analisis facial regional

Post on 10-Jul-2015

1.908 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Análisis regional facial Es el método utilizado por los profesionales para evaluar y juzgar la cara del paciente, definir sus proporciones, volumen, apariencia, simetría y deformidades visibles. En esta presentación encontrara: - Análisis clínico facial - Análisis facial básico - Regiones básicas de la cara - Ángulos faciales En Clínica Birbe somos una clínica con dedicación exclusiva a la cirugía maxilofacial e implantología. Disponemos de un equipo humano a la vanguardia de nuestra especialidad y de unas instalaciones biotecnológicas de última generación. www.birbe.org

TRANSCRIPT

Dr Joan Birbe

B I R B EVía Augusta 101 bis . 08006 Barcelona . T: 932124737 . F: 93 218 0817. www.birbe.org

2

El análisis clínico facial es el método utilizado por los profesionales para:- Evaluar y juzgar la cara del paciente.- Definir sus proporciones, volumen, apariencia, simetría y deformidades visibles.

Se basa en el examen directo, las fotografías clínicas y las imágenes radiográficas convencionales y computarizadas.

3

Esencial para muchos especialistas (cirujanos plásticos, cirujanos maxilofaciales, ortodoncistas y prostodoncistas)

Requiere gran cantidad de dedicación y tiempo.

No es delegable a otros colegas. (somos responsables de todo el proceso y no sólo de uno de sus aspectos).

33

4

4 pasos consecutivos: - el análisis preoperatorio- el intraoperatorio- el postoperatorio temprano- el postoperatorio tardío

5

• No termina nunca (espiral de análisis clínico).

6

No centrarse en el problema más evidente.

Ejemplo:

7

1. Región frontal2. Región temporal3. Arco zigomático4. Región malar5. Región orbital6. Región infratemporal7. Región nasal8. Orejas9. Región parótida-matetérica10. Región bucal11. Región oral 12. Mentón13. Región de borde mandibular14. Región de ángulo mandibular15. Región suprahiodea16. Triángulo submandibular17. Triángulo carotideo18. Fosa retromandibular19. Región cervical media20. Región esternocleidomastoidea

8

No realizar análisis cuantitativos, sino cualitativos mediante adjetivos:

Normal simétrico-asimétrico presente-ausente, largo-corto grande-pequeño ancho-estrecho profundo-poco profundo convexo-cóncavo lleno-hundido abierto-cerrado agudo-obtuso recto-curvo proyectado-deprimido equilibrado-no equilibrado desviado-centrado

9

• Evaluar dimensión vertical y transversal de la cara.

• Relacionar:• Anchura bitemporal• bizigomática• bigoniaca• mental• Altura facial

• Formas anchas, estrechas, largas, cortas, cuadradas y triangulares.

10

Analizar simetría facial.

11

• Mejor para analizar la pirámide nasal.

• Mejor para región orbito-zigomática

12

• Región temporal, zigomática, orbital, mejilla, preauricular y ángulo mandibular. • Emergencia del perfil posterior.

13

Proyección malar y altura de la mejilla.

14

• En posición natural de la cabeza

• Línea perpendicular y horizontal pasando por subnasal.

15

Mediante la comparación de valores promedios considerados como normales. Dividir los ángulos con una línea horizontal por el vértice para valorar por separado las estructuras

16

A veces es necesario evaluar algo específico para darse cuenta de un problema general.

Ej. 1: Exposición inferior de esclera.

17

Ej. 2: Angulosidad e inclinación del la línea del borde mandibular

• Rel. con grosor del tejido blando y ptosis.

• Grado de rotación rel. con el componente vertical del tercio inferior de la cara, la proyección del mentón y el contorno

18LA PROPORCIÓN DIVINA PUEDE SER UNA GUIA PARA NUESTRO TRATAMIENTO

Marquardt: análisis de los tejidos blandos basado en la divina proporción.

19

LA FRENTELA FRENTE

20

Ocupa el tercio superior de la cara por completo La forma ósea y la actividad muscular están íntimamente

ligados con la estética La anchura debe ser el doble de su altura

21

Su forma depende del desarrollo de los senos frontales La forma y ubicación de la línea del cabello tienen un papel

importante en la estética del tercio superior de la cara

22

Análisis del hueso frontal:› Forma› Pendiente› Morfología de

barra supraorbital

Análisis de tejidos blandos:› Líneas del entrecejo› Líneas transversales

o arrugas› Dinámica muscular

regional

23

1(a). Iris

1(b). Limbo

2. Esclerótica

3. Canto medio

4. Canto lateral

5(a).parpado inferior

5(b). Margen libre del parpado inferior

6(a). Parpado superior

6(b). Margen libre del párpado superior

7. Pliegue del parpado superior

8(a). Tercio medio de la ceja (cabeza)

8(b). Tercio central de la ceja (cuerpo)

8(c). Tercio lateral de la ceja (cola)

24

LINEA CORNEAL LINEA SUPERIOR DEL REBORDE ORBITAL LINEA INFERIOR DEL REBORDE ORBITAL

25

LA CEJA DEBE FORMAR UNA CURVA SUAVE Y SIN ANGULACIONES

LA PORCION MEDIA Y CENTRAL MAS ANCHA QUE LA LATERAL

26

EL PICO DE LA CEJA SE ENCUENTRA EN UN PLANO VERTICAL QUE PASA LIGERAMENTE LATERAL O TOCA EL LIMBO LATERAL

TERCIO MEDIO CRESTA ORBITAL O INFERIOR, TERCIO CENTRAL EN LA CRESTATERCIO LATERAL POR ENCIMA DE LA CRESTA

27

EJE INTERCANTAL DEBE ESTAR INCLINADO LIGERAMENTE HACIA ARRIBA DESDE LA PARTE MEDIA A LA LATERAL, PRODUCIENDO UNA INCLINACIÓN LATERAL

LA PARTE SUPERIOR DEL PARPADO DEBE CUBRIR APROXIMADAMENTE 1-2 MM DEL IRIS

DEBE SER MINIMA LA ESCLEROTICA QUE SE MUESTRE EN TRE EL PARPADO INFY EL IRIS

EL MARGEN DEL PARPADO INFERIOR DEBE INCLINARSE SUEVEMENTE DE LA PARTE MEDIA A LA ALTERAL, TENIENDO SU PUNTO MAS BAJO ENTRE PUPILA YLIMBO LATERAL

28

LA PORCIÓN MEDIA DEBE TENER UNA ORIENTACIÓN MAS VERTICAL QUE LA LATERAL

PLIEGUE DEL PARPADO SUPERIOR. DEBE SER PARALELO A LA LÍNEA DE LAS PESTAÑAS Y DIVIDIR EL PARPADO SUPERIOR EN DOS TERCIOS SUPERIORES Y UN TERCIO INFERIOR

29

La diferencia mas importante en el eje intercantal, la proyección anterior de la cresta supraorbital, que esta aumentada, y en las cejas, que son mas anchas, menos arqueadas y están orientadas horizontalmente.

30

31

Puede producir una mirada poco atractiva, no deseada con un impacto negativo en las relaciones con otros

Una sobreelevacion de las cejas con el pico en la parte media da como resultado un aspecto de sorpresa no deseado

La mirada de enojo se debe a una ceja baja en su parte media con un pico lateral alto

Una gran asimetría en la altura las cejas da una apariencia inquisitiva.

32

33

34

1. Anchura de la base alar

3. Surco alar

9. Glabela

10. Línea de base nasal

15. Línea "ininterrumpida" Nasal

16. Nasion

18. Rhinion (palpación directa del dorso)

22. Punta de la nariz

35

2. La unión alar

3. Surco alar

4. Borde alar

5. Columnela

6. Base de la columnela

7. Columnela esquema

8. Reposapiés de los pilares medial

9. Glabela

10. Línea de base nasal

11. Contorno dorso nasal

12. Lóbulo nasal

13. Contorno del lóbulo nasal

14. Contorno de la base nasal

16. Nasion

17. Umbral ventana de la nariz

20. Subnasal

22. Punta de la nariz

19. Triángulo suave o faceta

36

37

38

Se evaluará el contorno buscando una línea continua bilateral

Desciende con gracia desde la cresta supraorbitaria sobre el dorso nasal hasta la punta de la nariz

39

GIBA DORSAL SILLA DE MONTAR TORCIDA

40

Al sonreir la punta de la nariz se desplaza hacia abajo y posterior, dejando al descubierto el perfil dorsal inferior del septum, mientras que el ala se eleva

41

Triángulo paranasal profundo debido a hipoplasia maxilar.

42

Parker y col. encontraron : La columnela se redujo en relación con el lóbulo

nasal Variabilidad de la forma de la base de la nariz Una amplitud mayor del ancho alar en

comparación con la distancia intercantal Un angulo naso-labial mas agudo Disminución de la inclinación nasal El promedio de proyección de la punta de la nariz

fufe de un 0.60, que esta por encima del limite superior de la norma de la raza blanca (0.55-0.60)

Jennifer Parker Porter, M.D., and Krista L. Olson, M.D. Analysis of the African American Female Nose. Plast. Reconstr.Surg. 111: 620, 2003.

43

Zhi-jing y col. estudiaron el tejido blando nasal de 119 chinos :

En las mujeres las medidas de longitud eran mas cortas que en los hombres, al contrario de las angulares que eran menores en los hombres

Los chinos tenían la nariz mas pequeña que los hombres turcos pero de mayor longitud que las mujeres blancas y coreanas

Las medidas para la anchura intercantal, la anchura nasal y la anchura de la base nasal fueron mayores comparadas con los blancos

Zhi-jing He, MD, DDS. Anthropometric Measurement and Analysis of the External Nasal Soft Tissue in 119 Young Han Chinese Adults. J Craniofac Surg 2009;20: 1347Y1351

44

45

Pelo recogidoVista frontalVista traseraVista lateral

Valorar: simetría, morfología y dimensiones.

46

Las orejas pueden tener formas muy diversas, pero son un signo de identidad de cada persona, igual que las huellas dactilares o la retina.

47

48

A nivel estético, una de las consultas más frecuentes son las orejas separadas (de soplillo), que son tratables mediante cirugía o dispositivos adhesivos.

49

50

Relaciones sagitales, verticales y transversales Apiñamiento Pérdidas dentales o formas anómalas Relación incisiva (overjet y oberbite) Líneas medias Mordidas cruzadas Cantos oclusales

51

Evaluar la forma, color, alineación y simetría así como la arquitectura y color del margen gingival.

52

Evaluar la proyección antero-posterior de los dientes superiores en relación con el perfil facial (“límite anterior de la dentición”)

53

Comparar los dientes en reposo y en sonrisa.

Los diastemas y los triángulos negros afectan estéticamente el frente anterior.

54

55

Comparar labios en reposo y con sellado labial

Si hay respiración oral, los labios se verán secos y agrietados,

y posiblemente habrá incompetencia labial.

Esta también puede darse si hay overjet aumentado con

una hipoplasia mandibular.

56

57

Puntos periorales determinantes:1.Surco nasolabial2.Columnas del filtrum3.Filtrum4.Arco de Cupido5.Rodete labial blanco6.Bermellón del labio superior 7.Bermellón del labio inferior8.Surco labiomental 9.Comisuras labiales (anchura de la boca)

58

Características:› Anchura de la boca o distancia entre las

dos comisuras labiales (media = 50.9 mm)

59

Características:

› El surco nasolabial es casi indetectable cuando el paciente está en posición de reposo.

› Los relieves de piel de las columnas del filtrum, el arco de Cupido y los rodetes del labio superior e inferior están bien definidos.

› El área del bermellón y el volumen del labio inferior excede al del labio superior.

60

› El punto más anterior del labio inferior en la vista de perfil (labrale inferior) se apoya ligeramente más anterior al del labio superior (labrale superior).

› El perfil del labio superior desde subnasal a labrale superior nunca está vertical o posteriormente orientado pero forma una ligera curvatura cóncava que se proyecta anteriormente.

La línea E de Ricketts, que conecta la punta de la nariz con el tejido blando de Pogonion, pasa a 4mm en frente del labio superior y a 2 mm frente al labio inferior.

61

Labios contenidos dentro del plano estético E de Ricketts.

62

El labio superior es mayor y está menos inclinado anteriormente. La altura de la porción del bermellón es más reducida comparada con la porción de piel.

El perfil desde la punta de la nariz al tejido blando del mentón debe mostrar la presencia de ángulos en vez de curvas suaves, en particular un pasaje más definido desde el labio inferior al mentón (ángulo labio mental).

Las distancias entre los labios y la línea de Ricketts son más grandes con perfiles planos.

63

64

65

Exposición generosa de los dientes antero-superiores. Notable movimiento de los labios desde la posición relajada a la de

sonrisa. Prevalencia de la dimensión transversal en la exposición de sonrisa

en vez de la dimensión vertical. Exposición de incisivos inferiores limitada o ausente. Presencia de una cantidad variable de exposición gingival superior

(relacionado con la edad del paciente). Presencia de una cantidad moderada de corredores bucales. Presencia de un arco de sonrisa consonante.

66

Los factores:

› Longitud labial superior aumentada

› Elevación pobre del labio superior durante la sonrisa.

› Tamaño pequeño de los incisivos superiores o pérdida de los dientes anteriores.

› Incisivos posicionados posteriormente.

› Incisivos superiores reroinclinados.

› Deficiencia maxilar (posición posterior).

› Tercio medio de la cara corto.

67

Palpar el mentón (tej. blando – hueso, 8-10mm). Se puede relacionar una deformidad asimétrica con la forma

estructural del hueso, el grosor del tejido blando, o una contractura muscular asimétrica.

68

Cada vez tiene un mayor papel en la ortodoncia y en la cirugía máxilofacial y plástica.

Soluciona limitaciones de otros métodos convencionales en 2 dimensiones (p.ej: angulación cámara)

69

70

71

Con este sistema, podemos valorar y cuantificar cambios pre y post tratamiento ortodóntico quirurgico.quirúrgico

Cuantificar el grado de inflamación de los tejidos blandos y la estabilidad del tratamiento a largo plazo en comparaciones a largo plazo.

72

73

GRACIASwww.birbe.org

B I R B E

Vía Augusta 101 bis . 08006 Barcelona . T: 932124737 . F: 93 218 0817.

top related