“evaluaciÓn del efecto larvicida del extracto etanÓlico de...

89
2018 “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE Ocimum basilicum (ALBAHACA) SOBRE LARVAS DE CUARTO (4) ESTADIO DE Aedes aegypti EN CONDICIONES DE LABORATORIO” SANDRA PAOLA MEJIA SERRANO INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

2018

“EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE Ocimum

basilicum (ALBAHACA) SOBRE LARVAS DE CUARTO (4) ESTADIO DE Aedes aegypti EN

CONDICIONES DE LABORATORIO”

SANDRA PAOLA MEJIA SERRANO

INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

Page 2: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

2018

“EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE Ocimum

basilicum (ALBAHACA) SOBRE LARVAS DE CUARTO (4) ESTADIO DE Aedes aegypti EN

CONDICIONES DE LABORATORIO”

SANDRA PAOLA MEJIA SERRANO

COD. 20142085071

INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS

COD. 20142085058

Trabajo de grado en modalidad de investigación-innovación presentado como requisito para

optar por el título de Tecnólogas en Saneamiento Ambiental

DIRECTOR

DIEGO TOMAS CORRADINE MORA

Médico Veterinario M Sc Salud Pública

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

Page 3: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

NOTA DE ACEPTACIÓN

Diego Tomas Corradine Mora

Docente Director

Ángela María Wilches Flórez

Docente Evaluador

Page 4: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

Bogotá, Octubre del 2018

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros parientes y amigos cercanos quienes con gran apoyo y

confianza nos acompañan en el desarrollo del trascender humano y que nos llenan de fortaleza

para enfrentar los obstáculos del camino y para construir un horizonte lleno de sueños, en donde,

algunos llegan a ser tangibles con este logro.

Esta dedicatoria también va dirigida a nuestros profesores pues reconocemos la labor docente

como eje fundamental para nuestra formación tanto académica como social.

Page 5: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

Agradecimientos

Agradecemos a la vida por permitirnos haber hecho parte de la comunidad estudiantil de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas que para el contexto educativo de nuestro país es

para nosotras todo un privilegio habernos formado en una universidad de carácter estatal que

promueve el pensamiento crítico, libre y autónomo.

Nos sentimos felices con nuestro proceso de formación profesional, gracias al

acompañamiento del equipo de docentes del proyecto curricular Tecnología en Saneamiento

Ambiental quienes nos brindaron sus conocimientos, especialmente al profesor Diego Tomas

Corradine Mora quien fue una guía imprescindible para el desarrollo de este trabajo. Así mismo,

agradecemos a la profesora Ángela María Wilches por ser parte en el proceso de evaluación de

este trabajo de investigación que fue concebido con gran dedicación y esfuerzo a nuestros

compañeros por hacer parte de nuestra trayectoria, por crecer juntos y permitirnos dar lugar a la

creación del conocimiento colectivo.

Gracias.

Page 6: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

Contenido

1) Resumen.......................................................................................................................................12

2) Abstract........................................................................................................................................14

3) Introducción.................................................................................................................................16

4) Objetivos......................................................................................................................................19

4.1) Objetivo general.......................................................................................................................19

4.2) Objetivos específicos...............................................................................................................19

5) Marco teórico..............................................................................................................................20

5.1) Marco referencial.....................................................................................................................20

5.1.1) Aedes aegypti........................................................................................................................20

5.1.2) Ciclo de vida.........................................................................................................................24

a) Fase 1: huevo...............................................................................................................................25

b) Fase 2: larva.................................................................................................................................26

c) Fase 3: pupa..................................................................................................................................27

d) Fase 4: adulto...............................................................................................................................28

5.1.3) Distribución de Aedes aegypti en el mundo..........................................................................30

5.1.4) Aedes aegypti en Colombia...................................................................................................31

5.1.5) Enfermedades de Salud Publica…………………………………………………………... 33

a) El dengue.....................................................................................................................................33

b) El zika..........................................................................................................................................35

c) Fiebre amarilla.............................................................................................................................36

d) Fiebre del Chikunguña............................................................................................................... 36

5.1.6) Prevención y control………….………………………………………………………….....40

Page 7: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

5.1.7) Ocimum basilicum (Albahaca)..............................................................................................43

5.1.8) Propiedades............................................................................................................................45

5.1.9) Aceites esenciales..................................................................................................................45

5.2) Antecedentes............................................................................................................................47

6) Metodología.................................................................................................................................51

6.1) Obtención de larvas……………………………………..........................................................51

6.2) Obtención del extracto: ...........................................................................................................52

6.3) Preparación de las diluciones...................................................................................................54

6.4) Bioensayos...............................................................................................................................55

6.5) Lecturas de Mortalidad………………………………………………………………………56

6.6) Análisis………………………………………………………………………………………56

7) Resultados...................................................................................................................................56

7.1) Eficiencia del extracto natural de Ocimum basilicum (Albahaca) como larvicida a las

diferentes concentraciones experimentales……………………………………………………….58

7.2) Análisis de mortalidades en los distintos tratamientos experimentales en relación con el

tiempo de exposición……………………..……………………………………………………….60

7.3) Análisis de regresión logarítmica, para el cálculo de las concentraciones letales CL 50 y CL

90…………………..……………………..……………………………………………………….61

7.4) Análisis de tiempos letales TL 50 y TL 90………………………………………………….62

7.5) Análisis Estadístico Anova de un factor……………………………………………………...65

8) Discusión y análisis de resultados...............................................................................................67

9) Conclusiones...............................................................................................................................69

10) Recomendaciones......................................................................................................................71

Page 8: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

11) Bibliografía...............................................................................................................................73

12) Anexos.......................................................................................................................................82

Page 9: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

Índice de figuras

Figura 1. Aedes aegypti adulto. ......................................................................................................21

Figura 2. Ciclo de vida de Aedes aegypti. .......................................................................................24

Figura 3. Huevos de Aedes aegypti. ................................................................................................25

Figura 4. Larva de Aedes aegypti.....................................................................................................26

Figura 5. Pupa de Aedes aegypti. .....................................................................................................27

Figura 6. Adulto de Aedes aegypti………………………………………………………………...28

Figura 7. Distribución de Aedes aegypti en América Latina……………………………………...30

Figura 8. Distribución de Aedes aegypti en Colombia....................................................................31

Figura 9. Ocimum basilicum (Albahaca).........................................................................................44

Figura 10. Jaula de cría Aedes Aegypti............................................................................................51

Figura 11. Extractor Soxlhet............................................................................................................53

Figura 12. Rotoevaporador IKA RV10…………………………………………………………...53

Figura 13. Extracto de Albahaca ……………………………………………………….………...54

Figura 14. Montaje de Bioensayos..................................................................................................55

Figura 15. Curva de regresión logarítmica para porcentajes de mortalidad y concentraciones…..62

Figura 16. Porcentajes de mortalidad corregidos con Abbott en relación con el tiempo…………64

Page 10: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

Índice de tablas

Tabla 1. Taxonomía Aedes aegypti.................................................................................................23

Tabla 2. Taxonomía Ocimum basilicum (Albahaca)……………………………………………...44

Tabla 3. Porcentaje de mortalidad corregido con la fórmula de Abbott………………………….57

Tabla 4. Análisis de varianza ANOVA de un factor. .....................................................................66

Page 11: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

Índice de anexos

Anexo 1. Registro de mortalidades en los tratamientos. ................................................................82

Anexo 2. Cálculo de las aproximaciones de las concentraciones letales CL 50 y CL 90………...84

Anexo 3. Formato registro para porcentajes de mortalidades acumuladas durante los

bioensayos.......................................................................................................................................87

Anexo 4. Gráfica de análisis por factor ANOVA. .........................................................................89

Page 12: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

12

1. Resumen

El mosquito Aedes aegypti es el principal vector responsable de la transmisión de una

variedad de enfermedades tales como el dengue, el zika, la fiebre amarilla y la fiebre del

chikunguña las cuales aquejan diferentes poblaciones del mundo principalmente en las zonas

tropicales.

En el área de investigación de salud pública se contempla el control biológico y prevención de

enfermedades transmitidas por vectores, esto mediante el planteamiento de soluciones

alternativas que controlen la reproducción del vector y que no tengan impactos negativos sobre

el medio ambiente.

El presente trabajo de investigación tiene como fin último demostrar la eficacia del efecto

larvicida del extracto etanólico de Ocimum basilicum (albahaca), sobre larvas de cuarto estadio

de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, para lo cual fueron realizados 5 bioensayos con

larvas vivas sometidas a concentraciones en un rango de 1100 ppm hasta 1500 ppm del

mencionado extracto, cada bioensayo contó con cuatro repeticiones y un testigo, utilizando un

total de 625 larvas de cuarto estadio y realizando lecturas de mortalidad para evaluar el efecto

tóxico del extracto a las 0, 2, 12, 24, 36 y 48 horas.

Los resultados obtenidos de los bioensayos evidencian la eficacia del efecto larvicida, pues al

finalizar los mismos se obtuvo una mortalidad acumulada de 95% a los 48 horas de exposición

de las larvas vivas de cuarto estadio de Aedes aegypti a una concentración de 1500 ppm, lo cual

Page 13: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

13

se considera un resultado favorable teniendo en cuenta que la OMS establece que la

concentración de los larvicidas y repelentes no debe sobrepasar las 5000 ppm, además los

resultados obtenidos para todos los tratamientos realizados estuvieron por encima del 50% de

mortalidad.

Palabras clave: Aedes aegypti, mosquito, control biológico, larvicida, Ocimum basilicum,

albahaca, bioensayos.

Page 14: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

14

2. Abstract

Aedes aegypti mosquito is the first vector responsible for the transmission a lot of diseases

such as dengue, zika, yellow fever and chikunguña fever, these diseases afflict different

populations of the world, the tropics places is one of the most afflict.

The public health area has as mission the biologic control and prevention of vector-borne

diseases, the biologic control and prevention of vector-borne diseases is achieved with the

propose alternative solutions that control the reproduction of the vector and that do not have

negative impacts on the environment.

The purpose of this research work is demonstrate the efficacy of the larvicidal effect of the

ethanolic extract of Ocimum basilicum (basil), on the fourth stage larvae of Aedes aegypti under

laboratory conditions. We prepare 5 bioassays with live larvaes, the larvaes were subjected to

concentrations in a range of 1100 ppm to 1500 ppm of basil extract each bioassay had four

repetitions and a control, using a total of 625 fourth-stage larvae and performing mortality

readings to evaluate the toxic effect of the extract at 0, 2, 12, 24, 36 and 48 hours.

The results obtained from the bioassays show the effectiveness of the larvicidal effect, so, at

the end of the bioassays, it reached a mortality of 95% was obtained at 48 hours of exposure of

the live larvae of the fourth stage of Aedes aegypti at a concentration of 1500 ppm of basil

extract, this is considered a favorable result because the WHO establishes that the concentration

Page 15: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

15

of larvicides and repellent must not exceed 5000 ppm, also the results obtained from all the

treatments we evaluated were greater than 50% mortality.

key words: Aedes aegypti, mosquito, biologic control, larvicide, Ocimum basilicum, basil,

bioassays.

Page 16: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

16

3. Introducción

Las principales enfermedades transmitidas por vectores representan alrededor del 17% de la

carga mundial estimada de enfermedades transmisibles y causan más de 700.000 muertes al año,

siendo las tasas de morbilidad y mortalidad desproporcionadamente altas en las poblaciones que

carecen de infraestructuras adecuadas y en el mismo sentido de sistemas de acueducto,

alcantarillado y saneamiento básico, encontrándose además una mayor incidencia las zona

tropicales y subtropicales (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2017).

La transmisión y el riesgo de las enfermedades transmitidas por vectores están cambiando de

forma rápida debido a la urbanización no planificada, al aumento de los movimientos de

personas y bienes, a cambios medioambientales, entre otros (OMS, 2017).

El mosquito Aedes aegypti es considerado como el vector primario de los virus del dengue, la

fiebre del chikungunya, del zika y de la fiebre amarilla urbana, los seres humanos se infectan por

picaduras de hembras infectadas, que a su vez se infectan principalmente al succionar la sangre

de personas infectadas (Olano, 2016).

El virus infecta el intestino medio del mosquito y luego se extiende hasta las glándulas

salivales en un período de entre 8 y 12 días. Tras este período de incubación, el mosquito puede

transmitir el virus a las personas al picarlas (OMS, 2018).

El dengue es actualmente la enfermedad arboviral más común en seres humanos, con 390

millones de casos anuales en el mundo. En Colombia, es un problema de salud pública de

Page 17: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

17

carácter prioritario en el contexto regional y nacional, siendo el mosquito Aedes aegypti

encontrado en todos los departamentos hasta los 2.302 msnm (Cabezas et al., 2017)

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (DENV).

Pertenece al género Flavivirus, de la familia Flaviviridae que, a la vez, pertenece al grupo de los

Arbovirus (virus transmitidos por artrópodos), existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2,

DENV-3 y DENV-4, el dengue representa uno de los mayores retos de la salud pública en la

región tropical y subtropical, con 50 a 100 millones de casos anuales de fiebre por dengue y 250

000 a 500 000 casos de fiebre hemorrágica por dengue y síndrome de shock por dengue (Ochoa

et al., 2015).

Por otro lado, la fiebre del chikunguña, tiene como agente causal un arbovirus re-emergente

de amplia expansión en la última década, este que pertenece al género Alfavirus, familia

Togaviridae, encontrándose así que en el mes de diciembre del año 2013, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitieron la

primera alerta epidemiológica sobre la entrada del virus que provoca la fiebre del chikungunya

en la región del Caribe, al detectarse por primera vez su transmisión autóctona en la región de las

Américas (Placeres et al., 2014).

Hasta el 10 de noviembre de 2014 se notificaron un total de 23.657 casos de Chikungunya en

Colombia, siendo la región del caribe la de mayor casos presentados, en total se presentaron 6

muertes. Para el mismo año a nivel mundial las tasas de ataque en las comunidades afectadas por

las epidemias recientes oscilaron entre 38%−63%, hallándose 3% y el 28% tienen infecciones

Page 18: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

18

asintomáticas que contribuyen a la diseminación de la enfermedad si son picados por los

mosquitos vectores (Ministerio de Salud, 2014).

Es de vital importancia dar un enfoque al control de vectores para hacer frente al impacto de

las enfermedades transmitidas por los mismos, tal enfoque debe ir dirigido a la implementación

de alternativas innovadoras que permitan controlar la propagación del mosquito sin generar

impactos negativos en el medio ambiente.

Por tal razón el presente trabajo de investigación-innovación expone el diseño y aplicación a

nivel de laboratorio de un larvicida orgánico a base de Albahaca (Ocimum basilicum) con el fin

de controlar el desarrollo en la etapa larvaria del mosquito Aedes aegypti, destacando la acción

de repelencia natural en sus componentes activos para lo cual serán seguidos los lineamientos y

directrices del documento “Guidelines for laboratory and field testing of mosquito larvicides” de

la Organización Mundial de la Salud (2005).

"Las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad" (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)".

Page 19: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

19

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Evaluar el efecto larvicida del extracto etanólico de Ocimum basilicum sobre larvas de

Aedes aegypti para su control biológico en condiciones de laboratorio.

4.2. Objetivos específicos

● Evaluar el efecto larvicida del extracto etanólico de Ocimum basilicum

(Albahaca) a concentraciones de 1100, 1200, 1300, 1400 y 1500 ppm.

● Estimar las concentraciones letales LC 50 y LC 90 del extracto etanólico de

Ocimum basilicum, sobre larvas de cuarto estadio de Aedes aegypti.

● Determinar los tiempos letales TL 50 y TL 90 del extracto etanólico de Ocimum

basilicum, para larvas de Aedes aegypti de cuarto estadio.

Page 20: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

20

5. Marco teórico

5.1. Marco referencial

5.1.1. Aedes aegypti

Este mosquito, de origen africano, fue introducido en América a principios de siglo. Es una

especie diseminada por el hombre por medio del transporte de sus adultos, huevos, larvas o

ninfas en barcos, aviones o transportes terrestres. En América es un mosquito doméstico que se

caracteriza por reproducirse en recipientes artificiales del domicilio o sus alrededores. Prefieren

agua limpia, con bajo tenor orgánico y de sales disueltas. La puesta de huevos la realizan en la

superficie del recipiente en la interfase agua-aire. El ciclo completo de A. aegypti, de huevo a

adulto, se completa en óptimas condiciones de temperatura y alimentación en 10 días (Nelson M,

1986).

Es un eficaz vector de arbovirosis como la fiebre amarilla y el dengue, motivando con esta

última enfermedad una de las grandes problemáticas de salud pública mundial, con alta

morbilidad capaz de bloquear las actividades de ciudades y países en picos epidémicos de esta

enfermedad viral. Además es un ejemplo de adaptación de una especie de mosquito al ámbito

humano, con criaderos, hábitat, fuente de alimentación, desplazamientos activos y pasivos

ligados al ámbito domiciliario (OPS/OMS en Uruguay, 2014).

Se caracteriza por ser una especie muy antropofílica que se desarrolla principalmente en

recipientes con agua limpia y, según los reportes más recientes, se encuentra en todos los

departamentos hasta los 2.302 msnm. El aumento del número de potenciales criaderos del

mosquito se ve directamente influenciado por la falta de un servicio continuo de abastecimiento

Page 21: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

21

de agua, lo que lleva a su almacenamiento, muchas veces inadecuado (tanques bajos y albercas),

dentro de los domicilios, así como por la falta de saneamiento básico que resulta en la

disposición de residuos sólidos a campo abierto, especialmente de residuos que pueden contener

agua lluvia, problemas que se presentan con mayor frecuencia en las áreas rurales (Cabezas et

al., 2017)

Figura 1. Aedes aegypti adulto.

Fuente: (Organización Mundial de la Salud, 2017).

Los sitios de cría del Aedes son fundamentalmente artificiales: urbanos (en baldíos,

cementerios, desarmaderos, basurales) o domésticos (neumáticos, floreros, botellas, bebederos de

animales, latas abiertas o contenedores de cualquier tipo, depósito de agua de bebida, cisternas,

vasijas, tinajas, todo tipo de recipientes en desuso, aún pequeños). (MinSalud Argentina,s.f).

En determinadas condiciones de presión sobre la población de mosquitos, se los ha

encontrado colocando sus huevos en sitios naturales: axilas de plantas como las bromeliáceas y

bananeros, huecos de árboles, de cañas (bambú, por ejemplo). Cuando las condiciones son

Page 22: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

22

propicias el mosquito no suele desplazarse a grandes distancias de los sitios de oviposición, pero,

eventualmente puede reconocerse un rango de dispersión activa de hasta 1-2 kilómetros. Por otro

lado la dispersión a través de medios de transporte (automóviles, trenes, camiones, ómnibus,

barcos, aviones, otros) es uno de los factores más importantes de diseminación de estos

mosquitos (MinSalud Argentina,s.f).

Este mosquito en su taxonomía se encuentra dentro de la clase Insecta, esta es la que más

cantidad tiene de especies de todos los seres vivos, con más de 1.000.000 especies descritas y a

su vez se encuentra dentro el orden Diptera (que significa dos alas), con más de 150.000

especies conocidas se sitúan entre los 4 órdenes con mayor número de especies de todos los seres

vivos. Una de sus principales características es la posesión de sólo dos alas, ya que el segundo

par de alas está transformado en unos muñones llamados halterios que le sirven para estabilizar

el vuelo, siendo los dípteros los organismos mejor adaptados al vuelo. Los dípteros necesitan

alimentarse de comida líquida ya que no poseen un aparato masticador, sino lamedor-chupador

(Galán, 2016).

A continuación, en la tabla 1, se muestra la clasificación taxonómica completa de Aedes

aegypti.

Page 23: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

23

Tabla 1. Taxonomía Aedes aegypti

Taxonomía Aedes aegypti

Reino Animalia

Phylum Artrópoda

Subphylum Mandibulata

Clase Insecta

Orden Diptera

Suborden Nematócera

Familia Culicidae

Subfamilia Aedinae

Tribu Aedini

Género Aedes

Especie Aedes aegypti

Fuente: (Knight & Stone, 1977).

Page 24: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

24

5.1.2. Ciclo de vida

Su ciclo de vida manifiesta una metamorfosis completa que comprende estados inmaduros de

vida acuática y adultos de vida aérea, este ciclo se divide en 4 fases que son huevo, larva, pupa y

adulto los cuales se pueden apreciar a continuación en la figura 2.

Figura 2. Ciclo de vida de Aedes aegypti Fuente: (Araguaia, 2015)

Page 25: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

25

a) Fase 1: huevo

Tiene alrededor de un milímetro de largo, son inicialmente de color blanco, para tornarse

negros Figura. 3, con el desarrollo del embrión, que evoluciona en óptimas condiciones de

temperatura y humedad en un lapso de dos a tres días. Con posterioridad a ese período, los

huevos son capaces de resistir desecación y temperaturas extremas de hasta siete meses a un año.

La mayor parte de cada postura es de eclosión rápida, mientras un porcentaje reducido constituye

los llamados huevos resistentes, inactivos o residuales (Marquetti, 2008).

Figura 3. Huevos de Aedes aegypti.

Fuente: (Eiman, 2010).

Los mosquitos hembra adultos depositan sus huevos sobre las paredes internas de recipientes

con agua, las cuales están húmedas, del nivel de agua hacia arriba. Los huevos se adhieren a las

paredes de los recipientes como si tuvieran pegamento. Pueden sobrevivir sin estar dentro del

agua por un período de hasta 8 meses (CDC, 2016).

Page 26: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

26

b) Fase 2: larva

Las larvas que emergen inician un ciclo de cuatro estados larvarios, creciendo a lo largo de

tres mudas desde un largo de 1 mm a los 6,7 mm finales. Estas larvas, que poseen como

caracteres morfológicos típicos (fuertes espículas torácicas laterales quitinizadas, peine de

escamas unilineal en 8º segmento y sifón con forma de oliva corta, que destaca por su color

negro, se alimentan con el zoo y fitoplancton de los recipientes que habitan (Marquetti, 2008).

Figura 4. Larva de Aedes aegypti.

Fuente: (Benítez, 2016).

Las larvas viven en el agua. Salen de los huevos de mosquito. Este proceso tiene lugar cuando

los huevos quedan cubiertos por agua (de la lluvia o de un rociador). Las larvas pueden verse en

el agua. Son sumamente activas, por lo que a veces se las llama “saltarinas”

(CDC, 2016).

Su desarrollo se completa en condiciones favorables de nutrición y con temperaturas de 25 a

29°C, en 5 a 7 días, estando dotadas de movimientos característicos verticales, entre fondo y

superficie, disponiéndose en forma de ese (S) durante los mismos. Son incapaces de resistir

temperaturas inferiores a l0°C, superiores a 44° o 46°C impidiéndole a menos de 13° C su pasaje

a estadio pupal (Salvatella, 1996).

Page 27: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

27

c) Fase 3: Pupa

Las larvas mudan al estado de pupa, las cuales no se alimentan y tienden a moverse poco,

presentan un estado de reposo donde se producen importantes modificaciones y cambios

anátomo-fisiológicos que conducirán a la última fase del desarrollo. Reaccionan inmediatamente

a estímulos externos y se mantienen en la superficie del agua debido a su flotabilidad, propiedad

que favorece la emergencia del insecto adulto (Eiman, 2010).

Figura 5. Pupa de Aedes aegypti.

Fuente: (CEIP, 2016).

Las pupas de A. aegypti se distinguen de otros géneros por tener trompetas cortas en

forma cilíndrica, no acampanada distalmente y por tener en el ápice de cada paleta natatoria una

sola seda; se diferencia de otras especies del mismo género por tener sedas robustas y bien

desarrolladas en los vértices subapicales que se localizan en los segmentos abdominales del

segundo al sexto (Nelson M, 1986).

Page 28: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

28

d) Fase 4: Adulto

El último estado es el adulto alado. Inmediatamente luego de emerger de la pupa permanecen

en reposo para lograr el endurecimiento del exoesqueleto y de las alas. Dentro de las 24 horas

siguientes, machos y hembras se aparean, generalmente por única vez en el caso de las hembras

y se inicia la etapa reproductora. El apareamiento se realiza por lo general durante el vuelo, una

sola inseminación del macho es suficiente para fecundar todos los huevos que una hembra

produce durante toda su vida (Eiman, 2010).

Figura 6. Adulto de Aedes aegypti.

Fuente: (CEIP, 2016).

Tiende a medir unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de

mano - Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso. Alas oscuras, antenas

filiformes, plumosas en los machos. Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas

Page 29: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

29

claras. Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales. Machos fitófagos, hembras

hematófagas previas a la oviposición (desove). Vive alrededor de un mes. Se aparean

generalmente en el vuelo. Lugar de reposo son sitios oscuros, preferentemente en el interior de

viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles) (CEIP, 2016).

Las hembras también se alimentan de jugos de plantas. Generalmente, después de cada

alimentación sanguínea se desarrolla un lote de huevos, pero si el mosquito es perturbado antes

de estar completamente lleno de sangre puede alimentarse con sangre más de una vez entre cada

postura. Si una hembra completa su alimentación (2 o 3 mg de sangre) desarrollará y pondrá

aproximadamente 200 huevos, dispersos en distintos lugares. La hembra tiende a depositar sus

huevos en varios lugares y no en un solo lugar. Hay un umbral de distensión del estómago que

estimula el desarrollo de los ovarios, por eso el período entre alimentación sanguínea y postura

es de 3 días en condiciones óptimas de temperatura; la hembra puede alimentarse de sangre

nuevamente el mismo día que pone el huevo (Montero, 2009)

La oviposición generalmente, se produce hacia el final de la tarde, la hembra grávida es

atraída hacia recipientes oscuros o sombreados con paredes duras, sobre las que deposita sus

huevos y prefiere aguas relativamente limpias con poco contenido de materia orgánica. Los

huevos son pegados a las paredes del recipiente en la zona húmeda a pocos mm de la superficie

del agua. La distribución de los huevos en varios recipientes asegura la viabilidad de la especie.

La posición de los huevos a pocos mm de la superficie del agua permite que éstos maduren, y en

la próxima lluvia, al subir el nivel de agua del recipiente, los huevos eclosionan en el momento

de contacto con el líquido (Montero, 2009).

Page 30: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

30

5.1.3. Distribución de Aedes aegypti en el mundo

Se distribuye en forma permanente entre los 35° de latitud norte y 35° de latitud sur pero

puede extenderse hasta los 45° norte y hasta los 40° sur, la altitud promedio en donde se

encuentra es por debajo de los 1.200 metros, aunque se ha registrado en alturas de alrededor de

los 2.400 metros sobre el nivel del mar (Eiman, 2010).

Las condiciones climáticas idóneas para el desarrollo y establecimiento de los Aedes son: más

de 500 mm de precipitaciones anuales, más de 60 días de lluvia al año, temperatura media del

mes frío superior a 0ºC, temperatura media del mes cálido superior a 20ºC, temperatura media

anual superior a 11ºC y humedad del 60 - 70%. Por eso son originarios y se establecen en las

zonas tropicales y subtropicales (CEIP, 2016)

Figura 7. Distribución de Aedes aegypti a nivel mundial.

Fuente: (ELife, 2015).

Page 31: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

31

5.1.4. Aedes aegypti en Colombia

La distribución de Aedes aegypti en Colombia hasta el año 2015 evidenció su presencia en

municipios por debajo de los 2200 - 2300 metros sobre el nivel del mar, donde viven cerca de 26

millones de personas que se encuentran expuestas a diversas enfermedades, como se puede

apreciar en la figura 8 (Laiton-Donato 2016).

Figura 8. Distribución de Aedes aegypti en Colombia.

Fuente: (Laiton-Donato 2016).

Page 32: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

32

La distribución biogeográfica de Aedes aegypti se ha expandido debido al calentamiento

global y a factores socioeconómicos y culturales, los patrones de distribución del mosquito han

cambiado con nuevos registros altitudinales y una extensa distribución en todos los continentes,

específicamente se pensaba que en Colombia la especie no habitaba por encima de los 1.585

msnm, sin embargo, se registró su presencia en 22 municipios por encima de los 1600 msnm y a

2.200 msnm en Málaga (Santander), siendo este último el registro altitudinal más alto para

Suramérica hasta ahora (López et al., 2016).

La presencia de A. aegypti en nuevas altitudes y áreas rurales puede estar relacionada con los

asentamientos humanos en las laderas de la montaña y a los lados de las nuevas vías de acceso

intermunicipales y departamentales, así como el calentamiento global y su impacto en todos los

ecosistemas, incluido el incremento en el rango de distribución (Khormi, 2014).

Page 33: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

33

5.1.5. Enfermedades de salud pública causadas por Aedes aegypti

Aedes aegypti es el principal vector de los arbovirus del dengue, la fiebre del zika, la fiebre

amarilla y la fiebre del chikunguña, estas enfermedades son de importancia para la salud pública

porque representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y

las comunidades, así como altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud de los países

(OPS. OMS, 2018).

A continuación se describen cada una de estas enfermedades:

a. El dengue

El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, enfermedad constante en una

población determinada, causada por un arbovirus de la familia Flaviviridae y transmitida por la

picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente el aegypti. El virus posee

cuatro serotipos (DENV1, DENV2, DENV3, DENV4), los serotipos no desencadenan inmunidad

cruzada, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro veces.

(Ministerios de Salud, 2012).

Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una persona

infectada con el virus del dengue durante el período de viremia, que ocurre después de un

período de incubación de aproximadamente 7 días. Para que en un lugar haya transmisión de la

enfermedad tienen que estar presentes de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped

Page 34: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

34

susceptible. La susceptibilidad es en toda persona que no haya enfermado previamente por el

virus y se traslade a áreas endémicas. (Ministerio de Salud, 2012).

A finales del 2008 fue desarrollada una clasificación del dengue de acuerdo a su severidad:

-Dengue sin signos de alarma: vivir en zonas endémicas del dengue y presentar dos de las

siguientes manifestaciones clínicas: náuseas y vómitos, erupción, dolores articulares, ningún

signo de alarma, serología confirmatoria, y ocurrencia en el mismo lugar y tiempo de otros casos

confirmados.

-Dengue con signos de alarma: presenta las mismas condiciones de la forma anterior y dolor a

la palpación abdominal, sangramiento de mucosas, extravasación sanguínea, sangramiento de

mucosas, letargia y decaimiento.

-Dengue severo: cualquiera de las siguientes manifestaciones: shock o dificultad respiratoria,

sangramiento severo y daño severo de órganos (Ortega et al., 2015).

En el mundo las poblaciones pobres sufren una dimensión desproporcionadamente alta de la

carga económica producida por el dengue. La infección por dengue es alta entre los pobres

debido a que viven en comunidades donde prolifera el vector. Más del 70 % de los países con

enfermedades tropicales desatendidas se incluyen entre los de más bajo ingreso, entre los

factores de riesgo a los que están expuestos las comunidades pobres para adquirir el dengue se

encuentran los desastres naturales, las condiciones de vivienda y saneamiento insalubre, la poca

cantidad y calidad de alimentos y la exclusión social, entre otros (Ortega et al., 2015).

Page 35: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

35

b. El zika

El Zika es una enfermedad viral emergente ocasionada por el virus Zika, arbovirus del género

flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue. Solo 1

de cada 4 personas presenta sintomatología, usualmente leve. Sin embargo, desde finales del

2015 en Latinoamérica se empezó a sospechar la posible asociación de este virus con

microcefalia en fetos de mujeres gestantes infectadas por el virus y en algunos pacientes

manifestaciones de síndromes neurológicos (Ministerio de Salud, 2016).

Una de cada cinco personas infectadas con virus Zika desarrolla la enfermedad con

manifestaciones clínicas moderadas. Los síntomas duran de dos a siete días e incluyen fiebre,

conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgias, artralgias, entre otros. Las manifestaciones clínicas

graves son poco frecuentes, hasta el momento no se ha informado sobre ninguna muerte

atribuida a la infección por el virus del Zika (Ministerio de Salud, 2016).

El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito

urbano (A. aegypti), una vez que el virus ingresa al cuerpo se elimina por el sudor, saliva,

semen, el periodo de incubación es de 3 a 7 días, el virus se trasmite por la picadura del Aedes

aegypti infectado con el virus Zika, se ha descrito trasmisión por la trasfusión de sangre y nuevos

estudios revelan la posible trasmisión sexual (Cabrera et al., 2016).

Para Colombia entre el 2014 y el 2015, en total se reportaron 61.393 casos de Zika, de los

cuales 2.603 fueron confirmados por laboratorio y 58.790 sospechosos por clínicas, se han

Page 36: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

36

confirmado 1.186 mujeres embarazadas infectadas con Zika, a las que se suman 10.053 casos

sospechosos, se presentaron 24 casos de microcefalia por diferentes causas y 8 de estos se

relacionan con el virus del Zika. Además, en el país se notificaron 401 casos de síndromes

neurológicos con antecedentes compatibles con infección por Zika (Cabrera et al., 2016).

c. Fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica vírica transmitida por los mosquitos que es

endémica en las zonas tropicales de África y América del Sur. El vector del virus de la fiebre

amarilla en el ciclo de transmisión urbana de una persona a otra es Aedes aegypti, mientras que

en el ciclo selvático de transmisión de un mono a otro y accidentalmente de un mono a una

persona intervienen distintas especies de mosquitos. No todos los mosquitos contagian la fiebre

amarilla, sólo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo. Se llama fiebre

amarilla, porque a muchos de los que se enferman se les pone la piel de ese color. Alrededor del

90% de los casos anuales de fiebre amarilla, estimados en 200 000, se producen en África, donde

los brotes son frecuentes y la transmisión es tanto de ciclo urbano como selvático. En América

del Sur predomina la fiebre amarilla selvática, como el que está sucediendo en Brasil en este

momento (OPS/OMS en Uruguay, s.f).

El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay

síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas,

pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3

o 4 días. Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión

Page 37: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

37

inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios

órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color

amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de

la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o

gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10. El

diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más

graves puede confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las hepatitis víricas

(especialmente las formas fulminantes), otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por

flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) y las intoxicaciones. En las fases iniciales de la

enfermedad a veces se puede detectar el virus en la sangre mediante la reacción en cadena de la

polimerasa con retrotranscriptasa. En fases más avanzadas hay que recurrir a la detección de

anticuerpos mediante pruebas de ELISA o de neutralización por reducción de placa (OMS,

2018).

El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido por mosquitos

de los géneros Aedes y Haemogogus. Las diferentes especies de mosquitos viven en distintos

hábitats. Algunos se crían cerca de las viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y

algunos en ambos hábitats (semidomésticos) (OMS, 2018).

Hay tres tipos de ciclos de transmisión:

● Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el

principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus

Page 38: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

38

a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de

mosquitos infectados y contraer la enfermedad.

● Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos semidomésticos

(que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al hombre.

El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados aumenta la

transmisión, y puede haber brotes simultáneamente en muchos pueblos distintos de una

zona. Este es el tipo de brote más frecuente en África.

● Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las personas

infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y

donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación.

En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

Son departamentos de alto riesgo para fiebre amarilla: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare,

Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo y Vichada. El departamento del Vaupés

por presentar las mismas condiciones ecológicas de los departamentos vecinos, se incluye en este

grupo, aunque en los antecedentes históricos no se reportan casos de fiebre amarilla, ni evidencia

de circulación viral (MinSalud, 2018).

Page 39: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

39

d. Fiebre del Chikunguña

La fiebre del chikunguña, tiene como agente causal un virus de ARN del género Alphavirus

de la familia Tagaviridae, es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y

Oceanía, emergente para la región de las Américas, reportándose transmisión en al menos 16

países de esta zona geográfica (Martínez et al., 2015).

El cuadro clínico general se denomina fiebre Chikungunya, pueden llegar a ser asintomáticos

del 3 al 25 %, de las personas infectadas y la enfermedad se desarrolla de forma aguda o

subaguda y crónica sin tener ninguna preferencia por sexo ni por edad. Los recién nacidos, las

personas mayores de 65 años y las que presentan algunas enfermedades crónicas como

comorbilidades son las más susceptibles a desarrollar la infección grave. La presentación clínica

se caracteriza por la presencia de 2 fases: aguda y crónica. La fase aguda dura generalmente 10

días con síntomas como fiebre, artralgia y alteraciones en la piel, la fase aguda se define por la

persistencia de estos síntomas durante más de 3 meses y genera un importante deterioro en la

calidad de vida del paciente (Martínez et al., 2015).

La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora después de un período promedio de

incubación extrínseca de 10 días. En los humanos picados por un mosquito infectado, los

síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación intrínseca

de tres a siete días (rango: 1−12 días). Aedes es un vector eficiente dada la alta susceptibilidad al

virus, alimentación preferencial con sangre humana, alimentación diurna, picadura casi

imperceptible y capacidad de picar varias personas en un periodo corto (Ministerios de Salud,

2014).

Page 40: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

40

5.1.6. Prevención y control

La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos

de agua, naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos, la vigilancia

epidemiológica y entomológica, refuerzo de las campañas para la educación de la comunidad en

el que se da una influencia social que proporciona conocimientos, forja actitudes y promueve

prácticas dirigidas a mejorar la salud de la población, mejoras en los sistemas de saneamiento

(Ochoa et al., 2015).

Las estrategias de eliminación del mosquito Aedes aegypti van encaminadas tanto al control

del mosquito adulto como de sus formas larvales, por lo que generalmente se da lugar a

fumigaciones y usos de larvicidas, se resalta entonces que el control del vector es la principal

medida para evitar la transmisión del dengue, el zika, la fiebre amarillas y la fiebre del

chikunguña entre otras enfermedades de interés en salud pública (Bisset et al., 2011). Sabiendo

esto, los mecanismos de control se dividen en los siguientes:

Control Químico: El control químico consiste en la utilización de plaguicidas de uso en salud

pública contra las larvas y mosquitos para la reducción de la densidad del vector de interés en

sus estadios larvarios o inmaduros y de imagos o adultos, utilizando sustancias tóxicas, es

importante resaltar que se debe hacer un uso juicioso y racional de esta medida (Min Protección

Social/INS/OPS, s.f).

Page 41: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

41

Los principales métodos de aplicación de insecticidas de uso en salud pública para el control

del Aedes aegypti son el focal, tratamiento perifocal y la aplicación espacial, que se explican

detalladamente a continuación:

- Control focal: Este realizan en las formas inmaduras de Aedes aegypti, es decir, las larvas

y es aplicado en depósitos de agua o sumideros de aguas lluvia que no puedan ser

eliminados controlados con otro método (Min Protección Social/INS/OPS, s.f).

- Control perifocal: Consiste en el tratamiento de todos los recipiente infectados por Aedes

aegypti, ya sea que contengan agua o no, rociando sus paredes por dentro y por fuera, la

fumigación se extiende para cubrir cualquier pared dentro de un radio de 60 cm. del

recipiente (Min Protección Social/INS/OPS, s.f).

- Control Espacial: Es un tratamiento que se realiza en el aire con el fin de reducir

rápidamente la población de Aedes aegypti, provocando la muerte inmediata de los

insectos que están volando irrumpiendo con una nube de gotas de insecticida (Min

Protección Social/INS/OPS, s.f).

Control Físico: El control de recipientes artificiales como envases desechables, llantas y barriles

donde se cría el mosquito que tienen que ver principalmente con 2 áreas específicas: agua y

residuos sólidos, cuando el suministro de agua potable no existe, es irregular o de baja calidad,

es común el almacenamiento de agua en tanques, barriles y otros recipientes, y estos pueden

producir grandes cantidades de mosquitos. Cuando la recolección de basura es irregular o de baja

calidad, la acumulación de materiales inservibles en los patios como latas, botellas y llantas es

más frecuente y con iguales consecuencias, mayor producción de mosquitos, lo que desemboca

en la toma de medidas en las acciones de saneamiento ambiental (Rodríguez, 2002).

Page 42: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

42

Control Biológico: El control biológico se basa en la introducción de organismos vivos que se

alimentan, compiten, eliminan y parasitan larvas del Aedes aegypti en los depósitos de agua

limpia. Solo se puede utilizar contra las formas inmaduras del vector, y su principal ventaja es

que evita la contaminación química del ambiente (Min Protección Social/INS/OPS, s.f).

El control biológico es definido como el control de la población objetivo por el uso de

enemigos naturales como depredadores, parásitos, patógenos, competidores o toxinas de

microorganismos o plantas (Woodring and Davidson, 1996).

Las distintas propiedades de las plantas y sus diferentes formas de utilización, nos ofrecen un

amplio espectro de posibilidades para el control de numerosos organismos, los extractos

vegetales están constituidos por un conjunto de principios activos, con características insecticidas

o repelentes, químicamente distintos entre sí, cuyas proporciones son variables. Esto hace que la

presión de selección sobre los organismos a controlar no sea siempre la misma, disminuyendo

así, las probabilidades de desarrollar resistencia, lo que representa una gran ventaja en su

aplicación (Millán, 2008).

Tal como lo afirma Montesino et al (2009) las plantas son consideradas las fuentes más

importantes de compuestos químicos y durante millones de años de evolución han desarrollado

mecanismos defensivos para contrarrestar el ataque de los insectos , el interés de investigar el

potencial de los productos botánicos para controlar plagas es razonable, pues en el mercado

existen productos como los piretroides sintéticos (Decís), que originalmente fueron elaborados a

partir de plantas como Chrysanthemum cinerariaefolium (piretro), el Margosan, Azatin y otros a

base de Azadirachta indica (Neem), (Barthel, 1973).

Page 43: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

43

5.1.7. Albahaca: Ocimum basilicum

La albahaca (Ocimum basilicum L.) es una planta aromática y medicinal, herbácea, anual, de

tallos erectos y ramificados, frondosa, que alcanza de 30 a 50 cm de altura, perteneciente a la

familia Lamiaceae (ver la taxonomía completa en la tabla 2). Las hojas de 2 a 5 cm, suaves,

oblongas, opuestas, pecioladas, aovadas, lanceoladas y ligeramente dentadas. Las flores son

blancas, dispuestas en espigas alargadas, asilares, en la parte superior del tallo o en los extremos

de las ramas (Vega et al., s.f).

Es una hierba anual, de 20 a 90 cm de altura con o sin pelos y cuyo tallo es cuadrado,

generalmente de color verde o purpúreo. Las hojas son más largas que anchas o en ocasiones la

punta más ancha que la base, también de color verde y a menudo purpúreas; tiene las flores

reunidas en una espiga en la punta de las ramas, de color blanco tendiendo a púrpura. Sus frutos

son como pequeñas nueces. Es originaria de África, Asia e Islas del Pacífico. Se localiza en áreas

con climas cálido, semicálido, semiseco, seco, muy seco y templado, entre el nivel del mar y los

2300 m. Es cultivada en huertos familiares y está asociada a bosques tropicales caducifolio,

subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, pastizal y bosques de encino y de pino

(BDMTM, 2009).

Requiere suelos medianamente ricos, con buen drenaje y ligeramente secos, ya que es poco

exigente al agua. Se desarrolla bien a pleno sol, aunque tolera la sombra parcial. Se puede

cultivar en huertos o parcelas familiares y también sobre macetas de barro u otros recipientes en

patios, balcones y azoteas. No deben regarse las plantas y después exponerlas al sol porque

puede producirse lo que se llama manchas de agua en sus hojas (ACTAF, 2008)

Page 44: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

44

Tabla 2. Taxonomía Ocimum basilicum

Taxonomía Ocimum basilicum

Reino Plantae

Phylum Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Orden Lamiales

Familia Lamiaceae

Subfamilia Nepetoideae

Tribu Ocimeae

Género Ocimum

Especie Ocimum basilicum L.

Fuente: (Universidad Nacional, 2014).

Figura 9. Ocimum basilicum L.

Fuente: (Uniandes, 2015).

Page 45: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

45

5.1.8. Propiedades

● Reduce la inflamación.

● Acelera la recuperación de los resfriados.

● Evita la debilidad muscular.

● Repele los mosquitos.

● Esta planta medicinal y aromática tiene propiedades antiespasmódicas, antibacterianas,

antiinflamatorias, estimulantes y sedantes (Ecoagricultor,2013)

● Posee propiedades medicinales como estimulante, estomacal y antiespasmódica, se utiliza

en terapias aromáticas y en la preparación de cosméticos.

● También es una magnífica planta acompañante en el control biológico de los insectos de

los huertos, por ejemplo, intercalada con tomates, ajíes y otras hortalizas (ACTAF, 2008).

5.1.9. Aceites esenciales

Los aceites esenciales son sustancias de origen vegetal cuyas mezclas de metabolitos

secundarios volátiles, insolubles en agua, les confieren características particulares según sus

diferentes proporciones. Estos aceites se originan en los tejidos secretores de las plantas y, por lo

general, son líquidos a temperatura ambiente, más ligeros que el agua, de olor fuerte y penetrante

que recuerda su planta de origen, e incoloros o de color amarillo traslúcido

(Andrade et al., 2017).

Su función es variada en las plantas: son agentes de polinización y sirven de reserva y de

protección, ya que defienden a la planta de otras plantas, de algunos insectos y de

microorganismos. Los aceites esenciales se clasifican con base en diferentes criterios: su

Page 46: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

46

consistencia, su origen y la composición química de sus componentes mayoritarios (Andrade et

al., 2017).

La actividad larvicida de los aceites esenciales y sus componentes generalmente se evalúan

con el método propuesto por la OMS en el 2005 para estandarizar los procedimientos de

evaluación de la actividad larvicida en el laboratorio y en campo. (Andrade et al., 2017).

Es más apropiado clasificar el aceite esencial de albahaca por su composición química que

por su origen botánico, criterio que perdura internacionalmente hasta nuestros días; definiéndose

cuatro grandes grupos (Vega et al., s.f):

● Grupo I. Tipo Europeo. Rico en Metil chavicol o estragol y Linalol; sin alcanfor.

Representa el aceite de mejor calidad por su fino olor.

● Grupo II. Tipo Reunión. Rico Metil chavicol o estragol y Alcanfor sin Linalol.

● Grupo III. Tipo Cinamato de Metilo. Rico en Metil chavicol o estragol, Linalol y

Cinamato de Metilo.

● Grupo IV. Tipo Eugenol. Rico en Eugenol

El aceite esencial de Ocimum basilicum es de color amarillo, con olor penetrante, a especias,

refrescante y ligeramente amargo. Sus principios activos son el Metilchavicol o Estragol: 65-

85%, Linalol: 1-25% y otros activos como cineol, eugenol (20%), acetato de linalilo.

Saponósidos. Flavonoides: quercetrósido, kenferol , esculósido. Ácido caféico (Lozano, 2011).

Page 47: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

47

Su principal principio activo, el Estragol, (1-alil-4-metoxibenceno), es un potente carcinógeno

y genotóxico natural que en altas concentraciones puede ser neurotóxico; dicha toxicidad es un

derivado de los alquil bencenos. Concretamente, este metabolito es el hidroxiestragol, que a su

vez se metaboliza en sulfoxiestragol y en hidroxiestragol-2′,3′-óxido. Estos compuestos, a dosis

elevadas, pueden inducir mutaciones a nivel del ADN y, eventualmente, ser cancerígenos

(Mestres, s.f).

5.2. Antecedentes

Sabiendo que enfermedades tales como el dengue, la fiebre del zika, la fiebre amarilla y el

chikunguña son prevenibles mediante el control de Aedes aegypti, se ha tratado de dar una

respuesta mundial para el control de vectores (OMS, 2017).

En este mismo sentido Schaper et al (1998) afirman que la medida más efectiva contra el

dengue es el control de su insecto vector Aedes aegypti. Sin embargo Schaper et al. (1998)

resaltan que para alcanzar tal propósito la acción más común es el uso de insecticidas lo cual

resulta controversial porque es caro, solo afecta a los adultos, induce resistencia y contamina el

ambiente. La mayoría de programas de control de Aedes aegypti en el mundo utilizan piretroides

para el control de mosquitos adultos a través de la impregnación de materiales, como cortinas, o

las tapas de los tanques, en algunos casos además de usar piretroides como adulticidas en

tratamiento espacial o rociamiento intradomiciliario, también ha utilizado el organofosforado

clorpirifos, principalmente en el caso de epidemias lo que ha dado lugar a la resistencia de Aedes

aegypti en diferentes países de América Latina y el Caribe (Rodríguez et al., 2007).

Page 48: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

48

Lo anterior hace necesario que haya acceso a una mayor variedad de insecticidas pues según

el estudio de Rawlins (1998) las poblaciones de mosquitos de Aedes aegypti no se pueden

controlar aun cuando presentan poca resistencia a los insecticidas y teniendo en cuenta que estos

insecticidas son a base de productos químicos que además de ser tóxicos para el medio ambiente

resultan costosos y para sociedades relativamente pobres, la elección de los métodos de control

de vectores está limitada por la disponibilidad de fondos, es por esto que las técnicas de control

biológico de Aedes aegypti se están volviendo cada vez más populares (Rawlins, 1998), pues

representan un escenario contrario al anteriormente mencionado.

Los insecticidas botánicos son sustancias que se derivan de plantas los cuales se caracterizan

por tener una toxicidad muy baja para los humanos y otros vertebrados, descomponerse en pocas

horas después de aplicados o ser específicos para el vector que deseamos controlar, por estas

razones son considerados ambientalmente benignos, su efecto en la vida silvestre y el medio

ambiente es menos perjudicial que el de los insecticidas convencionales (Farrill, 2008).

Los aceites esenciales forman las esencias odoríferas de un gran número de especies de

plantas y árboles, se extraen de flores, frutos, raíces, hojas, semillas entre otros y se caracterizan

por poseer acción insecticida (Farrill, 2008).

En este sentido se toma como referencia un estudio realizado por Amer y Mehlhorn (2006) en

el que evaluaron el efecto larvicida de los aceites esenciales de Ocimum bacilicum, Cymbopogon

winterianus, Lavandula angustifolia, entre otras, contra las larvas de tercer estadio de Aedes,

Anopheles y Culex, en donde, los autores aseguran que los mosquitos en estado larval son

Page 49: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

49

objetivos atractivos porque estos se reproducen en el agua y, por lo tanto, es fácil tratarlos en este

hábitat, los resultados obtenidos en el estudio demostraron la acción larvicida de Ocimum

basilicum al alcanzar una mortalidad de 86.7% para un tiempo de 24 horas y concentración de 50

ppm en bioensayos con grupos de 10 larvas, para los mismo bioensayos y tiempos C.

winterianus, L. angustifolia alcanzaron una mortalidad de 63.3% y 60% respectivamente.

La investigación desarrollada por Manzoor et al (2013) en The Journal of Animal & Plant

Sciences LARVICIDAL ACTIVITY OF ESSENTIAL OILS AGAINST Aedes aegypti and Culex

quinquefasciatus LARVAE (DIPTERA: CULICIDAE) donde se utilizaron aceites esenciales

como A. calamus, M. arvensis, O. basilicum, S. lappa, C. citraes a concentraciones de 500, 250,

125, 62.5, 31.25, 15.62, 7.81, 3.90, 1.90, 0.97 ppm con tres réplicas y con 2 ml de acetona al

100% por 24 horas; cuyos resultados arrojaron que a concentración de 250 ppm se logra el 50%

de muertes y con 1000 ppm se tiene el 100% de efectividad.

El aceite esencial de O. basilicum y su mayor constituyente, el metilchavicol son más

efectivos comparado con O. sanctum. Entonces los aceites esenciales y sus principales

componentes de O. basilicum fueron más tóxicos para Un. Stephensi, seguido por Ae. Aegypti

(L.) y Cx. quinquefasciatus. En la preparación del extracto, el aceite esencial fue separado del

agua y secado sobre sulfato de sodio anhidro y se almacena a 4 ° C para una mayor

experimentación.

Page 50: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

50

Por último en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, Torres y Roldán (2015) evaluaron el

efecto insecticida del extracto alcohólico de hojas Ocimum basilicum a concentraciones de 1.5,

2.0 y 4.5% en larvas de cuarto estadio de dos cepas de Aedes aegypti, una endógena de Sullana,

Perú y una de referencia (Rockefeller), la concentración letal media (CL50) y la concentración

letal 90 (CL90) encontradas en el trabajo fueron CL50 de 2.900% y CL90 de 4.783% para la

cepa Sullana y un CL50 de 3.158% y CL90 de 5.924% para la cepa Rockefeller, lo que

demuestra el efecto larvicida del extracto de O. basilicum, en donde, las autoras afirman que esto

se debe a que la planta presenta alcaloides, glicósidos, flavonoides, fenoles, saponinos,

triterpenoides ,proteínas , resinas, esteroides y taninos los cuales se reconocen por tener

propiedades larvicidas.

Considerando los anteriores estudios que demuestran la eficacia del extracto etanolico de

Ocimum basilicum como larvicida para condiciones particulares, el presente trabajo tiene como

objetivo evaluar tal efecto siguiendo los lineamientos de la OMS (2015) sobre larvas de Aedes

aegypti de cuarto estadio, donde se considera la naturaleza orgánica del extracto, lo que implica

el uso de acetona en las diluciones para garantizar que el extracto sea miscible con el agua,

además de esto se contempla el uso del material vegetal de toda la planta de Albahaca (O.

basilicum), pues los aceites esenciales son sintetizados y almacenados en los tricomas

glandulares especializados que posee la planta, ubicados en diversos órganos (flores, hojas,

brotes, tallos y semillas), así mismo se tiene en cuenta que los aceites esenciales de O. basilicum

han mostrado variabilidad en su composición, con respecto a los diferentes factores

agronómicos, ambientales, genéticos, técnicas de extracción, variedades y al estado nutricional

de la planta, entre otros (Ramírez et al., 2013).

Page 51: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

51

6. Metodología

El proyecto se llevó a cabo en condiciones de laboratorio acorde a los lineamientos de la

Organización Mundial de la Salud; Guidelines for laboratory and field testing of mosquito

larvicides (WHO, 2005) y para evaluar la eficacia del extracto etanólico se realizó el siguiente

procedimiento:

6.1. Obtención de Larvas

La evaluación del efecto larvicida del Ocimum basilicum, se realiza obteniendo las larvas de

Aedes aegypti cepa Rockefeller en el laboratorio de Zoonosis de la Facultad del Medio Ambiente

y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para la crianza de las

larvas, se introdujeron los huevos en recipientes de polietileno en agua a una temperatura de

27°C – 30 °C (Figura 10), por el tiempo necesario hasta alcanzar el estadio 4 de desarrollo (5 – 7

días). Se alimentaron con comida para peces ya que contiene lo necesario para su desarrollo.

(Autoras).

Figura 10. Jaula de cria Aedes aegypti.

Fuente: (Autoras).

Page 52: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

52

6.2. Obtención del Extracto

En la preparación del extracto se realizó con una cantidad aproximada de Ocimum basilicum

(Albahaca) entre 500 y 1000 gramos, adquirida en la Plaza de Mercado de Paloquemao, está

debió pasar por un proceso de eliminación de humedad dentro de la cámara de secado que se

encuentra en el laboratorio de Zoonosis de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El material (tallos, hojas y flores) se

cortaron en pedazos pequeños y se llevaron al secador durante dos días para retirar la humedad

en su totalidad; luego que el material estuvo listo se pesaron 500 gramos de material seco;

después con la ayuda del papel de filtro número 1, se formaron cartuchos de tamaño adecuado

para ser puestos en el extractor Soxlhet, con peso promedio de 50 gramos (Figura 11), A medida

que va aumentando la temperatura el solvente (etanol al 96%) a partir de la ebullición, comienza

a evaporarse y luego que se calientan las paredes del equipo, se empieza a condensar en el

refrigerante y a caer en forma de gotas sobre el cartucho, mientras esto sucede el cartucho

empieza a escurrir por la parte inferior hasta llegar al nivel de la bajada del sifón donde se extrae

hasta el balón inferior, a este paso se le llama sifonaje; a cada bolsa de material seco se le

realizaron entre 5-6 sifonajes; para obtener de manera efectiva sus aceites esenciales. El

resultado del proceso de extracción se concentró en un Rotoevaporador IKA RV10 (Figura 12),

con baño maría a 45°C, velocidad de rotación de 100 rpm y presión reducida a 80 milibares para

evaporar y destilar el etanol y así de esta manera obtener el extracto o solución madre

(EPA,1996). El extracto obtenido se almacenó en un frasco de vidrio color ámbar a temperatura

de refrigeración (4°C a 6 °C) para evitar cambios en su composición por alteración de sus

principios activos debido a la influencia de la luz o choques térmicos hasta el momento de su

utilización.

Page 53: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

53

Figura 11. Extractor Soxlhet

Fuente: (Autoras).

Figura 12. Rotoevaporador IKA RV10

Fuente: (Autoras).

Page 54: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

54

6.3. Preparación de las Diluciones

Para la preparación de 1100 ppm, se tomó un balón aforado de 1L y se introdujeron 1,1 ml del

extracto (Figura 13), luego se le agregó 0.1% (1 ml) de acetona como emulsificante que

permitirá una mejor disolución del extracto en agua y se llenó el balón con agua declorinada,

hasta el aforo correspondiente a 1 L. Para la preparación de 1200 ppm, se introdujeron 1,2 ml del

extracto en el balón aforado y se sigue el procedimiento anterior; así se continuarán haciendo las

demás diluciones, hasta 1500 ppm, teniendo en cuenta que para la de 1300 ppm se introducirán

1,3 ml en el balón, para la de 1400 ppm 1,4 ml y finalmente para la de 1500 ppm 1,5 ml.

(Autoras)

Figura 13. Extracto de Albahaca

Fuente: (Autoras).

Page 55: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

55

6.4. Bioensayos

Para los bioensayos se sirvió el extracto diluido, en vasos de polipropileno con capacidad de

200 ml; se utilizaron 525 larvas de IV estadio de Aedes aegypti, en el cual se distribuyeron, 25

larvas para cada una de las repeticiones de los 5 tratamientos experimentales y el grupo testigo.

Para el grupo testigo, sólo se adiciono 0.1% de acetona en el balón aforado y se completó el

volumen con agua hasta 1 litro. (Figura 14).

Figura 14. Montaje de Bioensayos

Fuente: (Autoras).

Page 56: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

56

6.5. Lecturas de Mortalidad

Luego de realizados los montajes, se tomaron lecturas de mortalidad a las 0, 2, 12, 24, 36 y

48 horas, considerando como muerta una larva cuando no presenta movimientos natatorios, se

encuentran en el fondo del recipiente, no reacciona al ser tocada con una aguja de punta roma y

aquellas que se muestran moribundas.

6.6. Análisis

Para lograr una evaluación estadística completa, fue necesario obtener datos como (tiempo,

concentraciones y mortalidad) durante cada bioensayo; posteriormente se tabularon los datos en

Excel y se utilizó la fórmula de Abbott para corregir el porcentaje de mortalidad, además de

encontrar las dosis letales efectivas en los ensayos biológicos (CL 50 - CL 90) y luego de

tenerlos organizados se utilizó el software estadístico R versión 3.5.1 para el análisis estadístico

ANOVA de un factor.

7. Resultados

Al terminar los bioensayos planteados para el presente proyecto, se organizaron los resultados

recopilados como concentración, tiempos de exposición y mortalidad, a partir de la utilización

del extracto Ocimum basilicum (Albahaca) sobre larvas de Aedes aegypti en estadio IV, con el

fin de analizar los porcentajes de mortalidad sobre los individuos tratados en diferentes

concentraciones. A éstos resultados se les aplicó la fórmula de Abbott para ajustarlos corrigiendo

las mortalidades de acuerdo a las muertes naturales del grupo testigo en una tabla de Excel.

Page 57: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

57

Tabla 3: Porcentajes de mortalidad corregidos con la fórmula de Abbott.

Tratamientos % de Mortalidad corregido con Abbott

0 Horas 2 horas 12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas

%

Promedio

%

Promedio

%

Promedio

%

Promedio

%

Promedio

%

Promedio

Testigo 0 0 0 0 0 4

1100 ppm 0 0 0 0 51 53.12

1200 ppm 0 0 0 0 54 59.37

1300 ppm 0 0 0 58 71 71.87

1400 ppm 0 0 0 60 82 90.62

1500 ppm 0 0 73 84 91 95.83

Fuente: Autoras.

% M. tratamiento: Mortalidad acumulada del tratamiento

% M. testigo: Mortalidad acumulada del testigo

% M. C: Mortalidad corregida en porcentaje.

Page 58: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

58

7.1. Eficiencia del extracto natural de Ocimum basilicum (Albahaca) como

larvicida a las diferentes concentraciones experimentales

Se midió la eficiencia a través de los bioensayos experimentales como larvicida del

extracto de Ocimum basilicum en las concentraciones de 1100, 1200, 1300, 1400 y 1500 ppm en

un tiempo de 48 horas, evidenciando los siguientes resultados:

Tratamiento 1 (1100 ppm):

Se evidencia efectividad a partir de las 36 horas de exposición al tratamiento con una

mortalidad del 51%, superando la eficiencia superior al 50% así indicando que a partir de esta

concentración se tuvieron resultados satisfactorios y al finalizar el bioensayo a las 48 horas se

tuvo una mortalidad del 53,12% .

Tratamiento 2 (1200 ppm):

Para las 36 horas, el tratamiento tuvo un porcentaje de mortalidad del 54% mostrando mayor

efectividad que en el tratamiento 1 (1100 ppm) y para las 48 horas del bioensayo se evidencia

nuevamente la eficiencia teniendo una mortalidad del 59.37%.

Tratamiento 3 (1300 ppm):

El tratamiento tuvo un porcentaje de mortalidad del 58% a las 12 horas demostrando mejores

resultados que los dos tratamientos anteriores en cuanto al tiempo de exposición y así

paulatinamente hasta el 71.87 % a las 48 horas.

Page 59: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

59

Tratamiento 4 (1400 ppm):

A las 24 horas aumentó el porcentaje de mortalidad llegando el 60% de eficiencia hasta llegar

al porcentaje de mortalidad del 90.62% al cabo de las 48 horas, este bioensayo demuestra la

eficiencia del extracto ya superando el 90%.

Tratamiento 5 (1500 ppm):

Se obtienen resultados satisfactorios a las 12 horas de exposición al tratamiento logrando un

porcentaje de mortalidad del 73%; al finalizar el bioensayo a las 48 horas alcanzando una

mortalidad del 95.83% siendo este un resultado satisfactorio para la investigación ya que supera

el 95% de eficiencia.

Bioensayos en el grupo testigo

Se tuvo una mortalidad acumulada del 4% que se considera que pudo haber sido por causas

naturales y que por su bajo porcentaje no afecta a los resultados obtenidos.

Page 60: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

60

7.2. Análisis de mortalidades en los distintos tratamientos experimentales en

relación con el tiempo de exposición.

Tratamiento 1 (1100 ppm):

En este bioensayo se registró a las 36 horas la primera mortalidad llegando a un porcentaje de

51% donde se empiezan a ver indicios de toxicidad en los individuos al superar el 50% de

mortandad y finalizando el tratamiento a las 48 horas hay un 53.12% de mortalidad.

Tratamiento 2 (1200 ppm):

En el segundo bioensayo al igual que el primero, también se da la primera muerte a las 36

horas representando el 54 % que a diferencia del primer bioensayo al mismo tiempo, el

porcentaje fue mayor y finalmente a las 48 horas llega al 59.37% de mortandad, mostrando

buenos resultados.

Tratamiento 3 (1300 ppm):

En el tercer bioensayo se registra el porcentaje de letalidad a las 24 horas con un porcentaje

de 58% mejorando el tiempo de efectividad, luego a las 36 horas el porcentaje aumenta a 71% de

muertes de los individuos tratados y a las 48 horas llega a 71.87%.

Tratamiento 4 (1400 ppm):

En el cuarto bioensayo al igual que el tercer tratamiento la primera mortalidad se da a las 24

horas con la diferencia de que el porcentaje de mortandad aumenta al 60%, luego a las 36 horas

llega al 82% donde se evidencia resultados satisfactorios y al finalizar llegó al 90.62%

Page 61: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

61

demostrando la relación entre el aumento de concentración con el tiempo de exposición y la

cantidad de individuos muertos

Tratamiento 5 (1500 ppm):

En el quinto bioensayo se evidencia una alta toxicidad y efectividad en relación al tiempo y

concentración registrando la primera muerte a las 12 horas con un porcentaje de 73%, luego a las

24 horas aumenta considerablemente al 84% de mortandad, luego a las 36 horas alcanzó al 91%

demostrando ser un buen resultado y finalizando a las 48 horas llega al 95.83% superando el

umbral del 95% para que la investigación sea satisfactoria

7.3. Análisis de regresión logarítmica, para el cálculo de las concentraciones

letales CL 50 y CL 90.

La curva logarítmica es también una recta pero en lugar de referirse a las variables originales

X e Y, está referida a logX y a Y, siendo logX la variable independiente o regresora y Y la

variable dependiente, el cambio en las variables originales conlleva a la transformación adecuada

de los datos de partida (Regresión y correlación, 2014), permitiéndonos así graficar el aumento

progresivo de las mortalidades para cada una de las concentraciones.

La presente gráfica fue realizada mediante la aplicación Microsoft Excel que nos permitió

realizar la curva logarítmica, esta nos muestra un crecimiento gradual de las mortalidades que es

directamente proporcional al aumento de las concentraciones en los tratamientos.

Page 62: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

62

Figura 15. Gráfica Curva de regresión logarítmica para porcentajes de mortalidad y

concentraciones.

Fuente: Autoras.

En la parte inferior derecha de la gráfica se encuentra la ecuación de la línea de tendencia

logarítmica, en la cual la variable independiente x se reemplazó en un rango de las

concentraciones de 1050 ppm a 1600 ppm, en donde, la ecuación fue aplicada desde la

concentración mínima (1050 ppm) aumentando de a 5 ppm hasta llegar a la concentración

máxima (1600 ppm), tal como se puede observar en el Anexo 2, esto con el propósito de

calcular un aproximado en las dosis letales CL 50 y CL 90, cabe resaltar que se toma como

concentración de punto de inicio 1050 ppm, debido a que la concentración mínima usada en los

bioensayos (1100ppm) arrojó resultados por encima del 50% de la mortalidad.

Se determinó que el aproximado en la dosis letal CL 50 se encuentra en el rango de 1085 ppm

y 1090 ppm obteniendo como resultados de mortalidad 49.3% y 50.1% respectivamente, por otro

Page 63: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

63

lado, para la dosis letal CL 90 encontramos que el rango de concentración se encuentra entre

1435 ppm y 1440 ppm, obteniendo resultados de mortalidad 89.8% y 90.3% respectivamente.

Dada la posibilidad de despejar la ecuación de la línea de tendencia logarítmica que nos

permite hallar la dosis de concentración exacta CL 50 y CL 90, a continuación se presenta la

respectiva ecuación despejada y los resultados obtenidos.

● Ecuación de la línea de tendencia logarítmica → y = 144.06ln(x) - 956.84

Despejando x →

● Cálculo de CL 50 →

Donde y= 50

● Cálculo de CL 90 →

Donde y= 0.90

Dónde; CL 50 = 1084 ppm y CL 90 = 1431 ppm.

Page 64: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

64

7.4. Análisis de tiempos letales TL 50 y TL 90.

Figura 16. Gráfica Porcentajes de mortalidad corregidos con Abbott en relación con el tiempo.

Fuente: Autoras.

De acuerdo a la relación entre el porcentaje de mortalidad corregida y el tiempo medido en

horas, con la figura 16 se puede analizar que todos los bioensayos superaron el 50% de

mortalidad total acumulada, demostrando que desde 1100 ppm se obtienen resultados favorables.

Los tiempos letales TL 50 son alcanzados en 1100 ppm a las 35 horas, en 1200 ppm a las 33

horas, en 1300 ppm a las 22 horas, en 1400 ppm al mismo tiempo que el bioensayo anterior y en

1500 ppm a las 8 horas de iniciado el tratamiento.

El tiempo letal TL 90 fue alcanzado en 1400 ppm a las 48 horas y en 1500 ppm a las 37 horas de

iniciado el tratamiento.

Page 65: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

65

7.5. Análisis Estadístico ANOVA de un factor

Para realizar el análisis ANOVA de un factor se utilizó el software estadístico R versión

3.5.1 para comparar una hipótesis nula (H0) y una hipótesis alternativa (H1), con el fin de

demostrar si se presentó diferencias significativas sobre los promedios de mortalidad en la

investigación y así mismo permitirá rechazar una u otra de las siguientes hipótesis:

● La Hipótesis nula (H0) observa que los promedios de mortalidad sobre los tratamientos

realizados con Ocimum basilicum (Albahaca) no difieren significativamente.

● La Hipótesis alternativa (H1) es válida cuando por lo menos un par de los promedios de

los tratamientos tienen diferencias significativas, es decir, se observa un efecto

significativo del larvicida para al menos una de las concentraciones empleadas.

Entonces si se rechazara la hipótesis alternativa (H1) la concentración de los tratamientos no

tiene alguna significancia en los resultados de las mortalidades, y en caso que se rechazara la

hipótesis nula (H0), las concentraciones de los tratamientos si inciden o tienen mucha

significancia en el porcentaje de mortalidad de las larvas.

Es importante tener en cuenta que la hipótesis alternativa (H1) no es tenida en cuenta cuando

un P-valor es decir la significancia es mayor a 0.05; en cambio es válida cuando el P-valor es

menor a 0.05.

Page 66: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

66

Tabla 4. Análisis de varianza ANOVA de un factor

ANÁLISIS DE VARIANZA

Fuente de

variación

Grados

de

libertad

Suma de

cuadrados

Promedio de

los

cuadrados

F Pr(>F)

Entre grupos 4 5187 1296,8 63,987 0,000000003032

Dentro de los

grupos

15 304 20,3

TOTAL 19 5491

Fuente: Autoras.

En la tabla 4 se detalla el análisis realizado con el programa teniendo en cuenta las

concentraciones desde 1100 ppm hasta 1500 ppm y las mortalidades en cada uno de los

tratamientos y luego de revisar el Valor de la probabilidad = 0,000000003032 siendo inferior al

rango de error: 0,05 que expresa esta prueba estadística, es decir, que se rechaza la Hipótesis

nula (H0) al evidenciarse que los promedios de las mortalidades son estadísticamente diferentes

y por consiguiente son de gran significancia.

Page 67: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

67

8. Discusión y análisis de resultados

La capacidad larvicida del extracto etanólico de Ocimum basilicum (Albahaca) sobre las larvas

del estadio IV del Aedes aegypti muestra los primeros resultados de mortalidad en el primer

bioensayo 1100 ppm a las 36 horas del tratamiento con un porcentaje del 51% y al cabo de las

48 horas se logra un porcentaje del 53,12%, lo que demuestra resultados favorables con el hecho

de superar el 50% de mortalidad acumulada. Cuando se aumenta la concentración a 1200 ppm

aumenta el porcentaje de mortalidad de 54% a las mismas 36 horas y a las 48 horas llega al

59.37%, donde se denota el progresivo aumento de la actividad larvicida. En el bioensayo de

1300 ppm se observa un aumento en la capacidad tóxica del extracto a las 24 horas de exposición

con un porcentaje del 58% de mortalidad, a las 36 horas aumenta al 71% y logrando un leve

aumento a las 48 horas con el 71.87%, en 1400 ppm se vuelven a obtener resultados positivos a

las 24 horas con el porcentaje del 60% y así sucesivamente aumentando progresivamente hasta

que a las 48 horas con el 90.62% de la mortalidad demuestra la toxicidad en cuanto a la

exposición al extracto y finalmente en 1500 ppm la efectividad mejora considerablemente al

obtenerse resultados a partir de las 12 horas con un porcentaje de mortalidad del 73%, así

aumenta al 84% a las 24 horas, a las 36 horas con el 91% y finalmente llega al 95.83% de

mortalidad acumulada de mostrando que al aumento de concentración está estrechamente

relacionado con la efectividad del larvicida.

De los bioensayos realizados los tiempos letales TL 50, se alcanzaron desde el primer

bioensayo en 1100 ppm, en donde en el tratamiento 1 con el 51% a las 36 horas, el tratamiento 2

con el 54% a las mismas 36 horas, indicando que el TL 50 se presenta en promedio a las 24

Page 68: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

68

horas de exposición al tratamiento. Para los tiempos letales TL 90 la concentración de 1400 ppm

a las 48 horas de exposición muestra un porcentaje de 90.62% y el 1500 ppm a partir de las 36

horas se encuentran resultados superiores con el porcentaje del 91% y a las 48 horas el 95.83%

demuestra la efectividad y la toxicidad del Ocimum basilicum (Albahaca) en la eliminación de

las larvas expuestas.

A través de la regresión logarítmica se logró establecer el valor exacto de la dosis de

concentración para así obtener el valor para CL 50 y CL 90, valores que se encuentran en el

Anexo 2, allí se evidencia que en el rango de 1085 ppm y 1090 ppm se obtiene la CL 50 y en el

rango de concentración entre 1435 ppm y 1440 ppm se obtiene la CL 90. este resultado está

precisado a través de la fórmula de regresión logarítmica que aparece en la figura 15, donde se

muestra que se necesita una concentración de 1084 ppm para alcanzar la CL 50 y una

concentración de 1431 ppm para alcanzar la CL 90.

Pero se evidencia, con lo anteriormente mencionado que al realizar el experimento con el

extracto etanólico de Ocimum basilicum, no se encuentra convergencia con investigaciones

como, por ejemplo, el estudio de Manzoor et al (2013) ya que en un periodo de 24 horas se logró

el 50% de las muertes a 250 ppm y el 100% de las muertes con 1000 ppm, es importante tener en

cuenta que en el momento de la elaboración del extracto del estudio de referencia se usó como

agente de secado el Sulfato de Sodio Anhidro para separar el extracto del agua debido al uso de

La trampa Dean-Stark; a diferencia de la presente investigación que se desarrolló sin más

aditivos químicos; si no solamente acetona como emulsificante para mejorar la disolución del

Page 69: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

69

extracto en agua y se utilizó el Rotoevaporador IKA RV10 para obtener la solución madre

separando el etanol del extracto.

Reconociendo los resultados positivos que fueron obtenidos se afirma que el extracto de

Ocimum basilicum se puede usar selectivamente en lugares donde el agua está estancada y por

consiguiente afectaría las larvas expuestas al extracto. Es necesario realizar estudios adicionales

sobre formulaciones contra mosquitos sobre su eficacia y rentabilidad, pues tal como lo

establece Manzoor et al (2013) los productos basados en estos aceites esenciales pueden

contribuir en gran medida a la reducción de la química ambiental y a una reducción general de la

densidad de población de vectores significativos como A. aegypti.

9. Conclusiones

● El extracto etanólico de Ocimum basilicum posee una eficiente capacidad larvicida, pues

este muestra una toxicidad superior al 50% sobre las larvas de cuarto estadio de Aedes

aegypti para todas las concentraciones evaluadas.

● Se encontró que el extracto etanólico de Ocimum basilicum tiene una capacidad larvicida

del 100% para 1535 ppm sobre las larvas de cuarto estadio de Aedes aegypti.

● La eficiente capacidad larvicida de Ocimum basilicum representa una potente

herramienta de control biológico contra los mosquitos Aedes aegypti.

Page 70: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

70

● Se determinó por medio del método de regresión logarítmica que la concentración letal

que causa mortalidad sobre el 50% de las larvas de cuarto estadio de Aedes aegypti es

1084.67 ppm y la concentración letal que causa mortalidad sobre el 90% de las larvas es

1431.81 ppm.

● La validación de la Hipótesis alternativa (H1) demuestra que hay un efecto significativo

del larvicida sobre las larvas de cuarto estadio de Aedes aegypti para las concentraciones

empleadas, según el análisis estadístico de varianza ANOVA de un factor.

● Las concentraciones utilizadas en los bioensayos cumplen con lo establecido por la OMS

sobre el valor máximo de concentración establecido que fue inferior a 5000 ppm.

● Se demostró que la mortalidad de las larvas de cuarto estadio de Aedes aegypti es

directamente proporcional a las concentraciones empleadas, encontrándose que a mayor

concentración mayor mortalidad.

Page 71: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

71

10. Recomendaciones

● Es importante contar con la disponibilidad de los huevos de Aedes aegypti como base

fundamental para poder dar lugar a la realización de los bioensayos, pues no todos los

huevos logran eclosionar y dar lugar al desarrollo de la etapa larvaria del mosquito.

● Se debe tener la certeza de la fase larvaria (cuarto estadio) en la que se encuentran los

mosquitos, desde su momento de eclosión, pues el paso de la fase de larva de cuarto

estadio a pupa en los bioensayos puede ser común que se presente y esto conlleva a la

invalidez de la prueba realizada.

● Evaluar la eficiencia del extracto etanólico de Ocimum basilicum como insecticida o

repelente para mosquitos adultos de Aedes aegypti, sabiendo que la toxicidad del extracto

tiene efecto sobre las diferentes etapas de vida del mosquito.

● Determinar el potencial larvicida de una mezcla de extracto naturales de plantas

aromáticas pertenecientes al género Ocimum que al igual que el Ocimum basilicum

presentan propiedades insecticidas y repelentes, con el fin de obtener un extracto de

mayor eficiencia por cotoxicidad.

● Evaluar la eficiencia del extracto etanólico de Ocimum basilicum sobre otras especies de

dípteros de la familia culicidae que representan también un escenario problemático en

Page 72: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

72

salud pública tales como Anopheles stephensi, Anopheles albimanus, Aedes albopictus,

Culex quinquefasciatus, entre otros.

Page 73: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

73

11. Bibliografía

● Amer Abdelkrim, Mehlhorn Heinz. (2006). Larvicidal effects of various essential oils

against Aedes, Anopheles, and Culex larvae (Diptera, Culicidae). Parasitol Res (2006)

99: 466–472.

● Araguaia, M. (2015). Recuperado el 07 de enero de 2018, de:

http://www.alunosonline.com.br/biologia/aedes-aegypti.html

● Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales ACTAF (2008), Albahaca

http://www.actaf.co.cu/revistas/condimentos/Albahaca.pdf

● Barthel, W. F. (1973). Toxicity of Pyrethrum and its Constituents to Mammals. In:

Pyrethrum the Natural Insecticide. Academic Press Nueva York.

● Benitez, Elisabet. (2016) Universidad Nacional de Cordoba, UnCiencia (2016) El 86% de

las larvas de mosquitos identificadas en Córdoba son Aedes aegypti

http://www.unciencia.unc.edu.ar/2016/octubre/el-86-de-las-larvas-de-mosquitos-

identificadas-en-cordoba-son-aedes-aegypti

● Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009), Atlas de las Plantas de la

Medicina Tradicional Mexicana, Albahaca,

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Ocimum_bas

ilicum&id=7195

● Bisset Lazcano, Juan A, Rodríguez Coto, María Magdalena, Moya Hernández, Maira,

Ricardo Leyva, Yanelys, Montada Dorta, Domingo, Gato De Armas, René, & Pérez

Insueta, Omayda. (2011). Efectividad de formulaciones de insecticidas para el control de

adultos de Aedes aegypti en La Habana, Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical,

63(2), 166-170. Recuperado de:

Page 74: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

74

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-

07602011000200010&lng=es&tlng=es.

● Cabezas Laura, Cabanzo Wilson, Santa Fernando, Olano Victor, Sarmiento Diana,

Vargas Sandra, Jaramillo Juan, Stenstrom Thor, Overgaad Hans, Matiz María.

(2017).Distribución espacial de Aedes aegypti (Diptera:Culicidae), en el área rural de dos

municipios de Cundinamarca, Colombia. Biomédica 2017;37(Supl.2):41-9. Recuperado

de: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3469/3724.

● Cabrera Hernández, Yailín, Vega Jiménez, Junior, Miranda Folch, José Jesús, Martínez

Rodríguez, Senén, García Cuervo, Dalia, & Martínez Abreu, Judith. (2017). Infección por

virus Zika como un reto para la Salud Pública. Revista Médica Electrónica, 39(2), 304-

312. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1.

● CDC (2016). Centro para el control y prevención de enfermedades. Recuperado de:

https://www.cdc.gov/zika/pdfs/spanish/MosquitoLifecycle-sp.pdf

● CEIP (2016) Aedes aegypti y Aedes albopictus Recuperado de:

http://www.ceip.edu.uy/documentos/galerias/prensa/1243/pre_aedes_aegypti.pdf

● Ecoagricultor (2013), Albahaca para la fatiga, el insomnio o la ansiedad y su poder

antibacteriano y antiinflamatorio. https://www.ecoagricultor.com/la-albahaca-para-

combatir-la-fatiga-el-insominio-o-la-ansiedad-y-su-poder-antibacteriano-y-

antiinflamatorio/

● Eiman, Mirta (2010) Directrices para la Prevención y Control de Aedes aegypti

Recuperado de: http://www.saludneuquen.gob.ar/wp-

content/uploads/2015/04/Directrices-para-la-prevenci%C3%B3n-y-control-de-Aedes-

aegypti-MSAL.pdf

Page 75: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

75

● ELife (2015) Distribución global del mosquito Aedes aegypti. Recuperado de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160126_zika_virus_graficos_all

● EPA,(1996) SW-846 Test Method 3540C: Soxhlet Extraction. United States, North

America: Office of Chemical Safety and Pollution Prevention.

● Farrill Hipólito. (2008). Insecticidas Biorracionales. Recuperado de:

http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-323/biorational.pdf

● Galán, Carlos (2016). Clase Insecta y orden Diptera Recuperado de:

http://www.taxateca.com/claseinsecta.html

● Gallego B. Jaime, (2006), Manual de parasitología, Morfología y biología de los parásitos

de interés sanitario. Publicaciones I ediciones de la Universidad de Barcelona, Título II,

2006.

● Kenneth L. Knight and Alan Stone (1977), A Catalog Of The Mosquitoes Of The World

(Diptera: Culicidae), ENTOMOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA, trustees and

editorial boar, Volume VI. Washington, D. C. Recuperado en http://mosquito-taxonomic-

inventory.info/sites/mosquito-taxonomic-inventory.info/files/Ward%201992.pdf

● Khormi HM, Kumar L. (2014) Climate change and the potential global distribution of

Aedes aegypti . Recuperado de: Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus,

1762) y su infección natural con el virus del dengue en alturas no registradas para

Colombia, Revista Biomédica - Instituto Nacional de Salud 2016.

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3301/3147

● Laiton-Donato, Katherine (2016) Análisis filogenético del virus del chikungunya en

Colombia: evidencia de selección purificadora en el gen E1, Recuperado de: Revista

Page 76: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

76

Biomédica - Instituto Nacional de Salud 2016

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2990/3243#figura2

● Lozano Esencias (2011). Albahaca,

https://www.esenciaslozano.com/producto/33/esencia-de-albahaca-aceite-esencial-de-

albahaca-ocimum-basilicum-basilico

● Marquetti Maria del Carmen (2008) Aspectos bioecológicos de importancia para el

control de Aedes aegypti y otros culícidos en el ecosistema urbano. 180pp.

● Martínez Fernández, Liodelvio, & Torrado Navarro, Yeimy Paola. (2015). Fiebre

Chikungunya. Revista Cubana de Medicina, 54(1), 74-96. Recuperado en 05 de julio de

2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75232015000100008&lng=es&tlng=es.684-18242017000200015&lng=es&tlng=es.

● Mestres Laura, (s.f), AromaTraining, Estragol, https://aromatraining.com/el-aceite-

esencial-de-estragon-es-cancerigeno/

● Millàn Carina. (2008). Las plantas. Una opción saludable para el control de plagas. Red

de acción en plaguicidas y sus alternativas para América Látina. Recuperado de:

http://www.rapaluruguay.org/publicaciones/Plantas.pdf

● Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización

Panamericana de la Salud. (s.f). Gestión para la vigilancia entomológica y control de la

transmisión del dengue. Recuperado de: goo.gl/BKbpmN.

● Ministerio de Salud de Argentina (s.f) Protocolo de acciones de control de Aedes aegypti

http://www.msal.gob.ar/images/stories/cofesa/2009/acta-02-09/anexo-7-control-de-

vectores-02-09.pdf

Page 77: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

77

● Ministerio de Salud. (2014). Curso Virtual en Enfermedades Transmitidas por Vectores,

Chikunguña. Memorias para el profesional en Bacteriología. Recuperado de :

goo.gl/7dLuu1.

● Ministerio de Salud. (2016). Lineamientos para la atención clínica integral de pacientes

con Zika en Colombia. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/lineamien

tos-atencion-clinica-integral-paciente-zika-colombia.pdf.

● Ministerio de Salud y Proteccion Social (2018), Fiebre Amarilla

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Fiebre-amarilla.aspx

● Montero Guillermo, (Recopilación). Blog FCA, UNR, 11.09, 2009. Recuperado de:

http://www.produccion-animal.com.ar/fauna/Fauna_insectos/79-Aedes_aegypti.pdf

● Montesino Mayelín, López Hortencia, Hernández José y Zayas Enrique. (2009).

Insecticidas botánicos como alternativas para el manejo de plagas en sistemas

agroforestales. Recuperado de: http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao_95-

2010/Rev%202009-1/13-insecticidas.pdf.

● Manzoor F, Samreen KB, Parveen Z, (2013) LARVICIDAL ACTIVITY OF

ESSENTIAL OILS AGAINST Aedes aegypti and Culex quinquefasciatus LARVAE

(DIPTERA: CULICIDAE). Recuperado de The Journal of Animal & Plant Sciences

http://thejaps.org.pk/docs/v-23-2/15.pdf

● Nelson, M.J, Aedes aegypti: Biología y Ecología. Organización Panamericana de la

Salud. Washington, DC. 50 pp. (1986).

● Ochoa Ortega, Max Ramiro, Casanova Moreno, María de la Caridad, & Díaz

Domínguez, María de Los Ángeles. (2015). Análisis sobre el dengue, su agente

Page 78: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

78

transmisor y estrategias de prevención y control. Revista Archivo Médico de Camagüey,

19(2), 189-202. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552015000200013&lng=es&tlng=es.

● Olano, Víctor Alberto. (2016). Aedes aegypti en el área rural: implicaciones en salud

pública. Biomédica, 36(2), 169-173. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

41572016000200001&lng=en&tlng=es.

● OPS. OMS en Uruguay (s.f), Informacion sobre fiebre amarilla,

https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=1246:infor

macion-sobre-fiebre-amarilla&Itemid=340

● OPS.OMS. (2011). Organización panamericana de salud/ Organización mundial de la

salud, división de epidemiología Uruguay 2011. Recuperado en

http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Manual%20de%20Vigilanci

a%20y%20Control%20de%20Aedes%20aegypti%202011_0.pdf

● OPS. OMS. (2018). Vectores: Manejo integrado y entomología en salud pública.

Recuperado de: goo.gl/2fD5QN.

● Organización Mundial de la Salud. (2017). Dengue y dengue grave. Recuperado el 24 de

octubre de 2017, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

● Organización Mundial de la Salud. (2017). Respuesta Mundial para el control de

vectores. Documento de contexto para informar las deliberaciones de la Asamblea

Mundial de la Salud en su 70ª reunión. Recuperado de:

http://www.who.int/malaria/areas/vector_control/Draft-WHO-GVCR-2017-2030-esp.pdf.

Page 79: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

79

● Organizacion Mundial de la Salud (2018), Fiebre Amarilla http://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/yellow-fever

● Organización Mundial de la Salud (2018). Lucha contra el dengue, Recuperado de:

http://www.who.int/denguecontrol/mosquito/es/

● Organización Mundial de la Salud (2018). Lucha contra el dengue. Control biológico.

Recuperado de:

http://www.who.int/denguecontrol/control_strategies/biological_control/es/.

● Placeres Hernández, José Fernando, Martínez Abreu, Judit, Chávez González, Lisandro,

Rodríguez Rodríguez, Ernesto, & de León Rosales, Lázaro. (2014). Fiebre causada por el

virus Chikungunya, enfermedad emergente que demanda prevención y control. Revista

Médica Electrónica, 36(5), 596-609. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242014000500007&lng=es&tlng=es.

● Rawlins SC. Spatial distribution of insecticide resistance in Caribbean populations of

Aedes aegypti and its significance. Rev Panam Salud Pub. 1998;4(4):243-51.

● Ramírez Ruben, Angulo Alberto, Olivero Jesús, Santafé Gilmar. (2013). Relación entre la

composición química y la capacidad antioxidante del aceite esencial de Ocimum

bacilicum, cultivado bajo diferentes tratamientos de fertilizante. Revista Cubana de

plantas medicinales. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v18n1/pla07113.pdf

● Rodríguez Cruz, Rodolfo. (2002). Estrategias para el control del dengue y del Aedes

aegypti en las Américas. Revista Cubana de Medicina Tropical, 54(3), 189-201.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-

07602002000300004&lng=es&tlng=es

Page 80: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

80

● Rodríguez MM, Bisset JA, Fernández D. Levels of insecticide resistance and resistance

mechanisms in Aedes aegypti from some Latin American countries. J Am Mosq Control

Assoc. 2007;23:420-9.

● Salvatella, Roberto (1996). Aedes aegypti, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae) y su

papel como vectores en las Américas. la situación de Uruguay. Recuperado de

http://www.rmu.org.uy/revista/1996v1/art5.pdf

● Schaper, Stefan, Hernández, Francisco, & Soto, Lisbeth. (1998). La lucha contra el

dengue: control biológico de larvas de Aedes aegypti empleando Mesocyclops

thermocyclopoides (Crustácea). Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 19(1-2),

119-125. Recuperado de:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-

29481998000100011&lng=en&tlng=es.

● Torres Ana Maria, Roldán Judith. (2015). Efecto insecticida del extracto alcohólico de

Ocimum bacilicum en Aedes aegypti bajo condiciones de laboratorio. Revista científica

de estudiantes REBIOLEST; 1(3): e46.

● Universidad de los Andes (2015), Albahaca: Una realidad general de la situación en

Colombia https://agronegocios.uniandes.edu.co/2015/02/21/albahaca-una-realidad-

general-de-la-situacion-en-colombia/

● Universidad Nacional (2014) BioVirtual, colecciones COL000413094 - Ocimum

basilicum L. - Lamiaceae

http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/651401/

Page 81: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

81

● Vega, Escandón, Soto, Mendoza. (s.f), Instructivo Tecnico del Cultivo de Albahaca

(Ocimum basilicum L) en Cuba.

http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5178/albahaca.pdf

● Woodring and Davidson. (1996). Biological control of mosquitoes in: The biology of

disease vectors.

Page 82: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

82

12. Anexos

ANEXO 1. Registro de mortalidades en los tratamientos.

Registro de mortalidades en el tratamiento de 1100 ppm entre las 0 y 48 horas.

1100 ppm Hora 0 Hora 2 12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas

Testigo 0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

Vaso 1 0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

12 Larvas muertas

1 Larvas muertas

Vaso 2 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

14 Larvas

muertas

1 Larvas

muertas

Vaso 3 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

12 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

Vaso 4 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

13 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

Fuente: Autoras del proyecto.

Registro de mortalidades en el tratamiento de 1200 ppm entre las 0 y 48 horas.

1200 ppm Hora 0 Hora 2 12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas

Testigo 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

Vaso 1 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

13 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

Vaso 2 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

14 Larvas

muertas

1 Larvas

muertas

Vaso 3 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

15 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

Vaso 4 0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

12 Larvas muertas

2 Larvas muertas

Fuente: Autoras del proyecto.

Page 83: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

83

Registro de mortalidades en el tratamiento de 1300 ppm entre las 0 y 48 horas.

1300 ppm Hora 0 Hora 2 12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas

Testigo 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

Vaso 1 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

19 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

1 Larvas

muertas

Vaso 2 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

10 Larvas

muertas

4 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

Vaso 3 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

17 Larvas

muertas

3 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

Vaso 4 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

12 Larvas

muertas

4 Larvas

muertas

1 Larvas

muertas

Fuente: Autoras del proyecto.

Registro de mortalidades en el tratamiento de 1400 ppm entre las 0 y 48 horas.

1400 ppm Hora 0 Hora 2 12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas

Testigo 0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

1 Larvas muertas

Vaso 1 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

15 Larvas

muertas

4 Larvas

muertas

3 Larvas

muertas

Vaso 2 0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

0 Larvas muertas

14 Larvas muertas

5 Larvas muertas

3 Larvas muertas

Vaso 3 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

16 Larvas

muertas

7 Larvas

muertas

1 Larvas

muertas

Vaso 4 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

15 Larvas

muertas

6 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

Fuente: Autoras del proyecto.

Page 84: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

84

Registro de mortalidades en el tratamiento de 1500 ppm entre las 0 y 48 horas.

1500 ppm Hora 0 Hora 2 12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas

Testigo 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

Vaso 1 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

17 Larvas

muertas

4 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

1 Larvas

muertas

Vaso 2 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

19 Larvas

muertas

3 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

Vaso 3 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

18 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

1 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

Vaso 4 0 Larvas

muertas

0 Larvas

muertas

19 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

2 Larvas

muertas

1 Larvas

muertas

Fuente: Autoras del proyecto.

Anexo 2. Cálculo de las aproximaciones de las concentraciones letales CL 50 y CL 90.

Concentración

Mortalidad en valores

de probabilidad

Concentración

Mortalidad en valores

de probabilidad

1050

45.31993654

1280

73.85388832

1055

46.00430837

1285

74.41552646

1060

46.68544439

1290

74.97498347

1065

47.36337506

1295

75.53227623

1070

48.03813039

1300

76.08742143

1075

48.70974

1305

76.64043554

Page 85: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

85

1080

49.37823308

1310

77.19133488

1085

50.04363842

1315

77.74013554

1090

50.70598441

1320

78.28685346

1095

51.36529906

1325

78.8315044

1100

52.02160999

1330

79.37410391

1105

52.67494445

1335

79.91466739

1110

53.3253293

1340

80.45321008

1115

53.97279106

1345

80.98974701

1120

54.6173559

1350

81.52429308

1125

55.25904961

1355

82.056863

1130

55.89789766

1360

82.58747134

1135 56.53392518 1365 83.11613248

1140

57.16715697

1370

83.64286067

1145

57.7976175

1375

84.16767

1150

58.42533091

1380

84.69057438

1155

59.05032104

1385

85.21158761

1160

59.67261143

1390

85.7307233

1165

60.29222529

1395

86.24799495

Page 86: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

86

1170

60.90918554

1400

86.7634159

1175

61.52351483

1405

87.27699933

1180

62.1352355

1410

87.7887583

1185

62.7443696

1415

88.29870574

1190

63.35093891

1420

88.80685441

1195

63.95496496

1425

89.31321697

1200

64.55646896

1430

89.81780593

1205

65.1554719

1435

90.32063367

1210

65.7519945

1440

90.82171243

1215

66.34605719

1445

91.32105435

1220

66.9376802

1450

91.81867143

1225

67.52688348

1455

92.31457553

1230

68.11368673

1460

92.80877842

1235

68.69810944

1465

93.30129172

1240

69.28017084

1470

93.79212695

1245

69.85988993

1475

94.2812955

1250

70.43728549

1480

94.76880866

1255

71.01237608

1485

95.25467758

Page 87: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

87

1260

71.58518001

1490

95.73891333

1265

72.15571541

1495

96.22152685

1270

72.72400017

1500

96.70252896

1275

73.29005198

Fuente: Autoras del proyecto

Anexo 3. Formato registro para porcentajes de mortalidades acumuladas durante los

bioensayos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES

ESTUDIO DE LETALIDADES LARVAS Aedes aegypti CON EXTRACTO DE Ocimum basilicum (Albahaca).

TRATAMIENT

OS

Cont

eo

inici

al

MORTALIDADES EN EL TIEMPO Nº

ACUMUL

ADO

TOTAL

%

Mortalidad

final

%

PROME

DIO TTO

0 HORAS 2 HORAS 12

HORAS

24

HORAS

36

HORAS 48 HORAS

%

%

Acu

m

%

Acu

m

%

Acu

m

%

Acu

m

%

Acum

TESTIGO

R 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4

R 2 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 3 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 2 8

R 4 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 1 4

R 5 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 2 8

Promedio

testigo

0

0

0

0

0

4

4

T 1 - 1100

PPM

R 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 12 48 1 52 13 52

55

R 2 25 0 0 0 0 0 0 0 0 14 56 1 60 15 60

R 3 25 0 0 0 0 0 0 0 0 12 48 2 56 14 56

R 4 25 0 0 0 0 0 0 0 0 13 52 0 52 13 52

Promedio

1100ppm

0

0

0

0

51

55

55

T2 - R 1 25 0 0 0 0 0 0

0 13 52 2 60 15 60 61

Page 88: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

88

1200PPM R 2 25 0 0 0 0 0 0

0 14 56 1 60 15 60

R 3 25 0 0 0 0 0 0

0 15 60 2 68 17 68

R4 25 0 0 0 0 0 0

0 12 48 2 56 14 56

Promedio

1200ppm

0

0

0

0

54

61

61

T3-

1300PPM

R 1 25 0 0 0 0 0 0 16 64 2 72 1 76 19 76

73

R 2 25 0 0 0 0 0 0 13 52 4 68 0 68 17 68

R 3 25 0 0 0 0 0 0 17 68 3 80 0 80 20 80

R4 25 0 0 0 0 0 0 12 48 4 64 1 68 17 68

Promedio

1300ppm

0

0

0

58

71

73

73

T4 -

1400PPM

R 1 25 0 0 0 0 0 0 15 60 4 76 3 88 22 88

91

R 2 25 0 0 0 0 0 0 14 56 5 76 3 88 22 88

R 3 25 0 0 0 0 0 0 16 64 7 92 1 96 24 96

R4 25 0 0 0 0 0 0 15 60 6 84 2 92 23 92

Promedio

1400ppm

0

0

0

60

82

91

91

T5 - 1500

PPM

R 1 25 0 0 0 0 17 68 4 84 2 92 1 96 24 96

96

R 2 25 0 0 0 0 19 76 3 88 2 96 1 100 25 100

R 3 25 0 0 0 0 18 72 2 80 1 84 2 92 23 92

R4 25 0 0 0 0 19 76 2 84 2 92 1 96 24 96

Promedio

1500ppm

0

0

73

84

91

96

96

Fecha de Inicio 6/10/2018

Fecha de

Finalización 6/30/2018

Responsable(s)

de la prueba

Ingry Paola Pérez - Sandra Paola Mejía

Page 89: “EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15651... · INGRY PAOLA PÉREZ VARGAS COD. 20142085058 Trabajo de grado

89

Anexo 4. Gráfica de análisis estadístico de factor ANOVA