power point 97 2003 show ictio

Post on 16-Aug-2015

84 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA Y LIMNOLOGÍA

y

CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

ICTIOPLANCTON DEL ESTUARIO Y BAHÍA DE CHAME

Manuel A. Grimaldo O.(Oceanógrafo)

Octubre, 2012

INTRODUCCIÓN(Este trabajo presenta los resultados obtenidos de diversos estudios realizados en el estuario y Bahía de Chame, iniciados desde 1994 hasta el presente).

Estas áreas constituyen un ecosistema único y de incalculable valor, ya que numerosas especies dependen directa e indirectamente de las condiciones que allí se producen (Zamarro, 1996).

Howard & Landa (1958) respecto al desove de peces de la familia Engraulidae, (Cetengraulis mysticetus)

Desovan en zonas de baja salinidad, como en la entrada del Pacífico del Canal de Panamá (Simpson, 1959);

Desove intenso de la anchoveta en la boca del Río Juan Díaz (D´Croz & Kwiecinski, 1980).

Angulo (1985), larvas de peces en la Bahía de Panamá, Clupeidae (sardinas), Elopidae (sábalos), Serranidae (meros), Carangidae (jureles), Gerridae (mojarras), Sciaenidae (corvinas) y Balistidae (pez gatillo).

Scout & Viquez (1992), huevos y larvas de peces de las familias Carangidae, Engraulidae, Sciaenidae y Clupeidae, dominando fase de preflexión, correlación directa con la fuerza del afloramiento.

Gómez (1994), Isla Flamenco, hasta Punta Chame, Engraulidae, Clupeidae, Gerreidae, Carangidae, Sciaenidae y Mugilidae (lizas).

Arauz & Beroy (2000), Estuario de Chame (Provincia de Panamá), Playa El Salado (Provincia de Coclé) y Playa El Agallito (Provincia de Herrera), el Estuario de Chame, resulto ser el más productivo.

Pineda & Villareal, (2004) Carangidae (Chloroscombrus orqueta) entre otras.

Rodriguez & Torres (2011). Zooplancton asociado al manglar de Punta Chame.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

• Comprender la importancia del ictioplancton en el área del estuario y Bahía de Chame.

Objetivos Específicos

• Conocer las diferentes familias de peces que desovan en el área de Chame.

• Cuantificar los huevos de peces de las familias que desovan en el área.

• Identificar los huevos de peces de las familias que desovan en el área.

• Identificar las fases de desarrollo larval de las familias de peces del estuario y Bahía de Chame.

• Comparar los estudios ictioplanctónicos del 2000 y 2010.

Área de Estudio

Salinidad. 31.4 psu.Oxigeno Disuelto. 6.6 mg/lClorofila. 6.3 mg/l.

METODOLOGÍA

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

PLANCTONÓMETRO CÓNICO (125 cm de largo, 34 cm de embocadura y 560 micras de abertura de

malla, equipado con flujómetro).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Fases de desarrollo larval del pezFases de desarrollo larval del pez

Saco Vitelino

Preflexión

Flexión

Post-flexión

Juvenil

(Ahlstrom, 1983)

RESULTADOS

(mg/10.5 ml), 2000.

sp.

(2000)

Huevos de Peces encontrados en el Estuario y Bahía de Chame.

Esféricos.

Ovalados.

Huevos de Trachurus symmetricus según Ahlstrom & Ball (1954) Carangidae.

Los huevos de esta familia son pelàgicos y transparentes, se encuentran dentro de un rango de 0.6 a 1.6 mm. La incubación dura un período de 12 a 24 horas, dependiendo de tamaño del huevo al eclosionar las larvas tienen un gran saco vitelino que contiene una gota de aceite.

Huevos de la especie Pelotretis flavilatus (Robertson, 1975), familia Pleuronectidae, Orden Pleuronectiformes (lenguados). (0.85 – 0.95 mm;8-18 glób. aceite, vitelo homogéneo).

Huevecillos con glóbulos de aceite encontrados el 9 de septiembre del 2010 en la E1 de la Bahìa de Punta Chame, imágenes tomadas con aumento de 3X.

Huevos de la familia Engraulidae encontrado en el área de estudio.

Huevo de Engraulis mordax (Ahlstrom,1983)

Fluctuaciones de los diversos tipos de huevos durante el estudio

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 2 3 4 5 6 7

Perìodo de estudio

Núm

ero

de h

uevo

s

HuevosEsféricos(1glob. Aceite)

HuevosEsféricos con AbundantesGlóbulos deAceite (±20).

Huevosovalados(engraulidae)Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Nov.

(2011)

Fluctuaciones en Abundancia de los Huevos de Engraulidae (2000 - 2011)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500N

ov

Dic

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Meses de Estudio

Ab

un

dan

cia

Serie1

Serie2

Comparación entre estudios

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Saco vitelino Pre-Flexión. Flexión. Post-flexión. Juvenil.

Porcentajes

Esta

díos

Porcentaje de fases en desarrollo 2011

Porcentaje de fases en desarrollo (2000)

(%)

PORCENTAJE

ESTADIOS

Abundancia Total de Larvas por Familias en 2000 y 2011.

FamiliaTotal(2011)

Total(2000)

(%)(2011)

(%)(2000)

Engraulidae 409 1138 42.1 35.1

Sciaenidae 188 321 19.4 9.9

Clupeidae - 237 - 7.3

Gerreidae 110 160 11.3 4.9

Carangidae 124 216 12.8 6.7

Pleuronectidae 77 27 7.9 0.8

Gobiidae 58 1087 5.9 33.6

Gobiesosidae 2 50 0.2 1.5

O. Anguiliforme 2 - 0.2 -

Total 970 3236 99.9 99.8

Mes Índice Prod.II.

Abril 7.02

Mayo 4.30

Junio 7.18

Julio 7.80

Agosto 7.42

Septiembre 7.07

Noviembre 3.48

Índices de Productividades II del Estuario y Bahía de Chame.(2011)

Familia Clupeidae. (Sardinas)

Familia Engraulidae (Anchovetas)

Postflexión (7.4 mm). 2 de Noviembre (2010).

Familia Sciaenidae (Corvinas)

Preflexión, Septiembre de 2010.

Familia Carangidae

(Jureles, Cojinuas, Pámpanos)

Familia Carangidae

(Jureles, Cojinuas, Pámpanos)

Familia Carangidae

(Jureles, Cojinuas, Pámpanos)

Familia Carangidae

(Jureles, Cojinuas, Pámpanos)

Hemicaranx amblyrhynchus, Postflexión (9.2 mm). (Ahlstrom, 1983)

Hemicaranx sp. Juvenil 11 mm. 2 de Noviembre (2010),

Familia Carangidae

(Jureles, Cojinuas, Pámpanos)

0ligoplites sp. Estado final de postflexión (9.4 mm) e inicio de la juvenil.

(Noviembre 2010)

Familia Carangidae

(Jureles, Cojinuas, Pámpanos)

Familia Gerreidae (Mojarras)

Preflexión (3.5 mm), 31 de Agosto de 1994.

Preflexión con 3.8 mm, Septiembre 2010.

Familia Pleuronectidae

(Lenguado)

Flexión (4.5 mm), 2 de Noviembre (2010).

Familia Gobiidae (Gobios)

Preflexión (3.1 mm) 18 de junio del 2010.

Familia Gobiesocidae (Pejesapos)

Preflexión, 16 de agosto (2010).

Larvas del Orden Anguiliforme

Preflexión (4.0 mm), 16 de Agosto (2010).

Juvenil con 19 cm, Noviembre (2010).

Conclusiones

El área de Punta Chame, su Bahía y Estuario, son zonas de desove natural para muchas especies de importancia comercial.

La fase de desarrollo que predominó fue la de pre-flexión con un porcentaje de 80.8 % (2011) y de 79.4 % en el 2000.

La familia Engraulidae fue la más sobresaliente en ambos estudios (42.1 % - 2011 y 35.1 % 2000).

Se reconocieron las familias: Engraulidae, Clupeidae, Sciaenidae, Carangidae, Pleuronectidae, Gerreidae, Gobiidae, Gobiesocidae y el Orden Anguiliforme (2011)

RECOMENDACIONES

• Darle mayor importancia a este ecosistema marino litoral de la Bahía de Panamá en cuanto a su manejo y planificación futura.

Muchas Gracias por su Atención

top related