ojs en latinoamérica - e-liseprints.rclis.org/14810/1/ojs_america_latina.pdf · 2012-12-14 · •...

Post on 13-Aug-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OJS en AmOJS en Améérica Latinarica Latina

Por Julio Por Julio SantillSantilláánn--AldanaAldanaI Encontro Nacional de I Encontro Nacional de

UsuUsuáários do SEER (I EUSEER).rios do SEER (I EUSEER).FlorianFlorianóópolis, Brasilpolis, Brasil14 de julho 2010.14 de julho 2010.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• Las publicaciones en América Latina: - Antecedentes

• OJS en América Latina: - Antecedentes- Los países

• Conclusiones y reflexiones• Desafíos

Contenido

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Las publicaciones en AmLas publicaciones en Améérica rica Latina: AntecedentesLatina: Antecedentes

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• En la década de 1960 las publicaciones de América Latina eran desconocidas internacionalmente.

• La producción tenía un escaso presupuesto.• Había una limitada circulación.• No contaban con infraestructura para la distribución

internacional.• Carecian de la aplicación de normas y estándares para

la publicación científica.

Las publicaciones en América Latina

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• Brasil con el apoyo de agencias gubernamentales como FINEP y CNPq inicia un proceso de promoción de sus publicaciones científicas desde 1980 motivando su competencia internacional.

• Estas iniciativas permiten potenciar los factores extrínsecos e intrínsecos de las publicaciones.

Las publicaciones en América Latina

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• México inicia un proceso similar en 1993 con el apoyo del CONACYT y esto genera la promoción de muchas publicaciones académicas.

• La UNAM se convierte en el mayor productor de revistas científicas de ese país.

• Estas dos experiencias pronto son emuladas por otros países de la región.

Las publicaciones en América Latina

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• En la década de 1990 aparecen distintas iniciativas para hacer visibles las publicaciones en América Latina. Destacan las diversas redes de información regional y sus bases de datos especializadas: LILACS, BIREME, REDUC, INFOPLAN, REPIDISCA, LATINDEX, etc.

• En 1998 y con el apoyo de BIREME se desarrolla el proyecto Scientific Electronic Library Online – SCIELO.

Las publicaciones en América Latina

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• La metodología de publicación SCIELO pronto es adoptada por otros países de la región conformandoseuna red y estableciéndose un modelo de trabajo.

• La convergencia de todas estas iniciativas potenciadas por una rápida expansión de las tecnologías de información y comunicación permitierón la generación de un nuevo escenario para el desarrollo de las publicaciones en América Latina.

Las publicaciones en América Latina

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

SCIELO : Revistas por Países*

Las publicaciones en América Latina

*Datos a Julio 2010

0

50

100

150

200

250

Bra

zil

Mex

ico

Arg

entin

a

Chi

le

Ven

ezue

la

Cub

a

Col

ombi

a

Pue

rtoR

ico

Uru

guay

Per

u

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

LATINDEX : Revistas por Países*

Las publicaciones en América Latina

0500

10001500200025003000350040004500

Bra

zil

Mex

ico

Arg

entin

a

Chi

le

Vene

zuel

a

Cub

a

Col

ombi

a

Puer

to R

ico

Uru

guay

Peru

DirectorioCatálogoRevistas

*Datos a Julio 2010

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

REDALYC : Revistas por Países*

Las publicaciones en América Latina

*Datos a Julio 2010

020406080

100120140160180

Bra

zil

Mex

ico

Arg

entin

a

Chi

le

Ven

ezue

la

Cub

a

Col

ombi

a

Pue

rtoR

ico

Uru

guay

Per

u

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Artículos Latinoamericanos en Science Citation Index 1990 - 2007

Las publicaciones en América Latina

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

BrazilMéxicoArgentinaChileVenezuelaCubaColombiaPuerto RicoUruguayPerú

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en AmOJS en Améérica Latina:rica Latina:AntecedentesAntecedentes

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en América Latina

Antecedentes• En América Latina se editan un gran número de

revistas científicas que han estado excluidas por décadas de la corriente científica internacional.

• Con el impulso de las nuevas tecnologías se inicio la búsqueda de diferentes soluciones que permitan incrementar el acceso y visibilidad de las revistas, utilizando sistemas de información existentes y creando otros nuevos adaptados a las necesidadesde la región.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en América Latina

Antecedentes

• El Public Knowledge Project – PKP libera en el 2002 el Open Journal System – OJS.

• En América Latina Brasil es el primer país en adoptar la plataforma OJS desde el año 2003.

• En los años siguientes otros países como México, Colombia y Venezuela seguiran la iniciativa.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en América Latina

Antecedentes

• Hoy más de 6000 revistas académicas en el mundo utilizan OJS para la gestión y difusión automatizada vía web de su publicación.

• Más de 1700 revistas corresponden aAmérica Latina.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en América Latina

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en América Latina

Motivaciones

• Ampliar las capacidades locales de comunicación científica

• Mejorar su visibilidad

• Ampliar su distribución y alcance

• Abaratar costos de producción

• Viabilizar la sostenibilidad y subsistencia de las publicaciones impresas

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Distribución de Revistas OJS por Continente

13%

19%

9%2%27%

30%AsíaEuropaÁfricaOceaníaNorte AméricaSur América

OJS en América Latina

*Datos a Enero 2010

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Latinoamérica

79%

9%

1%1%2%0%

8% 0%0%0%

BrazilMexicoArgentinaChileVenezuelaCubaColombiaPuerto RicoUruguayPeru

OJS en América Latina

*Datos a Julio 2010

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en AmOJS en Améérica Latina:rica Latina:Los paLos paíísesses

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• La promoción de OJS esta impulsado tanto por universidades como por organizaciones como Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (INFOMED)

• Existe la experiencia previa de la metodología SciELO

• Las publicaciones cuentan con indexación LATINDEX yREDALYC.

• SciELO Cuba registra 31 títulos de revistas.

OJS en Cuba

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Cuba

• Podemos identificar cuatro instituciones representativas en la aplicación del OJS en Cuba:

• Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (INFOMED)Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegoshttp://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur

• Universidad de Orientehttp://www.uo.edu.cu/ojs/index.php

• Centro de Información y Gestión Tecnológica y AmbientalRevista Innovación Tecnológicahttp://innovacion.ciget.lastunas.cu/index.php/innovacion

• Cujae - Instituto Superior Politécnico José Antonio EcheverríaRevista Cubana de Ingeniería http://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/index

• Se estiman más de 8 publicaciones OJS por esta vías.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Cuba

Publicaciones de la Universidad de Oriente

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en México

Antecedentes

• La promoción de OJS esta impulsado basicamente por las universidades con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

• Existe la experiencia previa de la metodología SciELO.

• Las publicaciones cuentan con indexación en LATINDEX yREDALYC.

• SciELO México registra 55 títulos de revistas.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en México

• Podemos identificar dos instituciones representativas en la aplicación del OJS en Mexico:

• Universidad Nacional Autónoma de México (Revistas de la UNAM)http://www.journals.unam.mx/index.php

Se estiman más de 50 publicaciones por esta vía.

• Universidad Autónoma del Estado de MéxicoRed de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC)http://redalyc.uaemex.mx/

• Se estiman más de 160 publicaciones OJS por esta vía.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en México

• Adicionalmente existen otras iniciativas representativas de la aplicación del OJS en Mexico:

• Instituto Nacional de Ecología http://www.revista.ine.gob.mx/

• Instituto de Investigaciones Oceanológicashttp://www.cienciasmarinas.com/index.php/cmarinas/index

• Panorama Administrativohttp://www.journals.unam.mx/index.php

• Hospital Pediátrico de Sinaloahttp://www.residenciahps.com/ojs221/index.php

• Instituto de Investigaciones Oceanológicashttp://www.cienciasmarinas.com/index.php/cmarinas/index

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en México

Revistas de la UNAM

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en México

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• La promoción de OJS esta impulsado tanto por las universidades como por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS).

• Existe la experiencia previa de la metodología SciELO.

• Participan del Servicio de Indexación y Homologación de Publicaciones Seriadas de CTI (Publindex).

• Las publicaciones cuentan con indexación LATINDEX, REDALYC, e inclusive Thomson Reuters Scientific(antes ISI).

• SciELO Colombia registra 85 títulos de revistas.

OJS en Colombia

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Colombia

• Podemos identificar once instituciones representativas en la aplicación del OJS en Colombia:

• Universidad Nacional de Colombia (Portal de Revistas UN)http://www.revistas.unal.edu.co

• Universidad CEShttp://bdigital.ces.edu.co/ojs/index.php

• Universidad de Antioquiahttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/

• Universidad de La Sabana (Revistas Científicas)http://biblioteca.unisabana.edu.co/ojs/index.php

• Pontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co

• Universidad Pedagógica Nacional http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Colombia

• Podemos identificar once instituciones representativas en la aplicación del OJS en Colombia:

• Universidad del Rosario (Portal de Revistas UR)http://revistas.urosario.edu.co/

• Universidad Simón Bolívar (Revistas Digitales)http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/

• Publicaciones Generales del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIAhttp://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php

• Universidad EANhttp://journal.ean.edu.co/index.php/Revista

• Universidad Externado de Colombiahttp://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/index/index

• Se estiman más de 130 publicaciones OJS por esta vías.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Colombia

Portal de Revistas Universidad Nacional

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• La promoción de OJS esta impulsado tanto por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, como por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI).

• Destaca el impulso de la Universidad de Los Andes con proyectos como el : Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología - REVENCYT.

• Existe la experiencia previa de la metodología SciELO

• Las publicaciones cuentan con indexación LATINDEX y REDALYC.

• SciELO Venezuela registra 49 títulos de revistas.

OJS en Venezuela

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Venezuela

• Podemos identificar cinco instituciones representativas en la aplicación del OJS en Venezuela:

• Universidad Nacional Abierta http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php

• Universidad de ZuliaRegistro de Revista de Ciencia y Tecnología de LUZhttp://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/index/index

• Universidad de Los Andeshttp://erevistas.saber.ula.ve/

• Universidad Metropolitanahttp://andromeda.unimet.edu.ve/ojs/index.php

• Universidad Católica Cecilio AcostaGRAFITO - Gestor de Publicaciones Científicas UNICAhttp://www.unica.edu.ve/ojs/index.php

• Se estiman más de 40 publicaciones OJS por esta vías.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Venezuela

Registro de Revista de Ciencia y Tecnología de LUZ

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• La promoción de OJS esta impulsado tanto por las universidades como por organizaciones como el Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT) a través del Sistema Eletrônico de Editoração de Revistas (SEER).

• Existe una amplia experiencia previa publicación electrónica mediante la metodología SciELO, la cual viene incorporando OJS a sus procesos.

• Las publicaciones cuentan con indexación en Thomson Reuters Scientific (antes ISI) además deLATINDEX y REDALYC.

• SciELO Brazil registra 234 títulos y SEER registra 1349 títulos de revistas.

OJS en Brazil

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Brazil

• El IBICT personalizó el OJS para ofrecer el Sistema Eletrônico de Editoração de Revistas (SEER). Este sistema concentra el mayor número de publicaciones publicadas en Brazil.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Brazil

Sistema Eletrônico de Editoração de Revistas (SEER)

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• La promoción de OJS esta impulsado tanto por universidades el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET); y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

• Existe la experiencia previa de la metodología SciELO y la publicación vía CLACSO.

• Las publicaciones cuentan con indexación LATINDEX, REDALYC, e inclusive ISI.

• SciELO Argentina registra 61 títulos de revistas.

OJS en Argentina

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Argentina

• Podemos identificar siete instituciones representativas en la aplicación del OJS en Argentina:

• Universidad Nacional de La Plata http://www.revistas.unlp.edu.ar/

• Universidad Nacional de Entre Ríos http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/

• Universidad Nacional de Córdobahttp://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php

• Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Argentina

• Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php

• Coband / Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica http://www.psiencia.org/index.php/psiencia/index

• Argumentos. Revista de crítica socialhttp://www.argumentos.sociales.uba.ar/index.php/argumentos

• Se estiman más de 30 publicaciones OJS por esta vías.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Argentina

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

Antecedentes

• La promoción de OJS esta impulsado tanto por universidades como por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

• Cuentan con el apoyo del Fondo de Publicación de Revistas Científicas Chilenas.

• Existe la experiencia previa de la metodología SciELO

• Las publicaciones cuentan con indexación LATINDEX, REDALYC, e inclusive 39 revistas están incluidas en Thomson Reuters Scientific (antes ISI).

• SciELO Chile registra 85 títulos de revistas.

OJS en Chile

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Chile

• Podemos identificar tres instituciones representativas en la aplicación del OJS en Chile:

• Equipuhttp://www.equipu.cl/

• Dirección de Tecnologías para el Aprendizaje (DTA)http://www.educandus.cl/ojs/index.php

• Revista Salud & SociedadPublicación científica de la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Talca y la Universidad de Tarapacáhttp://www.saludysociedad.cl/index.php/main

• Se estiman más de 15 publicaciones OJS por esta vías.

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en Chile

EQUIPU

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• En Perú la Universidad Nacional Mayor de San Marcos esta iniciando un programa de publicaciones basadas en OJS con el apoyo del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT).

• En Bolivia el Ministerio de Educación y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología esta iniciando un programa de difusión del OJS con el apoyo del International Network for the Availability of Scientific Publications (INASP).

OJS en otros países

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• Se han identificado programas y publicaciones basadas en OJS en Filipinas, Panamá, Costa Rica .

• Se han desarrollado actividades de promoción en Ecuador con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en Uruguay con la colaboración de la Universidad de la República.

OJS en otros países

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en AmOJS en Améérica Latina:rica Latina:Conclusiones y reflexionesConclusiones y reflexiones

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• La influencia del OJS promueve y socializa la Filosofía del Acceso Abierto en el ámbito académico y científico de la región.

• En consecuencia contribuye a hacer tangible la Ruta Dorada (Golden Way) del Acceso Abierto.

Conclusiones y reflexiones

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• El OJS ha beneficiado a los programas de promoción y difusión de la producción científica de la región, al impulsar su visibilidad y hacer posible la sostenibilidadde las publicaciones.

• Así también hace viable el nacimiento de nuevas publicaciones, las cuales incrementan la oferta editorial de la región.

Conclusiones y reflexiones

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• Se ha generado un nuevo perfil de editor cientifico, basado en las publicaciones de acceso abierto.

• Revalora la contribución y aporte de los bibliotecarios y profesionales de la información en el proceso de producción científica.

Conclusiones y reflexiones

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

OJS en AmOJS en Améérica Latina:rica Latina:DesafDesafííosos

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• Converger los intereses y necesidades comunes entre los diversos Editores OJS de América Latina vía redes y programas de cooperación regional.

• DesarrolIar espacios periódicos de encuentro y retro alimentación entre los Editores OJS regionales.

OJS en América Latina: Desafíos

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• Rescatar y sistematizar las lecciones aprendidas de experiencias exitosas en la región (Brasil, México, Chile, etc.)

• Articular un circuito regional de facilitadores y capacitadores en OJS que permita constituir un core de soporteregional de la plataforma.

OJS en América Latina: Desafíos

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

MuitoMuito ObrigadoObrigado ……!!!!!!

Julio SantillJulio Santilláánn--AldanaAldanaEditor de Editor de BibliosBiblios

julio.santillan@gmail.comjulio.santillan@gmail.com

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• Alonso Gamboa, José Octavio. (2005). Revistas electrónicas en. América Latina: Un panorama. general. Revista Digital Universitaria, 6 (1).http://www.revista.unam.mx/vol.6/num2/art11/feb_art11.pdf

• Alperin, Juan; Fischman, Gustavo y Willinsky, John. (2008). Open access andscholarly publishing in Latin America: Ten flavours and a few reflections. Liincem Revista 4(2): 172-185 pp.http://openarchive.stanford.edu/bitstream/10408/101/1/269-950-2-PB.pdf

•Cetto, Ana María and Alonso, Octavio. (1998). Scientific periodical en LatinAmerica and the Caribbean: A global perspectiva. Interciencia, 23 (2). 84-93 pp.http://www.interciencia.org/v23_02/cetto.pdf

• Cetto, Ana Maria; Alonso-Gamboa, José Octavio; Córdoba González, Saray. (2010). Ibero-American Systems for the Dissemination of Scholarly Journals: A Contribution to Public Knowledge Worldwide. Scholarly and ResearhCommunication, 1 (1).

Bibliografía

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• Edgar, Brian and Willinsky, John. (2010). A survey of the scholarlyjournals using Open Journal Systems. Scholarly and ResearchCommunication, 1 (2).http://pkp.sfu.ca/files/OJS%20Journal%20Survey.pdf

• Fischman, Gustavo. (2010). Algunos desafios y oportunidades para fortalecer las publicaciones académicas en América Latina. (Preprint).

• Fischman, Gustavo; Willinsky, John and Alperin, Juan. (2010). Visibilityand quality in spanish-speaking Latin America scholarly publishing. (Preprint).http://www.src-online.ca/index.php/src/article/download/17/31

• Muñoz, Alejandra. (2009). Nivel de conocimiento de las revistas OA en los científicos chilenos. Workshop de Editores Científicos Chilenos.http://www.editores.equipu.cl/wp-content/uploads/2009/10/mesa_5_ponencia2.ppt

Bibliografía

OJS en América Latina (2010) Julio Santillán-Aldana

• Pabón Escobar, Silvia. (2006). Visibility of latin american scientific publications: The example of Bolivia. Journal of Science Communication, 5 (2).http://jcom.sissa.it/archive/05/02/Jcom0502(2006)A01/Jcom0502(2006)A01.pdf

• Patalano, Mercedes. (2005). Las publicaciones del campo científico: Las revistas académicas de América latina. Anales de Documentación, 8, 217 – 235 pp.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/635/63500813.pdf

• SCImago Research Group. (2010). Ranking Iberoamericano SIR 2010.http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2010.pdf

• Terra Figari, Lucía. (2007). Diseminación del conocimiento académico en América Latina. Anuario de antropología social y cultural en Uruguay 2007.http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2007/articulo_15.pdf

Bibliografía

top related