analisis presencia habito tabaquico pacientes atendidos urg. hospital. con dolor toracico

1
ANALISIS DE LA PRESENCIA DE HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES ATENDIDOS EN URGENCIAS HOSPITALARIAS CON MOTIVO DE CONSULTA DOLOR TORÁCICO. AUTOR: Pendón Fernández S, Hospital Comarcal de la Axarquía. Málaga. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. OBJETIVOS El Objetivo del presente estudio es definir la presencia o no de hábito tabáquico, así como de la relación de dicho hábito con diversas variables: sexo, edad y existencia de cardiopatía isquémica previa de los pacientes que acuden al servicio de urgencias de un hospital comarcal con motivo de consulta dolor torácico no traumático MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo retrospectivo, se estudia la presencia de tabaquismo y su relación con variables sociodemográficas (edad, sexo) y presencia previa de cardiopatía isquémica conocida previamente. Se estudiaron 126 historias de urgencias de pacientes mayores de 18 años atendidos en el área de urgencias en los meses de Febrero y Marzo de 2010 cuyo motivo de consulta fue registrado a en triage como Dolor Torácico, Dolor en Pecho, Opresión torácica y Nivel 1 en los cuales la asignación a dicho nivel fuese originado por dolor torácico. Emplazamiento: Hospital Comarcal, ámbito rural y urbano, atendiendo a una población aproximada de 150.000 personas RESULTADOS PRINCIPALES: Del total de historias estudiadas en 67 de ellas se preguntó a los pacientes acerca de tabaquismo. Un 65.67% se reconocieron fumadores y un 34.33% no fumadores. En cuanto a las variables estudiadas, existió diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en la variable cardiopatía isquémica previa: Un 93.3% de los pacientes cardiópatas eran no fumadores frente a un 6.7% de fumadores. Existió diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en la variable sexo: un 43.5% de los hombres eran fumadores frente a un 14.3% de las mujeres. Existió diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en la variable edad: En los menores de 40 años el 50% son fumadores, aumentando a un 67.7% entre los 40 y 50 años. A partir de esa edad el consumo disminuye progresivamente. No hubo diferencias significativas en lo referente al nivel asignado en triage. CONCLUSIONES: Los pacientes que acuden a urgencias hospitalarias con motivo de consulta dolor torácico mayoritariamente se reconocen como no fumadores. Se detecta más incidencia de hábito tabáquico en pacientes de sexo masculino sin cardiopatía isquémica previa y con edad comprendida entre los 40 y 50 años. Quizás sería interesante centrar la intervención mínima antitabaco en este tipo de pacientes. CIPREVIA NO SI R ecuento 30 20 10 0 Relación cardiopatía isquém ica previa y tabaco NO SI FUMADOR GRUPOSEDAD m asde 80 años 70-80 años 60-70 años 50-60 años 40-50 años m enor de 40 R ecuento 12,5 10,0 7,5 5,0 2,5 0,0 Relación edad y hábito tabáquico NO SI FUMADOR 65,67% 34,33% NO SI Se reconocen fum adores SEX MUJER HOMBRE Recuento 30 20 10 0 Relación entresexo yhábito tabáquico NO SI FUMADOR

Upload: formacionaxarquia-formacionaxarquia

Post on 28-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AUTORES: PENDON FERNANDEZ, S.; SERVICIO DE CUIDADOS CRITICOS Y URGENCIAS; AREA DE GESTION SANITARIA ESTE MALAGA-AXARQUIA

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS  PRESENCIA  HABITO TABAQUICO  PACIENTES ATENDIDOS  URG.  HOSPITAL.  CON  DOLOR TORACICO

ANALISIS DE LA PRESENCIA DE HÁBITOTABÁQUICO EN PACIENTES ATENDIDOS EN URGENCIAS HOSPITALARIAS CON MOTIVO DE CONSULTA DOLOR TORÁCICO.AUTOR: Pendón Fernández S, Hospital Comarcal de la Axarquía. Málaga. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias.

OBJETIVOSEl Objetivo del presente estudio es definir la presencia o no de hábito tabáquico, así como de la relación de dicho hábito con diversas variables: sexo, edad y existencia de cardiopatía isquémica previa de los pacientes que acuden al servicio de urgencias de un hospital comarcal con motivo de consulta dolor torácico no traumático MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio observacional descriptivo retrospectivo, se estudia la presencia de tabaquismo y su relación con variables sociodemográficas (edad, sexo) y presencia previa de cardiopatía isquémica conocida previamente. Se estudiaron 126 historias de urgencias de pacientes mayores de 18 años atendidos en el área de urgencias en los meses de Febrero y Marzo de 2010 cuyo motivo de consulta fue registrado a en triage como Dolor Torácico, Dolor en Pecho, Opresión torácica y Nivel 1 en los cuales la asignación a dicho nivel fuese originado por dolor torácico.Emplazamiento: Hospital Comarcal, ámbito rural y urbano, atendiendo a una población aproximada de 150.000 personas

RESULTADOS PRINCIPALES: Del total de historias estudiadas en 67 de ellas se preguntó a los pacientes acerca de tabaquismo. Un 65.67% se reconocieron fumadores y un 34.33% no fumadores. En cuanto a las variables estudiadas, existió diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en la variable cardiopatía isquémica previa: Un 93.3% de los pacientes cardiópatas eran no fumadores frente a un 6.7% de fumadores. Existió diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en la variable sexo: un 43.5% de los hombres eran fumadores frente a un 14.3% de las mujeres. Existió diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en la variable edad: En los menores de 40 años el 50% son fumadores, aumentando a un 67.7% entre los 40 y 50 años. A partir de esa edad el consumo disminuye progresivamente. No hubo diferencias significativas en lo referente al nivel asignado en triage.CONCLUSIONES: Los pacientes que acuden a urgencias hospitalarias con motivo de consulta dolor torácico mayoritariamente se reconocen como no fumadores. Se detecta más incidencia de hábito tabáquico en pacientes de sexo masculino sin cardiopatía isquémica previa y con edad comprendida entre los 40 y 50 años. Quizás sería interesante centrar la intervención mínima antitabaco en este tipo de pacientes.

CIPREVIANOSI

Recu

ento

30

20

10

0

Relación cardiopatía isquémica previa y tabaco

NOSI

FUMADOR

GRUPOSEDAD

mas de 80 años

70-80 años60-70 años50-60 años40-50 añosmenor de 40

Recu

ento

12,5

10,0

7,5

5,0

2,5

0,0

Relación edad y hábito tabáquico

NOSI

FUMADOR

65,67%34,33%

NOSI

Se reconocen fumadores

SEXMUJERHOMBRE

Recu

ento

30

20

10

0

Relación entre sexo y hábito tabáquico

NOSI

FUMADOR