®&t e s i s§

143
/1O UNIVERSIDAD NACIONAL?: AUTONOMA DE MEXICO - FACULTAD DE QUIMICA DIAGNOSTICO DEL DETERIORO DE LOS MATERIALES PETREOS DE CONSTRUCCION DE LA CIUDAD DE PANAMA VIEJO, MIDIANTE SU CARACTERIZAGION FISICOQUIMICA. ®&T E s I vs QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: ts QUIMICA FARMACEUTICA’ BIOLOGA P R E Ss E N T A MARINA SANCHEZ NAVA 2000 oamm@Qprn MEXICO, DF.

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ®&T E s I S§

/1O

UNIVERSIDAD NACIONAL?: AUTONOMA DE MEXICO -

FACULTAD DE QUIMICA

DIAGNOSTICO DEL DETERIORO DE LOS

MATERIALES PETREOS DE CONSTRUCCION

DE LA CIUDAD DE PANAMA VIEJO, MIDIANTE SU

CARACTERIZAGION FISICOQUIMICA.

®&T E s I S§ vs QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

ts QUIMICA FARMACEUTICA’ BIOLOGA

P R E Ss E N T A

MARINA SANCHEZ NAVA

2000 oamm@Qprn MEXICO, DF.

Page 2: ®&T E s I S§

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: ®&T E s I S§

Jurado asignado:

Presidente. Prof. HELIO FLORES RAMIREZ

Vocal. Prof. SANTIAGO CAPELLA VIZCAINO

Secretario. Prof. FEDERICO ALFREDO GARCIA JIMENEZ

ler Sup. Prof. JOSE LUIS GALVAN MADRID

2do. Sup. Prof. BALDOMERO GOMEZ REYES

La tesis se desarroilé en el Laboratorio de Quimica y Conservacién

Arqueoldgica del Instituto de Investigaciones Antropoldgicas, UNAM.

Supervisor Técnico. Prof. LUIS TOR

arincs Gane heg N.

Sustentante. A SANCHEZ NAVA

Page 4: ®&T E s I S§

Dedico con carifio éste trabajo a:

Mis Padres. Eduardo y Cristina

Mi tio Sebastian Nieves.

Alfred Alpizar.

Porque el apoyo de todos ellos antes, durante y después

del desarrollo de ésta tesis ha sido incondicional. Gracias.

Page 5: ®&T E s I S§

AGRADECIMIENTOS,

Esta tesis se desarrollé gracias a la colaboracién de varias Instituciones, en la

UNAM, por lo que agradezco profundamente su apoyo y sugerencias a lo largo del

desarrollo de todo el trabajo

Al Instituto de Investigaciones Antropolégicas (UNAM), donde principalmente se

desarrollé el tema de tesis en donde el Q Manuel Reyes Garcia trabaj6 intensamente

ensefiandome la metodologia de caracterizacién y evaluacion de materiales constructivos en

monumentos historicos; él mismo realiz6 miltiples revisiones del trabajo y me hizo

sugerencias muy utiles Por si esto fuera poco él ha sido una de Jas personas que junto con

el Ing. Luis Torres me han ensefiado la importancia de las ciencias en Ja conservacion del

patrimonio cultural

El Ingeniero Luis Torres ha ido una persona sumamente importante en mi formacién

profesional por lo que le brindo un agradecimiento especial.

Al Instituto de Investigaciones en Materiales (UNAM), donde se realizaron las pruebas de

dureza en el laboratorio de pruebas mecdnicas con la ayuda del Ing Alfredo Maciel a

cargo de dicho laboratorio.

Page 6: ®&T E s I S§

Al Instituto de Geologia (UNAM), donde se realizaron la petrografia y los analisis de rayos

X, en donde el M. En C. Victor M Davila me ensefié a trabajar arduamente y quien fue

una pieza clave en el desarrollo de la tesis, sin su ayuda hubiera sido imposible concluir el

trabajo. Lamento que por cuestiones administrativas no aparezca en la parte de direccién 0

supervision de la tesis.

En el mismo Instituto quiero agradecer al taller de laminacién por su ayuda en la

preparacién de las muestras para petrografia.

Las personas mencionadas comprenden la importancia de un trabajo multi e

interdisciplinario y conflan que en un futuro no muy lejano cualquier intervencion a una

obra perteneciente al patrimonio cultural sea intervenida con bases cientificas que respalden

su intervencion.

Page 7: ®&T E s I S§

INDICE

OBJETIVO © 0 cee cee .

INTRODUCCION . oo cesessee

ANTECEDENTE SG... cessesscscssssseenee cc cse cet seeenan ener aneeeeee tanaseensimnenene uns rite ene rs

Descripcién de los principales mecanismos de deterioro de los materiales

pétreos. : Factores endégenos ne

Factores exogenos... Agentes Fisicos de deterioro..

Fuezzas fisicas...

Sonido . . .. Temperatura .. Torrefaccion... . Gelividad.. Luz. eee Electricidad..

Agentes Quimicos de deterioro.

Agua . Sales... 0... Contaminantes Atmosféricos..

Agentes Biolégicos de deterioro. (Biodeterioro)

Liquenes Plantas inferiores y plantas superiores. Animales inferiores (insectos) ..... . Animales superiores...

Metodologia empleada en la conservacién de monumentos de piedra................

Caracterizacién: Pruebas de laboratorio e Informacion que proporcionan.

Métodos de Limpieza....... Métodos basados en agua .. Métodos quimicos..... ... .... Métodos mecanicos......... Métodos basados en calo:

Pagina

10

10 lt

14 14 14 14 15 15 16 16 16

18 18

19 22

28 30 31

32 33 35 36 37

39

39

47 49 50 52 54

Page 8: ®&T E s I S§

Métodos de Conservacién: Consolidaci6n en Hidrofugado...................0008 55

Sustituci6n de Material 20.00.00. ccccceseceseerseeetestenteetse cereeesnes cone : 63

La Ciudad de Pana Viejo... ccccccccee coe cee cists cee veene seseaeseeenenecisoienne cee as 65

METODOLOGIA.. 2 oie ceeccccesneteeecneeeneee ecene conte ceneeeh sestensatieaneserenees ee 74

Informe preliminar,.. 0 22 2. sees cere be ete ee tee eset cee tere ee 74

Trabajo de laboratorio........ cee seen eens ceteneeestenenes sone e ute ce ener er estes 78

Determinacion de color... ..... . 79

Andalisis quimico elemental (Fluorescencia de Rayos X) ......:cccce ee ee cee 80

Analisis mineraldgico (Difraccion de Rayos X).. ...cccccccccecn ce ceeee ceteee ceteeesnes 81

Analisis petrografico. . 0. ee. cee teense ce sete te seteeesteneenererin eee aeee 81

Determinacion de la Densidad Aparente y de la Porosidad Total... © © wu 82

Determinacién de la Absorcién Capilar de Agua on. eee ce ee tee 83

Determinacién de la Dureza... cece cee cette ete eee teseeseseessenees of cree ee ees 84

Determinacion de la disolucion acida......... 0... 86

RESULTADOS oo ce cette ee ce nee te tataseaeetee e 87

ANALISIS DE RESULTADOS oo. cossees cccccsssecsesee esos coe cesesstnnns scene ae 117

CONCLUSIONES . oo etceeeeees cnet ceneeeeevseceesteneetieeeee eee cnte Gb ee a destenee 126

RECOMENDACIONES........ccc. ceo cesses ceete cere cheseeenenestesie ceeeeiee gtr nee ee 129

BIBLIOGRAFIA 132

APENDICE. 200 ec cee ce ceeteeees ce cre cesses cetsteseesesessessnsense ceene ceeen coe eee aeeenes 139

Page 9: ®&T E s I S§

OBJETIVO:

El objetivo de! presente trabajo es la caracterizacion de los materiales pétreos

consttuctivos de la Ciudad de Panama Viejo, a través de la determinacién de algunas de sus

propiedades fisicoquimicas mas importantes (Composicién quimica, petrografia, color,

densidad aparente, porosidad total, coeficiente de absorcién capilar de agua, dureza, etc )

que son recomendadas por diferentes instituciones internacionales de conservacidn, para su

caracterizacion

Mediante los resultados de las pruebas anteriores, evaluar el estado de conservacién

de dichos materiales y diagnosticar el grado de deterioro que presentan, tratando de deducir

los posibles mecanismos de accién

Finalmente, hacer recomendaciones para la conservacién de dichos materiales

considerando el o los tipos de deterioro que presentan asi como sus caracteristicas

fisicoquimicas

Sugerir las siguientes pruebas de laboratorio que deberan efectuarse para probar la

efectividad de los métodos conservativos que se propongan.

Dar a conocer una nueva area poco desarrollada para los Quimicos, con relacién a la

conservacién del patrimonio cultural Destacar que el trabajo de conservacion de cualquier

manifestacion artistica solo es posible con la colaboracién de varias disciplinas, tanto

humanisticas como cientificas; y que de ésta interaccién se deben obtener mejores

resultados para una intervencién adecuada.

Page 10: ®&T E s I S§

INTRODUCCION.

Importancia de la Conservacién del Patrimonio Cultural.

Necesidad de Conservar los monumentos de piedra.

Todos los mexicanos nos enorgullecemos del enorme patrimonio cultural que tiene

nuestro pais, hablamos de la gastronomia mexicana, de nuestros trajes regionales, de

nuestra artesania y nuestro arte popular, de nuestros sitios arqueoldgicos, de jas ciudades

coloniales, etc.; pero no nos esforzamos por conocer profundamente el significado de todas

éstas y otras artes, su historia, su legado y mucho menos su conservacion.

Los monumentos histéricos pasan ya desapercibidos en nuestras ciudades,

ignorados y muchas veces hasta mutilados por nosotros mismos

Podemos decir que ni siquiera sabemos responder cuando alguien nos cuestiona

como se Hama tal o cual edificio, a que época corresponde y mucho menos quien fue el

arquitecto que intervino en su construccién.

No solo ignoramos nuestros monumentos y demas manifestaciones de nuestro

patrimonio cultural, sino que contribuimos a su deterioro, y como lo cita el Ing. Carlos

Cejudo “Los problemas fundamentales que enfrenta la proteccién a los monumentos es la

insuficiencia de recursos y el poco mterés de la generalidad de los mexicanos por su patrimonio

arquitectonico”".

Aunque ha existido interés por salvaguardar el patrimonio, los monumentos siguen

destruyéndose, alterandose y en algunos casos hasta desapareciendo totalmente y como es

comin el hombre siempre es el principal responsable.

' CEYUDO CRESPO CARLOS. “La Concientizacién en la Salvaguarda del Patrumonio Monumental en

México“ El Patrimonio Histérico y Artistico, su Preservacién y su Defensa. Colegio de Maestros en

Arquitectura, Restauradores de Sitios y Monumentos A.C, 1994 ~ 96.

Page 11: ®&T E s I S§

Los monumentos son un documento histérico muy valioso, conservar lo histérico es

“tener a la vista el libro de predra de los monuméntos, la plasncidad encantadora de las esculturas

o la gama de colores de los cuadros va

“Las obras artisticas son las mas elevadas manifestaciones de la belleza y encierran en si,

para transmmurlas a la posteridad, el alma de una generacién, de todo un pueblo, en fin, el alma

nacional, por ser las mds hermosas paginas de nuestra histona”

“En México después de la mitad del siglo se empezaron en forma decidida los esfuerzos de

una sene de arquitectos, intelectuales y artistas para sistematizar la proteccién de nuestra

arquitectura histérica y artishea, para emitir leyes efectivas al respeto y que éstas existieran como

herramentas para ser usadas por las dependencias competentes 3

“La importancia de la restauracidn en el mundo contempordneo nace del desarrollo de las

clencias sociales que caracterizan el pensamiento actual en todos los érdenes. Gracias a las

ciencaas sociales, el hombre ha Hegado a Ia conviccién de que su cultura es un proceso integral y

permanente de transformacién; que necesita conocer y comprender el pasado para ubicarse en su

presente y en ésta forma, estar capacitada para planear su futuro”

“El proceso integral de transformacién de una sociedad debe reconocer y respetar los

hechos del pasado, fundamentando sus juicios critics en testimonios objetrvos "4

2 DIEZ DOMINGO “La Conservacién de monumentos coloniales en México, su Importancia y su

Necesidad”. Memorias de la Sociedad Cientifica “Antonio Alzate” Sobretiro 37.A. 1917 — 1920. Pp. 409

3 PRADO NUNEZ RICARDO. El Patrimonio Histérico y Artistico su Preservacion y su Defensa. Colegio de

Maestros en Arquitectura , Restanradores de Sitios y Monumentos AC, 1994-96.

* ORTIZ MACEDO LUIS. “La Restauracién en México”. El Patrimonio Historico y Artistico su Preservacién

y su Defensa. Colegio de Maestros en Arquitectura , Restauradores de Sitios y Monumentos A.C. 1994-96

Page 12: ®&T E s I S§

Las intervenciones a fos monumentos de interés historico y arqueolégico han sido

realizadas por Restauradores, Arquitectos, Arquedlogos muchas veces sin las pruebas de

laboratorio que son necesarias para tener una base mas cientifica que apoye dichas

intervenciones, de ahi que se hayan presentado muchos errores en la restauracion y

conservacion de monumentos en el pasado, creo que esto ha sido también culpa de nosotros

los que pertenecemos a las disciplinas cientificas, ya que nos hemos desconectado de ésta

drea que puede ser un campo interesante de trabajo para Quimicos, Bidlogos, Fisicos, etc.

Gracias al interés del reconocido investigador Ing. Luis Torres Montes (Instituto de

Investigaciones Antropoldgicas), “pionero en la aplicacién de la quimica al estudio y

tratamiento de los materiales arquealdgicos 5 Jas ciencias, en México han volteado los ojos a

la conservacion def patrimonio cultural, no solo en la conservacién de monumentos, sino en

otras manifestaciones artisticas.

Al Ing Luis Torres “le ha correspondido la tarea de convencer a los encargados del

patrimonto cultural que la quimica puede aportar mucha informacién que de otra manera se

pierde”’s

La restauracion y conservacién de cualquier manifestacion artistica debe ser un

trabajo interdisciplinario que involucre a personas del area de las ciencias sociales, como de

las ciencias exactas, solo asi se podra Negar a resultados satisfactorios en cada intervencidn.

5 BARBA LUIS.“Luis Torres Montes en la UNAM”. Boletin semestral Khurana. Restauracién y

Conservacién del Arte Homenaje a Luis Torres Montes. Afio 4, No. 5 Enero - Junio México 1993.

Page 13: ®&T E s I S§

En el laboratorio de Quimica y Conservaci6n Arqueolégica del Instituto de

Investigaciones Antropologicas, UNAM, que es donde se desarrollé en su mayor parte ésta

tesis, el Ing Luis Torres Montes y e! Q. Manuel Reyes Garcia han luchado intensamente

para que en las intervenciones de restauraci6n en monumentos se realicen pruebas de

laboratorio que validen los tratamientos empleados para su conservacion, trabajando en la

catacterizacién de materiales pétreos de construccién y probando diferentes tratamientos

conservativos en diferentes monumentos como El Colegio de San Ildefonso, el antiguo

tempio de San Pedro y San Pablo (hoy museo de !a Luz, UNAM), El monolito Tlaloc, del

Museo de Antropologia en la Ciudad de México y muchos otros. Ademas de emitir

recomendaciones para su conservacion.

México como Pert cuentan con la mayoria de los monumentos coloniales y

precolombinos. México cuenta con muchos sitios de interés histérico y artistico, inclusive

algunos centros de ciudades y poblaciones enteras son catalogadas como monumentales En

América es el pais con mayor riqueza de ellas De ahi la necesidad de colaborar con otros

paises en la conservacién de sus ciudades y monumentos de interés historico.

En el caso del desarrollo de ésta tesis se colaborar4 con la conservacion de la

Ciudad de Panama Viejo, en Panama, con el estudio de los materiales constructivos. Los

monumentos de ésta ciudad son practicamente casi el unico patrimonio monumental de la

época colonial que tiene éste pais. El trabajo se inicié con una visita a las ruinas. realizada

por el. Q Luis Torres Montes quién observé los materiales constructivos in situ, ademas

de sefialar las zonas que serian aptas para la obtencién de muestras Estas ultimas fueron

enviadas a México por la arqu. Julieta de Arriaga El trabajo se realiza como colaboracién

con el Instituto Panameiio de Cultura.

Page 14: ®&T E s I S§

10

ANTECEDENTES

Antes de realizar el estudio de caracterizacion de los materiales pétreos es necesario

conocer cudles son las causas mas comunes de deterioro en los diferentes tipos de

materiales pétreos de construccion, asi como los métodos de su evaluacion y los métodos

de conservacion mas usados

Descripcién de los principales mecanismos de deterioro de los materiales pétreos

constructivos en monumentos.

Los diferentes materiales pétreos estan sometidos a diversos tipos de deterioro 0

causas de alteracion, desde los que tienen origen en sus métodos de extraccién de la corteza

terrestre, a los causados por el medio ambiente, hasta los provocados por microorganismos,

animales inferiores y el hombre

Para tener un panorama mas completo, los diferentes agentes de deterioro se pueden

clasificar como sigue

© Factores endogenos: tipo de piedra, composicién quimica, porosidad de la roca, etc. Son

inherentes al material y dependen del mismo.

¢ Factores exogenos agentes fisicos, agentes quimicos, agentes biolégicos. Estos son

externos a los materiales pétreos de construccién, propiamente estan relacionados con la

interaccion del medio ambiente con los materiales.

Page 15: ®&T E s I S§

VW

Factores endégenos.

Los materiales pétreos tienen caracteristicas propias que los hacen en menor o

mayor grado susceptibles al deterioro, es decir, cada variedad pétrea tiene diferentes

propiedades que lo hardn resistente en diferente medida a las agresiones del intemperie,

éstas propiedades incluyen en primer lugar el tipo de piedra. fgnea, sedimentaria o

metamorfica

Las rocas igneas son creadas por el enfriamiento y solidificacion del materia!

magmiatico, en la tierra. Pueden ser intrusivas o extrusivas. Forman los nicleos

continentales y cadenas montafiosas, tienden a ser homogéneas y duras. El granito es un

roca ignea comanmente conocida.

Las rocas sedimentarias son formadas por un proceso més complejo. Cuando el

ambiente y la accion del agua erosiona rocas preformadas, se forman particulas o

sedimentos. Estos se pueden acumular o ser transportados y depositarse en lechos de mares

y rios, junto a las conchas de organismos marinos y minerales precipitados por el agua del

mar Las particulas son entonces cementadas por uno 0 mas materiales minerales formando

las rocas sedimentarias mediante un proceso Ilamado litificacion. Las rocas sedimentarias

cubren la mayoria de la superficie de los continentes y se caracterizan por la presencia de

capas o estratos que no son necesariamente idénticas en composicién y que a veces

contienen finas capas (estratos) de arcillas u otras sustancias con diferente granulometria.

Las rocas sedimentarias mas comunes son las areniscas y las calizas.

Rocas Metamérficas. Son creadas cuando se re-forman rocas igneas y sedimentarias

cuando hay presién y temperaturas extremas en el interior de la tierra, Estas son mas duras

Page 16: ®&T E s I S§

n

y densas, han cambiado fisicamente, pero tienen la misma composicion quimica de la roca

que les dio origen Esta categoria incluye al marmol, gneis y pizarra

El ciclo de 1a roca se completa cuando, como resultado de la accion voloanica las

rocas metamérficas y otras rocas se vuelven a fundir. Aunque cabe mencionar que en la

naturaleza las rocas estan continuamente transformandose en cualquiera de los tres tipos

mencionados, mediante procesos de intemperismo litificacion y fusion

Entre las causas intrinsecas o factores endégenos estén comprendidos las

caracteristicas inherentes a la piedra o material y pueden ser relativos a su estructura, su

heterogeneidad o a su deterioro geoldgico.

La entrada de agua, que es uno de los factores principales de deterioro, esté mediada

por caracteristicas propias de Ja roca como son su porosidad, distribucién de tamafio de

poro y su absorci6n capilar de agua

En algunas ocasiones las propiedades de los materiales varian no solo de un tipo de

piedra a otro sino también entre piezas del mismo tipo de piedra de diferentes bancos y aun

de estrato a estrato de un mismo banco.

La durabilidad de la piedra puede depender de la composicién quimica de los

materiales cementantes. Los cementantes siliceos resultan muy duros y muy resistentes al

ataque acido. Se puede decir que en general son bastante resistentes al intemperismo.

Por otra parte, las rocas areniscas que tienen cementantes calcareos y que han sido

ampliamente usados en Ja construccién de monumentos, son muy susceptibles a la

disolucién acida.

Las areniscas ferruginosas contienen grandes cantidades de minerales de hierro por

lo que el intemperismo puede dar lugar a la formacién de limonita.

Page 17: ®&T E s I S§

3

Los feldespatos y silicatos ferromagnesianos pueden degradarse lentamente a minerales

arcillosos

Estos ejemplos ilustran de manera muy general como los constituyentes minerales

de cada piedra tienen una susceptibilidad propia a ser atacados por el medio ambiente.

También se consideran factores endégenos a los “defectos” que pueden tener los

materiales debido a sus métodos de extraccién Dependiendo del método los materiales

pueden presentar algunas microfisuras por donde el agua puede infiltrarse

Las cargas y esfuerzos estén consideradas también entre los factores de endogenos

Hay elementos constructivos que reciben mayores cargas que otros, por ejemplo columnas,

dinteles, piedras claves, trabes y muros de carga; los cuales pueden suffir fracturas visibles

por efecto de la carga misma, por éstas fracturas puede penetrar el agua

Es necesario hacer énfasis en que el deterioro es producto de la interaccién de los

factores endogenos y exdgenos.

Page 18: ®&T E s I S§

14

FACTORES EXOGENOS

AGENTES FISICOS DE DETERIORO.

Fuerzas fisicas.

Las fuerzas fisicas pueden generarse por causas estructurales o por agentes externos.

Producen siempre deterioros fisicos como fracturacion, disgregacion, fatiga,

agrietamientos, erosion y deformaciones de todo tipo. Las fuerzas fisicas pueden producirse

por la accion de otros agentes de deterioro como el choque sénico, cristalizacién de sales

solubles, fuerza impulsora del viento e impacto de la lluvia, mareas, dilatacion diferencial,

etc.

Hay fuerzas fisicas provocadas por agentes externos como la fuerza impulsora de la

lluvia y del viento, la direccién predominante de éstas, determina la fachada del edificio

que sufre mayor degradacién.

También se ejercen fuerzas fisicas que pueden determinar deterioro como las

acciones de temblores, huracanes, mareas altas, explosiones, vibraciones del trafico.

Sonido.

El] ing, Luis Torres Menciona que “las presiones provocadas por ondas de sonido sobre

edificios pueden ser elevadas, produciendo daftos a materiales constructivos deleznables,

agrietados 0 pulvurulentos como aplanados con gnetas ciegas, medra en proceso de exfoliacion,

pintura en escamas, mamposteria agnetada o en peligro eminente de desplome 6

© TORRES MONTES LUIS. “El Deterioro de la Piedra”: Memorias del Seminario Conservacion y

Restauracién de Bienes Culturales de piedra utilizando Técnicas convencionales y Laser. INAH / ININ

México 1997

Page 19: ®&T E s I S§

45

Temperatura.

La temperatura pudiera considerarse un factor de deterioro indirecto ya que tiene

relacién con los procesos quimicos de deterioro. Todas las reacciones quimicas estan

influenciadas por ella y su velocidad se incrementa cuando la temperatura aumenta

Como se mencionara posteriormente en la parte de biodeterioro, ésta es determinante para

el crecimiento de algunos microorganismos como hongos y bacterias

También esta relacionada con los fendmenos de condengacién de la humedad por lo que

serd importante en lugares donde los ambientes son muy himedos y calurosos

Se ha comprobado que la temperatura alcanzada por un material en la superficie

cuando es calentado por la radiacion solar es aproximadamente un 30% mis elevada que la

maxima del medio ambiente que le rodea, los materiales m4s obscuros como méarmoles

negros adquieren temperaturas un 60% mas elevada que la del aire circundante’

Torrefaccién.

Este término sirve para describir el cambio que sufre la piedra caliente cuando se

enfria repentinamente, lo anterior provoca contracciones rapidas lo cual puede provocar el

estallamiento de la piedra. Este fenomeno puede presentarse en zonas donde la temperatura

en el dia es alta y por la noche es muy baja, también puede presentarse en climas tropicales

donde los monumentos estan expuestos a largos periodos de insolacion y repentinamente se

presentan Iluvias prolongadas lo que hace que los materiales constructivos se enfrien

rapidamente También ocurre torrefaccién cuando se apagan son agua incendios que han

ocurrido en construcciones de piedra.

7 FERNADEZ PAROS J.M. “Valoracion del estado de alteracién de los materiales pétreos en los

monumentos” Materrales de Construccién. No 185 1982, pag. 51

Page 20: ®&T E s I S§

16

Gelividad

Este tipo de deterioro se debe al comportamiento andmalo del agua. En lugares

donde Ja temperatura ambiente es muy baja, el agua contenida en los poros de la piedra

puede congelarse ocupando mayor volumen, esto provocar4 una gran presién que puede

fracturar fa piedra Ademas debemos considerar que éste fendmeno es ciclico produciendo

hielo - deshielo lo cual tiene un efecto negativo acumulativo en los materiales En éste

proceso fisico de deterioro es importante considerar la porosidad del material.

Luz.

La luz tiene accion més en algunos pigmentos que puedan estar presentes en los

materiales pétreos que en el propio material; la luz puede oscurecer algunos pigmentos

inorgdnicos como Oxidos de hierro por lo que la piedra cambia de color.

Sin embargo éste factor se considera poco importante, pues !a luz afecta muy poco a los

pigmentos inorganicos

Electricidad.

Siendo la piedra un material no conductor Ia electricidad no tiene un dafio directo

sobre los materiales constructivos, sin embargo algunas instalaciones eléctricas mal

disefiadas pueden originar incendios en monumentos de interés histérico

También estéticamente algunos cableados pueden afectar las fachadas de

constracciones histéricas

Page 21: ®&T E s I S§

17

Han ocurrido dafios a algunos monumentos por la caida de rayos provocando grietas

enormes o pueden tener efectos secundarios como incendios, El Doctor C Cid Priego

menciona la caida de rayos en las murallas de Tossa, una torre del castillo de Torroella de

Mongri y en iglesias romanicas del Pirineo®, Existen reportes de los custodios de zonas

arqueolégicas como Chichen Itza donde se menciona la rotura de algunos elementos

arquitectonicos como almenas por la caida de rayos”

® Simposio sobre la alteracién de Materiales pétreos utilizados en los monumentos Madrid Nov. 1965,

° Comunicacién personal del 1.Q. Luis Torres Montes con los guardianes de Chichen Itza.

Page 22: ®&T E s I S§

18

AGENTES QUIMICOS DE DETERIORO.

AGUA. .

Por supuesto el agua es considerada uno de los principales agentes quimicos de

deterioro, ef agua puede actuar mediante los mecanismos de hidrdlisis, y disolucién de los

constituyentes minerales de las rocas

Et agua transporta diversas sustancias reactivas, que pueden ser oxidantes,

reductores, acidos, bases o formadores de sales, asi como también leva bacterias y varios

compuestos organicos afuera y dentro de la piedra Esta entra por gravedad, osmosis,

capilaridad, accién de sifon y porque las rocas comunes son hidrofilicas

EI agua de lluvia es especialmente dajiina debido a que puede llevar consigo

contaminantes atmosféricos, éstos ultimos pueden producir la llamada !uvia acida.

La hidrdlisis de los minerales ferromagnesianos, por ejemplo produce hematita y/o

limonita, estos procesos son llamados hematizacién y limonitizaci6n, la pirita o fa marcasita

se hidrolizan produciendo hematita, limonita y Acido sulfiirico que degrada a los minerales

carbonatados: calcita, magnesita, dolomita, etc Los feldespatos se hidrolizan produciendo

distintos tipos de arcillas blancas, el proceso se llama caolinizacién, algunas arcillas pueden

ser expansivas y deteriorar la piedra al presentar cambios de volumen.

La hidrélisis hace posible que los minerales se transformen con cambios de color,

pérdida de resistencia mecanica, formacién de costra, disolucién y cristalizacion de sales

solubles

La piritizacion puede ser muy peligrosa para ciertos tipos de marmol, pues los

puntos negros que presentan pueden ser piritas que se hidrolizan produciendo dxidos de

hierro que manchan al marmol de rojo o amarillo; en el proceso se genera acido sulfhidrico

que se oxida a sulfiirico y ataca a la calcita.

Page 23: ®&T E s I S§

i9

SALES

Las sales son agentes de deterioro muy comunes en los materiales minerales.

Las manifestaciones de la accién de las sales pueden ser. exfoliacion,

fragmentacién, formacién de costras, erosion de superficies, o incremento del nivel de

humedad en las paredes

Las sales, atrapadas en fa roca natural, pueden provenir de varias fuentes, una de

ellas es el agua del subsuelo, subproductos formados por la interaccién de la Huvia acida y

constituyentes del material, sales que migran o han sido transportadas por el viento o la

brisa del mar y particulas solubles contenidas en la piedra natural

Son conocidos algunos casos, donde limpiadores quimicos no adecuados y su

aplicacién no profesional han dado lugar a la deposicion de sales en los materiales’

La migracion de las sales en el sistema capilar de la roca esta determinado por la

accién capilar misma y los procesos de difusion. .

Su localizacién depende de la evaporacién y absorcién de sales en solucién en un

sitio determinado

EFLORESCENCIAS

El término eflorescencia se refiere al crecimiento cristalino sobre la superficie.

Depésitos blanquecinos en ladrillo y piedra natural son algunas veces indicios de transporte

de humedad en los materiales, y pueden indicar estado de deterioro. Algunos tipos de

morteros, tales como morteros de reparacién o rejunteo de materiales, durante su secado

inicial y periodo de cura tienden a migrar, formando depésitos blanquecinos de hidroxido

de calcio y carbonato de calcio en las superficies.

\0 TENDER K., ARNOLD A. “Stone Damage Due to Formate Salts”. Studies mt Conservation 29 (1984)

pp 32-34.

Page 24: ®&T E s I S§

20

A este tipo de manchas en las superficies algunas veces se les nombra

eflorescencias.

SUBFLORESCENCIAS

Las subflorescencicas, en un estado inicial no causan alteraciones visibles Sin

embargo, las soluciones més 0 menos concentradas pueden ser transportadas de las areas

interiores hacia la superficie si hay suficientes espacios porosos abiertos y es posible

suticiente evaporacién El material disuelto es depositado entre los granulos y los capilares,

y fentamente se acumula después de un largo periodo de tiempo

Sustancias m&s solubles que la piedra original (por ejemplo yeso) cristalizan

tipicamente en las areas mas externas de 1a superficie, construyendo capas adheridas con

propiedades fisicoquimicas diferentes

El mecanismo de accién del deterioro de las sales es a través de:

a) Presiones de cristalizacién. Los cristales de sales solubles que crecen, ejercen presiones

en pequefios capilares que pueden dar lugar a destruccién del material constructivo

Una condicion necesaria para que se produzca la cristalizacion es la presencia de una

solucion supersaturada

b) Presiones de hidratacion

Las sales son altamente hirgoscopicas, las moléculas de agua son incorporadas en los

vértices de cristales de sales. Este proceso esta acompafiado de un gran incremento de

volumen

Los procesos de hidratacién son reversibles, dependiendo de la temperatura y

humedad relativa del ambiente

Por ejemplo: en el sulfato de sodio (Na2SO4) a temperatura mas baja que 32 4 °C, 10 moles

de agua se integran por mol de sal. En el curso de éste cambio fisicoquimico, el volumen

Page 25: ®&T E s I S§

22

CONTAMINANTES ATMOSFERICOS.

E! tema de contaminacion atmosférica y lluvia acida es un tema muy amplio que

puede comprender un libro entero, solo se trataran aqui algunos aspectos generales de los

contaminantes, y su accion en el deterioro de materiales de construccion

La corrosion quimica es un proceso durante el cual los minerales formadores de la

roca son convertides, por reaccién con los contaminantes del aire, en compuestos mas

solubles El intemperismo quimico es amplificado por los procesos de disolucion y

transporte de nuevos minerales. Lo anterior puede originar que ja estructura interna de la

matriz de la piedra se degrade, y se desarrollen huecos y fisuras, creando superficies que

son mas susceptibles de absorber agua y sustancias nocivas.

Las sustancias potencialmente corrosivas en el aire son CO2, SO2, SO3, H20, NO2,

etc

Hay tres posibles rutas por las cuales éstas sustancias nocivas se introducen a la

piedra

a. Disueltas en agua (agua de Iluvia, agua de mar, agua del subsuelo).

b. Depositadas como un aerosol (niebla)

c. Por difusién como particulas gaseosas (didxido de azufre $O2).

OXIDOS DE AZUFRE

El diéxido y triéxido de azufre son productos de combustion de combustibles, gas

natural y aceites.

De la disolucion de $O3 en agua, se forma Acido sulfarico, altamente corrosivo.

El término lluvia Acida se refiere a ésta situacin, ya que el agua de lluvia disuelve éstos

contaminantes.

Page 26: ®&T E s I S§

23

Fl Acido sulfarico degrada metales, pintura y es daflino para todo tipo de mamposteria.

Algunas piedras extremadamente vulnerables son aquellas compuestas de carbonato de

calcio (calizas, marmol, travertino) u otras piedras calcareas. Minerales de carbonato, tales

como magnesita (MgCQ3) y siderita (FeCO3) son también atacadas por los contaminantes

acidos.

El mecanismo de interaccién de la piedra con el didxido de azufe para la formacién de

Acido sulfirico es bastante complejo

OXIDOS DE NITROGENO.

De entre los éxidos de nitrogeno solo el dxido nitroso (N20), dxido nitrico (NO) y

el diéxido de nitrogeno (NO2) se encuentran en el ambiente natural.

El &xido nitrico (NO) es oxidado por el ozono atmosférico para formar NO2

La oxidacién de NOx puede realizarse en fase homogénea gaseosa oO por oxidacion.

heterogénea en fase acuosa.

EI papel del dcido nitrico en el proceso de deterioro de la piedra no es muy claro. En

regiones donde el acido nitrico aparece, su accién prolongada afectara el material

constructivo en el caso de algunas calizas convirtiendo el carbonato de calcio en nitratos de

calcio mas solubles.

CaCO3 +2HNO3 ———> Ca(NO3y,+ H2O + CO2

Es dificil establecer si el ataque por Acido nitrico esta ocurriendo en Ia piedra, ya

que los nitratos son altamente solubles y son facilmente removidos o lavados por la luvia.

Otro efecto de los NOx es su papel catalitico en la oxidacion de SO2

Page 27: ®&T E s I S§

24

OZONO

Se sabe que la produccién de ozono &n fa atmésfera esta fuertemente influenciada

por los 6xidos de Nitrogeno producidos por las actividades del hombre.

La produccién de ozono en ambientes contaminados por oxidacién fotoquimica de

los hidrocarburos no quemados en las emisiones de los automdviles requieren la presencia

de dxido nitrico y didxide de nitrégeno como catalizadores.

Los 6xidos de nitrogeno generan oxigeno atomico el cual a su vez produce O3.

En atmésferas rurales la oxidacion de CO en presencia de dxido nitrico promueve el

mecanismo mas simple de formacién de ozono en el aire limpio.

El ozono no ejerce una accién directa con respecto al procesos de deterioro de las rocas,

pero es importante ya que es un fuerte agente oxidante puede catalizar la oxidacién de SO2,

el cual es un precursor importante de la acidez de la luvia y participa en Ja oxidacion del

NO

ACIDO CLORHIDRICO

El acido clorhidrico es un contaminante comin en el aire emitido de fuentes

industriales manufactureras de HCI, en el proceso de blanqueo de la celulosa, plasticos que

contienen cloro, disolventes clorados, ete

El HCI transforma el carbonato de calcio de piedras calcareas a cloruro de calcio.

Sin embargo, debido a la alta solubilidad de los cloruros es dificil de identificarlos en las

rocas deterioradas, sin embargo son causa de erosién de las mismas.

ACIDO FLUORHIDRICO.

Los compuestos volatiles de fluor son emitidos a la atmdsfera en algunos procesos

industriales donde se usan materiales que contienen minerales de fluor como fluorita (CaF2)

y criolita (3NaF AIF3).

Page 28: ®&T E s I S§

25

El Acido fluorhidrico se presenta como un contaminante gaseoso del aire, reaccionando con

las piedras calcareas para formar flourita (CaF2), una sustancia estable e insoluble.

Se han encontrado diferentes tipos de deterioro por HF tanto en piedras siliceas como en

calizas

En piedras siliceas se ha observado que puede causar mucleacién y crecimiento de nuevas

fases cristalinas y fisuras, microfisuras y orificios.

Parece razonable suponer que el HF primero forma tetrafluoruro de silicio el cual a menor o

mayor extension formara otros compuestos: FeF2, Fe2F5-3 ¥20 y NaFeF3

En el caso de las piedras calcareas puede formarse fluoruro de calcio

2HF +Ca (CaCOs) — 7 CaF2 + HO +CO2

DIOXIDO DE CARBONO

El CO2 es un constituyente normal de la atmésfera. E] CO2 es uno de los productos

finales de la combustion de materiales organicos. Otra fuente de CO2 antropogénico es la

deforestacién o quema de madera y de los combustibles fosiles

Considerando la influencia del COz en el deterioro de calizas debemos tomar en

cuenta su disolucién en agua y la constante de equilibrio de disociacion.

El CO2 en el aire se disuelve en el agua de lluvia formando en el primer caso

CO2 H20 (COz fisicamente disuelto) como un resultado de la reaccién:

CO2(g) +H20 () ————> C02. H20 dliquido), fisicamente disuelto.

La concentracién en equilibrio del CO2 en el aire es proporcional solo a la concentracién

del dcido carbnico no disociado CO2 . H20 (CO? fisicamente disuelto) y es descrito por la

ley de Henry.

Page 29: ®&T E s I S§

26

EI CO2. H20 en el agua se disocia en HCO3- y CO#- los cuales son controlados por

las concentraciones de CO2 H20 y la concentracién del ion hidrégeno a través de las

siguientes ecuaciones:

C02. WO ZF H+ + ~—OHCO3-

HCOzs @o——> He + C037

El sistema anterior de ecuaciones requiere que con un aumento de Ja concentracién de CO2

y CO2.H20, (H+) correspondientemente aumentaran

La disolucién débilmente acida formada por disolucién de CO2 en agua de lluvia

disuelve el CaCO3 en las calizas, m4rmol, morteros de cal y estucos porque este forma los

bicarbonatos de calcio mucho mas solubles.

El carbonato Acido o bicarbonato de calcio es aproximadamente 100 veces mas

soluble que el carbonato de calcio

CaCO3 + C0220 ——————> Ca(HC03)2

La cantidad de bicarbonato disuelto por el agua de Iluvia, depende principalmente de la

temperatura del agua y la presién parcial del CQ2 en el aire, el cual a su vez esta

relacionado con el CO2 H20 fisicamente disueito.

La accién disolvente del agua de luvia, ligeramente dcida en superficies de marmol esta

frecuentemente asociada con la recristalizacién de bicarbonato de calcio soluble en agua

sobre la superficie

El COQ2 disuelto tiende a evaporarse cuando Ja temperatura de la solucion aumenta y

como consecuencia se realiza la siguiente reaccién:

Ca(HCO3) —————>_ CaCO + )=— COs +s HO

Page 30: ®&T E s I S§

27

La calcita formada recientemente se caracteriza por grandes cristales y una estructura mas

porosa que la calcita original, 1a cual es microcristalina y no porosa

El aumento de porosidad causado por la recristalizacion de bicarbonato de calcio

soluble en agua es peligroso para la piedra, ya que esta permite que soluciones acidas

conteniendo acido sulfiirico y sales solubles (Cl- y S$Qa?-) penetren mas rapidamente dentro

de la piedra y aceleren el deterioro

El mecanismo de accién del CO2 es mucho més complejo de lo que aqui se ha

explicado'?

"| WD KELLER “Progress and Problems in Rock Weathering Related to Stone Decay”. Geological Society

of America Engineering Case Histories Number 11 pp. 37 - 45. 1978

Page 31: ®&T E s I S§

28

AGENTES BIOLOGICOS DE DETERIORO (BIODETERIORO).

En ef presente trabajo no se realizaron anilisis para determinar el biodeterioro

presente en los materiales pétreos de la Ciudad de Panama Viejo; no obstante, es necesario

mostrar de manera general los mecanismos biolégicos que pueden causar dafio en

materiales pétreos constructivos. El biodeterioro en materiales pétreos ha sido poco

estudiado por lo que representa un Area abierta a fiuturas investigaciones

El biodeterioro de los materiales pétreos involucra procesos fisicos y quimicos. Los

procesos fisicos causan fracturacién mecdnica y destruccién de piedras y minerales por

medio de la presién ejercida durante el crecimiento de jos organismos o sus diferentes

partes (ejemplo. raices). Esto es muy importante cuando los organismos o microorganismos

no se limitan al crecimiento superficial (crecimiento epilitico), sino que penetran en la

piedra (organismos endoliticos). Ademas éstos organismos favorecen la retencién de agua

la cual puede causar un dafio considerable.

Los microorganismos endoliticos desintegran el substrato en diferentes formas y

originan productos especificos de deterioro. Debido a que la superficie del substrato es

reducida a pequefios fragmentos ésta ofrece una gran actividad superficial para otros

factores de deterioro como son compuestos quimicos, Iluvia, viento, etc

El sustrato degradado es susceptible al ataque de organismos que ejercen cierto tipo

de friccion en el material, Este tipo de erosion bioldgica se lleva a cabo principalmente por

pajaros en areas urbanas, pero también por murciélagos, moluscos y ovejas en otros

ambientes particulares (cuevas, areas rurales, sitios sumergidos)

Page 32: ®&T E s I S§

29

Los procesos quimicos involucran una accién directa en la piedra de los productos

metabdlicos de los organismos, estos procesos se desarrollan basicamente por dos

mecanismos diferentes que pueden asociarse a’

* Produccién de acidos organicos e inorganicos

© Produccién de sustancias quelantes

Los Acidos pueden ser débiles 6 fuertes y reaccionar directamente con los minerales del

substrato produciendo por ejemplo un aumento en la formacién de sales.

Las moléculas organicas que tienen mds de un atomo capaz de donar un par de

electrones pueden formar iones complejos Toda molécula que sirve de puente a dos o mas

posiciones de coordinacién recibe el nombre de agente o sustancia quelante, y el complejo

resultante se denomina quelato.

H3

ms ‘a

OH x

CH; 5

Ejemplo de la quelacién de calcio efectuada por el acido jecandrico que es uno de los

Acidos Iamados liquénicos producido por algunos liquenes'?.

2 CANEVA GIULIA-;NUGARI MA. PIA, “Biology in the Conservation of Works of Art”. ICCROM

International Centre for the Study os the Preservation and the Restoration of Cultural Property. Italy.

1991 pp 29

Page 33: ®&T E s I S§

30

Muchos compuestos acidos y basicos, tales como los Acidos 2 — cetoglucénico, el

acido citrico y el Acido oxdlico, producidos por organismos -y microorganismos

involucrados en el deterioro, poseen propiedades de acomplejar o quelar iones metalicos

del sustrato.

De manera general, el biodeterioro es causado por la accién de muchos

microorganismos juntos pertenecientes a diferentes grupos sistematicos, debido a su

coexistencia o su sucesion.

BACTERIAS

Bacterias. Las bacterias pueden atacar a la piedra por accion quimica. Su

participacion en el deterioro de materiales pétreos no ha sido esclarecida totalmente.

Las bacterias que principalmente pueden causar dafio a rocas y minerales son las

bacterias autétrofas, sin embargo, las heterdtrofas también pueden hacerlo. De entre las

bacterias autdtrofas que participan en el deterioro de rocas estén las bacterias del ciclo del

azutfte, del ciclo del nitrégeno y las ferrobacterias.

Un ejemplo de la participacion de las bacterias en el proceso de deterioro es la

formacion de yeso, que esta relacionada con productos de deterioro de piedras

carbonatadas, éste proceso puede ocurrir por accién quimica y/6 biolégica.

La formacion biolégica de yeso por accion bacteriana se debe a ja accion de

bacterias sulfo — oxidantes que utilizan varios compuestos de azufre reducidos o azufre

elemental para producir iones sulfato (SOs?-), los cuales cuando reaccionan con los iones

Calcio de la piedra forman yeso (CaSO4 . 2H20)..

Page 34: ®&T E s I S§

31

El principal problema ha sido diferenciar fa extensién de las alteraciones que fueron

causadas por un proceso quimico y un proceso microbioldgico. Generalmente, el proceso

quimico se considera como el mas importante

Las principales sulfobacterias son las del tipo Thiobacillus que oxidan compuestos

de azufte como tiosulfatos, politionatos, acido sulfuroso y azufre elemental convirtiéndolos

en sulfatos

Las bacterias nitrificantes raramente han sido aisladas de materiales pétreos.

Kauffman’? demostré que pueden atacar piedra caliza utilizandola como fuente de carbono

HONGOS.

Es comtn encontrar a los hongos en areas tropicales y en lugares himedos. La

piedra por tener caracteristicas inorganicas, no representa un sustrato alimenticio para ellos

y no favorece su crecimiento. Sin embargo puede haber residuos organicos vecinos a la

piedra que propicien su crecimiento. La accién de los hongos en los materiales pétreos

puede ser de tipo quimico y mecanico.

Algunos hongos son endoliticos y la estructura filamentosa de la hifa’* hace que fa

penetracion en el sustrato sea facil, pero la accion quimica de los hongos tiene mayor

importancia

13 ¥ AUFFMANN J. “Corrosion and protection des pierres calcaires des Monuments”, Corrorion et

anticorrosion, 8 (3) 1960, pp 87 — 95. '4 Organelo de los hongos que se encuentra en forma de filamento. El conjunto de hrfas forma el micelio.

Page 35: ®&T E s I S§

32

Los hongos pueden producir metabolitos comos: dcido carbénico, Acido nitrico,

acido sulfirico y otros Acidos orgaénicos como el acido citrico, acido tartarico, acido

oxalico, acido glucénico, lactico, fumarico, ete Estos Ultimos pueden formar complejos de

quelacién con cationes metdlicos que se encuentran en el sustrato; de ésta forma pueden

ayudar a la disolucion de calizas, minerales de silicio (especialmente micas, ortoclasa, etc.),

compuestos que contienen magnesio y hierro (tales como biotita, olivino, piroxeno, etc.) y

fosfatos

Gliutia Caneva'® ha observado que fos hongos pueden causar disolucién de material

cementante y aluminosilicatos en algunas areniscas.

Algunas especies importantes son Aspergillus niger, Spicaria sp. y Penicillium sp.;

ALGAS

Se cree que las algas son las primeras colonizadoras de substratos de piedra porque

éstas solo necesitan luz y unos pocos compuestos de tipo inorganico y minerales para

desarrollarse Las algas pueden formar capas en la superficie las cuales son de extension,

grosor, consistencia y color variables

Las capas de crecimiento de algas retienen agua y retardan el secado subsecuente,

incrementando el dafio al substrato ocasionado por el agua. Adicionalmente pueden

adherirse a dicha capa las particulas de polvo, residuos organicos, esporas y muchas otras

sustancias que estan presentes en la atmésfera, especialmente si esta contaminada Estas

particulas empeoran el dafio al mismo tiempo que actian como un substrato rico de

sustancias organicas favoreciendo el crecimiento de otros organismos.

\5 Giulia Caneva “Brodeterioration of Stone”:en The deterioration and Conservation of Stone: UNESCO

1988

Page 36: ®&T E s I S§

33

Los dafios causados por las algas pueden ser de tipo quimico 0 de tipo mecanico. Por la

telacién de las algas con el substrato pueden dividirse en:

a) Algas epiliticas Cuando las algas crecen en la superficie

b) Casmoliticas Cuando se encuentran viviendo dentro de los poros 0 cavidades de la

roca

¢) Endoliticas Cuando estan penetrando en el substrato, en éste caso la roca

Las algas endoliticas y casmoliticas contribuyen al deterioro de la piedra reteniendo

agua, aumentando la acidez o por medio de productos metab6licos quelantes, dentro de los

cuales se pueden mencionar el dcido aspartico, citrico, glutamico, glicdlico, oxalico y

urénico Ademas de los dcidos muchos otros compuestos organicos como por ejemplo

aminoacidos y polipéptidos son capaces de acomplejar o quelar jones organicos ¢

inorganicos

Las algas endoliticas pueden disolver carbonatos penetrando en el substrato y

formando microcavidades de morfologia variable de acuerdo a varias especies. La luz es el

factor que limita la penetracion en el substrato, ya que las algas necesitan luz para realizar

el proceso de fotosintesis

LIQUENES.

Los Hiquenes juegan un papel muy importante como organismos “pioneros” en la

colonizacion de rocas que presentan deterioro, ya que crean las condiciones necesarias para

el ataque subsecuente de otras plantas

Los liquenes que crecen en piedra son S!amados saxicolas Algunas veces se

encuentran penetrando los materiales, generalmente piedras de tipo calcdreo

Page 37: ®&T E s I S§

34

Los liquenes causan deterioro en la piedra por procesos quimicos y mecanicos. El

proceso quimico es el mas importante e incluye tres subprocesos principales la generacion

de Acido carbénico, la excrecién de dcido oxélico y Ja produccion de compuestos solubles

en agua

El CO2 producido por fa respiracién se disuelve en la humedad retenida en el tallo y

forma acido carbonico el cual puede deteriorar al substrato Este es un proceso hidrolitico el

cual se realiza con la destruccién de minerales a través de !a lixiviacién de los cationes

bdsicos (K+, Na+, Ca?+, Mg?) y de silice dando lugar a la acumulacién de Aluminio y

Hierro"®

El acido oxalico es producido por la parte fangica del liquen.

Los Iamados acidos liquénicos son principalmente compuestos polifendlicos y

estan divididos en dos series principales: alifaticos (acidos grasos, polioles, triterpencides)

y aromaticos (derivados del acido tetrénico, quinonas, derivados de dibenzofuranos, y

dicetopiperazina)

Los componentes fiingicos de los liquenes pueden producir otros acidos organicos

simples tales como citrico, glucénico, lactico, etc

Por otra parte el deterioro mecanico esta dado por Ia fuerza fisica que ejercen los

tallos de los liquenes por medio de contraccién mecanica y expansion cuando se humectan

{ + . 7 y se secan, asi se extraen fragmentos de minerales y se incorporaran en el tallo

16 SONES D “Chemical Activity of Lichens on mineral surfaces — A review” Jat. Biod Bull 21 (2), 1985

pp 99 — 104

ERY I “A suggested explanation of the mechanical action of tythophytic lichens on rocks” Annals of

Botany. 38 (149) 1924, pp 175 - 196

Page 38: ®&T E s I S§

35

PLANTAS INFERIORES Y PLANTAS SUPERIORES.

En el grupo de las plantas inferiores que pueden causar deterioro se encuentran los

musgos, malezas, hepaticas, briofitas

La accion de los musgos en los substratos de piedra es principalmente de naturaleza

quimica y sigue mecanismos que son similares al de las plantas superiores

La accion mecanica es pequefia en comparacién con ja accion mecanica de las

plantas superiores ya que éstos organismos no tienen raices reales solo raicillas (estructuras

semejantes a pelos radicales)

Se ha observado que las plantas que no estan muy bien desarrolladas

filogenéticamente tienen una gran capacidad de extraer cationes minerales debido a la alta

acidez de sus raices, esto explicaria porque la colonizacion primaria de substratos minerales

es comunmente originada por plantas mas primitivas También tienen una accion indirecta

por conservar agua en los materiales pétreos, manteniéndolos humedos

El deterioro de los substratos pétreos causado por la vegetacién es esencialmente

mecanico y quimico. La accién mecanica ejercida por el crecimiento y engrosamiento

radial de raices causa un gran dafio a las estructuras Algunos datos experimentales han

mostrado que su presién promedio es de aproximadamente 15 atmésferas’*

Las raices, tienden a crecer tomando ventaja de las zonas que presentan la mas baja

resistencia. En las paredes ésta es la capa de mortero que cementa ladriflo o piedra, las

zonas compactas pueden ser también penetradas en donde hay una disminucion de la

cohesion debida a la accién de factores fisicoquimicos. Otros agentes de deterioro tales

como lfuvia o hielo aumentan su accién teniendo un efecto sinérgico.

\8 WINKLER E. M. “Stone decay by plants and animals en “Stone - Properties, durabilities in man’s

Page 39: ®&T E s I S§

37

ANIMALES SUPERIORES

La avifauna urbana como palomas y gaviotas en areas costeras y fluviales, pueden

afectar directa o indirectamente los materiales pétreos.

La accion directa destructiva de pajaros es de naturaleza quimica y mecanica. La

accién mecanica causada por raspado y rasgufiado con las patas y picos de éstas aves puede

ser peligrosa para algunos componentes de baja cohesion.

La accion quimica es causada por el excremento (guano) conteniendo nitrogeno

organico o inorganico, fosfatos, sodio, potasio y calcio. La acidez de éste excremento

generalmente esta en el rango de pH 5~ 8. El Acido urico es el compuesto de nitrogeno mas

frecuente en el guano. Algunos acidos tales como el acido fosforico (H3P04) y nitrico

(HINO3) atacan a ja piedra y reaccionan quimicamente con los carbonatos pata formar

fosfatos (Ca3(PO4)2) y nitratos (Ca(NO3)2) causando una accién corrosiva peligrosa.

Otros animales que pueden causar un patron de dafio semejante son los murciélagos,

ya que su excremento como el de los mamiferos es rico en urea.

En México existe un estudio completo sobre el dafio quimico causado por los

excrementos de las palomas realizado por la Restauradora Ma. Luisa Mainou”’.

Algunos otros animales pueden contribuir al deterioro de los materiales pétreos, por

ejemplo en zonas rurales, cabras, borregos, vacas, etc., pueden dafiar los materiales pétreos

ejerciendo accion mecanica sobre los materiales constructivos. Los ratones pueden

construir madrigueras en los monumentos.

1 MAINOU Ma LUISA, Tesis de Licenciatura. Escuela de Restauracién y Museografia Manuel Castillo

Negrete. La Deyeccién de la paloma como factor bioalterante de fachadas

Page 40: ®&T E s I S§

38

¥Y finalmente unc de los animales mas peligrosos para los monumentos hist6ricos y

casi para cualquier bien cultural es el hombre, numerosas veces hemos observado vandalos

dibujando grafitis en monumentos de interés historico, éstos grafitis pueden causar un gran

dafio al material ya que son muy dificiles de eliminar

Muchos monumentos importantes han sido destruidos como consecuencias de

guerras, actos politicos e intolerancia religiosa No debemos olvidar que el hombre es el

principal generador de la contaminacion atmosférica.

E} hombre como promotor del turismo forma parte del Hamado “saqueo hormiga”

que consiste en portar un pequefio “recuerdo” Ilamese fragmento de piedra de la zona

arqueologica 0 monumento que se esta visitando, pero sumando los pequefios fragmentos

de la gran cantidad de turistas que puede visitar un lugar resulta alarmante la pérdida de

material por éste medio

También el turismo es responsable de !a accion de la llamada “erosion turistica” que

es la friccion y carga solo sobre algunas partes de un monumento como pueden ser pasillos,

escaleras

Page 41: ®&T E s I S§

39

Metodologia empleada en la conservacién de monumentos de piedra.

Caracterizacién: Pruebas de laboratorio e Informacién que proporcionan para el

establecimiento del estado de deterioro de los materiales pétreos de construccién.

La conservacién y restauracién de los materiales constructivos en un monumento,

debe incluir suficiente informacién que sustente de manera cientifica los métodos

propuestos para intervenirlos.

Se puede decir que en el proceso de elaboracion de un plan para restauracién o

conservacion de un monumento debe elaborarse un expediente del monumento el cual debe

incluir la informaci6n siguiente

* Datos historicos del monumento en cuestion Realizar una investigacion que proporcione

informacion basica de la construccién, como época de construccién, estilo y materiales

constructivos usados originalmente. Ademds es de gran valor obtener documentacién

que proporcione informacion suficiente de intervenciones anteriores de restauracion en

el monumento

© Debe realizarse una inspeccién del monumento para tratar de identificar visualmente los

diferentes materiales constructivos que constituyen al monumento.

« Es necesario realizar una inspeccion de los diferentes tipos de deterioro que se presentan

a lo largo del monumento, realizando un registro fotografico (levantamiento de

deterioros).

Una vez que se tiene ésta informacion general, deben tomarse muestras representativas de

los diferentes materiales pétreos presentes en la construccién, tratando de obtener muestras

con diferentes grados de alteracién

Este muestreo debe realizarse por personal calificado, con experiencia

Page 42: ®&T E s I S§

40

Al ser obtenidas las muestras estén listas para llevarse al !aboratorio y realizarse las pruebas

de laboratorio pertinente.

Las pruebas de laboratorio tienen varios objetivos’

© Determinar la naturaleza de los materiales pétreos de construccién’ Composicién

quimica y mineraldgica exacta asi como sus caracteristicas petrograficas

« Evaluar el estado de conservacion y deterioro de dichos materiales mediante la

comparacion de las muestras alteradas con el material sano.

¢ Determinar las posibles causas de deterioro presentes

¢ Tratar de establecer los mecanismos de alteracién que se producen

© Determinar la naturaleza de los contaminantes y/é biocrecimiento en los materiales de

construccion

¢ Elegir los materiales y tratamientos mas adecuados para su conservacion, evaluando su

eficiencia y riesgos que implican

Lo anterior como es de esperarse requiere ayuda interdisciplinaria

Debe enfatizarse que el éxito de la eleccién de un tratamiento reside en el

conocimiento lo mas exacto posible de los distintos materiales pétreos, conocimiento que se

debe transmitir at arquitecto que realiza la intervencién propiamente dicha en el

monumento

Seleccién de las muestras para su evaluacién en el laboratorio.

Las muestras que se llevan al laboratorio deben ser representativas de la variedad

del proceso de deterioro que presenta el monumento. Debido a que el deterioro observado

en un nivel de exposicion de la fachada de la construccién puede variar dramaticamente con

Page 43: ®&T E s I S§

41

respecto a otras areas, es necesario tomar muestras de diferentes lugares a lo largo de ta

construccion

Debe realizarse una documentacion fotografica del método de muestreo e identificar

los sitios donde fueron tomadas las muestras, y las muestras mismas Cualquier comentario

© informacién adicional del microambiente del cual fueron tomadas las muestras (por

ejemplo: vientos dominantes, presencia de goteras, sales) debe tomarse en cuenta

Tamaiio de la muestra:

Una evaluacién confiable de las causas del deterioro y método recomendado de

conservacion es directamente dependiente del numero de muestras disponibles y de que tan

representativas son Asi mismo es importante tomar en cuenta la heterogeneidad del

material. Cuando no se cuenta con mucho material, 3 muestras por cada tipo de roca son el

minimo establecido para realizar los examenes de laboratorio. El numero de muestras estara

en funcion de la heterogeneidad del material.

Las siguientes pruebas de laboratorio, son las recomendadas por organismos

internacionales dedicados al estudio de materiales de construccién que han incluso

establecido Normas para el estudio de éste tipo de materiales como el Istituto Centrale per

il Restauro (ICR), en Roma; pionero en establecer la NORMAL (Normativa Manufatti

Lapidei) que son recomendaciones especificas adaptadas a metodologias estandares para

proyectos de conservacién de monumentos; la RILEM 25 P.E.M.( Reunién Internacional de

Laboratorios de Ensayo de Materiales) Committe Tests (Protection et Erosion des

Monuments) de la UNESCO que ha propuesto algunos métodos para la evaluacion de la

efectividad de tratamientos de conservacién de materiales constructivos y las Normas

Page 44: ®&T E s I S§

42

ASTM (American Society of Tests Materials). También existen las normas alemanas DIN y

las Britanicas BS .

Pruebas recomendadas normalmente

Composicién quimica. La determinacién de 1a composicién quimica elemental inicia la

caracterizacion propiamente dicha de los materiales pétreos, ésta nos da informacion de

que elementos quimicos constituyen el material que se analiza y es un buen punto de

partida para realizar los andlisis siguientes Se puede realizar por varios métodos de andlisis

como son la fluorescencia de rayos x, absorcién atémica, etc

Andlisis Petrografico. La identificacion de la composicién mineralégica de los materiales

pétreos se determina por medio de evaluacién en un microscopio dptico de luz polarizada o

por medio un anilisis de difraccién de rayos X La identificacién exacta de la composicion

quimica y mineralégica de los materiales pétreos y sus caracteristicas fisicas es de vital

importancia en la determinacién de cuatquier tratamiento para su conservacién Con el

analisis petrografico podemos ademas determinar caracteristicas como naturaleza, textura,

tamafio y forma de los granulos, tamaiio y forma de los poros, y por ciento (%) de material

cementante.

Se pueden realizar analisis comparativos de la composicién elemental, mineralégica y

petrografica de piedras sanas y piedras deterioradas o zonas alteradas en la misma roca

Determinacién de color. Esta determinaci6n es relevante debido a que se puede clasificar

de una manera muy general los diferentes tipos de materiales por su coloracién. Los

materiales pétreos cambian de color con el tiempo y la exposicién al ambiente asi el color

puede ser considerado como un indicador del grado de intemperismo que presentan

La presencia de manchas de diferente color al de la muestra puede significar un tipo

de deterioro especifico, ademas de evaluar el cambio de color en una muestra después de

Page 45: ®&T E s I S§

43

probar un tratamiento de limpieza, consolidacion o hidrofugado, o para comparar el color

de un material original y el que presenta un material de sustitucién que se sugiere para el

reemplazo de piezas completas en e] monumento.

El color de una piedra puede ser medido en el Jaboratorio usando un

espectrofotémetro, pero la exactitud y la confiabilidad del andlisis espectral esta

fuertemente limitado por las caracteristicas de la superficie de la piedra. Una prueba visual

empleando las cartas de color estandares (Tales como las tablas Munsell) se puede realizar

mas facilmente.

Densidad aparente. La densidad es una propiedad caracteristica de cada tipo de roca la

cual difiere dependiendo de su composicion mineralégica y porosidad. La densidad se

define como la relacién de la masa de un material y su volumen total. Esta propiedad

también se relaciona con el grado de deterioro de un material ya que las rocas bastante

intemperizadas presentaran una menor densidad que las rocas “sanas”.

Porosidad accesible al agua. (Porosidad Total), Es la relacion entre el volumen de poros

accesibles al agua y e! volumen aparente de la muestra.

La porosidad es una propiedad fundamental que influye en la durabilidad de 1a roca ya que

a mayor porosidad, mayor entrada de agua en el material. La mayoria de los procesos de

alteracion determinan un aumento de porosidad, mientras que en los tratamientos de

consolidacién se ocupan los poros y se hace disminuir la porosidad.

Este ensayo puede considerarse representativo de:

© La intensidad de la alteracion del material

* Evaluar la cantidad de poros ocupados con un tratamiento de impregnaciOn ya sea éste

una consolidacién o un hidrofugado.

Page 46: ®&T E s I S§

44

Porosidad y distribucién del volumen de los poros mediante porosimetria de mercurio

Este método es usado para medir la porosidad y la distribucién del tamafio de los

poros La técnica esta basada en el hecho de que ya que el mercurio es un liquido, puede ser

forzado a entrar en los poros de la piedra mediante Ja aplicacion de presién, ésta presion

esta inversamente relacionada al tamafio del poro. Midiendo el volumen introducido de

mercurio a cada incremento de presion, puede obtenerse 1a distribucién del tamafio del

poro

Mediciones de Absorcién de agua. La absorcién de agua por capilaridad o por inmersion

total, permeabilidad al vapor de agua y rango de evaporacién de agua son determinaciones

que se realizan frecuentemente. Estas técnicas son muy baratas y permiten una evaluacioén

directa de la facilidad con que el agua puede entrar o dejar el material constructivo.

Absorcién capilar de agua Es la cantidad de agua absorbida durante un cierto tiempo por

una superficie de una muestra de piedra que tiene una forma regular, por ejemplo cubica,

que fue previamente secada. Se puede representar graficamente, expresando la’ masa de

agua absorbida por unidad de superficie en funcidn del tiempo, obteniéndose una linea recta

que se vuelve asintota una vez que se ha saturado la muestra. El valor de la pendiente

geométrica de la recta se denomina “coeficiente de absorcién capilar”. Esta grafica es

especifica para cada caso en particular.

Esta propiedad es andloga a la porosidad y sirve para evaluar los procesos de

alteracion Su empleo fundamental es fa clasificacién del material. Ademas mide la eficacia

de los tratamientos hidrofugantes y consolidantes.

Las propiedades de porosidad y absorcin capilar de agua en ocasiones se denominan

propiedades higricas ya que éstas dependen directamente de la higroscopicidad del material

y ésta denominacién es ampliamente usada en le campo de conservacién de materiales.

Page 47: ®&T E s I S§

45

Dureza. La dureza puede definirse como la resistencia que ofrece un cierto material a la

penetracion de un cuerpo sdlido.

La Dureza es indicadora de la cohesion y resistencia del material pétreo, se

relaciona directamente con el estado de deterioro de un material, ya que ésta propiedad se

vera disminuida en materiales deteriorados, asi mismo nos dice que tan adecuado es un

material que se propone para sustitucion, y se puede comparar ésta propiedad en materiales

tratados y no tratados con algun producto conservativo para evaluar su eficiencia.

Resistencia a la compresi6n. Esta propiedad da una idea del comportamiento de una roca

bajo la accién de esfuerzos exteriores, y puede considerarse como la resultante de la

resistencia de sus componentes mineraldgicos y de los enlaces cristalinos de union.

Este comportamiento se expresa por la presién critica que provoca la rotura o figuracién de

la muestra. Es importante ya que en los monumentos, en la mayor parte de su estructura la

piedra funciona ala compresién (bévedas).

La medida de la resistencia a la compresi6n se utiliza para:

e Evaluar el estado de una piedra

» Juzgar la accién de un tratamiento de impregnacién empleado para reforzar

mecanicamente un material

Algunas pruebas adicionales que pueden realizarse en los materiales pétreos son

Contenido soluble en agua. Una muestra de piedra de peso conocido es colocada a

reaccionar en agua destilada por 24 hrs. La muestra se filtra, se seca y el precipitado se

pesa. Los contenidos solubles en agua son calculados en base de la perdida de peso del

precipitado de la muestra original. Un alto contenido soluble en agua indica que la piedra

esta compuesta de materiales altamente solubles en agua, lo cual pueden reducir su

resistencia al intemperismo.

Page 48: ®&T E s I S§

46

Contenido soluble en Acido. Se realiza la misma operacién que en la prueba anterior pero

con una solucién de acido Clothidrico al 10% Un alto contenido soluble en acido indica

que la piedra esta constituida por materiales altamente acido - solubles. ( Por ejemplo:

cementante calcareo) haciendo a la piedra mas vulnerable a la reduccién de su superficie y

ataque Acido cuando se expone a precipitacién acida.

Evaluacion de fa salinidad en una roca, Consiste en conocer el contenido de iones

solubles, que contiene fa piedra en su interior, asi como su posible composicion, Con ésta

prueba se pueden determinar las sales que contiene el componente pétreo estudiado

La presencia de iones cloruro y sulfatos alcalinos nos indican la posible formacion de

subflorescencias y costras

El caracter marino 0 costero se pone de manifiesto por la presencia de sulfato o cloruro de

magnesio

En el presente trabajo se realizaron las siguientes determinaciones por considerarse las mas

representativas y utiles para diagnosticar el deterioro de los materiales pétreos de la Ciudad

de Panama Viejo.

¢ .Determinacién de su composicién quimica elemental (Fluorescencia de rayos X).

« Composicién mineraldgica utilizando difraccion de rayos X.

* Analisis petrografico

* Determinacién de color Método de tablas Munsell

« Determinacién de Densidad aparente

¢ Determinacion de Porosidad Total

© Determinacién de Coeficiente de Absorcién Capilar.

© Determinacién de Dureza.

» Determinacion del contenido acido — soluble.

Page 49: ®&T E s I S§

47

METODOS DE CONSERVACION.

METODOS DE LIMPIEZA .

La limpieza es uno de los primeros pasos en la conservacion de los materiales

pétreos, con la ayuda de ésta_remueven depésitos de materiales que pueden ser peligrosos

para la piedra como por ejemplo incrustaciones salinas, hollin, mugre, contaminantes

atmosféricos que aceleren la degradacion de la piedra.

La limpieza es un proceso muy importantes en la conservacion de materiales pétreos

ya que por medio de ésta pueden eliminarse:

a)

b)

¢)

4)

a)

b)

4)

Sales solubles en agua

Incrustaciones insolubles

Polvo y suciedad

Residuos de tratamientos anteriores

Microflora

Hierbas y raices de plantas superiores, etc.

Para que un método de limpieza sea eficiente de cumplir los siguientes requisitos:

Bl método debe ser efectivo para remover las sustancias peligrosas de la superficie de la

piedra

Laaccién de limpieza debe ser controlada por el operador.

No debe producir sustancias que puedan dafiar después de la limpieza los materiales.

(Tales come sales solubles).

No debe causar abrasion fuerte, microfracturas o cualquier otras discontinuidades en la

superficie de la piedra ya que esto puede desencadenar futuros procesos de deterioro.

Page 50: ®&T E s I S§

48

De todo lo anterior se puede deducir que el proceso de limpieza de los materiales

pétreos es necesario para la conservacién, pero debe ser realizado cuidadosamente para

evitar dafio posterior al material

En algunas ocasiones y dependiendo de la heterogeneidad del material y sus

caracteristicas, asi como de los diferentes grados de ensuciamiento a lo largo del

monumento, la limpieza puede realizarse por medio de diferentes métodos al mismo

tiempo

La eleccién de los métodos mas apropiados depende de Ja naturaleza de las

sustancias las cuales seran removidas; el estado de conservacién de la piedra y el tamaiio y

tipo de superficie a ser tratada (escultura, bajorrelieves, etc.).

Cabe mencionar que un paso determinante en la eleccién del método de limpieza es

la aplicacion del producto seleccionado sobre muestras del material a tratar en el

Saboratorio.

Los métodos de limpieza segin Laurezi Tabasso” pueden dividirse en cuatro

grupos principales, de acuerdo a los materiales y técnicas usadas.

1) Métodos basados en agua.

2) Métodos quimicos.

3) Métodos basados en calor

4) Métodos mecanicos.

20 | AUREZZI TABASSO M. “Conservation Treatments of Stone”. The Deterioration and Conservation of

stone, Studies and Documents on the Cultural Heritage. UNESCO.

Page 51: ®&T E s I S§

49

Métodos basados en agua.

Estos pueden usarse cuando la suciedad que se va a remover contiene grandes

cantidades de material soluble en agua. Los resultados estén determinados por el modo de

aplicacién

Los métodos de aplicacién pueden ser’

Inmersién ©] cual se puede emplear solo con objetos pequefios y que no se encuentren en

un estado de deterioro avanzado. Se debe usar agua desionizada.

Aspersién de agua a alta presién La alta presion del agua aplicada tiene como resultado

una accion mecanica fuerte que puede dar lugar a algunos desprendimientos de fragmentos

de la superficie de la piedra lo que puede ser peligroso. Este método no se recomienda para

esculturas y construcciones historicas ni para materiales muy alterados.

Aspersién de agua a baja presién. A mas baja presin el agua tiene una accion mas suave _

y ms controlable, pero debido a ésta suave accion es necesario aumentar el tiempo de

aplicacién y usar una gran cantidad de agua Debido a lo anterior puede generarse la

disolucién y transporte de sales, asi como crecimiento microbiano Ademas se corre el

riesgo de una sobresaturacién de los materiales lo cual puede acelerar su deterioro.

Limpieza con vapor de agua Este método se recomendaba para la remocién de manchas

de aceite y pintura. La alta temperatura del vapor puede ser peligrosa para la piedra, mas

ain si esta deteriorada. El método es costoso. En la actualidad éste método esta prohibido

utilizarlo para la limpieza de monumentos histéricos.

Nebulizacién. El] método utiliza una especie de niebla de agua. Las pequefias gotas de agua

permanecen suspendidas en el aire y lentamente caen en la superficie del material que se va

a limpiar La accién limpiadora es muy suave sin efecto mecdnico. La limpieza se realiza

con pequefios volimenes de agua lo que evita la sobresaturacién del material. Este método

Page 52: ®&T E s I S§

50

no es adecuado en casos de materiales muy porosos o muy dafiados ya que aunque el

método sea suave pude originar la pérdida de material.

Compresas absorbentes El\ uso de compresas prolonga el contacto entre la superficie de

piedra y el agua, mientras que al mismo tiempo reduce su profundidad de penetracién.

Las compresas se cubren con plastico o laminas de papel aluminio para prevenir la

evaporacién y se deja en la superficie por algén periodo de tiempo Después de éste tiempo

el plastico o aluminio se retiran y 1a compresa se deja seca completamente

La evaporacion de agua induce el movimiento de las sustancias disueltas (principalmente

sales) hacia la superficie externa de la compresa donde son depositadas.

Como componentes sdlidos de la compresa pueden utilizarse pulpa de papel,

pafiuelos de papel, algoddn, lana, pastas de madera y algunas arcillas minerales como

sepiolita o atapulgita

Métodos quimicos.

Soluciones acidas y alcalinas.

Las soluciones fuertemente acidas o alcalinas han sido muy empleadas en la

antiguedad, pero son muy peligrosas y poco adecuadas”.

De los acidos, el Acido clorhidrico ha sido usado para disoiver facilmente incrustaciones

calcdreas, sin embargo es altamente peligroso porque es imposible prevenir su penetracién

en la piedra donde puede reaccionar con varios componentes minerales especialmente en el

caso de marmoles y calizas.

21 ASHURST JOHN. “Cleaning and Surface Repair ~ Past Mistakes and Future Prospects”. APT Bulletin XVI NO. 2, 1985 p.p39~ 41.

Page 53: ®&T E s I S§

34

En el caso de piedras que tienen color rojo debido a compuestos de hierro, la

reaccion con Acido clorhidrico aumenta la fotmacién de cloruros de hierro los cuales tienen

un color caracteristico ademas de ser solubles en agua esto puede producir manchas en el

material Los cloruros que son subproductos son peligrosos para la piedra.

Otro de los Acidos empleados en el pasado es el Acido fluorhidrico sin embargo

también involucra una penetracion peligrosa y reacciona con algunos de los componentes

minerales de 1a piedra ademas de que es muy toxico para el operader.

Uno de los subproductos de la reaccién del acido fluorhidrico es el fluoruro de

calcio, una sal que es poco soluble en agua la cual pudiera tener un efecto consolidante en

la superficie de la piedra Sin embargo son mas sus desventajas que las ventajas que pudiera

tener su aplicacién

En conclusion los métodos quimicos que emplean Acidos o Alcalis deben ser

aplicados slo bajo la supervision de un especialista.

Resinas de intercambio idnico.

Algunas veces éstas resinas son aplicadas como una pasta (un polvo fino de resina

humedecida con agua desionizada) en la superficie de piedra que se va a limpiar.

El objeto de las resinas es extraer los iones que pueden estar presentes en

incrustaciones por ejemplo incrustaciones calcareas. Para lo cual existe un intercambio

idnico de la resina y el material que se va 2 limpiar.

Dependiendo de la naturaleza de sus grupos activos, pueden actuar como sustancias

basicas o acidas, asi pueden disolver también carbonatos, sulfatos.

Tienen accién localizada en las zonas donde se aplican, tan pronto como se retira la

pasta, la accion disolvente se detiene sin ninguna penetracién peligrosa en los poros de la

piedra y sin futuras reacciones indeseables.

Page 54: ®&T E s I S§

352

Las resinas de intercambio iénico deben emplearse puras (grado analitico) con un

tamafio de grano de 100 a 200 mallas, por lo anterior el método es caro

Geles

Estos se preparan con un agente gelificante y una solucién basica.

EI gel puede aplicarse a superficies verticales y en techos sin escurrimientos. El gel

permite que el agente de limpieza permanezca en contacto con la superficie de la piedra

més tiempo que si ésta se aplicara con brocha, y al mismo tiempo la penetracion en el

material es reducida

Para evitar que el gel se seque se cubre con plastico o con hojas de papel aluminio.

Una vez que el grado de limpieza requerido ha sido logrado el gel se retira y la

superficie se enjuaga con agua desionizada suficiente para eliminar completamente todo el

producto.

Este método no debe aplicarse a piedra muy alterada y porosa ya que su remocion

puede ser dificil

Métodos mecinicos.

Chorro de arena Este método esta basado en la accién abrasiva de particulas de arena

atomizadas bajo presién hacia la superficie de la piedra.

Los siguientes factores deben ser considerados ya que influyen en la aplicacién de

éste método dureza de la arena abrasiva, tamaiio del granulo de la arena abrasiva, forma de

los granulos, aplicacién de presién, tamafio de la boquilla.

Existe un método que emplean una mezcla de arena con agua, lo cual resulta un

método menos abrasivo ya que se disminuye la fuerza de impacto con la superficie.

Page 55: ®&T E s I S§

33

Estos métodos estan ahora prohibidos en 1a limpieza de edificios y esculturas de

interés historic por ser demasiado agresivos. Por si esto fuera poco el método es peligroso

para el operador al inhalar la arena abrasiva y el polvo producido durante la operacion.

Laurenzi*? menciona la existencia de aparatos de micro chorro de arena; éste

método es menos agresivo ya que emplea particulas de alimina o esferas de vidrio en lugar

de silice, lo cual permite su aplicacion en zonas muy pequefias de dificil acceso y en piezas

con trabajo muy elaborado (labrado) o en piezas que desean limpiarse de pequefias

manchas

Otros métodos mecdnicos.

Se han empleado algunas herramientas para limpiar superficies de piedra, tales

como discos de metal rotatorios, esmeriladores, cepillos de metal, cinceles, dependiendo

de} tamaio de ta herramienta y la velocidad de operacién la técnica sera mas o menos

peligrosa para la conservacion de la piedra. Su uso involucra siempre pérdidas de material

pétreo

2 LAUREZZI TABASSO M “Conservation Treatments of Stone”. The Deterioration and Conservation of

stone Studies and Documents on the Cultural Heritage. UNESCO.

Page 56: ®&T E s I S§

54

Métodos basados en calor. (Rayo Laser).

Un método mas sofisticado y suaveeusa la energia del rayo laser para remover

costras negras que se encuentran comunmente en piedras compactas en ambientes urbanos

contaminados

Cuando un rayo laser incide en una superficie negra, sucia, es absorbido y su alta

energia vaporiza fos componentes de la mancha Como el disparo es extremadamente

rapido (menos de un microsegundo) y el calentamiento es instantaneo, no hay propagacién

de calor en las capas inferiores de la superficie y no hay produccién de estrés térmico.

La desventaja principal de éste equipo es su alto costo, otra desventaja es el tiempo

que se necesita para limpiar una zona de gran tamajio y la imposibilidad de algunos

aparatos de ser transportados en algunas zonas altas de los edificios histéricos

Su ventaja principal es que se pueden limpiar superficies muy elaboradas que por

otro método no pueden ser limpiadas.

Cabe mencionar que ef Instituto de Investigaciones Nucleares (NIN) cuenta con un

aparato rayo laser que puede ser empleado para limpieza de superficies pétreas. En el ENIN

se han realizado algunas pruebas de limpieza de algunos tipos de canteras y se ha

observado que “se puede lograr una limpieza que permite la conservacién integra de las patinas

onginales y sin aporte de materiales ayenos al matenall original” Esta técnica de limpieza ha

sido ya utilizada para limpiar la fachada de la Casa Montejo en Mérida, Yucatan.

3 VILLASANA BENITEZ V. “Equipo de Laser para Limpieza de Monumentos”. Memorias del Seminario

Conservacién y Restauracién de Bienes Culturales de Piedra, Utilizando Técnicas Convencionales y Laser.

INAH / ININ. México 1997,

Page 57: ®&T E s I S§

55

METODOS DE CONSERVACION.

Consolidacién e hidrofugado.

Desde la antigua Grecia y Roma ha existido especial interés en la calidad y

proteccién de fos materiales de construccién Plinio menciona el uso de aceites y ceras para

la proteccidn de piedra asi como el pulido de marmo! También fueron utilizadas resinas de

alquitran para proteger las tufas que facilmente se deterioraban.

En la Edad media, la practica de la escultura en piedra pintada se esparcid

especialmente en el Norte de Europa. Aunque Ja policromia era aplicada por otras razones,

ésta también protegié la piedra.

Durante los periodos del Renacimiento y el Barroco, se desarrollaron “recetas” para

el pulido y abrillantado de marmol

En 1567 se protege el Palacio Publico de Louvain el cual fue “pintado con aceite”,

fue asi llamado formalmente “tratamiento de proteccién” Esta practica continuo hasta

1829 Algunas piedras fueron cubiertas con estuco pintado.

En tiempos modernos, particularmente durante la primera parte del siglo XIX,

fueron usados como repelentes aceites y ceras

En la ultima etapa del siglo XIX, el énfasis tomé rumbo hacia la consolidacién mas

que hacia la proteccién El método tradicional para la proteccin de las superficies

especialmente de piedra estaba basado en la aplicacion de cera mezclada con aceite, cebo, 0

resinas naturales Las superficies de las construcciones fueron también protegidas usando

capas de mortero, estuco, pintura. Todos éstos métodos dependian del mantenimiento

periddico para su eficiencia.

Page 58: ®&T E s I S§

36

CONSOLIDANTES.

Los objetivos de un tratamiento de consolidacién son:

e Mejorar la cohesion de los constituyentes minerales

¢ Lograr una buena adhesion entre areas deterioradas y aquellas que atn permanecen bien

conservadas.

e Incrementar la resistencia mecdnica de la piedra consolidada

Para lograr esto el consolidante liquido debe penetrar a través de la superficie

externa y profundamente en los espacios vacios de la red capilar (poros y microfracturas) y

debe convertirse en un producto sdlido después de un lapso adecuado de tiempo. El

producto sdlido debe ser capaz de unir los constituyentes minerales Como un resultado de

consolidacion, la porosidad de la piedra tratada debe disminuir

La penetracién del consolidante depende de algunos factores como son’

© La estructura porosa de la piedra (porosidad total abierta y distribucién del tamaiio del

poro)

¢ Propiedades fisicoquimicas de la solucién consolidante composicién quimica, peso

molecular, mecanismo de accién y concentracién de la sustancia, composicién quimica

del solvente, densidad, viscosidad, tensién superficial de la solucion. © El modo de aplicacion de 1a solucién consolidante, tiempo de contacto entre la piedra y

la solucion, condiciones ambientales en el tiempo del tratamiento.

Un requisito importante de los consolidantes es la ausencia de subproductos peligrosos,

tales como sales solubles en agua.

Page 59: ®&T E s I S§

57

Debe ser reversible, atin en el caso de productos los cuales no reaccionan con la piedra

y los cuales permanecen solubles en un solvente Aunque la reversibilidad es un concepto

tedrico.

La consolidacién puede lograrse con compuestos inorganicos y con compuestos

organicos Generalmente la consolidacién con los inorganicos se debe a la precipitacion de

un producto que se formé in sifu o a través de una reaccion quimica con didxido de carbono

(CO2) o a través de un proceso hidrolitico

Como era de esperarse los productos inorganicos fueron usados primero, es decir

son mas antiguos que los productos orgdnicos. Estos métodos casi siempre son superficiales

ya que es muy dificil lograr una buena penetracién

Productos inorganicos mas cominmente usados.

Agua de Cal. Este tipo de consolidacién es utilizado para piedras calizas. La accion

consolidante es lograda a través de la reaccién de hidréxido de calcio con didxido de

carbono y la consecutive precipitacion del carbonato de calcio en la estructura porosa dela

piedra

Ca(OH, + CO2 ——® «CaC03 + FRO

El método tiene la desventaja de que se necesitan por lo menos cuarenta aplicaciones de

agua de cal y ademis su efectividad es muy dificil de evaluar.

Hidréxido de Barie El agua de bario (Barita) se ha empleado para la consolidacion

también de calizas. Lewin” ha implementado un meétodo alterno usando urea como fuente

de diéxido de carbono. El mecanismo de consolidacion es similar al de agua de ca}

Ba(OH2 + CO2 ————~—* BaCOs + H20

24 § 7 LEWIN, NS VER “Rationale of The Barium Hidroxide — Urea Tretament of Decayed Stone Studies

mm Conservation, 19 (1974) 24 - 35

Page 60: ®&T E s I S§

38

Método de Lewin Ba (OH)2 + Urea ———_-~—» BaCO3 + 2NH3

Productos orgdnicos mas comitnmente usados.

Productos de base silicea Este grupo incluye desde los silicatos alcalinos hasta las resinas

de silicona

La nomenclatura de los compuestos de silicio esta basada en el tipo de enlace Si_H

silanos, Si-O siloxanos

Los ésteres de silicio son muy utilizados tienen la ventaja de tener buena penetracion y no

producen subproductos peligrosos. Estos consolidantes se emplean en piedras

principalmente areniscas o que sean de base silicea.

Polimeros acrilicos. Las resinas acrilicas comienzan a ser usadas en piedras desde

principios de los afios 60’s

Los polimeros acrilicos usados para conservacion de piedra son obtenidos de dos familias

de monémeros, los acrilatos y los metacrilatos derivados a su vez de los acidos acrilico y

metacrilico,

Sus propiedades dependen de factores como’ el tipo de monomero o mondomeros y

su cantidad relativa (en el caso de copolimeros), el tipo del grupo alquilo y el tamafio y

forma de las moléculas de polimeros.

Los acrilicos son resinas termoplasticas y pueden disolverse en solventes tales como

hidrocarburos aromaticos, acetona y metil cetona. Debido a su alto peso molecular la mayor

dificultad es disolver la resina. Algunos acrilicos son, son buenos adhesivos y son estables

al oxigeno y la radiacion UV.

Los polimeros son adhesivos, debido en muchos de ellos a la presencia de grupos polares.

Pueden ser usados para poros inorganicos y muchos otros materiales diferentes.

Page 61: ®&T E s I S§

59

Ejemplos de consolidantes acrilicos son el polimetil metacrilato (PMMA),

polibutilmetacrilato (PBMA). La resina mas comiunmente usada en Europa y en

Norteamérica es conocida como Acriloid B72 0 Paraloid B72 (Polimetacrilato de etilo co

polimetacrilato de metilo 70/30). Esta resina fue usada para consolidar casi “todo” durante

los afios 70’s.

Actualmente se ha observado que ésta resina tiene algunas desventajas las cuales se

han hecho mas evidentes con el incremento del nimero de pruebas de laboratorio que han

sido realizadas en muestras tratadas con el polimero B72. Esta resina tiene una penetracién

muy pobre en marmoles y en piedras muy porosas.

Se han usado monomeros en lugar de polimeros de acrilicos para promover una

penetracién mas profunda. Los mondmeros y olig6meros son mas solubles que los

polimeros. Sus soluciones tienen mas baja viscosidad y pueden ser aplicados en alta

concentracion sin ningun disolvente. Ademas el impedimento estérico de las moléculas es

bajo, logrando mayor penetracién en espacios disponibles en la red capilar.

Una vez que penetran en los poros los mondmeros y oligémeros, pueden empezar a

polimerizar para convertirse en polimeros los cuales serian los agentes consolidantes reales.

Resinas epéxicas. Son usadas pata este objetivo especialmente aquellas obtenidas

del p,p’dihidroxidifenilpropano y de la epiclorhidrina.

Las resinas epdxicas tienen propiedades muy ventajosas; tienen una adhesién excelente a

muchos materiales, son casi liquidas, se endurecen a temperatura ambiente y con una

contraccion de su masa insignificante, no hay produccién de ningiin subproducto durante su

endurecimiento y tienen buenas propiedades mecanicas.

Por otro lado poseen algunas desventajas, tienden a la degradacién por radiacion

Ultravioleta (UV) y tienen una viscosidad muy alta antes de “curar”.

Page 62: ®&T E s I S§

60

Resinas de poliester.

Incluyen aquellas resinas obtenidas de polialcbholes y polidcidos, uno de ellos insaturado,

en conservacion de piedra sélo se usan los poliester insaturados, los cuales se obtiene por

disolucion de una resina poliester en estireno. Las resinas de poliester mas usadas son

hechas con dcido maleico y etilenglicol la resina obtenida se mezcla con estireno El uso de

estas resinas es irreversible, son incoloras 0 amarillas y transparentes, debido a su

itreversibilidad no se usan mucho en conservacién de piedra.

HIDROFUGANTES.

Los tratamientos de proteccién para piedra pueden diferenciarse debido a si son

impermeables totalmente al agua o si solo son impermeables al agua liquida En el primer

caso el tratamiento es llamado impermeabilizacién, y en el segundo, repelencia al agua 0

hidrofobizacién

Los tratamientos hidrofugantes no permiten que el agua liquida penetre al material pétreo

pero son permeables al vapor de agua. La migracion de vapor de agua a través de Ja piedra

le permite equilibrar los cambios de condiciones climéticas en el interior y el exterior del

material de construccién.

Los productos mas conocidos como hidrofugantes estan basados en tres tipos de materiales"

compuestos del silicio, compuestos metalicos y materiales organicos

Compuestos que contienen Silicio. En general los productos que contienen un esqueleto

Si-O se les conoce como silicones

Pero su naturaleza y propiedades pueden variar:

Una clasificacion simple divide a éstos productos en:

« Alquilsiliconatos. (solubles en agua)

Page 63: ®&T E s I S§

61

« Silanos monoméricos.

e Siloxanos y siloxanos oligoméricos 0 polisiloxanos.

« Resinas de silicon

¢ Silanos solubles en agua.

Alguilsiliconatos. Son sales de sodio 0 potasio del acido alquilsilicico. Tienen la ventaja de

ser solubles en agua, pero tienen la desventaja de la introduccién de iones alcalinos tales

coma Na, K en las superficies de piedra tratadas debido a que reaccionan con el CO2

atmosférico produciendo Na2CO3 0 K2CO3. estos productos fueron utilizados en fos afios

60's.

Silanos. Los monémeros o dimeros, tienen baja viscosidad y por lo tanto tienen buena

penetracién pero son muy volatiles. Polimerizan in situ a siloxanos.

Compuestos de Contienen Metales. Consisten de sales de aluminio o calcio de acidos

grasos Un ejemplo es el estearato de aluminio. Su mecanismo de accién es la atraccién de

la “cabeza aluminica” polar con la superficie polar de los materiales de construccién. La

cola no polar provee una barrera hidrofébica a la superficie.

Este producto no es efectivo pata ladrillo.

Otros compuestos de éste tipo son el estearato de titanio. También son utilizados en

mezclas con siloxanos oligomésicos.

Materiales orgdnicos. Los principales agentes de este tipo estan basados en acrilicos,

poliuretanos o perfluoro ~ poligteres.

Las resinas acrilicas son principalmente consolidantes, pero confieren cierta

hidrofobicidad a la superficie tratada. Esta propiedad varia de acuerdo a la naturaleza del

disolvente usado y disminuye con la exposici6n repetida al agua

Page 64: ®&T E s I S§

62

Los poliuretanos son polimeros que contienen grupos uretano (NCOO-) que dan al

compuesto su naturaleza polar. Son grandes cadenas moleculares que producen peliculas

por polimerizacion repetida La adicién de inhibidores da buena resistencia a las

radiaciones UV.

Son empleados principalmente como consolidantes que tienen propiedades de

hidrofobizacion. Pueden obscurecer Ia piedra y también tienden a sellar poros muy

pequefios en la piedra

Los polifluoretanos son una nueva tendencia en materiales protectores y

consolidantes.

Los perfluoro ~ poliéteres han sido probados en Halia, como productos hidrofébicos

y se ha descrito que son estables a !a luz, calor y a agentes quimicos, permeables a gases y

parecen ser tratamientos reversibles.

oo

ce

Page 65: ®&T E s I S§

63

SUSTITUCION DE MATERIAL

Cuando los materiales se encuentran en un estado de deterioro avanzado y su

conservacién es imposible atin con [a aplicacion de un consolidante es inevitable el

reemplazo del material; esto es conocido como sustitucion de material. La sustitucién de

material se justifica cuando més del 50% del volumen del material esta dafiade

Se tiene plenamente documentado que desde el siglo pasado en Europa se utilizaban

materiales de sustitucion para hacer reparaciones en algunos monumentos””

Generaimente se ha usado piedra natural para sustituir los materiales. Pero no-solo

se debe considerar la similitud fisica del material nuevo con el matesial original si no la

calidad del nuevo material que se va a emplear En algunas ocasiones el material original ya

no se encuentra disponible.

La calidad de los materiales que se usaran como material de sustitucién debe

probarse en el laboratorio determinando sus principales propiedades fisico - quimicas antes

de usarse en el monumento

La sustitucién de material debe considerar los siguientes aspectos:

1) Se debe identificar plenamente el tipo o los tipos de materiales existentes en el edificio.

2) Seleccion del material similar y adecuado.

3) Facilidad de trabajar el material (labrado)

4) Costos del material.

Hay diferentes tipos de materiales que se pueden emplear como materiales de sustitucion.

Como se mencioné anteriormente se puede utilizar piedra natural; se trata de buscar un

tipo de piedra igual o semejante al que presentaba el monumento original.

25 PRUDON THEODORE HM. “Simulating Stone, 1860 — 1949. Artificial Marble, Artificial Stone, and Cast

Stone”. APT Bulletin. Vol-XXI No. % 1989 pp. 79 ~ 89

Page 66: ®&T E s I S§

64

En algunas ocasiones se ha decidido emplear “piedra plastica” en vez de piedra

natural, lo anterior tiene algunas ventajas

Cuando solo alguna parte de las piedras se ha degradado, la reparacién utilizando piedra

plastica hace posible que més superficie original se retenga de los que seria posible si

fueran insertadas nuevas piedras naturales

Algunas otras técnicas para sustitucién de materiales mencionan el uso de piedra artificial

premoldeada que simula a la piedra original; ésta es una capa de aproximadamente 2.55 om.

de espesor recubriendo un nucleo de concreto.

Es necesario recalcar que cualquiera que sea el material empleado para sustituir

debe probarse su calidad antes

6 La piedra plastica se obtiene de polvo de la piedra molida original mezclandola con cal, arena o cemento 0

algin tipo de resina acrilica.

Page 67: ®&T E s I S§

65

La Ciudad de Panama Viejo.

Un estudio completo, antes de cualquier intervencién de conservacién y

restauracion de un monumento, incluye una investigacién histérica del inmueble a tratarse

con el objetivo de obtener los mayores datos posibles de su localizacién y estructuras

originales, su estilo arquitectonico y las modificaciones que ha sufrido a través de los afios.

Esta tesis solo esta enfocada a la caracterizacin de los materiales pétreos de

construccion de la Ciudad de Panama Viejo desde el punto de vista fisicoquimico, sin

embargo es necesario hacer una pequefia revisién de la historia de la Ciudad Vieja de

Panama, lo cual nos ayudara a comprender la importancia de su conservaci6n.

Se trataré brevemente la Historia de la Antigua Ciudad de Panama, mencionando

las situaciones adversas que ha sufrido 1a ciudad a través del tiempo y que contribuyeron a

su deterioro y abandono. Solo se mencionan los datos histéricos mas importantes de fa

Ciudad Vieja.

La Ciudad de Panama fue fundada en 1519 por Pedro Arias de Davila, es conocida

como Panama la Vieja o Panama Viejo debido a que fue abandonada en 1687

Estaba ubicada en la costa del Pacifico, a oriflas del mar en los 82° de longitud y 9°

de latitud septentrional.

Se dice que Panama fue la primera ciudad regularmente organizada que hubo en

tierra firme, sin embargo no se fundé en wn lugar que tuviera buenas condiciones de

salubridad, climatologia, etc La zona de Panama la Vieja era inmediata a un puerto de

pequeiio fondo, rodeada de un terreno anegadizo, lo que producia un ambiente saturado de

humedad.

Circundaban la poblacién los riachuelos Algarrobo y Matadero, pot cuyos cauces

penetraban las mareas en el flujo, haciendo sus aguas no potables

Page 68: ®&T E s I S§

66

Como defensas de la ciudad solo existieron un fortin llamado de la Natividad y una

empalizada protegida por un foso, que aislaba las Casas Reales

Los primeros habitantes se dieron cuenta de la mala ubicacién, la poca proteccién

que ofrecia la ciudad y la insalubridad, pero no cedieron a cambiarla para ese entonces.

La funcién que tenia la ciudad desde su fundacion, fue de mercado y punto de

partida de las expediciones maritimas hacia todos los lados en la costa del Pacifico. Por una

via se realizo la conquista de Nicaragua y de América Central por Francisco Hernandez de

Cordoba, Pedrarias Davila, etc. y por otro Francisco Pizarro y Diego de Almagro

descubrieron y conquistaron el imperio del Pert

De ésta forma la ciudad no importaba mucho a los conquistadores espafioles, para

ellos solo fue lugar de transito hacia otros paises dotados de superiores ventajas de

habitabilidad y adquisicién de riquezas.

Sin embargo la importancia econdémica de la ciudad era innegable.

Conforme el trafico comercial adquirié mayor desarrollo, la prosperidad de Panama

\,

como plaza comercial y puerto de transito obligado y de transbordo, se hizo mayor. .

Medio siglo después de su fundacion su poblacién la ciudad estaba ya conformada,

sus casas principalmente eran de madera a excepcidn de la Real Audiencia y el Cabildo y

algunas casas habitacion que eran de piedra, y otras de estructura mixta. la planta baja de

material sdlido y la alta de madera

Durante el siglo XVI, comenzaron a intensificarse las depredaciones y asaltos por

bucaneros y corsarios extranjeros. El temor a éstos piratas hizo disminuir el comercio y

Panama fue la primera en sufrir las consecuencias.

Page 69: ®&T E s I S§

67

El desarrollo urbano de la ciudad no fue muy rapido ni avanzado como el de otras

ciudades americanas de la misma época, a lo cual contribuyeron dos factores importantes y

decisivos el econdémico, determinado por la disminucién del trafico al hacerse més

espaciado el envio desde Espafia de las flotas del comercio de ultramar a causa del temor a

los piratas que comenzaban a invadir el mar Caribe; y el otro politico social, derivado de

los trastornos internos que hacian insegura la vida en Panama: se suscitaron incendios que

casi devastaron la Cuidad en 1538, 1563, 1575, 1644 y ademas de la destruccién

ocasionada por los terremotos de 1541, 1621 y 1641

Con todo ello, hacia 1671, cuando el pirata Sir. Henry Morgan tome la ciudad y

posteriormente la ciudad qued6 destruida por un incendio se pronosticaba el fin de ésta

ciudad

Cuando el pirata Morgan invadié fa ciudad su primer paso fue hacerse duefio de

Portobello, plaza fuerte def Atlantico que defendia el camino terrestre hacia la metrépoli

istmefia, lo cual efecttio con éxito en 1688. Vencido éste primer obstaculo, el segundo paso

fue destruir cl Castillo de San Lorenzo de Chagres, importante fortaleza, sin cuya

eliminacién seria imposible el uso del camino de agua por la corriente del Chagres, que

conducia al Pacifico

Duefio Morgan de ambas rutas, inicié la marcha a Panama.

En 1671, Morgan conquisté la Ciudad de Panama, sin embargo antes de que se

pudiera instalar completamente en la ciudad se produjo un incendio que se cree fue

provocado por los habitantes de la ciudad que prefirieron destruirla ellos mismos antes de

que fuera tomada por Morgan.

Page 70: ®&T E s I S§

68

La destruccién de Panama fue total Asi murié la vieja capital del reino de Tierra

Firme. Sus ruinas majestuosas, abatidas por los siglos testimonian aun su antigua grandeza

y son paginas abiertas donde se contiene la historia de Panama.

El nuevo Gobernador pidié autorizacién a la reina para construir una nueva ciudad

en otro lugar distinto, mas adecuada en cuanto a condiciones sanitarias y facil de fortificar,

sefialando el sitio del Anc6n, a cuatro leguas de distancia de la vieja urbe, con agua potable

y proxima al puerto de Perico.

Una vez escogido el lugar las autoridades del reino, aprobaron la idea y se

decidieron a reconstruir la ciudad en dicho sitio

EI 21 de enero de 1673 se fundo la nueva ciudad de Panama.

Debido a que el presente trabajo esté enfocado en la Ciudad de Panamé la Vieja se

concluira en éste punto los antecedentes histéricos de Panama.

Las ruinas de Panama la Vieja, invadidas por la exuberante vegetacin del trépico,

subsisten hoy, pero los escasos edificios civiles que pueden contemplarse corresponden en

su mayoria 2 obras del siglo XVI, ya que todos los edificios de piedra fueron reedificados

con posterioridad a 1621, afio en el cual la ciudad fue azotada durante tres meses por

violentos terremotos, de los que solo se salvé la Catedral que para aquél entonces se

encontraba en construccion.

Page 71: ®&T E s I S§

69

ANTECEDENTES CONSTRUCTIVOS DE LOS PRINCIPALES EDIFICIOS DE LA

CIUDAD DE PANAMA VIEJO. .

A continuacién se hara una breve descripcién de jos principales inmuebles en la

Ciudad de Panama Viejo, mencionando algunas caracteristicas constructivas y algunas

modificaciones que se sabe suftieron dichos inmuebles; ésta descripcién esta totalmente

basada en la fuente “La Ciudad en un Cruce de caminos Panama y sus origenes urbanos”

de Maria del Carmen Mena Garcia, investigadora panamefia que ha recopilado informacion

valiosa de los origenes de Panama.

Casas de Cabildo.

Se sabe que alrededor de 1536 en la Ciudad de Panama se levanté en Ja Plaza

Mayor unas Casas de Cabilde de dos Plantas, pero éstas no se destinaron al fin para el cual

habian sido creadas, se utilizaron como vivienda particular en donde se alojaba el Lic.

Pedro Vazquez de Acufia y su escribano, hasta que un incendio acabé con ellas.

Fue hasta 1583 cuando 1a Corporacion Municipal construyé un edificio, éste estaba

ubicado al este de la Plaza mayor, junto a la Catedral, fue construido en su totalidad de

mamposteria, también de dos plantas y con una superficie de 151 m?. El movimiento

sismico del 2 de mayo de 1621 lo destruyé casi por completo. En 1640 ya se encontraba

reconstruido, el cuerpo era de silleria y de canteria los arcos, corredores y pilares.

Casas Reales.

Las Casas reales constituian el conjunto arquitectonico mas importante de la antigua

ciudad Estas fueron sometidas a remodelaciones durante los siglos XVI y XVIL Se trataba

de siete casas labradas de silleria y canteria.

Page 72: ®&T E s I S§

70

Concretamente hasta 1616, las Casas Reales no fueron construidas de mamposteria

en su totalidad, siendo objeto de nuevas reparaciones tras el terremoto de 1621 y de nuevo

una década mas tarde debido a su estado muy deteriorado

En 1647 fueron demolidas. Las Casas de la Real Audiencia de Panama fue el

edificio de mayores dimensiones de cuantos se construyeron en la Ciudad

El cuerpo principal, sede de la Audiencia y la carcel de la Corte, presenta una

fachada de marcado estilo renacentista, la Gnica de canteria del conjunto con un portico

enmarcado por dos columnas y rematado a su vez por un sencillo fronton. En la planta alta,

una balconada con parteluz, simultaneada con ventanales abocinados, horadan el

parametro.

A la derecha de la fachada principal se encuentra un estilo gético con la presencia

del arco conopial?’ en sus dos vanos de entrada que se corresponden en el cuerpo alto con

sendos balcones acompafiados con pequefias ventanas.

El tercer cuerpo presenta tres austeros vanos de entrada en la planta baja, y tres

vanos y balcones alternados en la planta alta

La Catedral.

A finales del siglo XVI y mediados del siglo XVII, lo que se conoce como la Iglesia

Catedral no era mas que un sencillo edificio de madera que no respondia a las necesidades

de orden practico de la comunidad debido a sus dimensiones reducidas y su continuo

deterioro debido a los continuos incendios.

Transcutridos 40 afios, la Catedral de Panama era un edificio sencillo de madera de

una sola nave, estrecha y de escasa profundidad, es decir con unas proporciones tan

27 arco conopral Arco muy rebajado con una escotadura en el centro de la clave

Page 73: ®&T E s I S§

71

modestas que lo incapacitaban a dar acogida a la mitad de los fieles, y sm lugar a dudas

muy deteriorada por el paso de !os afios

Ante la necesidad de restaurar el templo, y aprovechando algunos ajios de

prosperidad a fines del siglo XVI se proyecto la construccién de un nuevo edificio de

canteria y de vastas proporciones, la reconstruccién del templo se logré afios mas tarde,

utilizandose de nuevo, en contra de lo proyectado, ja madera como elemento basico

EI nuevo y efimero edificio reconstrudo abarcaba una superficie de casi 47 m por

16 7 m y mostraba ya cierta complejidad al disponer de tres naves

Hubo la adicion de altares o capillas laterales, cuatro en concreto, dedicadas a Nuestra

sefiora de la O, la Pasién, Nuestra Sefiora de fa Concepcion y las animas, junto a la Capilla

mayor que remataba la nave Central

Complementaba ef conjunto Ja torre campanario que se alzaba al lado sur.

En 1619 el templo amenazaba con desplomarse Jo que hizo aconsejable el

apuntalamiento El! mal estado del techo y paredes se habia agravado y como consecuencia

se derribé en ese mismo afio

El ultimo y definitivo disefio de la Catedral fue resuelto en 1626 con mamposteria y

canteria de 41 m de longitud, albergaba 3 anchas naves en cruz latina con capillas, dos de

ellas colaterales (la de la Concepcion y de las Animas) a modo de brazo de crucero: la de

Nuestra Sefiora de la Concepcidn al lado de la epistola con un magnifico retablo presidido

por fa imagen de la Virgen y la de las Animas al lado del Evangelio realizado en piedra con

dos arcos de canteria que se sustentan sobre una columna bien formada

Page 74: ®&T E s I S§

. 72

En el presbiterio, de testera plano, se encontraba la capiila mayor con un arco

totalmente de cantera La techumbre de tajas descansaba sobre pilastras de “palo de Maria”

apoyadas a su vez en bases de piedra de tipo cruciforme

Al sur en linea con el testero y casi frontero a la capilla mayor se remataba la

construccién con una torre cuadrangular de cuatro cuerpos, de sillares y mamposteria, con

ventanas rectangulares en cada uno de los tres primeros pisos y en el ultimo tres huecos a

cada lado para fas seis campanas, que atin hoy en dia permanece erguida, destacando

majestuosamente sobre las ruinas de la antigua ciudad

Convento de San Francisco.

En 1573 se dio inicio a la construccién formal del Convento de San Francisco Se le

realizé una ampliacion en 1601 Hasta 1603 la iglesia era pequefia y de madera y a partir de

éste afio comenzé a labrarse de canteria

La superficie del convento era de 3671 m? de los cuales 1646 m? correspondian a la Iglesia.

Convento de la Merced.

Se fundo en 1522 con la ayuda de los vecinos. Nada se sabe sobre el aspecto formal

o la distribucién interna del edificio, solo lo relativo a su ubicaciOn, concretamente en las

cercanias del puente de piedra del Matadero

Convento de Sante Domingo.

Se fund6 en 1578, pero debido a su deterioro hubo de reconstruirse y fue con el

financiamiento estatal y la ayuda del vecindario que la Orden de la Compaifiia de Jesus que

se levantd la casa conventual con materiales pétreos a comienzos del siglo XVII, en la calle

de la “Empedrada”

Page 75: ®&T E s I S§

73

Convento de Monjas de la Concepcién.

Fue fundado en Noviembre de 1594 a instancias de los propios vecinos

En éste caso nos encontramos con un edificio de mamposteria de dos plantas estructuradas

en tomo a un patio y huerta central, todo cercado.

Hospital de San Sebastian.

Se cred dos afios mas tarde de la fundacién de la Ciudad sus funciones principales

eran la creacion de leyes sanitarias y la asistencia a los ciudadanos Desde muy temprano,

los hospitales coloniales americanos adoptaron el modelo renacentista en cruz griega con

cuatro claustros o bien asumieron parcialmente en T o en L el trazado cruciforme que

coexiste con otras variantes

Page 76: ®&T E s I S§

74

METODOLOGIA.

En la parte de introduccién se menciona el motivo de la realizacién del proyecto de

investigacion de los materiales pétreos de la Ciudad de Panama

Este proyecto inicia a solicitud del Instituto de Cultura de Panama para asesorar a dicho

pais en la conservacion de las ruinas de Panama Viejo apoyandose en diversos acuerdos

para asistencia cientifica que existen entre México y Panama

Siguiendo el esquema de estudio de materiales constructivos que se menciona en la

parte de “Pruebas de laboratorio” de los antecedentes, se realizé una visita de campo por

parte del 1Q Luis Torres Montes del Instituto de Investigaciones Antropoldgicas, a las

Ruinas de la Ciudad de Panama Viejo

El objetivo de la visita fue realizar observaciones generales en el sitio para

determinar la variedad de materiales presentes, su distribucién en las diferentes

construcciones de las ruinas y las diferentes manifestaciones macroscépicas de deterioro de

los mismos, las cuales podian manifestarse como: costras de deterioro, exfoliacion,

escamacion, honey comb, corrosién diferencial, eflorescencias, hematizacién, manchas, etc

También se debia observar si existia algun tipo de biodeterioro causado por plantas

superiores, algas, hongos

Con las observaciones del Ing Torres se preparo un informe’® del estado de

conservacion de los materiales #7 stv, llamado examen megascépico, el cual no solo ayudé

a dirigir los estudios de laboratorio sino que ademas sirvié para elegir los lugares aptos para

la toma de muestras de las piedras

Las muestras de piedra fueron enviadas a México por la Arq Julieta de Arango

TORRES MONTES LUIS Informe preliminar det examen megascdpico de las nuinas de Panam Viejo

Page 77: ®&T E s I S§

78

A continuacion se menciona brevemente las observaciones con las descripciones de

deterioro de los materiales constructivos de la Ciudad de Panama Viejo El texto en algunas

ocasiones ha sido tomado literalmente del informe del Ing Torres, para evitar alguna

omision.

El informe preliminar indica la presencia de tres tipos distintos de piedra, una piedra

gris, una amarilla y una piedra blanca

Las piedras grises y las amarillas se presentan como piedras areniscas

Existen dos tipos de piedras grises una que parece muy durable y otra que es muy

deleznable, ésta tltima es de granulo mas grueso que ja primera

Existen tres tipos de piedras o areniscas amarillas dos presentan granulos fino y otra

presenta granulos gruesos

Las piedras grises se encuentran distribuidas, al igual que las amarillas en zonas

determinadas de los muros, habiendo porciones de estos que tienen piedra gris deleznable o

durable, pero la piedra gris de mayor resistencia es preferencialmente empleada para

esquinas, jambas, arcos, etc

La piedra amarilla es preferentemente usada para los paramentos En ocasiones las

piedras amarillas de granulo fino se encuentran localizadas al azar, como si se hubiera

utilizado para reparacién o sustitucion de piedras de algtin proceso de restauracion anterior.

Existe un paramento en la casa de Terrin que tiene una piedra muy compacta y

practicamente no porosa que se deteriora dejando en Ja superficie una decoloracién rojiza,

ésta es la piedra blanca.

Page 78: ®&T E s I S§

16

El deterioro mas evidente es la arenizacion”, donde la humedad degrada a los

materiales constructivos de !a piedra que se mantiene hiimeda en forma casi permanente,

disolviendo a los cementantes, esto hace que los granulos de Ja piedra se desprendan, la

piedra se erosiona quedando con bordes redondeados

En los lugares donde las juntas de mortero son blandas la piedra presenta una

superficie convexa, en lugares donde los morteros son mas duros, posiblemente en los

casos donde hay restauraciones recientes, la piedra se deteriora dejando una superficie

céncava donde sobresale el mortero que es mas resistente

La corrosion consecuencia de esta arenizacién se localiza en areas especificas de la

piedra, siendo notable este tipo de deterioro en varias construcciones como en el segundo y

tercer cuerpo de la catedral, asi como en varias paredes de todas !as construcciones

Las construcciones no muestran el tipico patron de deterioro con formacion de

costra, la presencia de eflorescencias salinas, fa exfoliacion, el escamado y el descostrado

son localizados en forma atslada

En las areniscas la hematizacion se encuentra en forma esporddica y no constituye el

deterioro tipico de éstas piedras

La piedra blanca en cambio, este es el deterioro presente, formandose una costra

roja y dura que solo se presenta en éste tipo de piedra,

En ésta piedra blanca, la humedad penetra por vetas o estratos mas porosos y

produce hidrélisis, disolucion de componentes y posiblemente cristalizacion o precipitacion

de sales que la estallan y producen desprendimiento de grandes fragmentos de piedra

9 pérdida de coherencia y compactacion de la piedra

Page 79: ®&T E s I S§

77

La gran humedad hace que en distintas partes de los muros puedan desarrollarse

plantas superiores, que incluye desde arboles y maleza, hasta la presencia esporadica de

musgo y alga negra

Las raices del Arbo! llamado Panama, una especie de Ceiba crece entre los muras,

bajo los crmientos, entre las juntas, etc

Los asentamientos del suelo, crecimiento de Jas raices de las ceibas y la

desaparicion de los aplanados han provocado el desplome y derrumbe de las paredes, que

con la contribucién del trafico que provoca ruido, vibraciones y la accién humana se han

sumado al deterioro de los muros en forma importante

La presencia de humedad es uno de los principales factores que coadyuvan al

deterioro de los materiales.

La temperatura es otro de los agentes de deterioro, la insolacién a las piedras las

Nega a calentar probablemente a temperaturas superiores a los 55°C, lo cual provoca

fendmenos de torrefaccién con las Hluvias, esto causa el aumento de microfisuras y facilita

la entrada de agua

Page 80: ®&T E s I S§

78

TRABAJO DE LABORATORIO. (DIAGNOSTICO DEL DETERIORO)

Los materiales que fueron enviados al laboratorio donde se realizo el presente

trabajo fueron los siguientes

Cuatro tipos de areniscas grises, las cuales se denominaron como arenisca gris Tipo 1

(AG1), arenisca gris tipo 2 (AG2), arenisca gris tipo 3 (AG3), arenisca gris tipo 4 (AG4)

Tres tipos diferentes de areniscas amarillas denominadas Arenisca amarilla tipo 1(AA1)

arenisca amarilla tipo 2 (AA2) y arenisca amarilla tipo 3 (AA3)

Una piedra Blanca

El trabajo se inicid realizando una observacion microscépica general de !os

materiales en un microscopio estereoscdpico de la marca Bausch & Lomb 3! - 35-38 y

enseguida se procedié a determinar las propiedades fisicoquimicas mas importantes, las

cuales se describen a continuacion:

Las muestras se cortaron en fragmentos mas pequefios y en cubos de 5 cm de lado

para las determinaciones de absorcion capilar de agua cuando la muestra fue suficiente, en

el caso de la piedra blanca los cubos fueron de 4 cm de lado

En todos 10s casos se trabajaron las muestras por triplicado, con excepcion de la

prueba de capilaridad para la arenisca gris tipo 4, de la cual solo se obtuvo un cubo debido

ala poca cantidad de muestra

Page 81: ®&T E s I S§

Determinacién de Color.

Ya se ha mencionado la importancia de la determinacion del color de los materiales

pétreos en los antecedentes del presente trabajo

El color se determina utilizando las cartas de color del Munsell book of Color’? con

una fuente de fuz natural y por comparacion visual Las muestras de arenisca gris muestran

una gran cantidad de granulos de diferentes colores, por lo que se midié el color de los

diferentes granulos mas Tepresentativos en ellas, asi mismo en otras muestras se tomaron

lecturas de color de la parte interna de la muestra de roca y de las zonas externas”! con la

finalidad de evaluar cambios que se han producido en la superficie como resultado de la

exposicion al intemperie

Los materiales pétreos son materiales naturales que tienen colores tnicos por lo que

no siempre coinciden con una carta de color del libro Munsell y en ocasiones su color se

encuentra intermedio a dos cartas de colores, ésta es la razon por la que se registra en

ocasiones mas de un color para el material especificando con las letras y /o para sefializar lo

anterior

Las tablas Munsell identifican el color en términos de tres atributos: tono, valor o

luminosidad y croma o cromaticidad. Los tres estan ordenados en escalas

Existen diez matices principales El matiz se basa en los tres matices principales de

color Rojo (R), Amarillo - Rojo (YR), Amarillo (Y), Verde - Amarillo (GY), Verde (G),

Azul — Verde (BG); Azul (B), Purpura - Azul (PB), Purpura (P); Rojo -— Purpura (RP)

20 Mumsell Color Book. Macbeth Division of Kollmorgen Corporation 1976

> Se identifica como zona externa la cara de la muestra que en el monumento se encuentra hacia el exterior, y

Ja zona interna a la cara que presenta la piedra hacia el interior del monumento

Page 82: ®&T E s I S§

80

Para describir el tono se emplean las letras que se encuentran entre paréntesis Ademas de

las letras se le asigna una escala numérica creciente.

El valor o luminosidad indica la claridad u obscuridad de un color el simbolo 0/ esta

dada para ef negro, el simbolo 10/ es para el blanco absoluto

El croma indica la saturacién de color, la escala va de /0 para un gris neutro hasta

/10, /12, /14 0 mas dependiendo de la saturacién de la muestra

Un ejemplo en 1a descripcién de un color rojo claro cor las tablas Munsell puede ser

10R 5/4, que indica 10 Rojo luminosidad 5, croma 4, color Munsell rojo débil

La determinacién se hizo directamente sobre las muestras y en todos los casos

empleando luz natural

Andlisis quimico elemental.

El andlisis quimico elemental fue realizado por medio de la técnica de fluorescencia

de rayos X, en el Instituto de Geologia, empleando un espectrometro secuencial de

fluorescencia de rayos X (SIEMENS SRS 3000) con el cual se puede efectuar la

determinacion simultanea de 10 elementos mayoritarios, con un error de >2% y que se usa

también para elementos trazas, y pérdida por calcinacion, con errores maximos entre I a

10%

En éste andlisis fue necesaria la intervencién del Q Rufino Lozano, Laboratorio de

fluorescencia de rayos X- LUGIS, departamento de Geoquimica del Instituto de Geologia

de la UNAM.

Se realiz6 sdlo la determinacién de fos elementos mayoritarios. Se expresan como

éxidos, es evidente que los Oxidos, como tales no deben necesariamente estar presentes,

estan ligados por lo comun con otros oxidos para formar los distintos minerales. Como no

Page 83: ®&T E s I S§

81

se determina realmente el contenido de oxigeno de una roca, el presentar los componentes

como 6xidos se basa en ta suposicién de que los elementos determinados se combinan con

el oxigeno en proporciones estequiomstricas

Andlisis mineralégico.

La determinacién de las diferentes fases minerales se realizé mediante el

empleo de la técnica de difraccién de Rayos X en el Instituto de Geologia, departamento de

Geoquimica, empleando un difractémetro PHILLIPS PW 1050/25 con un mococromador

de grafito, nuevamente !a ayuda del Q Rufino Lozano, Laboratorio de fluorescencia de

rayos X- LUGIS del Instituto de Geologia de la UNAM fue determinante

Los resultados muestran un andlisis semicuantitativo, ya que solo se reportan las

especies minerales en orden de abundancia.

Andlisis Petrografico.

Para realizar las observaciones petrograficas se procede a preparar una lamina

delgada de cada uno de [os materiales, para su observacién posterior al microscopio

petrografico con luz normal y luz polarizada

Las muestras fueron cortadas, desbastadas, pulidas y pegadas a un portaobjetos La

muestra de material pétreo se pega al portaobjetos empleando una resina epOxica

Posteriormente son desbastadas hasta obtener un espesor que permite la transmision de 1a

fuz y su observacién con uz incidente normal transmitida y con luz polarizada Para lo

anterior se empleo un microscopio petrografico OLYMPUS BH? que se encuentra en la

Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingenieria

En esta parte de los andlisis la intervencion del M en C Victor Manuel Davila del

departamento de Petrografia del Instituto de Geologia UNAM, fue invaluable

Page 84: ®&T E s I S§

82

Determinacion de la Densidad Aparente y Deterntinacién de la Porosidad Total.

La determinacion de éstas dos propiedades se realiza en una misma prueba

siguiendo la Norma ASTM C97 — 90 y la ISRM ~ RILEM, 1975 con un minimo de tres

muestras 0 probetas

Las muestras se secan a peso constante en un horno a 105 +£5°C, Se enfrian en un

desecador y se pesa (peso seco)

Se introducen en agua suficiente para cubrirlas hasta la saturacién de los poros. Lo

anterior se logra introduciendo agua con aplicacion de vacio o colocandolas en agua hasta

cubrirlas e hirviendo ligeramente.

Se determina el peso de Ja muestra saturada de agua (peso saturado)

La muestra se hace flotar en agua y se determina su peso hidrostatico, siguiendo el

principio de Arquimedes Para calcular la densidad aparente y su porosidad total se

emplean las siguientes formulas

Peso seco SF

Densidad aparente= P = Peso saturado — Peso hidrostatico

Peso saturado — Peso seco

%Porosidad Total = % = X 100

Peso saturado — Peso hidrostatico

Page 85: ®&T E s I S§

83

Determinacién de Ia Absorcién Capilar de Agua.

La prueba se realiza también con un minimo de tres probetas de forma geométrica

regular, pueden ser cubos, prismas o cilindros, cabe mencionar que la cantidad de material

disponible en algunas ocasiones es una limitante, por ejemplo, en el caso de fa arenisca gris

tipo cuatro se contaba con poquisimo material por lo que solo pudo cortarse un cubo.

El proceso sigue la Norma Italiana CNR NORMAL 11/85. ICR (Assorbimento

@ Acqua per Capillarité Coefficiente d’ Assorbimento Capillare)

Donde el coeficiente de capilaridad esta en funcion de la masa de agua absorbida por

unidad de superficie, por la raiz cuadrada del tiempo.

Cc —_M

S+vt

Donde:

M= masa de agua absorbida por capilaridad

S = superficie de una de las caras de la muestra en cm?

T = tiempo en segundos.

Para lo anterior se colocan las muestras en un recipiente en donde una de las caras

de la muestra est en contacto con un material absorbente saturado de agua. Se determina la

cantidad de agua absorbida en funcidn del tiempo, midiendo el incremento de peso de una

muestra que esta seca y a peso constante a intervalos de tiempo definidos. Con los

resultados anteriores se realiza una grfica como la siguiente:

Page 86: ®&T E s I S§

84

Determinacion del Coeficiende de

Absorcién Capilar de Agua A M/A

(gf

em?)

coce

Cnn

aAeH—

N Ope

| 1 | ; | 1 me enn te

40 60 a S

1%( seg %) En donde !a pendiente del tramo recto inclinado representa el coeficiente de

absorcién capilar de agua cuyas unidades son g/cm? seg’ Puede decirse que la curva

representa la velocidad de absorcién de agua por una muestra que tiene expuesta una cara

con area definida

Determinacién de la Dureza.

La dureza debe determinarse en cada uno de los tipos de piedra, para tal prueba se

utiliza un medidor de dureza de la marca Misawa Sisakusho, modelo 3R que se encuentra

en el laboratorio de pruebas mecanicas del Instituto de Investigacion en Materiales Las

mediciones se realizaron en la escala de dureza Rockwell Para tal efecto se sigue la norma

ASTM E- 18 — 67 (Test for Rockwell Hardness and Rockwell Superficial Hardness of

Metalic Materials)

Page 87: ®&T E s I S§

85

El método esta basado en la resistencia que presenta un materia! a la penetracién de

un identador o penetrador de acero inoxidable o punta de diamante que tiene un didmetro

determinado Se coloca una carga y se hace incidir el identador sobre la muestra.

La dureza se mostrara en una escala determinada dependiendo de la carga aplicada y

el didmetro y material de dicho identador

Las escalas de dureza son las siguientes

Acero inoxidable ROCKWELL H

Acero inoxidable ROCKWELL E

Acero inoxidable ROCKWELL K

Acero inoxidable ROCKWELL F

Acero inoxidable ROCKWELL B

Acero inoxidable ROCKWELL G

Diamante ROCKWELL A

Diamante ROCKWELL D

Diamante ROCKWELL C

Es de esperarse que a mayor carga aplicada y menor diametro del identador o

identador de diamante, la dureza sera mayor La escala més alta de dureza es la escala

Rockwell C y la mas baja es la Rockwell H.

Algunas muestras como las areniscas grises y la arenisca amarilla tipo 3 presentan

gran heterogeneidad de granulos por lo cual se decidié determinar la duteza de diferentes

granulos y de fa matriz La piedra blanca presenta una costra externa de deterioro, la dureza

se determiné en la zona alterada y en la zona sin alterar.

Como ésta determinacin es puntual es necesario realizar varias mediciones y sacar un

promedio, el cual es el que se reporta

Page 88: ®&T E s I S§

86

Para realizar las pruebas anteriores se contd con la ayuda del Ing Alfredo Maciel del

laboratorio de pruebas mecanicas del Instituto de Investigacion en Materiales, UNAM

Disolucion acida.

La prueba se hace por triplicado Se pesan fragmentos de la roca de

aproximadamente 5 g y se ponen a peso constante en un horno a 105 £5°C, se dejan enfriar

en un desecador y se pesan

Se colocan en una solucién de Acido clorhidrico al 10%, se dejan en fa solucion

Acida durante 24 hrs

Después de transcurridas las 24 hrs, las muestras se lavan cuidadosamente con agua

destilada y se dejan secar en un horno a 105 +5°C, se dejan enfriar y se pesa el residuo para

determinar que porcentaje en peso de la muestra fue soluble en el acido.

Page 89: ®&T E s I S§

RESULTADOS

OBSERVACIONES MICROSCOPICAS.

MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO BAUSCH & LOMB 31 - 35 - 38.

Las muestras se observaron a {0 aumentos (!0X) en el microscopio estereoscépice

obteniendo las siguientes observaciones

Agenisca Gris Tipo 1. Este tipo de arenisca es de grano grueso, esta compuesta por

diversos granos de diferentes tamaiios y coloraciones embebides en una matriz verdosa y

que al fracturarse lo hace siguiendo los vértices o bordes de los granos El tamafio de los

granos varia entre 1 a 4 mm de diametro

Arenisca gris Tipo 2. Presenta también grano grueso y al igual que la arenisca anterior

muestra diversos granos en tamafio y coloracién Aparentemente es mas compacta que Ja

arenisca gris tipo 1.

Arenisca gris Tipo 3 Parece ser el mismo tipo de roca que la anterior ya que también esta

constituida de granos de diversos tamafios y colores y también es mas compacta que la

arenisca gris tipo |

Arenisca gris Tipe 4 Esta arenisca presenta dos zonas de diferente grano en la misma

roca, una zona es muy parecida a las rocas anteriores, ya que esta compuesta por granos

gruesos de diversos colores (grises, rosas, verdes, pardos) e inmediatamente cambia a una

zona de grano muy fino de color rosa

En ningun tipo de éstas areniscas se observ6 la presencia de una costra de deterioro

en la superficie

Page 90: ®&T E s I S§

88

Arenisca amarilla Tipe Lt. Con respecto a las areniscas grises ésta es una roca de grano

mas fino y de un color mas homogéneo (Amarillo), practicamente es indistinguible la

matriz y los granos

Arenisca amarilla Tipo 2. La descripcién es la misma a la roca anterior En ninguna de

éstas rocas la superficie parece presentar costra de alteracion

Arenisca amarilla Tipo 3 Esta arenisca es también amarilla pero es de un granulo mas

grueso que las dos anteriores, la superficie expuesta al intemperte se muestra mas obscuras

muy probablemente por fa presencia de hollin y suciedad

Piedra Blanca. Esta piedra es muy compacta, la parte expuesta presenta una coloracion

rojiza debido a una costra que se presenta en la superficie y que aparentemente es muy

dura, esta costra mide entre 2 y 7mm de espesor y la coloracién rojiza va disminuyendo

conforme se avanza hacia el interior de las muestras de la roca hasta que ef color rojo

desaparece y se puede observar el interior de la roca blanco La parte externa ademas de

presentar ésta coloracidn roja, tiene una gran cantidad de suciedad y hollin

No hay granos aparentes en la roca

Las manchas negras 0 zonas mas obscuras que estan mencionadas como hollin,

pueden corresponder a la presencia de alga negra muy probablemente_Osciflatoria_sp,

seguin el IQ Luis Torres Montes.

Se reatiz6 el registro fotografico de las muestras tal como Ilegaron al laboratorio

Page 91: ®&T E s I S§

89

En la imagen siguiente podemos ver las diferentes muestras de piedra de las ruinas de fa

Ciudad de Panamé Viejo (de izquierda a derecha y de arriba abajo areniscas amarillas1, 2 y

3; piedra blanca y areniscas grises 1,2,3 y 4).

Page 92: ®&T E s I S§

Tabla No. 1.

90

DETERMINACION DE COLOR, EMPLEANDO TABLAS MUNSELL

(MUNSELL BOOK OF COLOR).

NS

Arenisca Gris Tipo 1 Grano grueso, heterogénea

Granos cafés 0 rosa claro LOYR 6/2 Café claro grisdceo

Granos verdes 2.5GY 6/4 Verde palido

Granos blancos LOY 9/1 Blanco

Arenisca Gris Tipo 2 Grano gmeso, heterogénea

Granos cafés o rosa claro 10YR 6/2 Café claro grisiceo

Granos ocres 5GY 6/1 Gris verdoso

Granos cafés LOYR 5/6 Café amarillento

Granos verdes 7.5Y_ 6/4 Verde olivo

Arenisca Gris Tipo 3

Grano grueso, heterogénea

Granos grises 5GY 5/1 Gris verdoso

Granos verdes 7.5Y 6/4 Verde olivo

Granos ocres 10YR 5/6 Café amarillento

Arenisca Gris Tipo 4. Grano grueso / fino,

Heterogénea.

Parte externa’ 10YR 6/2 Café claro grisaceo

Granos cafés o rosa claro 5GY F/I Gris verdoso

Granos verdes 2.5GY 7/4 Verde palido

Granos grises

Cara interna Café claro grisaceo

Grano fino rosa 1OYR 6/2

Arenisca amarilla Tipo 1.

Grano fino 10YR 7/4 y/o 2.5Y 7/4 Café muy palido y/6 amarillo palido

Arenisca amarilla Tipo 2.

Grano fino, 2.5Y 6/4 Café amarillento claro

Parte externa y sucia 2.5 Y 5/2 Café grisaceo

Arenisca amarilla Tipo 3.

Grano grueso; heterogénea 2.5 Y 6/4 Café amarillento claro

Piedra blanca.

Parte roja (6xidos de fierro)

Zona mas obscura alterada Parte interna Grano mas fino 7.5YR 6/6 yid 10YR 6/6

7.5 YR 5/6 5YR 8/1 y/o 10YR 8/1 Amarillo rojizo y/6 amarillo café

Café obscuro Blanco

Page 93: ®&T E s I S§

UOOBUTOTED JOg UPIPIdd ,

OL 90 0 Leo £20 0 $10 Sst 9€°S 97 E GEST 0 VLIL BUR] VIP

SZ 170 SLO S610 $67 sel Let 694 icaal oL £1 19 eb | € Odty Bleue eosuary

si gto 6S 0 TiO 961 OL @ 6S vLS veel OL UL SLOS |Z Ody eIfirewe eosrusrTy

L6 0c 0 69'0 971 0 zz SS@ She oL9 62 Fl 98 Ol Zo1g | | Odty eyfiseure vostuory

Trl LLO 490 LL10 Sst tek 80% 809 L071 Ze 81 17 £b py ody, Slip vosualy

18 #70 S80 SOLO Ose lel ole 706 Z6'SE 1Z6 £e 6b ¢ odly sup Rostusry

Ve ZO 880 colo £6 £ 981 90% v6 10 9T Ss8 POS 7 Odl] SUID RostuEry

BL 1Z'0 980 LOLO BE 461 sot 898 L6$1 ese 90'1S [ dt] sup eostuary

(%) | (%) ) (%) | (%) | (%) | (%) | (%)] (%) | (%) ] MH) (%)

xd | soza | zou. | O8W | O8W | OF | OZ8N| £074 | CO7TV | OF | ZOIS WIWTALVIN

(X SOAVU AG VIONTDSTNON TA) TWINAWA TS ODIAINO SISITYNY 7 “ON PIG L

Page 94: ®&T E s I S§

Tabla No. 3 ; .

ANALISIS MINERALOGICO (DIFRACCION DE RAYOS X)

MATERIAL Minerales identificados en orden de abundancia.

Arenisca Gris Tipo 1 Feldespatos, cuarzo, calcita

Minoritarios: montmorillonita, stibilita.

Arenisca Gris Tipo 2 Feldespatos, calcita,

Minoritarios: smectita, stibilita, cuarzo

Arenisca Gris Tipo 3 Feldespatos, calcita.

Minoritarios: smectita, stibilita, cuarzo

Arenisca Gris Tipo 4 Calcita, cuarzo, feldespatos,

Minoritarios: smectita, stibilita.

Arenisca amarilia Tipo 1 | Calcita, feldespatos, cuarzo.

Minoritarios: smectita, zeolita

Arenisca amarilla Tipo 2 | Calcita, feldespatos, cuarzo, magnetita

Arenisca amarilla Tipo 3 | Calcita, feldespatos, 6xidos de hierro hidratados, cristobalita.

Piedra blanca. Cuarzo, Feldespatos

Page 95: ®&T E s I S§

93

Tabla 4. DETERMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE Y

POROSIDAD TOTAL.

A continuacién se muestra e! resultado promedio de tres muestras empleadas para ambas

determinaciones segtin el método descrito anteriormente

S S 2 Arenisca Gris Tipo 1 Grano grueso, heterogénea.

L91 28

Arenisca Gris Tipo 2 Grano grueso, heterogénea

1.96 25.8

Arenisca Gris Tipo 3 Grano grueso, heterogénea

1.98 18.6

Arenisca Gris Tipo 4.

Grano grueso / fino, heterogénea. 2.07 20.9

Arenisca amarilla Tipo I

Grano fino. 1.78 27.3

Arenisca amarilla Tipo 2

Grano fino. 1.74 29.0

Arenisca amarilla Tipo 3 Grano grueso, heterogénea 2.10 20.7

Piedra blanca. 2.25 13.4

Page 96: ®&T E s I S§

Tabla No. 5. DETERMINACION DE LA DUREZA.

Arenisca Gris Tipo 1 Grano grueso, heterogénea

Matriz Rockwell K 74

Granos coloracién rosa Rockwell K 82

Granos coloracion verde claro Rockwell K 59

Granos coloracion café claro Rockwell K 57

Promedio 68

Arenisca Gris Tipo 2

Grano grueso, heterogénea Rockwell K 87

Arenisca Gris Tipo 3

Grano grueso, heterogénea Rockwell K

Matriz 91

Granos coloracion café 83

Promedio 87

Arenisca Gris Tipo 4.

Grano grueso / fino; heterogénea. Rockwell K

Parte de grano fino 94

Parte de grano grueso 56

Promedio 18

Arenisca amarilla Tipo \

Grano fino. Rockwell H 74

Arenisca amarilla Tipo 2

Grano fino. Rockwell H 69

Arenisca amarilla Tipo 3

Grano grueso, heterogénea. Rockwell K 92

Granos café - ocre Rockwell H 57

Piedra blanca.

Parte blanca Rockwell K 85

Parte coloracién roja Rockwell K 94

Promedio 89.5

94

Page 97: ®&T E s I S§

95

Tabla No.6. COEFICIENTE DE ABSORCION CAPILAR.

El resultado que se presenta es el promedio de las muestras empleadas para Ja prueba

segim Io indica el método descrito anteriormente Un ejemplo de las tablas de datos

experimentales las muestras de los diferentes tipos de piedra se encuentran en el apéndice

Para la piedra Blanca se realizé la prueba sometiendo a absorcion Ja cara sana en un caso

y en otro la cara alterada (presencia de costra roja), para determinar si la absorcion capilar se

encontraba disminuida por la presencia de dicha alteracién, ésta es la razon de que se presenten

dos resultados para el coeficiente de absorcién capilar de agua

MATERIAL COEFICIENTE DE ABSORCION

CAPILAR

(g/ em? . seg 2)

Arenisca Gris Tipo 1 0.00238

Arenisca Gris Tipo 2 0.00159

Arenisca Gris Tipo 3 0.00177

Arenisca Gris Tipo 4. 0.00132

Arenisca amarilla Tipo 1 0.00259

Arenisca amarilla Tipo 2 0.00225

Arenisca amarilla Tipo 3 0,00182

Piedra blanca.

Cara sana expuesta a absorcion 0.00553

Cara alterada expuesta a absorcion 0,00378

Page 98: ®&T E s I S§

96

Para tener una idea general del comportamiento de los materiales constructivos de

Panama Viejo con respecto al coeficiente de absorcién caprlar de agua, se hara una

comparacién con un material conocido en México Este ultimo es una toba andesitica

conocida como Cantera de los Remedios Es un material que ha sido ampliamente utilizado

en un gran numero de monumentos en el Centro Histérico de fa Ciudad de México como

son el Palacio de Mineria y la Catedral Metropolitana por mencionar algunos

Es necesario aclarar que solo se hizo ésta comparacion para tener una referencia 0

una idea general de los materiales de Panama Viejo con respecto a un material conocido, ya

que de manera real no son comparables por tratarse de materiales que tienen un origen

geoldgico diferente.

La siguiente grafica representa la comparacion del coeficiente de absorcién Capilar

en los diferentes materiales pétreos

Coeficiente de Absorcién Capilar

0035 003

0025 902 015 0.01

0 005 0 5 —cEEm .

giom?

sega

Areniscas Areniscas Piedra Cantera de

grises amatrillas Blanca fos

Remedios

Es importante mencionar que los valores de los coeficientes representados son los

valores promedio para cada tipo de material constructivo de la Ciudad de Panama Viejo

Page 99: ®&T E s I S§

oT

Gr&ficas que se usaron para la determinacién del Coeficiente de Absorcién Capilar de

Agua en los diferentes materiales constructivos de 1a Ciudad de Panama Viejo.

La pendiente de {a grafica representa el Coeficiente de Absorcién Capilar de Agua

Graficas de Absorcion Capilar de Agua de las Areniscas Grises

Arenisca Gris Tipo 1. Arensica Gris Tipo 2.

08 0.9 4 _ 08 OF

07 eos Cc E 06 505 oo

=

SB 05 Zo4 x 04 $s

i 3 0.2 . 041 0.4

9 fp 0 a

100 «200-300 400 0 200 400 600

tv(segh) tA(seg’s)

Arenisca GrisTipo 3. Arenisca GrisTipo 4

14 06

12 05

€ 1 € 04 2 08 2 2” 203 g 08 <

a 04 5 02 02 0.1

0 0

0 200 400 600 800 0 200 400 600

t% (seg) t4(seg)

Page 100: ®&T E s I S§

GrAficas para la determinacién del Coeficiente de Absorcién Capilar de Agua de las

Areniscas Amarillas

Arenisca Amanila Tipo 1

14

12

08 |

06

04

a2

0 Or 0 200 400 600 800

Awia

(gicm?)

L tA(seg)

Arensica Amanrilia Tipo 2

14

12

08 06 04 02

0 a

Q 200 400 600 800 1000

tA(seg’’)

Mia

(glom?)

Arenisca Amarilla Tipo 3

12

4 wa elem)

oo

2

eon

no

@ O

pe

200 400 600 800

th (seg)

Page 101: ®&T E s I S§

Graficas para la determinacion del Coeficiente de Absorcién Capilar de Agua de la

Piedra Blanca.

Piedra Blanca

07 |

08 | ‘

i

x 05 & 204: a | < 03 =

2 4 0.

01

0 oo I ee as

0 100 200 300 400

tA(segA

Comparacién de la Absorcion Capilar de Agua

Piedra Blanca.

Cara sana sometida a Absorcién (1).

Cara con costra sometida a la Absorcién (2).

1

06

05 - ;

x 04 & oO

B03 g = 02 <

01

0 + 1 1 7 1

Q 400 200 300 400

t% (segiz)

Page 102: ®&T E s I S§

400

Gr&ficas de la Absorcién Capilar de Agua comparativas en Jos tres tipos de materiales

pétreos constructivos de la Ciudad de Panama Viejo.

En ellas se puede observar la diferencia de pendientes en las tres graficas.

posse Comparacién de la Absorci6n Capilar de Agua

14 ‘ Arenisca Amarilla

12

1

5 08 B < Piedra Blanca = 06

J 04 Arenisca Gris

0.2

0 1 — —s

0 200 400 600

tw(seg’4) 800 La graficas anteriores representan los valores promedio para los cuatro tipos de

areniscas grises, y los tres tipos de areniscas amarillas

Page 103: ®&T E s I S§

Tol

940 £$500°0 vel Ste “ROURIQ BIPM

Let Z8100°0 LO0@ Ole “eougSosoj0y “OsaTus OUkID

¢ odry, eyjuewe vostuery

819 $7200°0 0 6% PL ‘OUI OURID

Z Odly, Byyewe vosuary

896 6$700 0 £L7 gL “OUT} OUBID

| odiy, e[fieure vosiuery

“gaugs01910H]

p20 ZEL000 6 07 LOT ‘ouyy / osaTud our

‘ p Odty SUD BostUarYy

Zl LL100 0 981 861 vousolojoy ‘osatud OURID

¢ odly slip eoswary

90°€1 6$100°0 8ST 961 “eougdos9}0Y ‘Osan OURO

Z Ody SUH vasMory

166 8€Z00 0 0°87 161 “pougZoi9}0Y ‘Osamu OURID

1 odly, sp vostuary

5 JH

“sesanul se] Sepo) esed eplor UQTONIOSIP ep sopeyNsar

$0] vyuasoid anb eutunjoo wun OpueuOrIpe sepEztfeor seqotud se] ap sopednsas so] usurnsos os BIgeL vI89 UY SOAV.LTINSAY

Page 104: ®&T E s I S§

102

ESTUDIO PETROGRAFICO.

Arenisca Gris Tipo 1. Grano Grueso.

Después de observar la lamina preparada para su observacién en el microscopio se

determiné que se trata de una Arenisca Conglomeratica con las siguientes microfacies

susceptibles al deterioro

Elementos esqueletales: 94%

Bioclastos carbonatados recristalizados 6%

Plagioclasas 5%

Fragmentos de rocas voleanicas 64%

Fragmentos de toba vitrea 15%

Ferromagnesianos <1%

Matriz’ particulas principalmente volcanicas <1%

<30 micras

Cementante Calcita

Se observa que los fragmentos de roca volcanica es su mayoria presentan alteracioén

diagenética a esmectitas y /o zeolitas Los bioclastos presentan disolucién y recristalizacion, se

observa una mayor cementacion por caicita. El deterioro de a roca es alto manifestandose por el

reemplazo parcial de las plagioclasas por calcita.

Page 105: ®&T E s I S§

103

Imagen petrografica de ta Arenisca Gris Tipo |. En elfa se puede observar el abundante

material volcaniclastico que conforma a esta arenisca. En el centro de la foto un fragmento

de toba vitrea (Tv) cementada por calcita (Ca). Fotografia tomada con microscopio

petrografico bajo luz polarizada con el objetivo de 4X

Imagen petrografica de la Arenisca Gris Tipo 1. Presencia de un bioclasto de carbonato de

calcio (Bi) cementado por calcita (Ca). Ademas se pueden observar fragmentos de toba

vitrea (Tv). Fotografia tomada con microscopic petrografico bajo luz polarizada con el

objetivo de 4X.

Page 106: ®&T E s I S§

104

Arenisca Gris Tipo 2. Grano Grueso.

También se trata de una Arenisca Conglomeratica. Con microfacies susceptibles al deterioro:

Elementos esqueletales 92%

Bioclastos carbonatados 5%

Plagioclasas 3%

Fragmentos de rocas volcanicas T%

Fragmentos de toba vitrea 20%

Ferromagnesianos 1%

Matriz: particulas principalmente volcanicas <30 micras 5%

Cementante’ Calcita

Los fragmentos de roca volcanica en su mayoria presentan alteracién diagenética a

esmectitas y/o zeolitas Los bioclastos presentan una disolucion incipiente lo que da lugar a una

pobre cementacion

Page 107: ®&T E s I S§

Arenisca Gris Tipo 3. Grano Grueso.

Se clasifica como una Arenisca Conglomeratica

Microfacies suceptibles al deterioro

Elementos esqueletales 94%

Bioclastos carbonatados

Plagioclasas

Fragmentos de rocas volcanicas

Fragmentos de toba vitrea

Ferromagnesianos

Matriz_ particulas principalmente volcanicas <30 micras

Cementante Calcita

105

9%

2%

69%

20%

<I%

5%

Los fragmentos de roca volcdnica en su mayoria presentan alteracién diagenética a

esmectitas y /o zeolitas Los bioclastos al igual que la arenisca gris tipo 2, presentan una

incipiente disolucién lo que da lugar a una cementacion pobre

Page 108: ®&T E s I S§

106

Imagen petrogréfica de la Arenisca Gris tipo 3. Se puede observar en el centro uno de los

escasos ferromagnesianos (Fmg) en un estado avanzado de deterioro. También estan

presentes plagioclasas de tamafio arena (0.002 — 2mm) (P). Presencia de calcita (Ca) y

varios fragmentog de tobas vitreas mostrando también diferentes grados de alteracién: Toba

vitrea no alterada (TvNA), Toba vitrea alterada (IvA) y toba vitrea muy alterada (TvMA).

Fotografia tomada con microscopio petrografico bajo luz polarizada con el objetivo de 4X.

Page 109: ®&T E s I S§

107

Arenisca Gris Tipo 4. Heterogénea. Grano fino / Grano grueso.

Clasificada como una Arenisca calcarea de grano fino asociada a un horizonte areno —

conglomeratico

Elementos esqueletales 75%

Bioclastos carbonatados 20%

Cuarzo 3%

Plagioclasas 2%

Fragmentos de rocas volcanicas 20%

Fragmentos de toba vitrea 30%

Ferromagnesianos <1%

Matriz particulas principatmente volcanicas <30 micras No estimada

Cementante Calcita 25%

La arenisca calcarea de grano fino pasa abruptamente a una microfacie conglomeratica, en

ésta ultima disminuye rapidamente la cantidad de calcita y se incrementa el aporte

volcaniclastico- Se observa disolucion y recristalizacién en ésta ultima microfacie,

Los fragmentos de roca volcdnica en su mayoria presentan alteracién diagenética a

esmectitas y / 0 zeolitas Los bioclastos corresponden a foraminiferos planctonico en su gran

mayoria.

Page 110: ®&T E s I S§

108

Observacién petrografica de la Arenisca Gris Tipo 4. Presencia de toba vitrea de tamafio

grava (> 2mm) en el cual se pueden observar plagioclasas (P) alteradas (Formas tubulares).

Estos fragmentos estén contenidos en una matriz (M) arenosa volcaniclastica y cementados

por calcita (Ca). Fotografia tomada con microscopio petrografico bajo luz polarizada con el

objetivo de 4X.

Page 111: ®&T E s I S§

109

Arenisca Amarilla Tipo I. Grano fino.

Arenisca Conglomeratica.

Componentes de origen volcanico 80%

Fragmentos liticos (fragmentos de rocas volednicas) una gran parte de ellos fue intemperizada y

presenta una cubierta de oxidos de fierro

Plagioclasas

Ferromagnesianos (principalmente anfiboles)

Fragmentos de vidrio

Escasos cuarzos policristalinos

Componentes de origen sedimentario: 20%

Bioclastos (fragmentos de conchas de carbonate de calcio).

Matriz de ceniza volcanica, devitrificandose.

Cementada parcialmente por calcita

Arena gruesa conglomeratica

El empaque de los granos es muy cerrado y aunque la cantidad de inestables es importante

(fragmentos de vidrio, ceniza voicanica, fragmentos de conchas) se considera una microfacie de

moderada susceptibilidad.

Page 112: ®&T E s I S§

110

Arenisca Amarilla Tipo 2. Grano fino.

Arenisca conglomeratica.

Hlementos esqueletales 94%

Bioclastos carbonatados 4%

Plagioclasas 9%

Fragmentos de cuarzo policristalino 1%

Fragmentos de rocas v

Fragmentos de toba vitrea 10%

Ferromagnesianos <1%

Matriz particulas principalmente volcanicas <30 micras No estimada

Cementante Calcita 6%

Los fragmentos de roca volcanica en su mayoria presentan una alteracién diagenctica

mucho menor que en la arenisca amarilla tipo 3 a esmectitas y/o zeolitas Por el tamafio de grano

menor que las areniscas grises el efecto cementante de la calcita es mayot

Page 113: ®&T E s I S§

Wt

Arenisca Amarilla Tipo 3. Grano grueso.

Arenisca conglomeratica.

Elementos esqueletales 90%

Bioclastos carbonatados 8%

Plagioclasas 2%

Fragmentos de rocas voleanicas 70%

Fragmentos de toba vitrea 10%

Ferromagnesianos <1%

Mattiz’ particulas principalmente volcanicas <30 micras No estimada

Cementante’ Calcita 10%

Los fragmentos de roca volcinica también presentan alteracion diagenética mayor que las

muestras de las areniscas grises a esmectitas y / 0 zeolitas Los fragmentos de toba vitrea también

incrementan su alteracion y se observan con una fuerte hematizacion Por el tamafio del grano el

efecto cementante de la calcita e mayor.

Page 114: ®&T E s I S§

112

Imagen petrografica Arenisca Amarilla Tipo 3. En la imagen se puede observar abundantes

bioclastos carbonatados (Bi), solo se marcan algunos y clastos vitreos (Vi); un fragmento

de roca volcanica que est4 deteriorado en sus bordes (Fv), ademas se observan algunos

clastos alterados a oxido de hierro (Ox). Fotografia tomada con microscopio petrografico

bajo luz polarizada con el objetivo de 4X.

Page 115: ®&T E s I S§

Wi3

Piedra Blanca.

Se clasifica como una Toba riolitica.

Minerales presentes plagioclasa sodica, cuarzo, vidrio, ferrornagnesianos, Oxidos de fierro,

minerales arcillosos

Al microscopio es posible diferenciar una zona de intemperismo de 2 mm de espesor,

marcada por la abundancia de hematita y limonita productos de la alteracion de vidrio y escasos

ferromagnesianos de los cuales solo se observan fantasmas Asociados a esta zona existen en

menor cantidad minerales arcillosos, ellos son el producto de la alteracién de plagioclasas

Megascopicamente, esta zona se manifiesta como una banda de color pardo amarillento

En seccién delgada, la zona de intemperismo pasa rapidamente pero de forma transicional

a una roca menos alterada, reflejado esto por la casi desaparicion de la alteracion de las

plagioctasas La alteracién del vidrio y los ferromagnesianos sigue siendo intensa dejando solo

fantasmas de ellos, pero ahora manifestandose como pequefias manchas dispersas en toda la

seccion

Se realizaron otras dos l4minas para petrografia de la misma roca en donde sdlo se

observan diferencias en tos espesores de la zona intemperizada

Lamina 2 Zona de intemperismo (intensa alteracion de vidrio y ferromagnesianos) espesor

maximo 5 mm Zona de transicion 2 § mm de espesor Zona sin alteracion

Lamina 3 Zona de intemperismo (intensa alteracion de vidrio y ferromagnesianos) espesor

maximo 4 mm: Zona de transicion, espesor de 2 5 mm y zona sin alteracion

Page 116: ®&T E s I S§

114

Imagen petrografica de la Piedra Blanca (Riolita), en ella se puede observar la transicion de

la zona alterada (ZA) a la menos alterada (NA) diferenciandose estas por el color.

Fotografia tomada con microscopio petrografico bajo luz polarizada con el objetivo de 4X.

Detalle de la fotografia anterior, donde podemos observar que la zona alterada presenta una

gran cantidad de éxidos (Ox) ¢ hidréxidos de hierro (OH). Se presenta una plagioclasa (P)

deteriorada y fracturada. Fotografia tomada con microscopio petrografico bajo luz

polarizada con el objetivo de 10X.

Page 117: ®&T E s I S§

44S

Page 118: ®&T E s I S§

116

Imagenes petrograficas de la costra de alteracién presente en la piedra blanca.

Foto A. Muestra la abundancia de dxido e hidroxidos de hierro presentes en la zona mas

externa y mas alterada de la muestra.

En la foto B puede observarse una zona de transicién donde éstos minerales de hierro

disminuyen.

En la fotografia C, se muestra la roca en fa parte mas interna a 7 mm de fa zona externa; la

cual se puede considerar como sana.

Fotografia tomada con microscopio petrografico bajo luz polarizada con el objetivo de 4X.

Page 119: ®&T E s I S§

117

ANALISIS DE RESULTADOS

En los materiales pétreos de construccion de la Ciudad de Panama Viejo podemos

distinguir tres tipos de rocas areniscas grises, areniscas amarillas y una toba riolitica que

fisicamente se observa como una piedra blanca

Todas las areniscas son de tipo conglomeratico y son solo variaciones de la misma

roca ya que ambos tipos presentan algunos elementos minerales comunes como son los

fragmentos de rocas volcanicas, los fragmentos de toba vitrea y la gran cantidad de

bioclastos de carbonato, éstos minerales estan contenidos en una matriz volcaniclastica,

ademas de estar cementados por calcita

Sin embargo, una diferencia muy notable es la cantidad de calcio presente entre las

especies, siendo mayor en Jas amarillas que en las grises Otra diferencia importante es el

tamafio de los granos, siendo mas pequefios en las areniscas amarillas que en las areniscas

grises.

El que el tamafio de los granos en las areniscas grises sea muy grande coadyuva a su

desintegracién ya que los granos tienden a desprenderse debido a su pobre cementacion y

ayudados por la fuerza de gravedad.

Page 120: ®&T E s I S§

118

Areniscas Grises

De las areniscas grises se tienen cuatro muestras ~ arenisca gris tipo 1, 2, 3 y 4— (AGI,

AG2, AG3 y AG4); entre ellas existen algunas diferencias apreciables

La arenisca gris tipo 1 (AGI) se encuentra en un estado de deterioro mas avanzado

Presenta una menor densidad (1 91g/cm?), mayor porosidad total (27.98%), mayor

coeficiente de absorcién capilar (0 0023 g/cm?) lo que indica que es muy permeable al

agua, lo anterior se ha manifestado en su dureza ya que es la arenisca gris menos dura

(68,escala Rockwell K)

En el estudio petrografico se muestran los bioclastos de carbonato recristalizados lo

que evidencia disolucién y reprecipitacién de la calcita, manifestacion importante de

detetioro Solo en AGI las plagioclasas presentan un reemplazo por calcita (carbonato de

calcio)

Lo anterior se puede considerar grave ya que las plagioclasas son minerales que

juegan un papel esencial pues son minerales constitutivos de la roca Las plagioclasas

ademas de estar contenidas en forma libre en la roca se encuentran asociadas a los

fragmentos de rocas volcanicas y a los fragmentos de toba vitrea

El analisis por difraccin de rayos X (DRX) muestra que la calcita no es un mineral

mayoritario y se encuentra en iiltimo jugar de abundancia, mientras que en los otros tipos

de arenisca pris es uno de las especies minerales principales

Debido a que el cementante de estas areniscas grises es calcita los resultados

anteriores indican que hay una evidente perdida de cementante.

Page 121: ®&T E s I S§

419

Las areniscas grises 2 y 3 (AG2 y AG3) se encuentran en un mejor estado de

conservacion Las propiedades de AG2 y AG3 son muy parecidas, ambas tienen densidades

muy cercanas (1 98 y | 96 g/cm), son igualmente duras (87 escala Rockwell K) y sus

contenidos de silicio y calcio son también muy cercanos (50 42% y 49 33% para silicio y

8.55% y 9219% para calcio respectivamente) De igual manera los resultados por

difraccién de rayos X nos dicen que los minerales constitutivos son los mismos por Jo que

se trata de Ja misma roca El contenido de calcita en AG2 y AG3 es mas abundante que en

la AG1, lo que indica una mejor cementacién

Es de esperarse que el contenido ligeramente menor de calcio en AG2 tiene

influencia directa sobre su disolucién Acida, siendo ligeramente menor que enAG3

(13 06% y 14 2%)

La capacidad de velocidad de absorci6n de agua en ambas también es muy

semejante

Pese a estas semejanzas la AG2 tiene una porosidad mucho mayor que AG3, éste

dato podria indicarnos que la AG2 empieza a mostrar una susceptibilidad de deterioro

causado por la mayor entrada de agua que en AG3, tal vez ésta diferencia en porosidad se

explica debido a que las muestras han sido tomadas de diferentes sitios por lo que deben

tener diferentes grados de alteracién

La AG4 presenta un caso en particular refiriéndose a las areniscas grises

Esta roca presenta dos fases, una esta constituida principalmente de bioclastos

catbonatados cementados por calcita y en la que macroscépicamente se aprecian granos

muy finos La otra fase es muy similar a los otros tres tipos de areniscas grises; es de grano

grueso (arenisca conglomeratica) y en donde encontramos los mismos tipos de minerales

que en las rocas anteriores Constitutivamente la parte de granos muy finos es carbonato de

Page 122: ®&T E s I S§

120

calcio con una gran abundancia de bioclastos de calcita, esto se confirma con el analisis de

Fluorescencia de rayos X (FRX) ya que es la que presenta un mayor porcentaje de Ca

(18.32%). La difraccién de rayos X nos muestra la calcita como elemento mayoritario

Lo anterior le ha conferido una cementacion mayor, es la arenisca gris mas densa

(2 07g/cm”) y la que presenta un coeficiente de absorcin capilar menor (0 00132 g/cm?s),

es de llamar la atencion como el coeficiente de absorcién capilar de agua de esta roca es

casi la mitad que el de AGI, lo que nos indica que la AGI puede absorber agua dos veces

mas rapido que AG4. Ademas de estar mejor cementada es la mas homogénea, condiciones

que la hacen mas dura (94 escala Rockwell K) En contraste se observa claramente que la

parte de grano grueso es de menor dureza La combinacidn de estos dos tipos de fases

influye para que presente una porosidad intermedia en las areniscas prises (Porosidad Total

20.8%)

A pesar de que éstos resultados nos indican que ésta roca podria estar un estado de

conservacién aceptable es importante su alto contenido de carbonato de calcio ya que en la

observacién petrografica hay sefiales de disolucién y recristalizacion de la calcita, La

prueba de disolucién acida nos muestra que es la roca mas susceptible por medio de lhivia

acida pues presenta una disolucién de 20 24% de su peso total, sin embargo, éste dato es

menos preocupante que los datos de disolucion acida para el resto de las areniscas grises, ya

que aunque los resultados de % de pérdida de peso son menores para AGI, AG2 y AG3 el

contenido de calcita (carbonato de calcio) es menor y una gran parte de ella pertenece a

material cementante por lo que los efectos de Ja Iluvia acida serian mas desastrosos en los

primeros tipos de areniscas grises que en la AG4

Page 123: ®&T E s I S§

121

Es importante mencionar que tanto las areniscas grises y amarillas presentan

concentraciones de Silicio y Aluminio de 432% a 5106% y 1207 a 1601%

respectivamente detectadas por medio del andlisis de FRX y estas concentraciones se deben

principalmente al aporte de silicio y aluminio de las plagioclasas, tanto como las que se

encuentran libres como las asociadas a los fragmentos de rocas volcanicas y los fragmentos

de toba vitrea y en menor grado a la aportacién de silicio y aluminio que hacen los

ferromagnesianos De ahi que éstos dos elementos se presentan como dos de los elementos

mayoritarios Los elementos minoritarios mas importantes son el hierro, el magnesio y el

sodio; éstos tres elementos son también constitutivos de los diferentes minerales

encontrados en las rocas tales como ferromagnesianos y oxidos de hierro

En todos los casos de areniscas grises la difraccion de rayos X muestra como

especies minerales importantes a los feldespatos, cabe mencionar que las plagioclasas

pertenecen a éste grupo de minerales

Es importante la presencia de algunas arcillas como montmorillonita y smectitas,

detectadas por difraccién de rayos X, ya que éstas provienen de procesos de caolinizacion

producto de deterioro de feldespatos Aunque éstas se encuentran como minerales

minoritarios, son determinantes en el deterioro por ser arcillas que adsorben agua y suelen

ser expansivas, lo que hace su presencia indeseable La petrografia también muestra la

escasa pero importante presencia de arcillas (zeolitas, smectitas)

Areniscas Amarillas.

Se presentan tres tipos de areniscas amarillas (AAJ, AA2 y AA3), los dos primeros

tipos presentan un grano mucho mas fino que la AA3 e incluso que el resto de las areniscas,

las areniscas amarillas son petrograficamente solo variaciones de las areniscas grises pues

Page 124: ®&T E s I S§

122

en ellas también observamos algunos componentes comunes como son los bioclastos

carbonatados, las plagioclasas, los fragmentos de rocas volcanicas y los de toba vitrea. Asi

mismo la difraccion de rayos X muestra especies minerales comunes

Sin embargo entre éstas tres variedades de rocas existen diferencias significativas, la

AAI presenta intemperizados los fragmentos de rocas voleanicas lo que ha hecho que

tengan una cubierta de oxidos de fierro Los componentes sedimentarios como son los

bioclastos carbonatados, ademas de contener foraminiferos como en los otros tipos de rocas

presentan fragmentos de conchas de carbonato de calcio, contenidos en una matriz de

ceniza volc4nica, devitrificandose; lo que quiere decir que los minerales inestables como el

vidrio quimicamente se estan transformando para originar compuestos mas estables en el

microambiente. La gran abundancia de material inestable como et vidrio indica deterioro

importante

La densidad aparente de la AAI (1.78g/cm?), su porosidad total (27 3%), asi como

su absorcién capilar de agua (0 00259 g/cm?Vs), nos indican que es una roca que permite

con mayor facilidad Ia entrada de agua que las areniscas grises Lo anterior la hace mas

susceptible al ataque por agua y la subsecuente hidrélisis de algunos minerales

La DRX, muestra que solo éste tipo de roca tiene algunas concentraciones bajas de

especies como smectita y zeolitas, lo que como ya se indicd, son minerales perjudiciales,

indicativos de deterioro avanzado

La AA2 es muy similar a la arenisca amarilla anterior, sus propiedades son muy

semejantes (Densidad 1.74, porosidad total 29.03%, coeficiente de absorcion capilar

0.00225 g/cm*Vs); asi mismo el anélisis elemental realizado por medio de FRX, muestra

que se trata casi de la misma roca; no obstante existen algunas diferencias petrograficas que

Page 125: ®&T E s I S§

123

son la presencia de una minima cantidad (menor al 1% de cuarzo policristalino)y la

ausencia de oxidos de fierro, la difraccion de rayos X nos indica la presencia de magnetita,

y la ausencia de oxidos e hidroxidos de hierro puede ser indicativo de que este mineral que

contiene hierro atin no se encuentra intemperizado Muy probablemente este tipo de roca ha

estado en condiciones de intemperismo menos drasticas que la AAL

Como se mencioné anteriormente la AA] y AA2 presentan un tamafio de grano mas

pequefio que el de las areniscas grises lo que hace que el efecto cementante de la calcita sea

mayor aunque también podria influir que la cantidad de calcio, segiin los analisis de FRX es

ligeramente mayor que las AG1, AG2 y AG3 (10 86 y 1 1.708%, respectivamente). Y en las

fases cristalinas (DRX) la calcita es la mas importante

La AA3 es de entre las areniscas amarillas, la que es mas semejante a las areniscas

grises ya que presenta un tamafio de granulo muy similar a ellas; en ésta arenisca vemos

mucho més intensa la alteracion de los fragmentos de toba vitrea, lo que da origen a una

fuerte hematizacion, que es la caracteristica que hace que ésta arenisca sea mas amarilla

que las grises. Es la unica de las areniscas amarillas que presenta oxido férrico en los

resultados de difraccion de rayos X Sin embargo ésta caracteristica esta ayudando a ta

piedra haciéndola un poco mas densa y mas resistente a la absorcién de agua, pues su

densidad es la mas alta de todas las areniscas (2 10g/cm*), asi mismo presenta una

absorcién capilar de agua baja con respecto a AAI y AA2 (0 00182 g/cm), aunque lo

anterior también podria ser perjudicial ya que la piedra estar conteniendo componentes

muy duros y otros blandos y puede presentarse un deterioro diferencial haciendo mas

proclives al deterioro a los elementos blandos. Los anélisis por medio de FRX dan como

resultado una concentracién de Ca del 13.709% y la disolucién acida nos muestra que

Page 126: ®&T E s I S§

124

13.7% de su peso total se pierde en ésta prueba lo que pudiera representar un alto

porcentaje de disolucién, aunque no tan alto como en AG4 La dureza de ésta roca (92

escala Rockwell K) nos muestra el efecto que tiene la presencia de algunos Oxidos de hierro

ya que la hacen muy dura, aunque presenta algunos granulos con muy baja dureza (57

escala Rockwell H) éstos granulos macroscépicamente se ven de color pardo y

corresponden a fragmentos de toba vitrea alterados

En el caso de las areniscas amarillas también elementos mayoritarios son Silicio y

Aluminio principalmente por el aporte de plagioclasas, y en tercer lugar Calcio, debido a

que el cementante es calcita.

Roca Blanca.

Este tipo de roca es de diferente origen a las demas ya que es una toba riolitica®? el

intemperismo de la roca en el monumento es mucho mas evidente ya que a simple vista y

con mayor detalle en las observaciones petrograficas se manifiesta la presencia de una capa

de intemperismo en la zona externa o expuesta de la roca; ésta capa mide en algunos casos

2mm y suele llegar hasta 4 0 S mm. En la observacion petrografica se ha podido determinar

que ésta zona presenta abundancia de hematita y limonita, que son productos de la

hidrélisis de los minerales de fierro. Ademas se encuentran algunos productos de alteracién

de vidrio y escasos ferromagnesianos que muy probablemente han desaparecido como

resultado del intemperismo, también las plagioclasas se encuentran alteradas produciendo

minerales arcillosos Después se presenta una zona intermedia caracterizada por ser la

transicion de roca muy intemperizada a roca sana En esta se puede observar intensa

alteracion de vidrio y ferromagnesianos.

3 Se trata de una roca ignea con un alto contenido de silice y feldespatos alcahnos.

Page 127: ®&T E s I S§

125

La baa cantidad de calcio explica su poca susceptibilidad al ataque acido (0 46%) lo

cual concuerda con la naturaleza de la roca (toba riolitica )

Esta roca es muy dura, pero la parte roja en donde hay una gran presencia de hierro

es mucho mas dura (94 escala Rockwell K) que la parte sana (85 escala Rockwell K),

asimismo es una roca mas densa que las areniscas, con una porosidad muy baja (13.45%),

sin embargo, su coeficiente de absorcién capilar de agua es muy alto (0 00553 g/cm?s),

practicamente del doble de la arenisca que absorbe mas velozmente agua (0 00238

g/cm\s); el porqué de que ésta roca absorba mas rapidamente agua teniendo una porosidad

mas baja, es muy probablemente debido a la distribucién del tamafio del poro. Los poros de

_ésta roca por ser muy compacta deben de ser muy pequefios (microporos), de tal forma que

se saturan mucho mas rapido que aquellas rocas con grandes poros.

En ésta roca, la capa de hidroxidos de fierro que presenta en el exterior hace que

tenga un aspecto poco estético, sin embargo, esta capa esta haciendo que el agua penetre

con menor velocidad teniendo un efecto cementante en la capa externa, esto se comprobé

cuando se realiz6 la prueba de absorcién capilar con muestras de ésta piedra que se

pusieron a absorber agua de manera capilar solo con la cara expuesta o intemperizada hacia

la zona de agua, se debe tener en cuenta que ésta capa mas densa sigue permitiendo que el

agua penetre en la roca lo que favorecerd de forma inevitable el avance en el deterioro de a

otros minerales como plagioclasas, y ferromagnesianos y al ser muy dura la capa externa

crea diferencias que hacen que las partes mas externas se desprendan.

Como es de esperarse en una toba riolitica, la cantidad de silice es mucho mayor

(71 149%) que en las areniscas.

Page 128: ®&T E s I S§

126

CONCLUSIONES

BasAndose en el andlisis de resultados anterior se puede concluir lo siguiente

¢ Los monumentos y ruinas de la Ciudad de Panama Viejo se constituyen por tres tipos

de materiales pétreos, dos son de naturaleza sedimentaria (una arenisca amarilla y una

arenisca gris) y una piedra de naturaleza volcanica (toba riolitica)

Las areniscas grises y la amarilla han tenido un origen coman y son variaciones de la

misma roca debidas a los diferentes estratos en la cantera Estan constituidas

principalmente de fragmentos de rocas volcanicas, fragmentos de tobas vitreas,

bioclastos de carbonato en una matriz volcaniclastica y en todos los casos el cementante

es calcita En ellas solo hay variaciones en las proporciones de sus constituyentes

principales.

¢ Debido a su origen, naturaleza y composicin, las areniscas resultan ser muchisimo mas

susceptibles al deterioro que la riolita. Lo anterior se explica por la presencia de una

estructura heterogénea que se traduce en un comportamiento de deterioro diferencial

Las difrencias en tamafio entre los clastos, Je confiere una alta porosidad, lo cual se

traduce en una importante absorcién de agua y una aceleracién de los procesos de

alteracion

© Laarenisca gris tipo 1 (AG1) presenta arenizacion debido a la pérdida de cementante ya

que hay disolucién y reprecipitacion de Ja calcita

Page 129: ®&T E s I S§

127

Las areniscas grises | y 2 (AGI y AG2)se encuentran en un estado de deterioro menor

que fa arenisca gris tipo 1 (AGI)

La arenisca gris tipo 4 (AG4) se encuentra en un estado de conservacion intermedia

entre la AGI y AG2 y AG3, esta mejor cementada que AG1

Todas las areniscas grises presentan arcillas expansivas

Las areniscas amarillas presentan mejor cementacion debido al tamafio de su grano

La arenisca amarilla tipo 1 (AA1) es la mas deteriorada de las areniscas amarillas Esta

contiene arcillas que son higroscépicas y pueden ser expansivas

La arenisca amarilla tipo 2 (AA2) se encuentra en un mejor estado de conservacion que

el resto de las areniscas amarillas

La arenisca tipo 3 presenta una fuerte hematizacion, aunque sus propiedades higricas

son buenas, pero su diferencia en durezas la hace susceptible a deterioro diferencial.

La toba blanca presenta una capa de intemperismo muy fuerte, caracterizada por una

gran cantidad de alteracion de minerales de hierro y que estéticamente es inadecuada

para un monumento histérico Lo anterior crea diferencias estracturales y de dureza en

la misma roca y que explica los desprendimientos de grandes fragmentos. Aunque la

riolita es una roca mucho més resistente, con una estructura cristalina y mas homogénea

Page 130: ®&T E s I S§

128

que los otros tipos de roca, su porosidad esta constituida principalmente por microporos

lo que se refleja en una alta absorcién de agua por capilaridad y en una gran velocidad

de absorcién con fo cual el deterioro se encuentra altamente favorecido

A pesar de los deterioros presentes en los materiales constructivos no se encuentran en

un estado de deterioro intensamente avanzado, esto ultimo considerando el tiempo que

los materiales han permanecido en las ruinas de la Ciudad de Panama Viejo Sin

embargo, es necesario frenar éste deterioro que ya es evidente

Es importante sefialar que la disposicién heterogénea de las diferentes rocas a lo largo

de los monumentos de la Ciudad de Panama hace que éstos presenten distintos estados

de conservacion

Page 131: ®&T E s I S§

129

RECOMENDACIONES

Puesto que los materiales pétreos de las ruinas de la Ciudad de Panama han

mostrado ser susceptibles al deterioro debido a su naturaleza y composicion, sobre todo en

un ambiente marino como al que se encuentran expuestas, es necesario someterlas a un

proceso completo de conservacion

Lo anterior puede comenzar con la limpieza de sus superficies para eliminar los

depdsitos de polvo, suciedad y contaminantes que presentan

La limpieza puede realizarse a través de fa aplicacion de agua a baja presion,

ayudada con un detergente no idnico de ser necesario, la cual ha de ir seguida de un

cepillado con un cepillo de fibra natural (evitar el uso de cepillos de acero ).

Posteriormente enjuagar las superficies perfectamente con agua para eliminar

cualquier resto de detergente

Debe controlarse !a cantidad de agua empleada para evitar problemas posteriores de

disolucién de la calcita, hidrélisis de los _minerales de hierro y la cristalizacion de sales

solubles en la superficie de la roca

Los materiales pétreos de la ciudad de Panama Viejo durante siglos han estados

sometidos a una absorcién de agua constante debido a las lluvias y al ambiente marino en

que se encuentra Debido a lo anterior se podria pensar que se puede utilizar

indiscriminadamente cualquier cantidad de agua para limpiarlos, sin embargo los métodos

de limpieza hacen més efectiva la humectacion de los materiales que en un proceso normal

de luvia, por lo que si es necesario realizar ta limpieza cuidadosamente y ésta debe ser

supervisada por personal capacitado

Page 132: ®&T E s I S§

130

En las zonas donde la roca se encuentre muy deteriorada y no permita el cepiliado,

se puede emplear agua nebulizada

Una vez realizada la fimpieza, los materiales que se encuentian muy alterados, como

lo es la arenisca gris tipo que esta perdiendo su cementante, pueden ser consolidados para

restituirles su resistencia y cohesion

Ya que el cementante es de tipo calcareo podria recomendarse el agua de cal para

restituir Ja calcita El método de la consolidacion de agua de cal no siempre es exitoso y en

algunas ocasiones se ha demostrado que después de suficientes aplicaciones (mas de

cuarenta) y luego de un tiempo pertinente de “cura” no hay indicios de depésitos de calcita

nueva’, ademas no se logra una buena penetracién en el material

Pese a lo anterior se puede realizar una evaluacion del método de consolidactén con

agua de cal probandolo en muestras en el laboratorio y evaluando nuevamente su

propiedades

Aprovechando que esta arenisca tiene una gran cantidad de minerales que contienen

silicio (Gagmentos de toba vitrea y fragmentos de rocas volcanicas), podria intentarse la

consolidacién de ésta roca con el silicato de etilo (tetraetoxi silano). Para lo anterior se

sugiere que las muestras que han sido caracterizadas, se sometan al proceso de

consolidacién primero en el laboratorio, y se evalie su efecto volviendo a caracterizarlas

después del tratamiento

33 FIDLER, JOHN. “Lime Treatments: Lime Watering and Shelter coating of Friable Historic Masonry”.

(APT Bulletin) The Journal of Preservation Technology 26 No. 4.pp 55-56 1995.

Page 133: ®&T E s I S§

13

La aplicacion del silicato de etilo podria realizarse mediante la aplicacién de

compresas impregnadas con el consolidante, evitando la evaporacién cubriendo la piedra

con polietileno

Debido a que éste consolidante organico es muy caro se recomienda que se aplique

solo en las zonas donde los materiales se encuentren muy deteriorados

Otro consolidante que se pudiera emplear es el silicato de sodio que aunque es uno

de los consolidantes mas antiguos y no siempre da buenos resultados, conviene evaluar su

efectividad en laboratorio debido a su bajo costo.

Siendo el agua en este caso, como en otros, el mayor enemigo para los materiales

constitutivos de las ruinas de Panama Viejo, se recomiendo protegerlos de ella aplicando un

tratamiento hidrofugante Para ello se puede emplear una derivado de silicon, que se ha

empleado para hidrofugar otros tipos de piedra en el laboratorio de quimica y conservacion

arqueolégica donde se desarrollé !a tesis, obteniendo buenos resultados

Nuevamente se recomienda primero realizar pruebas sobre las muestras ya

caracterizadas, para evaluar la efectividad de los tratamientos.

Lo anterior se recomienda tanto para las areniscas grises, amarillas, y la piedra

blanca ya que todos los deterioros presentes en ellas son debidos principalmente a la

entrada de agua en los materiales

Estas solo son algunas sugerencias que pueden ser parte de todo un plan de

conservacion que debe realizare de manera multi ¢ interdisciplinaria para el rescate de las

ruinas de la Ciudad de Panama Viejo

Page 134: ®&T E s I S§

132

BIBLIOGRAFIA

1984 ARNOLD A “ Determination of Mineral Salts from Monuments” Studies m

Conservation 29, pp. 129-138

1990. ASTM C97 - 90 Estandar Methods for Absorption and Bulk Specific Gravity of

Dimensional Stone

1967. ASTM E18 — 67 Test for Rockwell Hardness and Rockwell Superficial Hardness of

Metalic Materials

1988. ATLAS RONALD M, CHOWDHURY AHAD N “ Microbial Calcification of

Gypsum — Rock and Sulfated Marble” Studies m Conservation 33, pp 149-153

1978. BILINSKI RJ, PENKALA B. “ Polyvinyl Acetates for the Protective Treatment an

Conservation of Historical Objects of Stone and Other Materials ( Research Work and

Examples of Application)” 5" Triennial Meeting of the [COM - CC Zagreb, pp 78/10/4-1 ~

78/10/4-8.

1987. BISCONTIN G, BOTTEGHI C “ Stability Study of Siliconic Resins Employed in

the Stone Conservation” 8" Triennial Meeting of the ICOM - CC Sidney, pp 451 - 455

1987. BISCONTIN G , MASIN A; ANGELETTE R “ Influence of Salts on the Efficiency

of a Conservative Siliconic Treatment on Stones”. 8 th Triennial Meeting of the ICOM - CC

Sidney, pp 469 — 475

1996. BRUS JIRI, KOTLIK, PETER “ Cracking of Organosilicone Stone Consolidants in

Gel Form”. Studies in Conservation 41, pp. 55 ~ 59

Page 135: ®&T E s I S§

133

1979. CALDERON CABRERA, JOSE LUIS. Tesis de Maestria Arquitectura

“Reestructuracién y Consolidacién de Monumentos Ejemplos tipicos”. Facultad de

Arquitectura, UNAM México

1988. CANEVA G, ALTIERI A “ Biochemical Mechanisms of Stone Weathering Induced

by Plant Growth”. Conference Proceedings 6" International Congress on Deterioration and

Conservation of sStone. Tortin, 12— 14 Sep Proceedings pp 32 - 34.

1991, CANEVAG, ALTIERI A “Biology in the Conservation of Works of Art’. ICCROM

International Centre for the Study of the Preservation and the Restoration of Cultural

Property” Italia Roma

1958. CASTILLERO R, ERNESTO J “La Ciudad de Panama, su Pasado y su Presente”

Loteria No 33 Agosto. Panama, Repiblica de Panama pp 39 - 63

1994. COLEGIO DE MAESTROS EN ARQUITECTURA, RESTAURADORES DE

SITIOS Y MONUMENTOS A.C “El Patrimonio Histérico y Artistico, su Preservacion y su

defensa “. pp 4-90

1995. CHAROLA ELENA, A “Laboratory Tests and Evaluation of Proposed Masonry

Treatments“ (APT Bulletin) The Journal of Preservation Technology. 26 No. 4, pp. 35 ~ 38

1995, CHRAOLA ELENA, A “Water — Repellent Treatments for Building Stones. A

Practical Overview”. (APT Bulletin) The Journal of Preservation Technology.26 No. 3 — 4

pp 10-17.

1981. DE WITTE E, BATAILLIE C “ The Consolidation of Stone by Impregnation with

Acrylic Monomers” 6" Triennial Meeting of the ICOM ~ CC Otawa, pp 81/8/10/3-1 —

81/8/10/3-11.

Page 136: ®&T E s I S§

134

1917 - 1920 DIEZ M$ A DOMINGO “La Conservacién de los monumentos coloniales en

México, su Importancia y Necesidad” Sobretiro de Memorias de la Sociedad Cientifica

“Antonio Alzate”.37 A pp. 409 — 423

1984. DOWN L, JANE “The Yellowing of Epoxy Resin Adhesives Report on Natural

Dark Aging.” Studies in Conservauion 29, pp 63 - 76

1994. ELFVING PERNILLA, JOHANSSON LARS- GUNNAR, LINDQVIST OLIVER

“A Study of The Sulphation of Silane- Treated Sandstone and Limestone, in a Sulphur

Dioxide Atmosphere” Studies in Conservation 39, pp 199 - 209.

1995. ERDLY JEFFREY, L. “Application Procedures for Masonry treatments” (APT

Bulletin) The Journal of Preservation Technology 26 No 4, pp. 46 ~ 50.

1988. ESBERT, ROSA M, VAZQUEZ, MERCEDES. “Petrografia, Formas y Procesos de

Alteracién Desarrollados en las Piedras de Algunos Monumentos de Avilés (Asturias)”

Boletin Geoldgico y Minero.90 No 3, pp. 432 — 443.

1995. FIDLER, JOHN. “Lime Treatments Lime Watering and Shelter coating of Friable

Historic Masonry” (APT Bulletin) The Journal of Preservation Technology. 26 No. 4

pp 55-56

1981. FREDIANI PIERO, MANGANELLI DEL FA CARLO, MATTEOLI UGO

“Pesfluoropolyetheres as Water Repellents for the Protection of Stone” 6" Triennial Meeting

of the ICOM - CC. Otawa, pp 81/10/3-1 ~ 81/10/3-11

1996. GARCIA VALLES M, BLAZQUEZ F “Studies of Patinas and decay Mechanisms

Leading to the Restoration of Santa Maria de Montblanc”. Studves mm Conservation 41 (1996)

pp 1-8

Page 137: ®&T E s I S§

135

1973. GASPARINI, GRAZIANO “Situacién y Necesidades de la Conservacién de los

Monumentos Histéricos en América Latina’ ler Serlacor Seminario Regional

Latinoamericano de Conservacién y Restauracion México

1986. GRAEDEL TE, MC GILL R “ Degradation of Materials in the Atmosphere”

Environmental Science & Technology 20 No 11, pp 1093 ~ 1099

1971. GUTIERREZ, SAMUEL “Planes Portobelo y Panama la Vieja” Revista de Historia

de América” No 71 México Enero - Junio pp 147-151

1992. HANEEF $ J, DICKINSON C., JOHNSON JB. “Simulation of The Degradation of

Coupled Stones by Artificial Acid Rain” Studies in Conservation 37, pp 105 — 112.

1978. KATSITADZE O1, ISKASHVILI TV “ Of the Problem of the Stone Material

erosion and Methods of its Evaluation” 5" Triennial Meeting of the ICOM -CC Zagreb,

pp 78/10/9-1 — 78/10/9-8

1978. KELLER W. D “Progress and Problems in Rock Weathering Related to Stone

Decay” Geological Society of America Engineering Cases Histories Number 11 pp. 37-45

1980. KOTLIK P, IGNAS J, ZELINGER J “ Some Ways of Polymerizing Methyl

Methacrylate in Sandstone” Studies in Conservation 25, pp 1 ~ 13

1983. KOTLIK P, PIUSTA P, ZELINGER J “The Application of Epoxy Resins for the

Consolidation of Porous Stone” Studies im Conservation 28, pp 75 - 79

1986. LAL GAURI, K “Pollutant Effects on Stone Monuments” Environmental Science &

Technology 20 No. 11, pp 1093 - 1099

1978. LAL GAURI, K. “The Preservation of Stone”. Scientific American 238 No. 6 Jun.

pp. 126 - 136.

Page 138: ®&T E s I S§

136

e 1975. LELIKOVA D S., TOMASHEVICH GN. “ Protection of Quarry stone and Brick of

Architectural Monuments Against Physico - Chemical Effects and Biological Deterioration”.

4" Triennial Meeting of the ICOM -—CC Venice pp 75/5/4-1 — 75/5/4-8

e 1974 LEWIN S Z, BAER NS “ Rationale of the Barium Hidroxide Urea Treatment of

decayed Stone”. Studies in Conservation 19, pp 24 — 35

e 1989 LEYVA, JOSE ANGEL “Bacterias Mineras” Informacion Cientifica y Tecnolégica

Vol 11 No 154, Julio

« 1991. MARTINEZ GLORIA MA, MARTINEZ ENRICO N “Characterization of stone

from the Metropolitan Cathedral and from the Facade of the National Museum at

Tepotzotlan, México” Studies in Conservation . 36, pp 99 - 110

e 1995. MC GETTIGAN “Factors Affecting the Selection of Water - Repellents Treatments ”

(APT Bulletm) The Journal of Preservation Technology. 26 No 4, pp 22 — 27

« 1992 MENA GARCIA, MARIA DEL CARMEN “La Ciudad en un Cruce de Caminos

Panamé y sus origenes urbanos”. Publicaciones de la Escuela de Estudios

Hispanoamericanos. 1* Edicion Sevilla

e 1967. MUNNIKENDAM R.A “Preleminary Notes on the Consolidation of Porous Building

Materials by Impregnation with Monomers” Studres in Conservation 12, pp 158 — 162,

e 1976. Munsell Color Book Macbeth Division of Kollmorgen Corporation.

+ 1984. N SKOULIKIDIS THEODORE, BELOYANNIS NICHOLAS. “Inversion of Marble

Sulfation — Reconversion of Gypsum Films Into Calcite on the Surfaces of Monuments and

Statues” Studies in Conservation 29, pp 197 — 204

Page 139: ®&T E s I S§

137

1988. NYLANDER, CARL “SOS for Ancient Monuments “ Archaeology. 41 No 4

pp 54-57

1978. P HUDEC, PETER “Rock Weathering on the Molecular Level”. Geological Society

of America Engineering Case Histories Number 11 pp. 47 — 50.

1995. PHILLIPS MORGAN, W. “ Aqueous Acrylic / Epoxy Consolidants” (APT Bulletin)

The Journal of Preservation Technology 26 No 2-3, pp 68-75.

1995. PREUEHER BROOKS “Consolidants, Coatings, and Water — Repellent Treatments

for Historic Masonry A Selected, Annotated Bibliography” ” (APT Bulletin) The Journal of

Preservation Technology. 26 No 4, pp 50 - 56 ,

1988. RODRIGO ESPINO, RAUL MARTINEZ. “America Latina. Una Historia Breve.

Centroamérica y el Caribe. Panama”. Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora,

Universidad de Guadalajara. Alianza editorial Mexicana. México 1° edicién. pp 15 - 28.

1992. SALEH SALEH A, HELMI FATMA M, KAMAL MONIR M. “Study and

Consolidation of Sandstone Temple of Karnak, Luxor, Egypt “ Studies in Conservation. 37

pp. 93 ~ 104

1995. SEARLS CAROLYN L, WESSEL DAVID P. “Guidelines for Consolidants”. (APT

Bullen) The Journal of Preservation Technology. 26 No 4, pp 41-44

1995. SELWITZ, CHARLES “ The Use of Epoxy Resins for the Stabilization of

Deteriorated Masonry” (APT Bulletin) The Journal of Preservation Technology. 26 No 4,

pp 27-34.

Page 140: ®&T E s I S§

138

1995. TABASSO LAURENZI, M. “Polymers for the Conservation of Stone Advantages

and Drawbacks” ( APT Bulletin ) The Journal of Preservation Technology 26 No 4,

pp 17-21

1987. TADATERU NISHIURA “ Laboratory Evaluation of the Mixture of Silane and

Organic Resins as Consolidant of Granulary Decayed Stone” 8" Triennial Meeting of the

ICOM - CC Sidney, pp 451 - 455

1987. TADATERU NISHIURA “ Laboratory tests on the color Change of Stone by

Impregnation with Silane”. 8" Triennial Meeting of the ICOM — CC. Sidney, pp 805 - 807.

1997 TORRES MONTES LUIS “E! Deterioro de la Piedra” ININ - INAH Memorias del

Seminario: Conservacién y Restauracién de Bienes Culturales de Piedra. Utilizando Técnicas

Convencionales y Laser Diciembre México D F.

1987 WEBER, HELMUNT “Stone Conservation and Consolidation” (APT Bulletin) The

Journal of Preservation Technology Vol 19 No.3, pp 23 — 29

1985. WEBER, HELMUNT. “Conservation and Restoration of Natrural Stone in Europe”

(APT Bulletin) The Journal of Preservation Technology Vol 17 No.2, pp 15 — 22

1995. WEISS NORMAN ,R. “Chemical Treatments for Masonry An American History”.

(APT Bulletin) The Journal of Preservation Technology 26 No 4, pp 9-14.

1984, ZEHNDER K, ARNOLD A “Stone Damage Due to Formate Salts”. Studies in

Conservation 29, pp. 32 — 34

Page 141: ®&T E s I S§

APENDICE

139

Ejemplo de las tablas de resultados experimentales, que sirven para calcular el Coeficiente

de Absorcién Capilar de Agua segin la Norma Italiana del ICR-CNR

Las siguientes tablas presentan los resultados promedio de las muestras empleadas de cada

uno de los diferentes tipos de piedra utilizadas para realizar la prueba

Solo se muestra una tabla de ejemplo para cada tipo de roca.

Piedra Arenisca Gris tipo 1 Muestras =3. Cubos

t vt M AM AM/A

(seg) (seg) (g) (g) (g/cm?) 0.0 0.0 244.2 0.0 0.0

62 7874 245.5 1.2 0,048

243 15,588 245.9 1.6 0.064

543 23 302 246.4 21 0 084

1145 33.837 247.0 27 0 108

2345 48 425 247.7 3.4 0.136

4925 70,178 249.0 47 0.190

6725 82 006 249 6 53 0.214

3525 92 330 250.3 6.0 0.241

80525 283 769 261.7 17.4 0.702

84125 290.043 2622 17.9 0.721

87845 296 386 262 6 18.3 0.738

91505 302.497 262.9 18.6 0.750

94145 306.830 263 3 19.0 0.766

Area promedio de las caras de las muestras sometidas a absorcin capilar =24.83 om.

Page 142: ®&T E s I S§

Piedra Arenisca Amarilla tipo | Muestras =2 Cubos

140

t vt M AM AM/A

(seg) (seg’2) (g) (2) (g/cm?) 0.0 0.0 220.8 00 00

60 7745 221.6 08 0.031

120 10.954 221.9 10 0.041

240 15.491 222.3 14 0.057

430 20 736 2226 17 0.069

70 25 884 2229 2.4 0.083

970 31 144 223.3 2.4 0.097

1270 35.637 223 6 27 0 108

1690 41.109 2239 31 0.122

2290 47.853 224.4 3.6 0.142

2890 53 758 2248 3.9 0.156

3800 61,644 2253 44 0.176

4700 68,556 2257 49 0.194

53900 76 81) 226 3 54 0215

7220 84.970 226.8 59 0.235

8720 93.380 2273 64 0.255

10520 102.567 227.8 7.0 0.277

12320 110.995 2283 75 0.297

14120 118.827 228 8 16 0.303

249920 499 919 246.9 26.1 1.034

253520 503.507 247.1 26.2 1.040

260720 510.607 2474 265 1.051

267920 517 609 2478 27.0 1.069

343520 586 105 2514 30.5 1.210

354320 595.247 251.7 30.9 1.224

434420 659 105 2543 335 1.327

Area promedio de jas caras de las muestras sometidas a absorcion capilar =25 23 om’.

Page 143: ®&T E s I S§

Piedra Blanca Muestras =3 Cubos Cara sana sometida a absorcion

141

_—

t vt M 4M AM /A

(seg) (segy2) (g) (g) (g/cm?) 00 00 1505 00 00

60 7745 1514 09 0.054

180 13.416 1521 15 0.094 360 18.973 1528 2.2 0.135

608 24 657 153 4 28 0173

911 30.182 154.0 34 0.209

1393 37 322 1546 41 0.248

1993 44.643 155.4 48 0292

2714 52.096 156.1 55 0.334 3614 60 116 1569 6.3 0.386

4574 67.631 157.5 69 0.421

5774 75.980 1582 76 0.465

7694 87715 1591 8.5 0.518

9794 98.960 1897 91 0 552

[96194 310 150 1599 9.3 0.564 Area promedio de las caras de las muestras sometidas a absorcién capilar =16.53 cm?