sindromes medulares 9°d (comp)

Post on 31-May-2015

35.007 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SALUDOS DESDE EL PASADO....

TRANSCRIPT

Síndrome Medular

Galván Ortiz Rocío Del Angel López Ana L.

Oropeza del Angel ClaudiaÁlvarez Bravo Manuel A.

Límite superior: difícil de establecer

◦ Continúa al bulbo raquídeo◦ A nivel óseo = arco anterior del atlas y apófisis

odontoides del axis

Límite inferior:◦ Vértice del cono medular, a nivel del disco IV entre L1 y

L2◦ El vértice es prolongado por el filum terminal. Cuya

extremidad distal se fija en 1° vértebra coccígea

MORFOLOGÍA M.E.

La sustancia nerviosa de la médula espinal comprende:

Sustancia gris Sustancia blanca

Su organización se encuentra bajo la forma de mielómeros

Cada mielómero da origen de cada lado a un par de nervios espinales

CONFIGURACIÓN INTERNA

Dos astas (anterior y posterior) unidas en la línea media por la comisura gris.

Sustancia Gris:

ASTA ANTERIOR:

Voluminosa. Las fibras nerviosas atraviesan la sustancia blanca

hacia adelante para constituir la raíz anterior del nervio espinal que emerge por el surco anterolateral

En la cabeza hay células que corresponden a la motricidad

voluntaria de músculos estriados (somatomotoras)

En la base: células que corresponden a la motricidad involuntaria (visceromotoras)

de los m. lisos

ASTA POSTERIOR:

Se adelgaza hacia atrás y lateralmente en dirección al surco posterolateral*

Formada ventrodorsalmente por una capa de sustancia gris

ASTA POSTERIOR:

Una parte más transparente, la sustancia gelatinosa (de Rolando)

Una delgada lámina de sustancia gris, el núcleo marginal (capa de Waldeyer)

Base: sensibilidad interoceptiva (la de las vísceras)

En cuello: cél, de sensibilidad profunda o propioceptiva (huesos, articulaciones y músculos)

Cabeza: contiene células que corresponden a:

Sensibilidad exteroceptiva (táctil, dolorosa y térmica)

Capa alrededor de la sustancia gris

Dividida de cada lado en 3 cordones:◦ Anterior◦ Posterior◦ Lateral

Sustancia Blanca:

En ella se encuentran cierto número de fascículos que transportan impulsos:

Sensitivos (ascendentes)

Motores (descendentes)

La médula espinal

S. exteroceptiva o cutáneas. Propioceptiva o profundaS. Interoceptiva o visceral

Piramidal extrapiramidal

VÍA DE SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA O CUTÁNEA:

Se trata de una sensibilidad consciente Punto de partida: receptores sensoriales de la piel Unidos a la neurona unipolar del ganglio espinal, que puede tener

destino diferente:

◦ Sensibilidad termoalgésica (temperatura y dolor)◦ Sensibilidad táctil protopática (grosera)◦ Sensibilidad táctil epicrítica (fina)

VÍAS DE LA SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA O PROFUNDA.

Es la de articulaciones y músculos Desempeña una acción importante en las actividades

musculares, ayudando al sentido de la actitud.

Es una sensibilidad consciente e insconsciente

Sensibilidad propioceptiva consciente:

◦ Transmite sensaciones táctiles◦ 1° neurona en ganglio espinal, penetra en el cordón

posterior , asciende hacia los centros superiores.◦ Fascículo medial o grácil (goll)◦ Fascículo lateral o cuneiforme (Burdach)

Sensibilidad propioceptiva inconsciente:

Transmite esencialmente a los centros superiores ( en especial cerebelosos) impulsos concernientes a la posición de los dif segmentos de los miembros

Se halla en la base de la regulación del tono muscular, estática y movimiento.

RAÍCES ANTERIORES:

Cada raíz anterior es recorrida por axones.

Los axones destinados a los músculos estriados (somatomotricidad):

◦ El cuerpo celular asienta en el asta anterior, y◦ Hace sinapsis con fibras de la vía final común

Fibras de las raíces espinales

Axones destinados al sistema vegetativo (visceromotricidad):

◦ son fibras de asociación, mielinizadas que unen los contactos visceromotores de la sustancia gris a los centros efectores de los ganglios simpáticos por el camino del asta anterior y del ramo comunicante blanco

RAÍCES POSTERIORES:

Contienen fibras sensitivas cuyo cuerpo celular está situado en el ganglio espinal.

Fuera de este son dendritas y dentro, axones.

Se define así a los territorios motores y sensitivos correspondientes a cada raíz

Estos territorios corresponden al mismo tiempo al segmento medular, en el cual se origina la raíz.

Territorios medulares y radiculares

Dermatomas, reproducen la disposición metamérica:

Bandas circulares alrededor de cuello y tronco Bandas longitudinales en el eje de los miembros

Territorios sensitivos

• Raíces c2 y c3 para el cuello, • Las 9 raíces intercostales y a la primera lumbar

para el tórax y abdomen• 2 últimas raíces sacras para la región perineo-

escrotal

Dermatomas del cuello

y tronco

• Cintura del MS: C4,C5 Y T2• MS: C4 a T2• Cintura MI y MI: L1 A S2

Dermatomas de los miembros

Identificación de la

inervación de los músculos de la capa superficial: miotomas.

Clasificcion A.S.I.A describe la exploración de la sensibilidad y el movimiento en sus distintos niveles, ya que cada raíz nerviosa espinal tiene una representación en la piel (Dermatomo) y en los músculos (miotomo)

GRADO A (lesión completa): No hay función motora ni sensitiva por debajo de la lesión.

GRADO B (lesión incompleta): No hay función motora, pero sí sensitiva por debajo de la lesión hasta los últimos segmentos (sacros S4-S5).

GRADO C (lesión incompleta): Hay preservación sensitiva y parcial preservación motora.

La mitad de los músculos claves infralesionales tienen valoración inferior a “3”

GRADO D (lesión incompleta): Sensibilidad normal y la mitad de los músculos claves infralesionales tienen una valoración media superior a 3.

GRADO E (normalidad neurológica): La función sensitiva y motora son normales.

Lesión Medular CompletaSensibilidad:

Pérdida sensibilidad bajo el nivel de lesión Motor:

Pérdida de motricidad bajo nivel de lesión Flácida Espástica

Autonómicas: Vejiga neurogénica, constipación, impotencia, *hipotensión, bardicardia y hipo/hipertermia

Hemisección medularSensibilidad

Dolor y temp contralateral Propioceptiva(vibración y posición) y táctil

ipsilatateral

Motor Motricidad ipsilateral

Hemisección medular

Tumores extramedulares: Meningeomas, Schwannomas

Traumáticas

Degenerativas columna cervical

Cuadro clinico generalDolor: frecuentemente donde asienta la lesión.Trastorno MotorTrastorno Sensitivo: de gran valor para la ubicación.Signo de Lhermitte: sensación eléctrica que recorre la espalda en sentido caudal cuando se flexiona el cuello. Indica compromiso de cordones posteriores.Alteración de los esfínteres Trastornos vasomotores y de la sudación Trastornos sexuales

Sindromes VertebromedularesSíndrome medular transversoSíndrome de Brown – SéquardSíndrome centromedularSíndrome cordonal posteriorSíndrome radiculocordonal posterior o tabéticoSíndrome radiculomedularSíndrome del epicono medularSíndrome del cono medularSíndrome de la cola de caballoSíndrome del agujero occipital

Sindrome Medular Transverso

Pérdida total de toda actividad motora y sensitiva por debajo de la lesión.

Puede cursar en forma aguda o cronica.

Causas: traumatismos, mielitis aguda, infartos, hematomas, tumores.

Síndrome de lesión medular aguda

La medula pasa por dos fases: Shock medular.

Dura entre 4 días y 6 semanas

Clinicamente: parálisis fláccida con ausencia de reflejos osteotendinosos por debajo de la lesión, nivel sensitivo, incontinencia esfinteriana, perdida de erección y eyaculación.

Fase de liberación medular.Características de Síndrome de lesión medular crónica

Síndrome de lesión medular crónica

Los síntomas se instalan de forma progresiva observándose parálisis espástica, exaltación de reflejos osteotendinosos, Babinski + y compromiso esfinteriano.

Síndrome de Brown - Séquard Es un síndrome de hemisección medular.

Clinicamente: Compromiso de la sensibilidad propioceptiva y

paresia o plejía espástica ipsilateral. Compromiso de la sensibilidad termoalgésica

contralateral. Anestesia en banda, atrofia y fasciculaciones a nivel

de la lesión.

Síntomas y signos:Parálisis homolateral de la motoneurona inferior en segmento lesional y atrofia muscular.Parálisis espástica homolateral, Babinsky homolateral. Perdida de reflejos cutáneos abdominales y cremasterinos homolaterales.Banda homolateral de anestesia en segmento de la lesión.

Perdida de sensibilidad táctil discriminatoria, vibratoria y protopatica por debajo de la lesión.Perdida contralateral de sensibilidad termoalgesica y tactil protopatica por debajo de la lesiónPerdida contralateral no completa de sensibilidad táctil por preservación de tacto discriminativa del cordón posterior contralateral..

Síndrome centromedular

(Schneider).

Afecta a la porción medial de la médula.

Se da en la médula cervical y es frecuente en persona mayores con traumatismos en cabeza y cuello

mayor afectación de las manos aunque existe una tetraparesia (afectación motora parcial de los cuatro miembros) y una disminución de la sensibilidad por debajo de la lesión.

Suele ser espástica

Síndrome cordonal posteriorClinicamente: perdida de la sensibilidad profunda y de posición por debajo de la lesión.

Es característico de este cuadro la marcha atáxica, taconeante, y signo de Romberg + en la exploración.

Cuando están afectadas las raíces posteriores con aparición de dolor, hipotonía y arreflexia se constituye el síndrome tabético (sífilis)

Síndrome del asta anterior

La lesión determina clínicamente la presencia de parálisis flácida segmentaria con amiotrófica y arrefléxica en el nivel de la lesión

Síndrome del epicono medularAfección de segmentos: L5, S1, S2

Clinicamente: alteración de la marcha por dificultad para extender la cadera, flexionar la planta del pie, hipoestesia en la cara posterior y lateral de las piernas, y arreflexia aquilea, afección esfinteriana

Causa mas frecuente: tumores, traumatismos

Síndrome del cono medular

Afección de segmentos S3, S4, S5.

Clinicamente produce: anestesia en silla de montar, trastorno esfinteriano, sin alteración motora y conservación de reflejos.

Causas más frecuentes: tumores, traumatismos

Síndrome de la cola de caballo

Lesión plurirradicular.

Clinicamente: dolor, debilidad, anestesia, hay menos trastorno esfinteriano que en el anterior.

Causas mas frecuente: tumores, traumatismos

Sindrome de cola de caballo.

Dolor intensoradicular.

Respeto relativo de funciones vesical e intestinal.

diagnostico

la clínica y la exploración hacen un diagnóstico de certeza en un 80 % de los casos

tratamientoel tratamiento ha de ser conservador, con reposo, relajantes musculares, antiinflamatorios y analgésicos.

La intervención quirúrgica admitida hoy día como “gold standard” es la microdiscectomía

80% cura

Síndrome del agujero occipital

Cuadro clínico: cefalea que aumenta con la tos, sensación de aturdimiento, visión borrosa, sincopes, vértigo posicional

Puede asociarse a signo de Lhermitte

Causas mas frecuentes: malformaciones de Arnold Chiari, tumores.

Síndrome medular

Trastornos radiculares

Oropeza Del Ángel Claudia

Bupivacaína

Dolores radiculares

Hipo o anestesia de la misma topografía

Traducen el nivel de la lesión

Disociación tabética anestesia total o disociada, con conservación de las sensibilidades térmica y dolorosa y perdida de la profunda y táctil

Debido a la imbricación mutua de las diversas raíces, las franjas anestésicas solo se manifiestan cuando se afectan al menos 3 raíces vecinas

En la cara, la anestesia puede adoptar una topografia segmentaria, cuyas zonas anestesicas adoptan una configuracion concentrica por lesiones que afectan el nucleo sensitivo del V par

Síndrome compresivo radicular

Hernia discal lumbar:

Anatomia: El disco esta compuesto por:

1. Anillo fibroso2. Núcleo pulposo3. Delante tiene: ligamento longitudinal anterior4. Detrás: ligamento longitudinal posterior

Etiopatogenia En el curso de la degeneración discal, el

núcleo puede fragmentarse y migrar hacia atrás, convirtiéndose en causa de lumbalgias y lumbociáticas, distinguiéndose tres estadios:

•Lumbalgia, por la tensión de la parte posterior del anillo fibroso y el ligamento vertebral posterior, Estadio 1

•Lumbalgia + ciatalgia cuando comprima la raíz.Estadio 2•Signos neurológicos evidentes. Debido a la ruptura del anillo fibroso y del ligamento vertebral posterior .Estadio 3

•Manifestaciones radiculares subjetivas (5%).Estadio 4:

Sintomatología En el estadio 1 lumbalgia de larga evolución, de crisis

repetidas de lumbalgia, o de una crisis de lumbalgia aguda. La flexión de la columna aumenta el dolor, el reposo alivia el dolor.

En el estadio 2 y estadio 3 dolor en la cara anterior del muslo (crurociática) por compromiso de las raíces L1, L2, y L3.

La raíz L4 da un dolor que se irradia a nivel de la cresta tibial, la raíz L5 un dolor que se irradia hacia el dedo mayor y la raíz S1 un dolor que se irradia hacia el dedo pequeño.

El dolor ciático es exacerbado por la estación de pie prolongada, deambulación, sentado largo rato, por los movimientos de flexión de la columna, por las maniobras de hipertensión raquídea (tos, estornudo, pujar), incluso durante el reposo en cama.

La H.N.P. Lumbar es más frecuente a nivel de los espacios L4-L5 y L5- S1 (90%) y menos frecuente a nivel de los espacios L3, L2 y L1 (10%). Puede ser mediana, posterolateral y foraminal.

Signos 1. Alteraciones de la estática vertebral

- Pérdida de la lordosis lumbar fisiológica rigidez del eje vertebral.

- Escoliosis derecha o izquierda (presente en 60%).

- Signos de RAMOND: contractura muscular paralumbar uni o bilateral es el fenómeno de defensa, presente en más del 60%.

2. Alteraciones radiculares

- La flexión del tronco provoca un dolor en la pierna, es un signo de conflicto disco radicular

- La presión de las masas musculares paravertebrales podrá desencadenar un dolor en la pierna (Signo del timbre).

3. Alteraciones motoras:

- Se hará caminar de puntillas (S1) y de talones (L5).

- Oponerse al movimiento de flexión del pie (L5) y al movimiento de extensión del pie (S1).

- Se verificará la fuerza del cuadríceps (L3 y L4).

- Se investigará la presencia de atrofia muscular y fasciculaciones.

- Se explorará el reflejo patelar o rotuliano (L3 y L4) y el aquillano para la raíz L5 y S1.

4. Alteraciones sensitivas:

- Se explora la sensibilidad de la cara anterior del muslo (raíces, L1, L2 y L3).

- Se explora la cara interna de la pierna (raíz L4).

- La cara externa de la pierna, la mitad interna del dorso del pie incluyendo el dedo mayor (raíz L5).

- La mitad externa del dorso del pie incluyendo el dedo menor (raíz S1).

- Asimismo, se explorará la sensibilidad de la región perianal y cara posterior del muslo, pierna y región plantar para las raíces S1, S2.

5.  Maniobras dolorosas radiculares:

a) Específicas:

- Maniobras de Lasegue: (+) levantar el M.I. el dolor desciende hacia la pierna. Compromiso de L5 y S1 y el dolor es por elongación del N. ciático.

- Lasegue cruzado: Al levantar el M.I. no doloroso dolor ciático en el otro M.I.

- Maniobra femoral o de Wassermann: En D.V. se coloca la mano en la región poplítea y se flexiona la pierna sobre el muslo dolor en la cara anterior del muslo. El dolor es por elongación del N. femorocutáneo

- Maniobra de Fernández: En D.D. se flexiona la pierna sobre el muslo colocando la mano en la región poplítea, provocará dolor en cara anterior del muslo, en relación a compromiso de raíces L2, L3 y L4, el dolor es debido a elogación del N. femorocutáneo.

.

b) Inespecíficas:

- Maniobra de Neri: Estando el paciente en posición sentada se le levanta la pierna hasta la horizontal y provocará dolor a lo largo del miembro inferior. Se sugiere iniciar la maniobra con el miembro no doloroso para comparar.

Exámenes auxiliares RX de columna lumbosacra: disminución de la lordosis,

escoliosis, pinzamiento, espondilo-artrosis, espondilolistesis, espondilolisis, espina bífida oculta, Mal de Pott, tumores óseos (propios y metastásicos).

La Mielografía: Empleando contraste hidrosoluble (Iopa-miron 300) se visualizan:

a) Hernia discal mediana: En P.F. b) Hernia Lateral (o paramediana) c) Hernia Foraminal (pequeñad) Canal Espinal estrecho.e) Tumores de la cola de caballo

La Tomografía de la columna lumbar muestra:

a) Hernia discal mediana, lateral y foraminal

b) Canal espinal estrecho

c) Hipertrofia de las láminas

d) Artrosis interapofisiaria

e) Espondilosis y espondilolistesis

f) No se visualizan los tumores de la cola de caballo

La Discografía:

La Resonancia Magnética Nuclear:

Tratamiento

En el estadio 1 reposo en cama dura/ 5 días + analgésicos, antiiflamatorios y relajantes musculares,

En el estadio 2 en que predomina la lumbalgia sobre la ciática y que no ha respondido a las medidas anteriores después de 3 semanas y habérseles tomado sus exámenes auxiliares se podrá realizar:

Nucleolisis.- Paciente en D.L., anestesia local a 9 cm por encima del espacio indicado y bajo control radioscópico, se introduce una aguja hasta el espacio discal y se inyectan 10,000 U. de papaína (1 cc), asimismo se le inyecta por V.I. cimetidina c/6 h para evitar reacciones anafilácticas.

Nucleotomía.- Se introduce un troca al espacio discal que fragmenta y aspira una parte del centro del disco. La tasa de éxito es de 65 a 75%.

Pacientes de larga evolución en los estadios 2 y 3 son intervenidos por presentar:

a) Lumbociática médicamente intratableb) Signos neurológicos deficitarios:

1. -Disminución o abolición de los reflejos2. -Disminución de la sensibilidad3. -Disminución de la fuerza muscular

Asimismo, es una urgencia neuroquirúrgica una ciática aguda con compromiso de esfínteres y motor, debe operarse dentro de 48 horas para evitar grave daño neurológico.

Síndrome radicular Por compresión de la raíz a nivel del foramen

irradiación del dolor del cuello hacia el hombro y miembro superior.

C5 : (C4-C5) Pérdida de fuerza del músculo deltoides y pérdida sensitiva en el hombro.

C6 : (C5-C6) Pérdida de fuerza del bíceps, disminución o ausencia del reflejo bicipital y disminución de la sensibilidad en el dedo pulgar.

C7 : (C6-C7) Pérdida de fuerza del tríceps, disminución o ausencia del reflejo tricipital, y disminución de la sensibilidad a nivel del dedo índice y medio.

C8 : (C7-DI) Pérdida de fuerza de los interóseos, disminución de la sensibilidad en dedo anular y meñique, y síndrome de Claude Bernard Horner (por compromiso del simpático cervical)

Trastornos cordonales

Son los mas frecuentes

Afectan:

Tacto Termoalgesia

Sensibilidad profunda

Afectación de la sensibilidad profunda

Trastornos subjetivos:

Dolores fulgurantes, terebrantes y constrictivos Parestesias Disestesias

Signos objetivos :

Ataxia Hipotonía muscular

Afectación a la sensibilidad

superficial

Dolor

Tacto

Calor

Frío

Trastornos vegetativos

Afectación directa del asta lateral

Síndrome de Horner C8-D1

Síndrome vasomotor del miembro superior D2-D3

Trastornos esfinterianos vesicales S3-S4

Que es Lesión Medular?

Es el daño que se presenta en la médula espinal, que conduce (según su gravedad) a la pérdida de algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad.

Normalmente estas pérdidas se presentan por debajo del nivel de la lesión.

Una lesión en la medula espinal ocurre cuando esta se comprime o al obstruir su flujo sanguíneo, esto ocurre cuando se fractura una o mas vértebras o cuando las vértebras se deslizan una hacia las otras apretando así la medula espinal

Los síntomas dependen de la ubicación y la gravedad de la lesión (entre mas alta sea la lesión mayor es el área afectada)

3 TIPOS de síndromes medulares

DE INTERRUPCIÓN MEDULAR

SÍNDROME MEDULARES PARCIALES

SÍNDROME DE COMPRESIÓN

MEDULAR

SX. DE INTERRUPCION MEDULAR

1. SECCION COMPLETA

Por un trauma con fractura del raquisPor un reblandecimiento transverso

totalPor un tumor

Dicha sección completa es en 2 fases:

1. SHOCK ESPINAL: abolición de la motilidad y sensibilidad totales por debajo de la lesión

Está causado por la interrupción de las fibras ascendentes y descendentes, con afectación temporal de la actividad refleja, parálisis muscular y visceral (insuficiencia respiratoria) y pérdida de la sensibilidad por debajo del nivel lesional.

• Triada: hipotensión, bradicardia y vasodilatación periférica

Se produce por tanto:

Hipoactividad, flacidez y arreflexia del sistema motor voluntario.

Pérdida de la sensibilidad infralesional Parálisis vesical, con retención urinaria. Ileo, con distensión abdominal y estreñimiento. Complicaciones vasomotoras, con falta de respuesta

venosa y arterial, causando hipotensión, hipotermia y bradicardia vagal

Los reflejos osteo-tendinosos y cutáneos están abolidos.

AUTOMATISMO MEDULAR: sobreviene a las 3 o 4 semanas después del accidente inicial.

Comienza con reflejos osteo-tendinosos, y hay reflejos de defensa.

Motilidad voluntaria abolida por debajo de la lesión.

Hay reacciones en masa: 1 estímulo crea una sudoración y una micción

HEMISECCIÓN DE LA MEDULA “Síndrome De Brown-Sequard”

- Posterior a una lesión traumática, esclerosis en placas o de una compresión extra o intramedular.

- Se trata de una lesión en la mitad lateral de la médula que lesiona unilateralmente el haz corticoespinal (vía motora que desciende del cerebro que envía

información del cerebro hacia la medula)  y el haz espinotalámico (vía  que conduce impulsos de presión, de tacto y de mecanorreceptores no discriminativos o vibratorios de la medula al cerebro).

Disminución del tacto, vibracion y propiocepcion, pero conserva sensibilidad termoalgesica

• Disminución de la sensibilidad termoalgesica con tacto, vibracion y propiocepcion

Perdida completa de la sensibilidad

Síntomas y signos:

Parálisis homolateral de la motoneurona inferior en segmento lesional y atrofia muscular.

Parálisis espástica homolateral, Babinsky homolateral.

Perdida de reflejos cutáneos abdominales y cremasterinos homolaterales

Banda homolateral de anestesia en segmento de la lesión.

Perdida de sensibilidad táctil discriminatoria, vibratoria y protopática por debajo de la lesión.

Perdida contralateral de sensibilidad termoalgésica y táctil protopática por debajo de la lesión

Perdida contralateral no completa de sensibilidad táctil por preservación de tacto discriminativa del cordón posterior contralateral..

TRATAMIENTO

Seguir un protocolo secuencial, este incluye:

Inmovilización Diagnóstico clínico e imagenológico, Disminuir la severidad de la lesión inicial y secuelas

neurológicas Descompresión de tejido nervioso si hay fragmentos de hueso,

disco, ligamentos u otra estructura, sobre raíces y/o médula espinal,

Fijación espinal en caso de inestabilidad Rehabilitación

SINDROMES MEDULARES PARCIALES

Alvarez Bravo Manuel Alejandro

Sindrome del Cordon Anterior Es el sindrome de peor pronostico.

«sindrome de la arteria espinal anterior»

Puede provocarse por un desplazamiento o fragmento oseo

Se presenta con paraplejia o tetraplejia si el nivel afectado esta por encima de C7, pentaplejia si esta por encima de C4 y afecta al diafragma.

Hipoestesia termoalgesica por debajo de la lesion

Síndrome del Cordón Anterior

Conservación de la propiocepción y batiestesia por indemnidad del cordón posterior.

Se preserva la sensación del cordón posterior: Sentido de vibración Sentido de posición Sentido de tacto

Sindrome del Cordon Anterior

Agudo poliomielitis anterior aguda

Crónico por patologías previas (esclerosis lateral amiotrófica, o Amiotrofia espinal infantil de Werdnig-Hoffman)

Síndrome medular central Relacionado con lesiones en hiperextensión

Más frecuente personas de edad avanzada con lesión medular.

Lesión central de la médula por edema, necrosis, o hemorragia, respetando el área correspondiente a las extremidades inferiores del haz corticoespinal lateral, por lo que la parálisis es "suspendida" por predominar en miembros superiores.

Síndrome medular central

En la región cervical alta puede ser secundario a fracturas de odontoides y luxación C1-C2.

La alteración de la sensibilidad es variable y sin patrón determinado, lo que puede distinguirla de la lesión bilateral del plexo braquial. Tiene mejor pronóstico que el anterior.

Síndrome medular central

Disociación de la sensibilidad siringomiélica, con abolición de termoalgesia y conservación de la sensibilidad profunda.

Síndrome Siringomielico

Quistes se extienden por algunos segmentos, interrumpiendo la decusación de las fibras sensitivas del haz espinotalámico en la comisura anterior.

Causando anestesia de dolor y temperatura en un segmento "suspendido" del cuerpo, y conservación el tacto y propioceptividad.

Síndrome Cordonal Posterior Es el sindrome menos frecuente

Provoca dolor quemante en cuello miembros superiores y tronco

Paresia leve de miembros inferiores.

Síndrome Cordonal Posterior Interrumpe la conducción de los impulsos

nerviosos relacionados con las sensaciones táctiles epicríticas, cinestésicas (de movimiento), y propioceptivas (de posición).

CAUSA: Anestesia táctil epicríticas, propioceptiva y cinestésica del mismo lado de la lesión y desde el mismo nivel de ésta hacia abajo.

Síndrome Cordonal Posterior Disociación de la sensación, estando

conservada la sensación termoalgésica y alterada la tactil epicrítica.

«Disociación tabética».

Síndrome Cordonal Posterior

Disociación tabética.

Se observa en el curso de Sífilis, presentando reblandecimiento de las arterias espinales posteriores.

En las compresiones posteriores y en la neuropatia sensitiva de Denny-Brown

Síndrome de DENNY-BROWN:Hereditario, comienza en la pubertad.

Degeneración de la raíz posterior de los ganglios.

Las lesiones óseas son: acroosteolisis, destrucción de las articulaciones metatarsofalángeas, atrofia de Charcot de las extremidades inferiores, hemartrosis, osteoporosis, fracturas y dislocaciones.

SINDROME DE COMPRESION MEDULAR

Cualquier lesión que ocasione compresión o aplastamiento puede originar una

lesión completa (sección transversa) o incompleta (síndromes cordonales,

hemisección) de inicio súbito (“shock medular”) o lentamente progresivo.

El Síndrome sublesional se caracteriza por una paraplejia espasmódica en extensión con signo de Babinski

Los trastornos de la sensibilidad superficial corresponden al límite superior donde ocurrió la compresión.

El estudio del liquido cefalorraquideo pone en evidencia una disociación.

La prueba de Queckenstedt-Stookey es positiva con bloqueo tras la compresión yugular…

 Maniobra de Queckenstedt - Stookey

Comprueba bloqueos parcial o total de la circulación del LCR.

Una vez conectado el sistema de medición, se mide la presión inicial, un ayudante comprime manualmente ambas venas yugulares en el cuello y el abdomen durante 10 segundos, se consigna la cifra de tensión alcanzada, se liberan las compresiones y 10 segundos después, no mas de 20 seg., se registra la presión alcanzada.

Si la presión ascendió y disminuyo a cifra cercana a la inicial = canal libre.

Si no se modifica = bloqueo completo.

Hay ascenso sin regresar a menos del 20% de la cifra alcanzada = bloqueo parcial.

BIBLIOGRAFÍA Semiología médica y técnica exploratoria Antonio Surós

Batlló,Juan Surós Batlló

SÍNDROME COMPRESIVO RADICULARDr. Eudocio Fernández AndradeDr. Eduardo Sayers Calderón

http://www.lesionmedular.org/que-es-lesi%C3%B3n-medular

http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)E.pdf

top related