plaventa previa

Post on 13-Jul-2016

16 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Como se encuentra referida la placenta previa, con breve descipcion.

TRANSCRIPT

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los ríos

Obstetricia Tema: Placenta previa y desprendimiento prematuro de la placenta

normoinserta

Docente: M.C.S.P Marisol Guzmán MorenoEquipo 9

INTEGRANTES: OSCAR HIBRAN MARIN JIMENEZ

MARIA GUADALUPE GRANADILLO AGUILAR SANDRA IVETH LOPEZ SUAREZ DIANA GUADALUPE RAMOS ALOR

09 de marzo del 2016

PLACENTA PREVIA

Definición

El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.

Incidencia◦1/200 partos y causa el 15-20% de las hemorragias de la segunda mitad de gestación

Para nulíparas la incidencia es de 0.2%, mientras que en multíparas puede ser mayor a 5% La placenta previa ocurre en el 1% de las embarazadas después de una cesárea.

Clasificación

• Placenta previa total: el orificio cervicouterino interno está cubierto por completo por la placenta.

◦ • Placenta previa parcial: la placenta cubre en forma parcial el orificio interno.

◦ Placenta previa marginal:

el borde de la placenta está en el margen del orificio interno.

◦ • Implantación baja de la placenta: la placenta está implantada en el segmento uterino inferior de modo que el borde de la placenta no llega al orificio interno pero se encuentra en estrecha proximidad al mismo.

Causas placentariasovulares

.Todas aquellas que

favorezcan el aumento del tamaño de la placenta o

bien su superficie de implantación. o por

procesos específicos que afectan a los vasos

vellositarios interfiriendo en la nutrición fetal Tales

como:

Reducción en el oxigeno

úteroplacentario Embarazo gemelar

placenta capsular Un retardo en la

actividad histolítica del trofoblasto Diabetes

Anemia

Causas maternasUterinas.

Todas aquellas que alteran el endometrio o

al miometrio perturbando la nidación normal de la placenta

Tales como:

Antecedentes de cesárea

legrado uterino enérgicos o abortos a repetición

multiparidad

edad sobre 35 añosintervalo

intergenésico cortomiomas submucosos y

pólipos endometrialesendometritis

antecedente de Placenta Previa

Factores de riesgo

Mujeres multiparas

Edad avanzada

Cesáreas previas

Hábito de fumar

Embarazo múltiple

Datos clínicos

El fenómeno más característico de la placenta previa es la hemorragia indolora, que por lo general no aparece sino hasta cerca del final del segundo trimestre, o después. Sin embargo, la hemorragia puede comenzar antes, y algunos abortos pueden ser resultado de esa localización anormal de la placenta en desarrollo.

Diagnostico Siempre debe sospecharse placenta previa o desprendimiento prematuro de placenta en mujeres con hemorragia uterina durante la segunda mitad del embarazo. La posibilidad de placenta previa no debe desecharse sino hasta que una valoración ecográfica apropiada descarte con claridad su ausencia.

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE

PLACENTA NORMOINSERTA

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

◦ Es la separación de la placenta de su sitio de implantación, antes del nacimiento del feto.

◦Grado I: No se reconoce clínicamente

◦Grado II:Signos clásicos, producto vivo

◦Grado III:Severo producto muerto

◦ III a:Sin coagulopatia ◦ III b:Con coagulopatia

Clasificación

Etiología En muchas ocasiones, la causa del desprendimiento no se puede determinar con certeza pese a una amplia investigación clínica y epidemiológica. Puede comprender de tres periodos periodos: 1. De etiología aguda:◦ Traumatismo abdominal/accidente (mecanismo de aceleración- deceleración) Se produce

un cizallamiento de la placenta inelástica debido a la contracción súbita de la pared uterina subyacente

2. Obstétricos y médicos: ◦ Hipertensión crónica y trastornos hipertensivos del embarazo (riesgo cinco veces mayor

de desprendimiento grave en comparación con las mujeres normotensas)

Etiología 3. Sociodemográficos:◦ Edad materna ≥ 35 años ◦ Multiparidad (≥ 3 hijos) ◦ Sexo fetal masculino

Fisiología

Lesión vascular local Rotura de vasos de la decidua basal Hemorragia

Hematoma

Hemorragia Desgarro de vasos

Aumenta área de

desprendimiento

Fisiología Aumento brusco

de la presión venosa uterina

Espacio intervelloso

Desprendimiento total o parcial de

la placenta Congestión del lecho venoso

Cuadro clínico ◦Dolor abdominal ◦Útero sensible o hipertónico ◦Hemorragia vaginal dolorosa ◦Sufrimiento fetal◦Nauseas y vomito◦Lumbalgia◦Hipotensión◦Coagulación vascular diseminada◦Petequias ◦El sangrado puede limitarse en 20-25%

Pruebas de laboratorio y gabinete

◦ Biometría hemática ◦ Tipo sanguíneo◦ Pruebas cruzadas ◦ Perfil de coagulación

Complicaciones

◦Muerte fetal◦Muerte materna ◦ Transfusión feto materna◦ Embolismo de liquido amniótico

Tratamiento◦ El tratamiento puede incluir administración de liquido a través de una vena (vía

intravenosa ) y transfusiones de sangre. Igualmente se ara un control cuidadoso de la madre en busca de síntomas de shock.

◦ Se vigilara al feto en busca de signos de sufrimiento fetal que incluye frecuencia cardiaca anormal . Se puede necesitar una cesaría de emergencia.

◦ Si el bebe esta muy inmaduro y hay solo un pequeño desprendimiento de placenta , la madre puede ser hospitalizada para observación minuciosa y se le puede dar de alta a los pocos días , si su estado no empeora y cualquier sangrado se detiene.

◦ Si el feto esta lo suficientemente desarrollado se puede practicar un parto vaginal si es seguro para la madre y el niño de lo contrario se puede hacer una cesaría.

top related