foro arauco parte 1

Post on 26-Jun-2015

742 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓN “ FORO ARAUCO”“ AGUAS,SUELOS Y PAISAJE:Una Mirada desde el punto de

vista Ambiental,Productiva y Social “

GESTIÓN AMBIENTAL E INTEGRADA DE CUENCAS: UN

ENFOQUE VIABLE Y SOSTENIBLE

DR. ING. FOR SAMUEL FRANCKE CAMPAÑA

JEFE PROGRAMA MANEJO DE CUENCAS Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS

Corporación Nacional Forestal - CONAF, Ministerio de Agricultura

SANTIAGO, 30 DE AGOSTO 2011

Pérdida de biodiversidad

CICLO NEGATIVO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES (RRNN) Y POBREZA RURAL

(Alta correlación Degradación de los RRNN y Pobreza Rural)

Sobreutilización ganadera y

agrícola

Baja fertilidad del suelo

Erosión del suelo y recursos

hídricos

Sedimentación y embancamiento de Cuencas

Hidrográficas

Baja productividad silvoagropecuaria

Pérdida de ingresos

Erosión social

Dr. Samuel Francke

Desertificación

Migración

campo - ciudad

Destrucción total RRNN

Deforestación

CICLO

NEGATIVO

CONTAMINACIÓN

INTRUSIÓN DEAGUA SALINA

CONTAMINACIÓNPOR AGUAS RESIDUALES

ABATIMIENTODEL NIVEL FREÁTICO

HIDROELECTRICIDAD

RIEGODESVIACIÓN

PRESA

EVAPORACIÓN

CONTAMINANTES TRANSPORTADOSPOR EL AIRE

POZO HUNDIMIENTODEL TERRENO

EROSIÓNEVAPORACIÓN

DEFORESTACIÓN

DIAGNÓSTICO

VISIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL MANEJO DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROBLEMAS ASOCIADOS AL MANEJO DE RECUSROS

NATURALES Y DESASTRES

NATURALES/ANTROPICOSRIESGOS NATURALES

• Inundaciones

• Aluviones

• Deslizamientos

DEPREDACIÓN DE POTENCIAL PRODUCTIVO

*Deforestación

• Desertificación

• Erosión

• Incendios forestales / quemas

• Sobrepastoreo

• Sobre utilización agrícola

CONFLICTOS EN EL USO DE LOS RECURSOS

• Contaminación

• Eutroficación

• Aumento de demandas para energía hidroeléctrica

• Aumento de requerimientos hídricos para riego

• Sobre explotación de los recursos: tierra, aguas y vegetación

• Pobreza rural y migración campo ciudad

•CAMBIO CLIMATICO Y VARIABILBILIDAD HIDROLOGICA

ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO DE LA

VARIABILIDAD CLIMATOLÓGICA E

HIDROLÓGICA

- DISMINUCIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA Y

AUMENTO DE LA DEMANDA HÍDRICA DE

LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN

DONDE , EL CAMBIO CLIMÁTICO ES

CAMBIO HIDROLÓGICO

Fuente: F. Santibañez

DIAGNÓSTICO

CIUDAD DE LA

SERENA

PRECIPITACIONES PROMEDIOS MÓVILES

25% REDUCCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN 100 AÑOS

Fuente: Dirección General de Aguas

DIAGNÓSTICO

Fuente: F. Santibañez

DIAGNÓSTICO CIUDADES DE TEMUCO Y VALDIVIA

DISPONIBILIDAD DE AGUA POR HABITANTE

Y ESCASEZ

XI II III IV V RM VI IXVIIIVII

M3/H

ab

itan

te/A

ño

1000

2000

3000

4000

5000

10000

20000

30000

40000

170000

DEMANDA ACTUAL USO CONSUNTIVO (CHILE)

Fuente: Dirección General de Aguas

Riego

84,5%

Agua Potable

4,4%

Industria

6,5%

Mineria

4,5%

DIAGNÓSTICO

ESTIMACIÓN DE INCREMENTO DE LA DEMANDA (1993 - 2017)

Fuente: Dirección General de Aguas

0

100

200

300

400

500

600

700

800M3/Seg

Riego Agua Potable Industria Minería Sector

Estimación de Incremento de la DemandaFuente: Dirección General de Aguas

Año 1993 Año 2017

DIAGNÓSTICO

Extreme Scarcity

<500

Scarcity

500-1,000

Stress

1,000-1,700

Adequate

1,700-4,000

Abundant

4,000-10,000

Surplus

>10,000

Ocean/

Inland Water

No Data

m3/person/year

Sub-national Water Availability: 2003Márcio Amazonas

Water Resources Manager

The Coca-Cola Company

Water Availability: 2025

Tormentas más

intensas con

inundaciones y vientos

extremos

Menores

precipitaciones en

determinadas áreas y

mayores en otras.

Gran variabilidad

interanual

Cambio climático proyectado al

ciclo hidrológico

Mayor evapotranspiración.

Vegetación y Suelos más

secos. Más frecuentes y

severas sequías. Incremento

de incendios y áreas

quemadas.

Elevación del nivel del mar.

Mayor erosión en la costa.

Intrusión de agua salada

en acuíferos costeros de

agua dulce.

Los glaciares

retroceden o eliminan.

Incremento de la

erosión a mayor altitud.

Más lluvia y menos

nieve. La nieve se

derrite más rápido en

primavera

Se adelanta el escurrimiento

a primavera. Períodos de

inundación más largos.

Menores caudales en verano.

Menores caudalesde los

cauces principales de la red

hidrográfica.

El agua de los cursos

hídricos y lagos se

vuelve más cálida

Fuente: The US Forest Service

RETROCESO DEL GLACIAR YANAMAREY

1982 - 2005

1982 1987

1997 2005

PROCESOS DE DEFORESTACIÓN, SEDIMENTACIÓN DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS

PROCESOS DE EROSIÓN Y DEGRADACIÓN DE TIERRAS

CONCEPTOS Y EVOLUCION DE LA GESTION

INTEGRADA Y AMBIENTAL DE CUENCAS

HIDROGRAFICAS

Hidrologia Hidrologia Forestal Manejo de Cauces hídricos

Manejo de Cuencas hidrográficas Manejo integrado de cuencas

hidrográficas ( Watershed management-USA) Manejo integrado de

cuencas hidrográficas ( Watershed management-USA)

Gestión integrada de los recursos hidricos a nivel C.H. (“River Basin

Development”-UK)

Gestión integrada y ambiental de C.H.(ES-FR-JA)

Ordenamiento territorial en base a C.H.

UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Fuente: Dominique Hervé

CUENCA: Unidad de volumen

territorial

HIDROGRAFÍA: Red de tributarios

Una “cuenca hidrográfica” es la unidad geográfica

definida por la divisoria de las aguas en un territoriodado, que se integran a

través de la vinculación de los componentes

físicos,hidrológicos, ecológicos, ambientales,

socioeconómicos y culturales

gestión ambiental e integral en cuencas

hidrográficas

Manejo de cuencas

Ge

sti

ón

am

bie

nta

l

Gesti

ón

de

recu

rso

s

natu

rale

s

Gestión multisectorial

del agua Gestión sectorial del

agua

“ESTAMOS TRATANDO DE PASAR DE LA GESTIÓN SECTORIAL DEL AGUA A LA GESTIÓN AMBIENTAL E INTEGRAL DE LA CUENCA”( Axel Dourojeanni-CEPAL)

LOS LIMITES DE CUENCAS

HIDROGRAFICAS Y LOS LIMITES

DE LAS REGIONES/PROVINCIAS

EL DESAFIO ES CREAR

GOBERNABILIDAD SOBRE ESPACIOS

NATURALES TERRITORIALES

DELIMITADOS ACTUALMENTE POR

DIVISIONES POLÍTICOS Y

ADMINISTRATIVOS Y LÍMITES DE

PROPIEDADES .

VERTIENTE TECNICO AMBIENTAL

PROCESOS DE

INCIDENCIAPROCESO S DE

NEGOCIACIONES

PROCESOS DE GESTION DEL

TERRITORIO EN CUENCAS

HIDROGRAFICAS

GESTION INTEGRADA

Y AMBIENTAL EN

CUENCAS

HIDROGRAFICAS

Las tres vertientes del manejo

integrado de cuencas hidrográficas

• Vertiente politica- ecónomica- institucional

y legal

• Vertiente tecnico ambiental

• Vertiente sociocultural y participativa

Signos vitales de una saludable cuenca

rescilente

Ecosistemas rescilentes son aquellos que se regeneran

después de una disrupción y continúan ofreciendo servicios

ecosistémicos. Una cuenca con saludable resislencia tiene

la capacidad de:

• Capturar y almacenar aguas de lluvia

• Recargar reservas de agua

• Minimizar perdidas por erosión y proteger la calidad del

suelo

• Sostener y regular escorrentia

•Almacenar y reciclar nutrientes

• Mantener funciones de áreas inundables y ribereñas

naturales

• Proveer habitats para especies acuáticas nativas

• Resistencia y rápida recuperación de inundaciones,

incendios, brotes de insectos y otros eventos extremos

Extraído de: Sprague et al (eds). 2006. Los estados de los bosques

Chesapeake. La conservación de los servicios de Fondo y del Servicio

Forestal

.

Ámbitos Territoriales de Órganos de

Consejos de Cuenca GUILLERMO CHÁVEZ

Acuífero, ámbito

territorial de los

Comités Técnicos de

Aguas

Subterráneas

(COTAS)

COTAS instalados en

acuíferos sobre

explotados

Cuenca, ámbito

territorial de

Comisiones de

Cuenca

Micro cuenca, ámbito

territorial de los Comités de

Cuenca

Macro cuenca Hidrográfica, ámbito territorial de los

Consejos de Cuenca (toda la cuenca) y sus órganos de

apoyo (COTAS, Comisiones y Comités)

CUENCA DEL RIO PAUTE

UNA MICROCUENCA

(tabacay)

Recreación

Industria Riego

R í o R í o R í o

Minería

Ciudad

Interdependencia entre los usuarios en

una cuenca (A. Jouravlev - CEPAL)

Bosque

Cambios en el

uso de los

recursos

naturales aguas

arriba …

R í o R í o R í o

… generan

cambios en el

ciclo hidrológico

aguas abajo.

Interdependencia entre el agua y los

sistemas físicos y bióticos (A.Jouravlev-

CEPAL)

Las cuencas como unidades

de gestión territorial

SISTEMA DE MANEJO DE CUENCA

•Acciones de manejo de recursos

•Herramientas de Implementación

•Arreglos organizacionales e institucionales

EFECTOS EN LOS SISTEMAS

NATURALES

Cambios en el

estado del

Sistema:

Desperdicio de masa

Pérdida de suelo y

nutrientes

Cambios en la

producción de

aguas

Cambios de:

Patrones de corriente

Agua subterránea

Sedimentación de

cauces y embalses

Calidad del agua

Degradación de

cauces

SALIDAS

Productos agrícolas

Productos pecuarios

Productos forestales

Productos mineros

Pesquería

Recreación

Recursos hídricos

Otros

VARIABLE DE

ENTRADA DE

MANEJO

Trabajo

Materiales

Energía

Equipo

Destreza Gerencial

Planificación

Diseño

Instalación

Operación

Mantenimiento

Recurso suelo

Recurso agua

recurso vegetación

Clima

VARIABLES DE

ENTRADA

NATURALESMONITOREO

REPRESENTACIÓN SISTEMA DEL MANEJO DE CUENCAS

LA CUENCA COMO SISTEMA

CLASIFICACIONES DE CUENCAS HIDROGRAFICAS COMO

SISTEMAS

UN SISTEMA PRODUCTOR DE AGUA

UN SISTEMA PRODUCTOR DE SEDIMENTOS

UN SISTEMA GENERADOR DE PRODUCTOS MÚLTIPLES

Protecting and Restoring, America.s Watersheds, Status! Trends! and Initiatives in Watershed Management,

United States Environmental Protection Agency (EPA)

AREAS PROGRAMÁTICAS DE

MANEJO DE CUENCAS

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL A NIVEL DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

METODOLOGIA PARA ESTUDIAR LA MORFOLOGIA DE UNA

CUENCA

VENTAJAS O UTILIDAD

- CARACTERIZAR FÍSICAMENTE UNA CUENCA

- ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE VARIAS CUENCAS

- PREDICCIÓN DE RESPUESTA HIDROLÓGICAS Y

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS

- ANÁLISIS DE LA CUENCA PARA FORMULACIÓN DEL

MANEJO.

VARIABLES MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Y DEL CAUCE:

1. Superficie de la cuenca

2. Indice de compacidad o de Gravelius

3. Curva hipsométrica

4. Curva de frecuencias

5. Rectángulo equivalente

6. Pendiente media de la cuenca

7. Coeficiente orográfico

8. Longitud del río o cauce principal

9. Densidad de drenaje

10. Perfil longitudinal del río

11. Pendiente media del río

12. Coeficiente de torrencialidad

SEGÚN EL ÁREA

- HOYA HIDROGRÁFICA

- CUENCA

- SUBCUENCA

- MICROCUENCA (CUENCA PEQUEÑA)

- MINICUENCA (ÁREA DRENAJE MUY PEQUEÑA)

MICROCUENCA: ES AQUELLA EN QUE LA GENERACIÓN DE LA

ONDA DE CRECIDA DEPENDE PRINCIPALMENTE DEL USO DE

LAS TIERRAS EN LAS VERTIENTES Y EN LAS QUE EL EFECTO

DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EL VALLE ES CASI NULO.

GRANCUENCA

CUENCA MAYOR

CUENCA

SUBCUENCA

MICROCUENCA

CUENCA MAYOR O SECTOR HIDROGRAFICO.

Área drenada por un Río Mayor al cual confluye

toda una red. Este Río Mayor desemboca en un Gran

Río. Tamaño superior a 15.000 has

SUBCUENCA. Tiene similares características con

respecto a la cuenca, el eje central es un Río o

Quebrada que desemboca en un Río Mayor, Río o ,

Quebrada. El tamaño oscila entre 1000 a 5000 has.

CUENCA. Área drenada por un Río o Quebrada al cual

confluyen sus afluentes. Este Río o Quebrada

desemboca en un Río Mayor. El tamaño varia entre

5000 a 15.000 has.

MICROCUENCA. Área con una extensión inferior

a mil (1000) has. La red hídrica confluye en un Río,

Quebrada, Caño o Zanja que desemboca en un Río

Mayor, Río o Quebrada

GRAN CUENCA O REGION HIDRICA. Área físico-geográfica

debidamente delimitada en donde las aguas superficiales y subterráneas

vierten a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo

o intermitente que confluyen en un eje central denominado Gran río que

desemboca directamente en el mar.

B. 4. 6. 0. 3.

MICROCUENCA(Q. Yolombal)

SUBCUENCA

CUENCA(R. Aguacatal)CUENCA MAYOR(R. Gualí)GRAN CUENCA(R. Magdalena)

EXPLICACION NOMENCLATURA UTILIZADA

NOMBRE DE LA CORRIENTE: Qda. YolombalCODIGO: B.4.6.0.3AREA: 656.9 has.

PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS Y CONSERVACIÓN DE

SUELOS CONAF

PLANIFICACION y GESTION TERRITORIAL La cuenca

hidrográfica como unidad de planificación y gestión

La restauración hidrológica forestal/ corrección torrencial

La conservación de suelos y aguas a nivel de

microcuencas/RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADOS

DL701/RELAMENTO DE AGUS SUELOS Y BOSQUES LBN

La investigación aplicada y difusión en el ámbito de cuencas

hidrográficas y de conservación de suelos y aguas

La evaluación y monitoreo de procesos que inciden en la

degradación y funcionamiento de cuencas hidrográficas

La participación de la población y comunidad local a todo nivel

mediante campañas de difusión y sensibilización.

El fortalecimiento de una cultura del agua y del suelo en el

ámbito del manejo integral de cuencas hidrográficas

¿CÓMO SE DEFINE LA GESTION

TERRITORIAL?

• Modelo de gestión en el cual los servicios públicos nacionales/empresas, operan en las regiones con una “perspectiva territorial”:– Buscando convergencias y sinergias con los demás

stakeholders/actores

– Ofreciendo productos más idóneos,

– Mejorando el uso de los recursos

– Logrando un mayor beneficio para sus clientes, usuarios y beneficios.

“LA GESTION TERRITORIAL

INTEGRADA?”

LA GESTION TERRITORIAL INTEGRADA

MODELO DE UN SISTEMA DE GESTION DE

LA CALIDAD BASADO EN PROCESOS

(ISO 9001:2000)

TERRITORIO

TIPOS DE PRODUCTOS

PROCESOSINSUMOS BIENES FINALES

INFORMACIÓN

RECURSOS FINANCIEROS

DECISIONES DE POLITICA

PLANIFICACION

ASISTENCIA TECNICA

COORDINACION

FISCALIZACION

SERVICIOS DE EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA,AGRICULTURA FORESTALES/AMBIENTALES,ETC

EL CICLO DE MEJORAMIENTO DE LA

GESTIÓN TERRITORIAL

“OFERTA-DEMANDA-OFERTA”

OFERTADEMANDA

TERRITORIOProcesos de aplicación

2007-2010

“incorporan las

necesidades territoriales

y sus soluciones a la

entrega de los productos"

Procesos habilitadores

2003-2006

"dotan de capacidad de

respuesta,

unidad de acción y

responsabilidad"

El Ciclo de Gestión Territorial:

PROCESOS AL INTERIOR DE CADA

SERVICIO/EMPRESA

FORMULACIÓN

E2

EVALUACIÓN

E4

DIAGNOSTICO

E1

IMPLEMENTACION

E3

LLEU-LLEU

LANALHUE

LEBU

CARAMPANGUE

ANDALIEN

BELLAVISTA

PINGUERAL

TIRUA

BIO-BIO

ITATA

Cuencas VIII.shp

ANDALIENBELLAVISTA

BIO-BIOCARAMPANGUE

ITATA

LANALHUELEBU

LLEU-LLEUPINGUERAL

TIRUA

1:2500000

N

PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PENDIENTES LEBU.shp

0-15%

15-30%

30-45%

45-60%

60-100%

> 100%

No Clas

1:500000

N

Leb u.shp

HIDR OGRAFIA LEBU.shp

1:500000N

LIM ITES V II I REGION .shp

4

Leb u.shp

1:2500000USO SU EL O lebu .shp

BOSQUE NAT.-EXOTICA ASILV .ABIER TO

BOSQUE NAT.-EXOTICA ASILV .DENSO

BOSQUE NAT.-EXOTICA ASILV .SEM IDENSO

BOSQUE NAT.-PLANTACION ABIER TO

BOSQUE NAT.-PLANTACION DENSO

BOSQUE NAT.-PLANTACION SEM IDENSO

BOSQUE NATIVO ADUL TO-RENOVAL DENSO

BOSQUE NATIVO ADUL TO DENSO

CIUD AD ES-PUEBL OS-ZONAS IN DUSTRIAL ES

MATORRAL

MATORRAL-PRADERA

MATORRAL AR BOR ESCENTE

PL AN TAC ION

PL AN TAC ION JOVEN O R EC IEN COSECHADA

PL AYAS Y DU NAS

PRADERAS ANUALES

PRADERAS PER EN NES

REN OVAL ABIERTO

REN OVAL DENSO

REN OVAL SEM IDENSO

RIOS

ROTAC ION CUL TIVO-PRADERA

TER RENOS DE USO AGRIC OLA

1:500000

N

MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y MANEJO HIDROLOGICO

FORESTAL AMBIENTAL recomendado de una cuenca con

plantaciones forestales para mantener la producción y calidad de

agua.

Zona buffer

Edad 1

Edad 2

Edad 3

Edad 4

V FORO CENTROAMERICANO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS

“Evaluación de Impactos Hidrológicos y Erosivos en Cuencas Hidrográficas ,con énfasis

en el Modelo USLE y SHETRAN”

Dr. Ing. For. Samuel Francke Campaña

Director Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y

Conservación de Suelos

Corporación Nacional Forestal - CONAF

Ministerio de Agricultura

Coordinador Nacional Red FAO de Cooperación Técnica de Manejo de

Cuencas Hidrográficas

San José de Costa Rica, 1 y 2 de Septiembre de 2005

MODELOS

HIDROLÓGICOS

Determinísticos Estocásticos

Métodos

Estadísticos

Empíricos

Conceptuales

Distribuídos y

Físicamente

Basados

Metodología

General

Recopilación

Información

Metodología

Plan de

Trabajo

Definitivo

Determinación de

Materiales

Prospecciones

a Terreno

Procesamiento de

la Información

Análisis de la

Información

Base de Datos

Análisis

Multicriterio

Mapa

Fragilidad del

Suelo

Tablas e

Informes

Zonificación de

la Cuenca

Conclusiones y

Recomendaciones

Revisión

Bibliográfica

S.I.G.

MODELO DE

FRAGILIDAD DE

CUENCAS

(Conceptual)

METODO

NIVELES DE FRAGILIDAD

4 0 4 8 K i l o m e t e r s

N

E W

S

N i v e l d e F r a g i l i d a d

A l t o

B a j o M o d e r a d o

M u y A l t o

Nivel Superficie

(há)

%

Bajo 103,9 3

Moderado 402,9 11

Alto 1.465,8 41

Muy Alto 1.613,8 45

Total 3586,4 100

SUB CUENCAS

Sub Cuencas Superficie

(há)

Porcentaje

(%)

De Ramón 760,6 21,2

Los Quillayes 716,0 20

La Pichoga 472,9 13,2

Los Maquis 328,6 9,2

La Cicuta 310,7 8,7

La Finca 219,7 6,1

Sin Nombre 110,7 3,1

Unidades de

Aporte

578,0 16,1

Las Vizcachas 91,1 2,5

LC3LC2

LC1LF LP2LV

UA2LP3

UA3

LP5 LP4LP1

UA1

LM2SN

LQ1

LQ2 LM1

LM3LQ6LQ5

LQ3QR2

QR1

LQ4

QR6 QR3

QR5QR4

4 0 4 8 Kilometers

N

EW

S

Sub-CuencasDe RamonLa CicutaLa FincaLa PichogaLas VizcachasLos MaquisLos QuillayesSin NombreUnidad de Aporte

Hidrología

ZONIFICACIÓN

4 0 4 8 K i l o m e t e r s

N

E W

S

Z o n i f i c a c i ó n

Z o n a d e P r o d u c c i ó n H í d r i c a

Z o n a d e R e c u p e r a c i ó n N a t u r a l Z o n a d e R e s t a u r a c i ó n Z o n a d e U s o E s p e c i a l

Z o n a d e U s o E x t e n s i v o

Z o n a I n t a n g i b l e

Z o n a M i x t a E s p e c i a l - R e s t a u r a c i ó n Z o n a M i x t a E x t e n s i v a - R e s t a u r a c i ó n Z o n a M i x t a P r i m i t i v a - R e s t a u r a c i ó n

Z o n a P r i m i t i v a

H i d r o l o g í a

Zona Sup. (hà) Porcent.

(%)

Uso Extensivo 91,1 2,5

Primitiva 54,5 1,5

Recuperación Natural 504,7 14

Rest. Hidrológica

Forestal

356.3 9,9

Uso Especial 13,4 0,3

Captación Hídrica 1.649,6 45,9

Intangible 887 24,7

Mixta Especial-

Restauración

2,6 0,1

Mixta Extensiva-

Restauración

31,2 0,9

Mixta Primitiva-

Restauración

8,4 0,2

MONITOREO DE RECURSOS ASOCIADOS A CUENCAS

HIDROGRÁFICAS

CICLO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Representado por la ecuación del balance hídrico:

P = Es + Evt + I + It (+/-) V

P = PRECIPITACIÓN

Es = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

Evt = EVAPOTRANSPIRACIÓN

I = INFILTRACIÓN

It = INTERCEPCIÓN

V = VARIACIÓN DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA CUENCA

Referencia:

Pp

Pp : precipitación

Pd

Pd : precipitación directa

Pf

Pf : escurrimiento fustal

Pd + Pf

Pn

Pn : precipitación neta

Ic

Ic : pérdidas de agua por

intercepciónTr

Tr : transpiración

Ev

Ev : evaporación

Evtr

Evtr : evapotranspiración

In

In : infiltración

ΔRΔR : variación del

contenido de agua

del sueloPer

Per : percolación

Evaluación del balance hídrico a nivel de sitio o parcela

Eo : escorrentía superficial

EoEo

Es : escorrentía subsuperficial

EsEs

Precipitación

Pluviómetro

Totalizador

Pluviógrafo

Caudal del efluente

Limnígrafo en cauce natural

Componentes del balance hídrico

Limnígrafo

Evaporación potencial

Cantidad de agua evaporada

X

Superficie del cuerpo de agua

Thompson Poncelet

top related