación adecuada con cualquier textura, pacientes con estancias prolongadas en áreas de críticos o pacientes con enfermeda-des neurodegenerativas, entre otros.

¿Se adaptó la nutrición hospitalaria a los enfermos por coronavirus?Sí. Con la covid-19 hubo que controlar la exposición y mantener distancia de seguridad, por lo que perdimos temporalmente la posibilidad de ele-gir menú porque se hacía de modo manual, con tarjetas. Nuestra super-visora ya está explorando posibilida-des, incluso a nivel informático, para poder recuperarlo y volver a ofrecer a los pacientes esta posibilidad.

Por otra parte, diseñamos una die-ta especial para estos pacientes por sus altos requerimientos en calorías y proteínas, y porque algunos tra-tamientos que recibían favorecían la diarrea. Obviamente, era una die-ta que se iba modifi cando según la situación del paciente. En el caso de que los pacientes no fuesen capaces de comer, o al alta de UCI, recibían nutrición enteral mediante una son-da nasogástrica. Muchos de estos pacientes, sobre todo los que tuvieron más afectación respiratoria y preci-saron un respirador o traqueotomía, precisaban asegurar el aporte nutri-cional hasta poder comer por boca las cantidades necesarias, y requirie-ron sonda nasogástrica durante más tiempo del que nos hubiese gustado.

¿Cuál es la diferencia entre nutrición parenteral y enteral?La nutrición enteral es aquella que se administra en el tubo digestivo, habitualmente en el estómago o en el intestino. Se puede administrar por boca, pero normalmente se hace a través de una sonda. La nutrición parenteral es la nutrición que se administra a través de una vena. La nutrición enteral es más barata, más fisiológica, más sencilla de admi-

MARTA PÉ[email protected]

Pedro Puig

Page 10: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

34 Un equipo de científi cos españoles ha detectado con técnicas PCR en muestras fecales de zorro rojo de Galicia la presencia de varios parásitos, algunos de los cuales causan enfermedades a

humanos y animales de granjas. Según el estudio, el carnívoro se convierte en reservorio natural de agentes que pueden transmitirse a animales domésticos y humanos

Hallan parásitos humanos en zorros rojos de Galicia

NATURAL

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el que participa la Universidad de Santiago de Com-postela, ha identificado una serie de parásitos en el zorro rojo (Vulpes vulpes) de Galicia. Algunos de ellos podrían transmitirse a animales de granja y a humanos.

El análisis exhaustivo de los pará-sitos intestinales en las muestras fecales de 197 zorros rojos (Vulpes vulpes) de Galicia ha identificado cinco especies de Cryptosporidium (C. hominis, C. canis, C. parvum, C. ubiquitum y C. suis), así como Giar-dia duodenalis en el 6,1 % y 9,6 % de la muestra, respectivamente.

El estudio, publicado en la revista Transboundary and Emerging Disea-ses, no solo describe por primera vez la detección de C. hominis en zorros en Europa, sino que muestra que este carnívoro se convierte en reservorio natural de unos agentes que pueden transmitirse a animales de granja e incluso a los humanos.

“Este hallazgo indica el probable solapamiento de los ciclos silves-tres y domésticos de este parásito en zonas rurales y periurbanas de Galicia”, justifica Guadalupe Miró Corrales, directora del grupo de Epi-demiología y Control de Enfermeda-des Transmisibles en Carnívoros de la Facultad de Veterinaria de la UCM.

Por otro lado, la detección de C. par-vum y C. suis sugiere la transmisión activa entre los animales de granja y silvestres, lo que abre la posibili-dad de transmisión al ser humano. La cripstosporidiosis humana puede cursar de forma asintomática o pro-ducir cuadros digestivos de distinta consideración.

“La identifi cación de estos parási-tos en la fauna silvestre nos permi-te identifi car los posibles riesgos de transmisión de estos patógenos a otros animales y al ser humano. Con esta información, los profesionales sanitarios, veterinarios y médicos, podrán diseñar e implementar medi-das de control y prevención para evi-tar la diseminación de estos patóge-nos a la población animal y humana”, destaca Miró Corrales.

Desde 2016 hasta 2019 en los meses de enero y febrero, destinados a la caza permitida del zorro en Gali-cia, los investigadores recogieron las

muestras fecales. La detección de G. duodenalis y Cryptosporidium spp. se realizó mediante las técnicas de PCR y caracterización molecular por amplifi cación y secuenciación de los genes glutamato deshidrogenas y beta-giardina para G. duodenalis, y el gen de la glicoproteína de 60KDA (gp60) para Cryptosporidium.

La pandemia generada por el SARS-CoV-2 ha despertado el inte-rés y la preocupación de la sociedad por las enfermedades animales que pueden transmitirse al ser humano, las zoonosis. En este campo los vete-rinarios llevan años defendiendo la idea de One Health.

“Hay enfermedades que son las mismas pero que pueden afectar a diferentes especies animales, inclu-yendo la especie humana. Nues-tro papel en estos momentos como veterinarios es seguir promoviendo y defendiendo la interacción entre la salud pública, la sanidad animal y la protección medioambietal”, recal-ca Ana Montoya, investigadora del departamento de Sanidad Animal de la UCM.

Por otro lado, la carpa común (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce ampliamente conocido e incluido en la lista de las 100 espe-cies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La carpa prusiana (Carassius

gibelio) es un invasor más reciente en plena expansión en la península ibérica.

Si bien los ejemplares de esta especie han colonizado a masas de agua en todo el mundo, aún no está claro cómo sus huevos llegan a zonas aisladas. Una nueva investigación,

publicada ahora en la revista PNAS, partió de la hipótesis de que la carpa podría dispersar sus huevos a través del sistema digestivo de los patos, ya conocidos por extender plantas acuáticas e invertebrados.

Según los científi cos, entre los que han participado investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC en Sevilla, los huevos de las carpas pueden sobrevivir al sistema digestivo de los patos que eventual-mente los ingieren como parte de su dieta y ser expulsados vivos entre sus heces en otros cuerpos de agua. Esta podría ser una forma importante de dispersión de las carpas.

Para determinar si los huevos de pez podían sobrevivir al paso intes-tinal después de ser ingeridos por un ave, los biólogos alimentaron con unos 500 huevos de carpa vivos a cada uno de los ocho ánades azulo-nes cautivos que se emplearon para el estudio. El equipo utilizó tanto huevos de carpa común como de la carpa prusiana, que son ambas espe-cies invasoras con amplios rangos geográfi cos.

De los 18 huevos recuperados en las heces de los patos, 12 contenían embriones viables. Finalmente, una carpa común y dos carpas prusianas eclosionaron con éxito.

Los resultados muestran que en las heces de seis de los patos se encontraron huevos vivos.

La investigación ha estudiado el zorro rojo (Vulpes vulpes) gallego durante tres años | AEC

La cripstosporidiosis humana puede cursar de forma asintomática o producir cuadros digestivos de distinta consideración

La pandemia generada por el SARS-CoV-2 ha despertado el interés y la preocupación de la sociedad por las enfermedades animales

Page 11: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020todoSalud35 La Carta de los Derechos Fundamentales de la

Unión Europea, de diciembre del 2000, especifi ca: Artículo 21.1. Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características

genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual

Cobertura informativa sobre pandemias (XI):

residencias de mayores (4)

SOCIEDAD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que se deben promover hechos y no información falsa, porque compartir información no verificada durante la pandemia del COVID-19 puede ser peligroso y hacer que nuestra vida sea más con-fusa, en el marco de una “infodemia masiva”. La Unesco y la OMS piden combatir la “desinfodemia”, trabajan-do por la verdad en tiempos del coro-navirus COVID-19. Los impactos de la desinformación de COVID-19 son más mortales que la desinformación sobre otros temas, considerando la información como base del conoci-miento. La desinformación en línea sobre el COVID-19 se instrumentaliza con fi nes políticos, racistas, xenofó-bicos, sexistas, u otros, y puede pola-rizar a la gente y fomentar odios -en un momento en que se necesita, más que nunca, la unidad mundial. Se consideran nueve temas clave de la “desinfodemia”: los orígenes y la propagación del coronavirus y de la enfermedad COVID-19, estadísticas falsas y engañosas, impactos econó-micos, desacreditar a periodistas y a medios de comunicación creíbles, desinformación respecto a la ciencia médica ( síntomas, diagnóstico y tra-tamiento), impactos sobre la socie-dad y el medioambiente, politización, contenido promovido por actores que buscan ganancias fraudulentas y desinformación enfocada en cele-bridades.

En el documento técnico del Ministerio de Sanidad, publicado el 5 de marzo, de recomendaciones para residencias de mayores, no figura que los mayores contagiados por COVID-19 no podían acudir al hos-pital, ni exigía a las residencias que dejaran en sus cuartos a todos los mayores con sintomatología respira-toria aguda. El documento es un pro-tocolo de actuación para residencias de mayores y centros sociosanitarios para el COVID-19, donde se especi-fican las actuaciones ante contac-

tos y casos de COVID-19 y donde se pide a los centros sociosanitarios que detecten que un residente pue-da haber sido contacto de un caso de COVID-19 le indiquen a esta persona «que permanezca en el centro o resi-dencia» y que se lo comuniquen a los servicios de salud pública para que valoren dicha identifi cación según el procedimiento de actuación.

Es diferente la interpretación, aplicada en alguna Comunidad Autó-noma, como la de Madrid, cuando se ha recibido en centros sociosani-tarios y residencias un protocolo de actuación con “criterios de exclusión de derivación hospitalaria” relativos a residentes, tal como han publica-do los periodistas de InfoLibre y El País, basados en las evidencias de los documentos original. Ha surgi-do la polémica y los grupos políticos luchan entre sí de forma agria, así como se incrementan las demandas judiciales por parte de los familiares

CARLOS PIÑEIRO DÍAZ

afectados por el fallecimiento de su familiar, donde la desinformación y la ausencia de la consulta con los mismos ha primado, en pro de pre-servar el colapso del sistema sanita-rio y vulnerando el derecho a la infor-mación de las familias afectadas, así como derechos fundamentales de los residentes. Como consecuencia del coronavirus, en muchos países del mundo, se provoca la ruptura repen-tina de las relaciones familiares, la incapacidad de ayudar a sus seres queridos en sus últimos momen-tos, así como la prohibición de cele-brar funerales, siendo considerados como factores que pueden producir un sentimiento de culpa, al no poder cumplimentar lo más básico de las relaciones humanas. La valoración desigual de la vida de los mayores ha provocado un auténtico colapso en el seno de las familias, donde desde el principio de la pandemia parecía ser un problema exclusivo de las perso-

nas mayores, viejas y frágiles. La insufi ciencia de recursos de la

atención médica ha puesto en peligro la vida de los mayores, aunque nun-ca pareció ser prioritaria, porque no existían condiciones óptimas para superar una pandemia como la del COVID-19. La respuesta social hacia los mayores ha fracasado y se ha hecho con lentitud, pareciendo acep-tar la existencia de una ciudadanía de segunda clase.

Un país avanzado como Cana-dá, ocupa el primer lugar, entre 16 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), por su elevado número de fallecimientos relacionados con el coronavirus en residencias de mayores. El 81% de las víctimas por COVID-19 en Canadá, se registraron en hogares de cuidado a largo plazo. El promedio de la OCDE es del 42%. Australia, Austria y Eslovenia, que implementaron “medidas de preven-ción específi cas” dirigidas a hogares de ancianos, incluidas las unidades de segregación y la detección amplia de la enfermedad, han registrado “menos infecciones y muertes por COVID-19”. Por el contrario, Cana-dá, como Francia, España y Estados Unidos, Inglaterra, tomaron medidas más limitadas, según el estudio.

Existen guía internacionales y nacionales que permiten valorar la situación de fragilidad de los mayo-res. El objetivo es identificar a los pacientes que tienen un mayor ries-go de malos resultados y que pueden no benefi ciarse de las intervenciones de cuidados críticos. Los riesgos y benefi cios y los resultados probables deben discutirse con los pacientes, cuidadores y las familias utilizando herramientas de apoyo a la toma de decisiones (cuando estén disponi-bles) para que puedan tomar decisio-nes informadas sobre su tratamiento siempre que sea posible.

20.656 personas mayores usua-rias de residencias de mayores públi-cas, concertadas y privadas de toda España han fallecido desde el inicio de la pandemia del COVID-19, según Europa Press.

Page 12: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

enDe

talle

suplementoDominical

5 de julio de 2020

36 Los astrónomos la observaron entre 2001 y 2011 en la galaxia enana Kinman, pero cuando volvieron a intentarlo el año pasado ya no la encontraron. Se trataba de una estrella monstruosa e inestable

que puede haber colapsado en un agujero negro sin producir una explosión de supernova, algo muy raro, aunque también puede haberse vuelto menos brillante y estar oculta detrás del polvo

Desaparece una estrella sin dejar rastro

ciencia

Entre 2001 y 2011, varios equipos de astrónomos estudiaron una miste-riosa estrella masiva azulada, ubica-da en la galaxia enana Kinman, y sus observaciones indicaron que estaba en una etapa tardía de su evolución.

En 2019 un equipo de Irlanda, Chile y EE UU liderado por el estudiante de doctorado Andrew Allan, del Trinity College de Dublín, quiso saber más sobre cómo terminan sus vidas las estrellas muy masivas y el objeto de esta galaxia parecía perfecto.

Pero cuando apuntaron el Very Large Telescope (VLT) que tienen el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile hacia la distante galaxia, ya no pudieron encontrar las revelado-ras huellas de la estrella.

“En lugar de eso, nos sorprendió descubrir ¡que la estrella había des-aparecido!”, exclama Allan, que tam-bién ha dirigido un estudio sobre este objeto publicado en la revista Mon-thly Notices of the Royal Astronomi-cal Society.

Situada a unos 75 millones de años luz de distancia, en la conste-lación de Acuario, la galaxia enana Kinman está demasiado lejos para que los astrónomos vean sus estre-llas individuales, pero pueden detec-tar huellas de algunas de ellas. De 2001 a 2011, la luz de la galaxia mostró evidencia constante de que alojaba a una estrella variable luminosa azul unas 2,5 millones de veces más bri-llante que el Sol.

Las estrellas de este tipo son inestables y muestran ocasionales cambios radicales en sus espectros y brillo. Incluso con esos cambios, las variables luminosas azules dejan rastros específicos que los científicos pueden identificar, pero estos ya no estaban presentes en los datos que el equipo recopiló en 2019, dejando en el aire la pregunta de qué le había pasa-do a la estrella.

“Sería muy inusual que una estre-lla tan masiva desapareciera sin pro-ducir una explosión de supernova brillante”, afirma Allan, “de hecho, sería la primera detección directa de una estrella monstruosa de este tipo que termina su vida de esta manera”.

El grupo dirigió por primera vez el instrumento Espresso hacia la estrella en agosto de 2019, utilizando simultáneamente los cuatro telesco-pios de 8 metros del VLT. Pero fueron

incapaces de encontrar los signos que antes apuntaban a la presencia de la estrella luminosa. Unos meses más tarde, el grupo probó con el ins-trumento X-shooter, de ese gran tele-scopio y de nuevo no encontraron rastros de la estrella.

Según José Groh, miembro del equipo, también del Trinity College de Dublín, “es posible que hayamos detectado la muerte de una de las estrellas más masivas del universo local”.

A continuación, el equipo recurrió a datos más antiguos recopilados tanto con los instrumentos X-shoo-ter y UVES (instalados en el VLT en el desierto chileno de Atacama) como con telescopios de otros lugares.

“El Archivo Científico de ESO nos permitió encontrar y utilizar datos del mismo objeto obtenidos en 2002 y 2009”, dice Andrea Mehner, astróno-ma de esta institución en Chile que participó en el estudio.

“La comparación de los espec-tros de alta resolución obtenidos por UVES en 2002 con nuestras observa-ciones obtenidas en 2019 con el más reciente espectrógrafo de alta resolu-ción ESPRESSO, fue especialmente reveladora, tanto desde el punto de vista astronómico como de instru-

mentación”.Los datos antiguos indicaron que

la estrella de la galaxia enana Kin-man podría haber estado experimen-tando un fuerte período de estalli-dos que probablemente terminó en algún momento después de 2011. Las estrellas variables luminosas azules de este tipo son propensas a experi-mentar gigantescos estallidos a lo largo de su vida, haciendo que la tasa

de pérdida de masa de las estrellas aumente e incrementando su lumi-nosidad de forma espectacular.

Basándose en sus observaciones y modelos, los astrónomos han suge-rido dos explicaciones para la des-aparición de la estrella y la falta de una supernova, relacionada con este posible estallido. Este podría haber dado lugar a que la variable luminosa azul se transformara en una estre-lla menos luminosa, la cual también podría estar parcialmente oculta por el polvo. Sería la primera opción.

La otra es que la estrella puede haber colapsado en un agujero negro sin producir una explosión de super-nova. Este sería un evento poco habi-tual, ya que nuestra comprensión actual de cómo mueren las estrellas masivas apunta a que la mayoría terminan sus vidas estallando como supernovas.

Se necesitan más estudios para confirmar cuál fue el destino de esta estrella. Está previsto que el Telesco-pio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, comience a operar en 2025. Será capaz de observar con más detalle estrellas en galaxias distantes como la galaxia enana Kinman, ayudando a resolver misterios cósmicos como este.

lustración del aspecto que podría haber tenido la estrella luminosa azul de la galaxia enana Kinman | ESO

Entre 2001 y 2011 se observó esta estrella masiva azul en la galaxia enana Kinman, a unos 75 millones de años luz de distancia, pero cuando los astrónomos lo volvieron a intentar el año pasado ya no estaba

Page 13: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

Antonio Doral Anuncibay suplemento

dominical5 de julio de 2020gentesqueH

icieronFerrol37

Un personaje de sin-gular importancia en la Armada fue el almirante Antonio Doral Anuncibay, dos veces Ministro de Marina, senador

del Reino y diputado en Cortes por Ferrol durante el reinado de Isabel II. Aunque Montero Aróstegui en su Historia de Ferrol del año 1858 ya lo había mencionado como un hijo ilustre de nuestra ciudad, en diver-sas biografías viene siendo conside-rado como nacido en Cartagena o en otros lugares de la península.

Hijo de Juan Bautista Doral Pacheco, capitán de fragata natu-ral de Orán, y de María del Carmen Anuncibay Bruma, nacida en Utrera, Antonio Doral Anuncibay nació en Ferrol el 20 de enero de 1789. Des-pués de sentar plaza como guardia-marina en esta ciudad en marzo del año 1803, navegó en diversos ber-gantines de la Armada, obteniendo el despacho de alférez de fragata en junio de 1804. Destinado a la corbeta Mercurio se incorporó en Cádiz a la escuadra de Federico Gravina, parti-cipando en el combate de Trafalgar del 21 de octubre de 1805, embarca-do en el navío Santa Ana, lo que le supuso ascender a alférez de navío

Tras embarcar en Ferrol en el navío Concepción, a partir del año 1808 Doral Anuncibay participó en la Guerra de la Independencia, luchan-do en el 6º Regimiento de Infantería de Marina e interviniendo en diver-sas acciones militares contra las tropas francesas, batallas de Lugo, Astorga, Orrantia y Espinosa de los Monteros, así como en la toma del fuerte de Tordesillas, hechos que le valieron el ascenso por méritos de guerra a teniente de navío en febre-ro de 1814. Posteriormente, al mando de la goleta Bailén estuvo presente en la toma de San Sebastián, últi-ma `plaza de las tropas francesas en España.

El año 1815 tomó parte con su regimiento en el pronunciamiento a favor de la Constitución llevado a cabo por Juan Díaz Porlier en A Coruña. Al fracasar la rebelión y ser ajusticiado el líder liberal, Antonio Doral fue arrestado y condenado a prisión en el castillo coruñés de San Antón, siendo puesto en libertad en agosto de 1819.

Una vez que recobró la libertad,

Antonio Doral fue destinado a Cádiz desde donde llevó a cabo diversas expediciones navales embarcado en diferentes buques, entre los años 1820 y 1826, navegando en la llama-da Escuadra del Mar del Sur rumbo a Cartagena de Indias y La Habana, participando en el bloqueo del puer-to del Callao y la batalla de Ayacu-cho, y navegando posteriormente con destino a las islas Filipinas, para retornar a Cádiz tras diversas alter-nativas en junio del año 1826.

Ascendido ese mismo año 1826 a capitán de fragata, pasó destina-do como comandante del bergan-

Ferrol. El año 1836 fue nombrado Capitán del puerto de Cádiz, cargo del que fue destituido el año 1840 por la Junta Revolucionaria. El año 1843 ascendió a Mayor General de la Armada, siendo destinado a la Junta Directiva y Consultiva de la Armada en Madrid. El año 1846 pasó destina-do como Comandante General del departamento de Ferrol hasta el año 1847 en que fue nombrado Jefe de Escuadra.

A partir del año 1848 Doral Anun-cibay inició su importante carrera política. En las elecciones de diciem-bre de 1846 salió elegido diputado por la circunscripción de A Coruña, distrito de Ferrol, para las legislatu-ras de 1848-49 y 1849-50. Volvió a ser elegido en mayo de 1851 por el mis-mo distrito para la legislatura 1851-52, cesando pronto por haber sido elegido Senador vitalicio por Real Decreto de 20 de octubre de 1851.

El marino ferrolano fue designa-do ministro de Marina interino el año 1851 en el Gobierno presidido por Bravo Murillo. Más tarde, vol-vió a ser ministro de Marina entre abril y septiembre de 1853, siendo Francisco Lersundi el Presidente del Gobierno, dimitiendo a causa de haberse denunciado irregularidades administrativas en unos contratos de suministro de carbón a la Arma-da. Aunque se formó una Comisión para estudiar el caso, Antonio Doral Anuncibay falleció en Madrid el 21 de julio de 1855, sin lograr su reivin-dicación.

El año 1848 Antonio Doral fue el inventor de un instrumento náutico de gran utilidad en la Armada, hecho que le dio un gran prestigio. El ins-trumento conocido como “Círculo de marcar” servía para conocer el rum-bo verdadero de una nave en cual-quier punto de los mares terráqueos. Una memoria descriptiva, publicada por su autor en Madrid, describía la utilización de un instrumento que sustituía con gran ventaja a las ante-riores agujas de bitácora empleadas en los buques.

A largo de su carrera militar el almirante Antonio Doral Anunci-bay recibió numerosas distinciones como la Gran Cruz de San Hermene-gildo, la Gran Cruz de Isabel la Cató-lica y la Encomienda de la Orden de Carlos III, además de ser nombrado Senador de designación real.

A pesar de su importante trayec-toria en la Armada, sus relevantes méritos apenas han sido reconoci-dos en Ferrol; tan solo hace pocos años el escritor local Xaime López trazó una ajustada biografía del marino ferrolano.

juan j. burgoa [email protected]

Retrato de Antonio Doral

Instrumento náutico Círculo de Marcar

tín Guadiana, recorriendo durante varios meses las costas gallegas, encargándose de levantar los pla-nos y cartas náuticas de las rías de Vigo, Pontevedra, Villagarcía de Arosa y Muros, que luego editaría la Dirección de Hidrografía en Madrid. A continuación tomó el mando del bergantín Guadiana levantando las cartas náuticas de los puertos de Santader y Santoña.

El año 1830 Antonio Doral ascen-dió a capitán de navío el año 1830 siendo nombrado comandante de fragata Perla en Cádiz y posterior-mente de la fragata Cristina en

Page 14: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

38 La sal es uno de los minerales esenciales para la vida de este planeta. Forma parte del mar, de la tierra y se encuentra en los organismos de todos los seres vivos y, en la actualidad, gracias

a sus virtudes como antiséptico natural, es la protagonista de una terapia que cada vez gana más adeptos en todos los países del mundo: la haloterapia.

Haloterapia, cuevas de sal benéfi ca en la ciudad

SALUD

Además de los conocidos, la sal tie-ne un uso terapéutico que cada vez se extiende a mayor número. Es la haloterapia, que ofrece en estableci-mientos que emulan cuevas de sal, tratamientos dirigidos al bienestar de las personas aquejadas de proble-mas de respiración o de piel, median-te la aspiración de micropartículas salinas.

Los tratamientos de sal empeza-ron en el sur de Polonia, cuando el doctor Feliks Boczkowski, médico de los mineros, escribió y confi rmó los efectos positivos que había en las cuevas de sal, ya que estos mineros no sufrían problemas pulmonares, respiratorios ni tuberculosis.

Boczkowski (1804-1855) nacido en la localidad polaca de Miklus-zowic, llegó a la conclusión de que el ambiente que respiraban impregnado de micropartículas de sal era el que los protegía y consiguió que la mina abriera sus cuevas en 1836. Allí se estudiaron y trataron más de treinta patologías en individuos del resto de la población, entre las que estaban el asma y el agotamiento.

Este galeno publicó en 1843 sus trabajos sobre la práctica con estos pacientes con enfermedades respira-torias en las minas de sal que, con el tiempo, se han ido perfeccionando.

Primeros centrosClaudia Arango es naturópata y directora del primer centro de halo-terapia en España “Saltium”, ubicado en Madrid, y explicó que fue “hace 30 años cuando se creó un método úni-co para reproducir el microclima de las minas de sal mediante los haloge-neradores. En los 80 se desarrolló en Rusia está tecnología que dio pie a la haloterapia”. La también denominada salterapia comienza a utilizarse en diversos países de Europa del Este, como Rumania, Polonia, Azerbaiyán, Ucrania o Rusia, además de Austria, Alemania, Italia, Estados Unidos y Canadá.

“Hay que destacar que actualmen-te la haloterapia está incluida en el sistema de salud de Rusia como tera-pia ofi cial, reconocida como terapia

clínica en Inglaterra, mientras que en países del Mediterráneo como Italia o España se encuentra en pleno auge”, señala Arango.

Elementos imprescindiblesArango subraya que los centros de haloterapia “cuentan con un halo-generador, que es una máquina que tritura la sal en micropartículas muy pequeñas, diminutas, que son respi-rables porque se encuentran en sus-pensión en el aire, lo que permite que, al inhalarlas, lleguen hasta las vías respiratorias y también pasen a tra-vés de la piel”.

“Aparte del halogenerador tam-bién contamos con un mecanismo de ventilación que permite renovar el aire que hay dentro de las salas cada diez minutos. Al fi nal de la sesión, esa máquina renueva el aire completa-mente. Además, tenemos un sistema que mantiene la temperatura entre 20 y 22 grados centígrados durante todo el año, ya que es importante mante-ner una temperatura de confort”.

“En los centros en los que hay humedad, como pueden ser los de zonas costeras (en España el de Valencia o Santander), hemos insta-lado un extractor de humedad con el que mantenemos una humedad rela-tiva del aire de entre el 50 o 40 por ciento”, manifi esta Arango.

Suelo, paredes y, en algunas de estas salas también techos, están cubiertos por una cantidad de sal que varía entre las cuatro y seis tonela-das y que “no solo resulta decorativa, sino que ayuda a crear un ambiente aséptico donde se elimina la hume-dad y con ella se consigue que no se trasmitan hongos, virus o bacterias”, según la directora de Saltium .

Benefi cios y recomendacionesLa experta también señala que “esta terapia está recomendada para per-sonas con problemas respiratorios como el asma, el EPOC (acrónimo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), fi brosis quística o alergias en general, además de personas con problemas dermatológicos como la dermatitis y el acné”.

Arango recomienda este trata-miento a los deportistas “porque ayu-da a aumentar la capacidad respira-toria y, por lo tanto, al rendimiento deportivo. Sin embargo nuestro pro-

Sala de haloterapia destinada a niños acompañados por adultos y sala colectiva con hamacas

ISABEL MARTÍNEZ PITAFotos: EFE7 Claudia Arango

tocolo de actuación nos impide ofre-cerlo en casos de tosferina o tubercu-losis, aunque –señaló– favorecería su salud”.

“En cuanto a las personas que están siguiendo algún tratamiento oncológico les recomendamos que pidan autorización a su médico para poder asistir, no porque sea incompa-tible, sino porque los médicos tienen que saber qué tipo de terapias o trata-mientos están haciendo sus pacien-tes”, indica la especialista.

“Nosotros recomendamos que nadie deje ningún tratamiento médi-co y que lo mantenga como una terapia complementaria. Aunque es verdad que tenemos niños con bro-queolitis y personas más mayores con problemas respiratorios que han disminuido el tratamiento con bron-codilatadores al mínimo o lo han suspendido totalmente gracias a la haloterapia”, subraya.

En la actualidad, la haloterapia está reconocida por el sistema de

salud británico y ruso, además de estar extendida en Alemania. En Ita-lia cuentan con más de 250 estable-cimientos, en Estados Unidos el año pasado se abrieron alrededor de 60 centros nuevos, y en Canadá tiene una amplia aplicación en la fi brosis quística, así como en Europa del Este de donde es originaria.

El Centro Terapéutico “Saltium” se creó en Madrid en 2012 como la pri-mera empresa española que ofrece tratamientos de haloterapia certifi ca-da y donde ya han abierto dos cuevas de sal. La empresa ha creado también centros en Amsterdam, Toledo, Aínsa (Huesca), Santander, Sevilla, Valen-cia, Valladolid, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y este año se abrirán dos centros más en la comunidad de Madrid (Alcorcón y Rivas), además de otros dos centros en Galicia (A Coruña y Vigo). En los siete años que el centro lleva abierto en Madrid “ya han pasado 7.800 personas”, conclu-yó Claudia Arango.

Page 15: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020todoMúsica

39

“Esta es una canción que defiende el amor a uno mismo. Es una despedida, pero con mucha autoestima”, dijo Farruko en un des-

canso de la fi lmación, que se realizó en el complejo de edifi caciones de Little River Studios, en el noreste de la ciudad.

“¿Quién no ha pasado por algo así, que lo dejen a uno? Prácticamente todo el mundo, pero la mejor actitud es celebrar lo que uno vale”, indicó por su parte Tito el Bambino-El Patrón.

Precisamente, las dos estrellas puertorriqueñas de la música urba-

ALICIA CIVITAFotos: EFE

Tito El Bambino y Farruko traen la magia del reggae

na en español, quienes se declararon “grandes amigos”, explicaron que se conocen desde hace muchos años y que para ellos trabajar juntos es una “verdadera celebración”.

Entre bromas y confidencias, los artistas grabaron sus partes por separado y luego juntos en varias de las estructuras de los estudios, que incluyen casitas de playa, una espe-cie de invernadero y una estructura de madera curada que se asemeja a un gran granero.

La idea era recrear el ambiente de costa, playa y relajación que se siente cerca del mar y que evoca el reggae. Y es que “Se va” está más cerca de Jamaica que del reguetón.

Musicalmente, este tema es her-mano de “Calma”, el gran éxito de Pedro Capó, que cobró populari-dad internacional en el remix con Farruko.

La primera colaboración de Tito El Bambino y Farruko, lanzada bajo el título de “Se va”, es toda una

celebración al amor propio y a la infl uencia del reggae en la música latina. Así la describieron los artistas a Efe durante la grabación de su video en Miami, uno

de los últimos en prepandemia.

Los artistas aseguran que no se trató de un esfuerzo por subirse a la ola que provocó esa canción, sino de mantener vivo el movimiento del reggae en español, que ven como un homenaje al género musical que ins-piró al reguetón.

Buscando raíces“Toda mi música tiene un toque de reggae. Es la base de mi música, el reggae y el dance hall”, explicó Farruko, quien hace unas semanas también formó parte de “One World, One Prayer”, el primer sencillo del nuevo disco de The Wailers, la banda que se hizo famosa con Bob Marley.

Por eso, su amigo Tito lo vio como el artista ideal para acompañarle en “Se va”, la primera canción en el géne-ro que considera la raíz del reguetón tradicional y “el abuelo de la música urbana en español de hoy en día”. “Desde que los jamaiquinos llevaron

el reggae a Puerto Rico quedamos fascinados con la música, el mensa-je y los ritmos”, indicó el artista de 38 años, quien es considerado uno de los pioneros del reguetón, desde que formaba parte del dueto “Tito y Héc-tor”, con Héctor El Padre.

“Me encantó desde niño y me encanta escucharlo. Me sumo a Farruko para que vuelva a resurgir”, indicó. Este tema, coescrito por los dos artistas, fue producido por John Paul Villasana aka Jhon Paul “El Increíble”.

Escapando del círculo vicioso“Se puede ser feliz. Se puede respirar. La mayor riqueza de un ser huma-no es la felicidad”, manifestó Tito el Bambino. Ese es el mensaje que quie-re enviar con sus canción y un tema que ha abrazado desde el inicio del confi namiento para contener la pan-demia del coronavirus.

Farruko, quien ha sido un ejem-plo de superación para sus fans, ha subrayado la necesidad de que hom-bres y mujeres dejen relaciones que les hacen mal y se concentren en acabar “con los círculos viciosos”.

Para ambos, la música tiene muchas funciones y, aunque hay algunas únicamente lúdicas, otras sirven para bailar y a la vez para refl exionar. A “Se va” la ponen dentro de esta categoría.

“La música tiene muchas funciones y, aunque algunas solo son lúdicas, otras sirven para bailar y para refl exionar”

Page 16: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

brom

uroC

atód

ico

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

40

Solemos obviar en la crítica cultural —se-guramente, porque la mayoría de los críti-cos han tenido escaso contacto con lo que se mueve entre bamba-

linas— cuánto depende en ocasiones lo artístico de lo técnico. Por ejem-plo, es esencial todo el despliegue técnico que el alemán Patric Volrath —director de la cinta que les comen-to hoy, el fi lme exclusivo de amazon 7500— orquestó para hacer posible fi lmar esta cinta en largas tomas de 15 minutos ausentes de rigideces de guion, abiertas a la espontaneidad y la improvisación de su magnífi-co elenco. Es esencial también que pudiera pasarse un gran número de horas fi lmando en el interior de las cabinas de una aerolínea, documen-tal que empleó para instruir a todo su equipo, de los actores a los diseña-dores de vestuario o de escenarios. Es esencial que pudieran permitirse recrear toda la cabina y las seis pri-meras fi las de asiento con un gra-do extremo de fi delidad a un avión comercial.

Y todo esto es esencial porque lo esencial de la película precisa de ese extremo verismo. Y lo esencial de la película es algo extremadamente poco convencional: sentir (casi) la misma empatía por el verdugo que por la víctima.

Creo que 7500 es un paso adelan-

Pesar por el verdugote del cine de secuestros y terroris-tas islámicos. Ya ha habido retazos de valentía en múltiples películas, por ejemplo en la no muy recordada Expediente Anwar, donde una de las historias cruzadas abordaba, directa-mente, el punto de vista de un terro-rista suicida, desde el reclutamiento hasta la culminación de su aterrador martirio. United 93, fi lme asombro-so y casi de insoportable visionado, también procuraba ser hiperrealista en la caracterización, tanto visual como de dirección de actores, de los terroristas. Pero United 93 solo se atrevía a fi lmar a los terroristas como seres humanos. Ninguna película salvo el Münich de Steven Spielberg —amén los ejemplos que tenemos en lo documental como la magnífi ca El acto de matar y su secuela, La mira-da del silencio, del estadounidense Josua Oppenheimer— se ha atrevido a llegar tan lejos como llega 7500.

La cosa es muy simple; aterradora-mente simple. Un copiloto de avión, Joseph Gordon Levitt, se encuentra entremedias de un secuestro en el aire por terroristas islámicos. El tipo de terroristas que reventó las Torres Gemelas; no hay demandas, solo el deseo de venganza contra Occidente de la forma más violenta y especta-cular posible. Para poner al espec-tador contra las cuerdas, 7500 nos informa desde el inicio que el piloto en cuestión tiene a su futura mujer, y madre de su hijo de dos años, entre las azafatas. A la media hora de pelí-cula la cinta ya nos ha mostrado que va a ser crudísima e implacable; sin rehenes.

Pero lo que daría para hacer un

eficaz, trepidante y desasosegante thriller de supervivencia y vengan-za por parte del hombre corriente, se transforma en otra cosa en el último tercio. Levitt se queda solo con uno de los terroristas, que ha sufrido un terremoto moral y no quiere ya eje-cutar el plan de martiri. Ambos com-partirán una conversación inolvida-ble, de una densidad tremenda en su mundanidad, una conversación de desconocidos.

La película juega magistralmen-te con el punto de vista. Eviden-temente, el espectador es Levitt.

Sentimos todo su dolor, su angusta, su desesperación, su sentido del deber, su zozobra moral y física y su justa, justísima ira. Pero en ese tramo de la película, Levitt, y por lo tanto nosotros, es obligado a salirse de su tragedia y observar al otro, al agresor, bajo una luz muy distinta. Suena el móvil del terrorista, que lo coge a la segunda, y contesta. “¿Mamá”? “Me engañaron, mamá.” “Sí, no sé. No sé qué voy a hacer”. Todo esto entre sollozos. Levit, y nosotros, preguntamos: “Cuántos años tienes”. “18”.

ÁNGEL LUIS SUCASAS

Page 17: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020cineTeatro41

Silvia Alonso y María León posan en la presentación de “La lista de los deseos”. I EFE/Mariscal

Victoria Abril, María León y Silvia Alon-so protagonizan “La lista de los deseos”, una comedia dirigi-da por Álvaro Díaz Lorenzo, quien lo-

gró audiencias millonarias con “Los Japón” o “Señor dame paciencia”, y que iba a competir en el Festival de Málaga. “La lista de los deseos” es una historia de mujeres que empieza con una lista de cosas que siempre quiso hacer Eva (María León) y nunca se atrevió a hacer, pero su nueva amiga Carmen (Victoria Abril) le infunde el valor que necesita y le propone ha-cerlas juntas.

“Todo pasa en Tel Aviv”, es una comedia satírica dirigida por Sameh Zoabi, cineasta palestino y ciudadano israelí, cuyo estreno estaba previsto el pasado 13 de marzo. Un palestino buscavidas encuentra la complicidad de un comandante israelí, responsa-ble del puesto de control que cruza a diario en Ramala (Cisjordania), para escribir el guion de una famosa tele-novela.

“Habitación 212” es una comedia dramática sobre una mujer promis-cua que deja a su marido y se insta-la en una habitación de hotel al otro lado de la calle, desde donde observa al marido que acaba de abandonar y revisa sus amores pasados. Dirigida por Christophe Honoré y protago-nizada por Chiara Mastroianni, la película inauguró la edición especial

La apuesta de cine de anima-ción y familiar de esta sema-na es “Zapatos rojos y los sie-te trolls”, una comedia llena de humor, romance y acción

que muestra lo importante que es la actitud y que la verdadera magia re-side en ser uno mismo. Dirigida por el coreano Hong Sung-Ho y con Kim Jin a cargo de la dirección creativa, esta disparatada versión de los cuentos de hadas contó con un presupuesto de más de 20 millones de dólares.

Una comedia española y otra israelí en la cartelera

online del D’A Film Festival Barcelo-na 2020 y ahora llega a las salas vía Noucinemart.

Por último, el joven director argen-tino Mateo Bendesky plantea en “Los miembros de la familia” una historia de dos hermanos adolescentes que tratan de superar emocionalmente la pérdida de su madre. El fi lme, pre-sentado en la sección Panorama de

la Berlinale, es un drama con toques de humor ambientado en un pueblo de la costa argentina. Lucas (17) y Gilda (20) viajan a ese pueblo para intentar cumplir la última voluntad de su madre, depositar sus restos en el mar. Listos para volver a casa, un paro nacional de transporte los deja atrapados en un limbo, obligados a confrontar sus diferencias.

Cine familiar y dos grandes clásicos, completan los estrenos de la semana

“Anna Karenina” vuelve a la pan-talla grande treinta años después. Karen Shakhnazarov dirige este fi l-me basado tanto en la novela de Leon Tolstoi como en “La guerra con Japón” de Vikenty Veresaev. La acción trans-curre en 1904, treinta años después de la muerte de Anna Karenina. El conde Vronsky, su amante, y Serguei Karenin, el hijo de Anna, comparten algunos días en una posición militar rusa donde ambos tendrán la oportu-nidad de revisitar su pasado y encon-

los estrenos siguen llegando con

cuentagotas a las salas de cine que van abriendo poco a poco

trar las respuestas que han buscado durante tanto tiempo.

Por último, el nuevo montaje del mítico fi lm bélico de Coppola “Apo-calyspe now”, realizado con motivo de su 40 aniversario, se estrenará en 23 salas de los cines Yelmo, en ver-sión 4K que, según su director ,es “la mejor”. Este clásico inspirado en “El corazón de las tinieblas” reunió en su reparto al legendario Marlon Bran-do con Martin Sheen, Robert Duvall, Dennis Hopper y Harrison Ford.

La película “Dolor y gloria” y la serie “La casa de papel” han sido las triunfadoras de la VII edición de Premios Platino Xcaret del Cine Iberoamerica-no, cuya lista de ganadores fue hecha pública a través de YouTube ante la imposibilidad de celebrar una gala por el co-ronavirus. La producción “Dolor y Gloria” ganó en los apartados de mejor película, dirección, guion, intérprete masculino (An-tonio Banderas), música original y dirección de montaje. EFE

Antonio Banderas y María Casado serán los encargados de dirigir y presentar la próxima edición de los Premios Goya, que se celebrará el 27 de febre-ro en Málaga, ciudad que acoge por segundo año consecutivo esta gala. El Teatro del Soho será la sede de los premios, y durante la gala se realizarán co-nexiones con varias ciudades.

Carl Reiner, el legendario cómico estadounidense que creó series como “El show de Dick Van Dyke” (1961-1966), ha fallecido por causas naturales esta semana a los 98 años en su casa de Beverly Hills (Los Ángeles).

“DOLOR Y GLORIA” Y “LA CASA DE PAPEL” SE LLENAN DE ÉXITO EN PREMIOS PLATINO

ANTONIO BANDERAS Y MARÍA CASADO PRESENTARÁN Y DIRIGIRÁN LOS PREMIOS GOYA

MUERE A LOS 98 AÑOS CARL REINER, LEGENDARIO CÓMICO ESTADOUNIDENSE

Page 18: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

gam

eOve

rSUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

42

Era uno de los títulos más esperados de la genera-ción, una continuación que no parecía que fuese posible después de la obra maestra que fue su entre-ga original. Pero tras sie-

te años de sangre, sudor y lágrimas, Neil Druckman, junto a su equipo de Naughty Dog, han conseguido lanzar una secuela que ha venido para mar-car la diferencia y hacer historia en la industria del videojuego en todos los sentidos posibles. Pero, ¿estare-mos listos para lo que nos espera?

Embarquémonos en el viaje de Ellie una vez más.

La venganza tiene un precioThe Last of Us Parte II continúa cinco años después de los acontecimientos que vivimos en el videojuego ante-rior, con Ellie y Joel que, tras recorrer un Estados Unidos desolado por la infección, por fin logran encontrar su más que merecido descanso en el pueblo de Jackson y conseguir una vida relativamente normal y tran-quila. Pero, como sabemos, la paz no dura siempre, y un turbulento suceso sacudirá los cimientos del mundo de nuestra heroína, quien, en su búsque-da y empeño por impartir justicia, viajará a Seattle para dar caza a todos los responsables de su sufrimiento. Sin embargo, pronto descubrirá que

El viaje de Ellie, y la obra maestra de Naughty Dog

lo que aprecias, un ciclo de sangre que si no se le pone fi n lo destruye todo, así como las acciones de cada persona repercuten en el resto de una forma o de otra.

Todo esto se fortalece con un gameplay que se expande y engran-dece, con una jugabilidad mucho más dinámica y libre que mezcla explora-ción con plataformas, sigilo, comba-tes, disparos y puzles con maestría, y todo ello con una mayor interacción, mayores movimientos que nos per-miten explorar y enfrentarnos a las situaciones y a los enemigos de dife-rentes formas, una mejor reacción e IA de los NPC –personajes no juga-bles– y un sistema de lucha cuerpo a cuerpo mucho más elaborado, ade-más de un cuidado al detalle enfer-mizo. En la banda sonora Gustavo Santaolalla vuelve a tirar de las cuer-

todo acto tiene sus consecuencias, y que el precio para conseguir su meta será muy alto, poniendo en juego su alma en el proceso.

Con este punto de partida, Naughty Dog nos ofrece una secuela arriesgada pero excelente donde no solamente continúa los puntos más importantes que quedaron sueltos en su primera parte, sino que utiliza el gameplay para mostrarnos la crude-za de la violencia y el ciclo sin fi n de odio y venganza. Con una narrativa magnífi ca profundiza en personajes que no son ni héroes ni villanos, tan-to nuevos como ya conocidos. Se tra-ta de una historia muy dura y realista de perfecta extensión y a la vez con-traparte de la obra original en la que muestran cómo el odio actúa como un veneno que corrompe y destruye todo lo que toca, arrebatándote todo

das de nuestro corazón y los gráfi cos y animaciones son fácilmente el top de la generación.

No puede ser para nadaEn defi nitiva, The Last of Us Parte II es un juego de autor que no se cor-ta en ser cruel y bello a la vez, que no le da miedo tomar riesgos para transmitir lo que quiere, y que para los amantes de la primera entrega y para cualquier ser que adore el mun-do de los videojuegos y los universos que nos han proporcionado, es una cita obligatoria vivir el viaje de Ellie aunque solo sea una vez. Una obra maestra junto a la primera parte en las que ambas sirven como lecciones de cómo crear videojuegos.

Con lo que hemos vivido, con lo que hemos hecho… no puede ser para nada.

VICTORIA D. [email protected]

Desarrolla: Naughty DogDistribuye: Sony Interactive Entertainment // Playstation StudiosGénero: Supervivencia linealDifi cultad: MediaDuración: 30 horas mínimoPlataforma: PS4Precio: 59,95 euros edición estándar, 69,95 edición steelbook, 89,95 edición especial, 179,95 coleccionista

THE LAST OF US PARTE II

THE LAST OF US PARTE II

Page 19: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

NATALIA ALCAYDE@natalialcayde

Las sensaciones, sonidos, fl ashes de los fotógrafos, susurros que se perci-ben minutos antes de un desfi le. No sé cuan-do podremos revivir la experiencia… ahora lo

único que podemos hacer es volver a ver los últimos desfiles a través de la pantalla de un ordenador. Por más que lo intento no consigo sen-tir la sensación de emoción en los momentos previos al pase, esas lu-ces que se apagan y en un instante vuelve a encenderse. Lo virtual no produce esa descarga eléctrica, esa magia desaparecida… Espero que suene la música y dé comienzo el espectáculo. Mientras tanto tene-mos que comentar así los looks que se ven de la pasarela a la calle.

Tendencias• Rayas geométricas. Con un mar-

cado toque sport chic, las rayas son sencillas y elegantes, esta tempo-rada que sean en color, en blanco y verde, una alternativa perfecta al clásico Navy.

• Inventa mezclas con un pañuelo. Accesorio de la temporada, se consi-guen infi nidad de estilismos ya que sus prints se adaptan a cualquier look. Para conseguir un outfi t muy cool, un pañuelo a modo de turbante y un top cuello halter o simplemen-te anudado al cuello, con escotes y hombros al aire dan encanto y sen-sualidad.

• Lleva el efecto Tie Dye más alto. Propuestas de fi rmas de alta moda siguen incluyéndolo, son un clási-co veraniego. Su origen fue en los años 70, actualizado ahora gracias a las pasarelas con una inspiración boho y chic. Su combinación clave es en tonos naranja con oro y azul. Si quieres darle un aspecto más lady parte de un vestido romántico en tejido desteñido. Si por otra parte te apetece en clave mística, tu estilo es el slow life, más campestre y urbano, tu pieza clave es el mono.

• Pastel azucarado. El azul y el rosa, los grandes tonos pasteles con

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

43deM

oda

1- El estilo boho se hace un hueco en las calles para @patzhunter; 2- Las rayas geométricas están presentes en ropa y complementos en @ipazia_74; 3 y 4- El rosa triunfa entre los colores pastel en @fashion_trends86; 5- Azul y rayas elegantes en las prendas para @ipazia_74; 6- Flores en todas sus versiones destacan para @casa_lollipop_by_nadine

1

3 4

2 6

De la pasarela a la calleinspiración naïf. Un mix de colores “sorbete” es siempre exitoso. Rodéa-te de capas de microtul, mangas abullonadas, accesorios exquisitos como los bolsos, perfectos para un outfit más casual. Colores ideales para las chaquetas en cachemire, o un sencillo abrigo-blazer.

• Chanclas trekking. Desafían el monte para adueñarse de las pasa-relas colándose incluso en la Fas-hion Week de Nueva York.

• Subamos el volumen, sigue la tendencia que arrasó esta última temporada, detalle estrella de cual-quier vestido, las mangas abullona-das nos siguen infl uenciando.

• Flores en todas su versiones. La pasarela siempre ha estado lle-na de vestidos con fl ores, desde los modelos románticos muy de campi-ña inglesa hasta las escenas bohe-mias con estampados eclécticos multiflorales. Las pequeñas flores tipo liberty inspiradas en los 70 nos hacen recordar que tiempos pasa-dos también son buenos.

• Jerseys de verano. Ideales para esos destinos (sobre todo en el nor-te) en los que por las tardes se nece-sita llevar algo para no tener frío. El punto de verano, en algodón, croché o ganchillo que se adaptan a la silue-ta de una forma natural, de manera orgánica como su confección.

La hemeroteca nos sirve como testimonio de que en un tiempo no muy lejano, los desfiles de moda eran imprescindibles para la alta costura y para los grandes dise-ñadores porque expresan el senti-miento y la fuerza de su trabajo. El espectáculo debe continuar y la cer-canía… estamos en un tiempo en el que para bien o para mal, lo imposi-ble se volvió posible.

5

Page 20: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

44 Los grandes espacios abiertos y naturales de Europa son algunas de las opciones preferidas por los viajeros para desintoxicar la mente y el cuerpo del confi namiento pasado y llenar los pulmones de aire

puro y de sensación de libertad... Tras el confi namiento y la falta de contacto con otras personas, salvo la familia, surge el deseo de buscar la soledad no impuesta y un reencuentro con la naturaleza.

Lugares para olvidar el encierro

TURISMO

La crisis del coronavirus ha obligado a muchas poblaciones a permanecer recluidas en sus casas, incluidos los amantes de los viajes que esperaban con especial ansia e impaciencia el momento en que permitieran volver a viajar libremente, tras haber pasa-do la emergencia sanitaria con sus restricciones de desplazamientos.

“Tras el confi namiento y la falta de contacto con otras personas, excepto la familia íntima, surge el deseo de encontrar lugares abiertos, espacios naturales y libres, aire puro, y tam-bién de buscar la soledad no impues-

DANIEL GALILEAFotos: EFE/ Open Comunicación

ta y el reencuentro íntimo con la naturaleza, libre de enfermedades”, explica a Efe el experto en turismo Enrique Sancho, director de Open Comunicación.

El buscador de vuelos y hoteles Jetcost (www.jetcost.es) ha pregun-tado a sus usuarios europeos dónde querrían viajar cuando pase la crisis del coronavirus y, en torno al 27 por ciento de los encuestados expresó su deseo de encontrar espacios libres, naturaleza en estado puro, horizon-tes abiertos, que les hagan olvidar las paredes de sus casas, según Sancho.

“También eligen estos lugares por-que, probablemente, preferirán evitar a los grupos de turistas y personas que han tenido que esquivar durante semanas”, añade.

Estos son algunos de los lugares al aire libre y naturales más bellos de Europa elegidos por los encuestados para visitar, una vez que haya pasado pandemia y se restablezcan los vue-los en todo el mundo para entonar: ¡Feliz aire nuevo!

1.- Timanfaya (Lanzarote). Si no fuera por el intenso color azul

del cielo y porque puede adivinarse la presencia del mar abajo, la vista de Timanfaya, con su abanico de tonos rojos, marrones y el azabache de las cenizas volcánicas, este espacio inal-terado por la mano humana y donde reina la soledad absoluta, podría con-fundirse con algunos de los rojos pai-sajes del planeta Marte. Los volcanes y campos de lavas vírgenes de este

parque nacional (www.gobiernode-canarias.org/parquesnacionales-decanarias/es/Timanfaya) de más de 5.000 hectáreas incluido en una Reserva de la Biosfera de la Unesco y situado junto a la costa occidental de la isla de Lanzarote, ofrecen uno de los espectáculos visuales más pinto-rescos de las Islas Canarias.

2.- Islas Azores (Portugal). Las nueve islas Azores (www.visi-

tportugal.com/es/destinos/acores) cuentan con una red de 60 recorridos pedestres con niveles de difi cultad “fácil, medio y difícil”, adaptados a las distintas edades y preparaciones físicas, y acondicionados para pasear con seguridad, descubriendo paisajes únicos inmersos en la naturaleza.

1

32

Page 21: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020enDetalle45

1- Parque Timanfaya, Lanzarote; 2- Islas Azores, en Portugal; 3- Región Suiza Sajona; 4- Parque Triglav, en Eslovenia; 5- Montañas Dolomitas, en Italia; Distrito de los Lagos, en Inglaterra.

Las montañas Dolomitas en Italia fueron defi nidas como “la más bella obra arquitectónica del mundo”, por sus muros pétreos, glaciares, picachos altísimos, torres y pináculos.

Muchos senderos catalogados aprovechan caminos utilizados durante siglos por los isleños para realizar sus desplazamientos diarios, para el transporte de mercancías o para el tránsito de ganado, y los turistas los aprovechan ahora para atajar distancias y conocer diferen-tes ángulos y detalles de los tesoros paisajísticos del archipiélago, ya que conectan casi todos los rincones de cada una de las islas.

3.- Suiza Sajona (Alemania Y República Checa).

La región del Parque Nacional de Suiza Sajona (www.nationalpark-saechsische-schweiz.de) en Alema-nia, colindante con el parque nacional de la Suiza Bohemia-Sajona (www.ceskesvycarsko.cz/en) en la Repú-blica Checa, en las proximidades del río Elba, entre imponentes mesetas y retorcidas formaciones rocosas, ofrecen unas vistas espectaculares y uno de los amaneceres más bellos de Europa, según Sancho.

Aunque las escarpadas rocas, con más de mil cumbres de arenisca expuestas a las inclemencias, son un reto para los escaladores, los escasos visitantes que llegan al lugar se dedi-can al senderismo, e incluso muchas sendas que hay en la región son tran-sitables para visitantes con movili-dad reducida.

4.- Parque de Triglav (Eslovenia).Todavía poco explorado por el

turismo, este parque nacional de Eslovenia, (www.tnp.si/en/visit) cuenta con numerosas rutas de sen-derismo y escalada, en un entorno natural salvaje y casi intacto, donde se pueden encontrar entre las enor-mes montañas pequeños pueblos y hotelitos preparados para los excur-sionistas.

La principal atracción con la que cuenta esta reserva de la Biosfera es el monte Triglav, el más alto de Eslo-venia, con sus 2.864 metros de altura y conocido como “el monte de tres cabezas” o “monte tricornio”.

La frondosidad exuberante de esta zona, donde se pueden encon-trar bosques inmensos, cavidades de naturaleza cárstica y lagos glaciares y numerosas cascadas, no desento-nan con los arroyos que susurran, los lagos en los que se refl eja el cielo azul

6.- Distrito de los Lagos (Cumbria, Inglaterra).

El Parque Nacional Lake District (www.lakedistrict.gov.uk), el parque más grande de Inglaterra, incluye en su territorio a la montaña inglesa más alta, Scafell Pike, y a 21 grandes lagos, entre ellos Wastwater, el más profundo, y Ullswater, el más grande, que se puede navegar a bordo de un vapor o en kayak.

Visitar este conjunto de lagos insertados entre verdes montañas, en una región declarada reciente-mente Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, permite pasear por tranquilos pueblos ganaderos, cru-zarse con alguna que otra oveja por los caminos y disfrutar de la atmós-fera romántica que envuelve estos valles y que ha inspirado a artistas, escritores y poetas ingleses.

Este lugar de superlativos, es un compendio de lo mejor y más espec-tacular de la Gran Bretaña rural: valles siempre verdes repletos de bosques y pastos, los lagos más grandes y las montañas más altas del país, pueble-citos de piedra y acantilados.

y con una fauna y una fl ora amplia-mente diversifi cadas, que hacen sen-tir al visitante una íntima conexión con la naturaleza.

5.- Montañas Dolomitas (Italia).El famoso arquitecto Le Corbusier

defi nió a estas montañas, que ofre-cen un panorama magnífi co, fueron esculpidas por los agentes atmos-féricos y están hechas de muros de roca, glaciares, sistemas kársticos, picachos altísimos, múltiples torres y pináculos, como “la más bella obra arquitectónica del mundo” (www.italia.it/es/ideas-de-viaje/lugares-unesco/dolomitas-las-montanas-rosas.html).

Hace 250 millones de años, Las Dolomitas eran una acumulación de conchas, corales y algas sumergidas en el mar, y su nombre proviene de la dolomía, una roca caliza rica en dolo-mita, un compuesto presente en esta cadena montañosa, y que les confi ere su particular color que, al amanecer y sobre todo al ponerse el sol, va osci-lando entre el color rosado y un tono rojo fuego.

7 8

6

Page 22: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

elIn

vent

ario

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020

46 El reloj despertador más evolucionado del mercado

PRÁCTICO POSAVASOS PARA COLOCAR EN EL BRAZO DEL SOFÁ

Esta es la solución perfecta para un problema al que nos hemos enfrentado todos en algún momento: que se nos caiga la bebida cuando estamos sentados o tumbados en el sofá, o que no sepamos dónde ponerla. Se trata de un posavasos diseñado específi camente para adaptarlo perfectamente al brazo del sofá. Por un precio de 25 euros, este cómodo y práctico artículo resulta perfecto para cualquier asiento y también para todo tipo de vasos y tazas.

MARCADORES DE REFERENCIA MÚLTIPLE

Estos marcadores de página coloridos se enganchan y permanecen en su sitio para marcar esas páginas importantes. Resultan perfectos para estudiar e investigar ya que señalan claramente el punto de la página que se quiere destacar. Cada paquete contiene un total de ocho fl echas y tienen un precio de venta de unos diez euros. Están realizados en material plástico de diferentes colores y el tamaño de cada uno es de 3,8 x 2,5 centímetros.

ORIGINALES ZAPATILLAS

Hay zapatillas para estar en casa de muchos tipos y con motivos de lo más variado, en defi nitiva, para todos los gustos. Para los muchos seguidores de la serie “Juego de Tronos” serán perfectas estas zapatillas que, por 25 euros están basadas en la exitosa historia que cuenta con récord de audiencia en todo el mundo.

Energy Sistem presenta lo que sería la evolución del tradicional reloj des-pertador, el clock speaker 3. Se trata de un desper-tador al que tendrás algo más de cariño cuando te

despierte cada mañana, un gadget menos común de lo habitual.

El Energy Sistem clock speaker 3 llega para que el despertar no sea el peor momento del día. Gracias a su altavoz, y a sus luces, pueden hacer que nuestra forma de iniciar el día cada mañana sea mucho más agra-dable y llevadera y diferente.

Para despertar con mejor humor, aquí está el Energy Sistem clock speaker 3, una evolución del reloj despertador. Se trata de un altavoz al que conectar nuestro smartphone para escuchar nuestra música favo-rita, con luces que cambian de color y que nos despierta de la forma más suave cada mañana.

El Energy Sistem clock speaker 3 también cuenta con radio FM, sin duda un plus que lo convierte en un accesorio más versátil. Una de las

pocas opciones que podemos encon-trar en el mercado para escuchar la radio sin necesidad de conexión a internet, gracias a su antena integra-da. El altavoz tiene una potencia de 8 vatios y ofrece la posibilidad de pro-gramar dos alarmas.

Además, se trata de un accesorio con un diseño atractivo, moderno y que nos podemos llevar a cualquier parte. Tiene conexión bluetooth, radio FM integrada, luces LED de colores, batería interna para usar sin enchufes, y un precio asequible, 39.90 euros. Asimismo, encaja de maravilla en el escritorio de trabajo, el salón o la cocina. Su estilo no desentona en ninguna estancia. Su color blanco y su aspecto brillante con suaves líneas curvas atraen todas las miradas.

En la parte superior está el altavoz con la rejilla en color blanco, donde se sitúa un sensor táctil a través del cual podremos ir cambiando el color de la luz con una pulsación o selec-cionar los distintos modos de ilumi-nación. Entre ellos el cambio de color automático, o el modo wake up, por ejemplo.

KIT EDUCACIONAL DE ENERGÍA SOLAR

Este mini kit de construcción solar de la marca Acierta7 enseña a los niños o no tan niños los benefi cios de la energía solar mientras crean un juguete. Es de construcción entretenida y divertido, y, además, no necesita baterías. Está compuesto por 33 piezas que permiten construir seis aparatos diferentes (un bote propulsado por aire, un molino de viento, un cachorro, un vehículo, un avión y un plano giratorio) que funcionan con energía solar. No se precisa de ninguna herramienta para el montaje de cualquiera de los modelos y as instrucciones de construcción son fáciles de seguir, pudiendo construir cualquiera de los modelos sin ninguna difi cultad.

En la parte frontal encontramos una pequeña pantalla donde podre-mos ver la hora bien iluminada en todo momento y en un lateral los controles manuales y el interruptor de encendido y apagado. Detrás están los puertos de conexión. El puerto de carga en formato Micro USB y un puerto mini jack de 3.5.

Lo que más llama la atención son las luces LED multicolor con las que cuenta. Podremos seleccionar, el color o hacer que vaya cambiando de tonalidad. El denominado modo “wake up” hace que se vaya iluminan-do suavemente desde una luz tenue hasta una mucho más intensa y bri-llante antes de que suene la alarma.

Page 23: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

SUPLEMENTODOMINICAL

5 DE JULIO DE 2020elInventario47El Echo Show 8 de

Amazon para Alexa

unas aplicaciones bien adaptadas. Contamos con el procesador Media-Tek MT 8163 habitual en dispositivos de bajo coste, sufi ciente para un dis-positivo centrado en la domótica y el hogar inteligente con Alexa.

Tiene dos altavoces de neodimio de 52 milímetros con radiador pasivo para los bajos y cuatro micrófonos.

La tienda online de Jeff Be-zos sigue trabajando en integrar su asistente vir-tual Alexa en la mayoría de hogares, y la realidad es que su técnica parece estar funcionando bas-

tante bien. En esta ocasión presenta el nuevo Amazon Echo Show 8.

Amazon no ha querido romper la armonía que venía presentando hasta ahora con sus dispositivos. En el frontal lleva una pantalla de 8 pulgadas en formato panorámico, con unos prominentes marcos que no tienen demasiadas pretensiones y una cámara para realizar video-llamadas entre otras cosas, y que se puede tapar. La pantalla es táctil y con resolución HD (1280 x 800) y tec-nología IPS.

Los controles están en el reborde superior y en la parte trasera está el material textil que recubre el altavoz y las conexiones de red y sonido.

La base del Amazon Echo Show 8 cuenta con recubrimiento de goma antideslizante que hará que el dis-positivo no se mueva. Su peso es de poco más e un kilogramo.

En esta ocasión Amazon apuesta una vez más por sus dos colores bási-cos, el blanco y el negro.

Fire OS es el sistema operativo, con una base Android que sigue des-envolviéndose bien con un hardware contenido y que está bien direcciona-do a guiarnos a través de las funcio-nes básicas del hogar inteligente, con

El Disco Verde ofrece un método más fácil, rá-pido y efi ciente y me-nos derrochador para lubricar la cadena de la bici en cuestión de segundos. A diferen-

cia del uso de un trapo empapado en aceite, las manos o una botella de presión, el Green Disc utiliza una rueda de lubricación que gira libremente para recubrir la cade-na de manera uniforme y efi cien-te con una capa de lubricante, sin derramar nada y sin ensuciar. Es completamente biodegradable, incluida su carcasa, la rueda del lubricador y el lubricante. Puede lubricar una cadena diez veces antes de tener que rellenarlo.

El mejor modo de lubricar la cadena de la

bicicleta

El analizador postural y de actividad Lumo Lift nos hará mantener la tensión en la espalda y nuestra salud en buen estado, gracias al entrenador de la postura y el seguimien-

to de la actividad física. Este pequeño aparato, que cuesta 115 euros, sigue nuestros pasos, las calorías quema-das, y la distancia así como la forma correcta de nuestra postura. Cuando tu postura comienza a deslizarse, Lumo Lift vibrará suavemente para recordarnos que debemos sentarnos con la espalda recta.

Trabajar sentado durante mucho tiempo crea problemas como conse-cuencia de nuestra postura. Dolores de espalda, cintura, cabeza y cervi-cales es lo habitual. La tecnología llega para ayudarnos, no solo para sentirnos bien, también para trabajar mejor.

“Lumo Lift” es perfecto para ello. Con la conexión a la app por Blue-tooth, disponible tanto para smartphones iOS y Android, podemos utilizar la apli-cación para ver nuestra actividad y el historial de la postura.

“Lumo Lift” es un pequeño óva-

Efi caz analizador postural y de actividad diaria

lo blanco que se coloca fácilmente y discretamente en cualquier parte de la ropa. Es mucho más fácil corregir la postura cuando alguien nos hace ver el error. “Lumo Lift” es un entre-nador personal y todo esto en un paquete compacto.

Mejora tu confi anza y tus dolores de cervicales desde el primer día y permite ponerse metas y conseguir-las a la vez que se gana en salud.

CARGADOR SOLAR

Aprovecha el poder del sol para cargar tu dispositivo móvil, estés donde estés. Ya sea en un avión, en un coche, en el bus o simplemente si deseas cargar tu smartphone con una fuente de energía de emergencia, este cargador solar elegante hace que sea fácil mantenerse conectado por 44,00 euros. Con el cable de carga USB integrado y sistema de succión de silicona, basta con pegar el cargador a la ventana que recibe la mayor cantidad de sol y aprovechar el poder de la energía. Compatible con cualquier dispositivo electrónico con un cargador USB.

PLANTAS EN CUBOS DE MADERA

EcoCube son plantas en cubos de madera reciclable que se llenan con una tierra especial incluida y que contiene las propias semillas. Solo hay que quitar la etiqueta para abrir el cubo y dejar nacer esa planta especial que espera para decorar tu hogar en solo unos días por 7,90 euros. En un lugar luminoso las plantas crecen rápidamente.

Page 24: “Intentamos frenar el envejecimiento”...2020/07/05  · máis Libros SUPLEMENTO DOMINICAL 5 DE JULIO DE 2020 28 F ascinado con este libro, A desfeita (Espiral Maior, A Coruña,

5 de julio de 2020

Diario de FerrolAño XXII / Número 1.147suplemeNto domINIcAlN

ord

esí

a

Puestos al habla con Enrique Ponce y Pa-loma Cuevas, la pare-ja, dijo a “¡Hola!” que al comenzar la cuaren-tena por el coronavi-rus, se trasladó junto

a sus hijas a su finca de Jaén, nos explica que su matrimonio pasa por un momento difícil y que am-bos han tomado la decisión de sepa-rarse durante un tiempo, de común acuerdo, pensando en lo mejor para su familia. También nos aclaran que de momento no se han iniciado los trámites de divorcio.

Paloma reconoce que son momentos difíciles en los que encuentra la fuerza en el amor de sus hijas y el cariño de su familia. Momentos en los que se refugia en su profunda fe y en la prioridad absoluta de intentar, por todos los medios, que esta situación tan desbordante no afecte a sus niñas, a Paloma y Bianca, de 12 y 8 años. “La felicidad de mis hijas está por encima de todo”, dice en conversación telefónica. Son las primeras declaraciones de Paloma desde que su mundo saltara por los aires, al mismo tiempo que la revista “Semana” hacía pública su ruptura. “Sí,

es un momento muy difícil... pero ahora no me quiero preocupar por mí. Solo quiero que mis hijas y mis padres estén bien”, asegura por telé-fono Paloma.

Por otro lado, después de que haya salido a la luz su separación se ha filtrado la primera imagen de pareja del torero y su nueva ilusión, Ana Soria.

Un gesto inocente, que tendría que haber quedado en la intimidad de sus móviles y de sus recuerdos, ha acabado llegando a las manos de la comentarista Lydia Lozano, que la ha revelado en el programa “Sál-vame”. En lo que parece un “selfie”

espontáneo, la presunta pareja aparece sonriente y feliz. La primera foto de Enrique Ponce y Ana Soria se ha tomado este

fin de semana en la localidad de Mojácar, durante una cena que habría disfrutado la presunta pareja y en la que el torero habría cono-cido a su familia. [hola/ lecturas]

paloma cuevas y enrique ponce cuando todavía eran un matrimonio feliz; enrique ponce con Ana soria, la que podría ser su nueva ilusión, según la prensa del corazón

Ruptura inesperada

enrique ponce y paloma cuevas se separan después de casi veinticinco años

y dos hijas en común y el torero se deja ver con una nueva amiga

El dolor que sienten Ana Obregón y Alessandro Lequio en estos momentos es indescriptible. “Perder a un hijo es morir y tener la obligación de seguir viviendo”, dijo la actriz en una de sus últimas publicaciones y así, con el corazón roto, acudieron los dos al funeral del joven. Ana encontró en Carolina, la novia de su hijo, un gran apoyo para afrontar una de las tardes más tristes de su vida. Llegaron juntas y de la mano. [hola]

Emotivo funEral dE ÁlEx lEquio obrEgón

José María Gutiérrez ‘Guti’ y Romina Belluscio están esperando su segundo hijo y lo han anunciado mediante un vídeo en el que también han desvelado el sexo del bebé, un niño. “¡Estamos felices de contaros que Enzo se convertirá en hermano mayor! Gracias Dios por bendecirnos”, escribió el exfutbolista madrileño. [hola]

guti y romina bElluscio anuncian quE EspEran su sEgundo hijo

Marta Castro está a punto de encarar el último trimestre de su embarazo y lo hace ilusionada, sin apenas molestias y con un verano prometedor por delante junto a Fonsi Nieto y un grupo de amigos. [hola]

marta castro y fonsi niEto, fElicEs En ibiza

avoces

David Bisbal y Rosanna Zanetti acaban de celebrar su segundo aniversario de boda y con tal motivo han difundido varias imágenes inéditas de ese día tan especial en sus vidas. David y Rosanna, que esperan su segundo hijo en común, se casaron el 2 de julio en Los Claustros de Ayllón, Segovia. Fue una boda celebrada en el más absoluto de los secretos que solo trascendió cuando, al día siguiente, los felices novios compartieron en sus redes sociales un par de fotografías del acontecimiento. [lecturas]

Cinco años se cumplieron ayer desde el día que la modelo Helen Lindes y el jugador de baloncesto Rudy Fernández contraían matrimonio en una romántica boda en Palma de Mallorca. Ha sido la maniquí quien ha recordado este día tan especial para ella con una imagen inédita de la ceremonia: “5 años como marido y mujer... Si pudiera revivir un día en mi vida sin duda elegiría ese 04/07/2015. Mi corazón casi explota de tanto amor”, ha escrito. La pareja ha formado una familia junto a sus hijos: Alan y Aurah. [lecturas]

David Bisbal y Ro-sanna Zanetti cele-bran su aniversario

Nueva imagen de la boda de Helen Lindes y Rudy Fernández

telecINco