anisakiasis

32
Anisakiasis Anisakis simplex: current knowledge V. Pravettoni, L. Primavesi, M. Piantanida. Clinical Allergy and Immunology Unit, Foundation IRCCS Ca’Granda Ospedale Maggiore Policlinico, via Pace, 9, 20122 Milan, Italy

Upload: dgo44

Post on 20-Jun-2015

404 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anisakiasis

Anisakiasis

Anisakis simplex: current knowledgeV. Pravettoni, L. Primavesi, M. Piantanida.

Clinical Allergy and Immunology Unit, Foundation IRCCS Ca’Granda Ospedale Maggiore Policlinico, via Pace, 9, 20122

Milan, Italy

Page 2: Anisakiasis

Anisakiasis

• Es una enfermedad parasitaria transmitida por el consumo de pescados o cefalópodos crudos o poco cocidos, infectados con larvas de la familia Anisakidae en tercera fase (L3), en particular por Anisakis simplex, Anisakis pegreffii y Pseudoterranova decipiens

Page 3: Anisakiasis

• Aquellos que se alimentan de crustáceos (bacaladilla, arenque, caballa), las larvas se alojan mayoritariamente en la cavidad abdominal y vísceras

• Aquellos que se alimentan de otros peces (abadejo, bacalao, merluza, salmón, locha, rape) son abundantes en la musculatura que rodea la cavidad abdominal del pez.

Distribución de la larva en el peces

Page 4: Anisakiasis
Page 5: Anisakiasis

Epidemiologia

• Se describió por primera vez en 1960 en Países bajos como “la enfermedad del gusano-arenque” por Van Thiel

• Hasta ahora se han registrado alrededor de 20.000 casos en el mundo.

• Mas del 90% en Japón y otros en España, Países bajos y Alemania

• Canadá y estados unidos particularmente con Pseudoterranoba decipiens

Page 6: Anisakiasis

Taxonomía• Reino: Animalia• Filo: Nematoda• Clase: Secernentea• Orden: Ascaridida• Familia: Anisakidae• Género: Anisakis Pseudoterranoba• Especie: A. simplex. A. pegreffii P. decipiens

Page 7: Anisakiasis

Morfología:• Es vermiforme, blanquecino o rosáceo y mide

aprox. 2cm.• Región anterior: boca triangular y un diente

anteroventral, protuberancias labiales, poro excretor

Page 8: Anisakiasis

• Región ventricular: tubo digestivo; proventrículo (esófago muscular), ventrículo esofágico (glandular) e intestino

• Región caudal: Es cónica, provista de una espina o mucrón y glándulas rectales (dos dorsales y una ventral)

Page 9: Anisakiasis
Page 10: Anisakiasis

Aspectos clínicos

• Los síntomas de la anisakiasis pueden presentarse de forma aguda y las pocas horas de haber ingerido el pez parasitado.

• Genera cuadros gástricos, intestinales, ectópicos y alérgicos.

• Las larvas mueren al poco tiempo por no ser un ambiente propicio para su desarrollo, incluso pueden ser eliminadas al toser.

Page 11: Anisakiasis

• Provoca principalmente:1-La infección parasitaria (anisakiasis) del

aparato digestivo o en ocasiones de otros órganos (infección ectópica)

2- Reacciones alérgicas con o sin síntomas digestivos.

Page 12: Anisakiasis

Infección no invasiva

Page 13: Anisakiasis

Infección invasiva

Page 14: Anisakiasis

Anisakiasis gástrica e intestinal.

• La fase aguda de la infección provoca dolor epigástrico, vómitos, diarrea y fiebre leve.

• La enfermedad gástrica no tratada puede conducir a una crónica, y los síntomas ulcerativos duran por semanas o meses.

Page 15: Anisakiasis

• La anisakiasis intestinal se caracteriza por dolor abdominal intermitente o constante a partir de 5 a 7 días después de la ingestión de la larva.

• En la Infección intestinal las respuestas inflamatorias ocurren principalmente en el íleon terminal y con menos frecuencia en el colon o yeyuno.

Page 16: Anisakiasis

• Las complicaciones raras incluyen obstrucciones del intestino delgado, estenosis ileal, la invaginación intestinal, perforación intestinal y neumoperitoneo.

• Migración hacia el peritoneo, cavidad pleural, mesenterio, hígado, páncreas u ovarios (enfermedad ectópica).

• La infección crónica puede resultar en absceso y/o formación de granulomas.

Page 17: Anisakiasis

Diagnóstico de anisakiasis

• Historia clínica• Endoscopia digestiva alta.• Biopsia• Radiografía con líquido de contraste.

Page 18: Anisakiasis

Hipersensibilidad : diagnóstico clínico y síntomas

• Mediada por Ig-E especifica.• Respuesta de tipo Th-2 • Eosinofilia.• Los alérgenos más importantes son las

proteínas:-Ani s1, Ani s2, Ani s3, Ani s4

Page 19: Anisakiasis

• Síntomas:-Urticaria y angiodema (lo más frecuente) -shock anafiláctico. -Suelen aparecer varias horas después de la

ingesta del pescado infectado. -También pueden darse cuadros mixtos,

llamados gastro-alérgicos con síntomas del aparato digestivo (vómitos, dolor abdominal)

Page 20: Anisakiasis

Diagnóstico de hipersensibilidad • Pruebas cutáneas prick-test y pruebas

serológicas (IgE específica por inmunoblotting, e IgE total).

• Hay casos en los que es necesario hacer pruebas de exposición para descartar una reacción cruzada

Page 21: Anisakiasis

Tratamiento

• Extracción de la larva.• Intervención quirúrgica. • Extracción mediante colonoscopia. • Antihelmínticos: pamoato de pirantel,

tiabendazol, mebendazol o ivermectina • Antihistamínicos, corticoides, epinefrina.

Page 22: Anisakiasis

Profilaxis • Educar a la población. • Congelado rápido a -20°C por 24 hrs

normativa Europea.• Congelado -20 por 7 días FDA Estados Unidos• Cocción al menos a 60°C por 2 min.• Desviscerar el pescado inmediatamente.• Limpiado e inspección del pescado antes de

cocinar.

Page 23: Anisakiasis

¿Anisakiasis o pseudoterranoviosis en chile?

• El primer caso fue descrito por Sapunar y cols en 1976.

• La mayoría de los casos reportados es por Pseudoterranova spp o Pseudoterranova decipiens.

• Principalmente por el consumo de cebiche y pescado ahumado.

Page 24: Anisakiasis

Anisakiasis en un paciente portadora de una pequeña hernia hiatal. Caso clínico

Rubén Mercado P1a, Patricio Torres H2a, Luis Carlos Gil L3, Luis Goldin G4. 1Unidad Docente de Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad de

Chile. 2Instituto de Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. 3Departamento de Gastroenterología, Hospital Clínico,

Universidad de Chile. 4Gastroenterología, Clínica Dávila. Santiago de Chile. aTecnólogo Médico. Ph.D. en Parasitología

Page 25: Anisakiasis

Caso clínico.• Paciente de 60 años de edad, sexo femenino, dueña de casa, nacida y

residente de Santiago, con historial de reflujo gastroesofágico y hernia hiatal diagnosticada dos años antes de su consulta, por endoscopia. Consultó a gastroenterólogo por pirosis, malestar general, náusea persistente de cinco días de evolución, la que asociaba a distensión abdominal y flatulencia.

• Se realizó endoscopia digestiva alta en la cual se describió: esófago: Bajo la línea Z, en la mucosa, se observaba pequeño verme parcialmente adherido por su extremo cefálico, que se extrajo con pinza de biopsia. Estómago: Cuerpo normal. El antro presentaba erosiones planas y verrucosas. El duodeno: bulbo y segunda porción no mostraron lesiones.

Page 26: Anisakiasis

• El verme no se encontraba inmerso en la mucosa esofágica, pero se pudo apreciar que estaba ligeramente adherido e ingresaba por su extremo cefálico a la hernia hiatal. Era único e impresionaba estar vivo.

• Se diagnosticó: esofagitis crónica, hernia hiatal pequeña, gastritis erosiva moderada, ¿anisakiasis?

Page 27: Anisakiasis

• Reinterrogada, la paciente explicó que sus síntomas se incrementaron luego de un viaje a la localidad de Limache, donde en un negocio casero ingirió cebiche. Después de algunas horas presentó gran intensidad de síntomas, los que persistieron hasta cinco días después, cuando acudió a la consulta médica donde se le extrajo el gusano.

• La extracción generó una rápida mejoría de los síntomas.

• Se prescribió tratamiento con mebendazol.

Page 28: Anisakiasis

• La larva del parásito fue fijada en etanol de 70%. Posteriormente, en el laboratorio fue diafanizada en lactofenol para observar sus estructuras e identificarla

-tres labios en la región cefálica y sin diente perforador, no se observó mucrón en la región caudal

• Se confirma el diagnostico de pseudoterranoviosis.

Page 29: Anisakiasis

Discusión

• La pseudoterranovosis es menos frecuente que la anisakiosis a nivel mundial.

• Sin embargo, en Chile, la mayor casuística corresponde a pseudoterranovosis, lo cual puede estar relacionado con la frecuencia de parasitación de la musculatura de los pescados marinos que más frecuentemente consumen las personas.

Page 30: Anisakiasis

• En Chile, las larvas recolectadas en la mayoría de los casos humanos han sido identificadas morfológicamente como Pseudoterranova sp o Pseudoterranova decipiens

• Una nueva especie, Pseudoterranova cattani fue descrita en lobos marinos (Otarya byronia) en las costas chilenas

Conclusión

Page 31: Anisakiasis

• El patrón de la pseudoterranovosis humana en Chile es semejante al comunicado en casos descritos en los Estados Unidos, donde, por lo general, no hay penetración tisular de las larvas, las que finalmente son eliminadas por la boca o junto con las heces de los pacientes.

• En el presente caso, la hernia hiatal de la paciente pudo haber contribuido a la permanencia de la larva en dicha zona.

Page 32: Anisakiasis

Bibliografía

• Anisakis simplex: current knowledge. VOL 44, N 4, pag.150-156, 2012. Eur Ann Allergy Clin REVI EW Immunol.

• . “Anisakiasis en un paciente portadora de una pequeña hernia hiatal. Caso clínico” Revista médica de Chile v.134 n.12 Santiago dic. 2006.