citymarketing from good stories 14.10.14

Post on 30-Jun-2015

102 Views

Category:

Marketing

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Submitted in Medellín during the month of October for the Asomercadeo , guild that brings together leading marketing professionals in the city. We talk about the value of good stories as tactical communications for the construction of a marketing exercise for a territory .

TRANSCRIPT

La construcción de una marca de ciudad no la hacen solo los mercadólogos, es un trabajo de equipo en Gobernanza.

El primer turista es el mismo ciudadano. De dentro para afuera

¿Por qué es importante para una ciudad venderse?

Los destinos requieren atributos que tengan 3 conceptos:

- Ser auténticos, - Único - Propio

«de a pie»

Construcción breveEMOTIVOMEMORABLECLARO

Se debe convertir en caballito de batalla para que las audiencias nos quieran, se apropien, nos reconozcan, nos identifiquen y decidan.

¿Cuál es su credo?

3 tipos de CityMarketing

El citymarketing de re-diseño: No se hace desde el empaque sino desde la concepción de la ciudad, trazarla para soñarla.

El Citymarketing de implicación: da a conocer este rediseño y hace que los habitantes se enamoren

El Citymarketing de competencia: lograr que la ciudad sea atractiva. Algunos confunden el CM solo con esto.

   »Muchos gobiernos han confundido la estrategia y han dedicado su gestión a comunicar las maravillas realizadas sin tener ni siquiera la capacidad de implicar a los ciudadanos. Otros han realizando un logotipo representativo “sin alma”, con el objetivo de “vender” la ciudad, llenarla de turistas y atraer inversiones sin antes escuchar a los habitantes en su deseo de ciudad»

Giselle Della Mea

Marca de Ciudad desde Experiencia Personal

Bajo la marca I LOVE NEW YORK, la capital del mundo es una de las mayores captadoras de turismo del mundo, con mayor infraestructura, paquetes, atractivos y un concepto muy posicionado en el mundo. Que hoy permite la llegada de 47 millones de turistas al año, la población de Colombia.

https://www.youtube.com/watch?v=TlGcMz2ENqE

Gemma Requena #Expomarketing2104 en Bogotá, Colombia

El momento de hacer City Marketing:  Que exista una emoción y conexión

personal con su ciudadano a través de su urbanización, organización y estilo de vida de la ciudad.

Recuperar espacios y barrios que ayuden a capitalizar y diseñar iconos representativos del lugar.

Las historias nos han permitido explicar de dónde venimos, definir identidades, sostener tradiciones, enseñar, aprender, ilustrar, transmitir costumbres, definir relaciones, premiar, castigar.

Un territorio debe enamorar con interacción y adhesión de un potencial visitante. Si no es “comprado” por este, si no logra hacer click en su corazón-memoria y ello se establece cuando el territorio es capaz de “acariciar” y “enamorar” al potencial visitante a partir de buenas historias que reflejen

Cada historia tiene un ángulo evidente y muchos metarelatos. Las audiencias, desde el complemente sicológico y la percepción, pueden interpretar muchas cosas, el principal reto es lograr que todos esos metarelatos sean favorables a nuestro objetivo: Conocimiento y afecto en la decisión de comprar un territorio.

Relatar experiencia de ciudad desde Comunicación Pública

La historia de Rodrigo Zapata y sus esposa.

https://www.youtube.com/watch?v=XYK5Dw-TmEw&list=UUx39IO7jJZx--p6Zb4jsIxg

 

Por esta razón, la construcción de un adecuado credo «de a pie», nos permite tener un mayor foco, delimitación y control sobre la forma cómo nuestras historias se aproximan a los ciudadanos, son digeridas por estos y convertidas en percepciones, emociones, opiniones y manifestaciones de afecto o rechazo a una propuesta.

Título: Bautizar la historia de manera creativa, provocativa, memorable pero sugiriendo e invitando a consumirla, es clave.

  Personificación: ¿Cuáles son los roles de mis

personajes? Aunque sean reales, debo conocerlos y reconocerlos para potenciar su rol en el relato que quiero construir o en ese segmento de su vida cotidiana que quiero poner en evidencia.

Locaciones: Cada territorio tiene una significación y un impacto desde nuestro Plan de Comunicaciones. Tensiones y dinámicas propias que deben ubicarnos espacialmente para lograr el objetivo que buscamos.

 

Conflicto, nudo, desenlace

Conflictos: Son inevitables. Son la sal de la vida y de las historias. Hay que centrarlos más en las necesidades o expectativas de mi potencial usuario que se ven reflejadas en los personajes de mi relato.

Nudo: La inquietud sobre las causas de un problema, los diagnósticos anteriores, el proceso de buscar respuesta o solución; entre otros factores constituyen los nudos de las buenas historias. Hay que identificarlos y potenciarlos, pues agregan emoción.

Desenlace: Se empiezan a vislumbrar las soluciones, los personajes exploran o la realidad les ofrece soluciones.

Final inicial: Las expectativas de un potencial usuario o de uno real se hacen tangibles en primera instancia, pero la historia continúa.

Final Prospectivo: Es posible y recomendable ser realista en relación con el futuro y lo que falta por conocer, incluso desde todo lo que falta por reconocerse como atribuyo y-o experiencia.

Tony Puig (ciudades creativas) Desaparecer barreras invisibles. Identificar los distintos públicos para

potencializar la multiculturalidad. Desarrollar elementos icónicos. Definir red social en donde incluya a los

propios ciudadanos a participar en la creación de estos elementos que ayudarán a viralizar los mensajes.

Para crear lo fantástico, primero debemos entender lo real.

Walt Disney

top related