analisis conductual aplicado

Post on 26-Jun-2015

2.451 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Fundamentos del A.C.A.

TRANSCRIPT

ANALISIS CONDUCTUAL

APLICADOE.A.P. PSICOLOGIA

V Ciclo

Docente: Psic. Gabriel L. Coletti Escobar

Surge dentro del marco conductista, de las aportaciones de Skinner. Se centra en la definición y medición precisa de conductas observables directamente, estás conductas estarían controladas por el ambiente, tanto por sus antecedentes como por las consecuencias que se dan.

El análisis conductual aplicado se ha utilizado para el tratamiento de personas con capacidades cognitivas limitadas, problemas reforzados inadecuadamente que mantienen conductas desadaptativas (dolor crónico, problemas de pareja, ansiedad…) o modificación de ambientes sociales entre otros.

Una de las mayores críticas que se han realizado a esta orientación es la reducción de las conductas a tratar. Puesto que estas tienen que ser observables, se esta obviando ciertas conductas no observables como las emocionales o las cognitivas.

Conceptos Fundamentales

El conjunto de técnicas de modificación de conducta ha recibido la denominación genérica de análisis conductual aplicado. Dichas técnicas, se basan en los principios experimentales que rigen la conducta, y han sido observadas y probadas en condiciones rigurosas de control en el laboratorio.

Conceptos Fundamentales

Las técnicas básicas se derivan del condicionamiento operante. Este método experimental descansa en una serie de premisas fundamentales respecto a la forma de estudiar y controlar la conducta.

Conceptos Fundamentales El análisis conductual aplicado se desarrolla a partir

de la observación de tres cambios fundamentales: Un cambio en el medio, en forma de objeto o

acontecimiento, que influye en el organismo, al cual denominaremos estimulo;

Un cambio en el organismo que se traduce en alguna forma de comportamiento observable, al que denominaremos respuesta o conducta; y,

Un nuevo cambio en el medio, en forma de objeto o acontecimiento, efecto de dicha conducta, al que llamaremos consecuencia.

A esta triple relación entre un estímulo previo, una conducta, y un estimulo consecuencia de dicha conducta, se la llama la triple relación de contingencia.

Conceptos Fundamentales El análisis conductual aplicado es objetivo y

funcional. Siempre hace referencia, en primer lugar, a descripciones de acontecimientos mensurables y cuantificables. Evita mencionar procesos inferidos, que poco agregan a lo observado.

La objetividad del análisis exige siempre la más clara especificación física posible de los estímulos de! medio y de las conductas del organismo.

Triple relación de contingencias Éi primer elemento de dicha relación es el

estímulo que precede a la respuesta. Este estímulo no la produce inevitablemente, sólo aumenta su probabilidad. ¿Por qué? Es un estimulo que siempre está asociado a que la conducta vaya seguida de una determinada consecuencia, y por consiguiente, adquiere la propiedad de hacer distintiva la ocasión en que, de emitirse nuevamente la conducta, tendría la misma consecuencia.

Triple relación de contingencias

En otras palabras, el estímulo precedente adquiere control sobre la respuesta en tanto discrimina o distingue la ocasión en que esa respuesta va seguida de una consecuencia determinada. Adquiere la propiedad de discriminar la ocasión de que una conducta vaya seguida de una consecuencia; es decir, es un estímulo discriminativo de la consecuencia. De ahora en adelante llamaremos a estos estímulos precedentes que acompañan a una conducta que va seguida de una consecuencia, estímulos discriminativos. Su función es aumentar la probabilidad de que la conducta en cuestión ocurra.

Triple relación de contingencias

El segundo elemento de nuestra relación de contingencia es la conducta o respuesta. La conducta se define siempre en términos físicos:su forma, su duración, etc. Sin embargo, lo que más nos interesa respecto a ella es su probabilidad; es decir, cuán probable es que ocurra o no en lo futuro. Por esto, se toma como medida básica de la conducta la tasa de respuesta. La tasa de respuesta es igual al número o frecuencia de respuestas por unidad de tiempo, o sea la frecuencia sobre el tiempo (N/t). Por eso, al describir una conducta, debemos registrar cuántas veces ocurre en un espacio determinado de tiempo.

Triple relación de contingencias

El último y tercer elemento de la relación es el estimulo consecuencia de la conducta. Esto último ocurre, como su propio nombre lo indica, a consecuencia de la conducta que ha tenido lugar. No se presenta simplemente en relación temporal estrecha con la conducta, sino que es indispensable que ocurra a consecuencia de dicha conducta. Esta consecuencia tiene un efecto característico que la define, y es que hace que sea más probable que la conducta vuelva a ocurrir en lo futuro. A este aumento en la probabilidad futura de la conducta se le denomina reforzamiento. Es un efecto producido por el estímulo consecuencia de la conducta, que llamaremos estímulo reforzador.

Triple relación de contingencias

Un cuarto grupo de elementos puede figurar en el análisis de la relación contingencia. Está formado por los llamados eventos disposicionales. Son acciones en el medio que alteran la disposición del organismo a responder ante ciertos estímulos. Alteran directamente la efectividad de los estímulos discriminativos y los estimulos consecuencia

Análisis funcional en el desarrollo Determinan la conducta cuatro factores básicos,

que son:1. Los determinantes biológicos del pasado

(factores genéticos, prenatales y perinatales)2. Los determinantes biológicos actuales (estado

nutricional, fatiga, drogas, etc.)3. La historia previa de interacción con el medio (a

la q` denominamos historia previa de reforzamiento)

4. Las condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes y disposicionales

Diagnóstico Conductual En el análisis conductual aplicado, el

diagnóstico se efectúa en términos estrictamente funcionales. Independientemente de la causa o causas orgánicas y ambientales del individuo, es fundamental señalar los determinantes actuales que controlan al individuo en el desarrollo. La manipulación de dichos factores permite suplir las deficiencias e ir estableciendo conductas cada vez más complejas.

Diagnóstico Conductual Así, para el diagnóstico funcional en el

desarrollo, es necesario efectuar un análisis de los repertorios que posee el sujeto, averiguar cuáles son los factores ambientales que los controlan, saber ante qué reforzadores responde, y lo más importante de todo, señalar cuáles son las que habrán de ser establecidas.

Diagnóstico Conductual La primera parte del diagnóstico funcional

debe ser, determinar la conducta actual del sujeto. A esto se le denomina determinación del repertorio de entrada. Sabiendo de qué conductas dispone el sujeto, podemos planear todo un programa que busque suplir cada una de las deficiencias del sujeto, sus carencias conductuales. Es necesario saber qué es lo que el sujeto hace y qué es lo que no hace.

Diagnóstico Conductual En segundo lugar, es necesario señalar las

posibles causas ambientales. ¿Se debe a que el medio no ha procurado los reforzadores necesarios? Es decir, ¿han faltado parte de los elementos básicos para el desarrollo conductual?, o mejor dicho, ¿se ha tendido a suprimir la aparición de conductas mediante la administración irracional de estimulación aversiva, o ha proporcionado el medio formas negativas de estimulación que han entorpecido el desarrollo conductual?

Diagnóstico Conductual Cabe una tercera instancia: el retardo en el

desarrollo puede deberse a que el sujeto posee conductas que lo alejan de las formas positivas de estimulación social. Estas conductas resultan ser aversivas para resto de la gente, y su indeseabilidad priva entonces al sujeto de los reforzamientos necesarios. Aquí, el primer paso será suprimir estas conductas indeseables, mediante la identificación de las fuentes que las mantienen. Cualquiera que sea el caso, un diagnóstico funcional requiere que se establezcan Las determinantes que actúan en el momento en que se inicia el tratamiento.

Tratamiento Conductual

El tratamiento conductual del retardo en el desarrollo presupone la manipulación de una serie de procedimientos que tiendan a diseñar el ambiente general e individual del sujeto, de modo tal facilite y promueva la adquisición de las conductas que sean necesarias para remediar

Tratamiento Conductual

Abarca tres aspectos fundamentales:

1. la creación de nuevas conductas;

2. el aumento de frecuencia en conductas ya existentes, y

3. la supresión de conductas objetables.

Tratamiento Conductual

El punto fundamental del tratamiento es otorgar cierto grado de probabilidad a conductas ya especificadas por el diagnóstico funcional. Se establecen objetivos conductuales futuros, que pueden medirse. Todo tratamiento conductual debe poder evaluarse en términos cuantitativos; es decir, Esto se constata a través de las medidas iniciales y las medidas finales.

Tratamiento Conductual

Comprende dos etapas bien definidas:

1. el tratamiento individual bajo condiciones controladas;

2. la intervención sobre el ambiente del sujeto, dirigido a obtener condiciones óptimas para el mantenimiento de la conducta ya adquirida bajo tratamiento individual.

Pronóstico Conductual

Es formulado en base a una o varias conductas que deben obtenerse como producto final del tratamiento.

Al hacer un pronóstico conductual, se establece el repertorio mínimo que se debe alcanzar.

El pronóstico es una especificación de las conductas concretas que se deben obtener en términos del repertorio de entrada y de los procedimientos de tratamiento que se vayan a utilizar

top related