nowords nov-dic no.6

Post on 09-Mar-2016

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

JORSH PEÑA CASCADEUR NICOLÁS CASTELLO RADAID

TRANSCRIPT

NOWORDS NOV-DIC 2

NOV-DIC 2011 NOWORDS 3

NOWORDS NOV-DIC 4

NOV-DIC 2011 NOWORDS 5

NOWORDS NOV-DIC 6

NOWORDS NOV-DIC 10

Cuando un suceso tiene

consecuencias tiene que dejar

huellas en alguna parte.

WALTER PORZIG

APUNTESUNIVERSITARIOS

NOV-DIC 2011 NOWORDS11AGOSTO 2011 NOWORDS11AGOSTO 2011 NOWORDS11

Dra. Ana María Vigara TausteProfesora Titular-Dpto. Filogía Española IIIPaco Reyes Sánchez

Graffiti y pintadas se limitan a ser mensajes visuales anónimos y de escaso contenido informativo, cuyos motivos, plasmados casi siempre en paredes “ajenas” y espacios urbanos, se repiten, aparentemente, hasta la saciedad.

El transeúnte, receptor al fin y al cabo involuntario y pasivo de los mensajes callejeros no suele distinguir, como haremos nosotros aquí, entre graffiti y pintadas. Unos y otras constituyen para él “mancha”, “ruido” contextual que irrumpe, le guste o no, en su vida. El desconocimiento, el rechazo social y el uso lingüístico han contribuido a meter en un mismo saco (léxico) actividades y manifestaciones muy distintas, pero que nacen generalmente de actitudes diferentes, tienen distintos destinatarios y persiguen casi siempre objetivos comunicativos muy diversos.

Los graffiti tienen fundamentalmente dimensión “artística”, voluntad de estilo, pueden contener o no palabras: lo importante es el mensaje de las formas; quienes los realizan tienden a la “profesionalización”. Las que llamamos pintadas utilizan el lenguaje verbal para transmitir unos determinados contenidos semánticos: prima en ellas la voluntad de información y de actuación sobre el receptor, quienes las hacen no suelen sentirse “artistas”, suelen ser

simplemente escritores ocasionales que utlizan la pintada como “medio para…” y no como fin en sí misma.

Hay buenas razones (históricas, sociales, léxico-semánticas) para la confusión; y también, creemos, para procurar su discernimiento.

A finales de los años 60, comienzan a “popularizarse” los mensajes callejeros tanto en Europa como en Estados Unidos, el término grafito (it. Graffito) funciona seguramente como un (semi) tecnicismo para referirse al escrito o dibujo trazado a mano en los monumentos antiguos o al letrero o dibujo grabado a punzón por los antiguos en paredes u otras superficies de carácter popular y ocasional.

Las calles de las grandes ciudades europeas comienzan a llenarse de letreros, de carácter ideológico o político y anti-régimen, que buscan una difusión social que de otro modo no podrían obtener. El mayo del 68 francés extiende por el mundo la imagen del mensaje callejero inconformista, comprometido, idealista y utópico, trae a nuestros estudiantes e intelectuales de la época la palabra italiana graffiti, que es la que los franceses utilizan para referirse a esos sus escritos murales.

NOWORDS NOV-DIC 12

La palabra italiana graffiti, plural de graffito, sirve entonces para nombre este nuevo “arte popular del spray” en Estados Unidos, ejecutado furtivamente por adolescentes y jóvenes de los barrios marginales de las grandes ciudades. Con el tiempo, favorecido en parte por el interés que las formas de auto-expresión y autodidactismo han despertado en nuestro siglo, las técnicas y contenidos del “graffiti” acaban influyendo en numerosos artistas contemporáneos, entre ellos, algunos de los más importantes, Andy Warhol, por ejemplo.

Con la popularización, dignificación e internacionalización de la actividad, se consolida el término graffiti como designación de todo mensaje mural (con o sin contenidos verbales, con o sin voluntad estética).

El arte es expresión; el lenguaje, ante todo, información. La imagen es potencialmente infinita, y libre la imaginación; la palabra está sometida a “moldes”, reglas de “composición”, convenciones y criterios “objetivados” de interpretación. En una de las actividades que estudiamos, lo importante es el mensaje de las formas, que es en sí mismo un fin; en la otra, el mensaje de los contenidos (verbales), que actúa como un medio para expresar los pensamientos o sentimientos del escritor, despertar o remover la conciencia del receptor, convocarlos, exaltarlo, solicitar su solidaridad.

La pintada se vale de las palabras para transmitir unos determinados contenidos; y las palabras, como afirma Porzig (1974, p. 146), están dadas para el diálogo, están a disposición de los hablantes y son válidas en la comunidad idiomática.

El graffiti no puede ser “descifrado” a través de la simple experiencia del mundo cotidiano. No constituye un “hablar de algo (para alguien)”; más que a la necesidad de comunicar, responde al deseo de “dejarse ver” (getting up) o, mejor todavía, de “hacerse ver”: “soy yo, estoy aquí, tengo un valor, entérate”. El autor de la pintada busca lugares de fácil acceso y débil riesgo: los transeúntes son su objetivo, su destinatario buscado. Para el pinto de graffiti, los sitios serán tanto más valorados cuanto más difícil sea su acceso y mayor riesgo presenten. Ambos utilizan espacios ajenos; el graffiti no es reusable y está enteramente reducido a sus propios medios; mucho más que la pintada, es “para verlo, no para contarlo”.

Los graffitistas comparten, en su mayoría, ciertos rasgos que permite caracterizarlos como una auténtica “tribu urbana”. Para ellos, la frecuencia, las formas y los colores de sus graffiti y de los de sus colegas son connotativos; y lo que hacen es, ante todo, un ejercicio de libertad (y no, desde luego, de vandalismo) en el que deciden por sí mismos, toman la iniciativa, ocupan su lugar y dejan constancia de que existen, expresan sus cualidades artísticas y adornan los insulsos y tediosos espacios vacíos de las ciudades. Tienen en cierto sentido una concepción lúdica, casi romántica, del arte. La prohibición, el riesgo, es sin duda un estímulo.

El graffiti sigue ahí, imperturbable, plagando de firmas e iconos los espacios urbanos, utilizando los mismos materiales, imitando los mismos tipos de letra, respetando e imponiendo las mismas reglas, con voluntad de ostentación y libertad.

EL ARTES ES EXPRESIÓN; EL LENGUAJE, ANTE TODO, INFORMACIÓN.

NOV-DIC 2011 NOWORDS13NOV-DIC 2011 NOWORDS13

NOWORDS NOV-DIC 14

NOV-DIC 2011 NOWORDS15NOV-DIC 2011 NOWORDS15

NOWORDS NOV-DIC 16

NOV-DIC 2011 NOWORDS17

NOWORDS NOV-DIC 18 NOWORDS NOV-DIC 18

NOV-DIC 2011 NOWORDS19NOV-DIC 2011 NOWORDS19

NOWORDS NOV-DIC 20

NOV-DIC 2011 NOWORDS21

NOWORDS NOV-DIC 22

NOV-DIC 2011 NOWORDS23NOV-DIC 2011 NOWORDS23

NOWORDS NOV-DIC 24 NOWORDS NOV-DIC 24

NOV-DIC 2011 NOWORDS25

NOWORDS NOV-DIC 26 NOWORDS AGOSTO 2011 26

NOV-DIC 2011 NOWORDS27NOV-DIC 2011 NOWORDS27

NOWORDS NOV-DIC 28

NOV-DIC 2011 NOWORDS29

NOWORDS NOV-DIC 30

NOV-DIC 2011 NOWORDS31

NOWORDS NOV-DIC 32

NOV-DIC 2011 NOWORDS33NOV-DIC 2011 NOWORDS33

NOWORDS NOV-DIC 34 NOWORDS AGOSTO 2011 34

NOV-DIC 2011 NOWORDS35NOV-DIC 2011 NOWORDS35

NOWORDS NOV-DIC 36 NOWORDS AGOSTO 2011 36 NOWORDS NOV-DIC 36

NOV-DIC 2011 NOWORDS37

NOWORDS NOV-DIC 38NOWORDS AGOSTO 2011 38

NOV-DIC 2011 NOWORDS39AGOSTO 2011 NOWORDS39NOV-DIC 2011 NOWORDS39

NOWORDS NOV-DIC 40 NOWORDS NOV-DIC 40

NOV-DIC 2011 NOWORDS41

NOWORDS NOV-DIC 42

NOV-DIC 2011 NOWORDS43NOV-DIC 2011 NOWORDS43

NOWORDS NOV-DIC 44

NOV-DIC 2011 NOWORDS45NOV-DIC 2011 NOWORDS45

NOWORDS NOV-DIC 46 NOWORDS AGOSTO 2011 46

NOV-DIC 2011 NOWORDS47NOV-DIC 2011 NOWORDS47

NOWORDS NOV-DIC 48

NOV-DIC 2011 NOWORDS49

NOWORDS NOV-DIC 50

NOV-DIC 2011 NOWORDS51NOV-DIC 2011 NOWORDS51

NOWORDS NOV-DIC 52 NOWORDS NOV-DIC 52

NOV-DIC 2011 NOWORDS53NOV-DIC 2011 NOWORDS53

NOWORDS NOV-DIC 54

NOV-DIC 2011 NOWORDS55

NOWORDS NOV-DIC 56

NOV-DIC 2011 NOWORDS57NOV-DIC 2011 NOWORDS57

NOWORDS NOV-DIC 58

NOV-DIC 2011 NOWORDS59

Corría el año 2010 y eran las 12:30 aproximadamente y Claudio Vergara (un periodista chileno de alto renombre) y yo nos disponíamos a buscar un café internet en la Colonia Roma para poder mandar nuestros respectivos correos. Además tenía unas entrevistas pendientes así que me di a la tarea de hacer un pequeño preámbulo de las bandas que iba a entrevistar esa noche, que claro, no conocía.

Tenía la mente en blanco respecto a preguntas triviales hacía las bandas, no quería preguntar lo típico pero tampoco lo inusual. Empecé con 60 Tigres, después con Paté de Fuá y termine con la banda más rara que mi jefe Carlos Guetta me había recomendado y pedido entrevistar: Radaid... que sin tener acento gráfico alguno o al menos en la primera “a” lo pronunciaba con alto énfasis en la primera sílaba. Oh mea culpa.

Aproximadamente a las 20:00, Vergara y yo partimos engalanados al Teatro de la Ciudad para los IMAS. En el lobby, me encontré con la fémina más extraña que había visto hasta esos días, ojos claros, cabello largo

y castaño oscuro, piel álgida y pálida y con indumentaria muy extraña, emanaba demencia y misterio... me intrigó quién era. Un rato después, se subió al escenario junto con Carla Morrison y el resto de Radaid (banda a la que pertenecia), tocaron “Perdón”, un bolero que hasta ese día no tenía idea de su existencia. El escenario estaba lleno de instrumentos inusuales y claro, músicos. La fusión fue vibrante, escasos tres minutos que desee hubieran durado más. Fue la presentación más efímera y multicromática de la noche; más que un cover, era la canción renovada, llena de vida y emociones. Era luz audible.

Tiempo después mientras vivía en Puebla me enteré que Radaid tocaba en el FIP, el preámbulo de Perdón me había dejado pendiente de un hilo así que me lancé a verlos y claro, entrevistarlos. Con mi press pass algo “pirata” y algo de suerte, logré colarme tras bambalinas y ver el espectáculo de cerca. No recuerdo el orden específico del playlist pero la verdad es que ese día fue la primera vez que vi magia emanar así de un escenario, sí, se que suena exagerado y a la vez ridículo pero

NOV-DIC 2011 NOWORDS59

NOWORDS NOV-DIC 60

Radaid es una banda única en su clase. Ocho personas en el escenario ejecutando diferentes papeles; dos voces: una solemne y la otra cálida, una fusión entre algo suntuoso, natural e inocente, guitarras, bajo, batería, sitar, kahn, percusiones, violines, groovebox... me parecía que no había visto algo así desde Arcade Fire o The Dears, claro ambos destacando en sus respectivos géneros.

Radaid tenía esencia y vida propia, emanaban melancolía, esperanza, amor, condición humana, compasión, alegría, muerte... la lucidez que trae consigo la música en diferentes estados de ánimo. Inicios orgánicos culminando en la fusión de nuevos elementos para encontrarte contigo mismo, la música traducía a la perfección la energía y esencia de cada

lírica. Pasada la apoteosis, hablé con el Muerto (Saúl Ledesma, quién fundó la banda), Sofía y Mary. Sí, aquellas entrevistas donde se habla del aquí, ahora, lo que viene y lo que fue. Me convenció la sinceridad en la palabra de cada uno, los planes a futuro, los viajes a Europa y E.U como proyección, la cosa iba bien para la banda y el Muerto hizo un especial énfasis en la apertura de espacios como festivales en México, una puerta que siempre debiera estar abierta al culto y más que nada una especial atención en donde colocar la música. Le concernía el paquete completo.

Después de ese día me hice muy seguidora de la música de Radaid; de su iniciativa de ser una banda independiente en todos los aspectos, de su disponibilidad para tocar en diferentes lugares para diferentes

NOV-DIC 2011 NOWORDS61

públicos en donde hay una entrega total al público, la misma intensidad aún así hubiese sólo 10 personas escuchando. Pero lo más importante: música de diferentes partes del mundo fusionada y ejecutada por músicos mexicanos. Muy brillante.

Para los que no los conocen, Radaid es una banda formada en Guadalajara con más de 10 años de trayectoria, tres LP’s y un DVD. Radaid está formado por ocho integrantes los cuales fusionan el sonido de diferentes instrumentos del mundo con post rock, trip hop, indietronic entre otros géneros dándole un toque nuevo y alternativo a música originaría de la India, China, África, México y Los Balcanes.

Su último disco es L’Intent del 2009 y actualmente se encuentran trabajando en su cuarto álbum y de gira en diferentes estados de la república. Les recomiendo mucho su música, es algo totalmente innovador a lo que se ha venido haciendo en México, sin duda alguna es una de las mejores bandas del país y más que eso, la única que ha incursionado en una total fusión de géneros.

Radaid tenía esencia y vida propia, emanaban melancolía, esperanza, amor, condición humana, compasión, alegría, muerte...

NOV-DIC 2011 NOWORDS61

NOWORDS NOV-DIC 62

NOV-DIC 2011 NOWORDS63

NOWORDS NOV-DIC 64

top related