coopera ción internacional , acuerdos e instrumentos

Post on 13-Apr-2017

393 Views

Category:

Environment

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IPCC Fifth Assessment Report

Outreach Event Buenos Aires

Cooperación Internacional: Acuerdos e Instrumentos (WG III, cap.13)

Mariana Conte Grand, UCEMA (Argentina)

Temas cap 3, 4 y 13:

I. Por qué hay que cooperar a nivel internacional?

II. Qué es en lo que hay que ponerse de acuerdo?/Qué criterios se usan para decidir?

III. Hay distintas maneras de llegar al objetivo?: Arquitectura de las negociaciones

IV. Evolución de los compromisos. Pensando en París: Las INDCs presentadas/Algunas ideas al respecto

I. Por qué hay que cooperar a nivel internacional?

Los beneficios de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero NO son totalmente apropiados por los que aplican estas políticas. Disminuir las emisiones beneficia a todos. Consecuencia: sobreuso/oportunismo (“tragedia de los comunes”).

Los beneficios de adaptarse SÍ son apropiados por los que las aplican. Son mas locales y contemporáneos. No tanto tema de eficiencia, pero si problemas de financiamiento y cuestiones de equidad.

II. Qué es en lo que hay que cooperar?

Artículo 2 CMNUCC: “ El objetivo último…, es lograr, …, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático… Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente … permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.”

Para tomar decisiones sobre este tema, se necesita conocer:

1. El impacto físico de las acciones humanas (WG I)2. Cómo dicho impacto afecta las personas (WG II y WG III)

Qué criterios se podrían usar para decidir CUANTO REDUCIR Y QUIENES DEBEN HACERLO?

Ética• Justicia: a cada uno lo que tiene derecho • Valor: pensar en lo bueno y lo malo

Economía (estrictamente)• Beneficio/Costo: eficiencia• Costo efectividad: minimizar costos para

lograr cierto objetivo

Figura 3.1: Prioritarismo

Entonces, para diseño de políticas

Ética Economía

Efectividad Ambiental Factibilidad política e

institucional

Pero también:

En realidad…

Acuerdo de Copenhague (2009), Punto 1:

“Para alcanzar el objetivo último de la Convención…, y teniendo en cuenta la opinión científica de que el aumento de la temperatura mundial debería permanecer por debajo de 2 ºC, sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible, intensificaremos nuestra cooperación a largo plazo para luchar contra el cambio climático.”

En vez de Desarrollo sostenible se podría haber hablado de tener como criterio:

Economía verde Crecimiento verdeCrecimiento verde e inclusivo

Pero, no es el caso. Estos son conceptos sobre los que no ha habido acuerdo en la comunidad internacional.

Pero sí, en el informe del IPCC, existe un capítulo 4 sobre Desarrollo sustentable y Equidad.

III. Hay distintas maneras de llegar al objetivo?

Panorama actual: cooperación internacional, transnacional, regional, subnacional, no estatal (ONGs, sector privado)

Distintas opciones de “arquitectura climática”

Objetivo

Decentralización con linking

Políticas nacionales

harmonizadas

Centralización

(multilateralismo fuerte)

Dado que no hay una autoridad supranacional, se requiere que los países acepten voluntariamente la meta fijada. Para eso, se necesitan incentivos

Mitigación y adapta

ción

Financiamiento

Transferencia de tecnología

Fortalecimiento de capacidades

Negociaciones Comerciales

Negociaciones en otros Foros internacionales

IV. Evolución de compromisos

UNFCCC (1992)

Kioto (1997)

QUANTIFIED EMISSION

LIMITATION AND

REDUCTION OBJECTIVES (QELROs)

Copenhague

(2009)/Cancún (2010)

QUANTIFIED ECONOMY-

WIDE EMISSION

REDUCTION TARGETS

(QEERTs) 42

Copenhague (2009) NATIONALLY

APPROPRIATE MITIGATION

ACTIONS (NAMAs) 55

Durban (2011)-Warsaw (2013)

INTENDED NATIONALLY DETERMINED CONTRIBUTIONS (INDCs)

56

Los “pledges” voluntarios de Copenhague/Cancún se sabe no son suficientes para cerrar la brecha con las emisiones requeridas para el objetivo de los 2 grados (Figura 13.5)

No hay ningún indicador para ponerse de acuerdo de forma “automática” “top-down”

Existe escepticismo de si con un mecanismo “bottom up”, se pueda llegar a un acuerdo internacional que cumpla con los criterios

Para París, cómo son las INDC (Contribuciones Previstas y Determinadas Nacionalmente)?

Hasta ahora, 56 países, 60% de las emisiones de GEI

Distribución geográfica

Fuente: Elaboración propia en base a CAIT 2012Nota: Unidades son MtCO2e

Continentes Emisiones INDC Emisiones totales ParticipaciónÁfrica 519 3.731 14%Asia 12.609 23.297 54%

Europa 6.483 6.929 94%Lat. América 820 4.561 18%N. América 6.679 6.679 100%

Oceanía 744 849 88%Mundo 27.854 46.050 60%

Ya más allá del Informe del IPCC

Tipo de meta Base PaísesAbsoluta Benin

% Emisiones Base pasado 1990 EU (28), Islandia, Liechtenstein, Mónaco,

Noruega, Rusia, Serbia, Suiza 2005 (al 2025) Estados Unidos

2005/1990 Nueva Zelanda 2010 Islas Marshall y Rep. Dominicana 2013 Japón 2015 Australia y Canadá

% Emisiones BAU futuro 2025 Gabón 2030 Andorra, Congo, Corea Sur, Djibouti, Etiopía, Kenia,

Macedonia, Marruecos, México, Trinidad y Tobago % Em/PBI pasado 2005 China, Singapur

Algunos países incluyeron en sus propuestas: Acciones de adaptación (México, Corea del Sur)

Detalles sobre cuándo esperaban que sus emisiones lleguen a un pico (China, Singapur)

Las condicionaron a recibir financiamiento (Benin, Marruecos)

Aclararon que están sujetas a aprobación parlamentaria (Suiza, Liechtenstein)

Aunque estuvieran expresadas en %, varios detallan cuántas emisiones son (Japón)

Algunos temas de las metas de reducción de emisiones

Para reducir emisiones se necesita desacople de las emisiones del PBI, que sea ABSOLUTO Y NO RELATIVO

tt

Em

EmPBI

PBI

1985 1990 1995 2000 2005 2010 20150

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

Emisiones Totales (GcCO2equiv./year)PBI INDEC Total (millones de $ a precios 1993)

Argentina 3era Comunicacion Nacional

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

INDEC oficial Proyectado 1998-2012 ARKLEMS

+ 2,76% anual acumulado

+ 3,6% anual acumulado

+ 3,55% anual acumulado

PBIp

m (m

illon

es d

e pe

sos,

a p

reci

os d

e 19

93)

Proyección del PBI en Arg (1999) y PBI observado

1985 1990 1995 2000 2005 2010 20150

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

Emisiones Totales (GcCO2equiv./year) PBI INDEC Total (millones de $ a precios 1993) PBI ARKLEMS

1985 1990 1995 2000 2005 2010 20150.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

Emissions Intensity (PBI INDEC) Emissions Intensity (PBI ARKLEMS)

GcCO

2equ

iv./

millo

nes d

e $

a pr

ecio

s 199

3

Podria ser un tercer caso de desacople:

Gracias!

mcg@ucema.edu.ar

En la 3CN, medidas de mitigación están identificadas Fuente http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=13851

Acciones CuantificaciónEficiencia sist. Transp. Cargas (20%) si

Reducción consumo residencial Gas Nat. siEnergías renovables matriz energética (15%) si

Eficiencia energética en PYMEs ind. siRecuperación gases antorchas Ind. Petroquímica no

Eficiencia motores eléctricos industriales siGeneración energía a partir de biomasa (en ind.) si

Sist gestión energía sector ind. noReciclado chatarra siderurgia no

Cogeneración base combustibles fósiles (ind) siRotación de cultivos si

Reducción de la deforestación siGanadería de leche noMejoras ganadería si

Sumideros de carbono forestales siUso fijadores biológicos en gramíneas si

Sistemas de fertilización variable noMayor eficiencia uso de N si

Manejo residuos sólidos urbanos si

E perm ReducciónEProyectadas EBAUprom08-12(MTCE) x 1000 111.650Ereales (3CN) 120.414PBI proyectado millones de pesos 1993 439.938 100.487 10%PBI real INDEC millones de pesos 1993 424.030 98.653 18%PBI real ARKLEMS millones de pesos 1993 393.058 94.982 21%

top related