el sincretismo del mundo romano y germano. la iglesia y la evangelización de los reinos bárbaros

Post on 25-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El sincretismo del mundo romano y germano.

La Iglesia y la evangelización de los reinos bárbaros

Corona de oro con germas y perlas, reina Theodelinda, siglos VI-VII

Cruz lombarda del duque Gisulfo. Oro. Siglo VII, Cividale del Friuli, Museo Archeologico Nazionale

Fibula de oro con piedras preciosas y una cruz, siglo VII. Castel Trosino, Italia

Abejas de Childerico I, finales del siglo V.

Pendientes ostrogodos.

Fíbula aquiliforme de Pietroasele, orfebrería goda (siglo IV)

Fíbula merovingia. Département des Monnaies, Médailles et Antiques, Bibliothèque Nationale de France

Mausoleo de Teodorico, ca. 520.

Pátera de oro del tesoro de Pietroasele, godo (asociado al rey Atanarico, finales del siglo IV).

Fibulas y ornamentos, siglo VII. Roma, Italia. Museo Dell'alto Medioevo (Medieval Museum)

Ornamentos y figuras francas, siglos VI-VII. Florencia, Museo Nazionale Del Bargello (Bargello National Museum)

¿Cómo se desarrolla la continuidad del mundo romano y qué aportes

establece el mundo germano?

¿De qué modo se gesta el proceso de evangelización de los reinos

bárbaros?

¿Qué significa la cristiandad para el Occidente medieval?

• Germania y Roma

– Las migraciones germánicas provocaron un choque de civilizaciones original con el mundo romano.

– De estos contactos surge la civilización medieval.

– Una civilización que refleja una síntesis, tanto de elementos y tradiciones romanas y aportaciones bárbaras.

Cristo en el trono, detalle de una cruz del siglo VIII. Cruz de Desiderio, embellecida con plata y piedras preciosas.

• Germania y Roma

– La Galia franca, la Inglaterra anglosajona, la España visigoda y la Italia lombarda toman rasgos de Germania.

– No consiguen mantener el aparato político-administrativo romano.

– La monarquía bárbara se transforma en el transcurso de las migraciones.

Corona votiva del Tesoro de Guarrazar, arte visigodo del siglo VII

• Germania y Roma

– La monarquía se fortalece en la figura de los jefes de los pueblos bárbaros.

– Representan una autoridad fuerte para guiar al pueblo en búsqueda de tierras.

– También en vencer a quienes se opongan en su avance o su instalación.

– Conserva su carácter de monarquía personal.

Corona de oro, siglo IX. Civilización lombarda

• Germania y Roma

– El titular no es la encarnación del Estado.

– La noción de Estado ha desaparecido.

– Hay una personalización del poder en el monarca.

– Se identifica al rey con la realeza, las rentas, el patrimonio, el territorio y la autoridad.

La corona de hierro con que los lombardos se coronaban como reyes de Italia.

• Germania y Roma

– La nobleza y su papel político adquieren fuerza en la monarquía occidental.

– Es un legado totalmente germánico.

– Son miembros que participan del poder supremo.

– Ellos eligen al rey dentro de la familia real. Guerrero germano, siglos VII-VIII, Hornhausen,

Alemania

• Germania y Roma

– Toman en conjunto con el rey las decisiones importantes.

– Estos nobles son los únicos señores de sus dominios.

– Ningún funcionario tiene derecho a penetrar en ellos.

– No hay centralización del poder.Moneda de oro del rey franco Teodoberto, 534-48.

Fitzwilliam Museum, University of Cambridge, UK

• Germania y Roma

– La sociedad es aristocrática.

– Los aristócratas de los pueblos bárbaros dominan bajo la sangre, fortuna y administración pública.

– Hay un valor importante entre la persona y los lazos.

– La monarquía es más un hombre que una institución.

Monumento funerario con la figura de un guerrero, siglo VII. Civilización de los francos

• Germania y Roma

– Según Tácito, los jefes germanos se rodean de “compañeros” en las guerras.

– De vuelta de la campaña, estos jefes les aseguran protección y alimento.

– Se genera un lazo basado en la familia, Sippe, familia patriarcal.

– Es la base de la sociedad germánica.

Yelmo de bronce, Bad, Alemania, Civilización merovingia

• Germania y Roma

– El rasgo germano también se manifiesta en la orfebrería.

– Realizan brazaletes, collares, anillos, pendientes, alfileres, hebillas, espadas, coronas, vasos y cálices.

– Sólo componen una ornamentación de líneas, curvas y objetos estilizados.

Fíbulas germánicas de comienzos del siglo V.

Alaricus rex gothorum, sello de Alarico II.

Fíbula de Aregunda, arte merovingio, ca. 570.

Fibulas de las tumbas de Westhoffen, Francia. Civilización merovingia

Fibulas francas de los siglos VI y VII. Florencia, Museo Nazionale Del Bargello (Bargello National Museum)

• Germania y Roma

– Por el contrario, Roma preside la educación de Occidente.

– Arator, poeta italiano del siglo VI, imita a Virgilio, Ovidio y Horario.

– Isidoro de Sevilla redacta las Etimologías.

– En las abadías se copian las obras de Virgilio, Cicerón, Terencio, entre otros.

Pentateuco de Tours, de ubicación y datación discutidas. La histroia de Caín y Abel

• Germania y Roma

– Los latinos legan a Occidente un programa de estudios.

– El trivium incluye las ciencias del espíritu, gramática, retórica y lógica.

– El quadrivium se compone de las ciencias naturales, aritmética, geometría, astronomía y música.

Libro de Durrow, manuscrito iluminado del siglo VII

“Toda mi vida se ha deslizado en el interior del monasterio. Después de la meditación de las Sagradas Escrituras, después de la disciplina regular y del canto de la misa cotidiana, nada me ha sido más dulce que aprender sin cesar, enseñar y escribir. Las olas de la ciencia se han derramado por la Gran Bretaña. El arte de la poesía, de la astronomía, todo lo abarca esta codicia de doctrina, que tiene siempre como base el estudio fundamental de las cosas religiosas. Los discípulos de los maestros eminentes hablan el griego y el latín como su lengua materna, y desde que llegaron a Bretaña nunca han visto los anglos días más felices”.

Beda el Venerable. En Pérez de Urbel, J., Historia de la Orden Benedictina, Ed. FAX, 1941, Madrid, pp. 52, 53,

59 y s.

La vida del monasterio en la obra de Beda el Venerable

• Germania y Roma

– La cultura clásica también sobrevive.

– El mérito corresponde a la Iglesia.

– Teodorico, señor de Italia, valora la civilización clásica y busca hacerla florecer.

– Otorga a su estado instituciones y derechos romanos.

Miniatura medieval que representa al rey ostrogodo Teodorico el Grande que ejerció la regencia sobre el reino viisgodo entre 511 y 526

• Germania y Roma

– Protege a sabios, poetas y retóricos.

– Multiplica los juegos del circo.

– Hay un florecer de las letras con el obispo Ennodius de Pavía y Boecio.

– Las abadías se tornan un motor de difusión y cultura. Edictum Theodorici regis. 512

• Germania y Roma

– Se revisa la Biblia y se transcriben sus manuscritos.

– San Benito convierte este trabajo en una ocupación de excelencia para sus discípulos

– Casiodoro, en 540, funda una schola christiana.

– Instruye en las escrituras divinas.

Evangelario de Tréveris, realizado en el scriptorium de la abadía de Etternach (actual Luxemburgo) y fuertemente influenciado por el estilo insular británico, primera mitad del siglo VIII.

“¡Tarea bienaventurada! ¡Trabajo digno de elogio! Predicar con la fatiga de las manos, abrir con los dedos las lenguas mudas, llevar silenciosamente la vida eterna a los hombres, combatir con la pluma las sugestiones peligrosas del mal espíritu. Sin salir de su celda, a una larga distancia, desde el lugar en que está sentado, el copista visita las provincias lejanas; se lee su libro en la casa de Dios; las multitudes le escuchan y aprenden a amar la virtud. ¡Oh, espectáculo glorioso! La caña partida vuela sobre el pergamino, dejando la huella de las palabras celestes, como para reparar la injuria de aquella otra caña que hirió la cabeza del Señor.

Casiodoro, Las Instituciones de las Letras Seculares y Divinas, cit. en: Pérez de Urbel, J., Historia de la Orden

Benedictina, Ed. FAX, 1941, Madrid, p. 40.

Casiodoro y la cultura en el monasterio

• Germania y Roma

– Los visigodos recogen el legado romano.

– El 745 promulgan la primera “Ley” bárbara: el Codex Euricianus.

– El 506 el Breviario de Alarico.

– En estos compendios se reafirman las costumbres del reino visigodo.

Manuscrito del Breviario de Alarico conservado en Clermont-Ferrand (siglo X)

“La Alta Edad Media no es la sustitución de una romanidad asesinada por un germanismo triunfante […] En todas partes hubo compromisos, síntesis más o menos avanzadas de elementos diversos y la creación de una nueva civilización, a la vez distinta de las de la Baja Antigüedad y de la Germania independiente […] no se puede negar su originalidad, ni hacer de ella una «decadencia» indefinidamente prolongada o un apéndice de la historia de las culturas germánicas”.

Lucien Musset, Las invasiones: las oleadas germánicas, p.128 

Una nueva civilización

• La evangelización de los germanos

– Las migraciones bárbaras favorecieron el resurgimiento de antiguas herejías.

– Estas surgen en las poblaciones rurales.

– Entre ellas se rebrota el arrianismo, la cual considera que Jesús es hijo de Dios, pero no es Dios mismo.

Domo que representa el bautismo de Jesús por San Juan Bautista, y el diablo con los cuernos como un anciano se encuentra en la parte izquierda. Baptisterio arriano. Ravena, Italia.

• La evangelización de los germanos

– El arrianismo es considerado una herejía. Fue condenado en el concilio de Nicea (325) y Constantinopla (381).

– El arrianismo ganó adeptos entre los vándalos, burgundios, suevos y lombardos.

– El arrianismo retrasó la unificación de los pueblos y amenazó la paz interna. Constantino quemando libros arrianos, ilustración de un

compendio de leyes, c. 825

• La evangelización de los germanos

– La iglesia católica busca expandirse y convertir a los arrianos y paganos germánicos.

– El obispo adquiere fuerza dentro de la ciudad.

– Este es miembro de la alta aristocracia. Propietario rico. Protege de saqueos y desórdenes.

Antonello de Messina, Benito de Nursia, 1473

• El monacato

– Durante el siglo VI, el campo se mantiene alejado de la vida cristiana.

– Las parroquias son poco numerosas y aisladas.

– Se empiezan a construir nuevas parroquias rurales para la oración, misas y prácticas religiosas.

Iglesia de San Pedro de la Nave (El Campillo), 680-711

• El monacato

– El monacato progresa rápidamente en los siglos V y VI.

– Hay una primera oleada de evangelización que sale de la Galia meridional y central.

– Se dirige a Lerins (410) y Auxerre (418).Cruz de Berengario, de oro y piedras

preciosas, siglos VIII-IX

• El monacato

– San Patricio llega a Irlanda y Escocia. San Aidán, monje de Hy, fundador de Lindisfarne, llega a Inglaterra.

– San Colombano difunde la fe en Italia.

– En la Península Ibérica, se consolida el cristianismo en Dumio, Braga, Toledo y Sevilla.

Fresco de San Colombano en la catedral de Brugnato

“En Irlanda, las reglas de la vida monástica se inspiraron, al principio, en las de Oriente. La de san Columbano, ya tardía (hacia el año 500), insistía todavía en la pobreza, la castidad y la mortificación; pero hacía del monasterio una comunidad cerrada, sometida a una estricta obediencia, y a severas penitencias; esa comunidad debía distribuir su tiempo entre la oración, el estudio (o la copia de libros) y el trabajo. Los monasterios, que practicaron generosamente la hospitalidad, dirigieron la vida espiritual de los laicos”.

Jacques Heers, Historia de la Edad Media, p.36 

Los monjes irlandeses

• El monacato

– Los monjes adquieren virtudes fundamentales, tales como la peregrinatio.

– Hay un deseo de aislamiento.

– Construyen sus monasterios en lugares lejanos, islotes rocosos y montañas abruptas.

– Son monjes errantes que buscan ascender espiritualmente. Santa Comba de Bande, arquitectura visigoda, siglo VII.

“Pues yo, como en otra carta os escribí, recibí en Roma la vestidura de Cristo, y ahora vivo en los desiertos de Siria, en la vecindad de los bárbaros. No penséis que otro me condenó a este destierro: yo mismo me impuse la penitencia merecida por mis pecados”.

San Jerónimo, EP. XVI, A Dámaso, Papa (376-378)

Testimonio de destierro

• El monacato

– San Benito se establece en el Monte Cassino, Italia.

– Dirige a sus monjes y redacta una regla que se distingue por un profundo orden.

– Se precisa las atribuciones del abad, el empleo del tiempo por los religiosos y la distribución de los oficios.San Benito de Nursia. Fresco en el monasterio de Subiaco, Umbría, Italia, 550

• El monacato

– Hay un compromiso con la vida exterior, ya sea con la vida comunitaria y el trabajo.

– Se impone una estricta disciplina: “Ora et labora”

– La finalidad de los monjes es dedicarse a la oración y trabajar para la comunidad.

– Esta regla de la vida cristiana permite un crecimiento espiritual.

Fra Filippo Lippi. La oración de la orden benedictina. c.1445. The National Gallery of Art, Washington, DC, USA

“La ociosidad es enemiga del alma. Por eso los hermanos deben ocuparse en ciertos tiempos en el trabajo manual, y a ciertas horas en la lectura espiritual. Creemos, por lo tanto, que ambas ocupaciones pueden ordenarse de la manera siguiente: Desde Pascua hasta el catorce de septiembre, desde la mañana, al salir de Prima, hasta aproximadamente la hora cuarta, trabajen en lo que sea necesario. Desde la hora cuarta hasta aproximadamente la hora de sexta, dedíquense a la lectura. Después de Sexta, cuando se hayan levantado de la mesa, descansen en sus camas con sumo silencio, y si tal vez alguno quiera leer, lea para sí, de modo que no moleste a nadie. Nona dígase más temprano, mediada la octava hora, y luego vuelvan a trabajar en lo que haga falta hasta Vísperas”.

Regla de San Benito, cap. 48 

El trabajo manual de cada día

“Los hermanos que van a salir de viaje, encomiéndense a la oración de todos los hermanos y del abad. 2 Y en la última oración de la Obra de Dios, hágase siempre conmemoración de todos los ausentes. Los que vuelven de un viaje, el mismo día que vuelvan, al terminar la Obra de Dios, a todas las Horas canónicas, póstrense en el suelo del oratorio y pidan a todos su oración, para reparar las faltas que tal vez cometieron en el camino, viendo u oyendo algo malo, o teniendo conversaciones ociosas”

Regla de San Benito, cap. 67 

La oración y los hermanos que salen de viaje

• Las misiones de conversión

– La actividad misionera se torna una obra de restauración.

– El arrianismo va perdiendo fuerza.

– Se acepta la certeza de que Dios toma forma de hombre.

– Para los cristianos, los ha rescatado con su sangre y los ama infinitamente.San Benito. Manuscrito Metten Abbey, 1415

• Las misiones de conversión

– El arrianismo se concibe como una religión inferior, grosera e inculta.

– El arrianismo es abandonado por los burgundios (516), suevos (563) y visigodos (587).

– También se envían misiones para evangelizar a los paganos.

Cruz de plata embellecida con piedras preciosas, siglo VIII

• Las misiones de conversión

– En el 597, Agustín es enviado por el papa Gregorio a Inglaterra a evangelizar a los sajones.

– Se convierte al rey Etelfredo y se organiza la iglesia de Inglaterra.

– El primado de Canterbury, las provincias de Londres y York.

Gregorio Magno, obra del escultor danés Christian Carl Peters (1883-84). Iglesia de Frederik, Copenhague

• Las misiones de conversión

– San Amando evangeliza la región de Gante.

– El arzobispo Bonifacio evangeliza la región de Turingia y Baviera.

– La iglesia busca convertir a los paganos.

– Es una manera de ‘civilizar’.

San Bonifacio por Cornelis Bloemaert, c. 1630

• Las misiones de conversión

– Los monjes transmiten el mensaje de la salvación.

– Los monasterios difunden y consolidan la vida cristiana en la nueva sociedad medieval.

– Se forja un nuevo espíritu donde la Iglesia romana impone su autoridad.

– Significa el triunfo de la cristiandad.

San Bonifacio. (1) Bautismo de un converso. (2) Martirizado, abadía de Fulda (siglo XI). Ilustración del Sacramental de Fulda (Fuldaer Sakramentar), fol. 126 v.

“Ved como la lengua de la Britania, que sólo sabía gruñir con sonidos bárbaros, hace ya tiempo empezó a repetir el aleluya de los hebreos en la alabanza divina”.

San Gregorio Magno, Comentario moral al libro de Job, c.27

La conversión de los pueblos bárbaros

“Al difundirse por Occidente, la Iglesia hacía algo más que darle una creencia: puesto que ella era una, le daba unidad. El dogma, aun mal conocido, estaba sobre los individuos y sus concepciones personales y era suficiente para dar a todos una sola visión del universo. La iglesia estaba también por encima de los reinos y de las razas y sobre todo por encima de la oposición de bárbaros y romanos cuya persistencia hubiera comprometido o anulado el desarrollo de la civilización: “Ya no hay escitas, ni aquitanos, ni lombardos, ni alamanos, porque el Señor ha sufrido la pasión para que en su sangre se unieran los que estaban alejados y desaparecieran las separaciones”. La iglesia se halla además por encima de las culturas: al contrario de otras religiones extrañas al espíritu latino, el Islam por ejemplo, el Cristianismo, nacido en el Imperio y convertido en su religión, constituía un nexo de unión entre el mundo antiguo y los nuevos tiempos. La piedra angular de la Edad Media había sido colocada: la adhesión al mismo credo interpretado por el mismo jefe”.

Leopold Genicot, El espíritu de la Edad Media, p.88 

La cristiandad en el Occidente medieval

top related