auditorÍa i (ii bimestre abril agosto 2011)

Post on 22-Jul-2015

5.216 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA: Escuela de Ciencias Contables y Auditoría

NOMBRES:

AUDITORÍA

FECHA:

Dra. Liz Anabelle Valle Carrión

Abril Agosto 2011

1

BIMESTRE: Segundo

EVIDENCIA Y DOCUMENTACIÓN DE LA

AUDITORÍA

Durante las auditorías a los estados financieros, loscontadores recogen y evalúan la evidencia de auditoríasobre si los EEFF cumplen con los PGA.

Evidencia de

auditoría

Evidencia o

materia

evidencial

Suficiente y

competente

Relación entre el riesgo y la evidencia

de la auditoría

Riesgo de auditoría es posibilidad de que los auditoressin darse cuenta no modifiquen su opinión sobre losEEFF.

Que los auditores emitan una opinión sin salvedadesque contenga una desviación material de PCGA.

Los auditores deben reunir suficiente evidencia:cuanto más confiable sea, menor será el riesgo.

Afirmaciones de los estados financieros

Los procedimientos de auditoría tienen por objeto evidenciaconcerniente a las afirmaciones de la gerencia que están

contenidos en los EEFF.

Existencia u ocurrencia, existen el activo el pasivoparticipación del dueño que se reflejan en los EEFF; seefectuaron las transacciones registradas

Integridad, están incluidas todas las transacciones, activos yobligaciones para pagar los pasivos.

Derechos obligaciones, el cliente tiene derechos a losactivos y obligaciones para pagar los pasivos que figuran en losestados financieros.

4

Afirmaciones de los estados financieros

Valuación y asignación, el activo, el pasivo, la

participación del dueño, los ingresos y gastos se

presentan en cantidades que están determinadas

según los PCGA.

Presentación y revelación, las cuentas se describen y

se clasifican en los EEFF conforme a dichos principios y

se incluyen todas las revelaciones materiales.

5

Riesgo de auditoría

El riesgo de auditoría puede evaluarse a nivel

de afirmación. Es conseguir evidencia

respecto a las afirmaciones materiales

contenidas en los EEFF.

1.Al que haya ocurrido el riesgo del error

material sobre la afirmación de una

cuenta.

2.Al de que los auditores no descubran el

error 6

Al que haya ocurrido el riesgo del error material sobre

la afirmación de una cuenta

Riesgo Inherente.- Son riesgos propios de laadministración antes de evaluar el control interno, car

• Riesgo de Control.- El control interno no impida nidetecte oportunamente un error material. Eficacia delcontrol interno

• Riesgo de Detección.- Los auditores no descubren loserrores al aplicar los procedimientos.

Pruebas Sustantivas que son pruebas de saldos ytransacciones de las cuentas cuyo fin es detectarerrores materiales en los EEFF

Medición del riesgo de auditoría

RA=RI x RC x RD

RA = riesgo de auditoría

RI = riesgo inherente

RC = riesgo de control

RD = riesgo detección

RA = .50 x .40 x .20

RA = .40

8

Evidencia de auditoria

Es toda la información que utiliza el auditor para

llegar a la conclusión en que se basa su opinión,

como registros de los EEFF como otros tipos de

información.

9

Evidencia

suficiente y

competente

Relevante y

válida

La evidencia depende de las circunstancia en que se

recibió, es válida cuando:

1. Se obtuvo de fuentes independientes fuera de la

compañía cliente

2.Se generó internamente a través de un sistema

provisto de controles eficaces

3.Se obtuvo directamente del auditor

4.Tiene forma documental y no representación oral

5.Se obtiene de documentos originales

10

Tipos de evidencia de la auditoría

1.Sistemas de información contable

2.Evidencia documental

3.Declaraciones de terceros

4.Evidencia física

5.Cálculos

6.Interrelaciones de datos

7.Declaraciones de los clientes

11

Procedimientos de auditoría

1. Conocer al cliente y su ambiente a fin de evaluar

los riesgos de error material.

2. Conocer el control interno del cliente.

3. Diseñar y realizar pruebas de los controles para

verificar su eficiencia en la detección de errores

materiales.

4. Diseñar y realizar procedimientos.

5. Mayor riesgo mayor el alcance de los

procedimientos.

13

Procedimientos analíticos

Consiste en evaluar la información, contenida en losestados financieros y no financieros. La realización delos procedimientos analíticos consta de cuatro partes:

1. Crear una expectativa del saldo de la cuenta

2. Determinar la diferencia respecto a la expectativaque pueda aceptarse sin investigar.

3. Comparar con la expectativa el saldo de la cuenta.

4. 4.Investigar y evaluar las diferencias significativasrespecto a la expectativa

15

Los procedimientos analíticos efectuados al planear laauditoría, sirven para ayudar a los auditores a determinarla naturaleza, oportunidad y el alcance de losprocedimientos con que se obtendrá evidencia sobredeterminadas cuentas.

Documentación de la auditoría

Sirve para apoyar el informe y para ayudarles arealizar y supervisar la auditoría.

Funciones

1. Asignación y coordinación del trabajo deauditoría.

2. Supervisión y revisión del trabajo de losasistentes

3. Dar soporte al informe

4. Cumplimiento de las normas de ejecución deltrabajo.

5. Planeación y realización de la siguienteauditoría.

Confidencialidad y propiedad

Los auditores necesitan acceso irrestricto a toda la

información referente al negocio del cliente y gran

parte es confidencial.

La información obtenida en forma confidencial se

incluye en los documentos de trabajo en

consecuencia también son confidenciales.

Los documentos de trabajo son propiedad de los

auditores, no del cliente.

Los documentos de trabajo son un factor decisivo

para refutar o confirmar una acusación.

18

Tipos de documentos de trabajo

Los p/t contienen información diversa obtenida por

los auditores, se pueden agrupar de la siguiente

forma:

1. documentos administrativos de auditoria

2. balanza de comprobación de trabajo y hoja

resumen

3.Asientos de ajuste y reclasificación

4.Programa anexo, análisis, conciliaciones y

documentos computarizados.

5.Documentos de confirmación.19

Organización de los documentos de trabajo

Archivos actuales

Por cada auditoría terminada

Archivos permanentes

Datos relativamente invariables

21

Directrices para preparar los

documentos de trabajo P/T bien identificado para cada tema

Identificar completamente y específicamente lo que se

examinan

Referencias cruzadas adecuadas

Especificar en cada P/T el tipo de verificación que los

auditores llevaron a cabo

Luego de utilizar marcas de comprobación

acompañar con una leyenda que explique su

significado

Incluir comentarios por los auditores que indiquen sus

conclusiones sobre cada aspecto del trabajo.22

23

24

25

PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍALa primera norma de ejecución del trabajo establece:

“El trabajo debe planearse debidamente y los asistentes deser supervisados en forma adecuada…”

Los despachos contables ansían contar con más clientes

¿ Que riesgos plantea un cliente potencial?

¿ Como evalúa el despacho contable el riesgo que entraña?

Ante todo, es indispensable que el despacho contable no

pierda su integridad, objetividad, ni reputación que le

permitan brindar servicios de alta calidad.

Ningún auditor puede darse el lujo de asociarse

periódicamente con clientes que participen en fraudes o en

otras prácticas ilícitas.

Investigar exhaustivamente antes de aceptar una auditoria

26

Obtención de clientes

Para obtener una auditoría, se debe presentar una

propuesta competitiva, que incluya información sobre los

servicios de la compañía, personal, honorarios, se debe

presentar al comité de auditoría.

27

Presentación de una propuesta

Tal vez se pida una presentación al comité de auditoría

de la propuesta, a sus ejecutivos ,al consejo de

administración, o al comité de auditoria aunque no todas

las empresas cuentan con comité de auditoría.

Se debe incluir la estimación del costo de auditoría en

relación al trabajo de auditoria solicitado.

Como los auditores predecesores constituyen una

excelente fuente de investigación acerca del cliente

potencial antes de presentar la propuesta.

Los auditores se ponen de acuerdo con el cliente

respecto a la medida en que su personal entre ellos

auditores internos, ayudarán a preparar la auditoría

28

Contratar especialistas internos y externos a la compañía del

cliente

Ponerse de acuerdo con el cliente todas la condiciones,

todos los términos por escrito, generalmente en una carta

de compromiso

29

Planeación Adecuada:

Constituye investigar al cliente antes de aceptar laauditoría, evaluar el riesgo.

Se la realiza a lo largo de la auditoría, los auditores debenplanear antes de iniciar el trabajo.

Siempre que descubra problemas, los auditores debenplanear su respuesta ante la situación.

30

Planeación de la auditoria

Efectúan procedimientos para conocer a fondo al cliente y suambiente y evaluar los riesgos de errores materiales en losEEFF.

Conocer el negocio del cliente y su ambiente; La naturalezadel cliente, políticas, objetivos, control interno del cliente.

Fuentes de información.- Interrogando al personal

Investigación electrónica

Recorrido por la planta y las oficinas

Procedimientos analíticos, comparar saldos

31

Planeación de la auditoría

Diseño de una estrategia global de auditoría una buenaauditoría cueste lo menos posible, deben considerarcuidadosamente los niveles apropiados de materialidady riesgo de auditoría.

En la planeación, la materialidad es la estimaciónpreliminar del mínimo grado de error queprobablemente influya en el juicio de una personarazonable que se base en los EEFF.

Riesgo de materialidad

5 – 10% ingreso neto antes de impuestos

½ - 1% activo total

½ a 1% ingresos

1% capital contable

32

Planeación de la auditoría

Riesgo que los auditores inconscientemente no

modifiquen su opinión sobre los estados financieros que

contengan errores materiales.

Los auditores deben planear la auditoría y efectuarla

para obtener una seguridad razonable de descubrir

errores materiales, sin importar si se debe a error o

fraude

33

Riesgo de auditoría

Probabilidad de que originen errores en los estadosfinancieros, las afirmaciones son:

1. Existencia u ocurrencia

2. Integridad

3. Derechos y obligaciones

4. Valoración o asignación

5. Presentación y revelación

34

Evaluación de los riesgos inherentes

Hablar con el personal de auditoria

Los miembros con mayor experiencia intercambianintercambien ideas , sobre cómo y donde los estadosfinancieros podrían estar expuestos a error material porfraude.

Mantener un nivel adecuado de escepticismo profesionalante la posibilidad de un fraude.

Hacer indagaciones entre los gerentes y otros miembrosde la organización

Preguntar a los integrantes de la dirección si conocen laexistencia de fraude real o supuesto, si conocen los riesgosde fraude y los programas o controles que seimplementaron para atenuar el riesgo. Como incentivan asus empleados la ética.

Como resolver los riesgos de errores

materiales

35

Aplicar procedimientos analíticos de planeaciónpara identificar los riesgos de fraude.

Con los procedimientos analíticos detectar lasposibles malversación de ingresos que es la técnicamas común de fraude.

Estudiar los factores de riesgo de fraude

De acuerdo a ciertos factores : existen algún tipo deincentivo o de presión, la oportunidad de cometerfraude, actitud que permite racionalizar el acto

36

Plan de Auditoría:

Es un resumen que describe la naturaleza y las características delcliente y de su ambiente.

Contiene:

1. Objetivos

2. Naturaleza y alcance de otros servicios

3. Tiempo y programación del trabajo de auditoría

4. Descripción de la compañía

5. Trabajo que hará el personal del cliente

6. Necesidades del personal durante la auditoría

7. Plazos para terminar las partes más importantes de la auditoría, como estudio del control interno

8. Discusión con el equipo respecto a los riesgos más importantes

9. Riesgos importantes

10. Juicios preliminares sobre los niveles de materialidad de la compañía

37

Como documentar el proceso de la planeación de la

auditoría y las evaluaciones del riesgo

Dividirse en dos grandes secciones.

1. Trata de procedimientos con que se evaluará la eficacia de los controles internos del cliente.

2. Pruebas sustantivas, suficiencia de las revelaciones de los estados financieros

38

Organización del programa de

auditoría

1. Diseñados para descubrir los errores materiales de los estados financieros

Proceso de la auditoría:

1. Conocer al cliente y su entorno

2. Evaluar los riesgos inherentes

3. Conocer el CI para planear la auditoría

4. Determinar el nivel planeado del riesgo de control y diseñar más pruebas de los controles y pruebas sustantivas

5. Realizar pruebas adicionales de los controles

6. Reevaluar el riesgo de control

7. Efectuar pruebas sustantivas y terminar la auditoría

8. Presentar el informe

Objetivos del programa de auditoría

39

CONTROL INTERNO

El significado de control interno

La ley orgánica de la Contraloría General del Estado, conrelación a conceptos y elementos del control interno señalaque:

“ El control interno constituye un proceso aplicado por lamáxima autoridad, la dirección y el personal de cadainstitución , que proporciona seguridad razonable de que seprotegen los recursos públicos y se alcancen los objetivosinstitucionales. Constituyen elementos de control interno: elentorno de control; la organización; la idoneidad del personal;el cumplimiento de los objetivos institucionales y las medidasadoptadas para afrontarlos; el sistema de información; elcumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y lacorrección oportuna de las deficiencias de control”-

Control Interno

Son los pasos que toma una compañía para prevenir

el fraude, tanto la malversación de activos como los

informes fraudulentos.

Es un proceso, realizado por el consejo de

administración. Los directivos y otro personal, cuyo fin

es ofrece una seguridad razonable de la consecución de

los objetivos en la siguientes categorías:

Confiabilidad de los informes financieros

Eficacia y eficiencia de las operaciones

Cumplimiento de las leyes y regulaciones

aplicables

Componentes del control interno

1. Ambiente de control

2. Proceso de evaluación de riesgo

3. Sistema de información aplicable a los informes

financieros y a la comunicación

4. Actividades de control

5. Monitoreo de los controles

Ambiente de controlInfluye en la conciencia de control, es el fundamento del resto de los componentes.

Factores:

o Integridad y valores( normas conductuales y éticas)

o Compromiso con la competencia (RRHH con conocimientos)

o Consejo de administración o comité de auditoría (eficiencia e

independencia)

o Filosofía y estilo operativo de los ejecutivos( forma de administrar)

o Estructura organizacional (divide la autoridad, las responsabilidades y obligaciones de los medios)

o Asignación de la autoridad y responsabilidades( conocer su

responsabilidad así como las normas y reglas que las rigen)

o Políticas y practicas de recursos humanos ( criterios para contratar gente idónea)

Proceso de evaluación del riesgoDescribe el proceso con que los ejecutivos identifican y

responden a los riesgos

Factores:

o Cambios en el ambiente regulatorio u operativo de la

organización.

o Cambios de personal

o Sistemas de información nuevos o modernizados

o Cambios de la tecnología que afectan los procesos de

producción o los sistemas de información

o Nuevos modelos de negocios, productos o actividades

o Expansión o adquisición de empresas extranjeras

o Adopción de nuevos principios contables

Actividades de control

Son políticas y procedimientos que sirven para

cerciorarse de que se cumpla las directivas de los

ejecutivos

Factores:

o Evaluaciones del desempeño

o Controles del procesamiento de la información

o Controles físicos

o División de obligaciones

El sistema de información contable

Tipo de transacciones importantes para los EEFF

Procedimientos manuales y automatizados de las

transacciones diarias

Los registros contables relacionados con las cuentas

de soporte

Manera que el sistema de información captura

otros hechos y condiciones importantes para EEFF

Proceso de los informes financieros con que se

preparan los estados, entre ellos las estimaciones y

revelaciones contables

Monitoreo de los controles

Evaluar su calidad con el tiempo, vigilarlo paradeterminar si funciona o si se requieremodificaciones

Actividades permanentes, se encuentran las desupervisión y administración como la de continuavigilancia de las quejas de clientes o revisar laverosimilitud de los informes de los ejecutivos

Evaluaciones individuales, auditorías periódicasefectuadas por parte de los auditores internos

Limitaciones del control interno

Puede cometerse errores en la aplicación de los

controles

No se entienden las instrucciones, por juicios

incorrectos, por negligencia distracción o fatiga

Errores al diseñar , al vigilar los controles

automatizados

Se pueden burlar los controles

No hay controles absolutos para el fraude y

desperdicio

50

top related