universidad nacional mayor de san marcos profesor : d d d dr. carlos alfonso egúsquiza pereda...

Post on 07-Mar-2015

32 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ProfesorProfesor :: Dr. Carlos Alfonso Egúsquiza PeredaDr. Carlos Alfonso Egúsquiza Pereda

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLESFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

E–mailE–mail : carlos_alfonso_40@hotmail.com : carlos_alfonso_40@hotmail.com

egus_consultorias@hotmail.comegus_consultorias@hotmail.com

AUDITORIA INTEGRAL I

UNIDAD DE POST GRADOUNIDAD DE POST GRADO

MAESTRIA EN AUDITORIAMAESTRIA EN AUDITORIA

MENCION: AUDITORIA EN LA GESTION EMPRESARIALMENCION: AUDITORIA EN LA GESTION EMPRESARIAL

PROYECTO O PROYECTO O IDEAIDEA

(1) “MENTALIDAD (1) “MENTALIDAD CAZADORA”CAZADORA”

(1) “MENTALIDAD (1) “MENTALIDAD AGRICULTORA”AGRICULTORA”

BUSSINES BUSSINES VERY YOUNG VERY YOUNG

(negocio (negocio joven)joven)

BUSSINES BUSSINES VERY OLD VERY OLD

(negocio muy (negocio muy viejo)viejo)

PERÍODO DE PERÍODO DE APOGEOAPOGEO

““EMPRESA EMPRESA EN MARCHA”EN MARCHA”

ENFOQUE DE LA GERENCIA MODERNA (MANAGEMENT) IMPLICA HACER QUE LA “CURVA DE LA ENFOQUE DE LA GERENCIA MODERNA (MANAGEMENT) IMPLICA HACER QUE LA “CURVA DE LA VIDA ECONÓMICA “ DE LAS INSTITUCIONES O EMPRESAS SEAN MAS ESTABLES Y DURADERASVIDA ECONÓMICA “ DE LAS INSTITUCIONES O EMPRESAS SEAN MAS ESTABLES Y DURADERAS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 110 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

(1) *JUAN CARLOS FRESCO: DESARROLLO GERENCIAL HACIA LA CALIDAD TOTAL

CO

STO

BE

NE

FIC

IO

CO

STO

BE

NE

FIC

IO

AMPLIACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA VIDA ECONOMICAVIDA ECONOMICA

ENFOQUE ENFOQUE MODERNO MODERNO

DE LA DE LA GESTIONGESTION

P. I

NV

ER

SIO

NP

. IN

VE

RSI

ON

P.

P.

SEN

EC

TU

DSE

NE

CT

UD

B. LA EMPRESA DESDE LA VISION ESTRUCTURAL O FUNCIONES

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓNFUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

FUNCIÓN FINANCIERA

FUNCIÓN FINANCIERA FUNCIÓN ECONÓMICA

FUNCIÓN ECONÓMICA

FUN

CIÓ

N D

E

FUN

CIÓ

N D

E

CO

ME

RC

IALIZA

CIÓ

N

CO

ME

RC

IALIZA

CIÓ

N

EL ENFOQUE ESTRUCTURAL O FUNCIONAL DE LAS EMPRESAS O INSTITUCIONES.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

, GE

STI

ÓN

Y C

ON

TRO

L

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

, GE

STI

ÓN

Y C

ON

TRO

L

LA EMPRESAEMPRESA

UNIDAD I GENERALIDADES:

1. CONCEPTUALIZACION DE LA AUDITORÍA ESPECIALIZADA O INTEGRAL

2. CAMPO DE ACCIÓN DE LA AUDITORÍA

ESPECIALIZADA O INTEGAL:

A. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA VIDA ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS O INSTITUCIONES:

- Es la visión de espacio y tiempo:

1. Período del “sueño” o Romance o Proyecto Inversión

2. Período de Inversión o despegue – PUSH

3. Período de Apogeo – Empresa en Marcha

4. Período de Senectud o Decadencia

5. Debajo del eje las Equis (X): Disolución o Liquidación

3. DIFERENCIA ENTRE AUDITORIA INTEGRAL Y FINANCIERA.

Concepción distinta en cuanto:

a. - Objetivos y naturaleza

b. - Alcances y procedimientos

c. - Estructura del informe

4. LOS DISTINTOS TIPOS DE AUDITORÍA.

Desde la visión de la auditoría Integrada o Integral.

UNIDAD II OBJETIVOS Y ALCANCES:  1. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ESPECIALIZADA O INTEGRAL:

A. EVALUACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.

B. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS IMPERANTES:- GESTION: ORGANIZACIÓN, SUPERVISION Y CONTROL,- OPERATIVO O DE PROCESOS,- CONTABILIDAD Y COSTOS, - INFORMATICO O COMPUTARIZADO DE DATOS.

C. FORTALECER Y ALARGAR LA VIDA ECONÓMICA.

D. REORGANIZACIÓN PARCIAL O INTEGRAL DE LA EMPRESA O INSTITUCION.

 2. FASES O ETAPAS DE LA AUDITORÍA ESPECIALIZADA:A. EL DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN Y PRINCIPALES PROBLEMAS:  1. CONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y SU ENTORNO 2. EVALUACION DE PRINCIPALES PROBLEMAS:

- LA GESTIÓN DE COMERCIALIZACIÓN- INGENIERÍA, TECNOLOGÍA, PLANTA Y EQUIPOS- FUNCIÓN FINANCIERA

- LA VISIÓN GERENCIAL Y LOS RECURSOS HUMANOS

B. LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA Y LA CARTA DE PROPUESTA; 1. El Proceso de la planificación 2. Estructuara de la carta de propuesta:

a. Objetivosb. Principales procedimientos a utilizarsec. Alcancesd. Ultimas auditorias efectuadasf. Personal asignado y asesoresg. Plan de trabajoh. Duración del trabajo:

- Tiempo estimado- Costo estimado de los honorarios profesionales

i. Informes a presentar: - Informes preliminares - Informes final.

C. LA AUDITORÍA O LA REVISIÓN DETALLADA

D. EL INFORME (ESTRUCTURA)

E. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES.  

UNIDAD III NATURALEZA DE LA AUDITORIA:

 

1. FORMAS DE ENFOCAR LA AUDITORÍA

ESPECIALIZADA:

A. ENFOQUE ESTRUCTURAL U ORGÁNICO

B. ENFOQUE CONTABLE O FINANCIERO

C. ENFOQUE ANALÍTICO.

2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA: LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA

3. LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS O FUNCIONES COMO FUENTES DE INVESTIGACIÓN

4. CONCEPCIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN : ECONOMÍA, EFICIENCIA, EFICACIA Y LA PARTICIPACIÓN POLIVALENTE DE PROFESIONALES.

UNIDAD IV PROCESO, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE LA

AUDITORIA

 

1. PLANEAMIENTO Y LA PROGRAMACIÓN: ESTUDIO DE LOS DISTINTOS SISTEMAS IMPERANTES

 

2. PROGRAMAS DE AUDITORÍA

 

3. LOS PAPELES DE TRABAJO: REFERENCIACIÓN E ÍNDICES

 

4. CUESTIONARIOS , ENTREVISTAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS

 

5. LOS FLUJOGRAMAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS.

 

UNIDAD V : AUDITORIA DE LAS DISTINTAS FUNCIONES O ESTRUCTURA DE LA EMPRESA O

INSTITUCIÓN

 1.0 LA AUDITORÍA DE LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN

A)   EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COSTOS: CAPACIDAD INSTALADA Y LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN.

B)  LA TECNOLOGÍA Y LAS MAQUINARIAS.

C)  LA VISIÓN GERENCIAL EN LA CONCEPCIÓN DE LA PLANTA FABRIL.

D)  LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS COSTOS

FIJOS.

2.0 LA AUDITORÍA DE LA GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN:

A)   AUDITORÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO: VARIABLES MÁS IMPORTANTES

B)  EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.

C)  AUDITORÍA DE LAS INVESTIGACIONES Y PROYECTOS EFECTUADOS POR LA GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN.

 3.0 AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO, CONTABILIDAD, COSTOS Y PROCESO COMPUTARIZADO

DE DATOS:

A)  AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO, DISEÑO Y FLUJO DOCUMENTARIO.

B)  EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS CONTABLE Y DE COSTOS.

C)  AUDITORÍA DEL SISTEMA COMPUTARIZADO DE DATOS: SEGURIDAD, OPORTUNIDAD Y CALIDAD DEL SISTEMA.

D)  EVALUACIÓN DE LOS REPORTES E INFORMES PARA USOS GERENCIAL.

4.0 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA:

A)  OBJETIVOS E IMPORTANCIA

B)  EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE TRIBUTOS QUE AFECTAN AL NEGOCIO EN SU INVERSIÓN, MADUREZ O APOGEO Y DECADENCIA.

C)  AUDITORÍA DE LOS TRIBUTOS QUE AFECTAN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y CAPITAL.

D)  LA INCIDENCIA DE LOS TRIBUTOS SOBRE LA SITUACIÓN

FINANCIERA Y ECONÓMICA DE LA EMPRESA.

 

5.0 NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA INTERNA:

A)   ORGANIZACIÓN, AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.

B)   LIMITACIÓN DE LA INDEPENDENCIA MENTAL.

C)   CAMPO DE ACCIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA

MODERNA:

LO RELATIVO A LOS ASPECTOS OPERATIVOS Y

CONTABLES O FINANCIEROS.

D)   LA CONCEPCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.

E)   LOS DISTINTOS TIPOS DE ARCHIVOS Y LEGAJOS.

F)   LA OPORTUNIDAD Y CONTENIDO DE LOS INFORMES.

UNIDAD VI LOS INFORMES DE AUDITORIA Y SUS EFECTOS

 1. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL INFORME LARGO

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME

3. LOS HALLAZGOS: OBSERVACIONES Y REPAROS DE AUDITORÍA

4. LOS INFORMES PRELIMINARES Y FINALES

5. LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.  

top related