dublín

Post on 24-May-2015

50 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Jóvenes conectados y participación política en México 2012. #Yosoy 132 y otras formas de

vincularse con lo público

María Elena Meneses , Enedina Ortega y Gustavo Adolfo Urbina Tecnológico de Monterrey

International Assocation for Media and Mass Communication ResearchDublin, Ireland . June 27th 2013

Objetivo

Acercanos a través de la inmersión en el trabajo en campo a una comprensión más clara del papel que desempeñan las redes sociales como posibles potenciadoras de la participación política ciudadana; del ejercicio de la libertad de expresión y la articulación de acciones colectivas como el movimiento #YoSoy132,

“ Usamos nuestro derecho de réplica para desmentirlos, Somos estudiantes de la Ibero y no porros. Nadie nos entrenó para nada” ( YouTube, 131 alumnos de la Ibero responden)

http://www.youtube.com/watch?v=mYMzdjibGv0

Preguntas de investigación¿De qué manera se caracterizan las prácticas participativas, perfiles sociodemográficos y de conectividad de los jóvenes universitarios?

¿Cuáles prácticas socioculturales articulan la participación político ciudadana de los jóvenes universitarios en tiempos de coyuntura electoral?

¿Cuál es la interrelación entre prácticas político ciudadanas en entornos in situ-online en el involucramiento cívico de los jóvenes y en el ejercicio de la libertad de expresión?

Población de estudio

Jovenes estudiantes universitarios, Problematizamos a la juventud como “ conjunto situado de respuestas categóricas a las consecuencias de la globalización; a las reformas del mercado y a las nuevas mediaciones de la modernidad” (Urteaga, 2012,27)

MétodoEnfoque Híbrido: Trabajo de campo

Diseño metodológico

Estudio de caso a nivel exploratorio y descriptivo que, a través de la realización de una encuesta in situ y online, tuvo como objetivo conocer de forma muy general las prácticas y perspectivas de jóvenes universitarios de la Ciudad de México de entre 18 y 19 años, en torno a la participación política, la libertad de expresión y el uso de las redes sociales en el contexto electoral de 2012.

Diseño y aplicación del cuestionario

57 preguntas distribuidas en seis secciones para obtener información acerca de los siguientes temas:1) Datos de caracterización sociodemográfica2) Equipamiento y uso de Internet3) Esfera pública y participación política4) Percepción sobre libertad de expresión5) Medios de comunicación y redes sociales y

participación política6) Participación electoral y redes sociales

Estrategia de recolección de datos

Definimos una estrategia bietápica de recolección de datos;1) Pilotaje del cuestionario in situ en el contexto de una

marcha convocada por la acción colectiva #YoSoy132 en el Zócalo de la Ciudad de México el 10 de junio de 2012.

2) Cuestionario online aplicado en su entorno tecnológico a través de la plataforma Google Docs y distribuido por medio de correo electrónico, Facebook y Twitter

Muestreo

Primera muestra Jóvenes in situ Constituida por jóvenes movilizados con un perfil altamente proactivo captados in situ.88 registrosSegunda muestra jóvenes online Conformada por estudiantes de nivel profesional seleccionados captados online a través del correo electrónico y redes sociales.Se envío una invitación a 899 estudiantes y se obtuvo una tasa final de respuesta de 20.8% es decir 187 registro

Caracterización comparativa de muestras

Jóvenes, urbanos, educados, experimentados y conectados

Equipamiento,hábitos y prácticas en Internet y redes sociales

Twitter Facebook Linkedin Blogs Youtube

71.8

97.2

14.121.1

56.3

83.1

98.3

25.427.1

71.2

% de usuarios según tipo de red social

% Uso Primer levantamiento

% Uso Segundo levantamiento

Menos de 1 hora

De 1 a 3 horas

De 4 a 6 horas

De 7 a 10 horas

Más de 10 horas

Todo el día

21.1 21.1

28.2

14.115.5

.0

2.8

24.9 26.6

19.821.5

4.5

% de usuarios según horas semanales destinadas al uso de redes sociales

% Primer levantamiento % Segundo levantamiento

28.6%

21.4%24.5% 25.5%

20.3% 20.3%

34.2%

25.3%

Escasamente conectado Incipientemente conectado

Intensamente conectado Hiperconectado

Nivel de conectividad según tipo de escuelaSegundo Levantamiento

Pública Privada

25.6% 25.6%

30.2%

18.6%

23.5% 23.5% 23.5%

29.4%

Escasamente conectado

Incipientemente conectado

Intensamente conectado

Hiperconectado

Nivel de conectividad según tipo de escuelaPrimer Levantamiento

Pública Privada

Jóvenes y participación político-ciudadana

Cómo percibieron su participación?

• Los jóvenes se perciben regularmente activos• Constatamos que la red no es causa suficiente

para el involucramiento, pero permite nuevas formas de expresión política.

• Hay un acoplameinto entre los entornos offline y online

• Si nuestros sujetos son relativamente privilegiados ¿ qué estará pasando en grupos vulnerables?

Nada activo Poco activo Regularmente activo

Muy activo

8.8

19.1

39.732.4

8.5

24.3

53.1

14.1

Autopercepción participativa en política

% Primer levantamiento % Segundo levantamiento

¿En qué espacios participan?

• Algunas de las prácticas relacionadas con lo público trascienden a las instituciones tradicionales como el cuidado del medio ambiente.

• Queda por demostrar qué implicaciones tiene la individualización que promueven las redes sociales en relación con la vida pública y la democracia.

47.2

19.4

6.9

23.6

52.8

13.9

40.3

8.3

25.0

9.9

22.2

48.6

40.7

29.9

2.3

18.6

21.5

11.9

39.5

6.8

20.3

7.3

17.5

18.6

Asociaciones estudiantiles

Equipos deportivos

Agrupaciones barriales

Grupos ecologistas

Protestas o toma de avenidas

Agrupaciones políticas

Grupos culturales

Clubes de fans

Clubes de lectura

Grupos religiosos

Ayuda comunitaria

Manifestaciones

Tasas de participación según tipo de actividad

% Segundo levantamiento % Primer levantamiento

Libertad de expresión

• Antecedente: México país más peligroso para el ejercicio del periodismo después de Irak.

• Nuestros jóvenes perciben un marco de libertades acotadas

• Bajos niveles de credibilidad institucional ( Presidente, Ejército, Partidos,etc)

• Sólo familia, universidades, amigos con puntajes arriba de 5.

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tít

ulo

del eje

Diagrama de superficiesComparabilidad de grados de libertad de expresión adjudicados

según instancia o actor

Expresarte con total libertad

Expresarte en redes sociales con total libertad

Expresar tus ideas en la familia con total libertad

En las universidades privadas se promueve la libertad de expresión

En las universidades públicas se promueve la libertad de expresión

Los medios de comunicación promueven la libertad de expresión

Internet promueve la libertad de expresión

El Yosoy132 es incluyente

Redes: ¿Una nueva Esfera Pública?

• Las redes fueron patrimonio de candidatos y partidos políticos.

• La participación fue tenue, la red para organizar el movimiento,no para articular un foro de intracción y debate.

• Sólo 4.3% Insitu y 9% de los jóvenes del levantamiento online compartieron memes

• Aparecen el troleo en Twitter• Predominio del RT y del “me gusta”

10.8

23.1

13.8

40.0

6.2

9.2

10.8

29.9

44.8

11.9

22.4

34.3

13.4

25.4

18.5

23.1

16.9

38.5

3.1

10.8

9.2

23.1

30.8

20.0

36.9

6.2

12.3

9.2

Postea

Sigue

Trolea

Ninguna

"Me gusta"

Tuit directo

Retuiteo

Perfil de actividad electoral virtual, primer levantamiento

EPN JVM AMLO Quadri

10.2

24.3

10.2

13.0

10.7

7.3

13.0

24.3

39.0

7.3

15.8

28.2

9.0

20.3

15.3

30.5

12.4

15.3

13.0

4.5

15.3

16.9

26.6

17.5

17.5

7.3

9.0

15.3

Postea

Sigue

Trolea

Crea/comparte memes

"Me gusta"

Tuit directo

Retuiteo

Perfil de actividad electoral virtual, segundo levantamiento

EPN JVM AMLO Quadri

Más allá de la Esfera tradicional

• Nuevas formas de involucramiento• Categoria Esfera Pública desplazada hacia un

EP diaspórica • Novedosas formas de expresión y

performatividad• Acciones contestatarias como Anonympus

16.2% de los cuestionados Insitu y 11.9% online

4.5

2.8

2.8

21.5

11.9

32.2

48.6

2.8

5.9

11.8

7.4

8.8

16.2

52.9

33.5

7.2

Red Consumidor

Guardería ABC

Contingente

Plataforma electoral

Anonymous

#YoSoy132

No Participa

Otros movimientos

Participación en circuitos virtuales

% Primer Levantamiento % Segundo Levantamiento

Reflexiones finales

• Observamos una interposición offline y online en relación con lo político

• Desplazamiento hacia nuevas formas de vincularse con lo público

• En entornos donde el habitus político juvenil se encuentra condicionado por la desconfianza los contornos digitales son aun insuficientes para una participación plena y trascendental.

• Gracias

• Thank you

top related