año 15 nº 290 - solla › sites › default › files › product... · actualidad 2 julio 15 de...

14
Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav 10 7 1 Coyuntura Actualidad Estadísticas Contenido Encasetamiento pollito y precio Un subsidio para la formación Termómetros de mercado. Nº 290 Julio 15 de 2019 Año 15 1. El nuevo consumo per cápita 2. E. pollito: rompiendo marcas 3. Encasetamiento pollito y precio 4. E. pollita: en confianza 5. Elevada protección al pollo: Fedesarrollo 6. Subasta de pollo 7. Un subsidio para la formación 8. Prima laboral: alto impacto 9. Maíz: con menor arancel 10. IPC: Indice del precio al consumidor 11. Consumo Contingente 2019 * 12. Termómetro de mercado - Huevo 13. Termómetro de mercado - Pollo El nuevo consumo per cápita Por fin, conocemos los resultados totales del Censo de Población del 2018. So- mos 48.258.494 personas, de las cuales, 51.2% son mujeres y 48.8% hombres. Con una composición etárea, según la cual 22.6% de los colombianos están entre 0 y 14 años, 68.2% entre 15 y 65 años, y 9.1% son mayores a 65 años. Por ahora, los ruidos de estas cifras son menores, respecto a los que se escucharon cuando se dijo que la población estaba en los alrededores de 45 millones de habitantes. El Censo encontró 14.243.223 hogares, cifra similar a la idenficada en la En- cuesta Nacional del Presupuesto de Hogares (ENPH), con un tamaño promedio por hogar de 3.1 personas. De estos, 96.3% enen acceso a energía eléctrica, 86.4% a acueducto, 76.6% a alcantarillado, y 43.4% a internet (fijo o móvil). Es decir, los colombianos enen una mejora en el acceso a los bienes públicos. Nuestras cifras globales de consumo per cápita en el 2019, tenían como refe- rencia una población de 49.834.240, esto es, 1.575.746 personas menos. Así las cosas, el consumo per cápita finalmente fue mayor. Finalmente, tenemos que el consumo de pollo es de un kilogramo más respecto a lo que pensábamos, y el de huevo aumentó en diez unidades. Valga señalar, que según la ENPH, el consumo per cápita es menor respecto a la media nacional en los hogares con los menores deciles de ingreso, que corresponde a los estratos socia- les más bajos. Esto significa que el mercado ene un gran potencial de desarrollo. Fuente: Fenavi PEE. 293 303 Antes Ahora Consumo per cápita de huevo (unidades/año) 34,4 35,5 Antes Ahora Consumo per cápita de Pollo (Kg/ año)

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

1071 CoyunturaActualidad EstadísticasCo

nten

ido

Encasetamiento pollito y precio Un subsidio para la formación Termómetros de mercado.

Nº 290

Julio

15de 2019

Año 15

1. El nuevo consumo per

cápita

2. E. pollito: rompiendo

marcas

3. Encasetamiento pollito

y precio

4. E. pollita: en confianza

5. Elevada protección al

pollo: Fedesarrollo

6. Subasta de pollo

7. Un subsidio para la

formación

8. Prima laboral: alto

impacto

9. Maíz: con menor

arancel

10. IPC: Indice del precio al

consumidor

11. Consumo Contingente

2019 *

12. Termómetro de

mercado - Huevo

13. Termómetro de

mercado - Pollo

El nuevo consumo per cápita Por fin, conocemos los resultados totales del Censo de Población del 2018. So-

mos 48.258.494 personas, de las cuales, 51.2% son mujeres y 48.8% hombres. Con una composición etárea, según la cual 22.6% de los colombianos están entre 0 y 14 años, 68.2% entre 15 y 65 años, y 9.1% son mayores a 65 años. Por ahora, los ruidos de estas cifras son menores, respecto a los que se escucharon cuando se dijo que la población estaba en los alrededores de 45 millones de habitantes.

El Censo encontró 14.243.223 hogares, cifra similar a la identificada en la En-cuesta Nacional del Presupuesto de Hogares (ENPH), con un tamaño promedio por hogar de 3.1 personas. De estos, 96.3% tienen acceso a energía eléctrica, 86.4% a acueducto, 76.6% a alcantarillado, y 43.4% a internet (fijo o móvil). Es decir, los colombianos tienen una mejora en el acceso a los bienes públicos.

Nuestras cifras globales de consumo per cápita en el 2019, tenían como refe-rencia una población de 49.834.240, esto es, 1.575.746 personas menos. Así las cosas, el consumo per cápita finalmente fue mayor.

Finalmente, tenemos que el consumo de pollo es de un kilogramo más respecto a lo que pensábamos, y el de huevo aumentó en diez unidades. Valga señalar, que según la ENPH, el consumo per cápita es menor respecto a la media nacional en los hogares con los menores deciles de ingreso, que corresponde a los estratos socia-les más bajos. Esto significa que el mercado tiene un gran potencial de desarrollo.

Fuente: Fenavi PEE.

293

303

Antes Ahora

Consumo per cápita de huevo (unidades/año)

34,4

35,5

Antes Ahora

Consumo per cápita de Pollo (Kg/ año)

Page 2: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Actualidad

Julio 15 de 2019 Nº 290 - Año 152 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

E. pollito: rompiendo marcas En un mundo como el actual, en donde todo es in-

mediato, la información que revela el comportamien-to de los agentes que operan las puntas de oferta y demanda, no da espera, deseamos conocerla en el preciso momento en que ocurren los eventos. Si bien ello no es el caso respecto a las cifras del encaseta-miento, el modelo de información que hoy opera con un rezago de un mes, no cambia la realidad de los negocios. De hecho, un caso contrario ocurriría en el mercado accionario, por ejemplo.

Romper marcas en el sector no es una novedad: ya hace parte del paisaje de crecimiento sectorial. En mayo, el encasetamiento de pollito llegó a 73.371.394 unidades, con una variación de 4.02% versus abril, y de 2.93% contra el mismo mes del año anterior.

Desde el punto de punto de vista de la dinámica histórica, esta es la primera vez, en varias décadas desde que la información del encasetamiento es pú-blica, que no se tenía un referente cercano que per-mitiera propiciar escenarios de decisiones sobre los encasetamientos futuros. Así las cosas, los referentes de análisis debieron migrar hacia una variable más directa que conocen tanto los productores como los comercializadores: el precio, guía perfecta en un mer-cado en el cual no existe barrera alguna a la compe-tencia.

Encasetamientos (millones de aves)

Fuente: Fenavi-Fonav. Cálculos PEE.

Precio del pollo entero sin vísceras($ x kilo mercado mayorista Bogotá)

Fuente: Sipsa, Corabastos.

5.500

5.700

5.900

6.100

6.300

6.500

6.700

6.900

7.100

7.300

7.500

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Ene Feb Mar Abr May Jun

Si bien el precio es la única opción para entender la dinámica del mercado, como se verá en la siguiente sección, no existe una correlación estrecha entre el precio y el encasetamiento. Aunque a escala de ope-radores del mercado ello pueda tener alguna funcio-nalidad.

En la gráfica de precios, se observa un declive desde la última semana de marzo, no obstante, el encasetamiento de abril fue superior al registrado en marzo. Por su parte, solo en la última semana de abril se presentó una recuperación en los precios, y el encasetamiento de mayo fue el más alto del año, pero la dinámica de los encasetamientos ocurre cada semana.

En la lectura del encasetamiento de mayo encon-tramos que en dicho nivel el precio estuvo en declive. Así las cosas, sería de esperar que el encasetamiento de junio, que ya es un hecho histórico, debería haber sido moderado, frente al registrado en mayo.

Al final, nos encontramos con un mercado que no se rige por las condiciones macro del mismo, pero sí por las condiciones particulares de mercado que ten-ga cada empresa o productor.

Page 3: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Actualidad

Julio 15 de 2019 Nº 290 - Año 153 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Encasetamiento pollito y precioLa evidencia estadística no revela correlación en-

tre el encasetamiento y el precio. El hecho de no co-nocerse el resultado del encasetamiento de mayo en junio, no tuvo efecto sobre los precios en dicho mes. Tal como se puede observar en la segunda gráfica, el índice del encasetamiento solo explica la dinámica del precio, en 63%, con un margen de error alto.

Podríamos pensar que el precio mayorista del pollo, como indicador macro sectorial, no resulte muy efi-ciente. Sin embargo, una variable como el IPC del pollo nos revela una dinámica interesante del mercado.

Seguramente, las empresas que operan con puntos de venta propios, debieron percibir que el precio venía en crecimiento desde el pasado octubre, con un freno en abril y un retroceso, en su tendencia, en mayo, jus-tamente en el momento del mayor encasetamiento. No obstante, en junio, mes sobre el cual debió recaer parte de la presión de un incremento en la oferta, el precio al consumidor se ubicó en el punto más alto de los últimos dos años.

Con dicho escenario de mercado no resulta extra-ño que el encasetamiento, en los próximos meses, encuentre otros puntos altos de récord, pues en tér-minos sectoriales la dinámica de la economía permite pensar en maximizar la utilización de la capacidad ins-talada de las empresas.

Por último, no se deben dejar de lado los factores coyunturales exógenos al mercado, como es el cierre de la vía al Llano, que puede incidir en el corto plazo en el precio. Mas no en la oferta en el mediano plazo, cuando puede ocurrir un efecto de suma cero (reduc-ción-incremento entre productores).

La estructura de las empresas del sector de pollo no les permite tener flexibilidad. En la práctica, se opera con un costo fijo que se debe maximizar, parti-cularmente en lo relacionado con la capacidad insta-lada de proceso.

Índice IPC pollo

Relación encasetamiento (X) precio (Y)

Fuente: Fenavi-Fonav. Sipsa. Cálculos PEE. La serie de producción se anualizó mensualmente. P PEsV: Precio Pollo entero sin vísceras, mercado mayorista Guadalupe.

Fuente: Dane. Cálculos PEE.

Fuente: Fenavi- Fonav. Sipsa. Cálculos PEE.

Índice de encasetamiento y precios(Base enero de 2013)

Page 4: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Actualidad

Julio 15 de 2019 Nº 290 - Año 154 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

E. pollita: en confianza Los productores de huevo reconocen que el merca-

do se encuentra en un ciclo de oferta con crecimiento negativo, y efectos muy interesantes sobre el precio. En el periodo enero-mayo, se registró un crecimiento de 12.48%, resultado que refleja, de forma indirecta, un momento excepcional del mercado.

Por su parte, en el 2018, apareció nuevamente el ci-clo natural que marca la estructura de producción del sector. En este caso, los efectos en la productividad no contrarrestaron el impacto en los costos, generando, como consecuencia, un ajuste en la función de oferta, es decir, con reducción en los encasetamientos.

Entre tanto, en lo corrido del 2019, ya vamos a com-pletar nueve meses en crecimiento continuo, próximos al techo de septiembre del 2017. De ahí, que no resulte extraño encontrarnos con una tendencia positiva en el encasetamiento en los meses siguientes.

Ciertamente, las expectativas de precios del 2019 no se afectan con los niveles de encasetamiento y vo-lúmenes de producción esperados. Sin embargo, el es-cenario del 2020 definitivamente marcará un periodo de expansión en la oferta.

En mayo, el encasetamiento rompió el techo de los 3 millones, con una cifra de 4.051.797 pollitas encase-tadas, 14.7% más que el año pasado, y 4.54% por enci-ma del mes anterior. Cifras muy interesantes.

En el 2017, se presentaron dos registros de encase-tamiento sobre los 4 millones. Y en el 2018, en el últi-mo trimestre, se alcanzó un registró de 4.4 millones. En el primer semestre del 2019, ya llevamos dos registros por encima de 4 millones. Valor que seguramente se volverá a repetir en lo que resta del año.

En una visual de largo plazo, entre los años 2011 y 2017, el sector mantuvo un crecimiento continuo, sin ciclos de producción, pese al hecho de contar con acti-vos biológicos con curvas de producción. En este tiem-po, la inversión en el sector se mantuvo en constante crecimiento, explicado en parte porque el crecimien-to en la oferta, si bien tuvo efecto en los precios, con dinámica negativa en términos reales, la ecuación del costo corregía dicho efecto: precio de granos y TRM a favor, con mejora en productividad.

Encasetamientos (millones de aves) Encasetamiento anualizado mes de pollita

Precio promedio huevo AA R (enero – julio)

Fuente: Fenavi-Fonav. Cálculos PEE.

Fuente: Fenavi-Fonav. Cálculos PEE.

Fuente: Sipsa. Mercado mayorista Corabastos

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 5: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Actualidad

Julio 15 de 2019 Nº 290 - Año 155 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Elevada protección al pollo: Fedesarrollo

Cuando los expertos del comercio internacional hacen los estudios de protección del sector agrope-cuario, encuentran un atractivo especial en la estruc-tura de protección del pollo. Tanto, que desarrollan sofisticados modelos de análisis, para concluir que la elevada protección perjudica a los consumidores nacionales.

Estudios que, en su generalidad, dejan detalles téc-nicos por fuera, con lo cual llegan a conclusiones que no coinciden con la realidad del mercado. En efecto, una plataforma de las Naciones Unidas (comtrade.un.org), registra las operaciones de comercio (impor-tación y exportación) de todos los países del mundo. Sin duda, un portal gigante si se desea conocer los flu-jos de comercio de todos los productos. No obstante, tiene una gran restricción: solo opera con registros de seis dígitos, algo parecido a combinar pollo con cer-do, res y reptil, para obtener registros de volúmenes y precios implícitos, por lo demás errados.

Los productos que se comercializan en el mundo están identificados por códigos a seis dígitos y co-rresponde a una misma referencia o nomenclatura a escala internacional. Por su parte, los de ocho dí-gitos, tienen similar aplicación por los países de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y los de diez, corresponde a un arancel nacional.

Por lo tanto, las diferencias entre el criterio de ana-lizar el comercio a seis dígitos de las partidas arance-larias, ocho o diez, generan igualmente diferencias profundas cuando se trata de estudiar las estructu-ras de protección arancelaria del país. Por lo demás, un asunto relevante si se tienen en cuenta que lo que impera en el comercio mundial no es una regla multi-lateral, sino reglas bilaterales, derivadas de acuerdos comerciales entre dos países, en los cuales las nego-ciaciones llegan al detalle de los diez dígitos para los países que disponen de esa nomenclatura, a través de un esquema de comparación de productos (parti-das arancelarias) denominada correlativa.

Por lo anterior, los estudios que en algunas opor-tunidades ha realizado Fedesarrollo, para analizar la estructura de protección de la economía colombia-na, quedan con algunas lagunas en ciertos productos, como en el caso del pollo.

Un caso particular lo encontramos con los trozos de pollo. La palabra trozos no alude a parte alguna del pollo, es decir, si corresponde a piernas, alas o pe-chugas. Por tanto, cuando se analiza la partida aran-celaria a seis dígitos, nos encontramos con que dicho producto tiene Franja de Precios y Licencia Previa, ciertamente con arancel que hace imposible su im-portación.

Ahora bien, en el detalle de los acuerdos comer-ciales bilaterales, particularmente con Estados Uni-dos, uno de los principales proveedores del mundo, los trozos de pollo se identifican con partidas aran-celarias a diez dígitos, en donde, la pechuga y las alas tienen un arancel del 0%, y el pollo entero tiene un arancel de 4.0% con cronograma de desgravación, al tiempo que los cuartos traseros de pollo tienen un contingente de importación con arancel cero.

Tasa de protección efectiva del pollo entero

Fuente: Mincomercio. Cálculos Fenavi-PEE.

Todo esto se resume en que el consumidor colombiano no subsidia al sector avícola

Page 6: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Coyuntura

6 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 15 de 2019 Nº 290 - Año 15

Subasta de pollo El pasado 6 de junio, se llevó a cabo la tercera subas-

ta de derechos de importación de pollo con arancel de 0%, durante la cual se asignaron 8.896 toneladas, 100% del volumen ofrecido. Síntoma de que los participantes tienen perspectivas positivas en el mercado nacional.

El precio mínimo de apertura fue de US$50 por el de-recho a importar una tonelada de trozos de pollo con arancel cero. Al final, se alcanzó un precio mínimo de US$51.3, para un promedio de US$60.53, con un recau-do de US$538.475 en la operación de la subasta. Dichos recursos serán distribuidos, una vez descontados los costos operacionales, entre el gremio que representa los productores de Estados Unidos (USAPEEC) y Fenavi.

En esta oportunidad, participaron diez empresas, que obtuvieron los derechos de importación. Todos eran comercializadoras de carnes (pollo, bovino, por-cino y pescado).

1. AJC International Inc. – Atlanta, GA.2. Bassett and Walker – Wilmington, DE.3. Gerber Agri International, LLC – Atlanta, GA.4. Grove Services Inc – Atlanta, GA.5. Globex International – New York, NY.6. Intervision Foods – Atlanta, GA.7. Kalypac Inc. – Miami, FL.8. Merinter Inc. – Miami, FL.9. Sure Good Foods USA Inc. – Atlanta, GA.10. South Florida Foods Int’l Inc. – Doral, FL.

Como se recordará, la denominada subasta de po-llo, al amparo del TLC firmado entre Estados Unidos y Colombia, no subasta pollo: solo un certificado que otorga el derecho a no pagar arancel alguno por el nú-mero de toneladas allí indicadas. Colompeq, que admi-nistra la asignación de los certificados al mejor postor, no comercializa ningún tipo de producto. Por lo tanto, la operación de compra del pollo se debe hacer con los operadores que hayan participado en la subasta y tengan certificados a disposición. Un comprador co-lombiano puede adelantar la gestión de participar en la subasta de los certificados, a través de los comercia-lizadores americanos.

Comparativo precios pollo entero si vísceras mercado FOB (congelado USA, refrigerado Colombia) UU$ x Kilo

Precio de exportaciónUSA US$ Ctv x libra americana

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

2015 2016 2017 2018 2019

PESV USA

PESV Col

Fuente: Urner Barry, Sipsa. Cálculos Fenavi- PEE.

Fuente: Urner Barry.

Según los reportes de precios del mercado mayo-rista, la tendencia del precio de los cuartos traseros de pollo, registra una elevada pendiente de creci-miento desde el pasado marzo. Reflejo, tal vez, del colateral que bien puede estar causando la peste por-cina africana en China, enfermedad que ha ocasiona-do un desastre en la producción de cerdos en dicho país, al punto de desestabilizar la dinámica normal del mercado de proteína animal en el mundo.

Page 7: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Coyuntura

7 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 15 de 2019 Nº 290 - Año 15

Un subsidio para la formaciónDesde finales de noviembre, se inició un trabajo

orientado a identificar las necesidades de formación del capital humano del encadenamiento avícola, con dos objetivos: 1) gestionar un subsidio superior a 75% del valor de los proyectos de formación, y 2) vincular a las mejores universidades del país al desarrollo de los pro-yectos de formación identificados por las empresas.

Pues bien, el pasado junio finalizó la primera eta-pa, en la cual el proyecto de Fenavi resulto elegido, con 99.84 puntos sobre 100. En la convocatoria públi-ca por $36.448 millones, a la cual se presentaron más de 150 participantes, solo 40 resultaron elegidos. El proyecto de Fenavi fue por $2.598 millones, esto es, 7.1% del valor total de la convocatoria.

El Artículo 16 de la Ley 344, establece: “de los re-cursos totales correspondientes a los aporte de nómi-na de que trata el Artículo 30 de la Ley 119 de 1994, el Sena destinará 20% de dichos ingresos para el de-sarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo”.

Después del largo proceso en el cual las empresas participantes no solo conocieron los temas a desa-rrollar, sino que contribuyeron a su estructuración e identificaron la población objetivo de sus compañías a las cuales se dirigiría el proceso de formación, llega-mos exitosamente a la aprobación de los proyectos presentados.

Dado lo anterior, Fenavi acompaño la identificación de los temas de formación, la estructuración con las empresas y las universidades, y desde luego, la ges-tión del gran proyecto de formación para presentar a la convocatoria pública. De ahí, que la Federación haya suscrito el Convenio Especial de Cooperación 0020 del 2019 con el Sena, por $2.598 millones. En otras palabras, Fenavi asumió la responsabilidad de ejecutar los proyectos aprobados por las empresas, acorde con el proceso de formulación desarrollado por estas. Dicho proceso deriva en obligaciones suje-tas a sanciones si no se cumple con lo establecido en el convenio.

El objeto del convenio es ejecutar el proyecto aprobado en el marco de la convocatoria del Progra-

ma de Formación Continua Especializada, lo que im-plica desarrollar todas las acciones requeridas para la ejecución del proyecto.

Entre las obligaciones se tiene ejecutar 95% del pre-supuesto, y que la deserción no supere 3.0%, entre otras. Así mismo, hay una clausula pecuniaria por 10% del valor total del presente convenio, por incum-plimiento total o parcial, es decir, $269 millones.

Es decir, Fenavi tiene la palabra empeñada para llevar a cabo la ejecución del proyecto en los térmi-nos aceptados por las empresas en su estructura-ción, y lo aprobado por el Sena. Por lo anterior, nos sorprende y preocupa que algunas empresas, que por lo demás han participado en este tipo de proce-sos en años anteriores, nos manifiesten, después de ocho meses que ya no están interesadas en algunos proyectos o acciones de formación. Agradecemos el apoyo total de las compañías al el proyecto.

Subsidio por recibir por las empresas participantesEmpresas Subsidio

SOLLA 400.082.138

AVIDESA MC POLLO 231.087.961

OPERADORA AVICOLA 208.634.292

DISTRAVES 161.231.285

DON POLLO 141.608.484

AVIDESA DE OCCIDENTE 132.557.232

CAMBULOS 125.250.927

BANCO AGRARIO 119.520.000

NUTRIAVICOLA 74.391.888

AVINAL 66.992.368

INCUBADORA SANTANDER 66.258.031

SECCIONAL VALLE 59.415.741

INVERSIONES EL DORADO 54.493.276

POLLO ANDINO 54.423.684

ITALCOL BARRANQUILLA 44.863.762

ITALCOL SANTANDER 44.863.762

PRONAVICOLA 40.500.133

FENAVI NACIONAL 36.065.032

POLLO FIESTA 29.464.682

SAVICOL 23.802.812

GRANJA SANTA ANITA 22.499.494

ITALCOL IBAGUE 22.352.097

SECCIONAL SANTANDER 21.558.101

POLLO OLYMPICO 15.557.720

AVELLANO 9.504.653

Total 2.206.979.554

Fuente: Sena. Cálculos Fenavi-PEE.

Page 8: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Coyuntura

8 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 15 de 2019 Nº 290 - Año 15

Prima laboral: alto impacto En la legislatura que está próxima a iniciarse en

el Congreso de la República, hay un proyecto de ley que causará un gran impacto entre las empresas for-males del país: desarrollar la “prima a la canasta fa-miliar”. Quizás una idea loable, pero que terminará siendo perversa y generará un efecto regresivo en la estructura laboral del país. Seguramente, habría tenido mayor impacto social que el Congreso de la República hubiere legislado oportunamente sobre la corrupción, pero al parecer, no fue una iniciativa tan atractiva para los legisladores.

El objetivo de la norma: “Artículo 2°. Prima legal para la canasta familiar. Sin perjuicio de la prima legal contemplada en el Código Sustantivo del Trabajo y de aquellas primas extralegales pactadas entre empleado-res y trabajadores, tendrán derecho a una prima legal adicional para la canasta familiar, aquellos trabaja-dores que devenguen hasta tres y medio (3.5) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Esta prima legal adicional, corresponderá a 15 días del salario mínimo legal mensual vigente, por cada año de trabajo y pro-porcional por fracción de tiempo laborado en ese mis-mo periodo”. (El subrayado es nuestro).

Según análisis, una medida como la propuesta, no solo incrementa los costos salariales, sino que también ocasiona presiones inflacionarias, por lo demás, con-trarrestando el efecto que en principio busca mitigar. Al corresponder a un costo laboral sin retribución en la productividad, conduce a un estancamiento en el cre-cimiento empresarial. También, genera un colateral no esperado: desincentiva la contratación laboral.

El proyecto que terminará favoreciendo a los paí-ses que tienen como mercado de exportación el co-lombiano, toda vez que los costos laborales asociados a la producción nacional serán mayores. La iniciativa no tendrá un efecto redistributivo, toda vez que los que ganan menos de un salario mínimo, no tendrían beneficio alguno.

Por donde se le evalué, la prima legal a la canas-ta familiar afecta a todas las empresas formales por igual, en especial, por el impacto económico que sim-

plemente irá contra los resultados de estas, debili-tando su posición competitiva.

Un ejercicio realizado en el sector avícola, podría dimensionar el impacto de una medida como la que se pretende aplicar.

Para tal efecto, se tomó como referente un núme-ro de empleos directos en el sector, de 236 mil. Así mismo, se asumió que 60% de los trabajadores del sector huevo son asalariados y devengan hasta 3.5 SMLMV. Por su parte, en pollo se estimó 70%, y en el resto de los renglones productivos (genética y ali-mento balanceado), 100%.

Ahora bien, si la prima se paga como 50% de un sa-lario mínimo, el sector avícola en su conjunto se vería obligado a asumir una carga de $174.368 millones. Di-mensionemos la cifra: el año pasado, el renglón pollo generó una utilidad negativa de $497.000 millones. La carga en huevo sería 57% de las utilidades del 2018 ($28.508 millones).

Alguien podría decir que la prima iría contra la uti-lidad de las empresas, y es cierto. Pero, dado que la utilidad del sector es muy baja, estaría afectando la sostenibilidad del negocio avícola, y de paso, la crea-ción de empleos de calidad en el sector. Tal vez a la luz del discurso de masas suene atractivo afectar la competitividad empresarial, pero al final, se termina-ría perjudicando el desarrollo empresarial y la gene-ración de empleo.

Impacto de la prima canasta familiar(Millones)

Fuente: Fenavi-PEE.

Page 9: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Coyuntura

9 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 15 de 2019 Nº 290 - Año 15

Maíz: con menor arancel La letra menuda de los acuerdos comerciales tiene

aristas que pueden resultar de interés para los ope-radores del comercio internacional, en especial, si se trata de una reducción de los aranceles. Los acuerdos comerciales son tan complejos, que existe una guía en la página de la Dian, que permite conocer los aran-celes que se aplican a un mismo producto, según la operación comercial que se adelante.

Para empezar, si no se invoca ningún tipo de acuer-do comercial, el gravamen arancelario que se aplica-ría a las importaciones de maíz amarillo de Estados Unidos, correspondería al de la Nación Más Favoreci-da (NMF), derivado del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAfp), el cual sería de 15.0% en la quincena actual.

Ciertamente, bajo un TLC en operación con este país, nadie importaría bajo el criterio de NMF, por lo que se invocan las condiciones especiales del acuer-do, en contingente o cupos con un arancel de 0%, o bajo la condición de extracuota o cupo con un arancel de 8.3%.

También se pueden aplicar las notas especiales del acuerdo, particularmente la que se denomina Cláusu-la de Preferencia (CP), la cual indica que si posterior a la firma del acuerdo con Estados Unidos se otorga una preferencia mayor a otro país, esta se aplicará a las importaciones de este país, así el arancel sea de carácter temporal o estacional. Caso en donde el arancel sería de 6.0%, y no de 8.3% como se indicó anteriormente.

Todo esto deriva de un tecnicismo de la negocia-ción de los acuerdos. En efecto, el TLC con Estados Unidos se terminó de negociar el 27 de febrero del 2006. En Colombia se aprobó, mediante la Ley 1143 del 2007, y entró en operación en el 2012. Entre tan-to, el TLC con Canadá se firmó el 28 de noviembre del 2008 y entró en vigencia el 15 de agosto del 2011. Es decir, la fecha de firma fue posterior a lo acordado con Estados Unidos.

Valga señalar que, con Canadá se negoció desgra-var el componente fijo del SAFP, denominado Arancel Externo Común (AEC), y dado que han pasado nueve años del acuerdo, el arancel total sería de 6.0%, apli-cando tanto la preferencia otorgada como el compo-nente del arancel variable que corresponde.

El acuerdo con Canadá señala, en el Artículo 218: Sistema de Franja de Precios Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, Colombia podrá aplicar el SAFP solamente para las mercancías agrícolas enu-meradas en el Anexo 218, con sujeción a las condicio-nes aplicables establecidas en el Anexo 218.

Según dicho anexo, Colombia incluyó tanto los productos avícolas como los granos (maíz amarillo, fríjol soya y sorgo, entre otros)

De otra parte, los importadores tienen la opción de pagar un arancel 0% por las importaciones origi-narias de Mercosur. En especial, porque bajo dicho acuerdo, la preferencia arancelaria del AEC se en-cuentra en 0%, y por los elevados precios del grano, el denominado arancel variable también está en 0%.

Así mismo, si el arancel con Canadá es menor al extracuota, aplica el menor, pero los cambios en di-cha variable solo ocurren cada año.

Contingete o cupos de USA tons (1) 2.954.911 0%

Extra cuota origen: USAImportaciones mayores a (1)

8,3%

Nación más favorecida 15%Mercosur 0%

Arancel CanadáSAFP + preferencia

6,0%

Arancel extracuota con USA CP (2) 6,0%

Estructura arancelaria con Estados Unidos hoy en maíz amarillo

Fuente: Mincomercio. Dian. Fenavi-PEE. CP: Cláusula de Preferencia con Estados Unidos.

Page 10: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Estadísticas

10 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 15 de 2019 Nº 290 - Año 15

1,33%

0,85%

0,27% 0,19%

1,54%

0,72%

Huevo Alimentos Total Nacional Pollo Res Cerdo

5,36% 5,75%

2,72%

1,65%

4,02%

1,36%

Alimentos Huevo Total Nacional Pollo Res Cerdo

IPC: Indice del precio al consumidor

Fuente: DANE

Indice de Precios al Consumidor IPC junio 2019*

PONDERACIÓN IPC BASE 2018

Grupo Mes Año corrido 12 meses

Cría especializada de aves de corral 2,5% 1,7% 4,8%

Alimento para animales 0,6% 2,5% 6,1%

Huevos de gallina con cáscara, frescos, conservados o cocidos -0,2% 6,1% 26,5%

Carne de ganado bovino, fresca o refrigerada 0,0% 0,6% -3,8%

Carne de ganado porcino fresca o refrigerada -0,7% 2,7% 3,7%

Carne y despojos comestibles de aves, frescos 0,0% -0,8% -1,7%

Agricultura, Ganadería, Caza y actividades de servicios conexas 3,0% 12,4% 27,1%

Total -0,4% 5,2% 5,3%

Indice de Precios al Productor IPP Junio 2019

Fuente: DANE

Divisiones Mes Año corrido 12 meses

Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas 0,85 5,25

Bebidas alcohólicas y tabaco 0,25 4,41

Prendas de vestir y calzado 0,09 0,35

Alojamiento, agua, electricidad, eas y otros combustibles

0,08 2,19

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

0,21 2,22

Salud 0,29 1,35

Transporte 0,45 2,23

Información y comunicación -0,12 1,73

Recreación y cultura 0,53 1,56

Educación 0,00 4,66

Restaurantes y hoteles 0,10 2,64

Bienes y servicios diversos 0,13 2,19

Total 0,27 2,71 3,43

IPC Total, Alimentos y CarnesVariación Mensual

IPC Total, Alimentos y CarnesVariación año corrido

1,71

3,79

3,98

4,19

4,33

4,41

5,36

9,43

12,93

15,05

33,12

Salud

Recreación y Cultura

Prendas De Ves@r y Calzado

Muebles, ArFculos para el Hogar

Información y Comunicación

Educación

Bienes y Servicios Diversos

Restaurantes Y Hoteles

Transporte

Alimentos

Alojamiento, Agua, Electricidad

Page 11: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Estadísticas

11 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 15 de 2019 Nº 290 - Año 15

U"lizado, 95,1%

Disponible, 4,9%

Variable Volumen (Tons)

Volumen año: 35.583

Consumo: 12.639

Disponible: 22.944

Consumo Contingente 2019 *

Maíz amarillo

Cuartos traseros

Utilización de Contingente 2019

Utilización de Contingente 2019

Importaciones enero - julio2012-2019 (tons)

Importaciones enero - julio2016-2019 (tons)

Variable Volumen (Tons)

Volumen año: 2.954.911

Consumo: 2.809.136

Disponible: 145.775

Fuente: DIAN

Fuente: DIAN

*Corte a 12 de julio de 2019 - Fuente: DIAN

1.232.312

1.303.560

2.008.770

2.327.367

2.692.237

2.686.261 2.651.032

2.809.136

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019*

35,52%

64,48%

% U+lizado % Disponible

1.888

6.227

7.736

12.639

2016 2017 2018 2019

Page 12: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Estadísticas

12 Julio 15 de 2019 Nº 290 - Año 15

Termómetro de mercado - Huevo

Rojo Extra AAA Plaza MayoristaPromedio

mes anterior

Promedio corrido mes

Semana 29 de Junio al 5 de Julio

Semana del 6 al 12 de

Julio

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Corabastos -Bogotá 345 338 343 333 -2,9% -2,0% ↓

Centroabastos- Bucaramanga

345 345 345 345 0,0% 0,0% =

Santa Elena- Cali 345 345 345 345 0,0% 0,0% =

Central Mayorista de Antioquia

343 348 340 355 4,4% 1,5% ↑

Rojo AA Plaza MayoristaPromedio

mes anterior

Promedio corrido mes

Semana 29 de Junio al 5 de Julio

Semana del 6 al 12 de

Julio

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Corabastos -Bogotá 318 318 323 313 -3,1% -0,1% ↓

Centroabastos- Bucaramanga

295 290 290 290 0,0% -1,5% ↓

Santa Elena- Cali 316 326 329 322 -2,1% 3,1% ↑

Central Mayorista de Antioquia

313 314 313 315 0,6% 0,4% ↑

Rojo A Plaza MayoristaPromedio

mes anterior

Promedio corrido mes

Semana 29 de Junio al 5 de Julio

Semana del 6 al 12 de

Julio

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Corabastos -Bogotá 308 305 313 297 -5,1% -0,8% ↓

Centroabastos- Bucaramanga

285 279 280 278 -0,7% -1,9% ↓

Santa Elena- Cali 281 291 293 288 -1,7% 3,3% ↑

Central Mayorista de Antioquia

302 299 298 300 0,7% -0,8% ↓

Rojo B Plaza MayoristaPromedio

mes anterior

Promedio corrido mes

Semana 29 de Junio al 5 de Julio

Semana del 6 al 12 de

Julio

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Corabastos -Bogotá 292 287 290 283 -2,4% -1,9% ↓Centroabastos- Bucaramanga

279 279 279 279 0,1% 0,1% ↑

Santa Elena- Cali 290 290 290 290 0,0% 0,0% =

Central Mayorista de Antioquia

287 288 285 290 1,8% 0,2% ↑

Fuente: Departamento Admnistrativo Nacional de Estadística- DANE-. Información pública

PRECIOS DE HUEVO($/und en central mayorista)

Page 13: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

Estadísticas

13 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 15 de 2019 Nº 290 - Año 15

Termómetro de mercado - Pollo

Pollo entero fresco sin vísceras

Plaza MayoristaPromedio

mes anterior

Promedio corrido mes

Semana 29 de Junio al 5 de Julio

Semana del 6 al 12 de

Julio

Variación última

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 6.016 6.136 6.333 5.938 -6,2% 5,3% ↓

Cúcuta 5.270 5.228 5.228 5.228 0,0% -0,8% =

Villavicencio 5.825 5.825 5.825 5.825 0,0% 0,0% =

Pechuga Plaza MayoristaPromedio

mes anterior

Promedio corrido mes

Semana 29 de Junio al 5 de Julio

Semana del 6 al 12 de

Julio

Variación última

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 8.133 8.117 8.133 8.100 -0,4% -0,2% ↓Central Mayorista de Antioquia

8.725 8.988 8.675 9.300 7,2% 3,0% ↑

Barranquillita- Barranquilla 7.106 7.075 7.075 7.075 0,0% -0,4% =

Santa Elena- Cali 7.513 7.463 7.500 7.425 -1,0% -0,7% ↓

Piernas de pollo Plaza MayoristaPromedio

mes anterior

Promedio corrido mes

Semana 29 de Junio al 5 de Julio

Semana del 6 al 12 de

Julio

Variación última

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 6.744 6.721 6.683 6.758 1,1% -0,3% ↑

Frigorifico - Bucaramanga 8.017 8.204 8.225 8.183 -0,5% 2,3% ↓

Central Mayorista de Antioquia

7.575 7.725 7.650 7.800 2,0% 2,0% ↑

Santa Elena- Cali 4.825 4.725 4.725 4.725 0,0% -2,1% =

Alas sin costillar Plaza MayoristaPromedio

mes anterior

Promedio corrido mes

Semana 29 de Junio al 5 de Julio

Semana del 6 al 12 de

Julio

Variación última

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 5.813 5.763 5.700 5.825 2,2% -0,9% ↑

Cenabastos Cucuta 5.312 5.327 5.327 5.327 0,0% 0,3% =

Megacentro - Bucaramanga 6.683 6.650 6.700 6.600 -1,5% -0,5% ↓

Central Mayorista de Antioquia

7.625 7.600 7.575 7.625 0,7% -0,3% ↑

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE-. Información pública

PRECIOS DE POLLO($/kg en central mayorista)

Page 14: Año 15 Nº 290 - Solla › sites › default › files › product... · Actualidad 2 Julio 15 de 2019 Fenaviuín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav Nº 290 - Año

DirecciónAvenida Calle 26 # 69-76, Torre 3

Ofc.: 504, Edificio Elemento.Bogotá, Colombia

PBX: (57-1) 4 32 13 00Mail: [email protected]

Director Programa Económico: Fernando Ávila Cortés

www.fenavi.org

Si tiene algún comentario sobre este boletín por favor escríbanos a

[email protected]