educación ambiental frente - universidad señor de sipán · responsabilidad ambiental como valor...

Post on 12-Feb-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Educación Ambiental frente

al cambio climático

Mg. José Martín Cárdenas Silva

INTERUNIVERSIA PERÚ

Foro Internacional “El Cambio climático en el Perú y América Latina: situación actual, perspectivas y desafíos” 16 al 18 de mayo de 2014

INTERUNIVERSIA PERÚ

Mecanismo de comunicación, cooperación y

coordinación para impulsar la institucionalización e

inclusión de la dimensión ambiental en todas las

universidades del país, así como, aumentar y mejorar la

participación de la comunidad universitaria en

actividades dirigidas a la sostenibilidad ambiental dentro

y fuera de sus campus.

“Institucionalizando la dimensión ambiental en universidades”

Aquella que incorpora la dimensión

ambiental a su proyecto institucional,

educativo y laboral, con el fin de

propiciar el desarrollo sustentable y a la

vez para formar a sus estudiantes/futuros

profesionales como modelos o

promotores de prácticas

ambientalmente responsables a nivel de

sus familias, futuros entornos laborales y en la sociedad en general.

UNIVERSIDAD AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

Las Universidades Ambientalmente Responsables

(Verdes ó Sustentables) usan la práctica de la

responsabilidad ambiental como valor fundamental

en todos sus ámbitos, desde la definición de sus

políticas, rutinas, curriculum y operaciones,

participando activamente en la transformación de

hábitos de la comunidad universitaria a través de la

orquestación de proyectos, iniciativas y acciones

integrales con impactos positivos en el ambiente.

UNIVERSIDAD AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

Acción de la universidad -puesta en práctica de principios y valores- de

contribuir a la formación de

profesionales y ciudadanos con

conciencia, compromiso y

participación proactiva en la solución de los problemas

ambientales, mediante el ejercicio

de sus funciones sustantivas de

formación, investigación, extensión y

gestión.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL UNIVERSITARIA

• Compromiso Institucional

• Politica Ambiental de la Universidad

• Comité Ambiental Universitario

• Diagnóstico Ambiental de la Universidad

• Plan Ambiental Anual

• Evaluación y reporte del desempeño ambiental

PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD

Iluminación nocturna en el planeta.

Fuente: C. Mayhe w & R. Si -

mmon (NASA/GSFC), NOAA/

NGDC, DMSP Digital. Archive . NASA.

Imagen Plane ta noche e n: h ttp://

apod.nasa.gov/apod/ap081005.html

Los efectos en el Perú son:

Cambios en los patrones de lluvia.

El deshielo de los glaciares tropicales.

Desabastecimiento de agua en la costa.

Problemas de consumo de agua y como fuente hidroeléctrica.

Riesgo para la agricultura ,la ganadería y la minería.

Olas de calor.

Expansión de enfermedades, plagas e incendios forestales.

Reducción de la biodiversidad y extinción de algunas

especies.

El cambio climático se convierte en un

factor de muy alto riesgo para el desarrollo

de nuestra sociedad.

Hay dos grandes orientaciones: no contrarias,

pero sí diferentes.

El cuidado del planeta.

El riesgo de la especie humana en el

planeta.

La primera refiere:

A una relación adecuada con el entorno

de parte de la especie humana.

La segunda refiere:

A una preocupación porque los cambios

en el planeta pongan en riesgo la vida

humana.

Muchas personas confunden estos temas y no

aprecian su diferencia.

Hemos señalado que no son contrarios, es decir, que

una buena relación con el entorno permite el

desarrollo adecuado de la vida humana.

Pero, una alteración humana del entorno puede

generar cambios que pueden llevara nuestra

extinción.

Somos la única especie en la Tierra que pueden

cambiar negativamente al medio ambiente de,

literalmente, toda la Tierra .

Cuando hablamos de los problemas que

acarre el Cambio Climático de origen

antropogénico nos referimos a la segunda

proposición.

Cuando nos preocupamos por el entorno,

la ecoficiencia, y otros asuntos relativos nos

referimos a la primera.

Los temas de adaptación y mitigación están

en el horizonte de la segunda preocupación.

La mitigación está orientada a reducir la

emisión de gases de efecto invernadero.

La adaptación está orientada aprevenir y a

prepararse para enfrentar las consecuencias

que genera el cambio climático

Algunas reflexiones sobre nuestra situación:

Las emisiones de GEI por parte del Perú no representan

más del 0,3 ó 0,4% de la producción de gases de

efecto invernadero en el mundo

Hay una correlación directa entre el incremento del

PBI(23%)y el aumento de las emisiones(21%) de 1994 a

2000. Lo que indica que es un desarrollo basado en el

consumo de carbono

Lo más grave es que el Perú sufrirá el impacto de los

GEI que genera el mundo desarrollado

Si nuestro interés está en un modo de vida

adecuado para los seres humanos en la

tierra que exige:

Buscar las maneras de vivir en el mundo

sin dañarlo y el de

Crear las condiciones para que la especie

humana pueda desarrollarse.

¿Qué debe hacer la educación ambiental?

En este marco, la educación ambiental se convierte

en una poderosa herramienta para conseguir:

Desarrollar una conciencia ciudadana que permita

disminuir las emisiones de gases efecto

invernadero.

Prepararse para los futuros escenarios climáticos a

los que habrá que adaptase.

Propiciar un cambio del modelo de desarrollo,

hacia otro más solidario y respetuoso con el medio

ambiente

Barreras al conocimiento y la comprensión del

problema.

Barreras que dificultan o impiden la realización de

acciones para frenar el cambio climático o a la

adopción de comportamientos que permitan mitigar

sus efectos. Pueden estar relacionadas con las

percepciones personales, con la respuesta social y las

facilidades o dificultades que ofrezca el contexto.

Barreras al conocimiento

La “representación social” del cambio climático

contiene información científica o que proviene de

fuentes científicas, pero llega a la inmensa mayoría de

los ciudadanos a través de medios, mediadores y

contextos que obedecen a otro tipo de lógicas, que la

simplifican, reducen, distorsionan, interpretan y modulan

en función de múltiples variables e intereses.

Complejidad del fenómeno.

La comprensión conceptual.

Barreras a la acción

Hay barreras que dificultan la realización de acciones

para frenar el cambio climático o a la adopción de

comportamientos que permitan mitigar sus efectos.

Baja percepción de riesgo

Los costes percibidos de la acción responsable:

comodidad... y estatus

Imposible aceptar que con nuestro actos afectamos a

los otros

La insignificancia de la acción individual

Las dudas sobre la importancia del problema

La dilución de las responsabilidades propias

Contextos difíciles

Mitigación: el objetivo de la mitigación es la

reducción de las emisiones de GEI, así como el

aumento de los sumideros de estos gases.

Adaptación: su fin es prevenir los posibles daños y

riesgos que se van a producir en los sistemas naturales

y humanos e intentar paliarlos, así como aprovechar

las oportunidades que pueda ofrecer.

Comunicación: para sensibilizar e informar

objetivamente a la ciudadanía del problema, y así

actuar en consecuencia. La mitigación y la

adaptación no serán posibles sin la acción de todas

las personas.

Informes: mcardenas@minam.gob.pe 611 6000 Anexo 1326

http://globeperu.wordpress.com/

Nuestra forma de vida y nuestras pequeñas

acciones cotidianas nos han llevado a esta

situación, la suma de nuestras pequeñas

acciones ahorradoras nos tienen que ayudar a

parar el cambio climático.

La única opción razonable es cambiar nuestra forma

de pensar y vivir lo más rápidamente posible.

Debemos cambiar nuestros pensamientos

destructivos a pensamientos no destructivos, nuestras

palabras destructivas a las palabras no destructivos,

nuestras acciones destructivas a acciones no

destructivas y crear de forma proactiva la vida en

todas partes en la Tierra

Cambio de modelo mental… nuestra idea de progreso…

16.05.2014

16.05.2014

16.05.2014

16.05.2014

16.05.2014

Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental

Mg. José Martín Cárdenas Silva

mcardenas@minam.gob.pe

htpp://www.minam.gob.pe Av. Javier Prado 1440, San Isidro, Lima

Teléf.. 611-6000, anexo 1326

top related