neuroterapia facilitacion neuropropioceptiva

Post on 12-Dec-2015

55 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

podrás encontrar información acerca de los principio neurológicos y principios basicos de neuroterapia

TRANSCRIPT

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVALTF. Edith García Carmona

HISTORIA

Herman Kabat neurofisiólogo clínico (1940) Poliomielitis

Elizabeth Kenny Kabat-Kaisser (1946)

Esclerosis múltiple Margaret Knott y Dorothy

Voss (1956) libro Sue Adler Programas de

cursos avanzados y cursos para instructores (AIFNP)

DEFINICIÓN

Facilitación

Neuromuscular

Propioceptiva

+ Fácil

Receptores Sensoriales movimiento y

posición

Músculos y Nervios

Concepto de tratamiento para promover o aumentar la respuesta neuromuscular a través de la estimulación de los

propioceptores. /// basado en anatomía, neurofisiología y análisis del movimiento normal

FILOSOFÍA «Todos los seres humanos, incluyendo aquellos con discapacidad, tienen

un potencial global sin explotar» (Kabat 1950)

IntegralFactores ,

personales, físicos,

emocionales y ambientales

Enfoque PositivoSin dolor, objetivos

Nivel Máximo de Funcionalidad(Estructuras

Corporales, nivel de actividad y participación)

Control y Aprendizaje Motor

PRINCIPIOS NEUROFISIOLÓGICOS (SHERRINGTON 1947)

• Prolongación del efecto de un estimulo tras su interrupción.

• +Fuerza + Duración = + post descarga• Posterior a contracción estática mantenida

sensación de aumento de fuerza

Postdescarga

• Sucesión de estímulos subliminales que ocurren dentro de un periodo breve de tiempo se combinan para generar excitación

Sumación temporal

• Estimulos débiles en forma simultánea diferentes partes del cuerpo se suman para causar excitación

Sumación espacial

• Expansión y aumento de la fuerza de una respuesta

• Sucede cuando número o fuerza de estímulos aumenta

• La respuesta puede ser de excitación o inhibición.

Irradiación

• Aumento de excitación de los músculos agonistas= estimulación de antagonistas Inducción

sucesiva

• Inhibición recíproca • Contracción muscular acompañada por inhibición

simultánea de antagonistas• Movimiento coordinado

Inervación Recíproca

DESARROLLO

*Desarrollo motor normal*Movimiento coordinado distal- proximal*+ Fácil moverse que estabilizarse *Conducta motora temprana dada por actividad refleja *Conducta motora madura sostenida y reforzada por mecanismos posturales reflejos*Desarrollo motor puede ser estimulado*Frecuencia y repetición aprendizaje motor, fuerza y resistencia +*Actividad dirigida integración

MOVIMIENTO La actividad isométrica

mejora estabilidad La actividad isotónica

mejora movimiento Existen movimientos

tridimensionales

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN

Brindan herramientas para ayudar al paciente a mejorar funciones motoras y aumentar control motor.

Objetivos: *Aumentar capacidad del paciente para la estabilidad y movimiento.*Guiar movimiento mediante tomas y resistencia apropiada *Ayudar al paciente a lograr un movimiento coordinado *Aumentar resistencia y disminuir/evitar fatiga.

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

Se pueden usar para tratar pacientes con cualquier diagnóstico o enfermedad*Excluir uso de algunos estado del paciente*Evitar causar o aumentar dolor*Fracturas mal consolidadas *Articulaciones inestables

RESISTENCIA• Facilitar la capacidad de contracción

muscular• Aumentar control motor y aprendizaje motor• Ayudar al paciente a conocer los

movimientos y sus direcciones • Aumentar la fuerza • Ayudar al px a relajarse (inervación

recíproca)

Objetivos

• Resistencia aplicada a una actividad debe adaptarse a estado del px y al objetivo terapéutico

Resistencia Óptima

• Cuando se opone resistencia a una contracción muscular, aumenta la respuesta a la estimulación cortical.

• Cocontracción

A considerar

TIPOS DE CONTRACCIÓN La aplicación de la resistencia

depende del tipo de contracción muscular al que se opone la resistencia

*Isotónica (dinámica):el paciente intenta realizar un movimiento.

-Concéntrica acortamiento de agonista produce movimiento.

-Excéntrica Fuerza externa, gravedad o resistencia, provoca el movimiento, alargamiento controlado del agonista frena el movimiento.

-Estabilización isotónica Intención del paciente es el movimiento y una fuerza externa lo impide

*Isométrica (estática): Intención del paciente como del terapeuta es que no se produzca movimientoResistencia:Concéntrica y excéntrica graduar de tal forma que el movimiento sea armónico y coordinadoEstabilización isotónica Controlar para mantener estabilidadContracción isométrica-Aumentar y dismunir gradualmente para que no se produzca movimiento<<Ojo>> No causar dolor o fatiga no deseadaControl de respiración (aumenta fuerza y recorrido articualr activo)

IRRADIACIÓN Y REFUERZO

Resistencia adecuada irradiación y refuerzo

Irradiación

• Propagación de la respuesta a un estímulo

• Respuesta aumenta cuando el estímulo aumenta en intensidad o duración

Refuerzo

• Fortalecer mediante adición, hacer más fuerte

• Terapeuta dirige el refuerzo de los músculos más débiles de acuerdo con cantidad de resistencia ofrecida a músculos fuertes

IMPORTANTE

Ajustar cantidad de resistencia y el tipo de contracción muscular para adaptarse:

+Estado del paciente +Objetivo de tratamiento+Resultados de evaluación del paciente

CONTACTO MANUAL

La presión sobre un músculo lo ayuda a

contraerse

Aplicar presión en sentido contrario al

movimiento , estimula los músculos

sinérgicos y se refuerza el movimiento

La mano del terapeuta se coloca para hacer presión en sentido

contrario al movimiento

Estimulando receptores de la piel y de presión da al px. La información sobre la correcta dirección del

movimiento

PRESA LUMBRICAL

Flexión de articulaciones MTCF Dedos se adaptan a la parte del cuerpo Buen control tridimensional, sin

provocar dolor o demasiada presión.

POSICIÓN DEL CUERPO Y MECANISMOS CORPORALES

*El cuerpo del terapeuta debe estar en línea del movimiento deseado o la fuerza.*Alinear hombros y pelvis , hacia la dirección del movimiento, así como brazos y manos*Resistencia con el cuerpo, brazos y manos relajados (evitar fatiga y percibir reacciones del paciente )

ESTIMULACIÓN VERBAL

Dice al paciente que hacer y cuando hacerlo

Instrucciones claras y precisas Sincronismo Volumen / Consigna enérgica=

Contracción muscular fuerte / Consiga suave= Relajación o alivio de dolor

PARTES DE LA CONSIGNA

Preparación: Pone al punto al paciente para la acción/// Preparado

Acción: Comienza la acción /// Lleve el hombro hacia su nariz

Corrección: Como corregir o modificar acción ///manténgalo arriba

VISIÓN Promueve contracción muscular

más poderosa Ayuda al px. a controlar y corregir

su posición y movimiento Mov. Ocular influye en Mov. De

cabeza y cuello. Mov. De cabeza facilita

movimiento de tronco más amplio y fuerte.

Contacto ocular terapeuta-paciente proporciona otra vía de comunicación y ayuda a asegurar la cooperación.

TRACCIÓN Elongación del tronco o

una extremidad Efecto terapéutico debido

a estimulación a receptores en articulaciones

Actúa como estimulo de estiramiento por elongación muscular

La fuerza se aplica gradualmente

Se mantiene durante todo el movimiento

Se combina con resistencia adecuada

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

*Facilitar el movimiento (Principalmente antigravitatorios)*Ayuda elongación de tejido muscular*Resistir alguna parte del cuerpo*Es útil al aplicarlo en una articulación dolorosa

APROXIMACIÓN

Compresión de tronco o una extremidad

Puede ayudar en el tratamiento de articulaciones dolorosas o inestables

Aproximación rápida respuesta de tipo reflejo

Aproximación lenta fuerza gradual a tolerancia del paciente

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS*Promover estabilización *Facilitar carga de peso y contracción de músculos antigravitorios*Facilita reacciones de enderezamiento*Resistir algún componente del movimiento

ESTIRAMIENTO

Se produce cuando un músculo se elonga Se utiliza durante las actividades normales como un

movimiento preparatorio para facilitar las contracciones musculares

La mayor facilitación se obtiene al elongar todos los músculos sinérgicos de un miembro o el tronco.

Reflejo se divide en 2:*Primera parte: Reflejo espiral de latencia corto que provoca poca fuerza y no puede ser de importancia funcional *Segunda parte: Respuesta de estiramiento funcional , latencia más larga que provoca, contracción poderosa y funcional

SINCRONISMO

Sincronismo: Secuencia de movimientos.

*Normal: de distal a proximal movimientos coordinados y eficientes

*Cambiar secuencia para poner énfasis un un músculo particular o actividad deseada

Objetivos: Normal: Movimiento

coordinado y continuo

*Para el énfasis, redirige energía de una contracción mayor a un músculo más débil

PATRONES BÁSICO DE FACILITACIÓN

Movimientos sinérgicos en masa, componentes del movimiento funcional normal.

GRACIAS!!!

top related