templo de portuno

Post on 11-Feb-2017

911 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura religiosa

• OBRA: Templo Portonus o de la Fortuna Viril

• ARQUITECTOS: Desconocido• MOV. ARTÍSTICO: Arte romano• PERIODO: República• CRONOLOGÍA: 80-70 a. C• LOCALIZACIÓN: Foro Boario, Roma Italia

Análisis técnico-formal

• Podio: Mármol travertino.

• Muros: Toba volcánica y estuco.

• Entablamento y columnas: Mármol travertino y estuco.

MATERIALES

Sigue contando con características clásicas: armonía, equilibrio, simetría…

Reducidas dimensiones.

Escalinata frontal que potencia el eje longitudinal

PLANTA

Templo jónico Pseudoperíptero Tetrástilo y con siete columnas en

los laterales

Partes de la planta

Podium

Pórtico (Pronaos)

Cella

Única cella, maciza y cerrada por intercolumnios ciegos

Con columnas adosadas

Profundo Situado en uno de

los lados menores Forma la fachada

principal La única entrada al

templo.

Donde se asienta el templo

De influencia etrusca Se prolonga en la

fachada principal a través de una escalinata de acceso.

Sustituye a las gradas griegas.

Este templo sigue el planteamiento general griego, aunque con modificaciones:

Elementos sustentantes Utilización de la columna solamente de orden jónico

en los soportes exentos (columnas) en los soportes adosados (pilastras)

Columnas Jónicas

8metros

Aprox.

Elementos sustentados

Arquitectura adintelada Cubierta a dos aguas con techumbre de madera. En el entablamento: el arquitrabe es liso, tan sólo recorrido por tres platabandas

poco desarrolladas y friso sin decoración. Los frontones que si bien carecen de decoración están muy desarrollados y con

gran voladizo de las cornisas.

A dos aguas

FrisoArquitrabe

Frontón

Cornisa

Interior con poca luz solo cuenta con la iluminación de:• La entrada desde el pórtico a la cella

ILUMINACIÓN Y VANOS

Además tiene un gran voladizo de las cornisas.

Tiene una escasa decoración, pero a pesar de ello, cuenta con el frontón que sobresale y está bien desarrollado

Cornisa denticular con cimacio

Platabandas del arquitrabe. Inclinación de las volutas del orden jónico

La basa consta de un plinto.

Fuste acanalado recubierto de estuco para mayor esbeltez.

Orden jónico, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal. Pequeñas palmetas decorativas muy similares a las que aparecen en el Templo de Priene.

Aprox.8 metros

Edificio más pequeño comparado con los griegos Proporcionado, armónico, racional y elegante

proveniente de Grecia. Horizontalidad , compensado por la verticalidad

justa de las columnas Simetría

Ejes de composición

Valoración PlásticaIIIIIIIIIIIIIIIIIII

LA OBRA EN SU CONTEXTO

Contexto espacial y funcional Localización:

Zona del Foro Boario situada en la ribera izquierda del río Tíber. Lugar de comercio. Situado al lado del moderno Edificio del Registro Civil del Ayuntamiento de

Roma. En un Jardín público donde también se halla el templo de Hércules.

Templo de Hércules Templo Portunus

Funcionalidad: Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a Portuno, dios de

los puertos fluviales y protector de esta zona (Foro Boario), dedicada al comercio.

Su excepcional estado de conservación se debe al hecho de que en el año 872 el edificio fue transformado en Iglesia de Santa María de Gradellis, que en el siglo XV se convirtió en Santa María Egipcia, patrona de las mujeres penitentes.

Movimiento artístico El templo Portunus se construyó hacia el siglo I a.C (80-70 a.C) Coincidiendo con el fin de la República Romana.

Sus características siguen el planteamiento general griego y también con influencias etruscas, aunque con modificaciones:

Hay un sólo pórtico con columnas, que forma la fachada y única entrada al edificio.

Suele ser pseudoperíptero. Es decir, las columnas circundantes están adosadas a los muros laterales y posteriores de la cella.

Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva) o solamente una, que es maciza y completamente cerrada por intercolumnios ciegos.

Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto podium (de influencia etrusca) que se prolonga en la fachada principal a través de una escalinata de acceso.

Características generales de un templo romano

Plinto

Escalinata central

Naos

Pórtico

Pseudoperíptero

Entablamento

Frontón Entablamento

Características del templo romano que aparecen en el

Templo Portunus

Otros modelos de templos romanos

Como en Grecia (tholoi) los romanos también construyeron templos de planta circular

En algunos casos se combinará el pórtico de un templo clásico con una cella circular

Templo de Hércules Panteón

Obra (posible) que haya influido en el Templo:Templo de Saturno s. III a.C

Estado actual Cubierta a dos aguas

Orden Jónico

Pseudoperípetero

Podium Escalinata central

Pórtico

TRANSCENDENCIA DE LA OBRA: TEMPLO LA MAISON CAREÉ

Localización en Nimes, Francia.

Columnas adosadas a los muros.

Plinto.

Escalinata.

Construido a finales del siglo I a.C. en tiempos de Augusto, y dedicada a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio.

SEMEJANZAS

Estilo corintio

Friso elaborado con temas florales

Cornisa mucho más elaborada

DiferenciasTRANSCENDENCIA DE LA OBRA: TEMPLO LA MAISON CAREÉ

TRANSCENDENCIA DE LA OBRA: TEMPLO DE AUGUSTO DE PULA, CROACIA

Fue un templo romano dedicado al primer emperador romano Augusto.

Tetrástilo

Única entrada al templo por la escalinata.

Columnas alrededor a los 8 m.

Pertenece al Imperialismo,

entre año 2 a. C. y el 14 d. C

Podio

SEMEJANZAS

Estilo corintio

Friso muy decorado similar al de la Maison Carrée en Nimes.

DiferenciasTRANSCENDENCIA DE LA OBRA: TEMPLO DE AUGUSTO DE

PULA, CROACIA

No cuenta con las columnas adosadas.

TRANSCENDENCIA DE LA OBRA: TEMPLO DE AUGUSTO DE PULA, CROACIA

Diferencias

CONTEXTO HISTÓRICO

• El Estado romano atravesó una época de crueles guerras civiles, que finalizaron con un retroceso político: la disolución de la Antigua república romana, tras unos 500 años de existencia, y la concentración de todo el poder del Estado en un solo hombre, el emperador, originándose así el Imperio romano

Bibliografía http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1

_historia/12_romano/c124.htm http://www.turismoroma.it/cosa-fare/tempio-di-portun

o-tempio-della-fortuna-virile?lang=es http://www.arkiplus.com/templo-de-la-fortuna-viril http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/roma/arquitectu

ra/fortuna_viril.htm http://artehistoriaestudios.blogspot.com.es/2011/06/ar

queologia-roma-templos-y-basilicas.html http://arte.laguia2000.com/arquitectura/templo-de-la-f

ortuna-viril-roma http://

torneartdesign.blogspot.com.es/2013/09/dialogos-templo-romano-templo-griego.html

http://artehistoriaestudios.blogspot.com.es/2011/06/arqueologia-roma-templos-y-basilicas.html

Bibliografía II http://www.artehistoria.com/v2/monumentos/897.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Portuno http://

www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos2/templo_fortuna_viril.html https://books.google.es/books?id=4-PE1IzhRiMC&pg=PA245&lpg=PA245&

dq=cubierta+templo+portunus&source=bl&ots=GMQQjT5lfK&sig=uBbudsPD6NWb7nF2VlpV9qgirY&hl=es&sa=X&ved=0CDYQ6AEwA2oVChMIv_q91ID_yAIVQzkUCh2DCwJR#v=onepage&q=cubierta%20templo%20portunus&f=false

https://prezi.com/nqxmwukfu6n6/los-griegos-y-la-arquitectura/ http://www.rafaelmontes.net/wp-content/uploads/2014/02/Bloque-22.-H

istoria-del-Arte-Antiguo1.pdf

http://www.rafaelmontes.net/wp-content/uploads/2014/02/Bloque-22.-Historia-del-Arte-Antiguo1.pdf

http://jomamoren.webcindario.com/arte/temas/04_roma.pdf

top related