ppt del documento base anàlsis del pad usal

Post on 24-May-2015

640 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Grupo HAnálisis de la Oferta educativa del Programa de Enseñanza Virtual de la Universidad del Salvador

Integrantes del Grupo H• Dolores Berta Fiol• Graciela Fernández• Claudia Mazza• Silvia Irene Núñez• Rodolfo Oscar Fernández Ziegler

Enseñanza virtual USAL

• Se realiza a través de un Campus Virtual

• La tele formación, el aprendizaje y la convergencia TIC se estructuran en un aula virtual

• Aula virtual como entorno de aprendizaje que se pone en practica mediante una plataforma de teleformaciòn (LMS) y una plataforma software

• Ambas plataformas permiten comunicar a profesores, alumnos y personal administrativo través de Internet.

Campus VirtualOfrece:

• Flexibilidad e interactividad

• Vinculación a una comunidad virtual de alumnos

• Orientación pedagógica, tecnológica y administrativa

• Acceso a materiales de estudio, recursos, hipervínculos, material multimedia, etc.

Aula VirtualPromueve el uso de Internet como un sistema de

comunicación que permite:

• Comunicación masiva: llega a muchos pero al mismo tiempo permite la comunicación de uno a uno (emisor-receptor).

• Un canal personalizable: adapta los contenidos y recursos a los usuarios

• Ubica al receptor en una posición activa

• Bidireccionalidad e interactividad con los contenidos, el profesor y los alumnos lo que favorece el autoaprendizaje

• Un canal multimedia que puede soportar todo tipo de medios y de distintos formatos.

Análisis de los aspectos metodológicos

• Adhesión explícita al enfoque cognitivista y constructivista y al aprendizaje individual y colaborativo

• Cada materia propone actividades de tipo cognitivo, metacognitivo y afectivo según los requerimientos pedagógicos

• Se apunta a un aprendizaje colaborativo a partir de la utilización de los medios de comunicación que ofrece el campus virtual de la USAL, principalmente, el foro y el e-mail.

Porque la oferta educativa virtual es constructivista

• Elección de la Plataforma Moodle con estructuración afín a este pensamiento

• Tipo de interacción y actividades propuestas

• Rol de facilitador y guía del profesor

• El modelo constructivista propugnado se encuentra centrado en el estudiante y grupos colaborativos.

Porqué responde al Diseño Instruccional

Microplanificación presente en:• la interacción paso a paso a lo largo de

los materiales de estudio

• la evaluación momento a momento del impacto de los materiales educativos y de los procesos de construcción de conocimientos por parte del alumnos

• el diseño de materiales y contenidos centrados en el aprendizaje

Análisis de los Objetivos y de la evaluación

• procedimiento por objetivos

• evaluación (explicitada en las autoevaluaciones) como producto de la enseñanza

• desde lo discursivo se hace énfasis en el aprendizaje como proceso pero no hallamos ningún elemento que de forma contundente nos remita a la enseñanza basada en dicho Modelo

Modalidad de interacción entre los participantes

• Procesos de cooperación/colaboración en el aprendizaje, la negociación y la construcción compartida del conocimiento

• Mediación pedagógica presente en los materiales y en la actuación de los orientadores-tutores que orientan, impulsan y sostienen los procesos de interacción

Modalidad de interacción entre los participantes

• Modos de interacción: foros y correo electrónico (comunicación asincrónica) y Chat (comunicación sincrónica)

• Establecimiento de lazos sociales y de sentimiento de pertenencia a una comunidad más allá de lo académico a través de la “Cafetería” y los anuncios sobre eventos presentes en el “Calendario”.

Dinámica de las clases virtuales• Dividida en unidades que se van

bajando al campus de manera escalonada y prefijada

• Material y contenidos hipertextuales y/o multimediales

• Actividades que propugnan instancias de aprendizaje individual y colaborativo

• Instancias de evaluación y autoevaluación del alumno

• Énfasis en la resolución de actividades que fomenten el debate y la reflexión crítica

Dinámica de las clases virtuales

• Estructura hipertextual informativa

• Las propuestas de actividades se encuadran dentro de las llamadas de reflexión, relevamiento de datos, elaboración y evaluación

• Cada curso explicita sus intenciones educativas y brinda instancias de apoyo para el aprendizaje (introducciones, elementos facilitadores).

Trabajo con los materiales de lectura

• Los materiales de lectura responderían a una estructura hipertextual y multimedial

• Multiciplicidad de recorridos y secuencias posibles de lectura, multiplicidad de autores y de voces, multiplicidad de lenguajes y entrecruzamientos

• Materiales y contenidos elaborados a través de un equipo interdisciplinario

• Se buscaría desarrollar en los alumnos competencias híper lectoras y un status de usuario crítico

Rol asumido por el docente/tutor

• Facilitador y guía del aprendizaje

• Atender las consultas del alumno

• Realizar la corrección y reenvío de las actividades

• Contestar las preguntas o dudas

• Corregir la evaluación final

• El rol propugnado para el tutor virtual (andamiaje) sería acorde a la posición socioconstructivista

Conclusiones

En la oferta Virtual de la USAL identificamos que el aprendizaje virtual además se sustenta en dos dimensiones básicas:

1-Dimensión tecnológica: que implica el uso de redes telemáticas y de las Ntics en la elaboración de materiales y contenidos multimedia que resulten atractivos y fácilmente accesibles y que den cuenta de los elementos básicos de todo proceso de autoaprendizaje: introducciones, objetivos, contenidos, actividades, ejercicios de autoevaluación, glosarios, etc.) aprovechando además la potencionalidad como canal de comunicación de Internet

Conclusiones• 2-Dimensión didáctica: que permite al

profesor estructurar adecuadamente los materiales, guiar el proceso de autoaprendizaje efectuado por el estudiante, haciendo énfasis en el apoyo personalizado a través de técnicas, herramientas y recursos disponibles.

Ambas dimensiones se hacen patentes en la motivación del alumnado a través de los foros; las tutorías virtuales para la resolución de dudas, el asesoramiento (correo electrónico, consultas telefónicas y/o presenciales), el fomento del trabajo grupal y colaborativo mediante herramientas de comunicación, etc.

Teniendo en cuenta el análisis realizado creemos que la oferta educativa virtual del

PAD de la USAL conforma una buena aproximación a la constitución de un modelo

superador del tradicional centrado en el profesor y que intenta aprovechar el potencial

y las posibilidades únicas provistas por las Ntics al proceso de aprendizaje e interacción

de su alumnado virtual.

EL siguiente ppt ha sido elaborado teniendo como base el

análisis de la Demo del Campus Virtual (http://campus.salvador.edu.ar/pad/ ), el sitio Web

del PAD (http://www.salvador.edu.ar/vrid/ead/ead.htm)

y los dichos vertidos en diversos documentos presentes en ambos sitios.

top related