ana_fin_2014.pdf

Upload: gilberto-ardila-hermann

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    1/62

    Anlisis de Estados Financieros 1

    www.agsantarosa.com

    Anlisis de

    EstadosFinancieros

    MetodologaCaso Integrador

    E-Book

    Lic. Andrs Garca Santa Rosa

    [email protected]

    www.agsantarosa.com

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    2/62

    Anlisis de Estados Financieros 2

    www.agsantarosa.com

    ndice General ........................................................................................

    Objetivos..................................................................................................

    Introduccin............................................................................................

    ADMINISTRACIN FINANCIERA..................................................................Conceptos e Importancia ..........................................................................Proceso de la Administracin Financiera..................................................

    Anlisis Financiero..........................................................................Planeacin Financiera.....................................................................Control Financiero ..........................................................................

    Conceptos Financieros Bsicos................................................................Estados Financieros Bsicos ....................................................................

    Estado de Resultados ....................................................................Estado de Costo de lo Vendido ......................................................Estado de Posicin Financiera .......................................................

    Los efectos de la inflacin en la informacin financiera............................Inflacin ..........................................................................................

    Precios Corrientes contra Precios Constantes ...............................

    A N L I S I S F I N A N C I E -RO...............................................................................

    Interpretacin de los Estados Financieros.................................................Mtodos Verticales ...................................................................................

    Por cientos Integrales .....................................................................Razones Financieras ......................................................................

    Mtodos Horizontales ...............................................................................Mtodo de Tendencias....................................................................Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA).....................................

    Indicadores Financieros ............................................................................Punto de Equilibrio .........................................................................

    Flujo Neto Operativo .......................................................................Capital de Trabajo .......................................................................... Estado de Cambios en la Posicin Financiera................................

    Tasa Interna de Retorno..................................................................Modelo Dupont................................................................................Costo de Capital..............................................................................

    CASO INTEGRADOR .................................................................................Anlisis Financiero.....................................................................................Actualizacin de los Estados Financieros.................................................Por Cientos Integrales ..............................................................................Razones Financieras ................................................................................Tendencias ...............................................................................................Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA)...............................................Punto de Equilibrio Econmico .................................................................Capital de Trabajo ....................................................................................Flujo Neto Operativo .................................................................................Tasa Interna de Retorno ...........................................................................Costo de Capital........................................................................................Modelo Dupont..........................................................................................

    EJERCICIOS .............................................................................................

    BIBLIOGRAFIA .........................................................................................

    INDICEGENERAL

    2

    3

    4

    5

    67778

    10101213181818

    19

    23

    24252525292931323234

    3437384445

    46

    474950515253

    54

    5556575859

    60

    61

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    3/62

    Anlisis de Estados Financieros 3

    www.agsantarosa.com

    OBJETIVO GENERAL

    El participante aplicar las metodologas bsicas del Anlisis Financiero, ascomo la interpretacin de sus resultados

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Al finalizar el curso, al participante habr alcanzado los siguientes resultados ::

    Comprender las metodologas del Anlisis financiero Aplicar toda la metodologa a un caso prctico Obtener informacin til para la toma de decisiones Interpretar los resultados que obtenga del modelo de Anlisis financiera.

    OBJETIVOS

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    4/62

    Anlisis de Estados Financieros 4

    www.agsantarosa.com

    INTRODUCCINEl objetivo final de la administracin financiera es el de maximizar el valor de la

    empresa, de obtener el mximo rendimiento para el accionista.

    Para conseguir estas metas es necesario saber cuales son los puntos fuertes

    y dbiles de la empresa. Una vez con esta informacin es posible tomar accionestendientes a corregir o aprovechar sus fuerzas y debilidades.

    Sin embargo, los estados financieros no reflejan exactamente cual es su situa-cin. Para llegar a este diagnostico es necesario realizar anlisis financiero, ya quees la base de todo el proceso administrativo dentro de las finanzas.

    Los elementos de juicio, que nos brinda la contabilidad; son, aunque valiosos,histricos. Nos proporciona informacin sobre eventos ya pasados. Es necesarioaplicar diversas metodologas y procedimientos para generar informacin valiosa ypoder tomar decisiones teniendo en cuenta cuales sern los posibles efectos en susestructuras de costo y de operacin.

    Cualquier error u omisin solo es atribuible al autor de estos apuntes a la ma-teria Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    5/62

    Anlisis de Estados Financieros 5

    www.agsantarosa.com

    ADMINISTRACIN FINANCIERA

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    6/62

    Anlisis de Estados Financieros 6

    www.agsantarosa.com

    La administracin financiera emergi como un campo separado a principiosdel siglo. En ese entonces se le daba especial nfasis a los aspectos legales de lasfusiones, la formacin de las nuevas empresas y los diversos tipos de instrumentospara obtener capital.

    Durante la depresin de los aos treinta, este nfasis se centro en las banca-rrotas y en las reorganizaciones, la liquidez corporativa y las regulaciones del merca-do de valores.

    Durante la dcada de los cuarenta y los cincuenta, las finanzas se enseabancomo una materia descriptiva, enfocada al analista externo.

    Entonces durantes los aos sesenta y setenta surgieron nuevas teoras en elcampo econmico que al ser aterrizadas a nivel de empresas, se comenzaron a en-focar en la eleccin de los mejores activos financieros y en la valuacin de las em-presas.

    En los aos ochentas esta tendencia se sigui y se amplio al considerar parasus anlisis los efectos de la inflacin y la desregulacin del sector financiero de laeconoma.

    En la ltima dcada del siglo veinte se observaron dos tendencias : La globali-zacin de los negocios el boom tecnolgico.

    Prcticamente todas las decisiones de negocios existen implicaciones finan-cieras y debido a esto los ejecutivos no financieros deben tener el conocimiento sufi-ciente para evaluar el efecto dentro sus respectivas reas de trabajo (mercadotecnia,produccin o recursos humanos)

    CONCEPTOS EIMPORTANCIA

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    7/62

    Anlisis de Estados Financieros 7

    www.agsantarosa.com

    La administracin financiera al igual que la teora de la administracin, sigueun proceso. Aunque en la prctica se ejecutan todas las etapas, normalmente el pro-ceso administrativo en el rea financiera se divide en tres etapas :

    Anlisis Financiero Planeacin Financiera

    Control Financiero

    Antes de tomar decisiones, que lleven a acciones que dirijan el rumbo de laempresa, es necesario saber como esta la empresa. Este diagnostico nos lo da elanlisis financiero.

    ANALISIS FINANCIERO

    Estudio de la situacin financiera de la empresa con el fin de determinar cua-les son sus fuerzas y debilidades internas, as como el control de flujos de efectivo,

    productos y servicios que genera la empresa.

    PLANEACION FINANCIERA

    Estudio implica la elaboracin de proyecciones financieras, donde se toman encuenta los pronsticos de ingresos, costos, gastos y flujos de efectivo; tomando co-mo base las estrategias de mercadotecnia y produccin; con el fin de tomar decisio-nes acerca de las necesidades de financiamiento o de manejo de recursos exceden-tes.

    CONTROL FINANCIERO

    Etapa en la cual, despus de implementarse los planes financieros; se ejecu-

    tan procesos y mecanismos de monitoreo y retroalimentacin, con el fin de hacer losajustes necesarios para garantizar la adherencia a los planes y el logro de los objeti-vos, o replantear los planes ante cambios imprevistos en los escenarios proyectados.

    PROCESO DE LAADMINISTRACIN

    FINANCIERA

    ADMINISTRACINFINANCIERA

    DIAGNOSTICO DE LA SITUACINHACIA DONDE VAMOS?

    QUE QUEREMOS DE LA EMPRESA?

    ANLISIS FINANCIERO

    PLANEACION FINANCIERACorto Plazo Largo Plazo

    PRESUPUESTO ANUALMODELOS FINANCIEROS

    ANALISIS Y CONTROL FINANCIEROPRESUPUESTO DE CAPITAL

    PLANEACION FINANCIERACorto Plazo Largo Plazo

    PRESUPUESTO ANUALMODELOS FINANCIEROS

    ANALISIS Y CONTROL FINANCIEROPRESUPUESTO DE CAPITAL

    CONTROL FINANCIERO

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    8/62

    Anlisis de Estados Financieros 8

    www.agsantarosa.com

    VALOR FUTURO (VF)

    Muestra el valor que una inversin actual va a tener en el futuro. Su expresingeneral es:

    VF = VA (1+i)^n

    Siendo:VA: Valor actual de la inversinn: nmero de aos de la inversin (1,2,...,n)i: tasa de inters anual expresada en tanto por uno

    El VF ser mayor cuando mayor sean i y n.

    VALOR ACTUAL (VA)

    Indica el valor de hoy de una inversin a recibir en el futuro.A partir de la expresin anterior podemos calcular su valor. Para ello despeja-

    mos el valor actual y obtenemos:

    VA = VF / (1+i)^n

    Siendo:VF: Valor futuro de la inversinn: nmero de aos de la inversin (1,2,...,n)i: tasa de inters anual expresada en tanto por uno

    COSTO DE CAPITAL

    El coste de capital, o coste promedio ponderado de capital (cppc o wacc eningls), se define como la suma del coste ponderado de los recursos ajenos y de losrecursos propios.

    cppc = [ Cte RA * (1-t) * (RA / (RA+RP)) ] + [ Cte RP * (RP / (RA+RP)) ]

    Siendo:

    RA: recursos ajenosRP: recursos propiosRA / (RA+RP): proporcin de recursos ajenos sobre recursos totalesRP / (RA+RP): proporcin de recursos propios sobre recursos totalesCte RA * (1-t): coste de los recursos ajenos despus de impuestost: tasa impositiva

    Cte RP: coste de los recursos propios

    VALOR ACTUAL NETO (VAN)

    Consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja futuros que va a ge-nerar el proyecto, descontados a un cierto tipo de interes ("la tasa de descuento"), ycompararlos con el importe inicial de la inversin. Como tasa de descuento se utilizanormalmente el coste promedio ponderado del capital (cppc) de la empresa que hace

    CONCEPTOSFINANCIEROS

    BSICOS

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    9/62

    Anlisis de Estados Financieros 9

    www.agsantarosa.com

    la inversin (ver punto anterior).

    VAN = -A + [ FC1 / (1+r)^1 ] + [ FC2 / (1+r)^2 ]+...+ [FCn / (1+r)^n ]

    Siendo:A: desembolso inicialFC: flujos de cajan: nmero de aos (1,2,...,n)r: tipo de inters ("la tasa de descuento")1/(1+r)^n: factor de descuento para ese tipo de inters y ese nmero de aosFCd.: flujos de caja descontados

    Si VAN> 0: El proyecto es rentable.Si VAN< 0: El proyecto no es rentable.

    PERODO DE RETORNO DE LA INVERSIN (PRI)

    Se define como el perodo que tarda en recuperarse la inversin inicial a tra-vs de los flujos de caja generados por el proyecto.

    La inversin se recupera en el ao en el cual los flujos de caja acumuladossuperan a la inversin inicial.

    n: nmero de aosA: inversin inicialFC: flujos de caja anualesFCac.: flujos de caja acumulados

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    10/62

    Anlisis de Estados Financieros 10

    www.agsantarosa.com

    En todas las actividades productivas, resulta incuestionable la generacin sis-temtica de informacin. En la gestin y funcin financiera de la empresa, sta cons-tituye un elemento primordial, para la toma de decisiones.

    Los estados bsicos de donde se puede apreciar la marcha del negocio son: elestado de posicin financiera; el estado de resultados, adems del estado de origeny aplicacin de recursos. Centraremos la atencin en los dos primeros, no sin antesasentar, quines son los usuarios tpicos de la informacin financiera:

    a) La propia empresa.b) Los acreedores, proveedores y prestadores de servicios.c) Los bancos e instituciones crediticias.d) Las autoridades fiscales.e) Los trabajadores, etc.

    ESTADO DE RESULTADOS

    Este estado contable y financiero, brinda informacin sobre los movimientoseconmicos de la empresa durante un lapso determinado. Representa en forma glo-bal los resultados de la operacin en varios niveles, y a decir de algunos autores, escomo la pelcula financiera de la empresa, o ms all, representa una radiografa delos acontecimientos que condujeron a la obtencin de los resultados (utilidades prdidas).

    Los elementos formales para su elaboracin son a grandes rasgos:

    1. Identificacin de la organizacin a que se refiere.2. Perodo que comprende.3. Unidad monetaria en el que fue elaborado el estado.4. Los ingresos, costos y gastos de la operacin; los costos financieros y

    los impuestos.

    Es un informe que permite determinar si la empresa registr utilidades o prdi-das en un periodo determinado.

    Cabe sealar que un periodo se refiere a un lapso comprendido entre dos fe-chas, tambin se le conoce como ejercicio, cuando el periodo abarca un ao de ope-raciones.

    Es tan importante saber qu se tiene, qu se debe, a quin; cmo saber si sunegocio rinde utilidades. En el Estado de Posicin Financiera slo se indica en for-ma global la utilidad o prdida que aumenta o disminuye el capital contable, en

    INGRESOS

    Entendemos por ventas totales el valor total de la mercancas entregadas a losclientes, vendidas al contado o a crdito y que se derivan de la actividad principal dela empresa.

    ESTADOSFINANCIEROS

    BSICOS

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    11/62

    Anlisis de Estados Financieros 11

    www.agsantarosa.com

    COSTO DE VENTAS

    Casi todos los rubros anotados se explican por s mismos; sin embargo, esimportante desagregar el costo de venta. ya que deducido del ingreso, arroja el pri-mer nivel de utilidad, bruta o marginal.

    DEPRECIACION

    Los activos fijos (no circulante), con excepcin de los terrenos, estn sujetos adepreciacin, que es la baja de valor que sufren los bienes por su uso, obsolescenciao el simple paso del tiempo.

    La depreciacin constituye un cargo virtual que reduce los resultados de laempresa, a pesar de que no ocasiona una salida de efectivo. Debe reconocrselepara constituir una reserva cuando sea necesario reemplazar o sustituir activos que

    resulten obsoletos.

    UTILIDAD BRUTA

    Es el resultado de disminuir a los ingresos el costo de ventas y la deprecia-cin.

    GASTOS DE OPERACION

    Son todas aquellas erogaciones indispensables para la operacin que no es-tn asociadas con la produccin, sino con las actividades propias de administracin yventas del negocio.

    GASTOS DE ADMINISTRACIN

    Son los gastos que tienen como funcin el sostenimiento de las actividadesdestinadas a mantener la direccin y administracin de la empresa, y que slo de unmodo indirecto estn relacionados con la operacin de vender.

    GASTOS DE VENTA

    Son todo los gastos que tienen relacin directa con la produccin, realizaciny desarrollo del volumen de las ventas.

    UTILIDAD DE OPERACION

    Es el resultado de disminuir a la utilidad bruta los gastos de operacin.

    COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO

    Es el resultado neto del financiamiento del negocio e incluye:

    1. Los intereses o gastos financieros.2. Los descuentos por pago anticipado de documentos a favor o a cargo.

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    12/62

    Anlisis de Estados Financieros 12

    www.agsantarosa.com

    3. La prdida o ganancia cambiaria.4. Los productos financieros.5. El resultado por la posicin monetaria (repomo).

    RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

    Resulta de disminuir a la utilidad de operacin el costo integral financiero.

    UTILIDAD (PERDIDA) NETA O RESULTADO NETO.

    Resulta de disminuir a la utilidad antes de impuestos, los impuestos(impuestos sobre la renta e impuestos al activo) y el reparto de utilidades a los traba-

    jadores.

    Para efecto de anlisis se deben valorar 5 niveles de utilidad:

    1. Utilidad bruta.

    2. Utilidad de operacin, Utilidad antes de costo financiero.3. Utilidad financiera,

    Resultado antes de impuestos.4. Resultado neto.5. Resultado despus de reparto de dividendos,

    Partidas extraordinarias.

    En este ltimo resultado se incluye el pago de los dividendos a las accionesordinarias o comunes; la proporcin que de la utilidad se destine a este fin, y cuyadecisin corresponde a la asamblea de accionistas.

    Como puede observarse, hablamos de un estado dinmico con un nivel deta-llado de informacin.

    COSTO DE LO VENDIDO

    Uno de los elementos con mayor peso en el estado de resultados, es el que serefiere al costo de ventas.

    El costo de lo vendido est formado de tres partes:

    a) Materia prima.b) Mano de obra directa y gastos de fabricacin; y,c) Los movimientos en inventarios.

    ESTRUCTURA DEL COSTO DE LO VENDIDO

    El costo de lo vendido se determina e integra como sigue:

    INVENTARIO INICIAL

    Es el valor de las materias primas que se tiene en existencia al dar principio alperodo.

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    13/62

    Anlisis de Estados Financieros 13

    www.agsantarosa.com

    COMPRAS DE MATERIA PRIMA

    El valor de las materias primas adquiridas, ya sea a crdito o a contado.

    MANO DE OBRA

    Salarios a obreros y tcnicos que intervienen en la manufactura.

    GASTOS DE FABRICACIN.

    Erogaciones por conceptos diferentes a materia prima y mano de obra que enforma general intervienen en la elaboracin de los artculos: luz, agua, combustibles,depreciacin, etc.

    INVENTARIO FINAL

    Es el valor de las materias primas existentes al terminar el ejercicio.

    INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTO EN PROCESO

    Es el valor de los bienes en proceso que se tiene al final del ejercicio.

    INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTO TERMINADO

    Es el valor de los bienes terminados que se tiene al principio del ejercicio.

    INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO TERMINADO

    Es el valor de los bienes terminados que se tiene al final del ejercicio.

    ESTADO DE POSICION FINANCIERA

    Este estado financiero nos muestra la situacin financiera de la organizacin auna fecha determinada y nos da a conocer por un lado, lo que la empresa tiene posee (activos); lo que debe (pasivos); y adems, la estructura de su capital. La in-formacin que brinda el Estado tambin conocido como: Balance, permite conocermuchos aspectos de la marcha financiera de la empresa, como: su solvencia, endeu-damiento, etc.

    Su elaboracin puede ser mensual, semestral o anual de acuerdo con las ne-cesidades del empresario.

    El estado de posicin financiera muestra a una fecha determinada todos losbienes y derechos propiedad de la empresa (ACTIVO), as como todas sus deudas

    (PASIVO) y por ltimo el patrimonio de la empresa (CAPITAL).

    El Balance General responde a las preguntas como:

    Con cuntos recursos cuenta la empresa para la realizacin de sus activida-des ?

    Cunto se debe de esos bienes ?

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    14/62

    Anlisis de Estados Financieros 14

    www.agsantarosa.com

    Con cunto participan los socios de la empresa ?

    Se dice y con razn, que el espritu del Balance, es el equilibrio, y esto se ex-

    presa en la formula general:

    Activos = Pasivos + Capital

    Anlogamente: Capital = Activo- PasivoPasivo = Activo- capital

    Atendiendo a esa lgica su ordenamiento obedece a sus 3 grandes espacios:Activo, Pasivo y Capital.

    ACTIVOS

    Este comprende lo que formalmente pertenece a la empresa y se clasifica y

    jerarquiza por su nivel de disponibilidad; es decir, por su grado de convertibilidad aefectivo.

    As tenemos:

    1. Activo Circulante.2. Activo No Circulante.

    1. ACTIVO CIRCULANTE

    Aqu encontramos los renglones de mayor liquidez y rotacin. Tambin se leconoce como activo disponible, y su diferencia con el Pasivo de Corto Plazo(circulante) determina el capital de trabajo, es decir, el remanente que sirve para laoperacin normal de la empresa.

    Este Activo Circulante a su vez, se desagrega en sus principales cuentas:

    a) Caja y bancos.b) Valores de inmediata realizacin.c) Cuentas por Cobrar.d) Inventarios.e) Anticipos.f) Otros activos circulantes.

    2. ACTIVO NO CIRCULANTE.

    Son bienes que se han adquirido para utilizarlos en las actividades propias delnegocio

    Aqu se incluyen aquellos bienes de la empresa con menores posibilidades deliquidez, pero que constituyen el soporte material de la empresa, se expresan gene-ralmente a su costo reexpresado en trminos netos, es decir, al valor de los activosreexpresados se les deduce la depreciacin o amortizacin actualizada.

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    15/62

    Anlisis de Estados Financieros 15

    www.agsantarosa.com

    El activo no circulante se divide en dos grandes grupos: El fijo y los diferidos;el fijo incluye:

    a) Terrenos.

    b) Edificios e instalaciones.c) Maquinaria.d) Equipo de Transporte.e) Equipo de Cmputo.f) Depreciacin acumulada.

    El Activo Diferido representa ciertos bienes intangibles gastos efectuadospor anticipado, que no tienen un rgimen de depreciacin, pero que se amortizan; esdecir, se cargan prorrateados como costo gasto durante cierto perodo que se esta-blece.

    a) Estudios y proyectos.b) Gastos de instalacin.

    c) Impuestos anticipados.d) Intereses del perodo preoperativo.e) Patentes y marcas, primas de seguros, rentas anticipadas, etc.

    La suma del circulante, fijo y diferido, determina el total de los activos.

    PASIVOS

    En este gran rubro se incluyen las deudas de la empresa y se clasifican por suexigibilidad; es decir, lo que deba pagarse de inmediato; as se divide en:

    1. Pasivo de Corto Plazo, y2. Pasivo de Largo Plazo.

    1.PASIVO DE CORTO PLAZO (CIRCULANTES).

    Engloba deudas de plazo menor de un ao y sus cuentas clsicas son:

    a) Impuestos y derechos.b) Proveedores.b) Crditos Bancarios.c) Cuentas por pagar.d) Acreedores diversos

    2.PASIVO DE LARGO PLAZO

    Contiene las deudas de plazo generalmente mayor a un ao y los rubros ms

    representativos son:a) Acreedores.b) Crditos bancarios.c) Impuestos en convenio.c) Reservas de pasivos.

    Otros pasivos (Crditos diferidos)

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    16/62

    Anlisis de Estados Financieros 16

    www.agsantarosa.com

    Incluye las obligaciones derivadas de cobros anticipados por la entrega de pro-ductos o la prestacin de servicios.

    - Anticipo de clientes.- Rentas cobradas por anticipado.

    - Reservas de Pasivos.

    CAPITAL CONTABLE

    El capital contable es la diferencia aritmtica entre el Activo y el Pasivo. Seintegra por el capital inicial o social, reservas, utilidades o prdidas obtenidas, ascomo del resultado del ejercicio.

    El capital es el valor de lo que le pertenece al accionista o empresario. Se in-tegra por:

    -Capital Social: Aportaciones iniciales hecha por los accionistas para poner enfuncionamiento la empresa.

    Reserva Legal: Capital de los accionistas pendiente de protocolizar al capitalsocial de la empresa.

    Supervit o Dficit por revaluacin de activos: Cuenta de ajuste derivada de laactualizacin de los activos fijos.

    - Resultados Acumulados de Ejercicios Anteriores: Suma de las utilidades oprdidas de ejercicios anteriores.

    -Resultado del ejercicio: Corresponde a la cifra final (utilidad o prdida) quereporta el Estado de Resultados.

    La participacin de los dueos o capital puede aumentar en tres formas:

    1. Por la inversin de efectivo o de la aportacin de activos en el negocio.

    2. Por las utilidades provenientes de las operaciones del negocio y que hansido retenidas.

    3. Por el supervit por revaluacin de los activos y pasivos.

    El capital puede disminuir en tres formas:

    1. Por el retiro de efectivo u otros activos del negocio por parte del dueo y/oaccionistas.

    2. Por las prdidas provenientes de las operaciones del negocio.

    3. Por el dficit por revaluacin de los activos y pasivos.

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    17/62

    Anlisis de Estados Financieros 17

    www.agsantarosa.com

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    18/62

    Anlisis de Estados Financieros 18

    www.agsantarosa.com

    INFLACIN

    Se define a la inflacin como : Crecimiento de precios generalizado y sosteni-do, con la consecuente prdida del poder adquisitivo, tambin se le define como :Incremento en el nivel de precios que da lugar a una disminucin del poder adquisiti-vo del dinero

    Algunas de las causas que originan la inflacin son :-Aumento excesivo en el circulante.-Dficit en el gasto pblico.-Desequilibrios entre la oferta y demanda.-Aspectos psicolgicos (inercia).

    Los efectos mas comunes que ocasiona son :-Disminucin en el poder adquisitivo de la moneda-Incremento en costos del dinero (tasas de inters).-Desaliento en inversiones con mrgenes estrechos.

    -Dificultad en labores de planeacin.

    OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA INFLACIN

    Indexacin .-Accin de vincular el valor de un capital o de una renta a la evo-lucin de una variable de referencia

    ndice de Precios al Consumidor .-Medida del costo de la vida, cuya basede calculo son los precios y cantidades de un conjunto de bienes determinados poruna autoridad estadstica

    Inflacin Estructural .-Crecimiento en los precios motivado por una eleva-cin desigual de la demanda o los costos de produccin de un sector clave, aunque

    la demanda total siga en equilibrio con respecto a la oferta total considerando a laeconoma como un todo.

    Inflacin de Demanda .- Aumento del nivel de precios provocada por unaabundancia de dinero en relacin con las mercancas existentes. La demanda debienes y servicios es superior a la capacidad para producirlos y ofertarlos.

    Inflacin Galopante .-Alza de precios rpida y sin limites, que si no se con-trola y minimiza, puede desembocar en una gran crisis econmica. (Hiperinflacin)

    Inflacin Progresiva .-Incremento gradual y progresivo del nivel general deprecios, normalmente se considera que la inflacin es progresiva a partir de tasas del2.5 por ciento.

    LOS EFECTOS DE LAINFLACION EN LA

    INFORMACINFINANCIERA

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    19/62

    Anlisis de Estados Financieros 19

    www.agsantarosa.com

    LA INFLACIN EN MEXICO

    Mxico y la inflacin tienen un

    largo historial en conjunto, en la si-guiente tabla podemos apreciar lainflacin desde 1952 a 1992.

    La inflacin tiene un efectoacumulativo, representa incrementossobre el periodo anterior, por ello nose suma. En el cuadro siguientepodemos apreciar el efecto de lainflacin acumulada.

    La inflacin se acumula siguiendo la siguienteformula :

    Inflacin acumulada = ((1 + inflacin acumuladadel periodo anterior)* (inflacin del periodo ac-tual)) -1

    PRECIOS CORRIENTES CONTRA PRECIOS CONS-TANTES

    El fenmeno inflacionario origina una perdida de

    la significacin de los estados financieros. Elconcepto de valor histrico con el cual se regis-tran las operaciones de la empresa pierde repre-sentatividad en los valores actuales de los acti-vos. Si una de las finalidades de la contabilidad

    es la de proporcionar a sus usuarios la informacin financiera suficiente para evaluarla empresa, si esta es proporcionada a valor histrico nicamente pierde entoncestoda su utilidad.

    Por otra parte el Anlisis financiero necesita informacin histrica de variosperiodos con el fin de conocer las fortalezas y debilidades de la empresa, as comode la evolucin de sus indicadores financieros. La utilizacin de cifras expresadas enpesos de diferente valor adquisitivo puede llevar a resultados equivocados.

    Cuando se presenta informacin monetaria de diferentes periodos y en eselapso ha ocurrido inflacin, la informacin no es comparable. Por ello se debe hacerla aclaracin de que las cifras estn en pesos constantes o pesos corrientes.

    PESOS CORRIENTES.-Cuando la informacin que se presenta est expresa-da en PESOS con PODER ADQUISITIVO del ao en que se recibe.

    A O INFLACION A O INFLACION A O INFLACION1951 9.69 1968 2.00 1985 65.27

    1952 -2.14 1969 4.85 1986 105.79

    1953 0.65 1970 4.74 1987 159.171954 16.27 1971 4.98 1988 51.65

    1955 9.32 1972 5.50 1989 19.69

    1956 1.70 1973 21.37 1990 29.92

    1957 6.20 1974 20.64 1991 18.79

    1958 3.63 1975 11.31 1992 11.93

    1959 0.30 1976 27.22 1993 8.01

    1960 5.47 1977 20.66 1994 7.05

    1961 0.00 1978 16.14 1995 51.96

    1962 2.30 1979 20.02 1996 27.70

    1963 0.28 1980 29.84 1997 15.71

    1964 5.62 1981 28.69 1998 18.61

    1965 0.13 1982 98.84 1999 12.32

    1966 2.92 1983 80.77 2000 8.96

    1967 1.68 1984 59.16 2001 4.39

    INFLACION DEL PERIODO

    A O INFLACION A O INFLACION A O INFLACION

    1951 9.69 1967 88.30 1983 12,518.061952 7.34 1968 97.43 1984 25,866.70

    1953 8.04 1969 106.79 1985 67,197.89

    1954 25.62 1970 117.09 1986 101,957.24

    1955 37.33 1971 129.03 1987 122,052.31

    1956 39.66 1972 177.97 1988 158,600.29

    1957 48.32 1973 235.35 1989 188,420.07

    1958 53.70 1974 273.27 1990 210,910.52

    1959 54.16 1975 374.88 1991 227,812.46

    1960 62.60 1976 472.99 1992 243,880.29

    1961 62.60 1977 565.47 1993 370,652.44

    1962 66.34 1978 698.70 1994 473,350.87

    1963 66.80 1979 937.03 1995 547,730.00

    1964 76.18 1980 1,234.55 1996 649,681.171965 76.41 1981 2,553.62 1997 729,734.21

    1965 81.56 1981 4,696.94 1998 795,127.35

    1966 84.61 1982 7,534.81 1998 830,047.39

    INFLACION ACUMULADA

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    20/62

    Anlisis de Estados Financieros 20

    www.agsantarosa.com

    PESOS CONSTANTES.-Cuando la informacin que se presenta esta expre-sada en PESOS con PODER ADQUISITIVO de un ao base.

    Se denomina ACTUALIZAR informacin cuando se mueve una cifra de aos

    anteriores a aos actuales.

    Se denomina DEFLACTAR informacin cuando se mueve una cifra de aosrecientes a aos anteriores.

    Se utiliza el ndice (1 + i) para moverse de tiempo. Para actualizar se multiplicala cantidad por el o los ndices. Para deflactar se divide la cantidad entre el o los ndi-ces.

    EFECTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

    El anlisis de los estados financieros de una empresa nos indica las partidasque son ms afectadas por el impacto de los procesos financieros. Este efecto se

    resiente mayormente sobre los bienes propiedad de la empresa que han estado mu-cho tiempo en la misma. Entre menor sea su antigedad ser menos afectada.

    En el caso del estado de resultados, al ser acumulativo, es afectado de dife-rente manera. El efecto se da en diferentes puntos del tiempo lo cual implica quedebe ser tratado mes a mes. Esto a causa de que los ndices inflacionarios se publi-can cada mes; y solo existe la obligacin de presentarlos por lo menos mensualmen-te. Adems de que hacer la reexpresin en periodos de tiempo ms corto seria im-practico y no agregara valor a la toma de decisiones de la empresa.

    EJEMPLO :

    En las pginas siguientes se muestra el efecto de la inflacin en los ventas de

    una empresa, as como de las del sector econmico en el que se desarrolla. Las ven-tas son desde 1990 hasta 1999.

    Se tomaron algunos indicadores adicionales adems del Indice Nacional deprecios al consumidor.

    Las cifras fueron actualizadas a pesos de 1999. Posteriormente se hizo ungrfico de las ventas del sector y de la empresa.

    Despus de examinar toda la informacin, escriba sus comentarios y conclu-siones.

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    21/62

    Anlisis de Estados Financieros 21

    www.agsantarosa.com

    Ventas Ventas PIB

    Totales Sector INPC (millones de % PIB

    1994 = 100 Inflacin pesos 1993)

    AO1990 2,000.00 70,000.00 67.16 0.00% 4,567,998.001991 3,500.00 122,500.00 79.78 18.79% 4,760,527.00 4.21%1992 4,500.00 157,500.00 89.30 11.93% 4,929,103.00 3.54%1993 8,000.00 280,000.00 96.45 8.01% 5,024,784.00 1.94%1994 10,000.00 350,000.00 103.26 7.06% 5,248,802.00 4.46%1995 11,000.00 220,000.00 156.92 51.97% 4,922,432.00 -6.22%1996 10,500.00 220,500.00 200.39 27.70% 5,175,437.00 5.14%1997 12,000.00 300,000.00 231.89 15.72% 5,525,407.00 6.76%1998 13,000.00 390,000.00 275.04 18.61% 5,791,782.00 4.82%1999 14,000.00 490,000.00 285.77 3.90%

    (miles de pesos)

    CONVERSION DE DATOS

    BASE 1999 Ventas Ventas

    Factores Totales Sector

    AO1990 4.2551 8,510.13 17,020,250.151991 3.5820 12,536.91 43,879,199.051992 3.2001 14,400.50 64,802,267.641993 2.9629 23,703.06 189,624,468.641994 2.7675 27,674.80 276,748,014.72

    1995 1.8211 20,032.31 220,355,404.031996 1.4261 14,973.73 157,224,125.461997 1.2324 14,788.22 177,458,622.621998 1.0390 13,507.16 175,593,113.731999 1.0000 14,000.00 196,000,000.00

    (miles de pesos)

    En el cuadro siguiente los datos son actualizados a pesos de 1999, es decirson pesos constantes.

    Para ellos se empleo la siguiente frmula :

    ( INPC Ao N / INPC Ao Base ) * Valor de las ventas del ao N

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    22/62

    Anlisis de Estados Financieros 22

    www.agsantarosa.com

    Pesos Corrientes

    -

    2,000.00

    4,000.00

    6,000.00

    8,000.00

    10,000.00

    12,000.00

    14,000.00

    16,000.00

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    -

    100,000.00

    200,000.00

    300,000.00

    400,000.00

    500,000.00

    600,000.00

    Empresa

    Sector

    Pesos Constantes 1999

    -

    5,000.00

    10,000.00

    15,000.00

    20,000.00

    25,000.00

    30,000.00

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    -

    50,000,000.00

    100,000,000.00

    150,000,000.00

    200,000,000.00

    250,000,000.00

    300,000,000.00

    Empresa

    Sector

    CONCLUSIONES :

    ____________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    23/62

    Anlisis de Estados Financieros 23

    www.agsantarosa.com

    ANLISIS FINANCIERO

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    24/62

    Anlisis de Estados Financieros 24

    www.agsantarosa.com

    Una de las principales preocupaciones de los administradores financieros es lamejor manera de interpretar las cifras que se presentan en los Estados Financieros.

    A simple vista se puede observar en los estados financieros: de cunto dispo-

    ne en efectivo, cunto tiene en inventarios, cunto le deben sus clientes, el valor desu activo fijo, a cunto ascienden sus obligaciones con los proveedores, bancos, et-ctera.

    Por otra parte, el Estado de Resultados le permitir conocer cul es el montode sus ventas, el costo de las mismas; adems, a cunto ascienden sus gastos deadministracin y ventas, sus gastos financieros y cul es la utilidad que ha generadoa la fecha de su elaboracin.

    Sin embargo, observando simplemente estas cifras difcilmente podramossaber cuestiones fundamentales para la adecuada toma de decisiones, tales como:

    Realmente las utilidades obtenidas son las mejores, de acuerdo con

    las inversiones que se han realizado? El negocio ha progresado, o est igual que cuando se inici? Durante el ejercicio se podr obtener los recursos suficientes para ha-

    cer frente a los gastos inmediatos como la adquisicin de materias pri-mas, pago de salarios, pago de rentas, luz, telfono, etctera?

    Se contar con los recursos suficientes, en caso de necesitar una nue-va maquinaria o equipo, o ser necesario solicitar un prstamo?

    Tendr la capacidad suficiente el negocio, para cubrir tanto el capitalcomo los intereses de la deuda y a qu tiempo?

    Se obtuvieron utilidades en el ejercicio anterior, y en dnde se encuen-tran invertidas?

    La poltica de ventas es la adecuada?

    Para interpretar en forma adecuada las cifras contenidas en los estados finan-cieros, generalmente se utilizan los siguientes mtodos de anlisis:

    A) VERTICALES-Mtodo de Por cientos Integrales-Razones Financieras

    B) HORIZONTALES-Tendencias- Tasa media de crecimiento Anual (TMCA)

    C) INDICADORES FINANCIEROS-Punto de Equilibrio-Flujo Neto Operativo-Capital de Trabajo-

    Estado de Cambios en la Situacin Financiera

    -Tasa Interna de Rendimiento-Costo de Capital

    El conocimiento de estos mtodos de anlisis le permitir una mejor interpreta-cin de los estados financieros, lo cual har posible la obtencin de conclusionessobre los resultados y en su caso tomar las medidas correctivas necesarias. Esto noquiere decir que sea los nicos, pero si los ms usados.

    INTERPRETACIONDE LOS ESTADOS

    FINANCIEROS

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    25/62

    Anlisis de Estados Financieros 25

    www.agsantarosa.com

    METODO DE PORCIENTOS INTEGRALES

    Consiste en expresar en porcentajes las cifras de un Estado Financiero.

    Un estado de posicin financiera en porcientos integrales indica la proporcinen que se encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totalesde la empresa, as como la proporcin en que estn financiados, tanto por los acree-dores como por los accionistas de la misma.

    El Estado de Resultados elaborado en porcientos integrales muestra el por-centaje de participacin de las diversas partidas de costos y gastos, as como el por-centaje que representa la utilidad obtenida, respecto de las ventas totales.

    El mtodo de porcentajes integrales aplicado al Estado de Posicin Financiera:

    1. Asigna 100 % al activo total.

    2. Asigna, tambin, 100 % a la suma del pasivo y el capital contable.

    3. Cada una de las partidas del activo, del pasivo y del capital deben repre-sentar una fraccin de los totales del 100 por ciento.

    Lo anterior requiere de un anlisis a fondo de las causas que estn propician-do los resultados, a efecto de corregir el problema.

    La aplicacin del mtodo de porcientos integrales puede extenderse a dos oms estados financieros de diferentes ejercicios, para observar la evolucin de lasdistintas cuentas.

    RAZONES FINANCIERAS

    Uno de los usos ms comunes de la informacin financiera y quiz la formams elemental de anlisis financiero, se lleva a cabo mediante las razones simples,cuyo procedimiento consiste genricamente, en crear ndices a partir de la relacinentre las diversas cuentas de estado de posicin financiera y del estado de resulta-dos.

    Existen cinco grandes conjuntos de ndices que permiten evaluar la marchafinanciera y operativa de la empresa:

    a) Indices de rentabilidadb) ndices de liquidezc) ndices de solvencia y endeudamiento

    d) ndices de rentabilidade) ndices de produccin

    Las razones financieras para su correcta interpretacin deben analizarse enforma global, aplicndolas siempre a estados financieros con nmeros a la mismafecha, que hayan sido elaborados sobre bases consistentes, de acuerdo a los princi-pios de contabilidad generalmente aceptados.

    1. ndice de solvencia: Nos indica la capacidad de pago de corto plazo y se

    METODOSVERTICALES

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    26/62

    Anlisis de Estados Financieros 26

    www.agsantarosa.com

    obtiene dividiendo el activo circulante, sobre el pasivo circulante. Por definicin sa-bemos que debe ser superior a uno.

    2. ndice de liquidez. Tambin llamado 'Prueba de Acido', ya que indica cun-

    tas veces lo lquido con que cuenta la organizacin, paga o supera lo que le es exigi-ble por parte de sus acreedores o pasivo, partiendo de que el inventario es lo menoslquido en el inmediato plazo, este no se considera.

    3. ndice de deuda: Da el porcentaje de deuda total de la empresa.

    4. ndice de deuda de corto plazo: Indica qu porcentaje de la deuda total esdeuda de corto plazo. En este ndice se refleja el rengln de gastos financieros, ex-presado en el estado de resultados.

    5. ndice de deuda de largo plazo: Indica el porcentaje de deuda contratada alargo plazo, que es considerada como crdito ms blando, en trminos de tasas deinters.

    6. ndice de capacidad de pago de intereses: Es el indicador financiero msimportante. Es calculado sobre la utilidad de operacin.

    En este ltimo ndice se est considerando que los gastos financieros se ubi-caron antes de la utilidad de operacin, (tipologa muy utilizada en anlisis de crdi-to); sin embargo, dado que los Gastos Financieros se deducen despus de la utilidadde operacin; y considerando que la depreciacin contribuye a la generacin deefectivo, sta razn podra quedar de la siguiente manera:

    8. Rotacin de inventarios. Este ndice se expresa en das y nos dice cuntotiempo tarda el almacn en vaciarse y reponerse. Este es un ndice muy importante,ya que nos determina fenmenos de sobre inventario o bajo inventario. en cuyos ca-sos tendremos un costo financiero alto.

    La anterior razn se utiliza para no evidenciar el costo de ventas; a nivel in-terno la empresa lo calcular como costo de ventas sobre inventario promedio. Eneste caso tendr mucha importancia el tipo de inventario, y la forma de valuar inven-tarios, por ejemplo: primeras entradas, primeras salidas; inventarios promedio, etc.

    9. ndice de rotacin de cuentas por pagar. Al igual que el anterior se expresaen das determina el tiempo promedio en que pagamos la deuda de corto plazo,esencialmente constituida por proveedores.

    Al igual que en el caso anterior, para efectos internos se deber calcular costode ventas sobre cuentas por pagar, y luego 360 das se dividirn entre el ndice re-sultante, para el nmero de das o perodo promedio de pago.

    10. ndice de rotacin de cuentas por cobrar. Es el indicador anlogo del ante-rior, en lo que se refiere a las deudas de corto plazo a nuestro favor, primordialmentede clientes. Al igual que el indicador anterior, lleva implcitamente una relacin decosto financiero .

    11. ndice de rotacin de activo fijo: Este indicador nos muestra la proporcinque existe entre el ingreso por ventas y el activo fijo; es decir, la contribucin del ca-

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    27/62

    Anlisis de Estados Financieros 27

    www.agsantarosa.com

    pital fijo a los ingresos, comparndolo durante algunos perodos, nos puede darorientacin acerca de la eficiencia en la gestin del activo fijo.

    12. ndice de rotacin de inversiones: Este ndice es muy parecido al anterior,

    slo que nos relaciona a las inversiones, es decir, al activo total.

    13. ndice de margen de utilidad: Su interpretacin es muy sencilla ya que nosdice que proporcin de los ingresos, deducidos todos los gastos, constituyen la utili-dad ltima.

    14. ndice de retorno sobre inversin: Aqu se muestra la proporcin de la utili-dad neta en relacin al activo total; es decir, nos est indicando el rendimiento realde los activos.

    15. ndice de retorno sobre capital: Al igual que el ndice anterior, nos est indi-cando, dada cierta estructura de capital, independientemente de su composicin, qurendimiento genera sta.

    Adicionalmente se debern conocer los distintos niveles de apalancamientocomo:

    16.- Pasivo total a Capital contable17.- Pasivo fijo a Capital contable18.- Pasivo fijo a Activo fijo19.- Activo fijo a Capital social

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    28/62

    Anlisis de Estados Financieros 28

    www.agsantarosa.com

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    29/62

    Anlisis de Estados Financieros 29

    www.agsantarosa.com

    MTODO DE TENDENCIAS

    En el anlisis financiero siempre ha sido conveniente el estudio simultneo detres o ms ejercicios. Con esta finalidad se realiza el mtodo de Tendencias bajoNmeros ndice.

    Un Nmero ndice es un artificio utilizado en estadstica que consiste en adop-tar una base, tomado un ao o periodo correspondiente e igualando su valor a 100.Tomado este ao como referencia, se calculan las magnitudes en referencia a esteao de los dems periodos.

    Se observa que para este clculo se toman como base las proporciones queresultan ao con ao que se analizan.

    La ventaja de este mtodo es el uso de nmeros relativos, ya que durante suclculo se obtiene una idea de la magnitud de las variaciones, y nos indica haciadonde se ha dirigido el concepto del cual se analiza. La principal desventaja de este

    mtodo es que es factible olvidar la magnitud real de las cifras que se estn anali-zando.

    Una herramienta que complementa el anlisis de las tendencias son los grfi-cos, ya que nos presenta claramente la tendencia del concepto a estudiar.

    Una recomendacin que agrega valor a este anlisis es que se haga sobreconceptos financieros que tengan una fuerte interrelacin.

    Para cualquier anlisis que se haga bajo este mtodo siempre debe tenerseen cuenta que es primordialmente exploratorio.

    PROCEDIMIENTO

    Los criterios de elaboracin son :

    Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma em-presa

    Las normas de valuacin deben ser las mismas para los estados finan-cieros que se presentan, es decir actualizados a la misma fecha.

    Los estados financieros dinmicos que se presentan deben de propor-cionar informacin correspondiente al mismo tipo de ejercicio o periodo.

    El procedimiento es :

    1. La cifra que se toma como base es la de mayor antigedad.

    2. Las cifras comparadas son aquellas subsecuentes a la cifra base, osean cronolgicamente posteriores.3. A la cifra base se el asigna el relativo del 100 %4. A las cifras comparadas se les asigna el relativo correspondiente apli-

    cando la formula de cifra comparada sobre cifra por base 100.5. La tendencia relativa de las cifras comparadas se determina aplicando la

    frmula de cifra comparada relativa, menos cifra base relativa.6. Cuando los relativos son superiores a 100, entonces la tendencia es

    METODOSHORIZONTALES

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    30/62

    Anlisis de Estados Financieros 30

    www.agsantarosa.com

    positiva, si son inferiores a 100 entonces se dice que la tendencia esnegativa.

    FORMULAS APLICABLES

    Para obtener el relativo :

    ( Cifra comparada / Cifra Base ) x 100

    Para obtener la tendencia relativa

    Cifra comparada relativa -Cifra base relativa

    O bien :

    ( (Cifra comparada -Cifra Base) / Cifra Base ) x 100

    100

    100

    120 1

    30

    135

    85

    140

    180

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    1998 1999 2000 2001

    1998 = 100

    Tendencia de Ventas y Clientes

    VENTAS

    CLIENTES

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    31/62

    Anlisis de Estados Financieros 31

    www.agsantarosa.com

    TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL (TMCA)

    Para que una empresa tenga xito en el sector econmico en el que sedesenvuelva debe crecer. Este debe ser por lo menos igual que el de su competen-cia, y si crece ms, entonces es beneficioso para crear una posicin dominante en elmercado.

    Sin embargo, se debe tener bien claro cuales son los renglones donde se de-be buscar este crecimiento. Los estados financieros son el resumen numrico de lasoperaciones de la empresa. Por lo tanto nos aportan informacin til para analizarlas partidas que tuvieron variacin.

    Bsicamente se recomienda comenzar a analizar estos renglones :

    Ventas

    Resultado Neto

    Activo Total Pasivo Total

    Capital Contable

    Generacin Bruta de Efectivo

    Capital de Trabajo

    Normalmente el seguimiento del crecimiento se hace a corto y a largo plazo.El crecimiento de corto plazo se puede calcular nicamente de un ao a ao, toman-do como base el periodo anterior.

    Tasa de Crecimiento en Porcentaje = ((Valor Actual/ Valor Anterior) -1 ) * 100

    El crecimiento de largo plazo se utiliza para analizar estratgicamente el com-portamiento de algunos renglones de la empresa, asimismo nos da una idea de c-mo se ha comportado al aplanar la tendencia en trminos porcentuales.

    La frmula que se utiliza para el clculo es la misma del inters compuesto,donde :

    TMCA % = [{(Valor Actual/ Valor Base)^(1/(n-1))}-1] * 100

    Ventas Ventas

    Totales Sector Empresa Sector

    AO1990 2,000.00 70,000.00 0.00% 0.00%

    1991 3,500.00 122,500.00 75.00% 75.00%1992 4,500.00 157,500.00 50.00% 50.00%1993 8,000.00 280,000.00 58.74% 58.74%1994 10,000.00 350,000.00 49.53% 49.53%1995 11,000.00 220,000.00 40.63% 25.74%1996 10,500.00 220,500.00 31.83% 21.07%1997 12,000.00 300,000.00 29.17% 23.11%1998 13,000.00 390,000.00 26.36% 23.95%1999 14,000.00 490,000.00 24.14% 24.14%

    (miles de pesos)

    TMCA

    %

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    32/62

    Anlisis de Estados Financieros 32

    www.agsantarosa.com

    PUNTO DE EQUILIBRIO

    El punto de equilibrio, punto critico o punto de quiebra; consiste en predetermi-nar un importe en el cual la empresa no sufra prdidas ni obtenga utilidades; es decirun punto donde las perdidas igualen a los costos y gastos

    Los factores que ms impactan en la determinacin del punto de equilibrioson :

    El volumen de produccin El tiempo La variedad de artculos producidos Los datos reales y los presupuestados

    El punto de equilibrio se puede calcular en monto de unidades producidas,porcentaje sobre las ventas y volumen de ingresos. Para llegar a cifra debemos clasi-ficar los gastos y costos en variables y fijos. Aun cuando en la realidad es difcil defi-nir cuales gastos son fijos y cuales variables, podemos decir que :

    A ) Los Gastos Fijos son aquellos que estn en funcin del tiempo y permane-cen estticos, como por ejemplo : sueldos, salarios, depreciaciones, arrendamientosfijos, costos financieros.

    Los gastos fijos o constantes a su vez, se pueden clasificar en : Fijos y Semifi-jos o Regulados.

    Los gastos constantes fijos son aquellos que se efectan haya o no produc-cin o venta.

    Los Gastos constantes semifijos son aquellos que se efectan bajo un controldirectivo de acuerdo con las polticas de produccin o ventas.

    B ) Los gastos variables son aquellos que aumentan o disminuyen segn seael ritmo operado en produccin o ventas, como son los salarios y materiales directos,mano de obra directa

    FORMULA

    Esto tiene su base matemtica en la Ecuacin de la Lnea Recta : y = a + bX;que nos dice que cualquier punto en el eje Y esta en funcin de una constante masla pendiente de cualquier valor en el eje X.

    Reemplazando datos tenemos que :

    y = Total de Gastos para el equilibrioa = Total de Gastos Constantesb = Relacin de los gastos variables con las ventasX = Ingresos Totales (Ventas)

    Si el punto de equilibrio es cuando los gastos son iguales a los gastos, enton-ces X = y, sustituyendo en la ecuacin anterior se tiene que :

    INDICADORESFINANCIEROS

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    33/62

    Anlisis de Estados Financieros 33

    www.agsantarosa.com

    y = a + bX si y = X, entoncesX = a + bX despejando a, se tiene quea = X -bX factorizamos X

    a = X (1 b) despejando X, tenemos la ecuacin finalX = a /(1 b)

    Por lo tanto el punto de equilibrio ser igual a los costos fijos entre uno menosel margen bruto de las ventas.

    La frmula utilizada, reemplazando por datos contables la nomenclatura, nosdice el monto de los ingresos que necesita la empresa para estar en equilibrio es :

    PE = CF /(1-( CV/I ))... Donde :

    CF = Costos FijosCV = Costo Variable

    I = Ingresos

    PUNTO DE EQUILIBRIO

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    1 2

    COSTOS

    FIJOSCOSTOS

    VARIABLESINGRESOS

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    34/62

    Anlisis de Estados Financieros 34

    www.agsantarosa.com

    FLUJO NETO OPERATIVO

    El flujo neto operativo es un flujo de efectivo. La diferencia con el flujo de efec-tivo tradicional es la forma en que se presentan ambos, y sobre todo cual es la gene-racin de efectivo real, es decir el Flujo de efectivo presenta saldos, y el flujo netooperativo presenta Excedentes o Necesidades de efectivo

    El FNO (Flujo Neto Operativo) va indicando como se va generando el dineroen la empresa y hacia donde se va aplicando.

    El FNO se compone de :

    GENERACION BRUTAVARIACION EN CAPITAL DE TRABAJO Se restaOTRAS FUENTES Se sumaOTRAS APLICACIONES Se restaNETO DE FINANCIAMIENTO Se suma

    Todos estos componentes al final nos dicen el monto del flujo neto operativodel periodo, ya que al considerar el saldo del periodo anterior, nos presenta clara-mente el monto total de las necesidades o excedente de efectivo al final del periodo.

    Es importante hacer notar que los re-cursos excedentes frecuentemente se piensaque son la partida Caja y bancos, pero noes as. Aun y cuando se manejen en la mis-ma cuenta de bancos, es necesario separarel monto de los recursos que realmente senecesitan para operar el negocio, el flujo ne-to operativo considera ese saldo; esa Caja

    Chica; como parte del capital de trabajo delperiodo.

    Si el flujo neto operativo se aplica aperiodos pasados indica cuando excedente odficit se genero, y sobre todo como se fi-nancio. Este principio tambin aplica para elcaso de Estados Financieros Proyectados,que ser el principal uso que se le dar eneste curso.

    La generacin bruta del periodo esigual a la suma del resultado neto mas lasdepreciaciones y amortizaciones (cargosvirtuales). Esto se debe a que si bien conta-ble y fiscalmente son erogaciones, estas nose hacen en efectivo.

    CAPITAL DE TRABAJO

    Las variaciones en capital de trabajo

    CONCEPTO

    GENERACION BRUTAResultado Neto 0.00

    Depreciaciones 0.00

    SUMA : 0.00VAR. EN CAP. DE TRAB. 0.00

    FLUJO DEL PERIODO 0.00OTRAS FUENTES

    Aportaciones de Capital 0.00

    Venta de Activos Fijos 0.00

    SUMA : 0.00OTRAS APLICACIONESPago de Dividendos 0.00

    Inv. en Act. No Circulantes 0.00

    SUMA : 0.00

    FINANCIAMIENTOPrestamos Bancarios 0.00

    Pagos a Capital 0.00

    Neto de Financiamiento 0.00

    FLUJO DEL PERIODO 0.00FLUJO ACUMULADO 0.00

    EMPRESA ABC, SA DE CVFLUJO NETO OPERATIVO

    (pesos)

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    35/62

    Anlisis de Estados Financieros 35

    www.agsantarosa.com

    representan los recursosque se aportan o se recu-peran producto de lasoperacin de la empresa.

    Es decir en unaeconoma donde todaslos gastos y los ventas sehiciesen en efectivo, ade-ms de que no cargosvirtuales; el resultadoneto seria el saldo en ca-

    ja al final del da; qupasara si se quedase adeber o le quedaran adeber a la empresa?.

    El cuadro a la dere-cha ilustra esta situacin.Suponiendo que sus ven-tas fuesen de 1000 y suscostos de 500 en todoslos periodos, su generacin bruta seria de 500.

    En el periodo dos le quedan a deber 500, entonces no genera efectivo ya quesolo ingreso 500 y pago 500.

    El saldo de capital de trabajo es de 500 y la variacin es de 500. Esto indicaque se invirtieron recursos propios de 500 y el efecto de 500 son los recursos aporta-dos.

    En el tercer periodo se tienen 500 de saldo en proveedores y no existen clien-tes. Esto quiere decir que entraron 500 de efectivo por generacin bruta mas 500 derecuperacin de cartera. Adicionalmente se dejo de pagar 500 con lo cual se conser-varon 500 pesos de recursos adicionales. El flujo del periodo fue de 1500, mas elflujo acumulado anterior nos da un total de 2000.

    Esto se refleja en el saldo en capital de trabajo que es negativo, es decir seesta trabajando con recursos externos no con recursos propios.

    Las Otras Fuentes de efectivo mas comunes son las provenientes de aporta-ciones de capital y por la venta de activos fijos.

    En el concepto de Otras Aplicaciones se considera el pago de dividendos, la

    inversin en activos no circulantes, as como Otras Gastos y Aplicaciones. Estosconceptos son enunciativos no limitativos.

    El Neto de Financiamiento nos indica el total de recursos provenientes del fi-nanciamiento de Largo Plazo. Este concepto puede ser negativo cuando el total delos pagos exceda el de las disposiciones, en cuyo caso por suma algebraica se res-ta.

    El resultado de todos los conceptos antes enunciados nos indica el total de los

    CONCEPTO 1 2 3

    INGRESOS 1,000.00 1,000.00 1,000.00

    COSTO 500.00 500.00 500.00

    RESULTADO 500.00 500.00 500.00

    GENERACION BRUTA 500.00 500.00 500.00

    CLIENTES 0.00 500.00 0.00

    PROVEEDORES 0.00 0.00 500.00

    CAPITAL DE TRABAJO 0.00 500.00 -500.00

    VARIACION 500.00 -1,000.00

    FLUJO DEL PERIODO 500.00 0.00 1,500.00

    FLUJO ACUMULADO 500.00 500.00 2,000.00

    GENERACION OPERATIVA DE EFECTIVO

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    36/62

    Anlisis de Estados Financieros 36

    www.agsantarosa.com

    recursos necesarios o excedentes del periodo.

    Cuando se aplica a periodos proyectados, este cuadro es importante ya quenos indica la posicin financiera de la empresa en relacin con el efectivo. En el cua-

    dro siguiente podemos observar como se elabora y el impacto que tiene en el Estadode Resultados y en la conformacin del capital de trabajo. Cmo el flujo neto enellos?.

    En el Estado de Resultados impacta en los Costo Integral de Financiamiento,va Gastos Financieros por concepto de Intereses. Estos intereses se generan por elhecho de tener necesidades de financiamiento, las cuales se cubren bajo el supuestode que ser a un precio, un inters; ya sea por una institucin financiera (Lnea deCrdito de Corto Plazo) o un Tercero (Prstamo Personal, no Aportacin).

    Estos intereses al afectar el costo afectan la utilidad, por lo consiguiente el re-sultado fiscal (el inters es deducible), el cual repercute en el capital de trabajo. Estose da al calcular el periodo de pago de los impuestos, ya que se tiene un periodo de

    mas de 15 das para efectuar el pago de los impuestos.

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    37/62

    Anlisis de Estados Financieros 37

    www.agsantarosa.com

    ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    El Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, (IMCP) define el estado decambios en la posicin financiera como :

    El estado financiero que muestra en pesos constantes los recursos genera-dos o utilizados por la operacin, los cambios en la estructura financiera y su reflejofinal en el efectivo o inversiones temporales a travs de un periodo determinado.

    Es un estado que nos muestra de donde se originaron los flujos de efectivo yen que fueron utilizados.

    Estos cambios se pueden clasificar en :

    1. Por la operacin del negocio, es decir la generacin bruta de efectivomas los cambios en capital de trabajo.

    2. Por financiamiento, ya sea va deuda a largo plazo o aportaciones de

    capital3. Por Inversin de los recursos en activos no circulantes, activos de larga

    duracin.

    Para elaborar este estado, lo primero que se debe de hacer es actualizar lascifras, transformarlas a pesos corrientes.

    CONCEPTO 2002

    Resultado Neto 0.00

    Depreciaciones, Amortizaciones y Reservas 0.00

    Generacion Bruta de Efectivo : 0.00OPERACI N

    Clientes y documentos por pagar 0.00

    Almacen 0.00

    Proveedores 0.00

    Impuestos por pagar 0.00

    Recursos generados o usados en la Operacin : 0.00FINANCIAMIENTO

    Prestamos bancarios de Largo Plazo 0.00

    Prestamos bancarios de Corto Plazo 0.00

    Aportaciones de Capital 0.00

    Pago de Dividendos 0.00

    Recursos generados o usados por Financiamiento : 0.00

    INVERSIONEdificio 0.00Mobiliario 0.00

    Equipos 0.00

    Recursos generados o usados por Inversin : 0.00

    Aumento o disminucion de efectivo 0.00(+) Saldo inicial de caja al 1 de Enero de 2002 0.00

    (=) Saldo final de caja al 31 de Diciembre de 2002 0.00

    EMPRESA XYZ, SA DE CVEstado de Cambios en la situacin Financiera

    (pesos de poder adqusitivo del 31 de Dic de 2002)Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2002

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    38/62

    Anlisis de Estados Financieros 38

    www.agsantarosa.com

    TASA INTERNA DE RETORNO

    Los proyectos, inversiones empresas; todas se deben evaluar primero desdeel punto de vista de la Tasa Interna de Rendimiento Econmico (TIRE), est tasa y elcosto financiero ( i ) definen la posibilidad de apalancar la inversin; de tal suerte queuna TIRE, por encima de i, siempre maximizar el rendimiento, lo contrario reducelos flujos hasta el punto de quiebra.

    QU NOS INDICA LA TIR?

    La TIR nos indica una Tasa de Inters.

    Esta tasa indica el rendimiento de la inversin inicial, y es primordialmente :

    La tasa mxima que obtendra el inversionista si los flujos netos de efectivoobtenidos en el proyecto se repartiesen como inters

    Es necesario hacer la observacin que esta tasa es la obtenida al final del ho-rizonte financiero del proyecto.

    Normalmente la evaluacin financiera de una Empresa, Proyecto de Inversino Reestructura Financiera se hace a precios constantes, es decir sin considerarseefectos inflacionarios en todos los periodos proyectados. Esto se hace con el fin deque el resultado de la TIR sea REAL.

    La TIR de un Proyecto de Inversin debe ser comparada contra otros Indica-dores financieros con el fin de obtener una calificacin o parmetro de medicin.

    Los indicadores ms comnes son : Cete a 28 das

    TIIE a 28 das Prime Rate Libor 3 meses Parmetros de otras instituciones financieras. Parmetros de Calificadoras Internacionales

    Algunos de estos indicadores tienen inflacin, para hacerlos todos compara-bles con la TIR obtenida, es necesario aplicar una formula (Black & Scholes).

    La frmula de Black & Scholes es la siguiente :

    Donde las variables significan :T = Tasa de IntersP = Inflacin en el periodo

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    39/62

    Anlisis de Estados Financieros 39

    www.agsantarosa.com

    Con la aplicacin de este modelo a los di-ferentes indicadores y parmetros financie-ros se pueden hacer comparables, es decirREALES.

    En el grfico siguiente podemos apreciar laTIR del ejemplo contra algunos otros indi-cadores financieros. Los nmeros indicanporcentajes.

    La tasa de inflacin utilizada para deflactarlas tasas nacionales es del 4.5 porciento.

    Este comparativo sirve para definir tambiencual seria la Tasa Minima de Rendimiento

    Aceptada por el inversionista (TREMA).

    Bajo estos parmetros podemos decir quela tasa ofrecida por el proyecto del ejercicioes alta.

    La tasa ofrecida debe estar en funcin delriesgo propio del sector econmico dondese desarrolle el negocio, no nicamente delos instrumentos utilizados como punto decomparacin, que tambin tienen su grado

    de riesgo.

    PARAMETROS PRIVADOS

    Las instituciones bancarias y otros organismos, exigen tasas mnimas segn elsector econmico en el que se desarrolle el proyecto.

    La TIR no es un indicador definitivo, sin embargo es uno de los ms usadospara calificar una inversin, como buena o mala. Los anlisis ms actuales y com-pletos exigen de una sensibilizacin de esta para medir el grado de riesgo, ademsde un examen integral de otros Indicadores Financieros.

    DEFINICIONES DE TIR

    Se define a la TIR como : La tasa de descuento en la que los flujos de efecti-vo proyectados igualan al valor de la inversin inicial del proyecto.

    Tambin se le define como : La tasa de descuento que hace que el valor pre-

    sente neto de un proyecto sea igual a cero

    Estas definiciones nos indican que la TIR :

    Es una tasa de inters Iguala flujos a Valor Presente Neto Implica periodos de tiempo determinados

    17.50

    3.80

    4.30

    2.50

    5.00

    8.50

    9.00

    0 5 10 15 20 25

    TIR EMPRESA

    CETE 28

    TIIP 28

    LIBOR 3 MESES

    PRIME RATE

    REALES NOMINALES

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    40/62

    Anlisis de Estados Financieros 40

    www.agsantarosa.com

    BASE DE CALCULO

    La tasa interna de retorno se calcula sobre los flujos netos de efectivo duranteel periodo de vida estimado para el proyecto.

    La base del Flujo Neto es la generacin bruta de efectivo de la empresa, quese obtiene de : Resultado neto + Depreciaciones + Amortizaciones

    A este resultado se tienen que considerar : Variaciones en capital de trabajo Recuperacin de la Inversin en Capital de Trabajo Recuperacin de activos fijos a valor contable

    Con todos estos elementos podemos calcular el Flujo Neto de efectivo de laempresa.

    GENERACIN BRUTA

    La generacin bruta es igual al total de los ingresos por ventas menos el totalde los costos y gastos que deben de erogarse en efectivo.

    En teora, si todos los ingresos, costos y gastos fuesen en efectivo, en el mis-mo periodo de tiempo; entonces las utilidades ms las depreciaciones seran el saldoen efectivo al final del periodo.

    FLUJO NETO

    El flujo neto, sobre el que se va calcular la TIR; debe considerar : Variaciones en Capital de Trabajo Recuperacin de la Inversin en Capital de Trabajo Recuperacin de activos fijos a valor contable

    El capital de trabajo se calcula como la diferencia entre activos circulantes ypasivos circulantes

    440

    300

    360

    900

    2000

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,6001,800

    2,000

    INGRESOS

    COSTOS

    IMPUESTOS

    DEPRECIACION

    UTILIDAD

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    41/62

    Anlisis de Estados Financieros 41

    www.agsantarosa.com

    Las variaciones en capital de trabajo, representan el monto de los pagos quedejamos de hacer y los montos de los recursos que dejamos de captar, por conceptode :

    Crdito a Clientes

    Crdito a Deudores

    Al final del periodo evaluado para el proyecto, el total de los recursos en capi-tal de trabajo se recuperan o se pagan, dependiendo del saldo al final del periodo.

    Existe adems una consideracin importante para la evaluacin de un proyec-to de inversin : la recuperacin de los activos fijos a valor contable.

    CAMBIOS EN CAPITAL DE TRABAJO

    Los cambios en capital de trabajo, afectan la generacin de flujos de efectivo,ya sea incrementandolos o disminuyendolos, en el cuadro siguiente se presenta unejemplo con tres escenarios.

    CONCEPTO 1 2 3

    INGRESOS 1,000.00 1,000.00 1,000.00

    COSTOS 500.00 500.00 500.00

    DEPRECIACIONES 300.00 300.00 300.00

    RESULTADO NETO 200.00 200.00 200.00

    GENERACION BRUTA

    RESULTADO NETO 200.00 200.00 200.00

    DEPRECIACIONES 300.00 300.00 300.00

    SUMA : 500.00 500.00 500.00

    CLIENTES 0.00 400.00 0.00

    PROVEEDORES 0.00 0.00 400.00

    CAPITAL DE TRABAJO 0.00 400.00 -400.00

    EFECTO EN EL FLUJO 0.00 400.00 -400.00

    FLUJO DE EFECTIVO 500.00 100.00 900.00

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    42/62

    Anlisis de Estados Financieros 42

    www.agsantarosa.com

    RECUPERACIN DE ACTIVOS FIJOS AVALOR CONTABLE

    Parte de la inversin inicial del proyecto adems del capital de trabajo, esta

    conformada por activos fijos : Equipos de transporte Edificios Terrenos Equipo de Cmputo, etc.

    Tambin deben de considerarse las inversiones adicionales que se hayan he-cho en el periodo proyectado.

    Los gastos de instalacin, preoperativos, de organizacin y cargos diferidosno forman parte de la recuperacin al no ser realizables en efectivo, en ningn perio-do del proyecto.

    MECANICA DECALCULO

    La TIR se calcula me-diante un procedimiento al-gebraico : La interpolacinlineal. Esto se basa en laafirmacin de que todos lospuntos se encuentran en lamisma lnea y que la pen-diente es siempre igual altratarse de una lnea recta.

    Una vez determinados

    -3,000

    -2,000

    -1,000

    0

    1,000

    2,000

    0 1 2 3 4 5

    INVERSION FLUJO RECUPERACION

    2.144,08

    1.344,05

    714,87

    -192,35

    213,05

    -420

    80

    580

    1.080

    1.580

    2.080

    2.580

    0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

    TASA DE DESCUENTO

    VALORPRESENT

    EDELOS

    FL

    UJOS

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    43/62

    Anlisis de Estados Financieros 43

    www.agsantarosa.com

    los parmetros y de acuerdo al grfico, se reemplazan en la siguiente frmula:

    Ejemplo Resuelto :

    Supongamos que se tiene unflujo determinado de una empre-sa X. Estos Flujos Descontadosa una tasa del 15 y 20 %, nosdan un valor presente neto de213 y 192 pesos respectivamen-te.

    Aplicando la formula, el resulta-do es igual al 17.5%

    TIR=i +1(i -i ) VAN1 2 1

    VAN - VAN2 1ABS

    TASA DE DESCUENTO

    VALOR

    PRESENT

    E

    Valores

    Negativos

    Valores

    Positivos

    Cero (0)

    La pendiente siempre sera

    la misma, sobre la linea

    El punto que se desea

    encontrar es aqueldonde la tasa de interes

    iguale el valor presente

    neto del flujo del

    proyecto a cero

    PERIODO FLUJO FLUJO 15% FLUJO TIR FLUJO 20%

    0 -3,000.00 -3,000.00 -3,000.00 -3,000.00

    1 656.67 571.01 558.87 547.222 787.08 595.15 570.11 546.593 865.33 568.97 533.44 500.774 917.50 524.58 481.37 442.47

    5 1,917.50 953.34 856.20 770.60213.05 0.00 -192.35

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    44/62

    Anlisis de Estados Financieros 44

    www.agsantarosa.com

    MODELO DUPONT

    El modelo DUPONT es utilizado como una forma alternativa de medir la renta-bilidad del capital contable.

    En esta metodologa se combinan varias razones financieras y se miden lasrelaciones que existen entre el margen de utilidad neta, la rotacin del activoe indi-rectamente el nivel de endeudamiento.

    Representado grficamente el modelo Dupont queda como sigue :

    Donde la rentabilidad del activo es igual al Margen de Utilidad Neta por la Ro-tacin del Activo

    El margen de utilidad neta es igual a la utilidad neta entre las ventas; y la rota-cin del activo a las Ventas entre el activo total.

    Es importante hacer nfasis en que si bien se esta midiendo la tasa de intersque se obtiene de los activos y las ventas; es decir la rentabilidad del activo; este secomplementa con la rotacin de activos entre el capital contable.

    Esta ltima razn nos dice de cuanto es el endeudamiento o apalancamientode la empresa, es decir cuantas veces cubre los activos al capital contable, entremenor sea, menor el endeudamiento.

    Esta metodologa tiene la ventaja de dividir la rentabilidad del activo en dospartes y permite localizar problemas en las estructuras financieras de la empresa ytomar medidas correctivas.

    Si el problema es un margen de utilidad bajo, se pueden tomar decisiones deprecios, volumen, de costos o relacionadas con la operacin del negocio.

    Si el problema es de rotacin se trata de identificar que nivel de rotacin es elque ocasiona problemas, ya sea por una mala administracin del capital de trabajo, ouna excesiva o deficiente inversin en activos de largo plazo.

    El modelo Dupont es utilizado mayormente como una herramienta de control.

    MODELO DUPONTRendimiento sobre Capital Contable

    Rentabilidad del Activo Activo / Capital Contable

    Margen de Utilidad Neta*

    Rotacin del Activo

    MODELO DUPONTRendimiento sobre Capital Contable

    Rentabilidad del Activo Activo / Capital Contable

    Margen de Utilidad Neta*

    Rotacin del Activo

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    45/62

    Anlisis de Estados Financieros 45

    www.agsantarosa.com

    COSTO DE CAPITAL

    El costo de capital es definido como : el promedio ponderado de los costosfinancieros de las Deudas, Capital Social y acciones preferentes de una empresa.Tambin se le define como : Promedio ponderado del capital deuda y del capitalaccionario de la empresa; debe ser igual a la tasa de rendimiento que una empresaha de alcanzar las demandas de sus accionistas y acreedores.

    El costo de capital es llamado tambin como Costo Ponderado de Capital. Loscomponentes bsico del costo de capital son : El costo de la deuda y el costo delcapital social. En algunas empresas que manejan acciones preferentes se debeagregar est. Esta no es una prctica comn en Mxico.

    Est metodologa se basa en la estructura financiera de una empresa, es decirla parte del Pasivo y el Capital Contable. Primero se debe calcular el porcentaje querepresenta en la estructura financiera (P+C) cada una de las partidas que tienen cos-to financiero.

    Despus se multiplica cada una de las partidas por su costo financiero. Lasuma de todos estos resultados sera igual al costo de capital de la empresa.

    COSTO DE LA DEUDA

    El costo de la deuda se cal-cula sobre la base del peso espe-cfico que tiene en la estructurafinanciera de la empresa. Sin em-bargo, recordemos que los intere-ses son deducibles de impuestos,es decir tienen un escudo fiscal.

    Est afecta las utilidades ya quelos incrementa, en trminos de larentabilidad del capital.

    Por ello el Costo de la deu-da deber ser menor, por lo quetendr que ser reducido en un45%, es decir (1-t), donde t esigual a la tasa de impuestos a lascorporaciones.

    COSTO DEL CAPITAL

    El costo financiero del capi-tal social ser igual al porcentajeque pague de dividendos, sobre el capital social. En el caso especifico de las empre-sas que no pagan dividendos, se supone una tasa mnima de rendimiento. Esta de-ber ser igual a la tasa que obtendran de tener esa inversin en un instrumento deriesgo 0, es decir de valores gubernamentales (Cete 28 das).

    Capital Social Inicial 100.00 100.00Inversion 100.00 0.00Prstamo 0.00 100.00Tasa de Inters 0.00% 10.00%

    Tasa de Deps. 10.00% 0.00%Tasa de Impuestos 45.00% 45.00%

    Capital Social Final 200.00 100.00

    Ingresos 100.00 100.00

    Costo de Ventas 50.00 50.00

    Depreciaciones 10.00 0.00

    Intereses 0.00 10.00

    Utilidad antes de Imp. 40.00 40.00

    Impuestos 18.00 18.00

    Resultado Neto 22.00 22.00

    Rentabilidad 11.00% 22.00%

    Escudo FiscalEmpresa ZXY, S.A. de C.V.

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    46/62

    Anlisis de Estados Financieros 46

    www.agsantarosa.com

    CASO INTEGRADOR

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    47/62

    Anlisis de Estados Financieros 47

    www.agsantarosa.com

    A continuacin se muestran los estados financieros de la empresa XYZ, SA deCV. Con esta informacin se pide realizar un anlisis financiero para todos los aos.El alcance es el siguiente :

    Por cientos Integrales Razones Financieras Tendencias Tasa Media de Crecimiento Anual Punto de Equilibrio Econmico Capital de Trabajo Flujo Neto Operativo Tasa Interna de Retorno de la Empresa Modelo Dupont Costo de Capital

    En base a los resultados obtenidos emita un diagnostico de la situacin de laempresa. En la pagina siguiente se muestran los Estados de Posicin Financiera.Los estados financieros estn reexpresados, por lo que es necesario actualizarlos acifras del 2001.

    ANALISISFINANCIERO

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    Ingresos 954.84 1,286.95 1,612.59 1,801.45

    Costo de Ventas 429.68 579.13 725.67 810.65

    Depreciaciones 117.40 167.02 210.72 245.00Utilidad Bruta 407.76 540.80 676.20 745.80Gasto de Operacin 93.92 116.04 141.60 162.62Utilidad de Operacin 313.84 424.76 534.60 583.17

    Costo Int. de Fin. 0.00 0.00 0.00 0.00Gastos Financieros 0.00 0.00 0.00 0.00Utilidad antes de Imp. 313.84 424.76 534.60 583.17

    Impuestos 141.23 191.14 240.57 262.43Resultado Neto 172.61 233.62 294.03 320.75

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    Estado de Resultados

    (pesos corrientes)

    CONCEPTO 1997 1998 1999 2000 2001

    INPC, Base 2002 = 100 64.2400434 76.1945657 85.5807163 93.2481550 97.3543361Inflacin del Periodo 15.72% 18.61% 12.32% 8.96% 4.40%Inflacin Acumulada 15.72% 37.25% 54.16% 67.97% 75.37%

    Actualizacin a 2001

    INPC 2001INPC Periodo NFactor de Actualizacin

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    Datos de la Actualizacin

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    48/62

    Anlisis de Estados Financieros 48

    www.agsantarosa.com

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001A C T I V O S

    CIRCULANTESCaja y Bancos 46.96 58.02 70.80 81.31

    Inv. Temp. 10.74 26.60 47.29 30.14

    Clientes 159.14 257.39 403.15 450.36

    Inventarios 70.44 96.52 120.94 135.11

    SUMA : 287.27 438.53 642.19 696.92NO CIRCULANTES

    Terrenos 50.87 57.14 62.26 65.00

    Edificios 2,739.28 3,076.72 3,352.38 3,500.00

    Maquinaria y Equipo 313.06 615.34 909.93 1,350.00

    Depreciacin Acumulada -430.46 -650.51 -919.51 -1,205.00

    NETO : 2,672.76 3,098.70 3,405.06 3,710.00TOTAL ACTIVOS : 2,960.03 3,537.23 4,047.25 4,406.92

    P A S I V O SCORTO PLAZOProveedores 71.61 144.78 181.42 202.66

    Dividendos por pagar 0.00 0.00 0.00 0.00

    Impuestos por pagar 3.91 15.93 20.05 21.87

    Prestamos de CP 0.00 0.00 0.00 0.00SUMA : 75.53 160.71 201.46 224.53

    LARGO PLAZOPrestamos Bancarios 0.00 0.00 0.00 0.00

    TOTAL PASIVOS : 75.53 160.71 201.46 224.53

    C A P I T A LCapital Social 774.83 870.27 948.24 990.00

    Resultados Acumulados 1,937.06 2,272.62 2,603.51 2,871.64

    Resultado del Ejercicio 172.61 233.62 294.03 320.75

    SUMA : 2,884.50 3,376.52 3,845.78 4,182.39

    PASIVO + CAPITAL : 2,960.03 3,537.23 4,047.25 4,406.92

    FLUJO NETO OPERATIVOEstado de Posicin Financiera

    (pesos corrientes)

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    49/62

    Anlisis de Estados Financieros 49

    www.agsantarosa.com

    ESTADOSFINANCIEROS

    ACTUALIZADOS

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001A C T I V O S

    CIRCULANTESCaja y Bancos

    Inv. Temp.

    Clientes

    Inventarios

    SUMA :NO CIRCULANTES

    Terrenos

    Edificios

    Maquinaria y Equipo

    Depreciacin AcumuladaNETO :

    TOTAL ACTIVOS :

    P A S I V O SCORTO PLAZOProveedores

    Dividendos por pagar

    Impuestos por pagar

    Prestamos de CP

    SUMA :LARGO PLAZOPrestamos Bancarios

    TOTAL PASIVOS :

    C A P I T A LCapital Social

    Resultados Acumulados

    Resultado del Ejercicio

    SUMA :

    PASIVO + CAPITAL :

    Estado de Posicin Financiera(pesos constantes del 2001)

    FLUJO NETO OPERATIVO

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    IngresosCosto de VentasDepreciacionesUtilidad Bruta

    Gasto de OperacinUtilidad de Operacin

    Costo Int. de Fin.Gastos FinancierosUtilidad antes de Imp.

    ImpuestosResultado Neto

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    Estado de Resultados

    (pesos constantes del 2001)

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    50/62

    Anlisis de Estados Financieros 50

    www.agsantarosa.com

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    Ingresos 100.00 100.00 100.00 100.00

    Costo de VentasDepreciacionesUtilidad Bruta

    Gasto de OperacinUtilidad de Operacin

    Costo Int. de Fin.Gastos FinancierosUtilidad antes de Imp.

    ImpuestosResultado Neto

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    Estado de Resultados

    Porcentajes

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001A C T I V O S

    CIRCULANTESCaja y Bancos

    Inv. Temp.

    Clientes

    Inventarios

    SUMA :NO CIRCULANTES

    Terrenos

    Edificios

    Maquinaria y Equipo

    Depreciacin AcumuladaNETO :

    TOTAL ACTIVOS : 100.00 100.00 100.00 100.00

    P A S I V O SCORTO PLAZOProveedores

    Dividendos por pagar

    Impuestos por pagar

    Prestamos de CP

    SUMA :LARGO PLAZOPrestamos Bancarios

    TOTAL PASIVOS :

    C A P I T A LCapital Social

    Resultados Acumulados

    Resultado del Ejercicio

    SUMA :

    PASIVO + CAPITAL : 100.00 100.00 100.00 100.00

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    Estado de Posicin FinancieraPorcentajes

    PORCIENTOSINTEGRALES

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    51/62

    Anlisis de Estados Financieros 51

    www.agsantarosa.com

    RAZONESFINANCIERAS

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    Activo Circ./Pasivo Circ.

    Acivo Disp./Pasivo Circ.

    Pasivo Total/Cap. Cont.

    Res. Neto/Pasivo Total

    Res. Neto/Activo Total

    Res. Neto/Cap. Cont.

    Dividendo/Cap. Soc.

    EMPRESA XYZ, SA DE CVRAZONES FINANCIERAS

    Rentabilidaddel Accionista

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    52/62

    Anlisis de Estados Financieros 52

    www.agsantarosa.com

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    Ingresos 100.00

    Costo de Ventas 100.00Depreciaciones 100.00Utilidad Bruta 100.00

    Gasto de Operacin 100.00Utilidad de Operacin 100.00

    Costo Int. de Fin.Gastos Financieros 0.00Utilidad antes de Imp. 100.00

    Impuestos 100.00Resultado Neto 100.00

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    Estado de Resultados

    Tendencias Base 1998 = 100

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    A C T I V O S

    CIRCULANTES

    Caja y Bancos 100.00Inv. Temp. 100.00Clientes 100.00Inventarios 100.00

    SUMA : 100.00

    NO CIRCULANTES

    Terrenos 100.00Edificios 100.00Maquinaria y Equipo 100.00

    Depreciacin Acumulada 100.00NETO : 100.00TOTAL ACTIVOS : 100.00

    P A S I V O S

    CORTO PLAZO

    Proveedores 100.00Dividendos por pagar 0.00Impuestos por pagar 100.00Prestamos de CP 0.00

    SUMA : 100.00

    LARGO PLAZO

    Prestamos Bancarios 0.00TOTAL PASIVOS : 100.00

    C A P I T A L

    Capital Social 0.00Resultados Acumulados 0.00Resultado del Ejercicio 0.00

    SUMA : 100.00

    PASIVO + CAPITAL : 100.00

    Tendencias Base 1998 = 100

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    Estado de Posicin Financiera

    TENDENCIAS

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    53/62

    Anlisis de Estados Financieros 53

    www.agsantarosa.com

    TASA MEDIA DECRECIMIENTO

    ANUAL

    CONCEPTO 1998 2001 TMCA

    IngresosCosto de VentasUtilidad BrutaGasto de OperacinUtilidad de OperacinResultado Neto

    Activos CirculantesActivos No CirculantesActivos TotalesPasivos de Corto PlazoPasivos de Largo PlazoPasivo TotalCapital Contable

    Capital de TrabajoDividendos

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    Tasa Media de Crecimiento Anual

    (Porcentajes)

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    54/62

    Anlisis de Estados Financieros 54

    www.agsantarosa.com

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    INGRESOS

    COSTOS VARIABLES

    Costo de VentasSUMA :

    UTILIDAD MARGINAL :

    COSTOS FIJOS

    DepreciacionesGasto de OperacinGastos Financieros

    SUMA :

    PUNTO DE EQUILIBRIO

    PESOSPORCENTAJE

    CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICOEMPRESA XYZ, SA DE CV

    PUNTO DEEQUILIBRIO

    ECONOMICO

    Punto de Equilibrio EconmicoPeriodo 2001 (pesos)

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    55/62

    Anlisis de Estados Financieros 55

    www.agsantarosa.com

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    ACTIVO CIRCULANTE

    Caja y BancosClientesInventarios

    SUMA :

    PASIVOS CIRCULANTE

    ProveedoresDividendos por pagarImpuestos por pagar

    SUMA :

    CAPITAL DE TRABAJO :

    VAR. EN CAP. DE TRAB.

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    Capital de Trabajo

    (pesos)

    Capital de Trabajo 1998 -2001(pesos)

    CAPITAL DETRABAJO

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    56/62

    Anlisis de Estados Financieros 56

    www.agsantarosa.com

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    GENERACION BRUTAResultado Neto

    Depreciaciones

    SUMA :VAR. EN CAP. DE TRAB.

    FLUJO DEL PERIODOOTRAS FUENTESAportaciones de Capital

    Venta de Activos Fijos

    SUMA :OTRAS APLICACIONESPago de Dividendos

    Inv. en Act. No Circulantes

    SUMA :FINANCIAMIENTOPrestamos Bancarios

    Pagos a Capital

    Neto de Financiamiento

    FLUJO DEL PERIODOFLUJO ACUMULADO

    EMPRESA XYZ, SA DE CVFLUJO NETO OPERATIVO(pesos)

    Flujo Neto Operativo(pesos)

    FLUJO NETOOPERATIVO

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    57/62

    Anlisis de Estados Financieros 57

    www.agsantarosa.com

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    INVERSION INICIAL

    RECUPERACION

    CAPITAL DE TRABAJONETO ACT. NO CIRC.TOTAL

    FLUJO NETO OPER.

    FLUJO DEL PERIODO

    VPN (1%)VPN (8%)

    TIR :

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EMPRESA

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    INVERSION INICIAL

    RECUPERACION

    CAPITAL DE TRABAJOFLUJOS EXCEDENTESNETO ACT. NO CIRC.TOTAL

    DIVIDENDO PAGADO

    FLUJO DEL PERIODO

    VPN (1%)VPN (80%)

    TIR :

    EMPRESA XYZ, SA DE CVTASA INTERNA DE RETORNO DEL ACCIONISTA

    TASA INTERNA DERETORNO

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    58/62

    Anlisis de Estados Financieros 58

    www.agsantarosa.com

    COSTO DECAPITAL

    COSTO DE CAPITAL

    (Porcentaje)

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    DividendosCapital SocialTasa de Rendmiento

    Pasivos con Costo Fin.

    Pasivos Corto PlazoPasivos Largo Plazo

    Ponderacion de las Tasas

    Pasivos Corto PlazoPasivos Largo PlazoCapital Social

    Costo de Capital

    COSTO DE CAPITAL

    (porcentaje)

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    59/62

    Anlisis de Estados Financieros 59

    www.agsantarosa.com

    MODELODUPONT

    Modelo Dupont

    Rendimiento sobre el Capital Contable

    CONCEPTO 1998 1999 2000 2001

    Utilidad de OperacinVentasMargen de Utilidad

    VentasActivo TotalRotacin del Activo

    Rentabilidad del Activo

    Activos TotalesCapital ContableAct. Tot. / Cap. Cont.

    Rendto. Capital Cont.

    EMPRESA XYZ, SA DE CV

    MODELO DUPONT

    Rendimiento sobre el Capital Contable

  • 7/25/2019 Ana_fin_2014.pdf

    60/62

    Anlisis de Estados Financieros 60

    www.agsantarosa.com

    1. La empresa ABC, SA de CV, tiene los siguientes resultados de aplicar razo-nes financieras a sus estados financieros :

    Ventas/Activos Totales 3

    Utilidad Neta /Activos Totales 3%Utilidad Neta /Capital Contable 5%

    Cul es su margen de utilidad (Utilidad neta/ventas) y su razn de endeuda-miento (pasivos/Activos)?

    Margen de Utilidad : Razn de Endeudam