exclusivo de uso - bticino | materiales eléctricos...

Post on 21-Jun-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NORMA

NORMA MEXICANA ANCE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS - REQUISITOS DE

SEGURIDAD - ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA

NMX-J-508-ANCE-2010

WIRING DEVICES - SAFETY REQUIREMENTS - SPECIFICATIONS AND TEST METHODS

La presente norma fue emitida por la Asociación de Normalización y Certificación, A. C., "ANCE" y aprobada por el Comité de Normalización de la ANCE, "CONANCE", y por el Presidente del Consejo Directivo de ANCE. La entrada en vigor de esta norma será 180 días naturales después de la publicación de su declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación. Esta norma es de aplicación nacional.

CONANCE Publicación de la Declaratoria de Vigencia

en el Diario Oficial de la Federación:

Cancela a la: NMX-J-508-ANCE-2003

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

Editores Técnicos:

Ing. María de Jesús Jiménez Camacho Ing. Manuel Aleris Flores Díaz Ing. Jorge Isaac Cerero Cruz Ing. Abel Hernández Pineda

Derechos Reservados Asociación de Normalización y Certificación, A. C.

Av. Lázaro Cárdenas No. 869

Fracc. 3, Col. Nueva Industrial Vallejo C.P. 07700, Del. Gustavo A. Madero

México D.F.

MARZO 1995 / JUNIO 2003 / JUNIO 2010 _____________________________________________________

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

i

ESTRUCTURA DE CONANCE

PRESIDENTEVICEPRESIDENTE

SECRETARÍA TÉCNICA

VOCALIAS COMITÉS TÉCNICOS

CT 14 TRANSFORMADORES

CT 20 CONDUCTORESCÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS

ELÉCTRICAS

CT 28 COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

CT 32 FUSIBLES

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CT 34 ILUMINACIÓN

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDADLAPEM

LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

CT CONTROL Y DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL (CDI)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS

CT PRODUCTOS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS (PIE)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y

TURISMO

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE APARATOS DOMÉSTICOS

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

PROCURADURÍA FEDERALDEL CONSUMIDOR

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DEL RAMO DE INSTALACIONES PARA LA

CONSTRUCCIÓN

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO

DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS

CT 64 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y PROTECCIÓN CONTRA CHOQUE

ELÉCTRICO

SC 14 LAGT´s TS, MP, TM, PC

SC 20 A Alta tensiónSC 20 B Baja tensiónSC 20 D ConectadoresSC 20 E Accesorios para conductores eléctricos

aislados de energía GT’s AM, CA

SC 28 A Coordinación de aislamientoGT 28 B Técnicas de prueba en alta tensión

SC 32 A Alta tensiónSC 32 B Baja tensión

SC 34 A LámparasSC 34 B PortalámparasSC 34 C BalastrosSC 34 D Luminarios

SC CDI A Reglas generalesSC CDI B Arrancadores y contactoresSC CDI C Centros de control de motoresSC CDI D Envolventes para equipo eléctricoSC CDI E DesconectadoresSC CDI F Interruptores automáticos SC CDI G Tableros de baja tensiónGT’s CMT, TMT, ET, TT

GT PIE A Cajas registroGT PIE B Áreas peligrosasGT PIE C Tubos de aceroGT PIE C1 Tubos metálicosGT PIE C2 Tubo no metálicosGT PIE C3 Accesorios para tubosSC PIE D Soporte tipo charola para cablesSC PIE E Interruptores de circuito por falla a tierraSC PIE F Receptáculos y clavijasSC PIE G Máquinas rotatoriasSC PIE H PararrayosSC PIE I Ductos y canaletasSC PIE J ExtensionesSC PIE K Artefactos eléctricosGT MP Métodos de prueba

GT 64 A Abreviaturas, símbolos y vocabularioGT 64 B Especificaciones y medicionesGT 64 C Protección contra choque eléctrico

SC GTD B Sistemas de control de centrales generadorasSC GTD E CapacitoresSC GTD F Cuchillas y RestauradoresSC GTD H Interruptores de potenciaGT GTD D ApartarrayosGT GTD C AisladoresGT GTD G Controladores

CT GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN (GTD)

SUBCOMITÉS

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS DE LA

REPÚBLICA MEXICANA

CT 61 SEGURIDAD EN APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS Y SIMILARES

SC 61 A Enseres mayoresSC 61 B Enseres menoresSC 61 F Herramientas eléctricas portátilesGT 61 D Aire acondicionado

COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS ELECTRICISTAS

GT MS Máquinas para soldarGT EE Equipos electromédicosGT EL Equipos para laboratoriosGT PB Pilas y bateríasGT EMS Sistemas de Gestión de EnergíaGT ER Energías Renovables

GRUPOS DE TRABAJO

CT 77 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

GT 77 A Fenómeno de baja frecuenciaGT 77 B Fenómeno de alta frecuenciaGT 77 D Radio interferencia

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

ii

P R E F A C I O Esta Norma Mexicana fue elaborada a través del Comité de Normalización de la Asociación de Normalización y Certificación, A. C., CONANCE, comité integrado con base en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para elaborar, aprobar y revisar Normas Mexicanas del sector eléctrico, en el marco de los principios de representatividad, equilibrio y consenso. De acuerdo con el procedimiento operativo del CONANCE, el consenso es el acuerdo general caracterizado por la ausencia de oposición sustentada sobre aspectos relevantes por cualquier parte afectada directamente, después de un proceso de análisis para considerar los puntos de vista de todas las partes involucradas y de reconciliación de los argumentos en conflicto. La presente Norma Mexicana fue desarrollada por el SC PIE-K Artefactos Eléctricos del Comité Técnico Productos y Accesorios para Instalaciones Eléctricas, CT PIE, perteneciente al CONANCE, con base en un sistema de gestión, principios, métodos y procedimientos. Durante el proceso de consenso se contó con aportaciones, comentarios y sugerencias de las empresas e instituciones siguientes:

- ARROW HART. - BTICINO DE MÉXICO. - CÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS, CANAME. - COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS ELECTRICISTAS, CIME. - COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, CFE. - HOLOPHANE. - HUBBELL DE MÉXICO. - INDUSTRIAS ROYER. - INDUSTRIAS SOLA BASIC. - LABINTEC. - LEVITON. - PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR, PROFECO. - REPRESENTACIONES ESTEVEZ. - SCHNEIDER ELECTRIC MÉXICO. - SUBCOMITÉ DE EVALUACIÓN DE LABORATORIOS, RAMA ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA. - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, UNAM.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

iii

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Página

1 OBJETIVO .............................................................................................................. 1

2 CAMPO DE APLICACIÓN .......................................................................................... 2

3 REFERENCIAS ......................................................................................................... 3

4 DEFINICIONES ........................................................................................................ 4

5 ESPECIFICACIONES ................................................................................................. 6

5.1 Características nominales ............................................................................. 65.2 Requisitos de seguridad y pruebas aplicables .................................................. 6

5.2.1 Construcción ................................................................................. 85.2.2 Aislamiento eléctrico ....................................................................... 85.2.3 Instalación de conexiones ................................................................ 95.2.4 Pruebas aplicables .......................................................................... 9

5.3 Requisitos específicos .................................................................................. 9

6 MÉTODOS DE PRUEBA .......................................................................................... 14

6.1 Seguridad ante condiciones ambientales ....................................................... 146.1.1 Acondicionamiento por humedad .................................................... 146.1.2 Hilo incandescente ....................................................................... 15

6.2 Seguridad eléctrica .................................................................................... 226.2.1 Resistencia de aislamiento ............................................................. 226.2.2 Aguante del dieléctrico a la tensión ................................................. 246.2.3 Protección contra choque eléctrico ................................................. 266.2.4 Incremento de temperatura ............................................................ 296.2.5 Capacidad interruptiva .................................................................. 346.2.6 Capacidad de establecimiento e interrupción de la corriente ................ 386.2.7 Operación normal ......................................................................... 44

6.3 Seguridad mecánica .................................................................................. 526.3.1 Resistencia a la tensión mecánica de las conexiones ......................... 526.3.2 Prueba de compresión ................................................................... 536.3.3 Retención de clavijas .................................................................... 546.3.4 Prueba de torsión ......................................................................... 556.3.5 Prueba de tracción ........................................................................ 566.3.6 Resistencia del ensamble entre la tapa y la base ............................... 586.3.7 Seguridad para tornillos de conexión ............................................... 59

6.4 Prueba de marcado ................................................................................... 59

7 MARCADO ........................................................................................................... 60

APÉNDICE A (Normativo) NORMAS ESPECÍFICAS DE PRODUCTO................................................. 62

APÉNDICE B (Normativo) CORDONES DE ALIMENTACIÓN Y EXTENSIONES PARA APARATOS, Y PRODUCTOS QUE SE COMERCIALIZAN O DESTINAN PARA USO COMO EXTENSIONES - ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA............................................................................ 63

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

iv

APÉNDICE C (Normativo) LUMINARIOS PARA INTERIORES Y EXTERIORES – ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA ........................................................................................................... 94

APÉNDICE D (Normativo) FUSIBLES RENOVABLES CLASE H Y TIPO TAPÓN ................................ 107

8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 113

9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES .............................................. 114

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

1/114

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS - REQUISITOS DE SEGURIDAD -

ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA

WIRING DEVICES - SAFETY REQUIREMENTS - SPECIFICATIONS AND TEST METHODS

1 OBJETIVO Esta Norma Mexicana establece los requisitos de seguridad aplicables a los artefactos eléctricos, en función de las propiedades de uso y empleo de los productos más que en función de su diseño o de sus características descriptivas, con el fin de proveer protección contra: - Seguridad de las conexiones y ensambles; - Los choques eléctricos (contacto directo e indirecto); - Integridad del aislamiento; - Protección contra peligros mecánicos; - Protección contra incendio; - Los efectos térmicos; - Las sobrecorrientes; - Las corrientes de falla; - Sobretensiones; Con el propósito de prevenir y eliminar los riesgos siguientes:

a) Choque eléctrico que se provoca por fugas de corriente eléctrica o descargas, al entrar en contacto el usuario con el artefacto eléctrico;

b) Quemaduras al cuerpo humano que se provocan por contacto accidental o

voluntario, con partes accesibles que se sobrecalientan; c) Lesiones corporales, a la salud y afectaciones materiales que se provocan por la

inestabilidad mecánica y/o el acabado deficiente de los artefactos eléctricos; y d) Lesiones corporales, a la salud y afectaciones materiales que se provocan por

fuegos e incendios originados por los artefactos durante su utilización. Cada requisito de seguridad de los artefactos, se define en cuanto a sus límites y métodos de prueba correspondientes, de forma que esta norma constituye una base unificada y de entendimiento común, que permite a los diseñadores, fabricantes, compradores, vendedores, usuarios y autoridades competentes, incorporar, exigir y evaluar la seguridad.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

2/114

2 CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Productos Esta Norma Mexicana cubre a los artefactos eléctricos para uso doméstico, comercial e industrial que utilizan para alimentación, tanto de redes de energía eléctrica pública y/o privada, como de otras fuentes de energía como pilas, baterías, acumuladores, cuya tensión eléctrica nominal no sea mayor que 600 V. Los requisitos de seguridad y métodos de prueba que se describen en esta Norma Mexicana se aplican a los artefactos eléctricos siguientes:

a) Interruptores de uso general. b) Interruptores de contacto momentáneo o pulsadores en forma integral, como del

tipo para timbre, campana o zumbador. c) Selectores de uso general (conmutadores), excepto los que se destinan para uso

en tableros y estación de botones. d) Receptáculos o tomacorrientes: sencillos o múltiples, colgantes (conectores),

barras multicontacto y similares. e) Artefactos con interruptor de circuito por falla a tierra y artefactos con interruptor

operado con corriente residual, excepto los interruptores automáticos. f) Artefactos integrados con supresor de picos de tensión transitoria: clavijas,

receptáculos, receptáculos múltiples, barras multicontacto y en cualquier otra configuración.

g) Clavijas. h) Extensiones y productos que se comercializan o destinan como extensiones. i) Cordones de alimentación que se comercialicen de manera independiente. j) Portalámparas roscadas tipo Edison. k) Portalámparas para lámparas fluorescentes tubulares. l) Porta-arrancadores para lámparas fluorescentes tubulares. m) Artefactos para atenuación de alumbrado y/o velocidad de ventiladores. n) Interruptores de flotador para cisterna – tinaco. o) Artefactos y/o sistemas de sensores de presencia y/o ocupación. p) Microinterruptores. q) Interruptores con control de tiempo (temporizadores). r) Artefactos cuya operación requiera de un transformador doméstico. s) Timbres, campanas y zumbadores.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

3/114

t) Transformadores domésticos. u) Detectores de gas o humo, que se conectan a la tensión de utilización. v) Canalizaciones prealambradas con o sin artefactos y sus accesorios. w) Adaptadores sencillos y múltiples. x) Luminarios. y) Fusibles renovables clase H y fusibles tipo tapón. z) Productos que por sus características y principios de funcionamiento se consideran

artefactos eléctricos; (véase 4.1). 2.2 Exclusiones Quedan excluidos del ámbito de esta norma:

a) Los artefactos eléctricos que se designan para usarse en lugares donde prevalezcan condiciones especiales; como la presencia de atmósferas corrosivas o explosivas (polvos, gases y/o vapores).

b) Los artefactos eléctricos a usarse en barcos o aviones, los cuales deben cumplir

requisitos adicionales. c) Los artefactos eléctricos con tensión nominal menor o igual que 24 V. d) Los fusibles diferentes a los clase H y tipo tapón.

3 REFERENCIAS Para la correcta utilización de esta Norma Mexicana, es necesario consultar y aplicar las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas siguientes o las que las sustituyan: NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones Eléctricas (Utilización).

NOM-064-SCFI-2000 Productos eléctricos - Luminarios para uso en interiores y exteriores-Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.

NMX-J-024-ANCE-2005 Iluminación - Portalámparas roscados tipo Edison - Especificaciones y métodos de prueba.

NMX-J-163-ANCE-2004 Artefactos Eléctricos – Configuraciones.

NMX-J-352-ANCE-2004 Iluminación- Bases Roscadas tipo Edison – Especificaciones.

NMX-J-417-ANCE-2005 Conductores – Hornos de convección para evaluación de aislamientos eléctricos – Especificaciones y métodos de prueba.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

4/114

Para el caso de productos no incorporados a otro producto (por separado) deben aplicarse directamente las normas listadas en el Apéndice A, sin aplicar el resto del contenido de esta Norma Mexicana. 4 DEFINICIONES Para efectos de esta norma se establecen las definiciones siguientes. Cuando se usen los términos "tensión" y "corriente" en corriente alterna debe entenderse que se trata de valores eficaces (r.c.m.), a menos que se especifique otra cosa. 4.1 artefacto eléctrico: producto eléctrico que sirve para:

a) Permitir o evitar la circulación del flujo de energía eléctrica en instalaciones

eléctricas; b) Alimentar otros productos eléctricos y/o sistemas de control y/o señalización; c) Permitir la conexión segura a la fuente de alimentación eléctrica de otros

productos eléctricos y/o sistemas; d) Formar parte de sistemas de señalización y secuencia de operación.

4.2 aspectos de seguridad: características eléctricas, físicas, químicas y mecánicas específicas que tiene todo artefacto eléctrico, para impedir el riesgo de daño o afectación al operario o usuario, a la instalación, al proceso en que forma parte, a su propia constitución y al ambiente que lo rodea. 4.3 corriente eléctrica nominal: corriente a tensión nominal en el artefacto, que especifica el fabricante. 4.4 cuerpo: comprende todas las partes metálicas accesibles del artefacto, así como todas las superficies accesibles de material aislante, no incluye las partes metálicas no accesibles. 4.5 frecuencia del sistema (nominal): número de ciclos o alternancias por segundo que efectúa la tensión eléctrica de un sistema eléctrico, la cual se expresa en hertz. NOTA - En México, la frecuencia normalizada del sistema es de 60 Hz. 4.6 interruptor de uso general: artefacto que se destina a interrumpir o establecer la circulación de corriente en un circuito eléctrico, accionándolo manualmente por medio de una palanca, tecla, botón o cualquier otra acción mecánica, y no cuenta con medios de protección térmica o magnética.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

5/114

4.7 intervalo de tensiones nominales: clasificación de tensiones que especifica el fabricante, se expresa por sus límites superior e inferior. 4.8 luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz que emite una lámpara o lámparas, el cual incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar estas lámparas, y los necesarios para conectarlos al circuito de utilización. 4.9 portalámpara roscado tipo Edison: parte en la cual se inserta la lámpara para su sujeción y conexión al circuito eléctrico.

NOTA - El término lámpara debe entenderse como lámpara eléctrica.

4.10 portalámpara para lámpara fluorescente: artefacto que proporciona medios de conexión y soporta lámparas fluorescentes. 4.11 porta-arrancador: artefacto que proporciona medios de conexión y soporta un arrancador automático para lámparas fluorescentes, y provee medios de sujeción. 4.12 portalámpara con porta-arrancador acoplado: artefacto que hace las funciones de portalámparas y porta-arrancador, al mismo tiempo que proporciona los medios de conexión y soporta una lámpara fluorescente de cátodo caliente y un arrancador automático para lámparas fluorescentes. 4.13 tensión nominal: valor de la tensión o intervalo de tensiones de la red eléctrica que el fabricante asigna al artefacto para su alimentación y operación. 4.14 timbre, campana o zumbador: artefacto eléctrico que produce electromecánicamente un sonido. 4.15 transformador doméstico: dispositivo eléctrico que permite disminuir la tensión eléctrica en corriente alterna para alimentar ciertos artefactos eléctricos; por ejemplo: timbre, zumbador, campana, o sistemas de sensores de presencia.

NOTA – Esta definición no incluye a los transformadores que se utilizan en luminarios. 4.16 selector de uso general (conmutador): interruptor ya sea de sólo una entrada y una variedad de puntos de salida o una pluralidad de entradas y una sola alimentación de corriente y capaz de hacer una sola conexión.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

6/114

4.17 canalización prealambrada: es un conjunto de conductores aislados para tensión de línea que se montan en una estructura que los soporta y protege, y que incluye accesorios y las terminales de conductores. 4.18 adaptador: artefacto con contactos hembra y macho que permite que una configuración de ranura o navaja se ensamble a otra configuración (incluyendo un adaptador para puesta a tierra para un receptáculo sin puesta a tierra). 4.19 luces de noche de conexión directa: luz de noche con una clavija de navajas paralelas integral y una fuente de luz de 10 W máximo y que puede incorporar una pantalla. Se utiliza no para iluminación general sino para iluminar obstáculos. 4.20 lámpara o luces de emergencia: sistema de energía ininterrumpida de iluminación que se conecta y se desconecta directamente a la línea de alimentación mediante una caja modular y cuyo medio de conexión es a su vez el medio de soporte y se utiliza de forma fija o móvil para iluminar un área determinada. 5 ESPECIFICACIONES 5.1 Características nominales Los valores de tensión eléctrica más comunes, pero no limitativos, son:

Para corriente alterna: 120 V, 127 V, 220 V, 240 V, 277 V, 480 V, 600 V. Para corriente directa: 48 V, 125 V, 250 V.

NOTA – Las tensiones eléctricas que se indican en este capítulo son únicamente ejemplos enunciativos, más no limitativos.

5.2 Requisitos de seguridad y pruebas aplicables Los artefactos deben diseñarse y construirse de forma que en uso normal funcionen con seguridad, sin provocar daños a personas o al área que los rodea. El cumplimiento se demuestra por medio de las especificaciones y métodos de prueba que se indican en la tabla 1A.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

7/114

TABLA 1A.- Requisito de seguridad

Método de prueba Especificación Véase

Acondicionamiento por humedad

Después del acondicionamiento a la humedad el espécimen debe cumplir con las pruebas que se indican en 6.2.1 y 6.2.2. 6.1.1

Hilo incandescente

Al término de la prueba, debe comprobarse por inspección visual, que se cumple con: a) Las flamas y/o incandescencias que pudieran presentarse en el artefacto bajo prueba, se extinguen en menos de 30 s, después que se haya quitado el hilo incandescente; y b) La capa de papel tisú no debe incendiarse y la placa de madera de pino blanco no debe mostrar quemaduras.

6.1.2

Resistencia de aislamiento

No deben presentarse valores menores que: a) 100 MΩ para portalámparas tipo intemperie y artefactos para uso en lugares húmedos y mojados, y canalizaciones precableadas; b) 2 MΩ para los interruptores de uso general e interruptores de contacto momentáneo o pulsadores en forma integral, como del tipo para timbre, campana o zumbador, cuando se aplica el inciso a) de 6.2.1.4; c) 5 MΩ para interruptores, de uso general e interruptores de contacto momentáneo o pulsadores en forma integral, como del tipo para timbre, campana o zumbador cuando se aplica el inciso b) y c) de 6.2.1.4; y d) 5 MΩ para todos los demás artefactos.

6.2.1

Aguante del dieléctrico a la tensión No deben producirse descargas disruptivas, por medio de flámeos o arcos eléctricos. 6.2.2

Protección contra choque eléctrico

No debe ser posible tocar, con el dedo de prueba, partes vivas desnudas, o partes vivas protegidas con laca, porcelana, barnices, baños o compuestos selladores, algodón o películas de óxido.

6.2.3

Incremento de temperatura

Los incrementos de temperatura máximos deben ser los siguientes: a) 35 ºC en terminales de conexión del artefacto y partes expuestas al usuario; y b) 65 ºC en partes metálicas disipadoras de calor no expuestas al usuario. Sin embargo, para receptáculos con puente desprendible, la corriente de prueba que pasa a través de éste (terminales identificadas de un receptáculo de 125 V), no debe indicar un incremento de temperatura mayor que 40 ºC. Para el caso de transformadores domésticos, deben cumplir con los límites de temperatura que se especifican en la tabla 3.

6.2.4

Capacidad interruptiva Los artefactos no deben mostrar daño que perjudique su uso y los orificios de entrada para los contactos macho no deben mostrar algún daño que disminuya su seguridad. 6.2.5

Capacidad de establecimiento e interrupción de la corriente

No debe producirse ningún arco permanente, ni soldadura de los contactos. La rotura del cordón o cadena del interruptor, no debe considerarse un incumplimiento con el requisito de la presente prueba, siempre y cuando no se afecte el funcionamiento en uso normal del interruptor.

6.2.6

Operación normal

Los artefactos no deben mostrar: - Desgaste que perjudique su uso posterior; - Deterioro de envolventes, recubrimiento o barreras aislantes; - Daño en los orificios de entrada para los contactos macho, que pudieran perjudicar su funcionamiento adecuado; - Aflojamiento de las conexiones eléctricas o de los ensambles mecánicos; ni - Escurrimiento del compuesto sellador.

6.2.7

Resistencia a la tensión mecánica de las conexiones

Los conductores no deben desprenderse de su terminal, para lo cual debe comprobarse la continuidad eléctrica del ensamble. 6.3.1

Prueba de compresión No debe presentar deformaciones, fracturas o deterioro que afecte su funcionamiento normal. 6.3.2

Retención de clavijas La clavija no debe desplazarse con una fuerza de 13,6 N siendo requisito que la clavija se desprenda con una fuerza mayor que 13,6 N, pero no mayor que 68 N. 6.3.3

Prueba de torsión No debe haber desprendimiento o aflojamiento de partes ni distorsión alguna que impida el funcionamiento normal del portalámparas y una vez que se concluye esta prueba debe someterse nuevamente a la prueba de aguante del dieléctrico a la tensión de 6.2.2.

6.3.4

Prueba de tracción No debe haber desprendimiento o aflojamiento de partes, ni distorsión alguna que impida el funcionamiento normal del portalámparas, para comprobar lo anterior se repite la prueba de aguante del dieléctrico a la tensión de 6.2.2.

6.3.5

Resistencia mecánica entre la tapa y la base

No debe haber deflexión mayor que 5 mm midiéndose sobre la regla graduada, ni separación entre la tapa y la base. 6.3.6

Seguridad para tornillos de conexión

No deben observarse daños en los hilos, tanto del tornillo como de la terminal ni en la ranura de la cabeza del tornillo, debiendo comprobarse que conservan sus condiciones de uso. 6.3.7

Prueba de marcado Debe observarse a simple vista el estado y la legibilidad del marcado. El marcado debe permanecer legible. 6.4

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

8/114

Para los portalámparas roscados tipo Edison, los casquillos deben cumplir con lo que se establece en la NMX-J-024-ANCE. El cuerpo o caja de los artefactos eléctricos debe ser de material no inflamable y auto extinguible. El cumplimiento se demuestra por medio del método de prueba de hilo incandescente que se describe en 6.1.2. Los artefactos eléctricos que se especifican en esta norma, no deben tener abultamientos, rebabas, aristas punzo cortantes ni roturas, comprobándose por inspección visual. El marcado debe ser visible y legible, de acuerdo con lo que se indica en 6.4. Los artefactos deben tener medios para prevenir que los accesorios, tales como tubo corto de unión (niple), casquillos, tornillos, entre otros, entren hasta donde puedan hacer contacto con partes vivas, a menos que su función así lo requiera. El cumplimiento se demuestra por medio del método de prueba de protección contra choque eléctrico en 6.2.3. Los espacios para los cables de conexión en las tapas y/o alojamientos de los artefactos deben ser amplios, para permitir la conexión normal de los mismos. Las partes de los artefactos que puedan tener contacto con conductores aislados no deben tener bordes afilados o alguna forma que pueda dañar el aislamiento. Los bordes afilados no son significativos para el perfil de piezas; por ejemplo: casquillos, rosca para tubo corto de unión (niple), que no están en contacto con los conductores cuando el artefacto se monta en su posición normal de funcionamiento. El cumplimiento se comprueba por inspección visual. Para los artefactos con cubiertas, tapas y bases de metal, debe evitarse el contacto con partes vivas que utilicen un aislamiento eléctrico, el cual no debe removerse con el uso normal. El cumplimiento se demuestra por medio del método de prueba de protección contra choque eléctrico que se describe en 6.2.3. Los tornillos o partes de sujeción no conductoras, pueden ser de cobre o sus aleaciones, o de otros metales como hierro, siempre y cuando tengan un acabado o recubrimiento que evite la oxidación. Todas las partes no conductoras; por ejemplo: tuercas, tornillos, remaches, grapas o similares, que no estén en contacto con partes vivas, pueden ser de cualquier material de acuerdo con el fin que se destina. 5.2.1 Construcción 5.2.1.1 Posiciones de uso normal Los artefactos deben probarse en la posición de operación de uso normal de acuerdo con las instrucciones de instalación. 5.2.1.2 Remoción de partes Las partes que se destinan para la protección contra choque eléctrico y el ingreso de humedad deben estar fijas, de manera que sólo sea posible quitarlas con la ayuda de una herramienta. 5.2.2 Aislamiento eléctrico Los artefactos deben construirse de forma que su aislamiento eléctrico no pueda afectarse por agua, la cual puede condensarse sobre superficies frías. El cumplimiento se demuestra por medio de los métodos de prueba de 6.2.1 y 6.2.2.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

9/114

5.2.3 Instalación de conexiones En artefactos que cuenten con compartimentos a los cuales se tenga acceso sin la ayuda de una herramienta y aquellos que deban limpiarse en uso normal, las conexiones eléctricas deben arreglarse de manera que no se sometan a jalones que se realizan durante su uso. El cumplimiento se comprueba por inspección visual. 5.2.4 Pruebas aplicables Para asegurar el cumplimiento de las características de seguridad que se establecen en esta norma, los artefactos eléctricos deben someterse a las pruebas tipo aplicables, de acuerdo con la tabla 1B. La temperatura del cuarto de pruebas, debe mantenerse de 15 ºC a 35 ºC. Sin embargo, cuando la temperatura que se alcanza por cualquier parte, que se limita por un dispositivo sensible a la temperatura, o que se influencia por la temperatura a la que ocurre un cambio de estado, la temperatura del cuarto de pruebas debe mantenerse a 20 ºC ± 5 ºC. Las pruebas que se describen en el Capítulo 6 de esta norma, tienen por objeto comprobar las características de seguridad de los artefactos eléctricos de acuerdo con tres aspectos: seguridad eléctrica, seguridad mecánica y seguridad ante condiciones ambientales. Los artefactos eléctricos que tengan indicadas más de una tensión y/o corriente nominal se prueban a la condición más severa en cada caso. Los artefactos que se diseñan para uno o más intervalos de tensión nominal deben probarse a la tensión más desfavorable; si la prueba refiere a corriente se aplica la corriente mayor; si es tensión se aplica la mayor; si es potencia se aplica la mayor. Los artefactos eléctricos que funcionen en corriente alterna y corriente directa se prueban en corriente alterna y los artefactos que funcionen en corriente directa se prueban en corriente directa. Los artefactos eléctricos con transformador doméstico deben probarse a la tensión nominal que se indica en el artefacto. A menos que otra cosa se especifique, las pruebas deben efectuarse en el orden de los incisos de esta norma, con excepción de la prueba de hilo incandescente que se describe en 6.1.2, la cual debe realizarse en último término. Véase nota a) de la tabla 1B. Durante las pruebas, los tornillos de conexión deben apretarse al par de apriete que se indica en la tabla 2. Cuando un producto conste de dos o más artefactos eléctricos que estén dentro del campo de aplicación de esta norma, debe probarse cada artefacto o función del artefacto de manera independiente hasta donde lo permite su construcción y además debe probarse en todas las funciones en conjunto. 5.3 Requisitos específicos Los artefactos eléctricos que cuenten con norma específica de producto de seguridad, indicada en el Apéndice A, deben cumplir con las especificaciones y métodos de prueba que en ella se establezcan. En caso de que no exista norma específica, deben aplicarse las especificaciones del capítulo 5 y los métodos de prueba aplicables de esta Norma Mexicana establecidos en la tabla 1B.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

10/114

TABLA 2.- Par de apriete de tornillos de conexión

Diámetro nominal del tornillo

Mm Par de apriete mínimo

Nm Par de apriete máximo

Nm

hasta 2,8 0,20 0,40

mayor que 2,8 hasta 3,0 0,25 0,50

mayor que 3,0 hasta 3,2 0,30 0,60

mayor que 3,2 hasta 3,6 0,40 0,80

mayor que 3,6 hasta 4,1 0,70 1,2

mayor que 4,1 hasta 4,7 0,80 1,8

mayor que 4,7 hasta 5,3 0,90 2,0

mayores que 5,3 1,10 2,51) 1) Para diámetros del tornillo mayores que 5,3 mm puede aplicarse el par máximo que se indique en el producto, instructivo o empaque.

TABLA 3.- Incrementos máximos de temperatura

Elemento Incremento de temperatura K

1. Punto de posible contacto de los conductores de alimentación con el transformador a) 35

2. Devanados del transformador --- - Aislamiento clase 105

Método del termopar Método de resistencia

65 70

- Aislamiento clase 130 Método del termopar Método de resistencia

85 95

- Aislamiento clase 155 Método del termopar Método de resistencia

110 115

- Aislamiento clase 180 Método del termopar Método de resistencia

125 140

- Aislamiento clase 200 Método del termopar Método de resistencia

145 160

a) Puede excederse el valor del incremento de temperatura que se indica en la presente tabla, siempre y cuando el conductor del transformador sea de clase térmica mayor que 60 °C. Considerar que el incremento de temperatura es la temperatura de operación del conductor menos 25 °C usualmente (temperatura ambiente).

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 11/1

14

TABLA 1B.- Relación de pruebas de seguridad (continúa)

Artefacto Pruebas a realizar

Ambientales Eléctricas Mecánicas Marcado Aplica*)

6.1.1 6.1.2 a) 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.6 6.3.7 6.4 Interruptores de uso general, interruptores de contacto momentáneo o pulsadores en forma integral, como del tipo para timbre, campana o zumbador

X X X X X X X X X X X Apéndice A

Conmutadores o selectores de uso general, excepto los destinados para uso en tableros y estación de botones.

X X X X X X X X

Receptáculos o tomacorrientes, sencillos o múltiples, colgantes (conectores), barras multicontacto y similares.

X X X X X X X X X X X X X Apéndice A

Artefactos con interruptor de circuito por falla a tierra y artefactos con interruptor operado con corriente residual, excepto los interruptores automáticos.

X X X X X X X X X X X X Apéndice A

Artefactos integrados con supresor de picos de tensión transitoria: clavijas, receptáculos, receptáculos múltiples, barras multicontacto y en cualquier otra configuración.

X X X X X X X X X X X X

Clavijas X X X X X X X X X X X Apéndice A

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 12/1

14

TABLA 1B.- Relación de pruebas de seguridad (continúa)

Pruebas a realizar

Artefacto Ambientales Eléctricas Mecánicas Marcado Aplica*)

6.1.1 6.1.2 a) 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.6 6.3.7 6.4

Extensiones, productos que se comercializan o destinan como extensiones, cordones de alimentación que se comercialicen de manera independiente d).

X X X X X X X X X X X X X Apéndice A

Portalámparas roscados tipo Edison X X X X X X X X X X X Apéndice A

Portalámparas y porta-arrancadores para lámparas fluorescentes tubulares.

X X X X X X X X Apéndice A

Artefacto para atenuación de alumbrado y/o velocidad de ventiladores.

X X X X X X X X

Interruptores de flotador para cisterna – tinaco. X X X X X X

Artefactos y/o sistemas de sensores de presencia y/o ocupación.

X X X X X X

Microinterruptores. X X X X X X

Interruptor con control de tiempo (temporizadores).

X X X X X X X X

Artefacto cuya operación requiera un transformador doméstico.

X X X X X X X X

Timbres, campanas y zumbadores X X X X X X X X

DT-N

MX

-J-508-A

NC

E-2008

PNN

-2008-A

NC

E/260

10/7

9

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 13/1

14

TABLA 1B.- Relación de pruebas de seguridad (concluye)

Artefacto Pruebas a realizar

Ambientales Eléctricas Mecánicas Marcado Aplica*) 6.1.1 6.1.2 a) 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.6 6.3.7 6.4

Transformador doméstico X X X X X X X X

Luces de noche X X X X X X X X b) X b) X c) Lámpara o luces de emergencia. X X X X X X X

Detectores de gas o humo, que se conectan a la tensión de utilización.

X X X X X X X

Canalizaciones prealambradas con o sin artefactos y sus accesorios

X X X X X X

Fusibles tipo tapón Apéndice D Apéndice A

Adaptadores sencillos y múltiples

X X X X X X X X X X X

Luminarios f) Apéndice C Apéndice A

Fusibles renovables clase H

Apéndice D Apéndice A

Productos que por sus características y principios de funcionamiento se consideran artefactos eléctricos e).

X X X X X X X X X X X X X X X X X

*) En los casos en los que ya se cuenta con una norma específica, ésta prevalece sobre los métodos que se indican en esta tabla. X: prueba aplicable. NOTAS a) Puede incluirse un espécimen adicional, para la prueba de hilo incandescente (prueba destructiva). b) Esta prueba debe aplicarse cuando los especímenes cuentan con portalámparas tipo Edison. c) Esta prueba debe aplicarse cuando los especímenes cuentan con tornillos de conexión. d) Adicionalmente, a estos cordones de alimentación, extensiones y productos que se comercializan y distribuyen como extensiones aplicar las pruebas que se indican en el Apéndice B. La prueba de hilo incandescente aplica únicamente a los elementos de línea y carga. e) Las pruebas deben aplicarse de acuerdo con el producto similar por su aplicación y función. f) Para los luminarios deben aplicarse las pruebas que se indican en el Apéndice C.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

14/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 14/1

14

6 MÉTODOS DE PRUEBA Las pruebas de seguridad deben aplicarse a los artefactos eléctricos que se indican en la tabla 1B de esta norma. 6.1 Seguridad ante condiciones ambientales 6.1.1 Acondicionamiento por humedad 6.1.1.1 Objetivo Esta prueba de acondicionamiento por humedad tiene como objetivo acondicionar al espécimen bajo prueba para comprobar que éste resiste la penetración de humedad bajo las condiciones de uso normal. Para los portalámparas tipo intemperie se aplica en su lugar la prueba de lluvia. 6.1.1.2 Aparatos y equipo

a) Cámara de humedad que contenga aire con humedad relativa de (93 ± 3) % y que la variación de temperatura en cualquier punto sea de ± 2 °C como máximo.

b) Elementos para registrar la humedad con una exactitud del 3 % y la temperatura

(termómetros o termopares), con una exactitud de 2 °C. c) Alternativamente, la humedad puede medirse por medio de la temperatura de

bulbo seco y bulbo húmedo. 6.1.1.3 Preparación y conservación de los especímenes

a) El espécimen debe tener sus ventanas, tapas o cubiertas abiertas, y no debe diferir su temperatura en más de 2 °C de la temperatura en el interior de la cámara de humedad.

NOTA - El espécimen puede llevarse a la temperatura especificada manteniéndolo en el interior de la cámara a esta temperatura por lo menos durante 4 h antes del acondicionamiento de humedad.

b) Las entradas para cables, si las hay, deben dejarse abiertas, si existen

perforaciones falsas o entradas con tapones removibles, una de ellas debe abrirse. c) Los componentes eléctricos, incluyendo elementos calefactores removibles,

cubiertas y otras partes que puedan removerse sin ayuda de una herramienta, deben retirarse y someterse al tratamiento de humedad con el espécimen.

6.1.1.4 Procedimiento Introducir los especímenes en la cámara de humedad, durante 48 h con una humedad relativa de 90 % al 96 %, manteniendo la temperatura entre 20 °C y 30 °C. NOTAS 1 La cámara debe ajustarse a las condiciones establecidas para que no se presente condensación en los especímenes bajo prueba. 2 Opcionalmente, esta humedad puede alcanzarse colocando en la cámara una solución saturada de

sulfato de sodio (NaSO4) o nitrato de potasio (KNO3).

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

15/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 15/1

14

Los portalámparas tipo intemperie deben someterse a la prueba de lluvia con un sistema de lluvia artificial, como se establece en la NMX-J-024-ANCE. Debe instalarse una lámpara en el portalámparas para la prueba de lluvia. 6.1.1.5 Resultados Después de un periodo no mayor que 30 min de haber sacado el espécimen de la cámara de humedad y habiendo quitado los restos de agua que pudiera tener el espécimen bajo prueba, éste debe someterse a las pruebas de resistencia de aislamiento y aguante del dieléctrico a la tensión que se describen en 6.2.1 y 6.2.2 respectivamente. Para los portalámparas tipo intemperie al termino de la prueba de lluvia debe comprobarse por inspección visual que el agua no haya penetrado al interior. Adicionalmente, en un tiempo no mayor de 30 min después de la prueba de lluvia deben efectuarse las pruebas de resistencia de aislamiento y aguante del dieléctrico a la tensión, que se describen en 6.2.1 y 6.2.2, respectivamente. 6.1.2 Hilo incandescente 6.1.2.1 Objetivo Esta prueba tiene por objeto simular los esfuerzos térmicos a los que pueden someterse los especímenes durante condiciones de sobrecarga o de operación anormal, los cuales pueden provocar riesgos de incendio de los materiales empleados, bajo las condiciones siguientes: - Para partes de material aislante necesarias para mantener en posición a las partes

energizadas y a las del circuito de puesta a tierra; la prueba se realiza a una temperatura de 850 °C.

- Para partes de material aislante que no son necesarias para mantener en posición a

las partes energizadas ni a las del circuito de puesta a tierra, a pesar de que estén en contacto con ésta; la prueba se realiza a una temperatura de 650 °C.

La prueba se realiza para comprobar:

a) Que un hilo resistivo doblado en forma de punta, que se calienta eléctricamente a

la temperatura especificada para el material, no provoque fuego en un componente bajo las condiciones de prueba que se determinan en esta norma; o

b) Que un componente que se incendia por el hilo incandescente, no mantenga el

fuego durante más de un tiempo limitado, y que no lo propague en forma de flamas o de partículas incandescentes alrededor del artefacto.

6.1.2.2 Aparatos y equipo

a) Hilo incandescente que consiste de un alambre de níquel/cromo (80/20) de 4 mm de diámetro, el alambre se dobla en punta como se detalla en la figura 1 cuidando que no se presenten grietas en el doblez del alambre. El hilo incandescente se calienta por un circuito eléctrico simple como se muestra en la figura 2. No debe haber un mecanismo o circuito de retroalimentación para mantener la temperatura.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

16/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 16/1

14

Debido a las altas corrientes que se involucran, es esencial que las conexiones eléctricas para el hilo incandescente sean capaces de conducir la corriente sin afectar el desempeño o estabilidad del circuito a través del tiempo de prueba.

NOTA - La corriente típica necesaria para calentar la punta a una temperatura de 960 °C está entre 120 A y 150 A.

b) Un termopar de alambre delgado con cubierta metálica y aislamiento mineral con

una unión aislada. Debe tener un diámetro exterior nominal de 1,0 mm o 0,5 mm y alambres; por ejemplo, NiCr y NiAl (tipo K) para operación continua a temperaturas de hasta 960 °C con el punto soldado localizado dentro de la cubierta tan cerca de la punta como sea posible. La cubierta consiste de un metal resistente para operación continua a una temperatura de al menos 1 050 °C. En caso de duda, debe utilizarse el termopar de 0,5 mm.

NOTA - Una cubierta que se fabrica de una aleación resistente al calor con base de níquel, debe satisfacer los requisitos anteriores.

El hilo incandescente, con el termopar, se muestra en la figura 1. El termopar se coloca en un orificio barrenado en la parte trasera de la punta del hilo incandescente y se mantiene ajustado como se muestra en el detalle Z de la figura 1. Debe mantenerse el contacto térmico entre la punta del termopar y el final del orificio barrenado. Debe tenerse cuidado para asegurar que el termopar es capaz de seguir los cambios en las dimensiones de la punta del hilo incandescente causados por el calentamiento.

El instrumento para medir las tensiones térmicas puede consistir de cualquier termómetro digital comercial.

La fuerza electromotriz que se produce por la temperatura en el termopar debe ser prácticamente lineal, en todo el intervalo de medición.

c) Un aparato que se construye de forma que el hilo incandescente se mantenga en

un plano horizontal y que aplique al espécimen de prueba una fuerza de 1,0 N ± 0,2 N durante la aplicación del hilo incandescente. La fuerza debe mantenerse en este valor cuando el hilo incandescente o el espécimen se desplazan horizontalmente, el uno hacia el otro. La penetración de la punta del hilo incandescente en y a través del espécimen de prueba debe limitarse a 7 mm ± 0,5 mm. El aparato de prueba debe diseñarse de forma que las partículas incendiadas o incandescentes que se desprenden del espécimen de prueba sean capaces de caer en la capa de papel tisú1

).

Dos ejemplos típicos del aparato de prueba se muestran en las figuras 3a y 3b. NOTA - El aparato que se muestra en la figura 3b se utiliza cuando van a probarse especímenes de prueba pesados o cuando los especimenes se prueban dentro del equipo.

d) Papel tisú suave, fuerte y ligero con gramaje entre 12 g/m2 y 30 g/m2.

1) El papel tisú es de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente de fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se utiliza para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

17/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 17/1

14

e) Tabla de madera lisa plana, que tenga un espesor mínimo de 10 mm.

f) Cámara de prueba con un volumen de por lo menos 0,5 m3 la cual permita la observación del espécimen de prueba. El volumen de la cámara debe ser tal que el agotamiento del oxígeno durante la prueba no afecte significativamente el resultado de la prueba. El espécimen de prueba debe montarse al menos a 100 mm de cualquier superficie lateral de la cámara. Después de cada prueba, la cámara debe ventilarse para remover en forma segura el aire que contiene la degradación de los productos. La luz ambiental sobre el espécimen de prueba, sin contar al hilo incandescente, no debe exceder 20 lx y el material del fondo debe ser oscuro. La cámara debe considerarse lo suficientemente oscura cuando el luxómetro, se lleva de frente a la parte posterior de la cámara, se coloca en lugar del espécimen de prueba y el nivel de luz ambiental que indica el luxómetro debe ser menor que 20 lx.

6.1.2.3 Comprobación de los aparatos 6.1.2.3.1 Comprobación de la punta del hilo incandescente Antes de cada serie de pruebas, es necesario inspeccionar la punta del hilo incandescente midiendo y registrando la dimensión “A” como se muestra en el detalle Z de la figura 1. Ésta debe compararse con pruebas subsecuentes y cuando esta dimensión se reduzca al 90 % de su lectura inicial, entonces debe reemplazarse el hilo incandescente. Al completar cada prueba, es necesario limpiar la punta, si es necesario, de cualquier residuo de material previamente sometido bajo prueba; por ejemplo, por medio de un cepillo de alambres, y entonces inspeccionar que la punta del hilo incandescente no tenga ninguna fractura. 6.1.2.4 Acondicionamiento Antes de la prueba, la tabla de madera y el papel tisú deben almacenarse por 24 h en una atmósfera que tenga una temperatura entre 15 °C y 35 °C y una humedad relativa entre 45 % y 75 %. 6.1.2.5 Procedimiento Deben tomarse precauciones para asegurar la integridad del personal que realiza las pruebas contra: - Los riesgos de explosión, incendio o fuego; - El riesgo de choque eléctrico; - La inhalación de humo y/o productos tóxicos; - Los residuos tóxicos. El espécimen de prueba debe montarse o sujetarse de forma que:

a) Las pérdidas de calor debidas a los medios de fijación o soporte sean insignificantes (véase la figura 4);

b) El área plana de la superficie en contacto con el hilo incandescente, se coloca de

manera vertical; c) La punta del hilo incandescente se aplique al centro del área plana de la superficie.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

18/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 18/1

14

El hilo incandescente se calienta a la temperatura especificada al inicio de la prueba (6.1.2.1), la cual se mide por medio del sistema de medición de temperatura que se indica en 6.1.2.2 inciso b). Antes de poner la punta del hilo incandescente en contacto con el espécimen de prueba, debe tenerse cuidado de asegurar que: 1) Su temperatura es constante dentro de 5 K por un periodo de al menos 60 s;

2) La radiación de calor no influye en el espécimen de prueba durante este periodo proporcionando una distancia; por ejemplo: 5,0 cm como mínimo o utilizando una pantalla;

3) No debe realizarse ningún ajuste posterior a la corriente o tensión de

calentamiento hasta después de completar la prueba. La punta del hilo incandescente se pone lentamente en contacto con el espécimen de prueba durante 30 s ± 1 s. Se encuentra que una proporción de acercamiento y retiro de 10 mm/s a 25 mm/s es satisfactoria. Sin embargo, la proporción de acercamiento debe reducirse a cerca de cero en el contacto para evitar que las fuerzas de impacto excedan de 1,0 N ± 0,2 N. En los casos donde el material se derrita lejos del hilo incandescente, el hilo incandescente no debe dejarse en contacto con el espécimen de prueba. Después del tiempo de aplicación, el hilo incandescente y el espécimen de prueba se separan lentamente, evitando cualquier calentamiento adicional del espécimen de prueba y cualquier movimiento de aire que pueda afectar el resultado de la prueba. La penetración del hilo incandescente dentro y a través del espécimen de prueba debe limitarse a 7 mm ± 0,5 mm. Se coloca una tabla de madera de pino blanco de un espesor aproximado de 10 mm debajo del punto de aplicación del hilo incandescente contra el artefacto bajo prueba, a una distancia de 200 mm ± 5 mm, cubierta con una capa simple de papel tisú (papel de empaque de 12 g/m² a 30 g/m²). 6.1.2.6 Resultados Al término de la prueba, debe comprobarse por inspección visual, que se cumple con lo que se indica a continuación:

a) Las flamas y/o incandescencias que pudieran presentarse en el artefacto bajo prueba, se extinguen en menos de 30 s, después que se haya quitado el hilo incandescente; y

b) La capa de papel tisú no debe incendiarse y la placa de madera de pino blanco no

debe mostrar quemaduras.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

19/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 19/1

14

Fuente de alimentación

principal

Autotransformador variable

Transformador de separación

Hilo incandescente

3

Z0,6±0,2

A

2Detalle Z

70 min

50±2

32

R20±2

R26±2

12±1

10º -

1

1

3

Z0,6±0,2

A

3

Z0,6±0,2

A

2Detalle Z

70 min

50±2

32

R20±2

R26±2

12±1

10º -

1

1

3

Z0,6±0,2

A

Dimensiones en milímetros

Material del hilo incandescente: Níquel/Cromo (80/20) Diámetro: 4,0 mm ± 0,04 mm (antes de doblar) Diámetro A: (Después de doblar) véase 6.1

Al formar la vuelta del hilo incandescente, debe tenerse cuidado para evitar fracturas finas en la punta. NOTA- El recocido es un proceso adecuado para la prevención de fracturas finas en la punta.

1.- Hilo incandescente 2.- Termopar 3.- Poste

FIGURA 1.- Hilo incandescente y posición del termopar

FIGURA 2.- Circuito de prueba

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

20/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 20/1

14

5

3

11

9

13

7

1

2

12

10

4

6 8

12

4

5

3

11

9

13

7

1

2

12

10

4

6 8

12

4

1 Soporte para el espécimen de prueba (véase la figura 4) 8 Ajuste de la penetración 2 Carro 9 Hilo incandescente (figura 1) 3 Cuerda de tensión 10 Cavidad en la base para las partículas que caen del espécimen 4 Base 11 Perno de montaje del hilo incandescente 5 Pesas 12 Rodillos de baja fricción 6 Tope ajustable 13 Papel tisú 7 Sin identificación

FIGURA 3a.- Aparato de prueba (ejemplo)

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

21/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 21/1

14

5

4

3

12

10

11

9

13

1

7

1

6

2

8

12

5

4

3

12

10

11

9

13

1

7

1

6

2

8

12

1 Soporte para el espécimen de prueba (véase la figura 4)

8 Ajuste para la penetración

2 Tornillo para ajuste de la masa 9 Hilo incandescente 3 Cuerda de tensión 10 Alfiler de contención 4 Base 11 Perno de montaje del hilo incandescente 5 Pesas 12 Rodillos de baja fricción 6 Tope ajustable 13 Papel tisú 7 Sin identificación

FIGURA 3b.- Aparato de prueba (ejemplo)

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

22/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 22/1

14

Este diseño propuesto es para asegurar que las pérdidas térmicas sean insignificantes. No se muestran tolerancias o dimensiones porque éste es únicamente un ejemplo.

FIGURA 4.- Soporte del espécimen de prueba (ejemplo - véanse las figuras 3a y 3b)

6.2 Seguridad eléctrica 6.2.1 Resistencia de aislamiento 6.2.1.1 Objetivo Esta prueba de resistencia de aislamiento tiene como objeto comprobar el comportamiento del material aislante de los especímenes con respecto a la conducción de corrientes de fuga en corriente directa. La presente prueba debe realizarse después de someter los especímenes al acondicionamiento por humedad de 6.1.1. 6.2.1.2 Aparatos y equipo a) Medidor de resistencia de aislamiento (megóhmetro) con exactitud de ± 5 %, o

mejor, que suministre un potencial constante de 500 V c.d. b) Cronómetro con una resolución de 1 s o mejor. 6.2.1.3 Preparación y conservación de los especímenes Para efectuar la prueba de resistencia de aislamiento, el espécimen debe someterse a la preparación siguiente: a) Acondicionar el espécimen a la humedad de acuerdo con 6.1.1 y efectuar la

prueba que se describe a continuación en un período no mayor de 30 min después de este acondicionamiento.

b) La aplicación de la tensión de prueba en partes de material aislante se hace

envolviendo al espécimen con una hoja metálica (por ejemplo de aluminio), como se muestra en la figura 5.

NOTA- Cuando no es práctico envolver al espécimen en una hoja metálica, utilizar una lámina de al menos 10 cm por 10 cm, asegurando un buen contacto entre la lámina y la superficie bajo prueba.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

23/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 23/1

14

c) Para la prueba, el circuito se alambra de acuerdo con la figura 5.

FIGURA 5.- Circuito para las pruebas de resistencia de aislamiento 6.2.1.4 Procedimiento La prueba debe realizarse entre las partes del espécimen siguientes: a) Partes vivas de metal de polaridad opuesta, cuando el espécimen no tenga

elementos conectados internamente entre estas partes vivas que puedan dañarse por la aplicación de la tensión de prueba, en cuyo caso se ponen en cortocircuito estas partes vivas y se procede como se indica en el inciso c);

b) Partes de metal y material aislante expuestas al contacto por personas; c) Partes vivas de metal y partes de metal no energizadas que estén expuestas al

contacto por personas y/o que puedan ser conexiones a tierra. Colocar el espécimen a probar sobre una base aislada. Conectar el medidor de resistencia de aislamiento entre las partes del espécimen a probar, conectando la terminal negativa en las partes vivas sujetas a medición. Si el espécimen cuenta con terminal de puesta a tierra, ésta se conecta con la terminal de puesta a tierra del medidor de resistencia de aislamiento. Energizar el circuito aplicando una tensión de prueba de 500 V c.d. durante 1 min. Registrar las lecturas en megaohms. Desenergizar el circuito y para descargar el sistema conectar las terminales del equipo de prueba y del espécimen en cortocircuito y a tierra.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

24/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 24/1

14

6.2.1.5 Resultado Los valores de resistencia de aislamiento, que se miden entre las partes que se indican, no deben ser menores que: a) 100 MΩ para portalámparas tipo intemperie y artefactos para uso en lugares

húmedos y mojados, y canalizaciones prealambradas; b) 2 MΩ para los interruptores de uso general e interruptores de contacto

momentáneo o pulsadores en forma integral, como del tipo para timbre, campana o zumbador, cuando se aplica el inciso a) de 6.2.1.4;

c) 5 MΩ para interruptores, de uso general e interruptores de contacto momentáneo o pulsadores en forma integral, como del tipo para timbre, campana o zumbador cuando se aplica el inciso b) y c) de 6.2.1.4; y

d) 5 MΩ para todos los demás artefactos. 6.2.2 Aguante del dieléctrico a la tensión 6.2.2.1 Objetivo Esta prueba tiene como objeto establecer el método de alta tensión con corriente alterna para determinar si un aislamiento soporta la tensión de aguante del dieléctrico sin presentar fallas al exponerlo a esfuerzos eléctricos producidos por sobretensiones temporales. 6.2.2.2 Instrumentos y equipos a) Fuente de aplicación de tensión eléctrica con corriente alterna que debe: - Tener capacidad nominal de 500 VA a 60 Hz; - Tener medios para variar la tensión de salida a los valores de tensión

especificados; - Estar provista con protección del probador con dispositivo automático de

apertura;

NOTA- El probador puede contener integrados lo medidores de tensión y corriente en cuyo caso deben tener una exactitud de 5 % o mejor.

b) Vóltmetro capaz de medir la tensión de prueba con una exactitud de 3 % o mejor; c) Cronómetro con una resolución de 1 s o mejor; d) Dispositivo para conectar a tierra el espécimen al término de la prueba.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

25/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 25/1

14

6.2.2.3 Preparación del espécimen Para efectuar la prueba de aguante del dieléctrico a la tensión en los aislamientos, el espécimen debe someterse a la preparación siguiente: a) Acondicionar el espécimen a la humedad de acuerdo con 6.1.1 y efectuar la

prueba que se describe a continuación en un período no mayor de 30 min después del acondicionamiento.

b) Colocar una hoja metálica delgada en aquéllas partes aislantes exteriores, teniendo

cuidado de no ocasionar un cortocircuito. c) La impedancia de protección, los filtros de radio interferencia y cualquier otro

elemento reactivo, en paralelo con los aislamientos que van a probarse, se desconectan antes de llevar a cabo la prueba.

6.2.2.4 Procedimiento La prueba se realiza en especímenes de artefactos completos (a excepción de las canalizaciones prealambradas, para las que debe tomarse una muestra de 30 cm de longitud), aplicando inicialmente al espécimen la mitad de la tensión de prueba, aumentándola gradualmente en un tiempo máximo de 10 s hasta obtener la tensión que se especifica a continuación, aplicándola durante 1 min. La tensión de prueba es de forma sinusoidal de 60 Hz, con una magnitud eficaz de: a) 1 000 V, más 2 veces la tensión nominal para artefactos con tensión nominal de

hasta 127 V; b) 1 500 V más 2 veces la tensión nominal para artefactos con tensiones nominales

mayores que 127 V, aplicándose entre cada una de las partes del mismo; c) Para portalámparas fluorescentes tubulares, los valores de tensión de prueba

deben ser de 1 000 V más 2 veces la tensión nominal. Las conexiones deben realizarse de la manera siguiente: 1) Partes vivas de metal de diferente polaridad, cuando el artefacto no tenga

elementos conectados internamente entre estas partes vivas que puedan dañarse por la aplicación de la tensión de prueba, en cuyo caso se ponen en cortocircuito estas partes vivas y se procede como se indica en el inciso 3) siguiente.

2) Partes de metal y material aislante expuestas al contacto de personas. 3) Partes vivas de metal y partes de metal no energizadas expuestas al contacto con

personas y/o que puedan ser conexiones de puesta a tierra. En los microinterruptores, la magnitud de la tensión de prueba que se aplica entre contactos abiertos es solamente de dos veces la tensión nominal del circuito para el que se diseñan éstos. La prueba entre contactos normalmente cerrados se hace operando el artefacto bajo condiciones normales de operación, para que estos contactos cambien a la posición abierta. La aplicación de la tensión de prueba en partes de material aislante se hace envolviendo al artefacto con cinta u hoja metálica (por ejemplo de aluminio), como se muestra en la figura 6.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

26/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 26/1

14

Para realizar la prueba en artefactos que contengan cables aislados, la cinta o la hoja metálica deben enrollarse sobre el cable, asegurándose que cubre al menos una circunferencia completa del aislamiento del cable bajo prueba. Debe cuidarse que la cinta o la hoja metálica se coloquen de manera tal que no ocurran flameos en las aristas del aislamiento.

FIGURA 6.- Circuito para las pruebas de aguante del dieléctrico a la tensión 6.2.2.5 Resultados Se considera que los aislamientos del espécimen cumplen la prueba si durante la aplicación de la tensión de aguante no se producen descargas disruptivas, por medio de perforaciones, flámeos o arcos eléctricos. 6.2.3 Protección contra choque eléctrico 6.2.3.1 Objetivo Esta prueba tiene como objeto comprobar que los artefactos eléctricos se diseñan y construyen, de forma que exista una adecuada protección contra el contacto accidental con partes vivas, durante su uso normal.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

27/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 27/1

14

6.2.3.2 Aparatos y equipo a) Dedo de prueba articulado de la figura 7. b) Elementos para comprobar el contacto eléctrico del dedo de prueba, como pueden

ser una lámpara o un zumbador con una sensibilidad de 40 V c.a. c) Probador cilíndrico de cabeza semi-esférica con radio de 5 mm como se indica en

la figura 8. El dedo de prueba articulado debe diseñarse de forma que las secciones unidas puedan girarse a través de un ángulo de 90º, con respecto a los ejes del dedo, únicamente en la misma dirección. 6.2.3.3 Preparación de los especímenes Probar los artefactos que se montan sobre la pared y los empotrados como en uso normal. Los artefactos que se diseñan para ensamblarse, pero que se entregan desarmados, deben probarse después de ensamblarse. Probar los artefactos provistos con partes móviles en la posición más desfavorable dentro de su intervalo de ajuste. Probar los portalámparas roscados tipo Edison con la lámpara instalada como en uso normal. Probar los portalámparas y porta-arrancadores para lámparas fluorescentes con el portalámparas y/o porta-arrancador instalados como en uso normal, y durante la colocación y reposición de la lámpara y/o arrancador. 6.2.3.4 Procedimiento Conectar a tierra el dedo de prueba articulado o el probador cilíndrico de cabeza semiesférica, según corresponda, con una lámpara o zumbador en serie, los cuales deben indicar cualquier contacto eléctrico accidental. Aplicar el dedo de prueba articulado en las aberturas del artefacto, el cual no debe tocar partes vivas. Debe emplearse un indicador de contacto eléctrico. El hecho de que los artefactos para montarse en la pared y los empotrados se prueben tal como se entregan, no implica que deban estar completamente cerrados. Para los portalámparas roscados tipo Edison, esta prueba se realiza con la lámpara instalada como en su uso normal. El cumplimiento se comprueba con el dedo de prueba articulado. En el caso de los portalámparas y porta-arrancadores para lámparas fluorescentes tubulares, esta prueba debe realizarse con el portalámparas y/o porta-arrancador instalados como en su uso normal, y durante la colocación y reposición de la lámpara y/o arrancador. El cumplimiento se comprueba con un probador cilíndrico de cabeza semi esférica de 5 mm de radio, con el cual deben recorrerse todas las superficies del portalámparas en todas las posiciones posibles. 6.2.3.5 Resultados No debe ser posible tocar, con el dedo de prueba, partes vivas desnudas, o partes vivas protegidas con laca, porcelana, barnices, baños o compuestos selladores, algodón o películas de óxido.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

28/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 28/1

14

Ø 50

20 0,2

20

Biselar todos los filos

30

60

80

180

5 ±

0,5

R2 ±0,05 Cilíndrica

B

Ø 12

B

AA

Manija

Articulaciones

Guarda Material aislante

Cara de detención10

Sección A - A

Sección B - B

14°37°

Ø 75

R4 ±0,05 Esférica

Dimensiones en milímetros

Material: metal, excepto en donde se especifica algún otro. Tolerancia en las dimensiones, donde se especifica alguna: - En ángulos: 0° / - 10°. - En dimensiones lineales: hasta 25 mm: 0 mm/ - 0,05 mm, superior a 25 mm: ± 0,2 mm. Ambas uniones deben permitir el movimiento en el mismo plano y la misma dirección a través de un ángulo de 90° con una tolerancia de 0° a + 10°.

FIGURA 7.- Dedo de prueba articulado (Sonda de prueba B)

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

29/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 29/1

14

R 5 mm

100 mm

FIGURA 8.- Probador cilíndrico de cabeza semiesférica 6.2.4 Incremento de temperatura 6.2.4.1 Objetivo Esta prueba tiene como objeto comprobar que el incremento de temperatura no afecte adversamente al artefacto eléctrico durante su operación con la corriente nominal. 6.2.4.2 Aparatos y equipos a) Termómetros de alcohol o mercurio o termopares con un indicador de temperatura, capaces de medir una temperatura de 100 °C con una exactitud de ± 2 °C. b) Vóltmetro con escala adecuada y exactitud de 3 %. c) Regulador eléctrico con capacidad para suministrar la corriente de prueba. d) Elementos resistivos e inductivos para proporcionar la carga de prueba de

interruptores. e) Fuente de poder con una capacidad de 150 % de la corriente nominal del artefacto a probar. f) Ampérmetro con escala adecuada a la corriente de prueba, que permita la lectura dentro de 60 % y 80 % de la escala completa, con una exactitud de 3 %. g) Transformador de corriente o divisor, con relación de transformación o reducción adecuada a la corriente a medir, con una exactitud de 2,5 %. 6.2.4.3 Preparación de los especímenes Los especímenes deben colocarse e instalarse en posición de operación de uso normal de acuerdo con las instrucciones de instalación. Si no se cuenta con las instrucciones de instalación de los especímenes, se recomienda instalar los especímenes de acuerdo con lo que se indica en 6.2.4.3.1 ó 6.2.4.3.2 según corresponda. Los tornillos o las tuercas de las terminales deben ajustarse a un valor dentro del intervalo del par de apriete de acuerdo a los valores que se indican en la tabla 2. Para garantizar un enfriamiento normal en las terminales, los conductores que se conectan a las mismas deben tener una longitud no menor que 1 m y deben espaciarse entre ellos, al menos, una distancia igual que la distancia entre terminales.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

30/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 30/1

14

6.2.4.3.1 Especímenes para montaje empotrado Los especímenes que se destinan para emplearse en una caja empotrada, deben probarse en una caja empotrada que se instala en un bloque de madera de pino y se rellena alrededor de la misma con pasta de yeso, de manera que la orilla frontal de la caja no sobresalga y no esté a más de 5 mm abajo de la superficie frontal del bloque de madera de pino. El bloque de madera debe tener un acabado natural, sin barnices o cualquier otro acabado. El tamaño del bloque de madera de pino, el cual puede estar fabricado de más de una pieza, debe ser tal que haya por lo menos 25 mm de madera circundando la pasta de yeso, teniendo la pasta de yeso un espesor de entre 10 mm y 15 mm alrededor de las dimensiones máximas de los lados y la parte trasera de la caja. Los cables para la conexión deben entrar a la caja por la parte superior a través del yeso y el orificio del disco desprendible retirado de la caja. Sellar el punto de entrada para prevenir la circulación de aire. La longitud de cada conductor dentro de la caja debe ser de 80 mm ± 10 mm. 6.2.4.3.2 Especímenes para montaje superficial Los productos eléctricos para montaje superficial deben montarse, centrados en la superficie de un bloque de madera, el cual debe ser no menor de 20 mm de espesor y 500 mm por lado. 6.2.4.4 Procedimiento Colocar el espécimen en posición de operación normal. Si el artefacto utiliza fusibles para su operación, éstos deben sustituirse por elementos de cobre o latón sólido. Si el espécimen cuenta con contactos de conmutación, al menos un juego de éstos debe mantenerse cerrado durante la prueba, de forma que se permita la circulación de la corriente de prueba. Cuando el espécimen bajo prueba no cuente con medios internos para cerrar el circuito, las terminales de alimentación deben ponerse en cortocircuito con el conductor que se especifica en esta sección, de forma que pueda circular la corriente de prueba por el artefacto. El espécimen debe probarse en un cuarto cerrado libre de corrientes de aire. La temperatura ambiente debe ser 20 °C ± 5 °C, determinada por un termómetro o termopar colocado a 1 m del espécimen, a un lado en un plano horizontal al centro del mismo. El termopar o termómetro debe protegerse de cualquier fuente de calor, tal como fuentes de energía o conductores.

a) Preacondicionamiento

En el caso de clavijas, receptáculos, cordón de alimentación, extensiones y productos que se comercializan y distribuyen como extensiones, receptáculos múltiples, receptáculos colgantes, artefactos con interruptor de circuito por falla a tierra y artefactos con supresor de picos de tensión transitoria, deben realizarse los preparativos particulares siguientes:

- Colocar en serie 3 artefactos, como se muestra en la figura 9. - Las navajas y los contactos no deben lubricarse ni acondicionarse de otra

manera que no sea la normal, antes y después de la prueba.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

31/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 31/1

14

- Utilizar clavijas de navajas normalizadas de acuerdo con la NMX-J-163-ANCE, las cuales se conectan por medio de cables a la carga adecuada. Si los receptáculos bajo prueba tienen puesta a tierra, deben utilizarse clavijas con puesta a tierra y entonces dichos receptáculos deben protegerse en su línea de puesta a tierra por un fusible de 15 A.

- Para proteger el circuito de la sobrecarga, pueden emplearse fusibles

comerciales, con el intervalo inmediato superior al valor de la sobrecarga. - Cuando el receptáculo esté marcado con dos tensiones y corrientes

nominales, la prueba debe efectuarse con la tensión mayor y el 150 % de la corriente nominal correspondiente a dicha tensión.

- La prueba puede efectuarse en forma manual o por medio de una

máquina que proporcione una velocidad promedio de 76,2 cm/s ± 10 % en cada dirección, durante 6,34 cm de carrera medida de la posición de inserción completa. La velocidad debe combinarse en el receptáculo instalado en la máquina para eliminar restricciones en el movimiento de la clavija.

- El circuito de prueba debe alimentarse con la tensión nominal del

receptáculo ± 5 % a una frecuencia de 60 Hz. Los receptáculos deben someterse al 150 % de su carga nominal durante 50 ciclos de operación, con una velocidad no mayor que 10 ciclos por minuto; las navajas de la clavija deben hacer contacto con los contactos del receptáculo por no más de un segundo por cada ciclo.

La prueba de interruptores se lleva a cabo realizando 50 ciclos de apertura – cierre, con una tensión igual que 1,1 veces la tensión nominal, haciendo circular una corriente de 1,25 veces el valor nominal del interruptor, con un factor de potencia de la carga de 0,6. Los interruptores marcados para operación en corriente directa solamente, se prueban con una carga resistiva.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

32/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 32/1

14

Conductor que uneambas espigas de laclavija

Tensión de prueba

Conexión mediante conductores tipo bayoneta

a a

a) La dimensión de los conductores es de 1 m ± 15 cm

Conductor que uneambas espigas de laclavija

Tensión de prueba

Conexión mediante conductores tipo bayoneta

a a

Conductor que uneambas espigas de laclavija

Tensión de prueba

Conexión mediante conductores tipo bayoneta

a a

a) La dimensión de los

Conductor que uneambas espigas de laclavija

Tensión de prueba

Conexión mediante conductores tipo bayoneta

a a

a) La dimensión de los conductores es de 1 m ± 15 cm

Conductor que uneambas espigas de laclavija

Tensión de prueba

Conexión mediante conductores tipo bayoneta

a a

Conductor que uneambas espigas de laclavija

Conductor que uneambas espigas de laclavija

Tensión de prueba

Conexión mediante conductores tipo bayoneta

a a

a) La dimensión de los conductores es de 1 m ± 15 cm

Conductor que uneambas espigas de laclavija

Tensión de prueba

Conexión mediante conductores tipo bayoneta

a a

Conductor que uneambas espigas de laclavija

Tensión de prueba

Conexión mediante conductores tipo bayoneta

a a

a) La dimensión de los

FIGURA 9.- Arreglo esquemático para las pruebas de elevación de temperatura (clavijas, receptáculos sencillos y múltiples y extensiones)

b) Desarrollo de la prueba

Debe utilizarse el conductor con una designación mínima en mm2 que soporte la corriente y la tensión requeridas para la prueba del artefacto.

NOTA – Para determinar el tamaño adecuado del conductor véase la NOM-001-SEDE.

Se hace circular la corriente nominal a la tensión del artefacto de acuerdo con el

tipo de corriente (corriente alterna o corriente directa) especificada en el artefacto. En caso necesario puede variarse la tensión de prueba a fin de mantener la corriente nominal en el artefacto. Por ejemplo, puede emplearse una fuente de corriente para hacer circular por el artefacto la corriente nominal. Se determina el incremento de temperatura por medio de termopares o termómetros, que se colocan directamente en las terminales de conexión del objeto bajo prueba. También se mide la temperatura en partes del cuerpo accesibles a las personas (perillas, manijas, tapas). Además, en timbres, campanas, zumbadores y controladores de luz, debe medirse la temperatura en partes metálicas disipadoras de calor no expuestas al usuario. Se toman lecturas de corriente y temperatura cada 15 min, hasta que la temperatura medida se estabilice.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

33/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 33/1

14

Se considera que la temperatura se estabiliza cuando tres lecturas sucesivas no varían en más de 1 ºC. En el caso de timbres, campanas y zumbadores, debe aplicarse 1,15 veces la tensión nominal durante 1 min, al término del cual se mide la temperatura en las partes indicadas. Para el caso de transformadores domésticos se prueban por medio de la prueba de incremento de temperatura con base en la clase de aislamiento. La temperatura ambiente durante la prueba debe obtenerse a 1 m de distancia del artefacto mediante un termómetro o termopar.

6.2.4.5 Método de cálculo El incremento de temperatura de una parte es la diferencia entre la temperatura de la parte medida menos la temperatura del aire ambiente. Las mediciones de temperatura en otras partes que no sean bobinas deben obtenerse mediante termopares. La prueba debe realizarse por un tiempo suficiente para que el incremento de temperatura alcance un valor estable, pero sin exceder 8 h. Se asume que la estabilidad se alcanza cuando la variación no excede 1 °C/h. El método de medición del incremento de temperatura de una bobina, es el método de resistencia, pero se aceptan las mediciones de temperatura, ya sea por el método de termopar o por el método de resistencia. Para el caso de los artefactos en los cuales el devanado no es accesible, no debe utilizarse el método del termopar. El método de resistencia consiste en la determinación de la temperatura de un devanado de cobre o aluminio, comparando la resistencia del devanado a la temperatura por determinar con la resistencia a una temperatura conocida, según la fórmula:

(cobre) (234,5) - t) (234,5 r

R = T +

(aluminio) (225,0) - t) (225,0 r

R = T +

En donde:

r es la resistencia al inicio de la prueba, a la temperatura t, en ohms; R es la resistencia, al terminar la prueba, en ohms; t es la temperatura ambiente al inicio de la prueba, en grados Celsius; T es la temperatura calculada al término de la prueba, en grados Celsius.

Debido a que generalmente es necesario desenergizar el devanado antes de medir r, el valor de R en el cierre, debe determinarse tomando varias mediciones de resistencia a intervalos cortos, empezando tan rápidamente como sea posible después del instante del cierre. Debe graficarse y extrapolarse una curva de los valores de resistencia y del tiempo, para obtener el valor de R en el cierre.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

34/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 34/1

14

6.2.4.6 Resultados El incremento de temperatura máximo, es la máxima temperatura que se calcula, T, menos la temperatura ambiente al concluir la prueba, y no debe ser mayor que 30 ºC para todos los artefactos, a excepción de timbres, campanas, zumbadores y controladores de luz, los cuales deben presentar los incrementos de temperatura máximos siguientes:

a) 35 ºC en terminales de conexión del artefacto y partes expuestas al usuario; y b) 65 ºC en partes metálicas disipadoras de calor no expuestas al usuario.

Sin embargo, para receptáculos con puente desprendible, la corriente de prueba que pasa a través de éste (terminales identificadas de un receptáculo de 125 V), no debe indicar un incremento de temperatura mayor que 40 ºC. Para el caso de transformadores domésticos, deben cumplir con los límites de temperatura que se especifican en la tabla 3. Durante y al término de esta prueba, el artefacto no debe mostrar señales de reblandecimiento, deformaciones ni quemaduras. 6.2.5 Capacidad interruptiva 6.2.5.1 Objetivo La prueba de capacidad interruptiva tiene como objeto comprobar que los artefactos cuya tensión nominal es hasta 480 V y corriente nominal hasta 32 A, tienen capacidad interruptiva. NOTA - Esta prueba no aplica a clavijas y receptáculos de media vuelta y de perno y funda. 6.2.5.2 Aparatos y equipo a) Aparato de prueba como el que se muestra la figura 10. b) Para los artefactos que pueden volver a cablearse debe utilizarse el conductor

aislado con una designación mínima en mm2 como sigue: - Para artefactos con corriente asignada hasta 10 A: 0,824 mm2 (16 AWG) si se utiliza cordón flexible; o 1,31 mm2 (14 AWG) si se utiliza cable. - Para artefactos con corriente asignada mayor que 10 A hasta 16 A: 1,31 mm2 (14 AWG) si se utiliza cordón flexible; o 2,08 mm2 (12 AWG) si se utiliza cable.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

35/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 35/1

14

- Para artefactos con corriente asignada mayor que 16 A: 3,31 mm2 (12 AWG) si se utiliza cordón flexible; o 5,26 mm2 (10 AWG) si se utiliza cable. NOTAS 1 El aparato de pruebas que se indica en la figura 10, es un arreglo esquemático opcional. 2 En el caso de falla de los obturadores, la prueba de los receptáculos obturados, puede

repetirse con operaciones hechas a mano. c) Los receptáculos se prueban utilizando una clavija de prueba con contactos macho

de latón, tomando con base en la NMX-J-163-ANCE. Los extremos del contacto macho se redondean. d) Las clavijas se prueban utilizando un receptáculo fijo. e) Inductores con núcleo de aire, de hierro y de tres núcleos. 6.2.5.3 Procedimiento Insertar y extraer la clavija del receptáculo 50 veces (100 operaciones) a una frecuencia de:

- 30 operaciones por minuto para artefactos que tengan una corriente asignada hasta e incluyendo 16 A, y una tensión asignada hasta e incluyendo 220 V;

- 15 operaciones por minuto para otros artefactos;

NOTA - Una operación es una inserción o una extracción de la clavija.

La tensión de prueba debe ser 1,1 veces la tensión asignada y la corriente de prueba debe ser 1,25 veces la corriente asignada. Los períodos durante los cuales la corriente se hace circular desde la inserción de la clavija hasta la siguiente extracción, son como sigue:

- Para artefactos hasta e incluyendo 16 A: 1,5 5,0 0+ s.

- Para artefactos mayores que 16 A: 3 5,0 0+ s.

Los artefactos se prueban utilizando corriente alterna (cosφ = 0,6 ± 0,05). No se hace circular alguna corriente a través del circuito para puesta a tierra, si es que lo hay. La prueba se hace con las conexiones que se muestran en la figura 11. Los artefactos con dos polos con contacto neutro (2P + N y 2P + N + ) se conectan a dos fases y al neutro de un sistema de tres fases. Los artefactos con dos polos (2P) pueden ser una fase y neutro o dos fases. Las resistencias e inductores no se conectan en paralelo, excepto que, si se utiliza un inductor de núcleo de aire, se conecta en paralelo con éste una resistencia que tome aproximadamente 1 % de la corriente a través del inductor. Pueden utilizarse inductores con núcleo de hierro, siempre que la corriente tenga una forma de onda sinusoidal.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

36/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 36/1

14

Para la prueba de artefactos de tres polos, se utilizan inductores de tres núcleos. Las partes metálicas accesibles, soportes metálicos y cualquier marco metálico que soporte la base de los receptáculos de tipo empotrado se conectan a través del interruptor selector C, de la figura 11; para artefactos de dos polos, a uno de los polos de alimentación a la mitad del número de operaciones, y al otro polo para las restantes; para artefactos de tres polos, éstos se conectan consecutivamente a cada polo de alimentación para un tercio del número de operaciones. En el caso de receptáculos múltiples la prueba se lleva a cabo en un receptáculo de cada tipo y corriente asignada. Durante la prueba no debe ocurrir ningún arqueo sostenido. 6.2.5.4 Resultados Después de la prueba, los especímenes no deben mostrar daño que perjudique su uso y los orificios de entrada para los contactos macho no deben mostrar algún daño que disminuya su seguridad.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

37/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 37/1

14

3

12

r = 10

Ø 8,3

Detalle A

80

64

64 80

Detalle B(resorte)

Ø 0,82

35

Ø 0

,9

1,8

Esfera de aceroØ 20

A

B

Dimensiones en milímetros Los resortes, diferentes a los del detalle B se seleccionan y se ajustan para que en la posición no acoplada ejerzan una fuerza sobre la carrera de la clavija como se indica a continuación:

Corriente asignada A Número de polos

Fuerza sobre la carrera de la clavija

N

hasta e incluyendo 10 2 3,5 3 4,5

Mayor de 10 hasta e incluyendo 16

2 7,2 3 8,1

más de 3 9

Mayor de 16 hasta e incluyendo 32

2 12,6 3 12,6

más de 3 14,4

FIGURA 10.- Arreglo esquemático para la prueba de capacidad interruptiva y para operación normal

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

38/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 38/1

14

FIGURA 11.- Diagramas para la prueba de capacidad interruptiva y para operación normal

6.2.6 Capacidad de establecimiento e interrupción de la corriente 6.2.6.1 Objetivo La prueba de capacidad de establecimiento e interrupción de la corriente tiene como objeto comprobar que los interruptores tengan capacidad de establecimiento e interrupción de la corriente.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

39/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 39/1

14

6.2.6.2 Instrumentos y equipo a) Fuente de corriente alterna equipada con instrumentos de medición y control con

capacidad que permita aplicar la corriente de prueba; b) Elementos resistivos e inductivos para proporcionar la carga de prueba de los

interruptores; c) Cronómetro; d) Aparato para reproducir el operación normal del interruptor. En la figura 12 se

representan ejemplos de realización del mismo; e) Lámparas de filamento de tungsteno de 200 W. 6.2.6.3 Procedimiento La comprobación debe realizarse mediante la prueba de 6.2.6.3.1, y además, en el caso de los interruptores de corriente nominal no mayor de 16 A con tensión nominal hasta e incluyendo 250 V, mediante la prueba adicional de 6.2.6.3.2. Los interruptores que se operan por cordón deben probarse montados como en uso normal y con una fuerza de jalado de un valor adecuado para operar el interruptor operado por cordón, pero sin exceder 50 N, en el cordón a lo largo de la prueba, a 30° ± 5° de la vertical y en un plano perpendicular a la superficie de montaje. Las conexiones deben ser las que se indican en la figura 13. A los interruptores se les proporcionan los mismos conductores que se utilizan en la prueba de 6.2.4.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

40/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 40/1

14

Dispositivo de accionamiento

Montaje para interruptores rotativos

Montaje para interruptor de palanca

Montaje para interruptor de tecla o de interruptor pulsador o momentáneo

Montaje para interruptores de cadena o cordón

Dispositivo de accionamiento

Montaje para interruptores rotativos

Montaje para interruptor de palanca

Montaje para interruptor de tecla o de interruptor pulsador o momentáneo

Montaje para interruptores de cadena o cordón

FIGURA 12.- Aparatos para la prueba de capacidad de establecimiento e interrupción

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

41/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 41/1

14

6.2.6.3.1 Los interruptores se prueban a 1,1 veces la tensión nominal y a 1,25 veces la corriente nominal. Se someten a 200 operaciones con una cadencia uniforme de: - 30 operaciones por minuto, si la corriente nominal es, como máximo, igual a 10 A; - 15 operaciones por minuto, si la corriente nominal es mayor que 10 A pero menor

que 25 A; y - 7,5 operaciones por minuto, si la corriente nominal es igual o mayor que 25 A. Cada operación comprende un ciclo de conexión y desconexión. El período de conexión debe ser 25% %5

0+ , del ciclo total y el período de desconexión 75 % 0

%5−

En el caso de interruptores rotativos que se destinan a maniobrarse en los dos sentidos, el miembro actuante se gira en un sentido durante la mitad del número total de operaciones y en el otro sentido durante el resto. Los interruptores para corriente alterna solamente se prueban con corriente alterna (cos ϕ = 0,3 ± 0,05). En el circuito de corriente alterna las resistencias y las inductancias se conectan en serie, pero si se utiliza una inductancia con núcleo de aire, ésta se conecta en paralelo con una resistencia que absorba aproximadamente el 1 % de la corriente que atraviesa la inductancia. Pueden utilizarse inductancias con núcleo de hierro siempre que la forma de onda de la corriente sea prácticamente sinusoidal. Para calcular la resistencia conectada en paralelo con la inductancia con núcleo de aire, debe utilizarse la fórmula siguiente:

I

Vcos

cos

1PR

ϕ−ϕ

=

En donde: Rp es la resistencia conectada en paralelo cuando la inductancia sea de núcleo de

aire, en ohms; cos ϕ es el factor de potencia; V es la tensión, en volts; I es la corriente que atraviesa a la inductancia, en amperes.

El soporte de metal de los interruptores, si los hay, en el cual está montado el interruptor, y las partes accesibles del interruptor, si las hay, deben ser puestas a tierra a través de un alambre fusible el cual no debe fundirse durante la prueba. El elemento fusible debe consistir de un alambre de cobre de 0,1 mm de diámetro y de longitud no menor de 50 mm.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

42/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 42/1

14

S

R

Rp XL

Interruptor tipo 7

R

XLRp

S

Interruptor tipo 6

Interruptor tipo 1

Rp XL

R

Interruptor tipo 5

Rp X

R

L

Interruptor tipo 2

X

RpR

L

Rp

R

XL

Interruptor tipo 4

Rp R

XL

S

Interruptor tipo 6/2 En donde: R es la resistencia en serie. RP es la resistencia conectada en paralelo cuando la inductancia sea de núcleo de

aire. XL es la inductancia. S es el interruptor selector. NOTAS 1 Las flechas que indican la conexión de los conductores de fase sólo se dan como ejemplo. 2 Puede indicarse otras conexiones, siempre que se sigan dichas marcas.

FIGURA 13.- Esquemas del circuito para las pruebas de capacidad de establecimiento e interrupción y operación normal

Para los interruptores de los tipos 6, 6/2 y 7, el interruptor selector S que se muestra en la figura 13 se mueve después a las fracciones del número total de operaciones que se indica en la tabla 4.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

43/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 43/1

14

Los interruptores tipo 5 de mecanismo único, se someten a 200 operaciones haciendo circular la corriente nominal (In) por un circuito y por el otro 0,25 veces la corriente nominal. Posteriormente se someten a 200 operaciones haciendo circular por cada circuito 0,625 veces la corriente nominal. Los interruptores tipo 5 de dos mecanismos independientes, se prueban como dos interruptores tipo 1, efectuándose las pruebas consecutivamente. Durante la prueba de un circuito, el otro debe estar en la posición "abierto".

NOTA - Debe tenerse la precaución de comprobar que el aparato de prueba acabe sobre el mecanismo de maniobra del interruptor de una forma regular y que no perturbe la acción normal del mecanismo del interruptor, ni el libre movimiento del mecanismo de maniobra.

Los especímenes no deben lubricarse durante la prueba.

TABLA 4.- Fracciones del número total de operaciones

Tipo de interruptor Fracción para el interruptor S

1, 2, 4 ó 5

Rotativo, ambas direcciones -

Otros -

6, 6/2 ó 7

Rotativo, ambas direcciones 1/4 y 3/4

Otros 1/2

6.2.6.3.2 Prueba adicional Los interruptores se prueban a 1,2 veces la corriente nominal, utilizando lámparas con filamento de tungsteno de 200 W. La tensión nominal de las lámparas debe ser igual a la tensión nominal del interruptor bajo prueba. Si no hay lámparas disponibles de tensión nominal idéntica a la del interruptor, deben utilizarse lámparas de la tensión inferior más próxima.

NOTA - Se recomienda que la tensión nominal de las lámparas de filamento no sea inferior al 95 % de la tensión nominal del interruptor.

La tensión de prueba debe ser la tensión nominal de las lámparas utilizadas. El número de lámparas debe ser el menor número que dé una corriente de prueba no menor de 1,2 veces la corriente nominal del interruptor. La corriente de cortocircuito disponible debe ser de 1 500 A como mínimo. Las demás condiciones deben ser las mismas que se indican en 6.2.6.3.1. Ejemplo: prueba de interruptores de 10 A a 250 V.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

44/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 44/1

14

La tensión nominal mayor de las lámparas de filamento de tungsteno de 200 W disponibles es 240 V. La tensión de prueba debe ser de 240 V y el número de lámparas:

1514,4=200

10x1,2x240→

6.2.6.4 Resultados Durante y al terminar la prueba no debe producirse ningún arco permanente, ni soldadura de los contactos.

NOTA - El pegado de los contactos, que no impida la próxima operación del interruptor no se considera como soldadura.

Después de la prueba, los especímenes deben funcionar como para uso normal. La rotura del cordón o cadena del interruptor, no debe considerarse un incumplimiento con el requisito de la presente prueba, siempre y cuando no se afecte el funcionamiento en uso normal del interruptor. 6.2.7 Operación normal 6.2.7.1 Objetivo Esta prueba tiene como objeto comprobar que los efectos mecánicos, eléctricos y térmicos que los artefactos eléctricos presentan durante su funcionamiento normal no pongan en riesgo al operador y a las instalaciones. 6.2.7.2 Interruptores de uso general, interruptores de contacto momentáneo o pulsadores. 6.2.7.2.1 Instrumentos y equipos a) Fuente de corriente alterna equipada con instrumentos de medición y control con

capacidad que permita aplicar la corriente de prueba. b) Elementos resistivos e inductivos para proporcionar la carga de prueba de los

interruptores. c) Cronómetro. d) Aparato para reproducir la operación normal del interruptor. En la figura 12 se

representan ejemplos de realización del mismo. 6.2.7.2.2 Procedimiento Para esta prueba se requieren 6 especímenes. Para propósitos de esta prueba, deben desconectarse las luces piloto. Los interruptores se prueban a su corriente y tensión nominales con tolerancia para la tensión de prueba de + 5 % - 0 %. Los detalles del circuito y la manera de operación del interruptor selector S se describen en 6.2.6.3.1, a menos que se especifique otra cosa.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

45/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 45/1

14

El número de operaciones se indica en la tabla 5. La cadencia de las operaciones se especifica en 6.2.6.3.1. En el caso de interruptores rotativos tipo 5, que se destinan a maniobrarse en los dos sentidos de rotación, el mecanismo de maniobra se gira en un sentido durante la mitad del número total de operaciones y en el sentido opuesto durante el resto. En el caso de otros interruptores rotativos que se destinan a maniobrarse en los dos sentidos de rotación, 3/4 del número total de operaciones se efectúan en el sentido de rotación de las agujas del reloj y el resto, en el opuesto.

TABLA 5.- Operaciones para la prueba de operación normal

Corriente nominal Número de operaciones

Hasta 16 A, en el caso de los interruptores que tengan una tensión nominal menor o igual que 250 V en corriente alterna. 40 000

Hasta 16 A, en el caso de los interruptores que tengan una tensión nominal mayor que 250 V en corriente alterna. 20 000

Mayor de 16 A. 10 000

El período de encendido debe ser 25 % + 5 %, - 0 % del total de ciclos y el período de apagado 75 % + 0 %, - 5 %. Los interruptores que se operan por cordón deben probarse montados como en uso normal y con una fuerza de jalado que no exceda de 50 N, en el cordón a lo largo de la prueba, a 30° ± 5° de la vertical y en un plano perpendicular a la superficie de montaje. Los interruptores para corriente alterna solamente se prueban con corriente alterna (cos ϕ = 0,3 ± 0,05). Los interruptores tipo 2 se prueban para un primer conjunto de tres especímenes, cada uno con sus polos conectados en serie. Para el segundo conjunto de tres especímenes, únicamente se prueba un polo a plena carga a la mitad del número de operaciones. Si los dos polos no son idénticos, debe repetirse la prueba para el otro polo. En el caso de los interruptores tipo 5 de mecanismo único, en cada circuito se hace circular una corriente igual a 0,5 veces la corriente nominal. Los dos polos de los interruptores de los tipos 4 y 5 se prueban como dos interruptores tipo 1. Si los polos son idénticos, únicamente se necesita probar un polo. Los interruptores tipo 6 deben probarse para la mitad del número de operaciones en un polo y la mitad del número de operaciones para el otro polo. Los interruptores tipo 6/2 deben probarse como un interruptor tipo 6 si los dos pares de polos son idénticos. Si no lo son, cada circuito debe probarse como un interruptor tipo 6. Los interruptores tipo 7 deben probarse como un interruptor doble tipo 6. Mientras se prueba una parte, la otra parte debe estar en la posición de “abierto”.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

46/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 46/1

14

Los especímenes de prueba deben conectarse al circuito de prueba con cables con longitud de 1 m ± 15 cm de forma que la medición del incremento de temperatura pueda hacerse sin perturbar las terminales. Durante la prueba, los especímenes deben funcionar correctamente. 6.2.7.2.3 Resultados Después de la prueba, los especímenes deben cumplir la prueba de aguante del dieléctrico a la tensión que se especifica en 6.2.2 y la prueba de incremento de temperatura de acuerdo con 6.2.4 sin efectuar el preacondicionamiento que se indica en el inciso a) de 6.2.4.4.

NOTA- Los interruptores no se someten nuevamente a la prueba de acondicionamiento a la humedad antes de la prueba de aguante del dieléctrico a la tensión. Los especímenes no deben lubricarse durante la prueba.

Los especímenes no deben presentar lo siguiente: Desgaste perjudicial para su utilización posterior; - Discordancia entre la posición del miembro actuante y la de los contactos móviles,

si se indica la posición del mecanismo de maniobra; - Degradación de las envolventes, de los recubrimientos o de las barreras aislantes

tal, que se entorpezca el funcionamiento del mecanismo o que no se cumpla con lo que se indica en 6.2.3;

- Aflojamiento de las conexiones eléctricas o de los ensambles mecánicos; ni - Escurrimiento del compuesto sellador; y - Desplazamiento relativo de los diferentes contactos móviles de los interruptores

tipo 2 ó 6/2. 6.2.7.3 Clavijas y receptáculos fijos o portátiles, receptáculos sencillos o múltiples, receptáculos colgantes (conectores), barras multicontacto, con o sin contacto de puesta a tierra que se destinan para uso doméstico y propósitos similares, ya sea para interiores o exteriores, cuya tensión nominal sea hasta 480 V y corriente nominal hasta 32 A. Este método de prueba de operación normal que se describe en esta parte (6.2.7.3) tiene por objeto evaluar que los accesorios de los receptáculos y clavijas de uso doméstico resistan esfuerzos mecánicos, térmicos y eléctricos que ocurren durante su uso normal, independiente del tipo de contacto de puesta a tierra. Esta prueba de operación normal no aplica a clavijas, receptáculos y conectores con seguro de media vuelta para propósitos industriales.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

47/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 47/1

14

6.2.7.3.1 Instrumentos y equipos a) Aparato de pruebas como el que se muestra en la figura 10. b) Contactos para puesta a tierra elásticos. c) Clavija de prueba con contactos macho de latón, provista, si aplica, de manguitos

aislantes, y que tengan las dimensiones máximas especificadas, con una tolerancia de - 0,06 mm, y espaciado a la distancia nominal con una tolerancia de + 0,05 mm.

d) Equipo que proporcione la corriente de prueba que se especifica en la tabla 6. e) Cronómetro. f) Verificadores de acuerdo con las figuras 14 y 15. g) Indicador eléctrico con una tensión no menor que 40 V y no mayor que 50 V, para

mostrar contacto con la parte correspondiente. 6.2.7.3.2 Procedimiento Reemplazar los contactos macho de prueba (durante la prueba del receptáculo) y los receptáculos fijos (durante la prueba para las clavijas con contactos para puesta a tierra elásticos o con contactos macho que no sean sólidos) después de 4 500 y 9 000 operaciones.

NOTA - En caso de que los obturadores fallen, pueden repetirse las pruebas en receptáculos obturados realizando el número que se requiere de operaciones (por ejemplo, 10 000 operaciones) con la corriente fluyendo en las muestras preparadas por el fabricante sin obturadores, y por medio de realizar el mismo número de operaciones sin que fluya la corriente en las muestras que se proporcionen con obturadores, o como una tercera opción, con operaciones hechas a mano, como en uso normal.

Los receptáculos se prueban utilizando la clavija de prueba que se indica en c) de 6.2.7.3.1. Se redondean los extremos de los contactos macho redondos. NOTAS

1 Las clavijas se prueban utilizando un receptáculo fijo que cumpla con esta norma y que tenga características tan cercanas al promedio como sea posible seleccionar.

2 Tenerse cuidado de que los contactos macho de la clavija de prueba, estén en buena condición antes

de que se inicie la prueba. Insertar y extraer la clavija del receptáculo 5 000 veces (10 000 operaciones) a una frecuencia de: - 30 operaciones por minuto para artefactos que tengan una corriente asignada

hasta e incluyendo 16 A y una tensión asignada hasta e incluyendo 250 V. - 15 operaciones por minuto, para otros artefactos. NOTA - Una operación es una inserción o una extracción de la clavija. Los especímenes se prueban con corriente alterna como se especifica en la tabla 6, a tensión asignada, en un circuito con cos φ = 0,8 ± 0,05. Para artefactos que tengan una corriente nominal que no exceda de 16 A, la corriente de prueba se hace circular durante cada inserción y extracción de la clavija.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

48/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 48/1

14

En todos los otros casos, la corriente de prueba se hace circular durante inserciones y extracciones alternadas, haciéndose la otra inserción y extracción, sin que circule la corriente. Los períodos durante los cuales la corriente de prueba se hace circular desde la inserción de la clavija hasta la subsiguiente extracción de la clavija, son como sigue: - Para artefactos hasta e incluyendo 16 A: 1,5 5,0+

0 s

- Para artefactos arriba de 16 A: 3 5,0+0 s

No se hace circular alguna corriente a través del circuito para puesta a tierra, si es que lo hay. La prueba se hace con las conexiones que se indican en 6.2.5, operándose el interruptor selector C, como se prescribe en ese punto. En el caso de receptáculos múltiples, la prueba se lleva a cabo en un receptáculo de cada tipo y corriente asignada. Para receptáculos obturados, aplicar un verificador de acuerdo con la figura 14, a los orificios de entrada que corresponden a los contactos vivos con una fuerza de hasta 20 N y se aplica sucesivamente en tres direcciones sin sacar o girar el verificador después de cada movimiento, y después, aplicar un verificador de acero de acuerdo con la figura 14, con una fuerza de hasta 1 N y en tres direcciones, con movimientos independientes, sacando el verificador después de cada movimiento. Los verificadores de las figuras 14 y 15, no deben tocar partes vivas, cuando permanecen bajo las fuerzas correspondientes. Utilizar el indicador eléctrico que se indica en g) de 6.2.7.3.1.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

49/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 49/1

14

TABLA 6.- Designación del conductor con relación al valor asignado del artefacto

Valor asignado al artefacto

Artefactos desmontables

fijos

Artefactos desmontables

portátiles

Receptáculos portátiles no

desmontable

Clavijas no

desmontables Corriente de

prueba Corriente de

prueba Designación del

conductor Corriente de

prueba Designación del

conductor Corriente de prueba

A A mm2 AWG A mm2 AWG A 2,5 A 130 V / 250 V __ __ __ __ __

Oropel (tinsel) 0,519 0,824

Oropel (tinsel)

1 2,5 2,5

6 A 130 V / 250 V 6 6 __ __ __

Oropel (tinsel) 0,519 0,824

1 2,5 6

10 A 130 V / 250 V

10

10

0,824 1,31

10 10

0,519 0,824

2,5 10

15 A o 16 A 130 V /250 V

16

16

0,824 1,31

18 16

12 16

Oropel (tinsel) 0,519 0,824 1,31

Oropel (tinsel)

20 18 16

1 2,5 12 16

15 A o 16 A 440 V 16 16 1,31 16 16 1,31

2,08 16 14

16 22

30 A o 32 A 130 V /250 V 440 V

32

32

2,08

14

25

2,08 3,31 5,26

14 12 10

25 31 32

NOTAS 1 Los cordones oropel y los cordones flexibles que tengan una designación de 0,519 mm2, únicamente se permiten en

longitudes de hasta 2 m. 2 Las corrientes de prueba para artefactos que tengan otras corrientes asignadas se determinan mediante la interpolación entre los valores asignados próximo más bajo y próximo más alto.

Los especímenes deben entonces, cumplir con los requisitos que se indican en 6.2.4, siendo la corriente de prueba igual que la corriente de prueba que se requiere para la operación normal y el incremento de temperatura, en cualquier punto, no debe exceder 45 K, y deben soportar una prueba de aguante del dieléctrico a la tensión de acuerdo con 6.2.2, reduciéndose la tensión de prueba a 1 500 V en caso de artefactos que tengan una tensión asignada de 250 V y a 1 000 V en caso de artefactos que tengan una tensión asignada de 130 V. NOTA - El acondicionamiento por humedad, que se indica en 6.1.1, no se repite antes de la prueba de aguante del

dieléctrico a la tensión.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

50/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 50/1

14

Ø 50

Ø 30

Barra de acerorígida

80 ± 0,5

r = 0,2 ± 0,05

85

5

B

A A’

B’

60 m

ínim

o

+ 0,0303

1+ 0,015

0

Dimensiones en milímetros

Para calibrar el verificador, se aplica una fuerza de 20 N en la barra de acero rígida en dirección de su eje; las características del resorte interno deben ser tales que la superficie A - A se lleva prácticamente al mismo nivel de la superficie B – B cuando se aplica la fuerza.

FIGURA 14.- Verificador para comprobar la no accesibilidad a partes vivas, a través de obturadores,

después de la prueba de operación normal

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

51/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 51/1

14

Ø 50

Ø 30

Barra de acerorígida

80 ± 0,5

r = 0,05

85

5

B

A A’

B’

Ø1+ 0,015

0

60 m

ínim

o

Dimensiones en milímetros

Para calibrar el verificador, se aplica una fuerza de 1 N en la barra de acero rígida en dirección de su eje: las características del resorte interno deben ser tales que la superficie A - A se lleva prácticamente al mismo nivel de la superficie B – B cuando se aplica la fuerza.

FIGURA 15.- Verificador para comprobar la no accesibilidad a partes vivas, a través de obturadores

6.2.7.3.3 Resultado Durante la prueba, no debe ocurrir ningún arqueo sostenido.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

52/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 52/1

14

Después de la prueba los especímenes no deben mostrar: - Desgaste que perjudique su uso posterior; - Deterioro de envolventes, recubrimiento o barreras aislantes; - Daño en los orificios de entrada para los contactos macho, que pudieran perjudicar

su funcionamiento adecuado; - Aflojamiento de conexiones eléctricas o mecánicas; ni - Escurrimiento del compuesto sellador. 6.3 Seguridad mecánica 6.3.1 Resistencia a la tensión mecánica de las conexiones 6.3.1.1 Objetivo El objetivo de la prueba de resistencia a la tensión mecánica es comprobar la resistencia a la tensión mecánica de las conexiones de los artefactos eléctricos. 6.3.1.2 Aparatos y equipo

a) Un aparato capaz de aplicar una fuerza axial de 0 N a 140 N, similar a la figura 16; b) Masas de 0,1 kg y 1,0 kg para aplicar la fuerza que se requiere; c) Medidor de continuidad eléctrica; d) Cronómetro con una resolución de 1 s o mejor.

6.3.1.3 Procedimiento La fuerza que se aplica a las clavijas, extensiones y receptáculos múltiples debe ser de 140 N. Para otros artefactos, esta fuerza debe ser de 100 N.

a) Para artefactos con terminales:

Se aplica gradualmente la fuerza de tensión de prueba entre la navaja y el conductor durante 1 min.

b) Para ensamble:

Se aplica gradualmente la fuerza de tensión de prueba entre el cuerpo y el conductor durante 1 min.

En clavijas sin cable, debe formarse un ensamble con cable de designación mínima, como en uso normal, para aplicar la tensión mecánica como se indica en el inciso a) anterior. El par de apriete de los tornillos de conexión debe ser el que se establece en la tabla 2.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

53/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 53/1

14

MasaMasa

FIGURA 16.- Aparato para la prueba de resistencia a la tensión mecánica de las conexiones 6.3.1.4 Resultados Los conductores no deben desprenderse de su terminal, para lo cual debe comprobarse la continuidad eléctrica del ensamble. 6.3.2 Prueba de compresión 6.3.2.1 Objetivo Esta prueba tiene por objetivo determinar la resistencia a la compresión del ensamble del cuerpo aislante. 6.3.2.2 Aparatos y equipo

- Aparato capaz de aplicar una fuerza de compresión mínima de 300 N. 6.3.2.3 Procedimiento La fuerza de compresión permanente que debe aplicarse al espécimen debe ser de 300 N. El espécimen debe probarse entre dos bloques metálicos, planos paralelos y rígidos. La fuerza de compresión debe aplicarse gradualmente en dirección perpendicular sobre la superficie mayor. En ningún caso debe aplicarse la fuerza a las navajas que sobresalen o partes similares. El espécimen debe ser capaz de resistir durante 1 min, una fuerza de compresión de 300 N.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

54/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 54/1

14

6.3.2.4 Resultados Al término de esta prueba, el espécimen no debe presentar deformaciones, fracturas o deterioro que afecte su funcionamiento normal. 6.3.3 Retención de clavijas 6.3.3.1 Objetivo La prueba de retención de clavijas tiene por objetivo comprobar la capacidad de los receptáculos para retener las clavijas de conexión bajo un esfuerzo de tensión. Esta prueba no se aplica a receptáculos que se construyen para recibir clavijas de seguridad: de media vuelta, de perno y funda o que cuenten con un medio de sujeción mecánica para mantener la clavija en su lugar.

NOTA - El artefacto de perno y funda es una clavija, receptáculo o conector con contactos generalmente de forma cilíndrica o circular y alargada, los cuales están cubiertos por una extensión del envolvente del artefacto de acoplamiento correspondiente.

6.3.3.2 Aparatos y equipo a) Aparato capaz de aplicar una fuerza de tensión de 13,6 N como mínimo, con un máximo no menor que 68 N. Este aparato puede formarse por masas con 1, 36 kg 0

g 10− y para 68 kg g 100+ .

b) Un cronómetro con una resolución de 1 s o mejor.

6.3.3.3 Procedimiento Si el receptáculo se diseña para recibir clavijas normales de 2 ó 3 navajas, el procedimiento debe aplicarse primero con la clavija de 2 navajas y luego con la de 3 navajas. Cada espécimen debe someterse a 10 ciclos de conexión y desconexión, con una clavija de navajas normalizadas, la cual debe tener las dimensiones normalizadas1

), del tipo para el cual el receptáculo se diseña. En todos los ciclos la clavija debe insertarse y retirarse completamente. La clavija debe insertarse dentro del receptáculo y después de esto debe aplicarse a la clavija una fuerza de tensión de 13,6 N durante 1 min de un plano perpendicular a la cara del receptáculo; posteriormente, aplicar una fuerza de 68 N.

El receptáculo debe someterse a la prueba de temperatura, y posteriormente repetir la prueba de retención de clavijas sin aplicar los 10 ciclos de conexión y desconexión. 6.3.3.4 Resultados La clavija no debe desplazarse con una fuerza de 13,6 N siendo requisito que la clavija se desprenda con una fuerza mayor que 13,6 N, pero no mayor que 68 N.

1) Para las dimensiones normalizadas consultar la NMX-J-163-ANCE.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

55/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 55/1

14

6.3.4 Prueba de torsión 6.3.4.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo comprobar que el casquillo metálico de los portalámparas del tipo fijo no gire en condiciones normales de trabajo, y que los portalámparas con rosca integrada al artefacto tengan una resistencia mecánica a la torsión. 6.3.4.2 Aparatos y equipo - Probador de construcción similar al que se muestra en la figura 17 y masas para

alcanzar los pares que se indican en la tabla 7. 6.3.4.3 Procedimiento Fijar firmemente el portalámparas en la posición que se indica en la figura 17. La fijación del portalámparas debe evitar que éste gire sobre su eje longitudinal pero no debe interferir con el casquillo roscado. NOTA - La fijación se realiza en función del acoplamiento del portalámparas, ya sea por tubo corto de unión, tornillos, rosca interna en la base o en ausencia de estas, en función del cuerpo del portalámparas. Se acopla un dispositivo con cuerda y polea, con las dimensiones del casquillo macho correspondiente, de acuerdo con la NMX-J-352-ANCE. A continuación, se aplican gradualmente masas hasta alcanzar la fuerza necesaria para obtener el par que se indica en la tabla 7, el cual se mantiene durante 1 min en el sentido de apriete.

Pesas

10 cm

Masas

10 cm

Pesas

10 cm

Masas

10 cm

Masas

10 cm

FIGURA 17.- Arreglo de prueba de torsión

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

56/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 56/1

14

TABLA 7.- Valores de pares de torsión

Tipo de portalámparas Par de apriete Nm

Candelabra E 12 y Mignón E 14 Medio E 26 y E 27 Mogul E 39 y E 40

1,20 2,00 4,00

6.3.4.4 Resultado Al término de la prueba no debe haber desprendimiento o aflojamiento de partes ni distorsión alguna que impida el funcionamiento normal del portalámparas y una vez que se concluye esta prueba debe someterse nuevamente a la prueba de aguante del dieléctrico a la tensión de 6.2.2. 6.3.5 Prueba de tracción 6.3.5.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo comprobar que el casquillo metálico de los portalámparas del tipo roscado no se desplace en condiciones normales de trabajo, y que los portalámparas con rosca integrada al artefacto tengan una resistencia mecánica a la tracción. 6.3.5.2 Aparatos y Equipo

- Probador de construcción similar al que se muestra en la figura 18 y masas para alcanzar una fuerza de acuerdo con lo que se indica en la tabla 8.

6.3.5.3 Procedimiento Se sujeta firmemente el portalámparas de acuerdo con la figura 18, cuidando de no presionar el casquillo del portalámparas.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

57/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 57/1

14

PesasPesasMasasPesasPesasMasas

FIGURA 18.- Arreglo de prueba de tracción A continuación, se acopla un dispositivo con rosca con las dimensiones del casquillo macho correspondiente de acuerdo con la NMX-J-352-ANCE, el cual debe tener un medio para sujetar las masas. Se colocan gradualmente las masas hasta el valor que se indica en la tabla 8. Esta masa debe sostenerse del casquillo durante 1 min.

TABLA 8.- Valores de resistencia a la tracción

Tipo de portalámparas Fuerza de tracción N

Candelabra E 12 y Mignón E 14 Medio E 26 y E 27 Mogul E 39 y E 40

88,29 88,29 167,28

6.3.5.4 Resultado Al término de la prueba no debe haber desprendimiento o aflojamiento de partes, ni distorsión alguna que impida el funcionamiento normal del portalámparas, para comprobar lo anterior se repite la prueba de aguante del dieléctrico a la tensión de 6.2.2.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

58/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 58/1

14

6.3.6 Resistencia del ensamble entre la tapa y la base 6.3.6.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo comprobar que el extremo del mandril del portalámparas no tenga una flexión excesiva durante su operación normal. NOTA – El mandril del portalámparas es la parte roscada de la tapa o en un herraje de fijación, cuya función es sujetar el portalámparas a un soporte o aditamento para su uso. 6.3.6.2 Aparatos y equipo a) Un probador similar al que se muestra en la figura 19; b) Masa y dimensiones a y b de acuerdo con los valores de la tabla 9. c) Escala graduada con precisión de 1 mm o mejor. 6.3.6.3 Procedimiento De acuerdo a la figura 19, el espécimen se acopla en el dispositivo de prueba de forma que quede fijo y se inserta el probador hasta el fondo del roscado, se ajusta el probador a la dimensión que se requiere y a partir de éste se aplica durante 1 min la carga que se indica en la tabla 9. NOTA - El dispositivo puede sufrir una deflexión natural que se debe a la masa del probador. Considerar la tara del probador e iniciar la medición en un punto cero.

Masa

b

a 75

175

Dimensiones en milímetros

FIGURA 19.- Prueba de resistencia mecánica entre la tapa y el cuerpo

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

59/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 59/1

14

6.3.6.4 Resultado Después de la prueba, no debe haber deflexión mayor que 5 mm midiéndose sobre la regla graduada, ni separación entre cuerpo y la base. Si ocurre una deformación permanente, el espécimen se forza a la posición original y la prueba se repite 5 veces, después el espécimen no debe afectarse para su uso normal.

TABLA 9.- Dimensiones y masas para la prueba de resistencia mecánica entre la tapa y la base

Portalámparas a mm

b mm

Masa kg

E14 19 100 1 E27 25 100 2 E40 37 140 3

6.3.7 Seguridad para tornillos de conexión 6.3.7.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo comprobar la resistencia mecánica a la torsión de los tornillos de conexión de los artefactos eléctricos. 6.3.7.2 Aparatos y equipo

- Aparato de torsión con capacidad de por lo menos de 2 Nm. 6.3.7.3 Procedimiento Por medio del aparato de torsión, debe aplicarse al tornillo de conexión el par de apriete máximo que se indica en la tabla 2. 6.3.7.4 Resultados Después de aplicar el par de apriete de acuerdo con los valores de la tabla 2, no deben observarse daños en los hilos, tanto del tornillo como de la terminal ni en la ranura de la cabeza del tornillo, debiendo comprobarse que conservan sus condiciones de uso. 6.4 Prueba de marcado 6.4.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo comprobar la legibilidad y resistencia del marcado en el producto después de realizar la prueba siguiente. 6.4.2 Materiales y reactivos

a) Gasolina blanca. b) Agua corriente. c) Dos piezas de tela de algodón.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

60/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 60/1

14

6.4.3 Procedimiento Observar a simple vista la legibilidad del marcado.

Humedecer una pieza de tela de algodón en el disolvente y frotar manualmente con ésta el marcado durante 15 s. Humedecer una pieza de tela de algodón en agua corriente y frotar manualmente con ésta el marcado durante 15 s. NOTAS

1 Los marcados hechos mediante impresión, moldeo, estampado o grabado, no se someten a esta prueba.

2 Se recomienda que la gasolina blanca que se utilice consista de un hexano solvente con un contenido

aromático de máximo 0,1 % por volumen, un valor de kauributanol de aproximadamente 29, un punto de ebullición inicial de aproximadamente 65 ºC, un punto seco de aproximadamente 69 ºC, y una densidad de aproximadamente 0,68 g/cm3.

Como otra alternativa se permite un compuesto de grado reactivo hexano con un mínimo de 85 % conocido como n-hexano. 6.4.4 Resultados Observar a simple vista el estado y la legibilidad del marcado. El marcado debe permanecer legible. 7 MARCADO En los artefactos eléctricos deben marcarse de manera legible y clara los datos mínimos que se listan a continuación, según sus características de uso e instalación1

:

a) Tensión(es) nominal(es) o intervalos o máxima: su valor con su símbolo de la unidad.

b) Símbolo para el tipo de alimentación correspondiente cuando el artefacto se diseña

para usarse con corriente alterna o corriente directa. No aplica el símbolo del tipo de alimentación cuando el artefacto se diseña para utilizar ambos tipos de corrientes.

Ejemplos de los símbolos por el tipo de alimentación, cuando sea aplicable son: - c.a., ca, c.d., cd, ac, dc, AC, DC; o

- ∼ corriente alterna; o - corriente directa; o - 3 ∼ corriente alterna (tres fases); o - 3 N∼ corriente alterna (tres fases con neutro).

1) Para cualquier unidad de medida y su símbolo ver la NOM-008-SFCI Sistema general de unidades de medida.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

61/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 61/1

14

NOTAS 1 Utilizar preferentemente los símbolos internacionales: ~ para corriente alterna y para

corriente directa.

2 Para interruptores que operen cargas inductivas se permite adicionar el símbolo X después del símbolo de la unidad de corriente.

c) Frecuencia nominal: su valor con su símbolo de la unidad, cuando ésta sea

diferente a 60 Hz. Si el producto está marcado con la frecuencia nominal, no es necesario que se marque la designación para el tipo de alimentación que se indica en b).

d) Solo si la potencia es mayor a 25 W, debe marcarse la corriente nominal o la

potencia real (activa) o la potencia aparente: su valor con su símbolo de la unidad. e) Identificación del fabricante o el vendedor responsable: nombre o marca registrada

o su marca de identificación o logo o símbolo o abreviaciones. f) Puesta a tierra, cuando aplique:

1) Mediante un tornillo terminal de cabeza hexagonal o redonda de color

verde, que no pueda quitarse fácilmente; 2) Una tuerca terminal hexagonal de color verde que no pueda quitarse

fácilmente; o 3) Un conectador de color verde o cualquier otro medio de color verde.

4) Si la terminal de conexión del conductor de puesta a tierra no es visible,

debe marcarse el orificio de entrada del conductor de puesta a tierra con la palabra "verde" o "puesta a tierra", con las letras "V" o "T", “G” o “GR” o con algunos de los símbolos internacionales siguientes, o identificado de otra forma en color verde.

5) De utilizarse símbolos, deben emplearse los siguientes:

puesta a tierra

g) Par de apriete máximo de los tornillos de conexión cuando estos sean mayores que 5,3 mm de diámetro.

NOTA – Este marcado puede ser en el producto, instructivo o empaque. h) El número de catálogo o modelo o una designación equivalente.

Excepción: Cuando el producto es pequeño o cuando es difícil lograr la legibilidad, o cuando varios números de catálogo utilicen partes comunes, en su caso se acepta el número de catálogo o modelo o una designación equivalente que está marcado en el empaque.

Los artefactos eléctricos cuya operación requiere de un transformador doméstico, deben expresarlos en forma clara, legible e indeleble en la información comercial del producto. El cumplimiento de las especificaciones de este capítulo se comprueba por inspección y por el método de prueba que se indica en 6.4.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

62/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 62/1

14

APÉNDICE A (Normativo)

NORMAS ESPECÍFICAS DE PRODUCTO

A continuación se listan las normas específicas de producto de los equipos cubiertos por esta norma: NMX-J-005-ANCE-2005 Interruptores de uso general para instalaciones eléctricas fijas –

Especificaciones generales y métodos de prueba.

NMX-J-009/248/1-ANCE-2006 Fusibles para baja tensión - Parte 1: Requisitos generales. NMX-J-009/248/7-ANCE-2006 Fusibles para baja tensión – Parte 7: Fusibles renovables H. NMX-J-009/248/11-ANCE-2006 Fusibles para baja tensión – Parte 11: Fusibles tipo tapón. NMX-J-024-ANCE-2005 Iluminación – Portalámparas roscados tipo Edison –

Especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-195-ANCE-2006 Cordones de alimentación y extensiones para aparatos eléctricos

- Especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-307-ANCE-2004 Luminarios para uso general para interiores y exteriores. NMX-J-325-ANCE-2005 Iluminación – Portalámparas para lámparas fluorescentes –

Métodos de prueba. NMX-J-352-ANCE-2004 Iluminación – Bases roscadas tipo Edison - Especificaciones. NMX-J-412/1-ANCE-2004 Clavijas y receptáculos para uso doméstico y similar. Parte 1:

Requisitos generales. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 2004. Capítulos 10, 11, 12, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 28 y 29.

NMX-J-520-ANCE-2006 Interruptores de circuito por falla a tierra - Especificaciones y

métodos de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de marzo de 2007.

NMX-J-575-ANCE-2006 Interruptores automáticos operados con corriente diferencial

residual sin protección integrada contra sobre corrientes para instalaciones domésticas y usos similares, (IDS) - Parte 1: Reglas generales.

Para determinar el cumplimiento de los fusibles con las normas mexicanas que se listan en este Apéndice, debe aplicarse la norma específica de producto en forma conjunta con la parte 1 de requisitos generales, cuando la norma específica no indique lo contrario. Si un producto demuestra cumplimiento con la norma específica mediante un informe de pruebas emitido por un laboratorio acreditado, no requiere someterse a las especificaciones y métodos de prueba contenidos en la NMX-J-508-ANCE.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

63/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 63/1

14

APÉNDICE B (Normativo)

CORDONES DE ALIMENTACIÓN Y EXTENSIONES PARA APARATOS, Y PRODUCTOS QUE SE COMERCIALIZAN O DESTINAN PARA USO COMO EXTENSIONES - ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS

DE PRUEBA B.1 OBJETIVO El presente apéndice establece las especificaciones y los métodos de prueba que aplican a los cordones de alimentación que se comercializan de manera independiente, extensiones, y productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones. B.2 DEFINICIONES B.2.1 cordón de alimentación: artefacto que se constituye por el ensamble de un tramo de cordón flexible con una clavija para la conexión a la red de alimentación con o sin un elemento para la conexión de la carga. B.2.2 cordón de alimentación de uso especial: cordón fijo o desmontable que se destina para uso especial que incorpora características de diseño; tales como: cordones y artefactos especiales para una aplicación específica. B.2.3 cordón de alimentación de uso general: cordón fijo que se destina para uso general y que por sus características de diseño no incluye un elemento específico para la conexión de la carga. B.2.4 cordón tipo ST: cordón para uso extra-rudo de 2 o más conductores con aislamiento termoplástico reunidos bajo una cubierta exterior termoplástica, para 60 °C, 75 °C, 90 °C o 105 °C 600 V. B.2.5 cordón tipo SJT: cordón para uso rudo de 2 a 6 conductores con aislamiento termoplástico reunidos bajo una cubierta exterior termoplástica, para 60 °C, 75 °C, 90 °C o 105 °C 300 V. B.2.6 cordón tipo SPT-2: cordón no para uso rudo de 2 ó 3 conductores paralelos con aislamiento integral termoplástico, para 60 °C, 75 °C, 90 °C o 105 °C 300 V. B.2.7 cordón tipo SPT-3: similar al SPT-2 pero con mayor espesor de aislamiento. B.2.8 cordón tipo STW: cordón tipo ST para uso exterior. B.2.9 cordón tipo SJTW: cordón tipo SJT para uso exterior.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

64/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 64/1

14

B.2.10 cordón no para uso rudo: cordón que se destina para utilizarse con equipo ligero, clasificado como el grado más bajo en servicio mecánico. B.2.11 cordón para uso rudo: cordón que se destina para utilizarse con equipo moderadamente pesado y para artefactos manuales y herramientas, clasificado como grado medio en servicio mecánico. B.2.12 cordón para uso extra-rudo: cordón que se destina para utilizarse con equipo pesado y para artefactos manuales y herramientas, clasificado como el grado más alto en servicio mecánico. B.2.13 extensión: artefacto que se constituye por el ensamble de un tramo de cordón flexible, cuya longitud mínima es de 1,80 m, con una clavija para la conexión a distancia a la red de alimentación y un receptáculo con un máximo de tres salidas para la conexión de aparatos o equipos. B.2.14 extensión para uso exterior: extensión que se construye de materiales que permitan su utilización en exteriores, e incluye un cordón con conductor de puesta a tierra y no debe tener intercalado ningún interruptor. Estas extensiones se diseñan para uso exterior, pero solamente mientras el equipo que alimenta está en uso y para guardarse en lugares donde no estén expuestas al sol o intemperie. B.2.15 extensión para uso interior: extensión que se construye de materiales que permitan su utilización en interiores y puede incluir un interruptor de paso. B.2.16 producto que se comercializa o destina para uso como extensión: artefacto que se utiliza como extensión pero tiene características diferentes a la extensión; por ejemplo: puede tener más de tres salidas, menor longitud, portalámparas u otros artefactos. B.2.17 barra multicontacto: artefacto que se constituye por el ensamble de un tramo de cordón flexible, cuya longitud es no mayor que 1,80 m, con una clavija para la conexión a distancia a la red de alimentación y un receptáculo con un máximo de seis salidas para la conexión de aparatos o equipos y contenido en un envolvente o carcasa. Ésta puede incluir o no un interruptor con o sin protección termomagnética. B.3 CLASIFICACIÓN Los cordones de alimentación se clasifican en: - Uso general; - Uso especial. Las extensiones se clasifican en: - Uso interior; - Uso exterior.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

65/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 65/1

14

Los productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones se clasifican de igual manera que las extensiones. B.4 ESPECIFICACIONES B.4.1 Generalidades Los cordones de alimentación, extensiones y productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones para uso interior y exterior deben cumplir con las pruebas que se indican en este apéndice y con las pruebas que se indican en la tabla 1B de la presente norma. En caso de que el cordón cuente con un certificado o esté previamente certificado deben aplicarse sólo las pruebas siguientes: - Continuidad eléctrica. - Longitud. - Resistencia eléctrica. - Determinación de espesores de aislamientos y cubiertas. B.4.2 Polaridad Los productos deben mantener la polaridad de sus conexiones en su alambrado, en función de la polaridad de la clavija y receptáculos que los componen, lo cual debe comprobarse mediante la determinación de la continuidad eléctrica, conforme se indica en B.5.1. B.4.3 Longitud Los cordones de alimentación y extensiones deben tener la longitud que se especifica en la tabla B.1, comprobándose con la prueba que se indica en B.5.2. La longitud de los productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones para uso interior y exterior puede ser menor de la que se indica en la tabla B.1, comprobándose con la prueba que se indica en B.5.2. La longitud del cordón de alimentación es a partir del elemento de línea hasta el otro extremo, sin considerar la longitud de las navajas de la clavija La longitud de las extensiones y de los productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones, es de extremo a extremo considerando los elementos de línea y carga.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

66/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 66/1

14

TABLA B.1.- Longitud de cordones de alimentación y extensiones

Tipo de cable Longitud m

Cordones de alimentación que empleen cordón oropel1 no mayor que 2,40 ) Cordones de alimentación para estufas eléctricas y secadores de ropa de 0,90 hasta 1,80 Cordones de alimentación para planchas 1,80 o mayor Cordones de alimentación para cualquier aparato que incorpore un elemento calefactor (excepto planchas manuales) 0,60 o mayor

Extensiones para uso interior 1,80 o mayor Extensiones para uso exterior 1,80 o mayor

B.4.4 Elementos de línea y carga (clavija y receptáculo) Los elementos de línea, carga y el cordón flexible de la extensión y los productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones deben ser de la misma capacidad de corriente. Véase la tabla B.2. B.4.5 Cordón flexible B.4.5.1 Tipo El cordón flexible que se utiliza en la construcción de cordones de alimentación para uso general y especial, está en función de su uso y aplicación; por ejemplo: SPT, SJT y similares, y deben cumplir con lo que se indica en este apéndice. Los cordones de alimentación deben utilizar únicamente cordones flexibles para uso interior. El cordón flexible que se utiliza en la construcción de extensiones y productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones para uso interior y exterior deben ser los que se indican en la tabla B.2. Pueden utilizarse otros cordones flexibles para la construcción de extensiones y productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones para uso interior y exterior que no se describen en la tabla B.2 y que pueden ser de uso y aplicación similar. Estos cordones flexibles deben cumplir con lo que se indica en este apéndice. Para extensiones y productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones para uso interior el cordón flexible debe diseñarse para uso interior. Una extensión que incluya un portalámparas debe hacerse con cordón flexible con cubierta exterior. Los cordones con cubierta deben contener 2 conductores aislados y 1 conductor aislado para la puesta a tierra. Para extensiones y productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones para uso exterior el cordón flexible debe diseñarse para uso exterior y debe contener 2 ó 3 conductores aislados, además de un conductor aislado para puesta a tierra. Cualquier cordón flexible que se utilice en una extensión y productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones para uso exterior debe cumplir con la prueba de resistencia a la intemperie que se indica en B.5.8.

1) Cordón oropel (tinsel): elemento formado por uno o más alambres planos de cobre o aleación de cobre, helicoidalmente enrolladas sobre un hilo de algodón, poliamida o material similar.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

67/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 67/1

14

TABLA B.2.- Tipos de cordón flexible para extensiones y productos

que se comercializan o destinan para uso como extensiones

Uso interior Uso exterior SPT-2 a) b) SJTW SPT-3 b) STW SJT ST a) Las construcciones del cordón que puedan demostrar que son equivalentes al cordón flexible SPT-2 tipo integral, pueden utilizarse en extensiones de uso general que tengan construcción retráctil. b) Para estos tipos de cordones paralelos, los de 3 conductores no son aceptables para utilizarse en extensiones mayores de 4,5 m de longitud.

B.4.5.2 Designación mínima del cordón flexible Los conductores de cada cordón flexible deben ser de la misma designación y cumplir con las características que se indican en la tabla B.3.

TABLA B.3.- Designación mínima del cordón flexible en función de la corriente asignada de la clavija y receptáculo de la extensión

Longitud de la extensión

m

Designación mínima del conductor

Artefactos para 15 A o menos

Artefactos para más de 15 A hasta 20 A

Artefactos para más de 20 A hasta 30 A

Artefactos para más de 30 A hasta 50 A

Artefactos para más de 50 A hasta 60 A

mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG 1,80 a 15

Mayores de 15

0,824 1)

1,31

18 1)

16

3,31

5,26

12

10

8,37 13,3

8 6

21,2

33,6

4 2

21,2

33,6

4 2

1) Se permite utilizarlo siempre y cuando las extensiones mismas cuenten con un artefacto de protección contra sobrecorriente.

Un cordón de alimentación que se comercialice de manera independiente, debe ser como mínimo de una designación nominal de 0,824 mm2 (18 AWG). Para extensiones y productos que se comercializan o destinan para utilizarse como extensiones para uso en interior y exterior, la designación mínima del conductor debe ser de 1,31 mm2 (16 AWG). Sin embargo, se permite utilizar un conductor con designación mínima de hasta 0,824 mm2 (18 AWG) siempre y cuando las extensiones mismas cuenten con un artefacto de protección contra sobrecorriente. La designación de los conductores de los cordones flexibles se determina por medición de la resistencia eléctrica correspondiente, la cual no debe exceder los valores que se indican en la tabla B4, determinándose con la prueba de resistencia eléctrica que se indica en B.5.3.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

68/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 68/1

14

TABLA B.4.- Resistencia eléctrica máxima a la corriente directa

para la designación del conductor de cobre

Designación del conductor

Designación del conductor

Resistencia eléctrica a la c.d. a 20 ° C máxima*)

mm2 AWG Ω/km 0,824 18 22,4 1,00 - 18,4 1,31 16 14,1 1,5 - 12,25 2,08 14 8,88 2,5 - 7,38 3,31 12 5,58 4 - 4,62 5,26 10 3,51 6 - 3,09 8,37 8 2,23 10 - 1,84 13,3 6 1,40 16 - 1,16 21,2 4 0,882 25 - 0,749 33,6 2 0,555 *) La resistencia eléctrica máxima de los cordones cableados con cubierta se obtiene multiplicando por 1,02 los valores correspondientes.

B.4.6 Resistencia a la propagación de la flama Los cordones de alimentación, extensiones y productos que se comercializan o destinan para uso como extensiones para uso interior y exterior deben cumplir con la prueba de resistencia a la propagación de la flama FV-2, de acuerdo con el método que se indica en B5.5. B.4.7 Aislamiento del conductor El espesor promedio del aislamiento de cada conductor para el cordón paralelo no debe ser menor que el nominal que se especifica en la tabla B.5; el espesor promedio del aislamiento de cada conductor para cordones cableados con cubierta no debe ser menor que el nominal que se especifica en la tabla B6 y el espesor mínimo en cualquier punto no debe ser menor que 90 % del nominal que se especifica en las tablas correspondientes, determinándose de acuerdo con la prueba que se indica en B.5.4.

TABLA B.5.- Espesor de aislamiento para cordones paralelos

Designación del conductor Espesor de aislamiento mm

Distancia mínima entre conductores mm

mm2 AWG Nominal Dos conductores Tres conductores 0,824 18 0,76 1,14 0,69

0,824 a 2,08 18 a 14 1,14 2,03 1,02 0,824 y 1,31 18 y 16 1,52 2,79 1,37

2,08 14 2,03 2,79 1,37 3,31 12 2,41 2,79 1,37 5,26 10 2,79 2,79 1,37

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

69/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 69/1

14

Pueden existir espesores de aislamiento y distancias mínimas entre conductores diferentes a los que se indican en la tabla B.5, y deben estar de acuerdo con los nominales citados en las especificaciones declaradas por el fabricante, siendo aplicable la tolerancia y el método de determinación que se indica en el párrafo anterior. El aislamiento del conductor de puesta a tierra en el cable debe ser de color verde o verde con franjas amarillas.

TABLA B.6.- Espesor de aislamiento para cordones cableados con cubierta

Designación del conductor Espesor de aislamiento mm

mm2 AWG SJT ST 0,824 18 0,76 0,76 1,04 17 0,76 0,76 1,31 16 0,76 0,76 2,08 14 0,76 1,14 3,31 12 0,76 1,14 5,26 10 1,14 1,14 8,37 8 - 1,52 13,3 6 - 1,52 21,2 4 - 1,52 33,6 2 - 1,52

Pueden existir cordones similares a los tipos SJT, ST con espesores de aislamiento diferentes a los que se indican en la tabla B.6, y deben estar de acuerdo con los espesores nominales citados en las especificaciones declaradas por el fabricante, siendo aplicable la tolerancia y el método de determinación que se indica en el primer párrafo de B.4.7. B.4.8 Cubierta del cordón flexible La cubierta para los cordones flexibles cableados debe ser resistente a la propagación de la flama. El espesor promedio de la cubierta no debe ser menor que el nominal que se especifica en la tabla B.7 y el espesor mínimo en cualquier punto no debe ser menor que 80 % del nominal que se especifica en la misma tabla, determinándose de acuerdo con la prueba que se indica en B.5.4.

TABLA B.7.- Espesor de la cubierta para cordones flexibles cableados

Designación del conductor Número de

conductores

Espesor nominal mm

mm2 AWG SJT ST

0,824 y 1,31 18 y 16 2 a 4 0,76 1,52 2,08 14 2 a 4 0,76 2,03 3,31 12 2 a 4 1,14 2,41 5,26 10 2 a 4 1,52 2,41 8,37 8 3 - 2,79 13,3 6 3 - 3,17 21,2 4 3 - 3,56 33,6 2 3 - 3,94

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

70/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 70/1

14

Pueden existir cordones flexibles con espesores de cubierta diferentes a los que se indican en la tabla B.7, y deben estar de acuerdo con los nominales citados en las especificaciones declaradas por el fabricante, siendo aplicable la tolerancia y el método de determinación que se indica en el párrafo anterior. B.4.9 Propiedades físicas del aislamiento y cubierta de los cordones flexibles Las propiedades físicas del aislamiento para cordones tipo SPT y similares deben estar de acuerdo con la tabla B.8 y las de los cordones tipo SJT, ST y similares de acuerdo con la tabla B.9, las cuales se comprueban de acuerdo con las pruebas que se indican en B.5.6 y B.5.7. Las propiedades físicas de la cubierta para cordones tipo SJT, ST y similares deben estar de acuerdo con la tabla B.8, las cuales se comprueban de acuerdo con las pruebas que se indican en B.5.6 y B.5.7.

TABLA B.8.- Propiedades físicas del aislamiento para cordones tipo SPT y similares

Propiedades Termoplástico

60 ºC 75 ºC 90 ºC 105 ºC Esfuerzo por tensión a la ruptura (E.T.), mínimo, en MPa 10,3

Alargamiento por tensión a la ruptura, mínimo, en % 100

Envejecimiento en horno, h/ºC 168/100 240/100 168/121 168/136

Retención en E.T., mínimo, en % Retención en alargamiento, mínimo en %

70 65

TABLA B.9.- Propiedades físicas del aislamiento y cubierta para cordones tipo SJT, ST y similares

Propiedades Termoplástico

60 ºC 75 ºC 90 ºC 105 ºC Esfuerzo por tensión a la ruptura (E.T.), mínimo, en MPa 10,3

Alargamiento por tensión a la ruptura, mínimo, en % 100

Envejecimiento en horno, h/ºC 168/100 240/100 168/121 168/136

Retención en E.T., mínimo, en % 85 70 85 85

Retención en alargamiento para el aislamiento, mínimo en % 65 65 65 65

Retención en alargamiento para la cubierta, mínimo en % 45 45 45 45

B.5 MÉTODOS DE PRUEBA B.5.1 Continuidad eléctrica B.5.1.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo determinar la continuidad entre las partes del circuito de los elementos de línea y carga correspondientes, para comprobar su polaridad y asegurar el funcionamiento de los artefactos eléctricos.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

71/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 71/1

14

B.5.1.2 Aparatos o instrumentos - Dispositivo para probar continuidad. Puede ser un óhmetro o una batería en serie con un zumbador o una lámpara piloto. B.5.1.3 Procedimiento Cada uno de los elemento de línea y carga del cordón de alimentación, extensión o producto que se comercializa o destina como extensión debe conectarse en serie con el dispositivo de continuidad para determinar la continuidad entre las terminales. B.5.1.4 Resultados La operación del dispositivo para probar continuidad es evidencia de que existe continuidad eléctrica en las terminales de los elementos de línea y carga correspondientes. B.5.2 Longitud B.5.2.1 Objetivo Este método tiene como objetivo medir la longitud de los cordones de alimentación que se comercializan de manera independiente, extensiones y productos que de comercializan o destinan como extensiones, para comprobar su cumplimiento con las especificaciones de longitud. B.5.2.2 Equipo y materiales

- Cinta para medir (flexómetro) con exactitud de 1 mm o mejor. B.5.2.3 Procedimiento Extender el espécimen sobre una superficie y medir su longitud con el flexómetro; haciendo marcas de referencia, si es necesario. Realizar por lo menos tres mediciones. B.5.2.4 Resultados Registrar el valor promedio de las mediciones. B.5.3 Resistencia eléctrica a la corriente directa (c.d.) B.5.3.1 Objetivo Este método de prueba tiene como objetivo determinar la resistencia eléctrica a la corriente directa de los cordones flexibles, para comprobar el cumplimiento con las designaciones que se indican en B.4.5.2.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

72/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 72/1

14

B.5.3.2 Aparatos y/o instrumentos a) Un aparato de medición de resistencia de cuatro terminales; (por ejemplo, puente

Kelvin) para especímenes con resistencia de 1 Ω o menor, con exactitud de ± 0,5 % o mejor;

b) Un instrumento para medir la temperatura con resolución de ± 1 °C o mejor;

c) Un instrumento para medir longitud con exactitud de 0,1 % de la medición de longitud.

B.5.3.3 Preparación de los especímenes El espécimen debe ser de un tramo del cordón flexible, sin los elementos de línea y carga, a la cual se le retira la cubierta y/o aislamiento en los extremos para dejar expuesto al conductor y poder realizarlas conexiones al equipo de medición.

La longitud del tramo debe ser tal que la resistencia del espécimen no sea menor que 0,000 01 Ω (10 µΩ) entre las terminales de potencial del equipo de medición. Si la resistencia es menor de la indicada, debe utilizarse un tramo de mayor longitud para la medición. Debe permitirse que la resistencia del aparato de medición con sus terminales y el espécimen bajo prueba llegue a la misma temperatura del medio que les rodea. B.5.3.4 Procedimiento La resistencia eléctrica del conductor debe determinarse utilizando el aparato de medición que se menciona en B.5.3.2. La distancia entre cada terminal de potencial y la terminal correspondiente de corriente debe ser por lo menos de 1 ½ veces la circunferencia del espécimen. Debe tenerse precaución de mantener baja la magnitud de la corriente y minimizar el tiempo de medición para evitar un cambio en la resistencia. Al momento de medir la resistencia debe registrarse la temperatura de prueba, la cual debe estar en el intervalo de 10 °C a 35 °C. Debe registrarse la longitud del espécimen bajo prueba entre las terminales de potencial de medición. B.5.3.5 Cálculos y resultados La resistencia del espécimen se determina por medio de la formula siguiente:

fLr

=R

En donde: R es la resistencia por unidad de longitud del conductor a 20 °C en ohms por

kilómetro (Ω/km). r es la resistencia del espécimen que se mide a la temperatura ambiente, en

miliohms (mΩ). L es la longitud del espécimen entre las terminales de potencial, en metros (m). f es el factor de multiplicación para corregir la resistencia de la temperatura de

medición a la temperatura de 20 °C, que se obtiene de la tabla B.10.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

73/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 73/1

14

TABLA B.10.- Factores de corrección por temperatura a 20 ° C para la resistencia eléctrica a la corriente directa de los conductores de cobre

Temperatura del

conductor ° C

Factor de corrección (f)

10 1,041 11 1,037 12 1,033 13 1,028 14 1,024 15 1,020 16 1,016 17 1,012 18 1,008 19 1,004 20 1,000 21 0,996 22 0,992 23 0,989 24 0,985 25 0,981 26 0,977 27 0,973 28 0,970 29 0,966 30 0,962 31 0,958 32 0,955 33 0,951 34 0,948 35 0,944

Registrar la resistencia obtenida a 20 °C por kilómetro y comparar con los valores de la tabla B.4. B.5.4 Determinación de espesores de aislamientos y cubiertas B.5.4.1 Objetivo Este método tiene como objetivo determinar los espesores promedio y mínimo de los aislamientos y cubiertas protectoras de conductores eléctricos, para demostrar que los cordones flexibles son adecuados para el uso y aplicación al que se destinan. B.5.4.2 Aparatos y/o instrumentos Para esta prueba, puede utilizarse alguno de los siguientes instrumentos, considerando el espesor del aislamiento o cubierta a medir. a) Un micrómetro de aguja con carátula, capaz de ejercer una fuerza de

0,25 N ± 0,02 N, que tenga un diámetro nominal de la aguja de 1 mm y con una resolución de 0,01 mm o mejor.

b) Un comparador óptico provisto de cabezas micrométricas con resolución de

0,01 mm o mejor.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

74/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 74/1

14

c) Un micrómetro que tenga superficies planas tanto en la parte fija como en el

vástago, que ejerza una fuerza de 0,10 N a 0,83 N, con una resolución de 0,01 mm o mejor.

d) Un micrómetro láser con una resolución de 0,01 mm o mejor. e) Vernier (pie de rey) con resolución de 0,01 mm o mejor.

B.5.4.3 Preparación del espécimen El espécimen debe consistir de un tramo del aislamiento o cubierta a medir, el cual debe retirarse del conductor y estar libre de defectos físicos y golpes. Siempre que se trate de capas de materiales que no puedan separarse sin sufrir daños, como en el caso de aislamientos combinados o pantallas semiconductores unidas al aislamiento, el espécimen debe incluir a los diferentes elementos en cuestión. Debe cortarse el espécimen con una longitud aproximada de 0,5 m para realizar las mediciones.

NOTA - El espécimen puede cortarse en segmentos para que quepa en el instrumento de medición. B.5.4.4 Procedimiento Para realizar las mediciones deben utilizarse los aparatos y/o instrumentos que se mencionan en B.5.4.2, según se requiera. a) Deben realizarse mediciones en cinco puntos del espécimen, cubriendo todo su

perímetro, incluyendo los espesores mínimo y máximo. b) En el caso de elementos que no pueden separarse, la medición debe realizarse por

medio de uno de los aparatos y/o instrumentos que se mencionan en b) y d) de B.5.4.2.

c) El espesor promedio del espécimen debe determinarse calculando el promedio

aritmético de las cinco mediciones. d) El espesor mínimo considerado es el espesor mínimo en un punto medido en el

espécimen. B.5.4.5 Resultados Deben registrarse los resultados y compararse contra las especificaciones dadas en las tablas B.5, B.6 y B.7 según corresponda. B.5.4.5.1 Espesor mínimo en un punto Es el valor mínimo obtenido de las cinco mediciones. B.5.4.5.2 Espesor promedio Es el promedio de las cinco mediciones obtenidas.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

75/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 75/1

14

B.5.5 Resistencia a la propagación de la flama FV-2 B.5.5.1 Objetivo Este método de prueba tiene como objetivo determinar la resistencia a la propagación de la flama en los conductores eléctricos aislados con o sin cubierta, para determinar que no propague la flama que pueda afectar a los seres vivos e instalaciones. B.5.5.2 Flama vertical FV-2 Una muestra de producto terminado, que se coloca en posición vertical, no debe propagar la flama a través de su longitud ni a través de materiales combustibles localizados en sus alrededores, durante, entre o después de cinco aplicaciones, de 15 s cada una de una flama. La flama debe tener una altura nominal de 125 mm y debe producir 500 W de calor (como se indica en B.5.5.4). El periodo entre aplicaciones debe ser de 15 s cuando la flama del espécimen se extingue dentro de los 15 s, o el tiempo que le tome extinguirse a la flama del espécimen, cuando ésta persiste por más de 15 s. Esta prueba debe realizarse como se indica en B.5.5.6, con el mechero que se menciona en B.5.5.3.1 y usando uno de los gases de combustión que se describen en B.5.5.3.6. B.5.5.3 Aparatos, instrumentos y reactivos B.5.5.3.1 Mechero Utilizar un mechero estándar de laboratorio tipo Tirrill con las siguientes dimensiones: tubo cilíndrico con longitud aproximada de 100 mm sobre las entradas de aire y con diámetro interior de 9,5 mm. La esprea del mechero debe tener un orificio con diámetro de 0,9 mm ± 0,03 mm y longitud de 1,6 mm ± 0,05 mm. Colocar el mechero directamente en el piso de la cámara o, para mayor facilidad, en un banco dentro de la cámara. La superficie en que se ubique el mechero, sea el piso de la cámara o la superficie superior del banco, debe estar, por lo menos, 1,2 m por debajo de la parte superior de las paredes verticales de la cámara. B.5.5.3.2 Cámara a) Efectuar la prueba dentro de una cámara, libre de corrientes de aire, que tenga una

puerta o ventana para permitir el acceso al interior de la misma y para ver la prueba. Dicha puerta debe cerrar herméticamente.

b) Cada dimensión recta en el interior de la cámara (longitud, L; altura, A; y

profundidad, P; véase la figura B.1) debe ser de al menos 600 mm. Las dimensiones seleccionadas deben dar por resultado un volumen de al menos 4 m³, incluyendo el volumen de la transición a la chimenea (véase la figura B.1). Las dimensiones de la transición a la chimenea no se especifican. Sin embargo, al menos 2 m³ del volumen de la cámara debe quedar por encima del área donde se aplica la flama del mechero al espécimen, a fin de que en ese espacio se acumulen el calor y el humo generados, y, así, no influyan sobre la flama. El espacio al nivel de la flama, o por encima de la misma, no debe contener obstrucciones al flujo natural del aire de la cámara (mismo que alimenta de oxígeno a las flamas).

c) A fin de manipular los aparatos mientras la puerta está completamente cerrada, la

cámara debe tener guantes herméticamente adheridos (se permiten otros medios para la manipulación de los aparatos). El interior de la cámara debe estar al alcance de la vista (sin obstrucción alguna), mientras la puerta está cerrada.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

76/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 76/1

14

d) La cámara debe contar con un sistema de extracción para expulsar los humos después de cada prueba. Debe haber una mampara, que cierre herméticamente, localizada entre la cámara y el extractor, para evitar corrientes de aire mientras el extractor no esté operando. El extractor no debe operar durante la prueba o la comprobación. Inmediatamente después de cada prueba o comprobación, la mampara debe abrirse y el extractor accionarse para extraer el humo acumulado.

e) El mechero debe colocarse sobre el piso de la cámara; sin embargo, en caso de

que se requiera, se puede colocar a mayor altura, sobre un soporte con una superficie de 300 mm ± 10 mm de ancho por 350 mm ± 10 mm de fondo, y que cumpla las condiciones que se estipulan en B.5.5.3.1. Asimismo, pueden utilizarse soportes para mantener el aparato (mechero, porta muestras, etc.) en su lugar, siempre y cuando estos no induzcan corrientes ascendentes de aire u obstruyan el suministro de aire a la flama.

PAberturas para guantes

Superficie deprueba E

.

ChimeneaTransición ala chimenea

.

A

L

FIGURA B.1.- Cámara

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

77/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 77/1

14

B.5.5.3.3 Soporte a) El soporte (véanse las dimensiones típicas en la figura B.2) al cual debe asegurarse

la base del mechero, debe permitir inclinar el barril 20° respecto a la vertical, mientras que el eje longitudinal del barril permanece en el plano vertical.

b) Para el caso de esta prueba de flama vertical FV2, el mechero debe estar inclinado

20° y el soporte debe colocarse de modo que el eje longitudinal del barril quede en el plano vertical que contiene al espécimen, y el punto “A” (véase la figura B.3), que corresponde a la intersección del eje longitudinal del barril con el plano que pasa por el extremo del mismo; punto que se ubica, a su vez, a 40 mm del punto “B”, en el cual la proyección del eje longitudinal del barril toca la superficie del espécimen. El punto “B corresponde, a su vez, a aquel en que la punta del cono azul de la flama toca la parte central del frente del espécimen (vista desde la ventana de la cámara).

c) Tal como se indica en la figura B.2, el soporte debe permitir que el mechero se

pueda alejar y acercar al punto original. El movimiento del mechero puede efectuarse mecánicamente o a mano. Al retirar el mechero, el desplazamiento debe realizarse hasta topar con la base metálica del soporte, de modo que la flama quede completamente alejada del espécimen.

Puntocentral delmechero

y

w

x

Soporte de madera

Plano de metal1,6 mm de

espesor

Soporte de hule

s

v

u

t r

20º

q 85 mm v 85 mm r 130 mm w 140 mm s 280 mm x 50 mm t 10 mm y 40 mm u 40 mm z 75 mm

FIGURA B.2.- Soporte del mechero

z

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

78/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 78/1

14

B.5.5.3.4 Indicador B.5.5.3.4.1 Papel kraft Como indicador se utiliza una tira de papel kraft engomado, no reforzado, de 94 g/m², de 10 mm de ancho y aproximadamente 0,1 mm de espesor. B.5.5.3.4.2 Algodón En la base del mechero, en el soporte y a los alrededores del mismo, colocar una capa de algodón puro, seco y sin ningún tratamiento. La capa no debe tener más de 6 mm de espesor, y ser plana y horizontal, y debe abarcar un área de 300 mm ± 10 mm de ancho por 350 mm ± 10 mm de profundidad, centrada respecto al eje vertical del espécimen a evaluar. No debe haber espacios vacíos en la capa de algodón y debe colocarse de modo que no se desacomode (o caiga de la base del mechero y el soporte) a causa del movimiento del mechero durante la prueba. La superficie superior del algodón debe ubicarse de 230 mm a 240 mm por debajo del punto “B” (véase la figura B.3) en que la punta del cono azul de la flama toca al espécimen en evaluación.

250mm Plano vertical que contiene el eje de la muestra y el eje

del barril

Plano de la punta del barril

40 mm

B

A Barril del mechero

Muestra

Bandera de papel kraft

50 mm - 75 mm hacia el sujetador inferior de la muestra

230 mm - 240 mm hacia la superficie inferior de la capa de algodón

20º

FIGURA B.3.- Posición del mechero y espécimen

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

79/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 79/1

14

B.5.5.3.5 Cronómetro Para la medición de tiempos se utiliza un cronómetro con una resolución de al menos 0,1 s. B.5.5.3.6 Gas de combustión Para propósitos de referencia, el combustible para esta prueba debe ser metano grado técnico (al menos 98,0 % de pureza), con un valor nominal de calentamiento de 37,3 MJ/m³. Puede utilizarse también metano de diferente grado, gas natural embotellado o propano, a condición de que sean de un grado tal que permita la comprobación de la flama. B.5.5.3.7 Comprobación de la flama Antes de cada prueba, estando el barril en posición vertical y el mechero alejado del cordón flexible a probar, debe comprobarse la flama para asegurarse de que su altura total es de 125 mm ± 10 mm, y que la altura del cono azul interior es de 40 mm ± 2 mm. Una flama que cambia de azul a amarillento brillante sin haber cambiado ningún parámetro de comprobación, es indicio de que el gas se está terminando. Se ha encontrado que una presión del tanque de gas no menor de 70 kPa a temperatura ambiente resulta adecuada para mantener la flama requerida. Cuando la presión del tanque de gas baje de este valor, dicho tanque debe sustituirse. B.5.5.4 Preparación de los especímenes B.5.5.4.1 Condiciones generales a) Cortar los especímenes con longitud de 450 mm de un tramo de producto

terminado. b) La prueba debe efectuarse sobre especímenes de cordón flexible que no hayan

sido envejecidas, y que estén libres de defectos o maltrato mecánico. c) Los especímenes de cordón flexible, los aparatos y el aire circundante deben estar

en equilibrio térmico entre sí, a una temperatura de 23,0 °C ± 5,0 °C, a lo largo de toda la prueba.

B.5.5.4.2 Colocación del espécimen Adherir al espécimen de cordón flexible una tira de papel kraft (véase B.5.5.3.4.1). Colocar la tira alrededor del cordón flexible, de modo que su orilla inferior se ubique 250 mm arriba del punto “B”, en que la punta del cono azul de la flama toca al cordón flexible (véase la figura B.3). Pegar los extremos de la cinta, cuidando de que queden lisos y uniformes, a modo de que formen una “bandera” de 20 mm de longitud. Colocar el espécimen en el soporte correspondiente, de modo que la “bandera” se proyecte 20 mm hacia la parte trasera de la cámara de pruebas, y se ubique en el plano vertical que se muestra en la figura B.3. Cuando el espécimen consista en un cordón flexible plano, la “bandera” debe proyectarse a partir de la parte central de la cara ancha del cordón flexible, hacia la parte trasera de la cámara; y la flama debe aplicarse en la cara ancha frontal. La mordaza inferior que sujeta al espécimen debe ubicarse entre 50 mm y 75 mm del punto “B”.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

80/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 80/1

14

B.5.5.4.3 Procedimiento a) Mover el mechero hacia la posición más alejada y encenderlo. En caso de que el

mechero cuente con un piloto, este debe desconectarse para esta prueba. b) Mover el mechero hacia la posición de prueba para aplicar la flama sobre el

espécimen, mantenerlo ahí durante 15 s y retirarlo rápidamente hasta el tope. La flama se mantiene alejada del espécimen por un tiempo tal que cumpla con lo siguiente: 15 s, si la flama del espécimen se extingue dentro del intervalo de los 15 s, o, el tiempo que tarde en extinguirse la flama del espécimen, cuando ésta persiste por más de 15 s. El movimiento del mechero hacia atrás y adelante para retirar y aplicar la flama debe realizarse con rapidez y con un mínimo de movimiento del aire circundante.

B.5.5.4.4 Resultados El cordón flexible se considera como capaz de propagar la flama a lo largo de su longitud sí el papel indicador se quema más de un 25 % de su longitud después de cualquier aplicación de flama, o si la flama del cordón flexible tarda más de 1 min en extinguirse después de cualquiera de las cinco aplicaciones. El cordón flexible se considera como capaz de propagar la flama a materiales combustibles que se localizan en su vecindad, sí las partículas encendidas que se desprendan del cordón flexible logran encender el algodón localizado en su base. No debe considerarse falla el hollín que pueda retirarse de la bandera de papel kraft con los dedos, o el oscurecimiento del papel por sobrecalentamiento ni el quemado del algodón sin flama. B.5.6 Determinación del esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura B.5.6.1 Objetivo Este método de prueba tiene como objetivo determinar el esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura del aislamiento y cubiertas de los conductores para cordones flexibles, para demostrar que los materiales son adecuados para el uso y aplicación al que se destinan. B.5.6.2 Aparatos y/o instrumentos Los aparatos pueden consistir de: a) Máquina para medir tensión con dispositivo que indique la carga máxima que se

alcanza. La máquina debe ser capaz de separar las mordazas a una velocidad de 500 mm/min ± 25 mm/min y además a 50 mm/min ± 5 mm/min. La lectura de la carga que se aplica debe tener una exactitud de 2 %;

b) Extensómetro o escala para determinar el alargamiento, con resolución de 2 mm o

mejor; c) Suajes o sacabocados para obtener probetas B, C, D, E o F que se describen en la

figura B.4 y con los valores que se indican en la tabla B.11. Las probetas C y D deben utilizarse con marcas a 25 mm. Las probetas B, E y F deben utilizarse con marcas a 50 mm. Se permiten los suajes capaces de cortar especímenes con anchos de 6,3 mm o 3,2 mm y que tengan lados paralelos;

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

81/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 81/1

14

d) Calibrador con resolución de 0,01 mm o mejor; e) Micrómetro de carátula que tenga caras planas de 6,3 mm a 6,4 mm de diámetro

y una fuerza de 0,83 N ± 0,03 N sobre un yunque rectangular que mida aproximadamente 9 mm x 2 mm. La cara del yunque sobre la dimensión menor debe ser ligeramente convexa. Opcionalmente, estas mediciones pueden realizarse con un micrómetro de carátula que tenga un yunque de compresión de 6,4 mm ± 0,2 mm de diámetro y ejerza una fuerza total de 0,83 N ± 0,03 N sobre el espécimen, en el cual la carga se aplica por una masa. El yunque de compresión debe alejarse de la orilla del espécimen al menos 2 mm en cada medición. Los micrómetros deben tener una resolución de 0,01 mm o mejor;

f) Micrómetro con resolución de 0,001 mm o mejor; g) Máquina que consista de un rodillo superior de presión ajustable, una navaja de

banda o una navaja rotatoria y un rodillo de pie para que la muestra pase a través del filo de la navaja, ya sea que separe o rebane en capas. No debe presentarse calentamiento en la muestra con la cual se prepara el espécimen que se corta con suaje. La máquina debe utilizarse para lo siguiente:

1) Para producir una tira de aislamiento de un conductor de 13,3 mm2

(6 AWG) o mayor, o una tira de material de cubierta; y

2) Para retirar irregularidades de la muestra de aislamiento, cubierta o similar, con espesor de 0,76 mm y mayores.

h) Esmeril con piedra de grano fino. La piedra debe moverse en línea y no debe

vibrar. El diámetro de la piedra no se especifica, sin embargo se considera adecuado un diámetro entre 0,12 m y 0,16 m. La velocidad de rotación de la piedra debe ser entre 2 500 r/min y 3 500 r/min. El diámetro y velocidad de rotación de la piedra deben seleccionarse para obtener una velocidad periférica de 15 m/s a 25 m/s (revoluciones por minuto x π x diámetro de la piedra).

NOTA - El diámetro y la velocidad máxima de la piedra no deben utilizarse juntos, ya que esta

combinación da como resultado una velocidad periférica mayor de 25 m/s. i) Una superficie plana para realizar el corte de la muestra; j) Dispositivo para medir longitud, con exactitud de 0,1%; k) Máquina manual o automática con mordazas de acero para alargar el conductor,

con el propósito de retirar el aislamiento del mismo.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

82/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 82/1

14

TABLA B.11.- Dimensiones de las probetas de la figura B4

Tipo de probeta

Dimensiones (mm)

A C G H L a M B 25 140 14 25 59 6 50 C 25 115 14 25 33 6 25 D 16 100 14 16 33 3 25 E 16 125 14 16 59 3 50 F 16 125 14 16 59 6 50

Tolerancia ± 1 mínimo ± 1 ± 2 ± 2 + 0,05 - 0,00 ± 0,02

NOTA - El tipo de probeta que se emplea está en función del alargamiento que se especifica del material, como sigue: - B, E y F para materiales hasta 150 % de alargamiento (por ejemplo: PVC); - C y D para materiales de más de 150 % de alargamiento.

L

a

M

G C

A

Forma II

HL

a

GM

C

A

Formal I

NOTAS 1 M es la distancia entre marcas. 2 Las dimensiones son en milímetros (mm).

FIGURA B.4.- Especímenes en forma de corbata de moño

B.5.6.3 Preparación de los especímenes B.5.6.3.1 Selección de muestras y número de especímenes a) Tomar del producto terminado una muestra de longitud suficiente para la

realización de la prueba, la cual debe estar libre de defectos físicos y no haber sido sujeta a maltrato o alargamiento previo.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

83/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 83/1

14

b) De la muestra deben tomarse seis especímenes sin envejecer cuya forma puede

ser tubular, rectangular o cortada con suaje, en función de la designación del conductor y del espesor del material bajo prueba.

c) Si se trata de aislamiento, cuando el conductor es menor que 13,3 mm2

(6 AWG) y tiene un espesor de aislamiento de 2,5 mm o menor, el espécimen debe ser tubular y prepararse de acuerdo con B.5.6.3.2. En todos los otros casos, debe cortarse con suaje y prepararse de acuerdo con B.5.6.3.3.

d) Si se trata de cubierta, debe cortarse con suaje y prepararse de acuerdo con

B.5.6.3.3. Para cubiertas donde el espesor nominal es menor que 0,76 mm o donde el diámetro exterior es menor que 5,1 mm, la cubierta debe cortarse en una de las formas siguientes:

1) En forma tubular;

2) Cortado con suaje, sin pulir, cuando se reduzca el espesor a menos de 0,38 mm; o

3) Cuando no se pueda obtener el espécimen en forma tubular sin dañarlo y

no pueda cortarse con suaje por causa de su tamaño físico, debe cortarse longitudinalmente y probarse tal como se obtiene.

Cuando se requiera que los especímenes se corten con suaje, deben prepararse como se especifica en B.5.6.3.3 e inciso c) de B.5.6.4.1. B.5.6.3.2 Especímenes tubulares Los especímenes deben tener una longitud aproximada de 150 mm. Estos se obtienen retirando el conductor central, cuidando de no dañar o alargar el material. Si se requiere puede efectuarse un corte longitudinal. B.5.6.3.3 Especímenes que se cortan con suaje Preparar un espécimen de longitud suficiente y cortarlo de la muestra como sigue: a) Realizar un corte longitudinal en la muestra. En el caso del aislamiento quitar el

separador sobre el conductor, si existe; b) Quitar las irregularidades internas y externas por medio del aparato que se

describe en g) o h) de B.5.6.2, el que se juzgue mejor para el material, para proporcionar un espécimen liso y de espesor uniforme. Para una muestra de la cubierta se debe retirar el aislamiento que pueda estar adherido. Para una muestra del aislamiento, debe retirarse la cubierta que pueda estar adherida;

c) Después de permitir que la muestra repose por al menos 30 min, el espécimen

debe cortarse de la sección lisa utilizando uno de los suajes que se especifican en c) de B.5.6.2. Se recomienda el uso de una prensa para operar el suaje de corte. Colocar la muestra sobre una superficie lisa de madera u otro material que no dañe las caras del suaje. El área de la sección transversal de un espécimen que se corte con suaje no debe ser mayor que 16 mm2. El espesor no debe ser menor que 0,38 mm.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

84/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 84/1

14

B.5.6.3.4 Especímenes rectangulares Cuando las dimensiones del cordón no permitan cortar especímenes con suaje, pueden emplearse especímenes rectangulares que se corten longitudinalmente. El área de la sección transversal no debe ser mayor que 16 mm2. B.5.6.4 Procedimiento B.5.6.4.1 Determinación del área de la sección transversal a) En especímenes tubulares El área de la sección transversal del espécimen tubular, debe calcularse con la

fórmula siguiente:

=A (D2 –d2)

En donde:

A es el área de sección transversal, en milímetros cuadrados. D es el promedio de los diámetros sobre el aislamiento de la muestra,

medidos en un punto medio y entre los extremos de la muestra y en posiciones aproximadamente a 25 mm de cada lado de la posición media, en milímetros.

d es el promedio de los diámetros sobre el componente interno (incluyendo

cualquier separador) medidos en puntos aproximadamente a 10 mm de cada extremo del espécimen, en milímetros. En el caso de un conductor que consista de hilos muy finos, puede dificultarse la medición como se describe. En tal caso, una sección anular de aislamiento debe retirarse cuidadosamente como se muestra en la figura B.5; el diámetro promedio del conductor puede medirse en esa localización, en milímetros.

b) Especímenes de cordones paralelos Calcular el área de la sección transversal con la fórmula siguiente:

A = ρ0,15

M

En donde:

A es el área de la sección transversal, en milímetros cuadrados. M es la masa del espécimen de 150 mm de longitud, sin conductor, en

gramos. ρ es la densidad del compuesto, en gramos por centímetro cúbico.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

85/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 85/1

14

c) Especímenes que se cortan con suaje, moldeados y rectangulares

Determinar el área de la sección transversal utilizando el ancho del suaje de corte y el espesor mínimo de la sección lisa, lo más próximo a 0,01 mm, utilizando cualquiera de los instrumentos de medición que se describen en B.5.6.2. Calcular el área con la fórmula siguiente:

A = e x a

En donde:

A es el área de la sección transversal, en milímetros cuadrados. e es el espesor mínimo de la sección lisa, en milímetros. a es el ancho del suaje de corte, en milímetros.

B.5.6.4.2 Alargamiento y esfuerzo a la ruptura Realizar a cada uno de los seis especímenes las pruebas de alargamiento y esfuerzo a la ruptura simultáneamente a temperatura ambiente de 25 °C ± 10 °C. Acondicionar el espécimen a la temperatura ambiente de 25 °C ± 10 °C por lo menos durante 30 min antes de la prueba. Utilizar un extensómetro de video, láser o mecánico o un método de escala para determinar el alargamiento. Cuando se utilice un equipo diferente al extensómetro mecánico, deben hacerse sobre el espécimen dos marcas que se separen 25 mm o 50 mm, equidistantes al centro. Estas marcas deben estar en ángulo recto a la dirección en la que jala la máquina de prueba y tan delgadas como sea posible para facilitar la medición. El espécimen debe estar en reposo mientras se hacen las marcas. Sujetar el espécimen en posición con las marcas de 25 mm o 50 mm entre las mordazas de forma que la sección entre las marcas esté recta pero no bajo tensión. La distancia entre una marca y la mordaza adyacente no debe exceder de 13 mm. Las mordazas deben separarse a velocidad uniforme hasta la ruptura del espécimen. La velocidad de separación debe ser 8,5 mm/s. Durante la separación de las mordazas, medir continuamente la distancia entre las marcas de forma que la distancia al instante de ruptura pueda registrarse en ± 2 mm. La carga máxima antes de la ruptura, F, debe registrarse lo más próximo a 0,5 N. Si el espécimen rompe fuera de las marcas o de las mordazas del extensómetro mecánico, descartar los resultados de prueba y repetir la prueba con otro espécimen.

FIGURA B.5.- Sección anular del aislamiento que se retira del conductor

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

86/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 86/1

14

B.5.6.5 Cálculos a) Alargamiento Calcular el porcentaje de alargamiento con la fórmula siguiente:

100×L

L -L

1

12

En donde:

L2 es el espaciamiento entre marcas o mordazas del extensómetro mecánico al momento de ruptura, en milímetros.

L1 es el espaciamiento inicial entre marcas o mordazas del extensómetro

mecánico, en milímetros. b) Esfuerzo a la ruptura Calcular el esfuerzo a la ruptura con la fórmula siguiente:

E = AF

En donde:

E es el esfuerzo de tensión a la ruptura, en megapascales. F es la carga máxima antes de la ruptura, en newtons. A es el área de la sección transversal, en milímetros cuadrados.

Calcular el promedio de alargamiento y esfuerzo a la ruptura de los seis especímenes. B.5.6.6 Resultados de prueba Deben registrarse los valores de esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura obtenidos por el espécimen y compararse con los valores de las tablas B.8 y B.9. B.5.7 Envejecimiento acelerado en horno a aislamientos y cubiertas B.5.7.1 Objetivo Determinar el por ciento de retención en esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura de materiales para aislamientos y cubiertas, después de someterse a períodos determinados de envejecimiento acelerado por calentamiento en horno de convección forzada, tipo II, para demostrar que los materiales son adecuados para el uso y aplicación al que se destinan. B.5.7.2 Aparatos y/o instrumentos a) Horno tipo II de acuerdo con NMX-J-417-ANCE. b) Aparatos y/o instrumentos de acuerdo con B.5.6.2.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

87/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 87/1

14

B.5.7.3 Preparación de los especímenes

a) Tomar del producto terminado una muestra de longitud suficiente para la realización de la prueba, la cual debe estar libre de defectos físicos y sin haberse sometido a maltrato o alargamiento previo.

b) De la muestra seleccionada preparar seis especímenes, tres para propiedades

físicas originales y tres para el envejecimiento, deben prepararse con base en B.5.6.3. Los especímenes no deben someterse a calentamiento, inmersión en agua o tratamientos mecánicos y/o químicos, antes de la realización de la prueba. Tres especímenes se utilizan para realizar las determinaciones de esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura del material sin envejecer, y tres especímenes se someten al envejecimiento acelerado.

Antes de someter los especímenes al envejecimiento acelerado, realizar la medición de sus dimensiones con el objeto de calcular el área de su sección transversal de acuerdo con B.5.6.4.1. B.5.7.4 Procedimiento a) Introducir los especímenes que van a envejecerse en el horno previamente

calentado a la temperatura especificada, cuidando que no tengan contacto entre sí, o con las paredes del horno.

b) El período y temperatura de envejecimiento de cada tipo de material se especifica

en las tablas B.8 y B.9. c) Con el objeto de evitar contaminaciones debidas a la migración de los

componentes plastificantes, no deben realizarse simultáneamente envejecimientos de compuestos diferentes, en el mismo horno.

d) Una vez que termina el período de envejecimiento, retirar los especímenes del

horno y dejarlos reposar a temperatura ambiente de 25 °C ± 10 °C, por un período de 16 h a 96 h antes de hacer la determinación de sus propiedades físicas.

e) Una vez que transcurre el período de reposo, marcar la distancia de prueba, y

determinar el esfuerzo y el alargamiento por tensión a la ruptura de acuerdo con B.5.6. Estas determinaciones deben hacerse sobre los tres especímenes envejecidos y los tres especímenes sin envejecer, aproximadamente al mismo tiempo.

f) Determinar el promedio de los resultados de esfuerzo y alargamiento por tensión a

la ruptura en los tres especímenes envejecidos y de los tres especímenes sin envejecer.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

88/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 88/1

14

B.5.7.5 Cálculos Para el esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura, calcular el porciento de retención con respecto a los valores de los especímenes de material sin envejecer, mediante la fórmula siguiente:

100xB

A=Retención%

En donde: A es el promedio de los valores obtenidos en los especímenes envejecidos; y B es el promedio de los valores obtenidos en los especímenes sin envejecer.

B.5.7.6 Resultados Deben registrarse los valores de retención de esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura obtenidos y compararse con los valores de las tablas B.8 y B.9. B.5.8 Resistencia a la intemperie B.5.8.1 Objetivo Este método de prueba tiene como objetivo reproducir los factores principales presentes en la intemperie, cuando una extensión o productos que se comercializan o destinan como extensiones para uso exterior estén expuestos a la luz solar y a la humedad, como lluvia o aspersión de agua. B.5.8.2 Aparatos y/o instrumentos

- Utilizar los aparatos y/o instrumentos de la prueba para la determinación del esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura, que se indica en B.5.6.2;

- Intemperímetro, el cual debe estar formado por una cámara cerrada conteniendo

lámpara de arco de Xenón, bastidor rotatorio y aspersor de agua. Filtros ópticos con tubos de boro-silicato (7740 vidrio refractario) y bulbos claros de vidrio óptico resistente al calor (vidrio refractario). Además debe contarse con el equipo necesario para medir y/o controlar los parámetros de operación siguientes: tensión de línea, tensión de la lámpara de arco, corriente de la lámpara, temperatura del aire en la cámara de prueba indicada por un termómetro de tablero negro; irradiación espectral y la radiación de exposición; y

- Cronómetro.

B.5.8.3 Preparación de los especímenes

a) Tomar del producto una muestra de longitud suficiente para la realización de la prueba, la cual debe estar libre de defectos físicos y no haber sido sujeta a maltrato o alargamiento previo.

b) De la muestra se toman diez especímenes que se preparan de acuerdo con la

prueba para la determinación del esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura, que se indica en B.5.6. Cinco especímenes se someten al envejecimiento por arco de Xenón y aspersión de agua, y los cinco especímenes restantes se utilizan para la determinación del esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura, del material sin envejecer.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

89/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 89/1

14

c) Antes de someter los especímenes al envejecimiento por arco de Xenón, se realiza la medición de sus dimensiones con el objeto de calcular el área de su sección transversal de acuerdo con la prueba para la determinación del esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura, que se indica en B.5.6.

d) Los especímenes pueden identificarse con un marcado legible e indeleble, en la

cara opuesta a la que queda expuesta a la prueba, para indicar cuales especímenes se someten al envejecimiento por arco de Xenón y cuales se someten directamente a la prueba para la determinación del esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura.

B.5.8.4 Procedimiento

a) Los especímenes que van a envejecerse se introducen en el intemperímetro, en forma vertical, cuidando que no tengan contacto entre sí y deben montarse en el bastidor para someterse al envejecimiento por arco de Xenón y aspersión de agua de acuerdo con lo que se describe en B.5.8.5.

b) El tiempo de envejecimiento debe ser de 720 h. c) Una vez terminado el tiempo de envejecimiento, los especímenes se retiran del

intemperímetro y se les deja reposar a temperatura ambiente, por un período no menor que 16 h y no mayor que 96 h antes de hacer la determinación de sus propiedades físicas.

d) Transcurrido el tiempo de reposo, se determinan el esfuerzo y el alargamiento por

tensión a la ruptura de acuerdo con la prueba que se indica en B.5.6. Estas determinaciones deben hacerse sobre los cinco especímenes envejecidos y los cinco especímenes sin envejecer, aproximadamente al mismo tiempo.

e) Determinar el promedio de los resultados de los cinco especímenes envejecidos y

los cinco especímenes sin envejecer. B.5.8.5 Envejecimiento de los especímenes La radiación debe producirse por una lámpara del tipo de arco largo enfriado con agua, el aparato de exposición debe ser adecuado para localizar los especímenes en posición tal que permita la irradiación uniforme desde la lámpara. El bastidor de los especímenes deben estar localizado de tal manera que el área expuesta de los especímenes sea por lo menos el 70 % de la máxima irradiación medida en esta área. La medición de la uniformidad de irradiación se obtiene por la relación entre la irradiación en la posición A (máxima) y la irradiación en la posición B, como se muestra en la figura B.6.

AB E0,7E ≥

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

90/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 90/1

14

FIGURA B.6.- Medición de irradiación en el equipo con bastidor de especímenes giratorio Los especímenes deben envejecerse por la radiación con arco de Xenón y aspersión de agua. El bastidor o tambor del espécimen debe girar a razón de 1,00 r/min ± 0,01 r/min. Deben proporcionarse medios que permitan la programación automática de la temperatura y el ciclo. Durante el tiempo de aplicación de la irradiación por arco, con la aspersión de agua apagado, la temperatura de equilibrio que se mide por el termómetro de tablero negro a los especímenes debe ser de 60,0 ºC ± 3,0 ºC. El agua que se utiliza en la aspersión de agua debe estar limpia (no debe manchar ni dejar algún depósito en los especímenes), su pH debe ser de 5,0 a 8,0, la temperatura debe ser de 15,0 ºC ± 5,0 ºC y su conductividad no debe ser mayor que 5 µS/cm; y debe tener menos que 1 µg/g de sólidos y 0,2 µg/g de sílice. El agua que se utiliza en la aspersión no debe ser reciclada, a menos que se mantengan estas condiciones. Ensamblar la lámpara verticalmente y ubicarla en el eje de rotación del bastidor del espécimen. El ensamblado de la lámpara consiste en un tubo quemador de cuarzo de Xenón que se centra dentro de los tubos cilíndricos concéntricos internos y externos de vidrio de carbonato de boro silicato (vidrio refractario) del filtro óptico. La operación de la lámpara ensamblada, debe mantener un nivel de irradiación espectral a los especímenes de por lo menos 0,35 W/m2 mantenidos en una longitud de onda de 300 nm a 400 nm. Asegurar que las personas no estén expuestas a la radiación del arco de Xenón, para evitar problemas de la vista y otros daños a la salud. Reemplazar los filtros ópticos internos y externos a intervalos que minimicen el riesgo de rotura espontánea de los filtros, debido a tensiones que se desarrollan en el vidrio por la exposición al arco. Por esta razón de seguridad, reemplazar el filtro interno después de no más de 400 h de uso y el filtro exterior después de no más de 2 000 h de uso. Proporcionar medios que permitan que todos los puntos de la superficie expuesta de cada espécimen, pasen a través de la aspersión fina de agua una vez durante cada revolución del bastidor del espécimen en el ciclo de 2 h, que se describe en el párrafo siguiente. El bastidor del espécimen debe girar y el arco de Xenón operar en forma continua durante todo el ciclo, el cual consiste en la aspersión de agua durante 18 min ± 0,5 min y 102 min ± 0,5 min en seco sometido únicamente al arco de Xenón. Este ciclo de 2 h se repite para obtener el tiempo de operación de 720 h.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

91/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 91/1

14

B.5.8.6 Cálculos y resultados Para el esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura se determina el porciento de retención de los especímenes de material envejecido con respecto a los valores de los especímenes de material sin envejecer, mediante la fórmula siguiente:

100 x B

A Retención % =

En donde: A es el promedio de los valores obtenidos en los especímenes envejecidos; y B es el promedio de los valores obtenidos en los especímenes sin envejecer.

El porciento de retención no debe ser menor que el 80 % del valor del espécimen sin envejecer. B.6 MARCADO B.6.1 Marcado en el producto Los cordones de alimentación y las extensiones deben marcarse sobre el producto en forma legible y permanente por lo menos con los datos aplicables del Capítulo 7 de esta norma y con los datos siguientes en idioma español: a) Designación de los conductores en mm2. b) Si aplica, la designación de conductores en AWG. c) Temperatura de operación máxima, en grados Celsius. d) La leyenda: “Hecho en México”, o la designación del país de origen, en español.

e) El número de catálogo o una designación equivalente.

En lugar de lo indicado anteriormente, cuando el producto es demasiado pequeño o cuando es difícil lograr la legibilidad o cuando varios números de catálogo utilicen partes comunes, se permite que el número de catálogo o designación equivalente aparezca en el empaque unitario.

El cordón de alimentación o extensión que se diseña para uso exterior debe identificarse en el producto de manera permanente, con las palabras “uso exterior”. El cordón de alimentación o extensión que se diseña solamente para uso interior debe identificarse en el producto de manera permanente, con cualquier leyenda que prohíba su uso exterior.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

92/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 92/1

14

B.6.2 Marcado de seguridad en el empaque Los empaques de los cordones de alimentación y las extensiones deben marcarse en forma legible y permanente por lo menos con los datos siguientes y en idioma español: a) Nombre del fabricante o el vendedor responsable o marca registrada o marca de

identificación; b) Tensión(es): nominal(es) o intervalos o máxima (V); c) Símbolo para el tipo de alimentación correspondiente cuando el artefacto se diseñe

para utilizarse con corriente alterna o corriente directa. No aplica el símbolo para el tipo de alimentación cuando el artefacto se diseñe para utilizar ambos tipos de corrientes;

d) Frecuencia nominal; e) Potencia en W o su corriente en A; f) Longitud en metros; g) Designación de los conductores en mm2; h) Si aplica, la designación de conductores en AWG; i) Temperatura de operación máxima, en grados Celsius; j) La leyenda: “Hecho en México”, o la designación del país de origen, en español; y k) Indicar en esencia y hasta donde sea aplicable de acuerdo al producto las

precauciones siguientes: - No modificar ni reparar. - Revisarla periódicamente. - Desconectarla cuando no se utilice. - No sobrepasar la corriente indicada. - Conectar la clavija totalmente. - No conectar más de W (el espacio en blanco es para indicar la máxima

potencia que soporta la extensión). En los empaques, envolturas, o en cualquier información asociada con los cordones de alimentación o extensiones, no deben aparecer ilustraciones que indiquen aplicaciones de uso intemperie, ilustraciones de aparatos que normalmente se utilicen a la intemperie y otras referencias y/o sugestiones para uso intemperie, excepto en las extensiones que cumplan con los requisitos que se establecen en este apéndice para extensiones de uso exterior.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

93/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 93/1

14

El empaque del cordón de alimentación o extensión que se diseña para uso exterior debe marcarse de manera permanente, con la leyenda siguiente “Adecuada para uso en aplicaciones exteriores, manténgase en interiores mientras no se utilice”. Para el caso de extensiones que se destinan para uso en interiores el empaque debe marcarse de manera permanente con la leyenda “Exclusiva para uso interior”. Las extensiones y cordones de alimentación para utilizarse en herramientas y aparatos operados por motor, deben marcarse como adecuados para ese uso.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

94/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 94/1

14

APÉNDICE C (Normativo)

LUMINARIOS PARA INTERIORES Y EXTERIORES – ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA C.1 OBJETIVO El presente apéndice es aplicable a los luminarios de señalización, exhibidores portátiles, sumergibles, para alumbrado de emergencia, así como a los tipos interior y exterior, que no estén contemplados en la NOM-064-SCFI. Quedan excluidos de este apéndice los luminarios: - Para aplicaciones terapéuticas; - Para áreas clasificadas o peligrosas. C.2 DEFICIONES C.2.1 luminario de emergencia: sistema de energía ininterrumpida de iluminación que se instala en muro o techo para iluminar un área determinada y se conecta a la línea de alimentación eléctrica pudiendo ser a través de un cordón de alimentación o cableado fijo. C.3 ESPECIFICACIONES C.3.1 Incremento de temperatura C.3.1.1 Para luminarios con lámparas incandescentes o semiconductor o elemento de estado sólido El incremento de temperatura de las partes o componentes de luminarios que puedan operar continuamente a la potencia nominal, no debe ser mayor que los que se indican en la tabla C.1, cuando funcionan con la lámpara o lámparas para las cuales se diseñan o especifican. Los materiales que se utilizan en la construcción del luminario no deben dañarse por la temperatura alcanzada. Lo anterior, se comprueba con la prueba que se indica C.4.1. C.3.1.2 Para luminarios de señalización o emergencia con lámparas de descarga eléctrica en gas o que requieran transformador El incremento de temperatura en condiciones normales de operación no debe ser mayor que los límites que se indican en la tabla C.2. Las temperaturas que se obtienen en los conductores aislados y empalmes, no deben ser mayores que los límites que se indican en la tabla C.1. Esto se comprueba de acuerdo con el procedimiento que se describe en C.4.1.

NOTA - Cualquier luminario de señalización o emergencia que utilice un balastro para lámpara de descarga eléctrica en gas, que esté encapsulado y térmicamente protegido, está exento del cumplimiento de esta especificación.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

95/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 95/1

14

TABLA C.1.- Límites máximos de temperatura

Partes o componentes Máximo ° C

método de termopar 1 Partes del portalámparas de cobre o aluminio conductoras de corriente 200 2 Partes del portalámparas de cobre niquelado conductoras de corriente 250 3 Otras partes de la tornillería diferentes del portalámparas de aleación de níquel

conductoras de corriente 315

4 Conductores de Luminarios Temperatura de operación 5 Caja de conexión de accesorios de conductores 200 6 Terminales de conductores de cobre y terminales a presión de conductores, sin

recubrimiento de niquel o protección equivalente 150

7 Fusible 90 8 Partes estructurales combustibles, incluyendo cajas de conexión 90 9 Materiales eléctricos aislantes: Fenólico 150 Hule silicón (no comprimido) 200 Hule silicón (comprimido) 170 Hule neopreno (luminarios para áreas secas) 90 Hule neopreno (luminarios para áreas con aceite y/o húmedas) 60 Hule (ordinario) 60 Melamina 130 Nylon (poliamida) 105 Papel, Madera, fibra natural 90 Urea 100 Telas barnizadas aislantes 85 Fibra vulcanizada 90 10 Materiales no eléctricos aislantes: Hule silicón 230 Hule sintético 90 Hule neopreno 90 Hule (natural) 70 Papel, Madera, corcho, u otros materiales fibrosos 90 Polietileno 60 Cloruro de Polivinilo (PVC) 60 Acrilico 65 Policarbonato 75 11 Otros termoplásticos y plásticos endurecidos por calor 50

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

96/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 96/1

14

TABLA C.2.- Incrementos máximos de temperatura

Componente ºK

1. Punto de posible contacto de los conductores de alimentación con el luminario (ver nota a)

Véase tabla C1

2. Devanados del balastro o transformador - Aislamiento clase 105 Método del termopar Método de resistencia

65 70

- Aislamiento clase 130 Método del termopar Método de resistencia

85 95

- Aislamiento clase 155 Método del termopar Método de resistencia

110 115

- Aislamiento clase 180 Método del termopar Método de resistencia

125 140

- Aislamiento clase 200 Método del termopar Método de resistencia

145 160

3. Cubierta del capacitor (véase nota b) 65 NOTAS a) La temperatura que se indica en la presente tabla puede excederse siempre y cuando el conductor del luminario sea de la clase térmica adecuada. b) El incremento de temperatura en el capacitor puede exceder el límite señalado, si el capacitor es adecuado para dicha temperatura. c) En los puntos de la superficie del devanado de un balastro, donde la temperatura se afecte por una fuente de radiación externa (por ejemplo una lámpara), el incremento de temperatura que se mide por medio de un termopar montado en el exterior del devanado puede ser mayor que el indicado como el máximo, siempre y cuando el incremento de temperatura del devanado, medido por el método de resistencia, no exceda el incremento que se especifica en esta tabla.

C.3.2 Corriente de fuga Los luminarios deben sujetarse a la prueba de corriente de fuga que se describe en C.4.2. La corriente de fuga para luminarios no debe exceder los valores que se especifican en la tabla C.3.

TABLA C.3.- Corriente de fuga

Tensión de alimentación Máxima corriente de fuga mA

150 V valor eficaz o menos Más de 150 V valor eficaz

0,5 0,75

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

97/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 97/1

14

C.3.3 Uniones para luminarios Cualquier unión de partes o componentes deben sujetarse firmemente y evitar que dichas partes o componentes giren o se desplacen, provocando movimiento de los conductores o dispositivos para conexiones una vez que se ha terminado con el ensamble del luminario, excepto en los casos de luminarios que se diseñen para tal fin. Asimismo, pueden emplearse remaches siempre y cuando cumplan con los requisitos que se indican en C.4.3. C.3.3.1 Cuando se utilicen tornillos para lámina, máquina o autorroscantes, en materiales no ferrosos o polímeros, con el propósito de asegurar componentes eléctricos o mantener partes del luminario en su lugar, deben cumplir con lo que se indica en C.4.3. C.3 3.2 Los tornillos para lámina, máquina o autorroscantes que se utilicen para soportar o montar un componente cuya masa sea mayor que 3,4 kg por tornillo, éstos deben cumplir con lo que se indica en C.4.3.3. C.3.3.3 La forma de determinar la masa que soporta un tornillo es medir la masa del componente soportado, y dividir la masa total entre la cantidad de tornillos que lo sujeta. C.3.4 Alambrado para luminarios C.3.4.1 Los conductores que se emplean en luminarios deben ser del tipo adecuado para las temperaturas, corrientes y tensiones nominales de operación y no pueden ser de designación menor que 1,31 mm2 (16 AWG). C.3.4.2 Si la corriente no excede de 6 A, se permite el uso de conductores con designación de 0,82 mm2 (18 AWG). C.3.4.3 Los conductores no deben someterse a temperaturas de operación superiores a las de su clase térmica. C.3.4.4 Un luminario suspendido no debe soportarse de los conductores de alimentación. Para el caso de un cordón flexible que se proporciona como único medio de soporte de un luminario o partes del mismo, no debe sujetarse con nudos o bordes filosos, debe fijarse a una boquilla que soporte la tensión en ambos extremos del cordón y debe por lo menos cumplir con lo siguiente:

a) Tipo no uso rudo con cubierta, si la masa del luminario o partes del luminario no es

mayor que 1,36 kg.

b) Tipo uso rudo con cubierta, si la masa del luminario o partes del luminario no es mayor que 4,5 kg.

En cualquiera de los casos, la masa del luminario no debe causar tensión mecánica en las conexiones eléctricas de los conductores. C.3.4.5 Si los conductores pasan a través de una lámina metálica de 1,1 mm de espesor o menor, dichos conductores deben estar protegidos por una boquilla, anillo o por un doblez de los bordes de la abertura, no menor que 120°. Si se usa una boquilla, debe fijarse perfectamente en su lugar y si es aislante, no debe tener un espesor menor que 1,2 mm.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

98/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 98/1

14

C.3.5 Estabilidad de luminarios Los luminarios que se destinan a colocarse sobre una superficie plana debe ser estable, por ejemplo en piso, mesa, escritorio, conforme a la prueba C.4.5. C.4 MÉTODOS DE PRUEBA C4.1 Incremento de temperatura en luminarios C4.1.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo establecer los incrementos de temperatura del luminario en operación, para prevenir riegos de incendio o quemaduras por contacto voluntario o accidental, con sus partes accesibles. Esta prueba debe ejecutarse para el conjunto luminario-balastro o luminario-transformador. C.4.1.2 Aparatos e instrumentos

a) Termopares tipo J, K o T, de sección transversal no mayor que 0,21 mm2 (24 AWG) y no menores que 0,05 mm2 (30 AWG).

b) Medidor de resistencia con resolución de al menos 3 cifras significativas. c) Multímetro o vóltmetro. d) Termómetro o medidor de temperatura para conectarse a los termopares.

e) Temporizador con una resolución de 1 min o mejor. C.4.1.3 Acondicionamiento Los devanados del equipo bajo prueba deben acondicionarse de forma que con cambios en interruptores (conexiones) pueda aislarse cada devanado bajo prueba, del circuito del equipo bajo prueba, y así se permitan hacer mediciones de resistencia directamente en el devanado en forma individual, esto es, que los devanados se encuentren desconectados de cualquier otro elemento o componente asociado a éste. NOTA - El acondicionamiento se realiza siempre y cuando la construcción del transformador o balastro lo permita. En caso contrario, se evalúa el luminario de forma integral por medio del método del termopar. Colocar termopares en los puntos accesibles más calientes de la cubierta del equipo bajo prueba. Desarrollo: a) Determinación de la resistencia de los devanados

Debe mantenerse el equipo bajo prueba, el tiempo suficiente para que se logre la estabilización térmica a la temperatura ambiente con una variación que no exceda de ± 5 ºC. Se considera que el equipo bajo prueba está estable térmicamente cuando tres lecturas sucesivas de los termopares que se toman a intervalos de 15 min, no cambian en ± 1 oC.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

99/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 99/1

14

El equipo bajo prueba no debe energizarse eléctricamente durante este período, después del cual y mientras está en esas condiciones debe registrarse la temperatura ambiente T1 y determinar la resistencia R1 de cada devanado haciendo uso del medidor mencionado.

b) Condiciones de estabilización de temperatura

Posteriormente, el equipo bajo prueba debe operarse en condiciones normales por un período suficiente para alcanzar su estabilidad térmica, que se determina con el método de los termopares.

Lecturas:

Una vez que se alcanza la estabilidad térmica, deben registrarse las lecturas de los termopares. Así como la temperatura ambiente T2. Enseguida la energía eléctrica debe desconectarse e inmediatamente tomar lecturas de resistencia sucesivas contra el tiempo. Se toman mediciones de resistencia anotando el tiempo transcurrido para cada devanado a modo de obtener una gráfica resistencia - tiempo. Deben tomarse, al menos 5 mediciones en los 4 min siguientes, al corte de la alimentación, y si por cualquier razón esto no fuese posible, debe energizarse el equipo bajo prueba, hasta que nuevamente se logre la estabilidad térmica y en esa forma obtener las lecturas faltantes. El tiempo que transcurre entre el instante del corte y la toma de la primera lectura no debe exceder de 90 s. Esta curva se extrapola para determinar la resistencia R2 al momento en que se desconecta la energía (tiempo cero). La extrapolación de la resistencia en el tiempo cero, puede obtenerse también por regresión lineal que es un método más exacto. Este procedimiento debe seguirse para cada devanado que contenga el equipo bajo prueba.

C.4.1.4 Procedimiento C.4.1.4.1 Para el luminario El luminario debe operarse a la frecuencia y tensión nominal que se indican en el marcado del mismo, y debe dejarse estabilizar la temperatura del luminario.

NOTA - Una temperatura se considera estable cuando tres lecturas sucesivas, que se toman a intervalos de 15 min, no indiquen cambios mayores que 1 ºC.

Las pruebas deben conducirse a una temperatura ambiente de 25 ºC ± 5 ºC. El sensor de temperatura ambiente debe colocarse a la altura del luminario sin que incida sobre él la luz directa del luminario. Las variaciones menores o mayores que los 25 ºC se suman o restan, respectivamente del punto en prueba.

Las lecturas de temperatura deben obtenerse mediante termopares o equipo equivalente, excepto para los devanados del balastro o transformador, donde debe aplicarse el método de variación de resistencia que se describe en C.3.1.4.2.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

100/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 100/1

14

La unión de cada termopar debe mantener el contacto térmico adecuado con la superficie del material del cual se está midiendo la temperatura, y debe colocarse en las partes de prueba accesibles que se consideren más calientes y que se mencionan a continuación:

- Posible contacto de los conductores de alimentación; - Aislamientos en los empalmes; - En el punto más caliente de cada capacitor, en caso de contener capacitores.

NOTA - El punto más caliente en cada capacitor es el de mayor proximidad al núcleo del balastro o transformador.

C.4.1.4.2 Para el balastro o transformador Los termopares deben colocarse en la laminación del balastro o transformador, junto a cada devanado para determinar el equilibrio térmico del devanado, en los casos siguientes: - En el punto más caliente de cada capacitor o arrancador;

NOTA - El punto más caliente en cada capacitor o arrancador es el de mayor proximidad al núcleo del balastro.

- En balastros o transformadores encapsulados deben colocarse termopares en el

centro de 4 caras diferentes.

NOTA - Debe considerarse la temperatura máxima que se obtiene en las lecturas de los termopares. El incremento de temperatura en los devanados, se prueba con el método de incremento de temperatura por variación de resistencia, que se describe a continuación: Este método de prueba aplica a todos los devanados que contenga un equipo bajo prueba (EBP) sometido a prueba de incremento de temperatura. Si un equipo bajo prueba cuenta con varios transformadores o inductores idénticos, puede elegirse el que por análisis del circuito, tenga mayor conducción de corriente y/o mayor temperatura. Este método no aplica a los devanados cuya construcción no permita realizar el acondicionamiento necesario, que los devanados no sean uniformes o implique graves complicaciones para efectuar las conexiones necesarias, en cuyo caso el incremento de temperatura se determina mediante termopares. C.4.1.5 Cálculo del incremento de la temperatura de los devanados El incremento de temperatura en cada devanado se calcula de acuerdo a la ecuación siguiente:

( ) ( )211

2 T k - T k RR

T ++

=∆

En donde: ∆T es el incremento de temperatura en, °K; R1 es la resistencia del devanado al principio de la prueba en Ω; R2 es la resistencia del devanado al final de la prueba, (en el tiempo cero) en Ω; T1 es la temperatura ambiente al principio de la prueba en, °C; T2 es la temperatura ambiente al final de la prueba en, °C; k constante igual a 234,5 para cobre grado eléctrico e igual a 225,0 para aluminio.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

101/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 101/1

14

C.4.1.6 Resultados Las temperaturas que se obtienen deben cumplir con lo que se establece con las tablas C.1 y C.2 del presente Apéndice. C.4.2 Corriente de fuga para luminarios C.4.2.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo establecer la máxima corriente de fuga de los luminarios, para prevenir descargas eléctricas provocadas por fugas de corriente entre el luminario y el cuerpo humano. C.4.2.2 Instrumentos y equipos

- Vóltmetro con ancho de banda de 20 Hz a 100 kHz en onda sinusoidal; - Autotransformador variable y vóltmetro para ajustar la tensión de alimentación; - El circuito de prueba emplea un transformador de aislamiento; - Circuito red de medición, según figura C.1.

A la envolvente del luminario

1500 Ω 0,22 µ F

500 Ω

10 kΩ

0,022 µ F

Al voltimetro RCM

FIGURA C.1.- Circuito red de medición para la corriente de fuga

C.4.2.3 Procedimiento La tensión máxima que se mide entre terminales para determinar la especificación a considerar, se mide entre cualquier terminal de salida o cualquier terminal de entrada y tierra, a la máxima tensión de alimentación permisible por el luminario. La corriente de fuga se refiere a todas las corrientes, incluyendo las corrientes capacitivamente acopladas, que pudieran conducirse entre las superficies conductoras expuestas de un luminario y tierra durante cualquier condición de operación del mismo, incluyendo las operaciones siguientes:

- Normal con lámparas normalmente encendidas; - En carga de baterías; - Con iluminación de emergencia operando.

La corriente de fuga a tierra se mide de acuerdo con lo que se describe en las figuras C.2 y C.3.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

102/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 102/1

14

Un luminario que tenga una superficie de contacto no metálica, se mide sobre una película de papel aluminio, utilizándola como punto de medición. El luminario debe probarse a una temperatura ambiente de 25 ºC ± 5 ºC, con su(s) lámpara(s) especificada(s), de mayor consumo. La secuencia de la prueba de corriente de fuga, según la figura C.3, debe ser siguiente:

a) Con el interruptor S1 abierto y con el interruptor S2 en su posición intermedia, se cierra el interruptor de línea y se ajusta a la tensión de prueba.

b) Con el interruptor S1 abierto, el interruptor S2 se transfiere a la posición A y se

mide la corriente de fuga. El interruptor S2 se transfiere a la posición B y se mide la corriente de fuga.

c) El interruptor S2 se regresa a su posición intermedia (desconectado) y el

interruptor S1 se cierra (reajuste la tensión de línea); el interruptor S2 se transfiere a la posición A y se mide la corriente de fuga durante los primeros 5 s. Posteriormente se transfiere el interruptor S2 a la posición B y la corriente de fuga se mide durante los primeros 5 s después de la transferencia.

d) Con el interruptor S2 en su posición intermedia, se opera el luminario hasta

alcanzar la estabilización térmica (aproximadamente 6 h después); entonces el interruptor S2 se transfiere a la posición A y se mide la corriente de fuga.

Después el interruptor S2 se transfiere a la posición B y se mide la corriente de fuga.

e) El interruptor S2 se regresa a su posición intermedia y se desconecta, el

interruptor S1 se cierra (reajuste la tensión de línea). El Interruptor S2 se transfiere a la posición A y se mide la corriente de fuga. El interruptor S2 se transfiere a la posición B y se mide la corriente de fuga.

Los valores de corriente de fuga se obtienen a partir de los valores de tensión r.c.m. medidos en el vóltmetro, dividiendo cada lectura entre 500 Ω y el resultado se multiplica por 1 000.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

103/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 103/1

14

VZ

El circuito de la figura C.3

VZZ

El circuito de la figura C.3

NOTA – Si la cubierta del luminario es metálica, ésta debe conectarse a través del accesorio para cableado a tierra.

FIGURA C.2.- Circuito para determinar el riesgo de una descarga eléctrica (luminario o equivalente)

V

Desconectadorde

alimentación

Transformador de aislamiento

Autotransformador

A S2

S1

B

Conexión del balastro

Puesta a tierra

Red Z Medidor V

Mesa de material aislante

Luminario

NOTA – El interruptor S2 debe tener una posición de desconectado de intermedio.

FIGURA C.3.- Circuito de prueba para la corriente de fuga

C.4.3 Uniones para luminarios C.4.3.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo comprobar que las uniones, partes o componentes no giren o se desplacen, provocando con ello falsos contactos, cortocircuito o daños al aislamiento debido al movimiento de los conductores o dispositivos para conexiones en el ensamble de los luminarios.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

104/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 104/1

14

C.4.3.2 Aparatos y equipos

a) Torquímetro; b) Báscula; y c) Cronómetro con una resolución de 1 s o mejor.

C.4.3.3 Procedimiento Se comprueba, visualmente, que las uniones de partes o componentes estén sujetas firmemente. El tornillo bajo prueba debe someterse a un par de torsión como el que se indica en la tabla C.4.

TABLA C.4.- Par de torsión en tornillos

Diámetro nominal del tornillo mm Par de torsión Nm

Tornillos sin cabeza

Otros tornillos y tuercas

Hasta 2,8 Más de 2,8 hasta 3,0 Más de 3,0 hasta 3,2 Más de 3,2 hasta 3,6 Más de 3,6 hasta 4,1 Más de 4,1 hasta 4,7 Más de 4,7 hasta 5,3 Más de 5,3 hasta 6,0

Más de 6,0

0,20 0,25 0,30 0,40 0,70 0,80 0,80 --- ---

0,4 0,5 0,6 0,8 1,2 1,8 2,0 2,5 8,0

El tornillo bajo prueba debe someterse a una carga igual a cuatro veces la masa del componente que soporta, aplicada durante 1 min en la dirección del eje del tornillo. Pueden emplearse remaches siempre y cuando se verifique visualmente que las uniones de partes o componentes estén sujetas firmemente. Los tubos roscados bajo prueba deben someterse a una carga igual a cuatro veces la masa del componente que soporta, aplicada durante 1 h en la dirección de la carga normal. C.4.3.4 Resultados Al término de la prueba los componentes no deben girar o desplazarse. Los tornillos bajo prueba no deben desprenderse y deben soportar el par de torsión sin barrer la rosca. Los tubos roscados no deben deformarse, flexionarse o desprenderse, durante o después de la carga. C.4.4 Alambrado para luminarios C.4.4.1 Objetivo Esta prueba tiene como objetivo comprobar que los conductores que se emplean en el alambrado de los luminarios sean los adecuados, conforme a las temperaturas, corrientes y tensiones nominales de operación.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

105/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 105/1

14

C.4.4.2 Aparatos y equipos

a) Micrómetro, b) Medidor de ángulos, c) Báscula. d) Pie de Rey (Verniere). e) Dinamómetro.

C.4.4.3 Procedimiento Se aplica una fuerza de tensión de 16 kg en el cordón flexible por 1 min. El tirón debe aplicarse al cordón en dirección perpendicular al plano de entrada al luminario. Asimismo se realiza la comprobación visual y comprobación de los límites que se establecen en C.2.4. C.4.4.4 Resultados El resultado es aceptable si el tirón no se transmite a las terminales, empalmes o alambrado interno. Un desplazamiento del cordón flexible mayor que 1,6 mm del punto, donde éste se asegura, no es aceptable. También se comprueba el cumplimiento con lo que se establece en C.2.4. C.4.5 Estabilidad de luminarios C.4.5.1 Objetivo El objetivo de esta prueba es comprobar la estabilidad de los luminarios. C.4.5.2 Aparatos y equipos Plano horizontal antiderrapante, con una inclinación de 10° y capaz de girar gradualmente 360°. C.4.5.3 Procedimiento El luminario en su posición de uso normal, se coloca sobre el plano inclinado, el cual no debe permitir que el luminario se deslice, el plano inclinado debe girarse 360°. C.4.5.4 Resultados El luminario no debe volcarse al girar 360° el plano inclinado. C.5 MARCADO PARA LUMINARIOS Los luminarios deben tener marcados o en su etiqueta adherida en el luminario y empaque, de manera clara y legible, como mínimo, los siguientes datos en idioma español: C.5.1 En el luminario:

a) Nombre o marca registrada del fabricante o importador y número del catálogo o modelo del producto.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

106/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 106/1

14

b) Tensión(es) nominal(es) en volts y símbolo para el tipo de alimentación. c) Potencia máxima en watts o corriente máxima en amperes. d) Frecuencia nominal, cuando ésta sea diferente de 60 Hz.

C.5.2 Instructivo Los instructivos deben indicar al momento de la comercialización del luminario, la siguiente información:

a) Leyenda que invite a leer el instructivo. b) Nombre, denominación o razón social del fabricante nacional o importador,

domicilio y teléfono. c) Marca, modelo o forma en que el fabricante o el importador identifique al

producto. d) Indicaciones o ilustraciones de conexión para su adecuado funcionamiento. e) Las características eléctricas nominales de alimentación del luminario, deben

referirse al marcado del producto. C.5.3 Empaque

a) La representación gráfica o el nombre del producto, salvo que éste sea obvio. b) Nombre, denominación o razón social y domicilio del fabricante nacional o

importador. c) La leyenda que identifique al país de origen del mismo (ejemplo: “Hecho en...”,

“Manufacturado en...”, u otros análogos). d) Las siguientes características eléctricas nominales de alimentación del producto:

- Tensión(es) nominal(es) en volts y símbolo para el tipo de alimentación. - Potencia máxima en watts o corriente máxima en amperes. - Frecuencia nominal, cuando ésta sea diferente a 60 Hertz.

e) Declaración de contenido.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

107/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 107/1

14

APÉNDICE D (Normativo)

FUSIBLES RENOVABLES CLASE H Y TIPO TAPÓN D.1 OBJETIVO Este Apéndice establece los métodos de prueba aplicables a los fusibles clase H con corrientes nominales de 600 A o menores y tipo tapón de 30 A o menores. D.2 DEFINICIONES D.2.1 fusible: dispositivo de protección que interrumpe el circuito durante condiciones especificadas de sobrecorriente por medio de un elemento sensible a la corriente. D.2.2 fusible clase H: fusible de instalación a presión para usarlo en una base portafusible no roscada. D.2.3 fusible tipo tapón: fusible de instalación atornillable, para usarlo en una base Edison, tipo “C” a prueba de violación, o en un portafusible tipo “S” a prueba de violación. D.2.4 fusible de retardo de tiempo: fusible capaz de conducir una sobrecrorriente especificada durante un tiempo mínimo que se especifique. Las características de retardo de tiempo se definen en las partes subsecuentes correspondientes para cada clase de fusible. D.3 PRUEBAS D.3.1 Elevación de temperatura y capacidad para conducir corriente D.3.1.1 Objetivo Establecer el método de prueba para determinar la elevación de temperatura y la capacidad para conducir corriente de los fusibles tipos H y tapón, para comprobar la seguridad de los mismos. D.3.1.2 Aparatos y equipo

a) Fuente de corriente alterna de 48 Hz a 62 Hz con capacidad que permita aplicar la corriente de prueba. Puede emplearse una fuente de corriente directa, siempre y cuando en el fusible no se utilicen partes metálicas ferrosas en los elementos conductores de corriente (por ejemplo, tuercas, pernos u otras partes de ensamble);

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

108/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 108/1

14

b) Termopares de alambres de hierro y aleación de níquel-cobre (constantán) o de

aleación de níquel-cromo (cromel) y aleación de níquel-aluminio (alumel), con una designación no mayor que 0,205 mm2 (24 AWG);

c) Ampérmetro con exactitud de 2 % o mejor; d) Cronómetro con resolución de 1 s o mejor; e) Conductores de cobre cuya designación se especifica en la tabla D.1; f) Mesa de prueba de material no conductor con una superficie que permita colocar el fusible bajo prueba y los aparatos y equipos de prueba. D.3.1.3 Procedimiento Colocar cada fusible en un portafusibles de un solo polo. Montar cada portafusible en forma horizontal sobre la mesa de pruebas de manera que cada fusible bajo prueba tenga su eje principal en forma horizontal. Si la mesa de pruebas se diseña para probar dos o más fusibles en serie, colocar los portafusibles de manera que la distancia entre dos fusibles no sea menor que 152 mm. Los portafusibles y dispositivos de medición de corriente que se conectan directamente al circuito de prueba, deben conectarse a cada uno de ellos y a la fuente de alimentación con los conductores de cobre que se especifican en la tabla D.1.

TABLA D.1.- Conexiones para la prueba de elevación de temperatura

Corriente nominal del fusible (In) A

Longitud mínima a) m

Designación del conductor mm2 AWG o kcmil

0 hasta 30 0,6 8,37 8 31 hasta 60 0,6 21,2 4 61 hasta 100 0,6 42,4 1 101 hasta 200 0,6 107 4/0 201 hasta 400 1,2 253 500 401 hasta 600 1,2 507 1 000 a) Cualquier conexión a la fuente de alimentación no debe tener una longitud menor que 1,2 m.

Un conductor con una designación mayor que 8,37 mm2 (8 AWG) debe conectarse por medio de zapatas soldables o por medio de conectores de compresión. Montar el fusible en las terminales de presión (del portafusibles) o fijarlo en su posición por medio de pernos. Para fusibles mayores que 60 A, cuando se utilizan terminales de presión, se permite el uso de mordazas para presionar dichas terminales contra las navajas del fusible. Cada mordaza no debe tener una masa mayor que 85 g y ninguna de las dos caras de las mordazas, que hacen contacto con los conectores, debe tener un área mayor que 323 mm2. La temperatura ambiente no debe variar más de 5 °C durante la prueba y debe estar dentro de los límites de 25 °C ± 5 °C. La corriente de prueba debe ser: 1,0 In (corriente nominal) para elevación de temperatura; 1,1 In (corriente nominal) para capacidad para conducir corriente (Inf) (corriente de no fusión).

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

109/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 109/1

14

La prueba de capacidad para conducir corriente, que confirma la corriente convencional de no fusión, Inf, forma parte de la prueba de elevación de temperatura. Para la medición de temperatura debe emplearse termopares. Fijar los termopares ya sea por medio de tierras Fuller, resina, soldadura u otro método que proporcione buen contacto térmico. Los fusibles deben conducir 1,0 In hasta que su temperatura se estabilice. Se considera que la temperatura se ha estabilizado cuando ninguna medición individual de elevación de temperatura, durante cuatro lecturas consecutivas que se toman con intervalos de 5 min, excede el promedio de estas mediciones en más de 2 °C y no se observa indicación alguna de elevación de temperatura. El promedio de estas lecturas se considera como la elevación de temperatura del fusible. Colocar los termopares en el cuerpo sobre el centro de la parte superior de la superficie del fusible, a mitad de la distancia entre los capuchones o casquillos, y en cada casquillo o navaja al centro de la parte superior de la terminal de presión del fusible. D.3.1.3.1 Fusibles clase H Al terminar la prueba de elevación de temperatura, aumentar la corriente de prueba sin interrupción, a 1,1In por un período no menor que 15 min para fusibles con corrientes nominales de 0 A hasta 200 A y no menor que 30 min para fusibles con corrientes nominales de 201 A hasta 600 A. No debe registrarse la temperatura durante este tiempo. D.3.1.3.2 Fusibles tipo tapón Al término de la prueba de elevación de temperatura, aumentar la corriente de prueba a 1,1In sin interrupción por un período no menor que 15 min. No debe registrarse la temperatura durante este tiempo. D.3.1.4 Resultados Ninguna conexión externa soldada debe fundirse. El cuerpo del fusible o la etiqueta pueden decolorarse pero no deben romperse de algún modo y deben mantenerse identificables para propósitos de reemplazo. Durante esta prueba los fusibles no deben operar (abrir). La máxima elevación de temperatura no debe exceder los valores siguientes: Fusibles clase H Cuerpo: 80 °C; Contactos: ≤ 100 A 55 °C; > 100 A 75 °C. Fusibles tipo tapón

Cuerpo 75 °C

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

110/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 110/1

14

D.3.2 Operación por sobrecorriente D.3.2.1 Objetivo Establecer el método de prueba para determinar la operación por sobrecorriente de los fusibles tipos H y tapón, para comprobar la seguridad de los mismos. D.3.2.2 Aparatos y equipo

b) Fuente de corriente alterna de 48 Hz a 62 Hz con capacidad que permita aplicar la corriente de prueba. Puede emplearse una fuente de corriente directa, siempre y cuando en el fusible no se utilicen partes metálicas ferrosas en los elementos conductores de corriente (por ejemplo, tuercas, pernos u otras partes de ensamble);

b) Ampérmetro con exactitud de 2 % o mejor; c) Cronómetro con resolución de 1 s o mejor; d) Conductores de cobre cuya designación se especifica en la tabla D.1; e) Mesa de pruebas de material no conductor. D.3.2.3 Procedimiento Montar el fusible como se indica en D.2.1.3. La fuente de alimentación debe estar de acuerdo con lo que se indica en a) de D.2.1.2. Pruebas de la tabla D.2: Fusibles clase H

Prueba 1: 1,35 In; Prueba 2: 2 In;

Prueba 4: 5 In, sólo para fusibles de retardo de tiempo. Para fusibles con tensión de 250 V de corriente alterna, de 30 A nominales o menores, el tiempo de interrupción debe ser mínimo 8 s.

Fusibles tipo tapón Prueba 1: 1,35 In; Prueba 2: 2 In (2 min máximo); Prueba 3: 2 In (sólo para fusibles de retardo de tiempo).

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

111/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 111/1

14

TABLA D2.- Comprobación de operación por sobrecarga (sobrecorriente)

Corriente nominal In

A

Sobrecarga (sobrecorriente) tiempo máximo de interrupción (tmax)

min

Tiempo de retardo, tiempo mínimo de interrupción (tmin)

s Número de prueba

1 2 3 4 Corriente de prueba

1,35 In 2,0 In 2,0 In 5,0 In 0 hasta 30 60 4 12 10 31 hasta 60 60 6 12 10 61 hasta 100 120 8 - 10 101 hasta 200 120 10 - 10 201 hasta 400 120 12 - 10 401 hasta 600 120 14 - 10

Los fusibles se prueban individualmente o puede probarse un número de fusibles no mayor que tres en serie. La temperatura de estos fusibles no debe ser mayor que la temperatura ambiente cuando se inicie la prueba de operación por sobrecorriente. NOTA - La prueba puede realizarse en los especímenes que se utilizan para la prueba de elevación de temperatura o conducción de corriente o en especímenes nuevos. Realizar la prueba de sobrecorriente con un circuito de prueba ajustando a la corriente de prueba al valor especificado en forma uniforme y en un tiempo no mayor que 3 s. D.3.2.4 Resultados El fusible debe operar de acuerdo con los límites de tiempo que se especifican en la tabla D.2. Ninguna conexión externa soldada debe fundirse. El cuerpo del fusible o etiqueta puede decolorarse pero no debe presentar marcas de carbonización o romperse de algún modo y debe mantenerse identificable para propósitos de reemplazo. D.4 MARCADO D.4.1 Marcado de fusibles La información impresa o marcada sobre un fusible debe ser legible e incluir lo siguiente, con las unidades de medida correspondientes: a) Nombre del fabricante, marca o ambos. b) Corriente nominal. c) Tensión nominal (opcional para el tipo tapón). d) Capacidad interruptiva nominal, en amperes (valor eficaz en componente simétrica)

y/o amperes de corriente directa (opcional para el tipo tapón). e) Clase o clasificación apropiada del fusible (opcional para el tipo tapón). f) "Retardo de tiempo" (solo para fusibles que así se califiquen).

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

112/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 112/1

14

g) Renovable (únicamente clase H). NOTA - Cada elemento renovable debe marcarse de acuerdo con los incisos a), b) y c). Además de los requisitos anteriores, un fusible tipo tapón con corriente nominal de 15 A o menor debe tener una característica hexagonal prominente.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

113/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 113/1

14

8 BIBLIOGRAFÍA NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos – Especificaciones de seguridad. NMX-J-178-ANCE-2008 Conductores - Determinación del esfuerzo y alargamiento por

tensión a la ruptura de aislamientos pantallas semiconductoras y cubiertas de conductores eléctricos - Método de prueba.

NMX-J-186-ANCE-2007 Conductores - Envejecimiento acelerado en horno a pantallas

semiconductoras, aislamientos y cubiertas protectoras de conductores eléctricos - Método de prueba.

NMX-J-192-ANCE-2009 Conductores-Resistencia a la propagación de la flama en

conductores eléctricos - Método de prueba. NMX-J-553-ANCE-2002 Conductores – Resistencia a la intemperie del aislamiento o la

cubierta de conductores eléctricos – Método de prueba. IEC/TR 61916 ed2.0 (2009-11) Electrical accessories - Harmonization of general rules. IEC GUÍA 104 ed3.0 (1997-03) The preparation of safety publications and the use of basic

safety publications and group safety publications. IEC 60269 ed4.0 (2006-11) Low – voltage fuses – Part 1: General requirements. IEC 60238 ed8.1 Consol (2008-10) Edison screw lampholders. IEC 60335-1 ed4.2 (2006-09) Household and similar electrical appliances – Safety – Part 1:

General requirements. IEC 60598-1 ed7.0 (2008-04) Luminaires - Part 1: General requirements and tests. IEC 60669-1 ed3.2 Consol. (2007-01) Switches for household and similar fixed electrical installations

– Part 1: General requirements. IEC 60695-2-10 ed1.0 (2000-10) Fire hazard testing - Part 2-10: Glowing/hot-wire based test

methods - Glow-wire apparatus and common test procedure. IEC 60799 ed2.0 (1998-08) Electrical accessories – Cord sets and interconnection cord sets. IEC 60884-1 ed3.1 Consol. (2006-07) Plugs and socket-outlets for household and similar purposes –

Par 1: General requirements. IEC 62080 ed1.1 Consol. (2009-01) Sound signalling devices for household and similar purposes. UL 496 (2004-12-10) Lampholders. UL 498 (2001-12-26) Standard for attachment plugs and receptacles.

USO

EX

CLU

SIV

O D

E B

TIC

INO

DE M

EX

ICO

, S.A

. D

E C

.V.

NMX-J-508-ANCE-2010

114/114

NM

X-J-5

08-A

NC

E-201

0 114/1

14

9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES La presente Norma Mexicana toma como base los lineamientos internacionales IEC Guide 104 “The preparation of safety publications and the use of basic safety publications and group safety publications” e IEC/TR 61916 ed2.0 (2009-11) “Electrical accessories - Harmonization of general rules”, en los aspectos de seguridad aplicables a los artefactos eléctricos, en función de su uso destinado y empleo seguro, más que en función de su diseño o de sus características descriptivas, con el fin de proveer protección contra peligros provenientes del propio artefacto eléctrico y protección contra los peligros derivados por efecto de influencias exteriores sobre el artefacto eléctrico, como son:

- Seguridad de las conexiones y ensambles.

- Protección contra choque eléctrico.

- Integridad del aislamiento.

- Protección contra peligros mecánicos.

- Protección contra incendio.

- Protección contra efectos térmicos.

- Seguridad funcional.

- El artefacto eléctrico responda a las exigencias mecánicas previstas con objeto de proteger a los usuarios.

- El artefacto eléctrico resista las influencias no mecánicas en las condiciones

previstas del medio ambiente con objeto de proteger a los usuarios.

- El artefacto eléctrico funcione adecuadamente en las condiciones previstas de sobrecarga con objeto de proteger a los usuarios.

La Norma Mexicana excluye a los artefactos eléctricos cuyo uso destinado sea para lugares donde prevalezcan condiciones especiales; como la presencia de atmósferas corrosivas o explosivas (polvos, gases y/o vapores). Además, la presente Norma Mexicana toma en cuenta elementos de diversas Normas Internacionales de carácter particular, las cuales se mencionan a continuación: IEC 60238 ed4.0 (2004-10) Edison screw lampholders; IEC 60669-1 ed3.2 Consol. (2007-01) Switches for household and similar fixed electrical installations – Part 1: General requirements; IEC 60884-1 ed3.2 Consol. (2006-07) Plugs and socket-outlets for household and similar purposes – Part 1: General requirements; IEC 60695-2-10 ed1.0 (2000-10) Fire hazard testing - Part 2-10: Glowing/hot-wire based test methods - Glow-wire apparatus and common test procedure e IEC 62080 ed1.1 Consol. (2009-01) Sound signalling devices for household and similar purposes. Con base en lo anterior esta Norma Mexicana es no equivalente1) (NEQ)2)

por no existir una norma internacional genérica aplicable a los artefactos eléctricos en aspectos de seguridad.

1) Concordancia con base en el Artículo 28 fracción IV del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 2) Concordancia con base en la guía ISO/IEC 21-1 primera edición (2005), en donde MOD significa modificada.

top related